To see the other types of publications on this topic, follow the link: Deterioro cognitivo leve.

Journal articles on the topic 'Deterioro cognitivo leve'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Deterioro cognitivo leve.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pozo Cevallos, Camila, and Silvio Fonseca Bautista. "La psicomotricidad en el mantenimiento de funciones cognitivo-motoras de adultos mayores con deterioro cognitivo leve." Revista Científica Retos de la Ciencia 5, no. 11 (July 1, 2021): 58–67. http://dx.doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.01.

Full text
Abstract:
El deterioro cognitivo leve (DCL) es uno de los principales trastornos cognitivos presentes en los adultos mayores; el incremento de la población con este diagnóstico es una realidad alarmante, así como también la evolución de DCL hacia la demencia. Las funciones mentales y motoras en los adultos con DCL podrían mantenerse mediante la realización de actividades de estimulación cognitiva y motrices. El estudio pretendió determinar la efectividad de un programa de psicomotricidad en el mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras de los adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve. Once pacientes diagnosticados con DCL fueron evaluados mediante tres baterías tanto sus funciones cognitivas como motoras, esto antes y después de la aplicación del Programa de Psicomotricidad; el mismo constó con un total de 24 sesiones. Los resultados de las evaluaciones iniciales y finales obtenidos fueron analizados y comparados y se comprobó la eficacia del programa al obtener la media aritmética y la desviación estándar de los resultados. Las funciones cognitivas y motoras de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve (DCL) mejoraron con la aplicación del programa de psicomotricidad. Palabras clave: cognición, memoria, envejecimiento, psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escobar Cornejo, Guillermo Saúl, and Luis F. Ramos-Vargas. "Nociones del deterioro cognitivo leve." Revista Medica Herediana 23, no. 2 (July 16, 2012): 134. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juncos-Rabadán, O. "Lenguaje en el deterioro cognitivo leve." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 29, no. 1 (January 2009): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(09)70137-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrango Pilataxi, Margarita Liseth, and Diego Fernando López Barba. "Abordaje clínico del deterioro cognitivo leve en atención primaria." RECIMUNDO 6, no. 2 (March 29, 2022): 47–59. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.47-59.

Full text
Abstract:
Introducción: el deterioro cognitivo leve es considerado un síndrome geriátrico moderno por su creciente incidencia, que aumenta con la edad de la población, y la relación con múltiples factores de riesgo. Se caracteriza por alteraciones en una o varias funciones cognitivas, sin repercusión funcional del paciente, y a menudo es infravalorada por el personal médico. Objetivo: describir el abordaje clínico del deterioro cognitivo leve en atención primaria. Metodología: revisión bibliográfica tipo narrativa. Las fuentes de información fueron artículos científicos publicados desde el 2011 hasta el 2021 en las diferentes bases de datos disponibles como PubMed, ScienceDirect, Scielo, Google Académico y el portal web de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: se identificaron 48 artículos, de los cuales 34 cumplieron con los criterios de inclusión para la argumentación teórica relativa al diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo leve. Conclusión: el abordaje clínico del paciente con sospecha de deterioro cognitivo leve incluye el historial médico, la exploración física completa y las pruebas complementarias, además de la aplicación de los test neuropsicológicos básicos validados y, según estos resultados, también se incluye el seguimiento del caso o la derivación a la atención hospitalaria. Actualmente no existe un tratamiento farmacológico específico. El control de los factores de riesgo vascular, los estilos de vida saludables y el entrenamiento cognitivo se consideran como las intervenciones no farmacológicas más eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Adler, Georg, Katrin Chwalek, and Ana Jajcevic. "Curso a los seis meses del deterioro cognitivo leve y síntomas afectivos en la depresión de la edad avanzada." European psychiatry (Ed. Española) 12, no. 3 (April 2005): 177–80. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003428.

Full text
Abstract:
ResumenEl deterioro cognitivo leve (DCL) es frecuente en los pacientes con depresión de la edad avanzada. Estudios anteriores indican que el rendimiento cognitivo en estos pacientes no mejora o lo hace marginalmente cuando se recuperan de la depresión. Sin embargo, la recuperación de los deterioros cognitivos debidos a la depresión puede tener un curso temporal más largo que la recuperación de los síntomas afectivos. En un grupo de 34 pacientes ancianos deprimidos (edad media: 73,4 anos) ingresados en una clínica de día gerontopsiquiátrica, se evaluó la gravedad de la depresión y el rendimiento cognitivo antes de la iniciación del tratamiento y se reevaluó seis meses después. En el ingreso, 18 de los 34 pacientes (el 53%) cumplían los criterios para DCL, con un predominio de los deterioros en la memoria a corto plazo y las capacidades visoespaciales. En el seguimiento a los seis meses, el rendimiento cognitivo no había mejorado significativamente para el grupo entero; 12 de los 27 pacientes (el 44%) cumplían todavía los criterios para DCL. No se pudieron verificar relaciones entre el deterioro cognitivo o el nivel funcional y la gravedad o el curso de la depresión. Los pacientes con variaciones diurnas de los síntomas depresivos tenían menos posibilidades de recuperarse completamente de la depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montull Ferrer, Catalina, Josep Maria Mercader Sobrequés, and Rafael Blesa González. "Espectroscopia protónica en el deterioro cognitivo leve." Revista de Neurología 43, no. 07 (2006): 439. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4307.2006088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meltzer, Carolyn Cidis, Sandra Bell Mc-Ginty, and Joelle M. Scanlon. "Exploración del deterioro cognitivo leve por neuroimagen." Revista de Neurología 37, no. 02 (2003): 145. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3702.2002446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Rodríguez, José, and Germán Guzmán Gutiérrez. "Definición y prevalencia del deterioro cognitivo leve." Revista Española de Geriatría y Gerontología 52 (June 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(18)30072-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arriola Manchola, Enrique, and Javier Alaba Loinaz. "Intervención terapéutica farmacológica del deterioro cognitivo leve." Revista Española de Geriatría y Gerontología 52 (June 2017): 39–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(18)30079-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montenegro Peña, Mercedes, Pedro Montejo Carrasco, Marcos Llanero Luque, and Ana Isabel Reinoso García. "Evaluación y diagnóstico del deterioro cognitivo leve." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 32, no. 2 (April 2012): 47–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morawetz, C., A. Stevens, and H. Wormstall. "Demencia y depresión: co-distribución y factores de riesgo en una muestra de pacientes geriátricos internos y externos." European psychiatry (Ed. Española) 4, no. 4 (May 1997): 251–59. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002277.

Full text
Abstract:
ResumenSe presentan los resultados de un estudio transversal sobre 212 pacientes ancianos internos y externos, incluyendo datos sociodemográficos, resultados físicos, exploración de TAC y EEG, así como tests psicológicos para el rendimiento cognitivo y síntomas afectivos. Cuarenta y uno por ciento de los pacientes mostraron déficit cognitivo leve y 13%, grave. Se diagnosticó depresión en el 23% de los pacientes con deterioro cognitivo grave y en el 16% de los pacientes con deterioro leve o sin deterioro. El análisis estadístico reveló que el aumento de la edad, el sexo femenino y el bajo nivel intelectual premórbido estaban significativamente asociados con la pérdida de función cognitiva. La demencia y la depresión no estaban asociadas significativamente entre sí. El único factor de riesgo para la depresión era una historia de enfermedad afectiva, pero no los déficit cognitivos o la situación social. La exploración de TAC y el EEG fueron anómalos en el 50% de los pacientes; sin embargo, esto no se correlacionaba con el deterioro cognitivo o la presencia de depresión. A partir de este estudio, se concluye que la depresión y la demencia coinciden con frecuencia en los pacientes ancianos, pero que están asociadas con factores de riesgo diferentes. Se propone que la demencia y la depresión se traten como dos entidades patológicas distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Rodríguez, Juan Luis, and Clara Torrellas Morales. "Revisión del constructo deterioro cognitivo leve: aspectos generales." Revista de Neurología 52, no. 05 (2011): 300. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5205.2010245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora Simón, Sara, Ricardo García García, Mª Victoria Perea Bartolomé, Valentina Ladera Fernández, Jaime Unzueta Arce, Maria C. Patino Alonso, and Emiliano Rodríguez Sánchez. "Deterioro cognitivo leve: detección temprana y nuevas perspectivas." Revista de Neurología 54, no. 05 (2012): 303. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5405.2011538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

USMA, IPC. "Deterioro Cognitivo Leve y Enfermedad de Alzheimer: Revisión de conceptos." Investigación y Pensamiento Crítico 5, no. 2 (August 3, 2017): 53–82. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v5i2.70.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta a más de 46 millones de personas alrededor del mundo. Representa el tipo de demencia más común en los adultos mayores y cursa con una alteración grave en la memoria y en la funcionalidad de la persona. La EA impacta al individuo, a su familia y/o cuidador y a la sociedad, generando grandes cargas para los sistemas sanitarios, sociales y económicos. La detección temprana de la EA se ha vuelto el foco de estudio en el área del envejecimiento en los últimos años. Diagnosticar la EA en etapas prodrómicas, cuando hay cambios cerebrales subyacentes a EA pero aún no se ha desarrollado la demencia pudiera incidir en mejorías en la intervención y en retrasar la aparición de los síntomas demenciales. Por ende es crucial estudiar el deterioro cognitivo leve (DCL), fase que precede a EA. Delimitar sus manifestaciones, criterios diagnósticos y su relación con EA es fundamental para identificar a aquellos sujetos que tienen mayor riesgo de progresar a EA. El estudio de las alteraciones cognitivas y biomarcadores de DCL y EA es la base para realizar diagnósticos diferenciales oportunos. La evaluación neuropsicológica es fundamental para determinar perfiles cognitivos y evaluar la progresión de la enfermedad. Una memoria episódica deficiente es la primera manifestación en DCL amnésico. Si la persona progresa a EA, este déficit se vuelve más severo inhabilitando la recuperación de la información. Otras funciones como la atención, el lenguaje, las capacidades visuoespaciales, razonamiento, y la flexibilidad mental pueden también estar afectadas en DCL, deteriorándose progresivamente en EA hasta deteriorar severamente la autonomía de la persona. El estudio de los biomarcadores en líquido cefalorraquídeo (LCR), estudios con neuroimagen y biomarcadores en sangre ha permitido establecer los procesos patológicos subyacentes en DCL y EA y junto con la evaluación neuropsicológica constituyen el enfoque más eficaz para el diagnóstico precoz. Abstract Alzheimer´s Disease (AD) is a neurological degenerative condition that affects over 46 million people around the world. It is the most common cause of dementia in the elderly and is characterized by a major memory impairment affecting a person’s ability to perform everyday activities. AD impacts the person, their family/caregiver and society causing a great burden on health, social and economic systems. In recent years, early detection of AD has become the main focus in aging research. Diagnosing AD in its prodromal stage, where brain pathology is present but dementia still has not appeared, is key to improving intervention mechanisms and to delay the expression of symptoms.As a result, it is crucial to study Mild Cognitive Impairment (MCI), the symptomatic pre-dementia phase. Defining MCI´s clinical manifestations, diagnostic criteria and its relation with AD is critical to the development of methods that aid in identifying individuals who are at risk of developing dementia. The study of cognitive impairment and biomarkers allows early and differential diagnosis of AD. Neuropsychological evaluation is essential to determine different cognitive profiles and to assess the progression of MCI to AD. Impairment in episodic memory, the first neuropsychological symptom of amnestic MCI, deteriorates severely if the person develops AD, affecting long term memory. Other cognitive functions such as attention, language, visuospatial abilities, reasoning and mental flexibility can be affected in MCI and deteriorate even further in AD interfering with the person´s independence and functional integrity.Likewise, the study of biomarkers in cerebrospinal fluid (CSF), neuroimaging and blood biomarkers has permitted the identification of neuropathological signs of the disease. Together with neuropsychological assessment, biomarkers constitute the most effective diagnostic approach for early detection of AD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramos Domínguez, Ana Cristian, Eduardo Vilchis Chaparro, Gilberto Espinoza Anrubio, and María Elena Chaparro Anaya. "Clasificación del deterioro cognitivo en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2." Atención Familiar 27, no. 2 (May 7, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.2.75200.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> clasificar el deterioro cognitivo en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 (dm2) adscritos a una Unidad de Medicina Familiar (umf) de la Ciudad de México. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal realizado de marzo a junio de 2018. Se incluyeron 139 pacientes con dm2, de ambos sexos, mayores de 60 años, sin diagnóstico de demencia o deterioro cognitivo. Se utilizó el cuestionario Mini Mental de Folstein para clasificar el grado de deterioro cognitivo. <strong>Resultados:</strong> en deterioro cognitivo moderado, el sexo femenino representó 7.2% (n=10%). Los adultos mayores que tuvieron de seis a diez años de diagnóstico de dm2 reportaron 5% de deterioro cognitivo leve (n=7) y aquellos con más de diez años de diagnóstico representaron 5.8% (n=8). La hipertensión arterial sistémica fue la comorbilidad mayormente asociada a dm2 para desarrollar deterioro cognitivo grave en 4% (n=6).<strong>Conclusiones:</strong> el sexo femenino fue el más afectado, con mayor porcentaje en deterioro cognitivo leve y moderado, los factores asociados a mayor riesgo de presentarlo fueron más de seis años de evolución del diagnóstico de dm2 y su asociación con hipertensión arterial sistémica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Labos, Edith, Marina Cavagna, Vanina Pagoto, and Marcelo Carlos Schapira. "Seguimiento longitudinal de pacientes con queja cognitiva : características y perfiles de progresión." Vertex Revista Argentina de Psiquiatría 32, no. 151 (March 31, 2021): 45–54. http://dx.doi.org/10.53680/vertex.v32i151.24.

Full text
Abstract:
La queja cognitiva es un motivo de consulta frecuente en la atención primaria de los adultos mayores y puede ser la primera manifestación de deterioro cognitivo por lo que su evaluación y seguimiento son fundamentales para un diagnóstico temprano. Objetivo: describir el perfil neurocognitivo basal y la evolución de pacientes con queja cognitiva evaluados en la unidad de evaluación funcional del adulto mayor del Hospital Italiano de Buenos Aires. Método: estudio observacional de cohorte retrospectiva de 518 pacientes con queja cognitiva a quienes se les administró una evaluación geriátrica integral y escalas de rastreo de deterioro cognitivo en la primera consulta y en consultas de seguimiento. Se excluyeron los participantes con diagnóstico de demencia en la evaluación inicial. Resultados: en la evaluación inicial 323 (62,36%) sujetos tuvieron diagnóstico de deterioro cognitivo leve y 195 (37,64%) no presentaron deterioro cognitivo. Del total de los pacientes, 216 (41,7%) empeoraron su estatus cognitivo inicial. Presentaron mayor edad en la evaluación basal, menor nivel de educación y peor rendimiento en Mini Mental State Examination, escalas de memoria, funciones ejecutivas y lenguaje que aquellos que se mantuvieron estables. Conclusión: En el estudio de seguimiento de esta cohorte con queja cognitiva, se verifica el impacto de la edad, el nivel de instrucción y un bajo rendimiento en los dominios de memoria, función ejecutiva y lenguaje como variables asociadas a la progresión del deterioro cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rivera Vargas, Juan. "Deterioro Cognitivo Leve: del concepto a la planificación de ejercicio físico." Revista Terapéutica 12, no. 1 (July 30, 2018): 16–26. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v12i1.34.

Full text
Abstract:
Introducción: El envejecimiento implica una vulnerabilidad en el estado cognitivo debido a modificaciones funcionales y estructurales del cerebro. El objetivo de esta revisión fue brindar herramientas en la estructura, forma y elaboración de una intervención fisioterapéutica adecuada al sujeto con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) basada en ejercicio y otros aspectos relevantes Metodología: Se recopiló material bibliográfico de fuentes científicas primarias mediante la búsqueda en SciELO, MEDLINE. Se consideraron aquellas publicaciones escritas en idioma español e ingles, publicados del 2010 al 2018, utilizando los siguientes descriptores: neurogénesis, ejercicio y disfunción cognitiva. Se hallaron 65 artículos, de los cuales, después de una exhaustiva revisión se consideraron 29. Los mismos con un nivel de evidencia según Sackett entre I y III. Discusión de Resultados: El ejercicio físico multimodal ha sido objeto de estudio debido a sus beneficios a nivel cerebral, como la sinaptogénesis, el mejoramiento de la vascularidad cerebral, optimización en redes atencionales, y favorecer los rendimientos cognitivos. Estos beneficios son proporcionales al tiempo de ejercicio realizado y pueden derivar en la mejoría del DCL en pacientes de ambos sexos y de cualquier edad. Se plantea un modelo de sesiones de ejercicio físico, flexible y sencillo que puede utilizarse por un profesional en terapia física para el abordaje del sujeto con DCL. Conclusión: El ejercicio prescrito y supervisado por un profesional en terapia física trae beneficios no solo en el individuo con DCL, sino también en toda su red de apoyo y en los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Domínguez Chávez, Claudia Jennifer. "Estado cognitivo y estrategias de compensación de memoria en personas adultas mayores." Horizonte Sanitario 20, no. 3 (July 3, 2021): 427–33. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a20n3.4473.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explorar la relación entre el estado cognitivo y las estrategias de compensación de memoria en personas adultas mayores que asisten a un centro de actividades diarias. Materiales y métodos: Se empleó un diseño descriptivo, correlacional e inferencia en 110 adultos mayores asistentes a un centro público de actividades recreativas. Se aplicó una cédula de datos personales, la Evaluación Cognitiva de Montreal y el Cuestionario de Estrategias de Compensación de Memoria. La investigación se realizó bajo la reglamentación vigente en México para la investigación en materia de salud. Resultados: El 54.5% de los participantes presentaron un estado cognitivo adecuado, 29.1% obtuvieron puntajes indicativos de probable demencia y 16.4% de deterioro cognitivo leve. La estrategia de compensación más empleada fue la del tiempo, seguido de las estrategias externa, esfuerzo, interna y confianza. El estado cognitivo se relacionó con las estrategias de confianza (p= .002) y esfuerzo (p= .013). El grupo con deterioro cognitivo leve uso mayormente la estrategia tiempo (p= .026) en comparación con los otros dos grupos. En cambio, el grupo de probable demencia, empleo mayormente la estrategia confianza (p= .013). Conclusiones: Ante el declive cognitivo mayor será la necesidad de apoyarse en otra persona, así como el esfuerzo que realicen para recordar información. Además, las personas adultas mayores con deterioro cognitivo leve emplean más tiempo para lograr recordar, mientras que aquellas con probable demencia compensan el declive apoyándose en otra persona para recordar. Este conocimiento podría apoyar en un futuro el desarrollo de intervenciones centradas en compensar el daño cognitivo y con ello favorecer a retrasar el declive cognitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jiménez Mendoza, Araceli, Blanca González Caamaño, Eliane Cadena Torres, Germán Benítez Miramontes, Jorge Rodríguez Hernández, Cristina Tapia Arriaga, Rosario Torres Cruz, and Maribel Mendoza Milo. "Relación entre probable deterioro cognitivo y depresión en personas adultas mayores." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 3 (December 31, 2015): 148–58. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i3.214.

Full text
Abstract:
Introducción: con el aumento de la esperanza de vida la vejez es un fenómeno creciente, en ésta etapa de la vida disminuyen las funciones físicas, psicológicas y sociales, favoreciéndose la presen­cia de enfermedades como el deterioro cognitivo y la depresión. Algunos estudios reportan que estas patologías son factores de riesgo para la demencia; sin embargo, si estos son detectados a tiempo se pueden tomar medidas preventivas para retrasar el posible daño. Objetivo: identificar y correlacionar deterioro cognitivo y depresión en personas adultas mayores de 60 años. Metodología: estudio descriptivo, transversal, con una muestra 399 adultos mayores de 60 años que asistieron a centros de día, asilos, hospitales y centros del adulto mayor, a quienes se les realizó valoración geriátrica de enfermería para identi­ficar probable deterioro cognitivo y depresión, a través de la aplicación de las pruebas de Mini Mental de Folstein y la escala GDS de Yesavage versión corta. Resultados: El 73.7% fueron del sexo femenino, el 46% tienen entre 60 y 70 años de edad, el 23.63 % presenta probable depresión leve y el 24.54% va de probable deterioro cognitivo leve a moderado, cabe destacar que a mayor edad se observan casos de probable depresión y deterioro cognitivo severo. Conclusiones: Existe consistencia entre el probable deterioro cognitivo y depresión en los niveles normal y leve en una quinta parte de la población estu­diada conservando una similitud con otros estudios razón por la cual la valoración geriátrica de enfermería en la detección precoz es fundamental para limitar el daño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, Ámbar. "Deterioro cognitivo leve y depresión en el adulto mayor." Investigación y Pensamiento Crítico 6, no. 2 (August 3, 2018): 05–12. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v6i2.84.

Full text
Abstract:
La depresión y el deterioro cognitivo leve son condiciones comunes en la adultez mayor. Ambos son factores que reducen la independencia del adulto mayor para realizar las actividades de la vida diaria. Estas condiciones son también factores de riesgo para el desarrollo de demencias, en especial la demencia de tipo Alzheimer. Además, aumentan el riesgo de mortalidad cuando se presentan con otras enfermedades crónicas. En este artículo de revisión realizamos una breve descripción de la relación entre depresión y el deterioro cognitivo, la importancia del estudio de ambas, las principales hipótesis que surgen durante el estudio de su comorbilidad y por último los métodos utilizados para su evaluación y diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abad Santos, Francisco, Jesús Novalbos Reina, Sonia Gallego Sandín, and Antonio García García. "Tratamiento del deterioro cognitivo leve: utilidad de la citicolina." Revista de Neurología 35, no. 07 (2002): 675. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3507.2002390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barahona-Esteban, Mª Nieves, Alba Villasán-Rueda, and Antonio Sánchez-Cabaco. "Controversias y utilidad clínica del deterioro cognitivo leve (DCL)." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de psicología 1 (November 5, 2014): 47–54. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep/2014.n2.v1.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López, Oscar L. "Clasificación del deterioro cognitivo leve en un estudio poblacional." Revista de Neurología 37, no. 02 (2003): 140. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3702.2002444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sebastián Hernández, Ana J., and Luís Carlos Arranz Santamaría. "Patrones de detección del deterioro cognitivo leve en enfermería." Revista Española de Geriatría y Gerontología 52 (June 2017): 54–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(18)30084-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Limón Ramírez, Esther, and Josep M. Argimon Pallàs. "Demencia, deterioro cognitivo leve y valores poblacionales de referencia." Medicina Clínica 122, no. 19 (January 2004): 744–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74371-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Migliacci, Marcelo Leonel, Diana Scharovsky, and Sergio Eduardo Gonorazky. "Deterioro cognitivo leve: características neuropsicológicas de los distintos subtipos." Revista de Neurología 48, no. 05 (2009): 237. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4805.2008496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Rodríguez, Nely, Onésimo Juncos-Rabadán, and David Facal Mayo. "Discriminación mediante marcadores cognitivos del deterioro cognitivo leve frente a envejecimiento normal." Revista Española de Geriatría y Gerontología 43, no. 5 (October 2008): 291–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(08)73571-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez-Bores Ramírez, Lorena, Ricardo Saracco-Álvarez, Raúl Escamilla-Orozco, and Ana Fresán Orellana. "Validez de la Escala de Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) para determinar deterioro cognitivo en pacientes con esquizofrenia." Salud Mental 37, no. 6 (January 1, 2014): 517. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.062.

Full text
Abstract:
Introducción. La esquizofrenia es un trastorno mental que posee múltiples dimensiones sintomáticas y las alteraciones cognitivas son características cardinales en la evolución del trastorno. El uso de clinimetría para evaluar dichas deficiencias puede aportar información en la investigación en este campo. Objetivo. Determinar la validez y confiabilidad de la Escala de Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA) para la evaluación del déficit cognitivo en pacientes con el diagnóstico de esquizofrenia. Material y métodos. Se evaluaron cien pacientes con diagnóstico de esquizofrenia reclutados en la Clínica de Esquizofrenia del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Se aplicaron las escalas de MoCA, MMSE y PANSS para la valoración de las funciones cognitivas. Se estableció la confiabilidad del MoCA con el Alfa de Cronbach y se estableció su validez concurrente con el MMSE y la subescala cognitiva de la PANSS. Resultados. De acuerdo al MMSE (con ajuste de escolaridad) el 8% de los pacientes fueron clasificados con deterioro cognitivo en contraste con el puntaje total del MoCA que reporto 69% de la muestra con deterioro cognitivo. La escala MoCA obtuvo una confiabilidad (Alfa de Cronbach=0.71) similar a la observada por el MMSE (?=0.70) y adecuada validez concurrente. Conclusiones. La MoCA es un instrumento confiable y válido para establecer la presencia de deterioro cognitivo leve en pacientes con esquizofrenia, sencillo y de fácil aplicación en la práctica clínica psiquiátrica cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Álvaraez Sagubay, Douglas José, Johana Trujillo Macas, and Walter Paredes Celleri. "Deterioro cognitivo en pacientes con hemodiálisis." Medicina 21, no. 1 (May 26, 2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i1.759.

Full text
Abstract:
Introducción: el deterioro cognitivo es una complicación de la insuficiencia renal que se acentúa en hemodiálisis (enfermedad renal crónica, terminal, hemodiálisis), cuya prevalencia es subestimada. Metodología: estudio transversal, descriptivo y observacional, en la sala de observación del hospital Teodoro Maldonado Carbo, en periodo de enero a junio de 2015; se evaluaron 60 pacientes con enfermedad renal crónica, terminal, hemodiálisis, para determinar la presencia de deterioro cognitivo. En todos los casos se respetó la declaración de Helsinki y se cumplieron criterios de ingreso y exclusión. Para su análisis se utilizó el programa estadístico Statistics Problem Solveranálisis, aplicando X2, con un valor de p < 0.005. Resultados: 20 pacientes sin deterioro, 25 con deterioro cognitivo, 8 pacientes con demencia leve, 6 pacientes con demencia moderada, 1 paciente con demencia severa. Conclusión: se demostro asociación entre deterioro cognitivo y enfermedad renal crónica, terminal, hemodiálisis, la cual se acentuaba en pacientes con antecedentes de diabetes mellitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calderón-Campos, Karla M., José F. Parodi, and Fernando M. Runzer-Colmenares. "Comorbilidades neurológicas y su relación con la velocidad de la marcha en adultos mayores del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” 2010-2015." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 2 (July 1, 2019): 110–16. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3537.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre presencia de comorbilidades neurológicas y velocidad de la marcha en adultos mayores del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” 2010-2015. Material y Métodos: Estudio observacional retrospectivo mediante análisis secundario de base de datos. La muestra fue conformada por 1785 adultos mayores. Para determinar la relación entre variables se utilizó Chi-cuadrado con un nivel de significación del 5% y el programa STATA v.14. Resultados: El 18,7% de los probandos presentaron enfermedad de Parkinson, 44,9% presentaron deterioro cognitivo leve y sólo el 3,1% presentó evidencia de enfermedad cerebrovascular. Existieron diferencias significativas respecto a la edad (p<0,001) y sexo (p=0,043) según la velocidad de marcha (mayor en mujeres de 80 años o más). Hubo relación significativa entre el deterioro cognitivo leve (p<0,001) y la enfermedad cerebro- vascular (p=0,002) con la velocidad de marcha. La probabilidad de una velocidad de marcha lenta ajustada por antecedente de enfermedad de Parkinson, edad y sexo para aquellos con deterioro cognitivo leve fue de 2,13 (IC95% 1,72-2,63) y para aquellos con enfermedad cerebrovascular fue de 1,79 (IC95% 1,01-3,20). Conclusiones: La lentitud de marcha se presentó mayormente en mujeres de 80 o más años de edad y se relacionó significativamente con el deterioro cognitivo leve y enfermedad cerebrovascular, pero no con la enfermedad de Parkinson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Custodio, Nilton, Liliana Bendezú, Sheila Castro-Suárez, Eder Herrera-Pérez, David Lira, Rosa Montesinos, Patricia Cortijo, and Liza Núñez del Prado. "Características neuropsicológicas de pacientes con deterioro cognitivo leve y demencia asociada a la enfermedad de Parkinson." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, no. 4 (February 10, 2014): 246. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v76i4.1174.

Full text
Abstract:
En la enfermedad de Parkinson (EP), las áreas cognitivas pueden estar íntegras (EP cognitivamente normales, EP-CN), o afectarse desde compromisos ligeros sin compromiso de la funcionalidad (deterioro cognitivo leve asociado a EP, DCL-EP), hasta franca alteración de ella (demencia asociada a la EP, DEP). Objetivos: Evaluar el rendimiento cognitivo de pacientes con EP en diversos estadios cognitivos y compararlos con un grupo control. Pacientes y métodos:Prospectivamente se formaron cuatro grupos: 20 controles, 22 con diagnóstico de EP-CN, 18 con DCL-EP, y 23 con DEP. Siguiendo un ordenado protocolo, los individuos fueron sometidos a evaluaciones sucesivas de cribado, diagnóstico y tipo de deterioro cognitivo, luego de los cuales, fueron evaluados mediante una batería neuropsicológica para evaluación de atención, memoria, lenguaje, habilidades viso-constructivas y funciones ejecutivas. Resultados:Los pacientes con DCL-EP presentan alteraciones en la memoria viso-espacial (p˂0.01 vs EP-CN), habilidades viso-constructivas (p˂0.01 vs EP-CN) y funciones ejecutivas (p˂0.01 vs EP-CN) (con excepción de la capacidad de inhibición); mientras que en estadios más avanzados (DEP), se afecta además la atención (p˂0.01 vs EP-CN), memoria verbal (p˂0.01 vs DCL-EP) y el lenguaje (p˂0.01 vs DCL-EP).Conclusiones: Los pacientes con EP presentan según la evolución de la enfermedad, un progresivo compromiso de las áreas cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rayón Rayón, Sharon Jaqueline, Tania Juárez Romero, and María Cristina Muggenburg Rodriguez Vigil. "Valoración del estado cognitivo en el adulto mayor: áreas más afectadas." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 2 (August 31, 2015): 93–101. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i2.208.

Full text
Abstract:
Introducción: La alteración del estado cognitivo vuelve al adulto mayor dependiente, limita su autocuidado y genera cuidados a largo plazo. Objetivo: Valorar el estado cognitivo del adulto mayor, identificar las capacidades cognitivas más afectadas según género, edad y escolaridad. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal no probabilístico con enfoque cuan­titativo en una casa de rehabilitación y reposo en México D.F. La población fue de 78 adultos mayores de 60 años (41 mujeres y 37 hombres). Se valoró el estado cognitivo con ayuda del (Mini-Mental) cuyo objetivo es establecer un diag­nóstico presuntivo de las funciones cognitivas. Se utilizaron cuatro variables: estado cognitivo, género, edad y escolaridad. Resultados: De las 78 personas el 47.4% fueron hombres y el 52.6% mujeres, el 40.5% tienen de 60 a 69 años, el 32.1% obtuvo un título universitario, el 23.1% de la población mostro deterioro severo, el 44.9% deterioro leve. Las áreas más afectadas fueron: abstracción (cálculo) con 46.2% de dete­rioro severo, memoria a corto plazo con 47.4% de deterioro severo y lenguaje con 11.5% de deterioro. Conclusiones: Evaluar y detectar alteraciones cognitivas permitirá concientizar a la familia, buscar modelos de atención y cuidado fortaleciendo el bienestar del adulto mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pericot-Nierga, Imma, Marta Hernández-Ferràndiz, Manuela Lozano-Gallego, Joan Vilalta-Franch, M. M. Cruz-Reina, and Secundí López-Pousa. "Perfil cognitivo en la fibromialgia. Comparación con un grupo con deterioro cognitivo leve." Medicina Clínica 133, no. 3 (June 2009): 91–94. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2008.10.051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Labos, Edith L., Maria Elena Guajardo, Maria Soderlund Soderlund, Vanina Pagotto, Ximena Sagues, Daniel Seinhart, and Marcelo Schapira. "Daño vascular y rendimiento cognitivo-funcional en una población con deterioro cognitivo leve." Revista de Neurología 74, no. 07 (2022): 209. http://dx.doi.org/10.33588/rn.7407.2021411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez Valdés, René, Viana Manrique Suárez, Alfredo Álvarez Amador, Lídice Galán García, Yuriem Fernández García, Lilia López Cánovas, Ana María Riveron, and Mª Antonieta Bobes León. "Análisis espectral del electroencefalograma en sujetos con deterioro cognitivo leve." Revista de Neurología 46, no. 05 (2008): 267. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4605.2007520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Freire Pérez, Alberto. "Métodos de cribaje del deterioro cognitivo leve en atención primaria." Revista Española de Geriatría y Gerontología 52 (June 2017): 15–19. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(18)30074-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

de la Hoz, María, Dunia Garrido del Águila, and Rocio García Retamero. "Alteraciones lingüísticas en pacientes con deterioro cognitivo leve. Revisión sistemática." Revista de Neurología 72, no. 03 (2021): 67. http://dx.doi.org/10.33588/rn.7203.2020411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Donoso S., Archibaldo, and Carolina Vásquez V. "Deterioro Cognitivo y Enfermedad de Alzheimer: Presentación de dos Casos." Revista de Psicología 11, no. 1 (January 1, 2002): 9. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17204.

Full text
Abstract:
Se presentan dos casos de adultos mayores que consultaron por fallas de memoria.Ambos cumplían los criterios diagnósticos del deterioro cognitivo leve. El primero fué seguido por 5 años, y sólo en la última consulta pudo sospecharse una enfermedad de Alzheimer inicial. El segundo paciente tuvo un curso más rápido y a los dos años se hizo el diagnóstico clínico de enfermedad de Alzheimer; falleció cuatro años después.El deterioro cognitivo leve es una entidad cuyos límites no son claros, y aparece como una etapa intermedia entre el envejecimiento normal y la demencia. Permite sospechar una enfermedad de Alzheimer sin que exista demencia. El seguimiento de casos sometidos a evaluación neuropsicológica seriada y luego a autopsia ha demostrado que puede existir una enfermedad de Alzheimer preclínica, sin deterioro cognitivo. Algunos de los factores del riesgo de sufrir una demencia dependen del estilo de vida, y podríamos influir sobre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez, Ambar, Diana Oviedo, and Gabrielle Britton. "Asociación entre cognición y depresión en adultos mayores panameños con cognición normal y deterioro cognitivo leve." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 3 (July 29, 2020): 05–17. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i3.166.

Full text
Abstract:
La depresión y el deterioro cognitivo leve (DCL) en el adulto mayor están relacionados con el desarrollo de distintos tipos de demencia y disminución en la funcionalidad. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 73 adultos mayores panameños de 65 años o más, de la cohorte del Panama Aging Research Initiative (PARI). Se midió estado de salud y funcionalidad en las actividades de la vida diaria. El funcionamiento cognitivo fue medido con pruebas neuropsicológicas cuyos puntajes se combinaron para formar seis dominios: cognición global, memoria, lenguaje, habilidades visuoespaciales, atención y funciones ejecutivas. Para medir síntomas depresivos se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica (GDS-30). Se realizó un análisis de covarianza (ANCOVA) comparando sujetos con y sin posible depresión para cada dominio cognitivo, en sujetos con DCL y cognición normal (CN) y controlando por las variables de edad y escolaridad. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos, el grupo con posible depresión y DCL tenía menores puntuaciones en comparación con los otros grupos en cognición global. Se realizaron dos análisis de regresión lineal para determinar los factores asociados con el desempeño cognitivo en cada grupo diagnóstico individualmente. En el grupo CN la escolaridad fue un predictor significativo del desempeño en los dominios cognitivos, mientras que en el DCL se encontró que la edad, la educación, la depresión y el índice de masa corporal (IMC) estaban relacionados con menor desempeño cognitivo. En el grupo de DCL, depresión predijo bajo desempeño en los dominios cognitivos de funciones ejecutivas y atención. Estos resultados podrían aportar al desarrollo de políticas de salud dirigidas a adultos mayores, y a esfuerzos especializados de prevención e intervención enfocados en minimizar la discapacidad y sus mediadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López, Oscar L., and Steven DeKosky. "Neuropatología de la enfermedad de Alzheimer y del deterioro cognitivo leve." Revista de Neurología 37, no. 02 (2003): 155. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3702.2002441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Baquero Toledo, Miquel, Rafael Blasco Olcina, Anabel Campos García, Mercedes Garcés Sánchez, Eva Mª Fages Caravaca, and Mara Andreu Català. "Estudio descriptivo de los trastornos conductuales en el deterioro cognitivo leve." Revista de Neurología 38, no. 04 (2004): 323. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3804.2003541.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Antón Jiménez, Manuel, and José Luis González Guerrero. "Patología asociada al deterioro cognitivo leve. Factores de riesgo y predictivos." Revista Española de Geriatría y Gerontología 52 (June 2017): 20–23. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(18)30075-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez-Borja, Enrique, Jose Antonio Monge-Argilés, Miguel Angel Soriano-Terol, and Carlos Muñoz-Ruiz. "Análisis Multiplex de citoquinas intratecales en pacientes con deterioro cognitivo leve." Revista del Laboratorio Clínico 4, no. 4 (October 2011): 177–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2011.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Perrote, Federico M., Natacha N. Brochero, Ignacio A. Concari, Ivan E. García, María L. Assante, and Cecilia B. Lucero. "Asociación entre pérdida subjetiva de memoria, deterioro cognitivo leve y demencia." Neurología Argentina 9, no. 3 (July 2017): 156–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2017.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Martínez, Patricia, Javier Oltra Cucarella, Esther Sitges Maciá, and Beatriz Bonete López. "Revisión y actualización de los criterios de deterioro cognitivo objetivo y su implicación en el deterioro cognitivo leve y la demencia." Revista de Neurología 72, no. 08 (2021): 288. http://dx.doi.org/10.33588/rn.7208.2020626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Albán Villacís, Jorge, and Galo Jiménez Solano. "Alteraciones neuropsicológicas tempranas por exposición a solventes en pintores de una compañía automotriz." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 5, no. 7 (April 15, 2019): 11–19. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v5i7.5.

Full text
Abstract:
Con el propósito de identi car alteraciones en el área neuropsicológica, se realizó un estudio cuantitativo, epidemiológico, descriptivo de corte transversal, a 50 pintores de cabina que aplican primer color y barniz. La edad promedio fue de 33.6 años, 80% (n= 40) bachilleres, con 10 años en promedio de antigüedad en el puesto. Se aplicó el mini test del estado mental, la prueba del reloj, el inventario de depresión de Beck, se tomaron datos de la historia laboral, se formularon 30 preguntas en la anamnesis y se practicó un examen neurológico de nervios periféricos y pares craneales. El 26% (n=13) presentó un posible deterioro y el 16% (n=8) deterioro leve a la aplicación del mini test del estado mental. De los 8 casos con deterioro leve, dos deben realizarse pruebas complementarias. El 8% (n=4) presentó deterioro cognitivo en la prueba del dibujo del reloj. El test depresión de Beck demostró un 12% (n=6) con depresión leve y un solo caso depresión grave. El factor de riesgo exposición por más de 10 años se asoció con mayor frecuencia de parosmia, hipoacusia, disminución de re ejos, deterioro cognitivo y depresión. El factor de riesgo exposición más de 4 horas se asoció con mayor frecuencia de parestesia y di cultad para dormir. Se planteó la necesidad de incluir pruebas de valoración neuropsicológica en el programa de vigilancia al personal expuesto a solventes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Estrada, Mar, Elena Fernández-Martínez, José Enrique Bayón Darkistade, Cristina Liébana-Presa, and Antonio José Molina. "Perspectiva de género en el deterioro cognitivo en pacientes con esclerosis múltiple = A gender perspective in the cognitive impairment of multiple sclerosis patients." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 13 (June 19, 2018): 389. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i13.5384.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>El objetivo de la presente investigación es determinar el deterioro cognitivo de pacientes con Esclerosis múltiple (EM) y analizar si existen diferencias de género con EM en las variables: deterioro físico (escala de fatiga EDSS), deterioro cognitivo (STROOP) y salud general (GHQ-28). Participaron 65 personas con EM, con leve disfunción neurológica, de las cuales 17 fueron hombres y 48 mujeres con edades comprendidas entre los 24 y 62 años. Los resultados muestran como la EM afecta a todos los dominios cognitivos y emocionales, probándose un efecto de rendimiento diferencial en relación al género.<strong></strong></p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The aim of the present investigation is to determine the cognitive impairment in patients with Multiple Sclerosis (MS) and to analyze whether there are gender differences with MS in the variables: physical deterioration (EDSS fatigue scale), cognitive impairment (STROOP) and general health GHQ-28). A total of 65 MS patients with mild neurological dysfunction were included, of whom 17 were men and 48 were women between the ages of 24 and 62 (mean age = 40 years). The results show how MS disease affects all cognitive and emotional domains, proving a differential performance effect in relation to gender.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Coronel Chacón, María de los Ángeles Adareli, Beatriz Carmona Mejía, and Gandhy Ponce-Gómez. "Deterioro cognitivo en ancianos diabéticos hospitalizados en medicina interna en un hospital de segundo nivel de atención en México, Distrito Federal." Revista de Enfermería Neurológica 12, no. 1 (April 30, 2013): 5–9. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i1.150.

Full text
Abstract:
Introducción: La OMS estima que a nivel mundial existen 250 millones de personas con diabetes, de las cuales, en México, por cada 100,000 corresponden 372, con una mayor prevalencia en ancianos, lo que incrementa por dos veces el riesgo de deterioro cognitivo (DC) después de seis años de evolución. El profesional de enfermería tiene como una de sus funciones asistir a la persona y a su familiar para afrontar estas alteraciones de la salud y así prevenir un daño mayor. Métodos: Es un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y prospectivo, con muestra por conveniencia: 100 diabéticos hospitalizados, mayores de 65 años, a quienes se aplicaron las escalas: Mini-Mental de Folstein (MMSE) y el cuestionario de polifarmacia. La tabulación fue a través de SPSS 19.0. Resultados: El 39% de la población tiene entre 66 y 70 años; predominaron las mujeres en un 65%; el 90% tiene más de seis años de evolución con diabetes; 51% presentó polifarmacia. El 81% obtuvo un nivel de deterioro cognitivo, mientras que el 19% muestra un nivel de cognición normal. El 43% obtuvo un nivel leve de deterioro cognitivo y el 22% un nivel moderado; el 19% tuvo un nivel normal de cognición y el 16% muestra un nivel grave de deterioro cognitivo. Discusión: El 79% tiene una evolución de más de seis años. El 81% de la población padece deterioro cognitivo, lo cual está relacionado con diabetes y alto riesgo de demencia. La diabetes mellitus tipo 2 agrava condiciones que se asocian con la dependencia funcional, como lo es el deterioro cognitivo. Esta investigación pretende ser una base para desarrollar intervenciones de enfermería enfocadas a valorar el estado cognitivo de los ancianos diabéticos hospitalizados y para elevar la calidad de vida con la participación del cuidador primario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Henao Arboleda, Eliana, Daniel Camilo Aguirre Acevedo, Claudia Muñoz, David Antonio Pineda Salazar, and Francisco Lopera Restrepo. "Prevalencia de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico en una población colombiana." Revista de Neurología 46, no. 12 (2008): 709. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4612.2007569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Custodio, Nilton, Eder Herrera, David Lira, Rosa Montesinos, Julio Linares, and Liliana Bendezú. "Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia?" Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 4 (March 13, 2013): 321. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i4.1032.

Full text
Abstract:
Con el aumento de la prevalencia de demencia en el mundo, debemos poner especial atención a la evaluación diagnóstica de estadios previos a la demencia. El deterioro cognitivo leve (DCL) podría ser considerado un estadio precoz de demencia, en especial de la enfermedad de Alzheimer (AD); por lo que consideramos importante un diagnóstico adecuado, mediante la utilización de instrumentos y técnicas fiables y sensibles, que permitan discriminar entre sujetos con envejecimiento normal y patológico. Los estudios epidemiológicos muestran una elevada prevalencia de DCL en la población general. Asimismo, se ha documentado la progresión de DCL a demencia y EA, sobre todo en sujetos con DCL del tipo amnésico. La edad, el estado de portador del APOE- ε4, la atrofia del hipocampo en resonancia magnética y la presencia de algunos biomarcadores en líquido cefalorraquídeo parecen influir en la conversión. Se sugiere que el estudio de pacientes con sospecha de DCL sea el mismo que se emplea en la sospecha de demencia y EA. La evaluación neuropsicológica es la única prueba que permite confirmar el diagnóstico y nos ayuda a realizar una adecuada clasificación de los subtipos de DCL: amnésico, multidominio y monodominio no amnésico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography