To see the other types of publications on this topic, follow the link: Deterioro cognitivo leve.

Dissertations / Theses on the topic 'Deterioro cognitivo leve'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 dissertations / theses for your research on the topic 'Deterioro cognitivo leve.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Crespo, Cuevas Ane Miren. "Marcadores ultrasonográficos asociados a deterioro cognitivo leve y demencia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671722.

Full text
Abstract:
El deteriorament cognitiu és una de les principals causes de morbimortalitat a nivell mundial. Al voltant de 50 milions de persones a tot el món pateixen demència i es preveu que aquest nombre es tripliqui en 2050. La recerca de biomarcadors de deteriorament cognitiu s'ha aguditzat en les últimes dècades, amb un interès especial en la fase presimptomàtica de la malaltia, fase òptima per a l'aplicació d'un potencial tractament neuroprotector. La sonografía transcranial constitueix una eina no invasiva i fàcilment aplicable a la població, utilitzada ja des de fa anys en diferents àrees de la Neurologia. Recentment, s'ha descrit que l'aterosclerosi intracranial de gran got i la resistència vascular cerebral (com a mesura indirecta de la malaltia de petit vas i leucoaraiosi cerebral), s'associen amb el diagnòstic de deteriorament cognitiu i demència. No obstant això, no existeixen dades basades en estudis poblacionals longitudinals que avaluïn aquests marcadors ultrasonográficos com a predictors precoços de deteriorament cognitiu. D'altra banda, el diàmetre de l'tercer ventricle cerebral s'ha proposat com un marcador indirecte d'atròfia cerebral, fàcilment avaluable mitjançant sonografía transcranial, i que podria constituir un marcador precoç de deteriorament cognitiu. Finalment, s'han descrit altres alteracions en el parènquima cerebral en malalties neurodegeneratives avaluades mitjançant sonografía transcranial, com la hiperecogenicidad de la substància nigra (SN) en la malaltia de Parkinson (EP), però la seva relació amb el rendiment cognitiu i la demència ha estat poc estudiada. Els treballs englobats en la present tesi s'emmarquen dins d'un estudi poblacional longitudinal (Estudi Barcelona-Àsia) i se centren en la recerca de marcadors ultrasonográficos precoços de deteriorament cognitiu a llarg termini. La presència d'estenosi arterials cèrvico-cerebrals, l'índex de pulsatilitat com a mesura de la resistència vascular cerebral i el diàmetre de l'tercer ventricle han emergit com a predictors independents de deteriorament cognitiu a llarg termini en la nostra població. Aquestes troballes podrien ajudar a detectar una població en risc que podria beneficiar-se de el desenvolupament d'estratègies de prevenció primària i recerca d'alternatives terapèutiques.
El deterioro cognitivo es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. Alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo padecen demencia y se prevé que este número se triplique en 2050. La búsqueda de biomarcadores de deterioro cognitivo se ha agudizado en las últimas décadas, con un interés especial en la fase presintomática de la enfermedad, fase óptima para la aplicación de un potencial tratamiento neuroprotector. La sonografía transcraneal constituye una herramienta no invasiva y fácilmente aplicable a la población, utilizada ya desde hace años en diferentes áreas de la Neurología. Recientemente, se ha descrito que la aterosclerosis intracraneal de gran vaso y la resistencia vascular cerebral (como medida indirecta de la enfermedad de pequeño vaso y leucoaraiosis cerebral), se asocian con el diagnóstico de deterioro cognitivo y demencia. Sin embargo, no existen datos basados en estudios poblacionales longitudinales que evalúen estos marcadores ultrasonográficos como predictores precoces de deterioro cognitivo. Por otra parte, el diámetro del tercer ventrículo cerebral se ha propuesto como un marcador indirecto de atrofia cerebral, fácilmente evaluable mediante sonografía transcraneal, y que podría constituir un marcador precoz de deterioro cognitivo. Finalmente, se han descrito otras alteraciones en el parénquima cerebral en enfermedades neurodegenerativas evaluadas mediante sonografía transcraneal, como la hiperecogenicidad de la sustancia nigra (SN) en la enfermedad de Parkinson (EP), pero su relación con el rendimiento cognitivo y la demencia ha sido poco estudiada. Los trabajos englobados en la presente tesis se enmarcan dentro de un estudio poblacional longitudinal (Estudio Barcelona-AsIA) y se centran en la búsqueda de marcadores ultrasonográficos precoces de deterioro cognitivo a largo plazo. La presencia de estenosis arteriales cérvico-cerebrales, el índice de pulsatilidad como medida de la resistencia vascular cerebral y el diámetro del tercer ventrículo han emergido como predictores independientes de deterioro cognitivo a largo plazo en nuestra población. Estos hallazgos podrían ayudar a detectar una población en riesgo que podría beneficiarse del desarrollo de estrategias de prevención primaria y búsqueda de alternativas terapéuticas.
Cognitive impairment is one of the main causes of morbidity and mortality in the world. Around 50 million people worldwide have dementia and this number is expected to triple in 2050. In most cases, the aetiology of dementia is still unknown. The search of biomarkers of cognitive impairment has been intensified in recent decades, with a special interest in the presymptomatic phase of the disease, which is an optimal phase for the application of a neuroprotective treatment. Transcranial sonography is a non-invasive and easily applicable tool to the population, used for years in different areas of Neurology. Recently, it has been described that intracranial large vessel atherosclerosis and cerebral vascular resistance (as an indirect measure of small vessel disease and cerebral leukoaraiosis), are associated with the diagnosis of cognitive impairment and dementia. However, there are no longitudinal population-based data that evaluate these ultrasound markers as early predictors of cognitive impairment. On the other hand, the diameter of the third cerebral ventricle has been proposed as an indirect marker of cerebral atrophy, easily evaluable by transcranial sonography, and which could constitute an early marker of cognitive impairment. Finally, other alterations in the cerebral parenchyma evaluated with transcranial sonography have been described in neurodegenerative diseases, such as the hyperechogenicity of the substantia nigra (SN) in Parkinson’s disease (PD), but its relationship with cognitive performance and dementia has been poorly studied. The articles included in this thesis are framed within a longitudinal population study (Barcelona-AsIA Study) and focus on the search for early ultrasound markers of long-term cognitive impairment. The presence of cervico-cerebral arterial stenosis, the pulsatility index as a measure of cerebral vascular resistance and the diameter of the third ventricle have emerged as independent predictors of long-term cognitive impairment in our population. These findings could help to detect a population at risk that could benefit from the development of primary prevention strategies and therapeutic alternatives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montull, Ferrer Caterina. "Patrón metabólico regional por espectroscopia protónica en el deterioro cognitivo leve." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/2461.

Full text
Abstract:
El DCL constituye un colectivo de alto riesgo para desarrollar la EA. La EA es una demencia degenerativa primaria que constituye el 48% de todas las demencias.

La información que nos proporciona la ERM sobre la función cerebral y química de los metabolitos tisulares es muy útil ya que es un método no invasivo que detecta alteraciones neuroquímicas incluso en ausencia de cambios estructurales.

La ERM 1H en la EA se caracteriza por elevación del mI ,marcador astrocitario y un descenso del NAA, aminoácido marcador neuronal. Es particularmente específico en la EA la elevación del cociente mI/NAA que combina en un solo parámetro los dos más afectados en la EA.

En base a todo ello la hipótesis principal era si la ERM 1H puede detectar cambios bioquímicos cerebrales específicos en los DCL y si alguno de ellos puede orientar hacia una próxima conversión a EA. Los objetivos se dividen entre caracterizar la ERM de un grupo de pacientes DCL para valorar qué diferencias se observaban respecto a los pacientes EA y a los sujetos control ancianos normales y más importante, siguiendo este grupo durante un periodo de 4 años si alguno de los metabolitos de la ERM puede sugerir una variación en el deterioro cognitivo hacia la demencia.

Para ello se somete un total de 47 individuos divididos en tres grupos según criterios de DCL, EA o sujetos normales a una ERM 1H y a unos tests neuropsicológicos. La ERM se realiza a todos los sujetos localizando el volumen de interés a nivel del cíngulo posterior, una de las áreas primariamente afectadas por la EA, y que es la zona que permite obtener unos espectros con una buena calidad. Todas la ERM se realizan con los mismos parámetros, en un aparato de 1,5 T Signa de GE, con una adquisición en PRESS y siguiendo un control de calidad valorando el ruido de fondo, la línea basal y la supresión de agua. El post-procesado se hace con el software incorporado al aparato. Se valoran también las lesiones hiperintensas en la sustancia blanca en los cortes RM DP y T2.

En el transcurso de 4 años se irá siguiendo únicamente a los DCL con todas las pruebas para probar la hipótesis de los cambios metabólicos en relación a los cognitivos.

Siguiendo los resultados del estudio transversal y longitudinal observo que los DCL tiene un patrón espectroscópico muy semejante al de los EA y que ambos son claramente diferentes de los sujetos ancianos control y que en la valoración global del seguimiento de los DCL no se aprecian cambios significativos. En el grupo DCL cerca del 80% de los individuos van a convertirse en EA.

Los resultados que he obtenido nos indican que el incremento de mI/Cr y en cierto grado el descenso de NAA/Cr preceden el deterioro cognitivo en la progresión del DCL hacia la patología de la EA. Sin embargo, la ERM de 1H no puede proporcionar información valiosa acerca de la progresión fisiopatológica de la enfermedad pero puede ayudar a detectar precozmente los pacientes DCL que van a sufrir una trasformación a EA a lo largo del seguimiento, consistente en la elevación del ratio de mI/Cr en aquellos sujetos que aún no muestran signos de demencia ni por clínica ni por los tests neuropsicológicos.

Las lesiones hiperintensas de la sustancia blanca siguen una evolución paralela con el grado de deterioro cognitivo, de forma que a mayor número de lesiones más grado de demencia. Probablemente se halla correlacionado con el grado de desmielinización axonal y con el descenso del NAA, marcador de la función neuronal.
Mild cognitive impairment(MCI)is a transitional state between normal aging and AD(Alzheimer disease).

1H-MRS is a technique that measures brain metabolites and cerebral function in vivo and can detect neurochemical alterations even when structural changes are absent.

1H-MRS studies reveal an increase in mI brains of AD patients. NAA is a neuronal marker and a decrease in its concentration in MRS of patients with AD suggests neuronal loss or dysfunction. The increase mI/NAA score is particularly specific in AD MRS and combines two of the metabolites involved in AD.

The aim of the study was to identify biochemical brain changes in 1H-MRS of MCI and prove if one of them provides valuable information about progression of the disease. For this purpose a group of patients with MCI is explored with 1H-MRS to distinguish from AD and normal elderly people and the most important purpose is to investigate the utility of 1H-MRS in the follow up of this group during 4 years.

A total of 47 patients participated in the study and were divided in three groups, following clinical criteria of MCI, AD and normal aging subjects. They underwent a MRI study with single voxel 1H-MRS and also neuropsychological tests. MRI was performed in a 1,5 T signa GE and the single voxel was localized in the posterior cingulated giri, one of the primary affected areas. The acquisition was performed with PRESS pulse sequence.

Spectra were post processed by means of manufacturer provided software. Hyperintensities in white matter were evaluated in DP and T2 MRI sequences.

In longitudinal and transverse studies MCI and AD have a similar pattern, which clearly differs from normal elderly controls. No significative changes are observed in MCI following probably because 80% will converse in AD.

In conclusion, the results show an increase mI/Cr and a decrease NAA/Cr that preceded cognitive decline in the progression of MCI to AD. However 1H-MRS cannot provide valous information about the physiopathological progression of the disease but can detect MCI patients before they converse in AD.

White matter hyperintensities correlate with cognitive decline.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aedo, Araya Trinidad. "Características del sueño en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y demencia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143606.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA
RESUMEN Introducción: El deterioro cognitivo progresivo y la demencia se cuentan entre los trastornos más devastadores para la salud y autonomía de los adultos mayores. En la búsqueda de factores de riesgo y problemas asociados, los trastornos del sueño han emergido como un importante factor cuyo conocimiento y estudio en Chile y Latinoamérica es escaso. Objetivo: Determinar la frecuencia, características del sueño y sus alteraciones en adultos mayores chilenos viviendo en la comunidad y su asociación con deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia. Métodos: Estudio transversal en 1598 adultos mayores participantes del estudio “Descifrando la compleja relación entre Obesidad y Demencia” (Alexandros II, FONDECYT Nº 1130947), pertenecientes a las cohortes SABE y Alexandros. Los datos corresponden a la evaluación basal, en la que se aplicó un cuestionario incluyendo auto-reporte de enfermedades crónicas, consumo de medicamentos, limitaciones funcionales, características del sueño y evaluación antropométrica. El deterioro cognitivo se evaluó con el test Mini Mental State Examination (MMSE) con un punto de corte de 21/22 y la demencia con un test de screening previamente validado en Chile, consistente en test MMSE <22 y test de actividades funcionales de Pfeffer >5. Se realizaron análisis de regresión logística para el estudio de la asociación entre estado cognitivo y las alteraciones del sueño. Resultados: La prevalencia de alteraciones del sueño fue de 24.9% en el total de la muestra, manifestándose un progresivo incremento al comparar entre sanos, DCL y dementes (p<0.001). El DCL se asoció positivamente con sueño largo (OR 4.02; 95% IC 1.49-10.80; p=0.006) apareciendo una tendencia de asociación con sueño corto (OR 2.05; 95% IC 0.87-4.85; p=0.102). Al incluir el estado nutricional en los modelos, se mantuvo la relación positiva con sueño largo y la tendencia de asociación con sueño corto aumentó su fuerza (OR 2.39; 95% IC 0.94-6.09; p=0.066). Al mismo tiempo, la tendencia de asociación entre DCL y alta somnolencia diurna se hizo significativa y más fuerte (OR 2.55; 95% IC 1.04-6.22; p=0.040). Se obtuvo asociación entre demencia y sueño largo (OR 2.22; 95% IC 1.24-3.97; p=0.007) ajustado por sexo, edad, escolaridad y consumo de medicamentos. Esta asociación desaparece al agregar somnolencia diurna y estado nutricional. Conclusión: Los resultados demuestran una mayor frecuencia de trastornos del sueño en adultos mayores con demencia y DCL respecto de los sanos. Asimismo se revela una asociación positiva entre sueño largo y deterioro cognitivo leve.
4 ABSTRACT Introduction: Progressive cognitive impairment and dementia are among the most devastating disorders for the health and autonomy of older adults. In the search for risk factors and associated problems, sleep disorders have emerged as an important factor whose knowledge and study in Chile and Latin America is scarce. Objective: To determine the frequency, characteristics of sleep and its alterations in Chilean elderly living in the community and its association with mild cognitive impairment (MCI) or dementia. Methods: Cross-sectional study of 1598 elderly participants in the study "Deciphering the Complex Relationship between Obesity and Dementia" (Alexandros II, FONDECYT No. 1130947), belonging to the SABE and Alexandros cohorts. The data correspond to the baseline evaluation, in which a questionnaire was applied including self-report of chronic diseases, medication consumption, functional limitations, sleep characteristics and anthropometric evaluation. Cognitive impairment was assessed using the Mini Mental State Examination (MMSE) test with a cutoff point of 21/22 and dementia with a screening test previously validated in Chile, consisting of MMSE test <22 and Pfeffer Functional Activities Questionnaire >5. Logistic regression analyzes were performed to study the association between cognitive status and sleep disturbances Results: The prevalence of sleep disturbances was 24.9% in the total sample, with a progressive increase when compared between healthy, MCI and demented (p<0.001). The MCI was positively associated with long sleep (odds ratio (OR) 4.02; 95% confidence intervals (CI) 1.49-10.80; p=0.006) and a trend of association with short sleep (OR 2.05; 95% CI 0.87-4.85; p=0.102). By including nutritional status in the models, the positive relationship was maintained with long sleep and the tendency of association with short sleep increased its strength (OR 2.39; 95% CI 0.94-6.09; p=0.066). At the same time, the association tendency between MCI and high daytime sleepiness became significant and stronger (OR 2.55; 95% CI 1.04-6.22; p=0.040). There was an association between dementia and long sleep (OR 2.22; 95% CI 1.24-3.97; p=0.007) adjusted for sex, age, schooling and medication consumption. This association disappears by adding diurnal drowsiness and nutritional status. Conclusion: The results demonstrate a higher frequency of sleep disorders in older adults with dementia and DCL compared to healthy ones. It also reveals a positive association between long sleep and mild cognitive impairment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bisbe, Gutiérrez Marta. "Efectos de la actividad física sobre las funciones cognitivas en personas con Deterioro Cognitivo Leve." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669260.

Full text
Abstract:
Introducció: Estudis recents sobre el Deteriorament Cognitiu Lleu (DCL) s'han centrat a determinar mesures per prevenir o retardar la seva progressió a demència. L'exercici físic ha demostrat ser efectiu en alentir la progressió del deteriorament cognitiu relacionat amb l'edat en adults grans amb DCL. No obstant això, encara està per determinar el tipus i la dosi d'exercici més efectius per millorar la cognició. Objectiu: Comparar els efectes en el rendiment cognitiu d'un entrenament amb coreografies (grup de Coreografia) versus un programa de fisioteràpia multimodal (grup de Fisioteràpia) en persones grans amb DCL amnèsic, la població amb major risc de desenvolupar demència. Mètode: Es va realitzar un assaig clínic aleatoritzat controlat amb dos grups paral·lels sota ocultació de l'assignació i cegament dels avaluadors. Els participants van ser assignats al grup de Coreografia o Fisioteràpia i van realitzar exercici dues vegades a la setmana, en sessions de 60 minuts i durant 12 setmanes. Trenta-sis participants amb DCL amnèsic, entre 65 i 85 anys d'edat, van ser avaluats a l'inici de l'estudi i després de 12 setmanes d'intervenció mitjançant una avaluació neuropsicològica i física. Resultats: Un model lineal general va mostrar diferències estadísticament significatives entre els dos grups en els canvis cognitius i físics. El grup de Coreografia va mostrar majors beneficis en memòria de reconeixement verbal i en retenció visual en comparació amb el grup de Fisioteràpia, el qual va obtenir beneficis en retenció visual. Conclusions: La intervenció amb coreografies va produir més beneficis cognitius que la fisioteràpia multimodal. Les troballes a nivell cognitiu són rellevants perquè tenen lloc en aquelles funcions que estan més relacionades amb el risc de conversió a demència i en la població més vulnerable per desenvolupar demència. Es necessiten estudis longitudinals addicionals per confirmar si els efectes observats podrien estar associats a la prevenció o el retard de l'inici de la malaltia d'Alzheimer en adults majors de 65 anys amb DCL amnèsic.
Introducción: Estudios recientes sobre el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se han centrado en determinar medidas para prevenir o retrasar su progresión a demencia. El ejercicio físico ha demostrado ser efectivo en ralentizar la progresión del deterioro cognitivo relacionado con la edad en adultos mayores con DCL. Sin embargo, aún está por determinar el tipo y la dosis de ejercicio más efectivos para mejorar la cognición. Objetivo: Comparar los efectos en el rendimiento cognitivo de un entrenamiento mediante sesiones coreografiadas (grupo de Coreografía) versus un programa de fisioterapia multimodal (grupo de Fisioterapia) en personas mayores con DCL amnésico, la población con mayor riesgo de desarrollar demencia. Método: Se realizó un ensayo clínico aleatorio controlado con dos grupos paralelos bajo ocultamiento de la asignación y cegamiento de los evaluadores. Los participantes fueron asignados al grupo de Coreografía o Fisioterapia y realizaron ejercicio dos veces por semana en sesiones de 60 minutos durante 12 semanas. Treinta y seis participantes con DCL amnésico, de 65 a 85 años de edad, fueron evaluados al inicio del estudio y después de 12 semanas de intervención mediante evaluación neuropsicológica y física. Resultados: Un modelo lineal general mostró diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en cambios cognitivos y físicos. El grupo de Coreografía mostró mayores beneficios en memoria de reconocimiento verbal y en retención visual en comparación con el grupo de Fisioterapia, el cual obtuvo beneficios en retención visual. Conclusiones: La intervención con coreografías produjo mayores beneficios cognitivos que la fisioterapia multimodal. Los hallazgos a nivel cognitivo son relevantes porque ocurren en aquellas funciones que están más relacionadas con el riesgo de conversión a demencia y en la población más vulnerable para desarrollar demencia. Se requieren estudios longitudinales adicionales para confirmar si los efectos observados podrían estar asociados a la prevención o retraso del inicio de la enfermedad de Alzheimer en adultos mayores de 65 años con DCL amnésico.
Background: Recent research on Mild Cognitive Impairment (MCI) has primarily focused on determining measures to prevent or delay the progression to dementia. Physical exercise has shown to be effective in the prevention of age-related cognitive decline in elderly adults with MCI. However, the most effective type and dose of exercise for the improvement of cognition are yet to be determined. Objective: To compare the cognitive effects of choreographed exercise (Choreography group) versus a multimodal physical therapy program (Physical Therapy group) in elderly adults with amnestic MCI, the population at higher risk of developing dementia. Methods: A randomized controlled clinical trial was conducted with two parallel groups under allocation concealment and assessor blinding. Participants were allocated into Choreography or Physical Therapy group and performed exercises twice per week in 60-minute sessions, over 12 weeks. Thirty-six participants with amnestic MCI, ages 65 to 85, were assessed at baseline and after 12 weeks of intervention, by comprehensive neuropsychological and physical assessments. Results: A general lineal model showed statistically significant differences in cognitive and physical outcomes between the two groups. The Choreography group exhibited greater benefits on verbal recognition memory and delayed recall visual memory than the Physical Therapy group, which improved in delayed recall visual memory. Conclusion: Greater cognitive benefits were achieved in the choreographic intervention than in the multimodal physical therapy. The cognitive findings are relevant because they occur mainly in those functions more related to the risk of conversion to dementia. Additional studies are needed to confirm whether the observed effects are related to delayed onset of Alzheimer’s disease in elderly adults over 65 years old with amnestic MCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez, López Ingrid Eliana, Romero Luz María Chávez, Romero Luz María Chávez, and López Ingrid Eliana Núñez. "Tamizaje de deterioro cognitivo leve en adultos mayores con enfermedad cardiovascular en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período abril-septiembre del 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/283.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la frecuencia de deterioro cognitivo leve (DCL) en adultos mayores con enfermedad cardiovascular que acuden por consultorio externo del servicio de geriatría en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), durante el período abril-septiembre del 2011. Material y métodos: estudio descriptivo, prospectivo. Se seleccionó a 244 pacientes a través de la revisión de historias clínicas, evaluándolos mediante los criterios de Peterson y Mini-Mental State Examination (MMSE) en consultorio externo o un ambiente adecuado para ello; los datos fueron procesados a través de un análisis descriptivo. Resultados: la frecuencia de DCL fue 39,75%, de los cuales el 31,96% corresponde al género masculino y 68,04% al género femenino, fue más frecuente en mayores de 80 años (54,67%) y con menor grado de instrucción (primaria: 74,23%); la enfermedad cardiovascular encontrada con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (HTA) y el área más afectada del MMSE fue atención y cálculo. Conclusión: la frecuencia de DCL encontrada es del 39,75%, es más frecuente en el sexo femenino y en personas de mayor edad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oltra-Cucarella, Javier. "Revisión de los criterios diagnósticos del deterioro cognitivo leve: nuevos marcadores predictivos de la enfermedad de Alzheimer." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/103153.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se centra en la investigación sobre los criterios diagnósticos del Deterioro Cognitivo Leve y el análisis de nuevos marcadores predictivos de la Enfermedad de Alzheimer. Este trabajo consta de diez capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción y objetivos, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos en revisión, d) discusión general, limitaciones, implicaciones clínicas y perspectivas de futuro, y e) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman esta tesis doctoral se han centrado en dos colectivos de interés: personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y en personas con Enfermedad de Alzheimer (EA). Los estudios realizados hasta la fecha acerca de la eficacia de las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en personas con EA no han mostrado un impacto significativo en la independencia y funcionalidad en las actividades de la vida diaria de las personas con EA. Por este motivo, en los últimos años se ha incrementado el interés por identificar de manera precoz a las personas con un alto riesgo de progresión a EA, con el objetivo de proporcionar intervenciones centradas en la prevención de la enfermedad en lugar de proporcionar tratamientos sintomáticos. El DCL como categoría diagnóstica utilizada para identificar a personas con alteraciones cognitivas superiores a lo esperable por edad, que mantienen su independencia en las actividades de la vida diaria, ha mostrado utilidad para identificar a las personas con un riesgo elevado de desarrollar EA. Sin embargo, el DCL no está exento de limitaciones para discriminar a personas sanas de personas con alteración cognitiva, ni tampoco para identificar el tipo de variables más eficaces para estimar el riesgo de progresión a EA. La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la necesidad y la utilidad del DCL como entidad diagnóstica para identificar a las personas con mayor riesgo de progresión a EA. Para ello se han determinado cuatro objetivos principales con cinco estudios empíricos. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos 3-7. En las dos últimas secciones se discuten los hallazgos más relevantes obtenidos en cada uno de los estudios empíricos, sus limitaciones, sus implicaciones clínicas y las perspectivas de futuro para las neurociencias en general y la neuropsicología en particular. En el primer estudio examinamos la eficacia de las diferentes intervenciones cognitivas para personas con EA. En este estudio, en forma de meta-análisis jerárquico, se comparó la eficacia de programas de estimulación cognitiva, entrenamiento cognitivo y rehabilitación cognitiva con grupos placebo en variables relacionadas con la cognición y la funcionalidad en actividades de la vida diaria. En el estudio se controló el efecto de variables que pueden afectar significativamente al tamaño del efecto como la edad, el sexo, el nivel educativo, el riesgo de sesgo, el tamaño de la muestra, la duración de la intervención, la proporción de mortalidad de la muestra o la gravedad de la enfermedad, Los resultados mostraron que los efectos de la estimulación cognitiva y el entrenamiento cognitivo son nulos o irrelevantes en variables cognitivas y funcionales cuando se comparan con grupos placebo. Sin embargo, aunque la rehabilitación cognitiva tampoco mostró efectos significativos en tareas cognitivas estándar, sí mostró efectos significativos relevantes en las tareas entrenadas. El segundo estudio, centrado en población con Deterioro Cognitivo Leve, analizó mediante meta-regresión jerárquica el riesgo de progresión a Enfermedad de Alzheimer en los cuatro subtipos de DCL: amnésico vs. no-amnésico y de dominio único vs. multidominio. En este estudio se controló el efecto de variables que pueden afectar significativamente el tamaño del efecto como los tamaños de las muestras, la fuente de estudio (clínicas vs. comunidad), el formato de diagnóstico (algoritmo vs. comité de expertos), el diagnóstico ciego de EA o el número de variables incluidas en la evaluación neuropsicológica. Nuestros resultados mostraron que el DCL amnésico presenta un mayor riesgo de progresión a EA que el DCL no-amnésico, sin diferencias entre el DCL amnésico de dominio único y el multidominio, así como la influencia de otras variables en la estimación del riesgo. En el tercer estudio se analizó la variabilidad normal en personas cognitivamente sanas evaluadas mediante una batería neuropsicológica. Los resultados mostraron que la mayoría de las personas sanas obtienen hasta dos puntuaciones iguales o mayores que 1.5 desviaciones estándar por debajo de la media cuando se aplican nueve tests que evalúan diferentes habilidades cognitivas. Al utilizar tres puntuaciones bajas como criterio diagnóstico de DCL se observó que la identificación de personas con un mayor riesgo de EA fue superior en comparación con los criterios originales y otros criterios estándar para el diagnóstico de DCL. Los dos últimos estudios analizaron la utilidad de las alteraciones de memoria para identificar a las personas con mayor riesgo de progresión a EA. En concreto, el cuarto estudio analizó los efectos de la práctica en una tarea de memoria verbal en personas cognitivamente sanas, y los resultados se utilizaron para identificar a las personas con DCL que no presentaban efectos de la práctica en la mima tarea. Los efectos de la práctica demostraron ser más eficaces que los datos genéticos (APOE) y de metabolismo cerebral para identificar a las personas con DCL y un mayor riesgo de progresión a EA. El último estudio analizó la utilidad de las alteraciones en tareas de memoria verbal y de memoria visual para identificar a las personas con DCL y un mayor riesgo de progresión a EA. Los resultados mostraron que las personas con alteraciones de memoria presentan más riesgo de EA que las personas sin alteración cognitiva con independencia del tipo de memoria alterado. Asimismo, las personas con alteraciones verbales o alteraciones visuales presentan un riesgo similar, mientras que las personas con alteraciones verbales y visuales presentan el mayor riesgo de progresión a EA. En el capítulo 9 se discuten los principales hallazgos obtenidos en cada estudio empírico junto con las limitaciones, las implicaciones clínicas y las perspectivas de futuro, y se sugieren nuevas líneas de investigación que aumenten el conocimiento científico sobre el riesgo de progresión a EA en personas con DCL. Las conclusiones más relevantes que se pueden extraer de los estudios que conforman esta tesis doctoral son que es necesario incluir la variabilidad normal en el rendimiento en tareas cognitivas para identificar con mayor precisión a las personas con el riesgo más alto de progresión a EA, para lo cual es necesario aplicar conjuntamente tareas de memoria verbal y tareas de memoria visual en la evaluación neuropsicológica. Asimismo, es necesario desarrollar nuevos programas de intervención para personas con EA centrados en sus necesidades y en actividades relevantes para la independencia en las actividades de la vida diaria de estas personas, así como utilizar medidas de evaluación relacionadas con las tareas entrenadas que identifiquen con mayor precisión los efectos de las intervenciones cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, Romero Luz María, and López Ingrid Eliana Núñez. "Tamizaje de deterioro cognitivo leve en adultos mayores con enfermedad cardiovascular en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el período abril-septiembre del 2011." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/123.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la frecuencia de deterioro cognitivo leve (DCL) en adultos mayores con enfermedad cardiovascular que acuden por consultorio externo del servicio de geriatría en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA), durante el período abril-septiembre del 2011. Material y métodos: estudio descriptivo, prospectivo. Se seleccionó a 244 pacientes a través de la revisión de historias clínicas, evaluándolos mediante los criterios de Peterson y Mini-Mental State Examination (MMSE) en consultorio externo o un ambiente adecuado para ello; los datos fueron procesados a través de un análisis descriptivo. Resultados: la frecuencia de DCL fue 39,75%, de los cuales el 31,96% corresponde al género masculino y 68,04% al género femenino, fue más frecuente en mayores de 80 años (54,67%) y con menor grado de instrucción (primaria: 74,23%); la enfermedad cardiovascular encontrada con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial (HTA) y el área más afectada del MMSE fue atención y cálculo. Conclusión: la frecuencia de DCL encontrada es del 39,75%, es más frecuente en el sexo femenino y en personas de mayor edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Gonzales Carol Marianella, and Gonzales Carol Marianella Gonzales. "Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012- 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/304.

Full text
Abstract:
Determinar la frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, Depresión y Deterioro Cognitivo, y explorar su asociación en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012-2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, consecutivo. Muestra: 84 pacientes. Se cuantificó TSH y T4L mediante técnica ELISA, se evaluó depresión con el test de Yesavage reducido y déficit cognitivo con el mini mental test examination. Se determinaron frecuencias, porcentajes y análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia con intervalos de confianza al 95%, con Epidat v 3.1. Resultados: Hubieron 65 mujeres (77%) y 19 hombres (23%); en 11 (13,1%) pacientes se halló Hipotiroidismo Subclínico, 36 (42,9%) Depresión y en 11 (13,1%) Deterioro Cognitivo. No se encontró asociación entre Hipotiroidismo Subclínico y Depresión (RP: 0.85, IC: 95% [0.39-1.85], p: 0.677), ni con Deterioro Cognitivo (RP: 2.48, IC: 95% [0.77 - 7.98], p: 0.1349). Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, depresión, y deterioro cognitivo en este Centro de Adultos Mayores. No se evidenció asociación de Hipotiroidismo Subclínico con Depresión ni con Deterioro Cognitivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinosa, Cardiel Ana. "Factores neuropsicológicos y genéticos asociados a la demencia incipiente desde el Deterioro Cognitivo Leve. Correlación fenotipo-genotipo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/663728.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: Los estudios sobre el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se centran en buscar predictores de conversión a demencia, principalmente Enfermedad de Alzheimer (EA). No obstante, las clasificaciones de DCL no han integrado los nuevos datos genéticos en la EA. OBJETIVOS: 1. Determinar el riesgo de conversión a demencia y detección de los principales factores de riesgo implicados, en una muestra de 550 pacientes con DCL. 2. Evaluación del efecto de 23 marcadores genéticos sobre la conversión a EA en 1.250 sujetos con DCL. 3. Identificación de modelos predictivos univariantes y multivariantes de conversión a EA mediante técnicas estadísticas y estudios de supervivencia. 4. Replicación de los marcadores genéticos significativos en series adicionales de DCL. 5. Identificación de elementos redundantes entre los marcadores genotipados y priorización racional de los más predictivos. 6. Realizar un meta-análisis de los resultados más relevantes. 7. Analizar la asociación entre patrones neuropsicológicos y marcadores genéticos. MÉTODO: Estudio retrospectivo con 550 sujetos mayores de 60 años diagnosticados de DCL en Fundació ACE (ACE), según criterios de Petersen et al.[138,142] y López et al.[102,103] clasificados en cuatro subtipos: amnésico probable (DCL-a-Pr) (n=115), no-amnésico probable (DCL-na-Pr) (n=37), amnésico posible (DCL-a-Ps) (n=234) y no-amnésico posible (DCL-na-Ps) (n=164) con afectación en un único o múltiples dominios. Se realizaron Análisis de la Varianza (ANOVA), Chi-Cuadrado y análisis de supervivencia (estimador Kaplan Meier; Regresiones de Cox) para valorar conversión. Estudios prospectivos: 1) con biomarcadores de neuroimagen: muestra de DCL-a-Pr (n=20) de ACE con Resonancia Magnética (RM) estructural, tomografía por emisión de positrones (PET) con 18F-fluorodesoxiglucosa (PET-FDG) y PET con Compuesto B de Pittsburgh (N-Methyl-[11C]2-(4’-methylaminophenyl) 6-hydroxy-benzotriazol (PET-PIB). La construcción de cinco Composites Cognitivos, las medidas del volumen hipocampal ajustado (VHa) y del ratio del valor de captación estandarizado (SUVR) del PET-FDG se replicaron en la base de datos parental AB255 (n=133 DCL-a-Pr de almacenamiento). Se correlacionaron, ajustando por edad, género y escolaridad, los cinco Composites Cognitivos y el VHa, el SUVR PET-FDG y el SUVR PET-PIB. Replicación con la base de datos “Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative” (ADNI). 2) Correlación fenotipo-genotipo: muestra de DCL (n=1.250), divididos en cuatro subtipos: DCL-a-Pr (n= 262), DCL-na-Pr (n= 76), DCL-a-Ps (n= 549) y DCL-na-Ps (n= 358) con afectación en un único o múltiples dominios, que cumplían los criterios de inclusión del estudio retrospectivo, con evaluación basal clínica y seguimiento anual para verificar su conversión a EA. Genotipado de ADN germinal mediante tecnología Sequenom. Se realizaron análisis de supervivencia y de regresión lineal mediante PLINK, replicación en series independientes y meta-análisis. Análisis de asociación basal entre endofenotipos neuropsicológicos y marcadores genéticos. RESULTADOS: El fenotipo clínico DCL-a-Pr (de almacenamiento) obtuvo 8,5 veces más riesgo de conversión a demencia, principalmente EA, que el DCL-na-Ps, con el menor riesgo y tasa de conversión a demencia. Los endofenotipos neuropsicológicos que mejor predijeron conversión a demencia para la muestra de DCL fueron la Orientación a la Realidad, Recuerdo Diferido de la Lista Palabras WMS-III y Relojes de Luria. El Composite Cognitivo Recuerdo Diferido, correlacionó con los tres biomarcadores de neuroimagen asociados a la EA prodrómica. Se identificó el locus CLU como factor genético independiente de APOE-ε4 asociado a fenoconversión de DCL a EA y se halló un efecto protector del locus HS3ST1 (rs6448799) asociado a Dígitos Inversos y un efecto de riesgo del locus AP2A2 (rs10751667) asociado a Repetición verbal, en el fenotipo DCL-a-Pr.
BACKGROUND: Mild Cognitive Impairment (MCI) classifications have not integrated new genetic data into Alzheimer's Disease (AD). OBJECTIVES: 1. To determine the risk of conversion to dementia and to detect the main risk factors involved in MCI patients. 2. Evaluation of the effect of genetic markers on the conversion to AD in MCI patients. 3. Identification of predictive models of AD conversion using statistical techniques and survival studies. 4. Replication of significant genetic markers in additional series of MCI. 5. Identification of redundant elements among genotyped markers and rational prioritization of the most predictive ones. 6. Perform a meta-analysis of the most relevant results. 7. To analyze the association between neuropsychological endophenotypes and genetic markers. METHOD: Retrospective study with 550 subjects >60 years diagnosed with MCI at Fundació ACE (ACE), according to Petersen and López criteria, classified into four subtypes: probable amnestic (Pr-a-MCI) (n=115), probable non-amnestic (Pr-na-MCI) (n=37), possible amnestic (Pss-a-MCI) (n=234) and possible non-amnestic (Pss-na-MCI) (n=164) single or multiple domain. Prospective studies: 1) Neuroimaging biomarkers: Pr-a-MCI-storage (n=20) sample with structural MRI, PET-FDG and PET-PIB. Replication with the AB255 database (n=133 Pr-a-MCI-storage). The aHV, SUVR PET-FDG and SUVR PET-PIB were correlated with five Cognitive Composites (CCs). Replication with the ADNI database. 2) Phenotype-genotype correlation: sample of MCI (n=1,250), divided into four subtypes: Pr-a-MCI (n=262), Pr-na-MCI (n=76), Pss-a-MCI (n=549) and Pss-na-MCI (n=358). Genotyping of germinal DNA using Sequenom technology. Survival and linear regression analyses were performed using PLINK, independent series replication and meta-analysis. Basal association analysis between neuropsychological endophenotypes and genetic markers. RESULTS: The clinical phenotype Pr-a-MCI-storage obtained 8.5 times more risk of conversion to dementia, mainly AD, than Pss-na-MCI, with the lowest risk. The neuropsychological endophenotypes that best predicted conversion to dementia were Orientation, Delayed Recall of the Word List from the WMS-III and Luria’s Clocks test. The Delayed Recall CC correlated with the three neuroimaging biomarkers associated with prodromal AD. The CLU locus was identified as a genetic factor independent of APOE-ε associated with phenoconversion from MCI to AD, HS3ST1 locus (rs6448799) was found associated with Backward Digits and AP2A2 locus (rs10751667) associated with verbal Repetition, in the Pr-a-MCI phenotype.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzales, Gonzales Carol Marianella. "Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012- 2014." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/231.

Full text
Abstract:
Determinar la frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, Depresión y Deterioro Cognitivo, y explorar su asociación en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012-2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, consecutivo. Muestra: 84 pacientes. Se cuantificó TSH y T4L mediante técnica ELISA, se evaluó depresión con el test de Yesavage reducido y déficit cognitivo con el mini mental test examination. Se determinaron frecuencias, porcentajes y análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia con intervalos de confianza al 95%, con Epidat v 3.1. Resultados: Hubieron 65 mujeres (77%) y 19 hombres (23%); en 11 (13,1%) pacientes se halló Hipotiroidismo Subclínico, 36 (42,9%) Depresión y en 11 (13,1%) Deterioro Cognitivo. No se encontró asociación entre Hipotiroidismo Subclínico y Depresión (RP: 0.85, IC: 95% [0.39-1.85], p: 0.677), ni con Deterioro Cognitivo (RP: 2.48, IC: 95% [0.77 - 7.98], p: 0.1349). Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, depresión, y deterioro cognitivo en este Centro de Adultos Mayores. No se evidenció asociación de Hipotiroidismo Subclínico con Depresión ni con Deterioro Cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz, Miguelsanz María de los Ángeles. "Síntesis de citocinas intratecales y su significado en pacientes con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/81507.

Full text
Abstract:
Introducción: El conocimiento de los mecanismos neuroinflamatorios y neurodegenerativos que acontecen en la enfermedad de Alzheimer es aún limitado y la utilidad diagnóstica, pronóstica o de seguimiento del proceso, tanto en la fase DCL como en la EA establecida, de los diferentes marcadores moleculares es controvertida cuando no directamente contradictoria. La teoría patogénica más aceptada hoy en día es que las moléculas centrales de la vía amiloidea pondrían en marcha un proceso inflamatorio crónico, responsable del daño celular, en el que las citocinas tendría un papel preponderante a través de distintas vía de señalización. Objetivos: El objetivo primario comprende la evaluación de la síntesis de una amplia variedad de citocinas (CQs) dentro del SNC en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y Enfermedad de Alzheimer (EA), utilizando una técnica más sensible que la tradicional con el propósito de identificar si alguna o algunas CQs o ratio derivada de ellas tienen posibilidades de servir como marcadores diagnósticos de DCL y estudiar si estos mediadores solubles pueden utilizarse como elementos pronósticos/predictivos de evolución a EA desde el estado de DCL. Métodos: Se estudiaron los niveles de diferentes citocinas en LCR y suero mediante tecnología Luminex de 37 pacientes diagnosticados de DCL en la consulta de deterioro cognitivo del Hospital General Universitario de Alicante. Por otro lado, se estudió una cohorte de 24 controles sin quejas subjetivas u objetivas de alteraciones de su capacidad cognitiva. A los 12 meses y tras una nueva punción lumbar, los pacientes se clasificaron como DCL-E (estable, no evolucionados a EA) y DCL-EA (que habían desarrollado EA), volviendo a medir las concentraciones de citocinas en LCR y suero. Se realizó estudio estadístico de estos marcadores y sus ratios en ambos grupos. Resultados: Los dos resultados mayores de este proyecto ha sido la detección de un índice IL6/IL10 en LCR, para los pacientes DCL, con un VPN del 80% a la hora de descartar la presencia de deterioro cognitivo y, en segundo lugar el hallazgo de otro índice IL10S/L, al comparar los valores de esa citocina en suero y LCR de pacientes evolucionados a EA con los del grupo control, con una sensibilidad del 80% para seleccionar pacientes sin riesgo de desarrollar EA. La significación estadística de este segundo índice es independiente de la representada por ßA lo que apunta a mecanismos de acción distintos o bien a momentos de actuación diferentes. Conclusiones: Nuestros resultados apoyan la participación de las citocinas en el proceso inflamatorio de la EA y su valor como marcadores secundarios, con valor diagnóstico/pronóstico, en esto pacientes. Su aplicación puede tener sentido en aquellos casos en los que la clasificación de un paciente es dudosa mediante los métodos diagnósticos habituales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández, de Bobadilla Martínez Ramón. "Desarrollo y validación de nuevas herramientas para la valoración cognitiva y funcional del deterioro cognitivo leve en la enfermedad de parkinson." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457515.

Full text
Abstract:
En los últimos años la investigación sobre la enfermedad de Parkinson (EP) ha dejado de centrarse exclusivamente en los aspectos motores de la misma, ampliando el espectro de acción sobre factores que suelen verse afectados en el transcurso de la enfermedad y que son muy limitantes para el paciente, como son los aspectos cognitivos, conductuales y funcionales. A pesar del notable interés hacia el deterioro cognitivo leve y la demencia en la EP, actualmente existen pocos instrumentos específicamente diseñados para valorar dichas alteraciones. La Parkinson’s Disease–Cognitive Rating Scale (PD-CRS) se presentó en 2008 como un instrumento específico para valorar el deterioro cognitivo y la demencia en la EP. Dada la necesidad de poder realizar estudios longitudinales en intervalos cortos de tiempo o testar el efecto de productos farmacológicos candidatos a actuar sobre el deterioro cognitivo en fases de afectación tempranas de la EP, existe una urgencia por disponer de más datos sobre su habilidad discriminativa. Por ello, estudiar su rendimiento para detectar sutiles afectaciones en el terreno del deterioro cognitivo leve en EP se convierte en fundamental. Lo mismo ha ocurrido con la valoración funcional vinculada a estos aspectos. El uso de escalas diseñadas para ser empleadas en otras patologías dificulta la valoración de la afectación que en el día a día tiene la EP y no permite controlar en esencia los factores particulares que tienen lugar en ella, dejando muchos aspectos disfuncionales fuera de la valoración. El primer objetivo de este estudio ha sido proporcionar nueva información acerca de las capacidades psicométricas de la PD-CRS en el entorno del paciente con EP y la frontera entre normalidad cognitiva y deterioro cognitivo leve. La PD-CRS ha demostrado ser un instrumento válido y fiable para discriminar entre los niveles cognitivos en EP, lo que sugiere que los clínicos pueden hacer uso con confianza de las puntuaciones de corte propuestas para detectar casos de EP y deterioro cognitivo leve. Además, posee datos clinimétricos que permiten monitorizar los cambios cognitivos en pacientes con EP sin afectación cognitiva previa a lo largo del tiempo. El segundo objetivo ha sido el diseño y validación de una nueva escala, la Parkinson’s Disease–Cognitive Functional Rating Scale (PD-CFRS), capaz de medir la afectación funcional que provocan las sutiles alteraciones cognitivas que se desarrollan desde los primeros estadíos de la EP, minimizando la interferencia derivada de aspectos meramente motores. La PD-CFRS se ha establecido como un instrumento recomendable para capturar el espectro de afectación funcional asociada al deterioro cognitivo en la EP y adecuado para usar tanto en la clínica como en investigación. Ambos estudios desarrollados en el contexto de este proyecto de tesis doctoral han cumplido con los objetivos establecidos, alcanzando una amplia difusión y un reconocimiento a nivel internacional.
In recent years, research into Parkinson's disease (PD) has stopped focusing exclusively on its motor aspects, broadening the spectrum of action on factors that are often involved in the course of the disease and are very limiting for the patient, such as cognitive, behavioral and functional aspects. Despite the considerable interest to mild cognitive impairment and dementia in PD are currently few instruments specifically designed to assess these changes. Parkinson's Disease Rating Scale-Cognitive (PD-CRS) was presented in 2008 as a specific instrument to assess cognitive impairment and dementia in PD. Given the need to conduct longitudinal studies over short intervals of time or test the effect of pharmacological products aimed at acting on cognitive decline in early stages of involvement of PD, there is an urgency for more data on its discriminative ability. Therefore, studying its performance to detect subtle impacts on the field of mild cognitive impairment in PD becomes fundamental. The same has happened with the functional assessment linked to these aspects. Using scales designed to be applied in other pathologies difficult to assess the effects that the day has PD and does not control essentially particular factors that take place in it, leaving many dysfunctional aspects outside assessment. The first objective of this study was to provide new information about the psychometric capabilities of the PD-CRS in the environment of the patient with PD and cognitive border between normal and mild cognitive impairment. PD-CRS has proven a reliable and valid instrument to discriminate between cognitive levels in PD, suggesting that clinicians can use confidently cutoff scores proposed to detect cases of mild cognitive impairment and PD. It also has clinimetric data that allow monitoring of cognitive changes in PD patients without previous cognitive impairment over time. The second goal is the design and validation of a new scale, Parkinson's Disease-Cognitive Functional Rating Scale (PD-CFRS), capable of measuring functional impairment caused by subtle cognitive disorders which develop from the early stages of PD minimizing interference resulting from purely motor aspects. PD-CFRS is set as a recommended instrument to capture the spectrum of functional impairment associated with declining cognitive performance in PD and suitable for use in both clinical and research. Both studies developed in the context of this PhD project have met the established objectives, achieving international dissemination and recognition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gramunt, Fombuena Nina. "Normalización y validación de un test de memoria en envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9261.

Full text
Abstract:
Introducció: El coneixement sobre el rendiment de la memòria i la capacitat d'aprenentatge en l'envelliment normal destaca com a pauta important per a la detecció del deteriorament cognitiu lleu. La memòria és el símptoma que, principalment, s'acostuma a associar amb la malaltia d'Alzheimer. El Test de Record Lliure i Selectivament Facilitat (TRLSF) es basa en la dinàmica d'un aprenentatge controlat amb un record facilitat efectiu per a distingir els dèficit de memòria genuïns, deguts a l'alteració dels processos específics de la memòria, dels dèficit deguts a alteració en altres processos cognitius que poden limitar la memorització. Aquest estudi s'engloba dins d'un ampli projecte de normalització de test neuropsicològics (Neuronorma.es). Objectius: 1) Obtenir dades normatives per al TRLSF en població espanyola per a persones més grans de 49 anys d'edat, analitzant la influència de l'edat, l'escolaritat i el gènere en les diferents variables del test. 2) Analitzar la validesa discriminadora de dita prova com a ajuda diagnòstica en la distinció de les alteracions de memòria pròpies de l'envelliment normal, del deteriorament cognitiu lleu (DCL), i de la malaltia d'Alzheimer (MA). Mètode: La mostra està formada per 345 controls, 75 pacients amb DCL i 77 pacients amb MA. Es fa una anàlisi detallada de les dades del grup control per a l'obtenció de dades normatives i l'estudi de les influències sociodemogràfiques en els resultats. Per tal de determinar la validesa discriminadora es calculen els paràmetres de precisió diagnòstica: sensibilitat, especificitat, kappa (concordança diagnòstica), raó de verosimilitud d'un resultat positiu (RVP), raó de verosimilitud d'un resultat negatiu (RVN), valor predictiu positiu (VPP), i valor predictiu negatiu (VPN), per a diferents taxes de prevalença basal de malaltia i per a la prevalença observada en la mostra estudiada i per a tots els punts de tall possibles. Com a mesura de precisió diagnòstica del test, es presenten algunes corbes ROC. Resultats: És evident la influència sociodemogràfica en el rendiment del TRLSF, encara que les diferents característiques tenen una repercussió de diferent intensitat i no totes les variables del test es veuen afectades de la mateixa manera. La major capacitat discriminadora del TRLSF es dóna en la comparació entre controls i MA on, el suggerit punt de tall de 24 per a la variable RT mostra uns excel·lents paràmetres psicomètrics: sensibilitat: .93; especificitat: .98; ABC: .98; VPP: .92; VPN: .99; kappa: .9. Es suggereixen uns punts de tall orientatius per a la discriminació entre les condicions analitzades.
Introducción: El conocimiento sobre el rendimiento de la memoria y la capacidad de aprendizaje en el envejecimiento normal se erige como una pauta importante para la detección del deterioro cognitivo leve. La memoria es el síntoma que, principalmente, se suele asociar a la enfermedad de Alzheimer. El Test de Recuerdo y Selectivamente Facilitado (TRLSF) se basa en la dinámica de un aprendizaje controlado con un recuerdo facilitado efectivo para distinguir los déficit de memoria genuinos, debidos a la alteración de los procesos específicos de la memoria, de los déficit debidos a alteración en otros procesos cognitivos que pueden limitar la memorización. El presente estudio se engloba dentro de un amplio proyecto de normalización de test neuropsicológicos (Neuronorma.es). Objetivos: 1) Obtener datos normativos para el TRLSF en población española para personas mayores de 49 años de edad, analizando la influencia de la edad, la escolaridad y el género en las distintas variables del test. 2) Analizar la validez discriminadora de dicha prueba como ayuda diagnóstica en la distinción de las alteraciones de memoria propias del envejecimiento normal, del deterioro cognitivo leve (DCL), y de la enfermedad de Alzheimer (EA). Método: Se cuenta con una muestra de 345 controles, 75 pacientes con DCL y 77 pacientes con EA. Se realiza un análisis detallado de los datos del grupo control, para la obtención de datos normativos y el estudio de las influencias sociodemográficas en los resultados. Para determinar la validez discriminadora se calculan los parámetros de precisión diagnóstica: sensibilidad, especificidad, kappa (concordancia diagnóstica), razón de verosimilitud de un resultado positivo (RVP), razón de verosimilitud de un resultado negativo (RVN), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN), para diferentes tasas de prevalencia basal de enfermedad y para la prevalencia observada en la muestra estudiada y para todos los puntos de corte posibles. Como medida de precisión diagnóstica del test, se presentan algunas curvas ROC. Resultados: Es evidente la influencia sociodemográfica en el rendimiento del TRLSF, aunque las distintas características tienen una repercusión de distinta intensidad y no todas las variables del test se ven afectadas de la misma forma. La mayor capacidad discriminadora del TRLSF se da en la comparación entre controles y EA donde, el sugerido punto de corte de 24 para la variable RT muestra unos excelentes parámetros psicométricos: sensibilidad: .93; especificidad: .98; ABC: .98; VPP: .92; VPN: .99; kappa: .9. Se sugieren unos puntos de corte orientativos para la discriminación entre las condiciones analizadas.
Introduction: The knowledge about memory and learning ability in normal aging stands out as a relevant guide for the detection of mild cognitive impairment. Memory is the main symptom usually related to Alzheimer's disease. The Free and Cued Selective Reminding Test (FCSRT) is based on the dynamics of a learning controlled by an effective cued recall in order to distinguish genuine memory deficits from deficits derived from the impairment in other cognitive processes that can limit the memorization. This study is part of a wide normative project of neuropsychological tests (Neuronorma.es). Aims: 1) To obtain normative data for the FCSRT in Spanish population in people older than 49 years, analyzing the influence of age, education and gender on the different test variables. 2) To analyze the discriminant validity of the test as a diagnostic aid in the differentiation of the memory impairment in normal aging, mild cognitive impairment (MCI) and Alzheimer's disease (AD). Method: The sample consists of 345 controls, 75 patients with MCI and 77 patients with AD. A detailed analysis of the control group data is performed to obtain normative data and to study the sociodemographic influences in the results. To determine the discriminant validity some parameters of diagnostic accuracy are calculated: sensibility, specificity, kappa (diagnostic concordance), positive likelihood ratio (PLR), negative likelihood ratio (NLR), positive predictive value (PPV), and negative predictive value (NPV), for different basal prevalence rates of disease and for the observed prevalence in the studied sample and for all the possible cut-scores. As a measure of diagnostic accuracy of the test, some ROC curves are shown. Results: The sociodemographic influence in the FCSRT becomes evident, although the different characteristics have an impact of diverse intensity and not all the test variables are affected in the same way. The greatest discriminant ability of the FCSRT is shown on the comparison between controls and AD where, the suggested cut-score of 24 for the variable TR shows excellent psychometric parameters: sensibility: .93; specificity: .98; ABC: .98; PPV: .92; NPV: .99; kappa: .9. Some cut-scores are suggested for the discrimination between the analyzed conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Scribano, Parada María de la Paz. "Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular." Doctoral thesis, Scribano Parada, M de la P. Estudio de biomarcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en pacientes con deterioro cognitivo vascular [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11664, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11664.

Full text
Abstract:
Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019 135 h.
Fil: Scribano Parada, María de la Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Física Biomédica; Argentina.
La expectativa de vida a nivel mundial ha superado los 75 años y la enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en el mundo. Existen diferentes tipos déficit cognitivo siendo el más frecuente la Enfermedad de Alzheimer (EA), seguido por el deterioro cognitivo vascular (DCV). El diagnóstico de demencia se basa en alteraciones cognitivas y/o conductuales que producen disfunción laboral e interfieren con las actividades de la vida diaria (AVD), representan un deterioro con respecto al nivel previo de la persona, debiendo afectar al menos dos dominios cognitivos.El DCV no debe tener - otra causa explicable y debe tener relación temporal con el episodio cerebrovascular agudo. El diagnostico de DCV se basa en la historia clínica y se comprueba por criterios imagenológicos. En la fisiopatogenia del DCV, el endotelio juega un rol fundamental. La disfunción endotelial produce un desequilibrio entre las actividades vasodilatadoras y vasoconstrictoras y alteraciones de las propiedades antiinflamatorias y anticoagulantes, característica precoz de las enfermedades vasculares. La activación endotelial se asocia a disminución de óxido nítrico (NO), aumento de fibrinógeno, oxidación de proteínas, ruptura de ADN y reducción de antioxidantes intracelulares como la enzima superóxido dismutasa (SOD). Mieloperoxidasa (MPO) cataliza la conversión de peróxido de hidrógeno y cloruro a ácido hipocloroso cumpliendo un rol fundamental. Existen diferentes criterios diagnósticos que no utilizan marcadores biológicos. Por ello es importante incorporar indicadores inflamatorios y de estrés oxidativo en el diagnóstico de DCV. Objetivo: Estudiar en pacientes la relación entre el Deterioro Cognitivo Vascular, los daños vasculares documentados en las alteraciones de RMN Cerebral y los biomarcadores plasmáticos de inflamación y estrés oxidativo. Metodología: El estudio fue observacional prospectivo analítico, con pacientes que asistieron a la consulta por demanda espontanea por síntomas cognitivos y se reclutaron aquellos que cumplían con los criterios de Inclusión: sujetos que aceptaron participar en forma voluntaria que firmaron el consentimiento informado. Se valoró: tabaquismo, alcohol y actividad física, estado nutricional y consumo de fármacos. Se realizó un examen neurocognitivo: Evaluación Cognitiva de Montreal (Montreal Cognitive Assessment, MoCA), Evaluación Funcional (Índice de Kats- Lawton), Estadificación con Escala Clínica de Demencia (Clinical Dementia Rating) y Evaluación psicoafectiva por Escala de Depresión Geriátrica (Geriatric Depression Scale). Se realizaron estudios complementarios bioquímicos. Se utilizaron los criterios propuestos por Gorelik y col. En base a la aplicación de estos se definieron los grupos: sin deterioro cognitivo (SinDC), deterioro cognitivo vascular (DCV), deterioro cognitivo no vascular (DCNoV). Análisis estadístico: Variables categóricas: se estableció distribución de frecuencias y se expresó como porcentajes o frecuencias absolutas, continuas se determinó media y desvío estándar. Los análisis bivariados en no paramétricas se utilizó el test de Chi-cuadrado o Irwin Fisher, en paramétricas el test de análisis de varianza (ANAVA). En los biomarcadores se empleó un modelo de regresión lineal simple, con estos como como variable dependiente y todas las otras variables como factores pronósticos independientes. Se estableció un nivel de significación para todos los casos de p<0.05. Resultados: Se estudiaron 94 pacientes con una media de edad de 68,39 ± 11,86 años, predominando el sexo femenino, los años de escolaridad fueron 08,13 ± 04,40. El factor de riesgo más prevalente fue la hipertensión seguida por el sedentarismo y la dislipemia. El puntaje de la prueba MoCA tuvo una media por debajo del punto de corte (22,36 ± 06,30), la mayoría de los pacientes se encontraban en etapas tempranas de DC (CDR = 0,49 ± 0,43) con un buen nivel de independencia (el 93% con Índice de Katz A). La característica imagenológica más prevalente fue la atrofia seguida por las hiperintensidades de sustancia blanca, e infartos. Los pacientes se distribuyeron en los grupos de la siguiente forma: SinDC, n=32; DCV, n=22; DCNoV, n=22. Los pacientes con DCV exhibieron mayores valores de IMC, perfil lipídico alterado, hiperglucemia en ayunas, y mayor prevalencia de HTA, diferencias significativas solo con el grupo SinDC. Los grupos DCV y DCNoV mostraron rendimiento cognitivos similares (18,57 puntos) en comparación con el grupo SinDC (p< 0,0001). Si mostraron diferencias a nivel del perfil neurocognitivo dado que en el grupo DCV predominaron las fallas en lenguaje, abstracción y atención, mientras que en el grupo DCNoV predominó el déficit visuoespacial y del recuerdo diferido. Ninguno de los marcadores estudiados expresó diferencia significativas entre grupos, excepto MPO que lo hizo para las comparaciones DCV vs. SinDC y DCNoV vs. SinDC. El DC se asoció a aumentos en fibrinógeno, diminución en NO, aumento en SOD y disminución en MPO, siendo todas estas diferencias significativas, sin embargo no fueron evidenciadas diferencias significativas en relación a los dominios cognitivos para ninguno de los marcadores. Los síntomas depresivos medidos por GDS se asociaron de forma significativa con inflamación y estrés oxidativo. La hiperintensidades de sustancia blanca y los infartos fueron las características imagenológicas mayormente ligadas a estrés oxidativo e inflamación. Conclusión: El DC de etiología vascular tiene una naturaleza multifactorial. Dadas las contribuciones de las alteraciones vasculares durante el proceso de la enfermedad, es importante investigar la patología vascular antes de que la enfermedad se vuelva demasiado grave como para revertirla. La mayoría de los tipos de demencia involucran una enfermedad subyacente de pequeños vasos o una disfunción cerebrovascular en algún momento durante su progresión. Sin embargo, el dilema de la causalidad todavía existe y las consecuencias entre la disfunción vascular y las diferentes formas clínicas de las demencias es un importante tema exploratorio de futuras investigaciones.
2021-06-21
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Clement, Violeta. "Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en el envejecimiento saludable y deterioro cognitivo leve." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/110612.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La Calidad de Vida Relacionada con la Salud en la población mayor ha sido objeto de estudio durante los últimos años motivado, entre otros factores, por el envejecimiento poblacional. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud es un término dinámico y multidimensional que incluye diversos componentes como son el funcionamiento físico, mental, emocional y social y hace referencia a cómo afecta la salud a la capacidad de funcionamiento de una persona y a su bienestar biopsicosocial autopercibido. Las investigaciones realizadas evidencian que la Calidad de Vida Relacionada con la Salud está determinada por numerosos factores, entre ellos los estilos de vida como son la dieta, el consumo de tabaco y alcohol y el ejercicio físico; variables psicológicas como la resiliencia y la capacidad funcional en la vida diaria. Durante el envejecimiento se producen números cambios en las esferas física, psicológica y social que determinan en gran medida la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de estos años. Desde un punto de vista conceptual, el envejecimiento puede seguir diferentes trayectorias que se definen en función de la salud, la autonomía, las capacidades cognitivas y la calidad de vida. Por tanto, en la población mayor encontramos personas que disfrutan de un envejecimiento satisfactorio y otras que, por la presencia de patologías propias de este grupo de edad, presentan un envejecimiento patológico. En este segundo grupo, el Deterioro Cognitivo Leve es un síndrome clínico muy común cuya prevalencia puede alcanzar el 25.2% entre las personas de más de 80 años. Se sitúa entre el envejecimiento normal y la demencia y hace referencia a un estado temprano de deterioro cognitivo, pero sin cumplir los criterios de demencia. Este concepto ha suscitado numerosas investigaciones en los últimos años llegando a la conclusión de que el diagnóstico precoz es fundamental para iniciar intervenciones encaminadas a retrasar en la medida de lo posible la aparición de demencia. En este sentido, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud ha demostrado ser un potente indicador en la medición de los resultados en salud, y en ella influyen variables como la resiliencia y el nivel de autonomía. Sin embargo, y a pesar de la existencia de numerosos instrumentos tanto genéricos como específicos, que evalúan la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas mayores, no contamos con herramientas válidas y fiables para poder evaluar este constructo de manera adecuada en el colectivo de personas con Deterioro Cognitivo Leve en España. Objetivos: Con el propósito de evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud tanto en el envejecimiento saludable como en personas con Deterioro Cognitivo Leve se plantean los siguientes objetivos: a) evaluar la relación entre los estilos de vida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas mayores; b) evaluar las diferencias en los estilos de vida, Calidad de Vida Relacionada con la Salud y autonomía entre personas resilientes y no resilientes con Deterioro Cognitivo Leve y c) evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve, mediante la adaptación al castellano de un instrumento específico, el Mild Cognitive Impairement Questionnaire (MCQ). Resultados: Para el primer objetivo se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 340 personas mayores de 60 años (59.1% mujeres; 40.9% varones) residentes en el área mediterránea. Se utilizó un cuestionario elaborado “ad hoc” para la recogida de los datos sociodemográficos, antropométricos y de estilos de vida. La adherencia a la dieta mediterránea se evaluó mediante la versión española del Mediterranean Islands Study Food Frequency Questionnaire (MEDIS-FFQ) y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud se evaluó mediante el cuestionario Short Form Healthy Survey (SF-12). Los resultados muestran una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud en los hombres. En los estilos de vida se encontró un consumo moderado de alcohol y tabaco junto a una mayor frecuencia de actividad física en los hombres frente a las mujeres. Los modelos predictivos de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud también fueron diferentes entre hombres y mujeres, mostrando en los primeros una mayor influencia de los estilos de vida y de la dieta mediterránea. Para el segundo objetivo se realizó un estudio transversal con una muestra compuesta por 62 individuos (66.1% mujeres; 33,9% varones) con edades comprendidas entre los 60 y los 97 años, y con una puntuación media en el MMSE de 22.91 (DT = 2.21). Se utilizó la Escala Breve de Afrontamiento Resiliente (BRCS) para evaluar los niveles de resiliencia, el cuestionario Short Form Healthy Survey (SF-12) para evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, el índice de Barthel y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de Lawton para evaluar la autonomía. Los resultados mostraron una relación positiva entre resiliencia, autonomía y Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Por lo tanto, los participantes resilientes mostraron una mayor independencia en las actividades de la vida diaria y una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud que los individuos no resilientes. Los análisis de mediación confirmaron una influencia indirecta de la resiliencia en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud a través del efecto de mediación de un mejor desempeño en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. Para el tercer y último objetivo se realizó un proceso estandarizado de validación lingüística y traducción-retrotraducción del Mild Cognitive Impairment Qustionnaire (MCQ). Para determinar la equivalencia estructural de la versión española de la escala, se realizó un análisis factorial confirmatorio. Además, se examinó la fiabilidad y validez de constructo del instrumento. La muestra estuvo compuesta por un total de 100 personas con Deterioro Cognitivo Leve (63% mujeres) con una media de edad de 79.5 años, procedentes de centros de mayores en España. A través del análisis factorial confirmatorio, encontramos que el instrumento contaba con una estructura de un solo factor y una consistencia interna adecuada. En relación con la validez del constructo, encontramos relaciones significativas con medidas de Calidad de Vida Relacionada con la Salud y depresión. Discusión: Estos resultados tienen una importante utilidad clínica para el diseño de programas que fomenten un envejecimiento adaptativo tanto en personas mayores con un envejecimiento saludable como en personas con Deterioro Cognitivo Leve, así como ofrecer un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas para la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve. En el caso de personas mayores con un envejecimiento saludable, nuestros resultados apuntan a una mayor calidad de vida en hombres que en mujeres, siendo determinantes de la misma los hábitos alimentarios y los estilos de vida. El consumo de pescado azul parece ser un factor común en cuanto a su relación con la calidad de vida en hombres y mujeres. En cuanto a los estilos de vida, las mujeres presentan menor frecuencia de actividad física y los hombres mayor consumo de tabaco y alcohol. En el caso de personas con Deterioro Cognitivo Leve, nuestros hallazgos subrayan la relevancia de la resiliencia como estilo de afrontamiento para compensar los déficits en la vida diaria de las personas con Deterioro Cognitivo Leve. La relación entre resiliencia y actividades de la vida diaria halladas en la presente investigación apuntan que las personas resilientes desarrollan mayores recursos compensatorios, minimizando el impacto de la pérdida de autonomía derivada de los déficits cognitivos en las actividades cotidianas. La inclusión de programas de intervención, orientados a la promoción de la capacidad de recuperación ante las dificultades de los adultos mayores, podría aumentar los niveles de autonomía de esta población, mejorando su Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Dada la relevancia de la evaluación de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud como indicador de los resultados en salud en personas con Deterioro Cognitivo Leve y teniendo en cuenta la escasez de instrumentos que evalúen dicho constructo en este colectivo, se llevó a cabo la adaptación transcultural y la validación al español del Mild Cognitive Impairment Questionnaire (MCQ). Nuestros resultados apoyan que la versión española del MCQ está compuesta por un único factor y que la escala es un instrumento válido y fiable como medida de Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas españolas con Deterioro Cognitivo Leve. El proceso de traducción y adaptación cultural del Mild Cognitive Questionnaire mostró indicadores de dificultad bajos para todos los ítems y una buena consistencia interna tanto para la escala total como para las subescalas. Con respecto a la validez de constructo se observan relaciones estadísticamente significativas con depresión y satisfacción vital en la dirección de las hipótesis planteadas a priori.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Farràs, Permanyer Laia. "La estimación de redes de conectividad cerebral mediante señal fMRI para la caracterización del envejecimiento sano y patológico (deterioro cognitivo leve)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666346.

Full text
Abstract:
Los datos obtenidos a partir de señal fMRI son cada vez más utilizados en diferentes disciplinas, entre las cuales se encuentra la psicología. El hecho de tratarse de una herramienta no invasiva que proporciona información de las características del cerebro y su actividad hacen de estas imágenes un complemento muy valioso tanto en la práctica profesional como en la investigación de diferentes ámbitos. Sin embargo, su análisis resulta ciertamente más complejo de lo que podría parecer: utilizar esta herramienta requiere de equipos multidisciplinares que puedan hacer frente a todo lo que supone el análisis de este tipo de información. Los estudios con señal fMRI pueden realizarse en un amplio abanico de poblaciones diferentes, desde participantes sanos hasta participantes con diferentes patologías, tanto físicas como psicológicas. Una de estas poblaciones es la que engloba la tercera edad: participantes mayores que pueden sufrir algún tipo de deterioro de diferente gravedad, mientras que otros se encuentran cognitivamente preservados. Entre los participantes con deterioro cognitivo encontramos una categoría diagnóstica de interés creciente: el deterioro cognitivo leve. Las personas con este diagnóstico realizan sus actividades de la vida diaria casi con total independencia, aunque empiezan a presentar un deterioro relativamente reconocible. La mayoría sufren de deterioro en la memoria, aunque en algunos casos también se ven afectadas otras capacidades como el lenguaje. Se suele definir como un paso entre el envejecimiento normal y la demencia, aunque algunas de estas personas mantienen el diagnóstico durante años y no llegan a aumentar su deterioro. Así pues, la investigación en esta temática es cada vez más necesaria para entender tanto las características de esta patología como su diferenciación de la población sana del mismo rango de edad. La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar la conectividad cerebral a través de fMRI en personas con deterioro cognitivo leve, así como personas con las capacidades cognitivas preservadas. Para ello será necesario identificar las técnicas de análisis más utilizadas para estos datos en la actualidad, estudiar la conectividad funcional en envejecimiento sano y también en envejecimiento con deterioro, procurando proporcionar herramientas que solventen las problemáticas estadísticas más habituales en este ámbito. Se han desarrollado tres estudios para alcanzar los objetivos propuestos. El Estudio 1 consta de una revisión bibliográfica de la literatura científica acerca del estudio del deterioro cognitivo leve a través de fMRI. El Estudio 2 se centra en la descripción de la conectividad funcional en envejecimiento sano para discernir sus principales características de patrones de conectividad, así como sus diferencias entre grupos de edades. Finalmente, el Estudio 3 compara los patrones de conectividad de 10 personas diagnosticadas de MCI con 10 participantes sanos apareados en sexo, edad y grado de escolaridad. En relación directa con los objetivos de la presente tesis, así como con los resultados obtenidos en los tres estudios llevados a cabo, se han podido extraer tres conclusiones principales. En primer lugar, quedó verificada la amplia variedad de aproximaciones estadísticas que se emplean actualmente para el estudio de la patología MCI a través de datos fMRI. Los objetivos de las investigaciones consultadas seguían líneas comunes o similares, aunque los resultados clínicos a los que se llegaba necesitan, en general, de más estudios para profundizar en la temática y poder generalizar los resultados obtenidos. Se ha constatado la necesidad de incluir los detalles relacionados con los análisis de conectividad funcional, puesto que en numerosos casos se ha echado de menos valiosa información para que puedan ser reproducidos o replicados. En segundo lugar, se ha verificado la existencia de cambios en los patrones de conectividad funcional en envejecimiento sano. El número e intensidad de conexiones entre regiones disminuía de forma progresiva a medida que aumentaba la edad de los participantes, teniendo en cuenta que se trabajaba con los participantes clasificados en grupos de edad, mostrando el declive más agudo en los participantes entre 75 y 79 años. Sin embargo, los participantes a partir de 80 años mostraron un pico más elevado en este sentido, probablemente relacionado con mecanismos de compensación o por teoría de supervivencia. Por último, el estudio de las diferencias en patrones de conectividad cerebral de los pacientes con MCI respecto a controles sanos permitió subrayar la existencia de dichas diversidades, aunque en muchos casos fueran relativamente sutiles. El aumento de la conectividad funcional que experimentan algunas regiones de los pacientes MCI quedó constatado, a la vez que la disminución de la conectividad en otras. La clasificación de las regiones cerebrales en clústeres permite ver diferencias en función del grupo, especialmente en relación a las regiones de la DMN anterior. Por todo lo expuesto, será importante profundizar en el estudio de los patrones de conectividad tanto en envejecimiento sano como patológico. Por un lado, es importante estudiar los grupos de edad entre 75 y 79 años de participantes sanos, así como a partir de 80 años, para entender los mecanismos que producen las diferencias tan abruptas entre ellos. Por otro lado, se deberán investigar la distribución de las regiones de la DMN anterior en pacientes MCI a partir del análisis de clústeres para confirmar su posible uso como biomarcador y facilitar así el diagnóstico de dicha patología.
Nowadays, fMRI data is often used in many disciplines, among which we can find Psychology. Nevertheless, its statistical analysis could be more complex of what it could seem. The election of the statistical approach could be very different comparing different studies and are often related with the group resources. fMRI studies could be applied in a wide variety of populations, from healthy participants to people diagnosed by different pathologies, both physical and psychological. One of those populations is the elderly: old age participants that have more probabilities to develop any impairment of different gravity, while others are full cognitive preserved. Among the participants with cognitive impairment, we find a diagnostic category of increasing interest: mild cognitive impairment (MCI). People with this diagnostic can deal with daily activities with almost total independence, although they start to present some impairment that could be recognizable. Most of them suffer of memory impairment, even though they could have affectation in other abilities as language. It is usually defined as an intermediate step between normal aging and dementia, in spite of some of the people maintain this diagnostic during many years and never progress in more impairment. Therefore, research in this topic is everyday more necessary, keeping in mind the increasing of life expectancy, to understand the characteristics of this pathology as well as its differences with healthy population in the same age. The present doctoral thesis aims to study brain connectivity patterns with fMRI in people diagnosed of mild cognitive impairment just as well as healthy elderly individuals. To get this objective it will be necessary to identify the currently most popular analysis techniques for this type of data, as well as to study functional connectivity in healthy aging and impaired aging, trying to provide tools to resolve the most common statistical issues in this area. According to the objectives of our research, and directly to the results obtained, three main conclusions could be extracted. In the first place, it is confirmed that many statistical approaches are used to study MCI pathology with fMRI data. The objectives of the consulted publications were similar, although the clinical results needed, in general, more studies to obtain deep information in the topic and to generalize the results. The need to include all details related to functional connectivity analysis was verified, because in numerous articles there was a lack of information that permit reproduce or replicate the study. In the second place, the existence of changes in functional connectivity patterns in healthy aging was validated. The number and intensity of connections between regions shows a progressive diminution with age, showing the most noticeable decline in participants between 75 and 79 years old. However, participants with 80 or more show more connectivity, probably related with compensatory mechanisms. Lastly, the study of the differences in connectivity patterns between MCI patients and healthy controls permitted to emphasize the existence of differences, even though in some cases were subtle. Some brain regions showed an increase of connectivity, while others showed a decrease, in MCI patients in comparison to healthy controls. The classification provided by the cluster analysis allows to confirm the differences between groups, especially in the anterior DMN regions. With all of this, it is important to delve into the study of functional connectivity patterns as much in healthy and pathological aging. On one hand, it is important to study age groups from 75 to 79 years old and after 80, to understand the mechanisms that produce so many differences between them. On the other hand, the distribution of the anterior DMN regions in cluster analysis should be more investigated to confirm its possible use as a biomarker to facilitate the MCI diagnostic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montaño, Serrano Víctor Manuel. "Propuesta conceptual de un sistema de asistencia tecnológica para un paciente con deterioro cognitivo leve: Un caso de estudio." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110493.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace uso de las primeras etapas del Diseño Centrado en el Usuario (UCD por sus siglas en inglés User-Centered Design), para establecer qué tipo de asistente tecnológico se requiere para apoyar en las actividades que realiza el cuidador principal de una persona con deterioro cognitivo. Se entiende como actividad a la acción que el paciente realiza día a día, por ejemplo: cuando come o duerme. El trabajo se enfoca en un caso de estudio específico, se trata de un paciente con deterioro cognitivo, quien es apoyado por dos cuidadores primarios, los cuales requieren de apoyo para realizar los cuidados necesarios al paciente. Para determinar el tipo de asistente a proponer se elaboraron los siguientes instrumentos: una entrevista y dos cuestionarios, los cuales se aplicaron a los cuidadores primarios del paciente, para conocer cuál es la actividad prioritaria que debe ser atendida por un asistente tecnológico. A partir de los resultados obtenidos de los cuestionarios se realizaron tres propuestas de asistente. Estas propuestas fueron sometidas a una evaluaci´on mediante una matriz de selección, para conocer cuál es la que satisface las necesidades de los usuarios. Finalmente la propuesta seleccionada se describe con más detalle y se define como es que el asistente realizará el apoyo cognitivo para llevar a cabo la actividad prioritaria.
Conacyt - Becario Nacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez, Canales Celeste. "Niveles de actividad física y factores que influyen en el sedentarismo o en la práctica de actividad física en personas con Deterioro Cognitivo Leve y Alzheimer Leve." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/83167.

Full text
Abstract:
Dado que la función cognitiva disminuye con la edad y el número de personas mayores crece sin precedentes en todo el mundo, el número de adultos mayores con disfunción cognitiva también está aumentando (van Uffelen et al., 2005). Dentro de este grupo de mayores con disfunción cognitiva se encuentran las personas diagnosticadas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y Enfermedad de Alzheimer (EA). Aunque existe evidencia convincente sobre los beneficios de la actividad física para prevenir o retrasar el inicio de la enfermedad de Alzheimer y para mejorar la calidad de vida de las personas con deterioro cognitivo leve y Alzheimer leve, las personas con DCL y EA parecen tener un estilo de vida bastante sedentario (Kolanowski et al. 2006). Sin embargo, existe una falta de evidencia científica sobre sus niveles objetivos de actividad física y, especialmente, sobre las barreras y facilitadores que encuentra este grupo de población a la hora de realizar actividad física y ejercicio. Por este motivo, los objetivos de esta investigación son principalmente tres. En primer lugar, conocer de forma objetiva los niveles de actividad física de personas con Deterioro Cognitivo Leve y enfermedad de Alzheimer leve. En segundo lugar, determinar cuáles son los factores que influyen en la no práctica de actividad física, y aquellos elementos que influyen positivamente en su práctica, en personas diagnosticadas con DCL y EA leve. Y en tercer lugar, determinar los factores de adherencia y abandono a un programa de ejercicios físico dirigido a personas con DCL y Alzheimer Leve. Los participantes de los tres estudios han sido reclutados con la colaboración de la unidad de neurología del hospital de San Vicente del Raspeig, el hospital Virgen de los Lirios de Alcoy y la Asociaciones de Familiares de personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Muro y comarca y la Vall de Albaida (AFA Muro, AFMAVA Albaida, respectivamente). El tamaño de la muestra fue en un principio de 36 sujetos diagnosticados con DCL amnésico o enfermedad de Alzheimer leve por neurólogos, en base a los criterios de Petersen (2004) y de acuerdo a los criterios de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para el diagnóstico de DCL y Alzheimer leve; en edades comprendidas entre los 62 y 90 años de edad. En cuanto a la metodología, en el primer estudio, se realizó un análisis descriptivo de los niveles de actividad física de personas con DCL y Alzheimer leve mediante el uso de acelerómetros. En el segundo y tercer estudio, se utilizó la metodología cualitativa. Concretamente se realizaron entrevistas semi estructuradas tanto a las personas con DCL y EA leve como a sus familiares. También en el tercer estudio se utilizó para la recogida de datos un diario de campo. Nuestros resultados revelan que el tiempo (expresado en minutos) empleado en la práctica de actividad física moderada –vigorosa en esta muestra es bajo (M = 46,18, DT = 38,19), en comparación con el tiempo empleado en actividad sedentaria (M =734,58, DT = 185, 02). De igual modo, los resultados del segundo estudio muestran que existe una amplia diversidad de factores que presentan las personas para iniciar, mantener o abandonar la práctica de actividad física. Dichas razones se englobaron dentro de tres categorías principales: factores personales, factores sociales y factores ambientales. Por otro lado, en el tercer estudio de la presente investigación se mostraban los factores que influyen en el abandono o adherencia a un programa de actividad física. Los factores relacionados con el abandono del programa de AF se enmarcaron dentro de tres subcategorías; factores personales, factores sociales y factores ambientales. Por último, los factores que llevan a la adherencia al programa atendían a dos grandes categorías comentadas con anterioridad: factores personales y factores sociales. A modo de conclusión, aunque el tamaño de la muestra no permite hacer generalizaciones para toda la población, los datos de esta investigación pueden contribuir a una comprensión más profunda de las razones que explican los altos niveles de inactividad observados en personas con DCL y EA leve. Esta información debería ser útil para diseñar e implementar estrategias futuras para promover la actividad física en estos grupos de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinoza, Quispe Mario David. "Medidas de autocuidado que practica el adulto mayor para la prevención del deterioro cognitivo leve en un centro de salud de Lima Metropolitana, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17945.

Full text
Abstract:
Determina las medidas de autocuidado que practican los adultos mayores para la prevención del deterioro cognitivo leve en el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo. El estudio fue de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal, la población estuvo conformada por 45 adultos mayores del programa del adulto mayor del CMI Tahuantinsuyo Bajo. La técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Resultados: Se encontró que del 100% de adultos mayores el 70% y 58% no practica medidas de autocuidado para la prevención del deterioro cognitivo leve en las dimensiones alimentación y actividad física y mental respectivamente y el 82% si práctica medidas para un entorno socioafectivo favorable. El 70% no consumen pescados y 66% frutas. Respecto a las actividades físicas y mentales (refuerzos cognitivos) el 75% y 67% no las practica. Asimismo, en la dimensión entorno socioafectivo el 58% practica una comunicación afectiva y autoestima favorable, sin embargo, el 53% no practica medidas para controlar el estrés. Los adultos mayores no practican medidas de autocuidado para la prevención del deterioro cognitivo leve en las dimensiones alimentación y actividad física – mental, y en relación a la dimensión entorno socioafectivo las practican mayoritariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quintana, Aparicio María. "Test Barcelona Abreviado: Datos normativos. Aproximación desde la Teoría de Respuesta a los Ítems y redes neuronales artificiales en el deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/5591.

Full text
Abstract:
Introducción: El Test Barcelona abreviado (TB-A) constituye un instrumento de exploración neuropsicológica general que ha mostrado ser sensible y válido en la detección de deterioro cognitivo. Desde la publicación en 1997 de la versión abreviada del Test Barcelona, no se han vuelto a desarrollar datos normativos para todos los subtest que componen esta prueba. Por lo tanto, se hace necesaria una nueva normalización del test. La Teoría de Respuesta a los Ítems (TRI) es en la actualidad una de las teorías predominantes en la investigación psicométrica. Esta teoría presenta múltiples ventajas, pero la más importante en neuropsicología, es la invarianza de la medida. Por otro lado, en el ámbito de las demencias y del deterioro cognitivo leve (DCL), la exploración neuropsicológica debe ir encaminada a la identificación de perfiles cognitivos. El TB-A permite la creación de un perfil clínico, muy útil como representación gráfica de las funciones cognitivas preservadas y alteradas. Por último, las redes neuronales artificiales (RNA) se han desarrollado como herramientas de soporte en la toma de decisiones clínicas en el contexto de clasificación de patrones y predicción de funciones.
Objetivos: 1) Aportar los nuevos datos normativos del Test Barcelona abreviado, así como crear un perfil único para todos los sujetos. 2) Identificar el perfil cognitivo del deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer (EA). 3) Estudiar las propiedades psicométricas del TB-A mediante la Teoría de Respuesta a los Ítems utilizando los siguientes grupos diagnósticos: envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer. 4) Utilizar redes neuronales artificiales como método de clasificación mediante el Test Barcelona abreviado, entre sujetos con envejecimiento normal, DCL y EA.
Método: El presente estudio se engloba en el contexto del Proyecto Neuronorma. La muestra estaba formada por 346 controles, 79 sujetos con deterioro cognitivo leve y 97 sujetos con enfermedad de Alzheimer. Se estudió la fiabilidad del TB-A mediante el coeficiente de consistencia interna. Con el objetivo de aportar nuevos datos normativos del TB-A se utilizó la técnica de solapamiento de intervalos y punto medio. Se estudió el efecto de las variables sociodemográficas de edad, escolaridad y sexo. Se transformaron las puntuaciones brutas a escalares ajustadas para la edad y escolaridad. Se realizan los perfiles cognitivos del DCL y EA. Desde la TRI, se aplicó el modelo logístico de dos parámetros para datos binarios. Para la calibración de los parámetros se utilizó el programa BILOG MG versión 3. Se crearon tres redes neuronales artificiales, a partir de la combinación de los tres grupos diagnósticos. Se utilizó una arquitectura de Perceptrón Multicapa entrenado con el algoritmo de retropropagación del error. Desde esta perspectiva se utilizó el programa Easy-NN-Plus V.10.
Resultados y conclusiones: El TB-A mostró una excelente consistencia interna (α de Cronbach .921). Se presentaron los nuevos datos normativos del TB-A en puntuaciones escalares mediante tablas ajustadas por edad y escolaridad. Los resultados revelaron un perfil cognitivo diferente para el grupo DCL y EA, tanto en el número de funciones cognitivas alteradas como en su magnitud. Desde la TRI, el TB-A presentó una buena sensibilidad clínica y excelente validez discriminante en diferentes grupos de sujetos: envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer. En este sentido, permite separar entre diferentes niveles de habilidad o rasgo latente. El empleo de RNA mostró una exactitud de clasificación de 66.67% en el caso más complejo (tres grupos diagnósticos), 98.33% (controles vs. deterioro cognitivo leve) y 100% (controles vs. enfermedad de Alzheimer). Asimismo, esta aproximación aporta cuáles son las medidas del TB-A más importantes y sensibles en cada situación.
Background: The brief version of the Barcelona Test (a-BT) is an instrument for general neuropsychological assessment. Since 1997, no normative data has been developed for this test. Therefore, a new normalization is needed. Nowadays, Item Response Theory (IRT) is a predominant theory in psychometric research. These models provide several advantages over Classical Test Theory, such as the invariance of ability and item parameters as the most important. On the other hand, neuropsychological assessment in dementia and Mild Cognitive Impairment (MCI) is directed towards identifying cognitive profiles. The a-BT enables creating cognitive profiles, very useful for identifying maintained and impaired cognitive domains. Finally, Artificial Neural Networks (AANs) are interesting computational tools which can provide valuable support to clinical decision making, classification and the prediction of cognitive functioning.
Objectives: 1) To provide new normative data of the a-BT, and develop a unique cognitive profile. 2) To identify cognitive profile of MCI and Alzheimer's disease. 3) To apply IRT to assess the psychometric properties of the a-BT in following diagnosis groups: healthy controls, MCI and Alzheimer's disease. 4) To use artificial neural networks to classify among normal aging, MCI and Alzheimer's disease.
Method: The sample, within NEURONOMA project, consisted of 346 healthy controls, 79 MCI patients and 97 Alzheimer's disease (AD) patients. Reliability was studied through internal consistency. "Overlapping cell procedure" and midpoint was applied to develop the normative data. Age, education and sex influence were studied. Raw scores were transformed to age-education adjusted scaled scores. MCI and AD cognitive profiles were developed. A two parameter IRT logistic model for binary data was used to calibrate the parameters using BILOG MG version 3. Three artificial neural networks were developed from the combination of the three diagnostic groups. Sofware Easy NN-Plus V. 10 was used to simulate a Multilayer Perceptron trained with backpropagation learning rule.
Results and conclusions: The a-BT showed an excellent internal consistency (Cronbach's alpha .921). Normative data were presented on age-education scaled scores. Different cognitive profiles emerged for MCI and AD, according to the number of impaired cognitive domains and magnitude of cognitive alterations. By using IRT, the a-BT showed an appropriate clinical sensitivity and excellent discriminant validity in the following diagnostic groups: normal ageing, MCI and AD. Furthermore, the test allowed to classify individuals according to different skill levels or latent trait. ANNs successfully classified 66.67% of the overall sample in the three diagnostics groups. When using two diagnostic groups, ANNs showed higher accuracy: 98.33% (healthy controls and. MCI) and 100% (healthy controls vs. AD). Finally, this model was useful for identifying relevant and sensitive variables for neuropsychological diagnosis of MCI and AD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Subirana, Mirete Judit. "Valoració del deteriorament cognitiu a través de la velocitat de processament. Adaptació de la prova 'Quick Test of Cognitive Speed' (QTCS)." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/350811.

Full text
Abstract:
El progressiu envelliment de la població justifica un estudi més profund del procés d’envelliment i de les patologies relacionades amb l’augment de l’esperança de vida. La diferenciació entre les característiques de les diferents tipologies de deteriorament cognitiu que podrien indicar l’inici d’un procés neurodegeneratiu i els canvis propis del procés d’envelliment s’ha convertit, en els últims anys, en un dels reptes de les neurociències i, especialment, de la neuropsicologia. Els objectius que dirigeixen l’avaluació neuropsicològica prenen una important rellevància en aquest punt ja que l’avaluació neuropsicològica i l'screening cognitiu són les principals eines que ajuden a conèixer i obtenir informació sobre els aspectes cognitius, conductuals i emocionals d’una persona. Un punt clau de la valoració neuropsicològica és l’existència de proves i instruments suficientment sensibles i validats per a la població a la que s'apliquen. Una de les principals causes d’infradiagnòstic de la demència i del deteriorament cognitiu lleu és, precisament, la falta d’instruments validats que permetin realitzar un bon screening cognitiu. Les proves més adequades per un screening inicial són tests breus, fàcils d’administrar, ràpids de complimentar, amb bons índexs estadístics d’especificitat, sensibilitat, valor predictiu i universalitat. El Quick Test of Cognitive Speed (QTCS) compleix aquests requisits ja que és una prova objectiva i de fàcil administració en contextos clínics i d’investigació, capaç de detectar petits canvis en la funció cognitiva des dels primers estadis del deteriorament a partir de l’avaluació de la velocitat de processament de la informació. L'objectiu d'aquest treball és adaptar i normalitzar l'ús de la prova QTCS a la població espanyola, determinant la seva especificitat i sensibilitat amb la finalitat de facilitar el procés d'screening cognitiu. Els resultats d'aquest treball ens indiquen que l'ús d'aquesta prova en el nostre context ens permet obtenir una mesura estandarditzada del constructe cognitiu de velocitat de processament independent del gènere i del nivell educatiu per a la població espanyola tant en catalanoparlants com en castellanoparlants. El QTCS presenta una bona sensibilitat i especificitat per detectar la presència de deteriorament cognitiu, fins i tot en els estadis més lleus, de manera que podem afirmar que el resultats que s’obtinguin de l’aplicació d’aquesta prova seran vàlids per a ser utilitzats com a screening cognitiu de la velocitat de processament de la informació. En conclusió, l'ús d'aquesta prova facilita, a través de la mesura de la velocitat de processament, la detecció del deteriorament cognitiu en estadis molt inicials, la qual cosa pot afavorir el diagnòstic precoç de processos neurodegeneratius en el procés d’envelliment.
El progresivo envejecimiento de la población justifica un estudio más profundo del proceso de envejecimiento y de las patologías relacionadas con el aumento de la esperanza de vida. La diferenciación entre las características de las diferentes tipologías de deterioro cognitivo que podrían indicar el inicio de un proceso neurodegenerativo y los cambios propios del proceso de envejecimiento se ha convertido, en lo últimos años, en uno de los retos de las neurociencias, especialmente de la neuropsicología. Los objetivos que dirigen la evaluación neuropsicológica toman especial relevancia en este punto ya que la evaluación neuropsicológica y el screening cognitivo son las principales herramientas que permiten conocer y obtener información sobre los aspectos cognitivos, conductuales y emocionales de una persona. Un punto clave en la valoración neuropsicológica es la existencia de pruebas e instrumentos suficientemente sensibles y validados para la población a la cual se aplican. Una de las principales causas de infradiagnóstico de la demencia y del deterioro cognitivo leve es, precisamente, la falta de instrumentos validados que permitan realizar un buen screening cognitivo. Las pruebas más adecuadas para realizar un screening inicial son tests breves, de fácil administración y rápida cumplimentación, con buenos índices estadísticos de especificidad, sensibilidad, valor predictivo y universalidad. El Quick Test of Cognitive Speed (QTCS) cumple estos requisitos ya que es una prueba objetiva y de fácil administración en contextos clínicos y de investigación, capaz de detectar pequeños cambios en la función cognitiva desde los primeros estadios del deterioro a partir de la evaluación de la velocidad de procesamiento de la información. El objetivo de este trabajo es adaptar y normalizar el uso de la prueba QTCS para la población española, determinando su especificidad y sensibilidad con la finalidad de facilitar el proceso de screening cognitivo. Los resultados de este trabajo nos indican que el uso de esta prueba en nuestro contexto nos permite obtener una medida estandarizada del constructo cognitivo de velocidad de procesamiento independiente del género y del nivel educativo para la población española tanto catalanohablante como castellanohablante. El QTCS presenta una buena sensibilidad y especificidad para detectar la presencia de deterioro cognitivo, incluso en los estadios más leves, de manera que podemos afirmar que los resultados que se obtengan de la aplicación de esta prueba serán válidos para ser utilizados como screening cognitivo de la velocidad de procesamiento de la información. En conclusión, esta prueba facilita, a partir de la medida de la velocidad de procesamiento, la detección del deterioro cognitivo en estadios muy iniciales, hecho que puede favorecer el diagnóstico precoz de procesos neurodegenerativos en el proceso de envejecimiento.
The progressive aging of the population justifies a deeper understanding of the aging process and the diseases related to an increased life expectancy. The differentiation between the characteristics of the different types of cognitive impairment that might indicate the onset of a neurodegenerative process and the changes associated to the aging process has become, in recent years, one of the challenges for neurosciences, particularly for the neuropsychologists. The objectives that direct neuropsychological assessment takes on great importance at this point since the neuropsychological assessment and the cognitive screening are the main tools that provide insight and information about the cognitive, behavioural and emotional aspects of a person. A key point in the neuropsychological assessment is the existence of sufficiently sensitive and validated instruments for the population to which are going to be applied. One of the main causes of under-diagnosis of dementia and mild cognitive impairment is precisely the lack of validated instruments to make good cognitive screenings. The most appropriate tests to screen are brief tests, easy to administer and fast to fill, with good statistical indices of specificity, sensitivity, predictive value and universality. The Quick Test of Cognitive Speed (QTCS) meets these requirements as it is an objective and easy-to-administer test for its use in clinical settings and research which can detect small changes in cognitive function even in early stages of deterioration, as it assesses speed of information processing. The aim of this study is to adapt and standardise the use of QTCS test for the Spanish population, determining its specificity and sensitivity in order to facilitate the process of cognitive screening. The results of this study indicate that the use of this test in our context allows us to obtain a standardised measure of cognitive processing speed independent of gender and educational level for both Spanish and Catalan-speaking populations. The QTCS has good sensitivity and specificity to indicate the presence of cognitive impairment, even in the milder stages so we can say that the results obtained from the application of this test will be valid for their use as cognitive screening tool of speed of information processing. In conclusion, this test allows, due to the measurement of cognitive processing speed, the detection of cognitive impairment at its very early stages, promoting an early diagnosis of neurodegenerative processes in the aging process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez, Fuentes Gabriel José. "Evidencias en exactitud de pruebas diagnósticas en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673343.

Full text
Abstract:
Antecedents La captació de 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben o 18F-Flutemetamol pel teixit cerebral a través d’una tomografia per emissió de positrons (TEP) està acceptada per agències reguladores per avaluar la càrrega d’amiloide en persones amb demència, essent aquesta càrrega amiloide una de les troballes histopatològiques en la malaltia d’Alzheimer. El seu valor afegit es demostra principalment quan la captació d’amiloide és negativa, fet que permet excloure la patologia d’Alzheimer en un diagnòstic de demència establert. No obstant això, l’Institut Nacional sobre l’Envelliment i l’Associació d’Alzheimer van establir que la presència de patologia amiloide, detectada per algun d’aquests marcadors en una persona amb un quadre de deteriorament cognitiu lleu (DCL) estaria determinada per una malaltia d’Alzheimer. Objectius Determinar la exactitud de la prova diagnòstica (EPD) de la TEP amb 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben o 18F-Flutemetamol per detectar persones amb un DCL i que progressaran clínicament a una demència per malaltia d’Alzheimer (DMA). Mètodes Es van elaborar tres revisions sistemàtiques seguint els estàndards metodològics Cochrane, una per a cada un dels marcadors esmentats. Resultats 18F-Florbetapir: En avaluar el risc de biaix, es va considerar que la selecció de pacients i l’estàndard de referència en els tres estudis va ser poc clar. Pel que fa al domini del flux de pacients, es va considerar que dos estudis tenien un alt risc de biaix. La progressió de DCL a DMA en aquells amb un seguiment entre dos i menys de quatre anys va tenir una sensibilitat del 67% (IC 95%: 30 a 93) i una especificitat del 71% (IC 95%: 54 a 85 ) segons l’avaluació visual. La progressió de DCL a DMA en aquells amb un seguiment entre un i menys de dos anys va tenir una sensibilitat del 89% (IC 95%: 78 a 95) i una especificitat del 58% (IC 95%: 53 a 64) per avaluació visual i una sensibilitat del 87% (IC 95%: 76 a 94) i una especificitat del 51% (IC 95%: 45 a 56) mitjançant l’avaluació quantitativa. 18F-Florbetaben: En avaluar el risc de biaix es va considerar que l’estudi tenia un alt risc de biaix en els dominis de l’estàndard de referència, el flux i el temps. La progressió de DCL a DMA per avaluació visual va tenir una sensibilitat del 100% (IC 95%: 84 a 100) i una especificitat del 83% (IC 95%: 63 a 98). Analitzada quantitativament, la sensibilitat va ser del 100% (IC 95%: 84 a 100) i l’especificitat del 88% (IC 95%: 68 a 97) en el seguiment a quatre anys. 18F-Flutemetamol: Es van incloure dos estudis que van avaluar la progressió de DCL a DMA. Es va considerar que tots dos estudis tenien un alt risc de biaix en els dominis de flux i temps. La progressió de DCL a DMA al cap de dos anys de seguiment va tenir una sensibilitat del 89% (IC 95%: 52 a 100) i una especificitat del 80% (IC 95%: 44 a 97) segons l’avaluació quantitativa. La progressió de DCL a DMA al cap de tres anys de seguiment va tenir una sensibilitat del 64% (IC 95%: 53 a 75) i una especificitat del 69% (IC 95%: 60 a 76) segons l’avaluació visual. Conclusions A causa de les sensibilitats i especificitats variables per predir la progressió de DCL a DMA i a les poques dades disponibles, no es pot recomanar l’ús rutinari de 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben o 18F-Flutemetamol en la pràctica clínica. Els biomarcadors 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben i 18F-Flutemetamol són d’alt cost econòmic; per tant, és important demostrar amb suficient certesa la seva exactitud diagnòstica i estandarditzar les seves modalitats de procés abans de ser usats en forma àmplia.
Antecedentes La captación de 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben o 18F-Flutemetamol por el tejido cerebral a través de una tomografía por emisión de positrones (TEP) está aceptada por agencias reguladoras para evaluar la carga de amiloide en personas con demencia. Su valor añadido se demuestra principalmente cuando la captación de amiloide es negativa, lo que permite excluir la patología Alzheimer en un diagnóstico de demencia establecido. Sin embargo, el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento y la Asociación de Alzheimer establecieron que la presencia de patología amiloidea, detectada por alguno de estos marcadores en una persona con un cuadro de deterioro cognitivo leve (DCL) estaría determinada por una enfermedad de Alzheimer. Objetivos Determinar la exactitud de la prueba diagnóstica (EPD) TEP con 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben o 18F-Flutemetamol para detectar personas con un DCL y que progresarán clínicamente a una DEA. Métodos Se elaboraron tres revisiones sistemáticas siguiendo los estándares metodológicos Cochrane, una para cada uno de los marcadores mencionados. Resultados 18F-Florbetapir: Al evaluar el riesgo de sesgo, se consideró que la selección de pacientes y el estándar de referencia en los tres estudios fue poco claro. Con respecto al dominio del flujo de pacientes, se consideró que dos estudios tenían un alto riesgo de sesgo. La progresión desde un DCL a una DEA en aquellos con un seguimiento de entre dos y menos de cuatro años tuvo una sensibilidad de 67% (IC 95%: 30 a 93) y una especificidad de 71% (IC 95%: 54 a 85) según la evaluación visual. La progresión desde un DCL a una DEA en aquellos con un seguimiento entre uno y menos de dos años tuvo una sensibilidad de 89% (IC 95%: 78 a 95) y una especificidad de 58% (IC 95%: 53 a 64) por evaluación visual y una sensibilidad de 87% (IC 95%: 76 a 94) y una especificidad de 51% (IC 95%: 45 a 56) mediante la evaluación cuantitativa. 18F-Florbetaben: Al evaluar el riesgo de sesgo se consideró que el estudio tenía un alto riesgo de sesgo en los dominios del estándar de referencia, el flujo y el tiempo. La progresión desde un DCL a una DEA por evaluación visual tuvo una sensibilidad de 100% (IC 95%: 84 a 100) y una especificidad de 83% (IC 95%: 63 a 98). Analizada cuantitativamente, la sensibilidad fue de 100% (IC 95%: 84 a 100) y la especificidad de 88% (IC 95%: 68 a 97) en el seguimiento a cuatro años. 18F-Flutemetamol: Se incluyeron dos estudios que evaluaron la progresión desde un DCL a una DEA. Ambos estudios se consideraron con un alto riesgo de sesgo en los dominios de flujo y tiempo. La progresión desde un DCL a una DEA a los dos años de seguimiento tuvo una sensibilidad de 89% (IC 95%: 52 a 100) y una especificidad de 80% (IC 95%: 44 a 97) según la evaluación cuantitativa. La progresión desde un DCL a una DEA a los tres años de seguimiento tuvo una sensibilidad de 64% (IC 95%: 53 a 75) y una especificidad de 69% (IC 95%: 60 a 76) según la evaluación visual. Conclusiones Debido a las sensibilidades y especificidades variables para predecir la progresión desde un DCL a una DEA y a los pocos datos disponibles, no se puede recomendar el uso rutinario de 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben o 18F-Flutemetamol en la práctica clínica. Los biomarcadores 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben y 18F-Flutemetamol son de alto costo económico; por lo tanto, es importante demostrar con suficiente certidumbre su exactitud diagnóstica y estandarizar sus modalidades de proceso antes de ser usados en forma amplia.
Background 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben or 18F-Flutemetamol uptake by brain tissue, measured by positron emission tomography (PET), is accepted by regulatory agencies for assessing amyloid load in people with dementia. Its added value is mainly demonstrated by excluding Alzheimer’s pathology in an established dementia diagnosis. However, the National Institute on Aging and Alzheimer’s Association established the diagnosis of mild cognitive impairment (MCI) due to Alzheimer’s disease if the amyloid pathology is present when using some amyloid biomarkers tests. Objectives To determine the diagnostic test accuracy (DTA) of the 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben or 18F-Flutemetamol PET scan for detecting people with MCI at time of performing the test who will clinically progress to ADD. Methods Three systematic reviews were performed following Cochrane methodological standards, one for each biomarker. plus some additional items to assess the methodological quality of the included studies. Results 18F-Florbetapir: Regarding the risk of bias, for the patient selection and reference standard domain, all three studies were considered to have an unclear risk of bias. Regarding the domains of flow and timing, two studies were considered at high risk of bias. Progression from MCI to ADD in those with a follow-up between two to less than four years had a sensitivity of 67% (95% CI 30 to 93) and a specificity of 71% (95% CI 54 to 85) by visual assessment. Progression from MCI to ADD in those with a follow-up between one to less than two years had a sensitivity of 89% (95% CI 78 to 95) and a specificity of 58% (95% CI 53 to 64) by visual assessment, and a sensitivity of 87% (95% CI 76 to 94) and a specificity of 51% (95% CI 45 to 56) by quantitative assessment. 18F-Florbetaben: We considered the study to be at high risk of bias in the domains of the reference standard, flow, and timing. Progression from MCI to ADD had a sensitivity of 100% (95% CI 84 to 100) and a specificity of 83% (95% CI 63 to 98) by visual assessment, and a sensitivity of 100% (95% CI 84 to 100) and a specificity of 88% (95% CI 68 to 97) by quantitative assessment at four years of follow up. 18F-Flutemetamol: Two studies evaluated the progression from MCI to ADD. Regarding the domains of flow and timing, both studies were considered at high risk of bias. Progression from MCI to ADD at two years of follow-up had a sensitivity of 89% (95% CI 52 to 100) and a specificity of 80% (95% CI 44 to 97) by quantitative assessment (n = 19, 1 study). Progression from MCI to ADD at three years of follow-up had a sensitivity of 64% (95% CI 53 to 75) and a specificity of 69% (95% CI 60 to 76) by visual assessment (n = 224, 1 study). Conclusion Due to the varying sensitivity and specificity for predicting the progression from MCI to ADD and the limited data available, we cannot recommend routine use of 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben, and 18F-Flutemetamol in clinical practice. 18F-Florbetapir, 18F-Florbetaben, and 18F-Flutemetamol have high financial costs; therefore, clearly demonstrating the DTA and standardising the process modalities is important prior the wider use of these biomarkers.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Metodologia de la Recerca Biomèdica i Salut Pública
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mias, Carlos Daniel. "Quejas subjetivas, memoria y depreseión en la normalidad y el deterioro cognitivo leve." Master's thesis, 2008. http://hdl.handle.net/11086/206.

Full text
Abstract:
Tesis (Maestría)--Universidad Nacional de Córdoba. Facutlad de Ciencias Médicas, 2008
Introducción: Luego de los 50 años es frecuente la aparición de quejas subjetivas de memoria (QSM) mediante el registro de diversos olvidos o despistes en la vida cotidiana. Estas quejas subjetivas manifestadas en la vida cotidiana o en la consulta clínica pueden referir un espectro de posibilidades muy amplio, desde un estado asociado a la edad, depresión, estrés, hasta un posible deterioro de la memoria que con los años puede evolucionar a un síndrome demencial. Por tal motivo, la suposición de que las quejas de memoria es un fenómeno carente de significación, pierde sentido a riesgo de cometerse un grave error. Sin embargo, el significado de las QSM es algo que todavía resulta de dificil interpretación, ya que forma parte de un complejo sindromático. Así, la relación de las quejas con el rendimiento objetivo de la memoria no esta del todo claro, aunque con frecuencia se las asocia con depresión. Sin embargo, las quejas de memoria también son frecuentes en el deterioro leve y no siempre se corresponden con un estado psicoafectivo. Por tal motivo es necesario establecer diferencias entre las quejas de memoria en sujetos cognitivamente normales y con deterioro cognitivo leve (DCL) y valorar el efecto de la depresión sobre el carácter subjetivo de las quejas en ambos grupos. Objetivos: analizar la relación entre las quejas subjetivas de memoria, el rendimiento objetivo en pruebas de memoria y la depresión en sujetos con deterioro cognitivo leve (DCL) y normalidad cognitiva. Métodología: Se compararon dos grupos, uno con DCL (n=49) y otro control (n=80), a partir de una muestra accidental conformada por sujetos voluntarios, con un promedio de edad de 64,98 (ES=0,66) años y de 13,50 (ES=0,32) de educación formal. Los grupos difieren en todas las pruebas neuropsicológicas, y no revelan diferencias objetivas en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria(AU)
Carlos Daniel Mias, Ruth Fernández.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quintero-Rincón, Antonio. "Familiaridad en melodías, un estudio introductorio a la memoria musical basándose en la medición del potencial evocado N400." Tesis, 2015. http://hdl.handle.net/10915/46281.

Full text
Abstract:
La cognición y la percepción musical es el estudio científico de las operaciones mentales y neuronales que subyacen al escuchar, crear, moverse y componer música; su interdisciplinariedad incluye métodos de la psicología cognitiva y sensorial, la neurociencia, la musicología, la informática, la teoría musical, las matemáticas, el procesamiento de señales, la genética, la biología y los aspectos socioculturales de la música. El Procesamiento de la música es una actividad mental compleja con un alto componente cognitivo que involucra varias áreas del cerebro, la música cada vez más se utiliza como una forma de investigar la comprensión de las funciones de la mente y el cerebro involucrando temas de la psicológia cognitiva, como la memoria, la atención, la organización perceptual, la categorización y la emoción. Una herramienta poderosa para este fin son los Potenciales Evocados por Eventos (ERP), son mediciones directas de la corteza cerebral generadas en respuesta a estímulos externos, por lo general se usan para medir eventos sensoriales, afectivos y cognitivos. El componente ERP más relacionado con el lenguaje y mejor estudiado es el N400, es una onda con pendiente negativa localizada en la zona central y parietal del cerebro, con una amplitud ligeramente mayor en el hemisferio derecho respecto a del hemisferio izquierdo. El N400 normalmente es visto como una respuesta a violaciones de las expectativas semánticas y su primer uso data de 1980 por M. Kutas y S.A. Hillyard, en este estudio se creo un paradigma que consistió en una lectura con frases fuera de contexto, los resultados mostraron que las palabras que eran más anormales suscitaron un valor positivo en los ERPs, mientras que las palabras semánticamente incorrectas provocaron una onda negativa N400 tardía. Posteriores estudios muestran que la música y el lenguaje se pueden comparar a pesar de que se representan de forma similar, pero a la vez diferente, esto ha llevado a determinar que estos dos dominios pueden transmitir índices fisiológicos, información y conceptos, fortaleciendo cada vez más la unión entre estos dos dominios. La presente tesis forma parte de la primera etapa de un estudio macro donde se pretende determinar si la memoria musical está preservada en personas con deterioro congnitivo leve (DLC) y Alzheimer, en este estudio se plantea la siguiente hipótesis: Conociendo que el potencial evocado N400 es un marcador de deterioro cognitivo, debería esperarse que al evaluar el N400 musical no esté afectado en el DLC y en el Alzheimer, por lo tanto la memoria musical está preservada y puede medirse con el N400. Este estudio está basado en la investigación de Robbin Miranda con la supervisión de Michael T. Ullman, de la Universidad de Georgetown sobre: Doble disociación entre las reglas y la memoria en la música, un estudio de Potenciales Evocados por Eventos, publicado en el Journal Neuroimage. Los resultados en este estudio mostraron una doble disociación, independiente de la formación musical, entre las reglas musicales y la memoria. Además los autores sugieren que las disociaciones de las reglas/memoria, neurocognitivamente se extienden desde el lenguaje a la música, fortaleciendo aún más las similitudes entre los dos dominios. En este estudio se desarrollo un set de estímulos con melodías bien conocidas en Estados Unidos con las siguientes tres condiciones: melodía original (Control), melodía con violación en tono (In-key) y melodía con violación fuera de tono (Out-of-key), esto con el fin de poder estudiar la doble disociación y la dependencia de reglas tanto en la música como en el lenguaje. Teniendo todo esto en cuenta, para la presente tesis se planteo la siguiente hipótesis: Sabiendo que existen melodías bien conocidas es de esperar que si tienen una violación en tono o fuera de tono, sea percibida por el oyente, igualmente si la melodía no es conocida, se espera que la violación fuera de tono sea percibida por el oyente, más no una violación en tono. Para dicho fin, se plantearon dos objetivos: a) Adaptar los estímulos a la cultura musical Argentina, construyendo nuevos estímulos donde fuera necesario y b) Determinar la Familiaridad de las Melodías en sujetos normales. El desarrollo de esta tesis cuenta con un amplio estado del arte y está divido en los siguientes capítulos: dos capítulos iniciales introductorios, necesarios para un tema interdisciplinario como este, uno sobre el Cerebro donde se abordan temas re- ferentes a la actividad eléctrica del cerebro, la neocorteza, el encefalograma, el N400 y las oscilaciones cerebrales; y otro sobre el Procesamiento Cognitivo, donde se abor- dan temas sobre el estado mental, la psicología del sentido común, la conciencia, la persepción auditiva, la atención, la emoción y la memoria. Posteriormente sigue un capítulo donde se explora el tema de la especialización del hemisferio derecho desde el punto de vista de la psicología del arte, tema de mucha controversia y que hasta la fecha sigue abierto. Una vez dados esto temas, en el capítulo sobre el Material y Métodos, se dan temas relacionados con el estímulo, consonancia y disonancia, los cuales son atributos sensoriales cognitivos claves en la percepción musical y el estudio base usado en este trabajo. Finalmente se muestra un experimento con los Resultados y Discusión donde la evaluación de la familiaridad permitió determinar las melodías a usar para el estudio y validar las diferentes condiciones para trabajo futuros.
Esta tesis es un proyecto multidisciplinario en temas de psicología cognitiva y sensorial, neurociencia, música, informática, teoría musical, biología, estadística y procesamiento de señales encefalográficas. Contó con dos directores: el Dr. Marcelo Risk y el Ing. José A. Rapallini. Además del texto, se incluye una muestra de los audios utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography