Academic literature on the topic 'Deterioro de pavimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Deterioro de pavimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Deterioro de pavimentos"

1

Gallardo Amaya, Romel Jesús, Leidy Johana Quintero Lemus, and Oscar Andrés Cuanalo Campos. "Caracterización de la tipología de fallos presentados en los pavimentos de la ciudad de Ocaña Norte de Santander." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 57–64. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2134.

Full text
Abstract:
Los fallos en los pavimentos se presentan por el deterioro progresivo que les ocurre con el tiempo. Una forma de identificar los fallos es mediante una inspección visual, es así como en esta investigación se inspeccionaron varios tramos de las principales vías urbanas del municipio de Ocaña, Norte de Santander. La información se consolidó mediante formatos en donde se registraron coordenadas, anchos del carril, nivel de severidad, observaciones y registro fotográfico de los fallos. Una vez tabulada la información se encontró que fueron analizados 9.277 ml de tramos viales, de los cuales 3.051 ml (32.89%) tienen pavimento flexible y 6.226 ml (67.11%) pavimento rígido. En los flexibles las tipologías de fallos más representativas fueron piel de cocodrilo y baches y, para el caso de los rígidos fueron las grietas y desintegración. El grado de severidad de los fallos mencionados, tanto para el caso de los pavimentos flexibles como rígidos es de medio a alto; siendo esto un indicador de los niveles de deterioro que poseen los pavimentos en los sectores viales analizados. Muchos de los fallos pueden estar asociados a deficiencias en la estructura de los pavimentos y condiciones inadecuadas de los suelos de subrasante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza Alfaro, Marianela. "Capas de refuerzo con hormigón adheridas como alternativa para la rehabilitación de pavimentos asfálticos." Infraestructura Vial 17, no. 30 (May 24, 2016): 40–49. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v17i30.23438.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer las consideraciones básicas al momento de diseñar una capa de refuerzo con hormigón como alternativa para la rehabilitación de pavimentos existentes. Primero se evalúa la condición del pavimento; determinando el tipo de deterioro, las reparaciones previas, así como la necesidad de preparación de la superficie; luego se identifica la posible aplicación de este tipo de solución. Las capas de refuerzo adheridas son una estrategia sustentable para preservar y extender la vida de los pavimentos que pueden usarse como rehabilitación menor, cuyo propósito principal es adicionar capacidad estructural y eliminar daños superficiales en los pavimentos existentes; esto mediante una adecuada unión entre la capa de refuerzo a colocar y el pavimento. Costa Rica actualmente cuenta con un elevado deterioro en los pavimentos que conforman la mayor parte de las carreteras de la red vial; donde muchas veces ̶ por falta de conocimiento ̶ se eluden alternativas factibles de solución. Por ello se realiza una investigación sobre la opción de uso de capas de refuerzo adheridas, considerando los requerimientos para ser aplicada, así como sus metodologías de diseño. A partir de la información recopilada se pretende brindar a los ingenieros viales un documento que facilite la decisión de optar por una solución ante problemas comunes encontrados en los pavimentos existentes, para lograr ampliar el conocimiento en esta área y permitir su uso en la infraestructura vial y el servicio brindado al usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zapata Duque, Jaime A., and Gabriel J. Cardona Londoño. "Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para la gestión de la malla vial de la ciudad de Medellín." Ingenierías USBMed 3, no. 2 (December 21, 2012): 70–84. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.277.

Full text
Abstract:
El estado de la malla vial depende fundamentalmente de factores tales como el tráfico, características estructurales y funcionales del pavimento y condiciones climatológicas locales, y su mantenimiento tiene importantes implicaciones espaciales. Este documento describe el proceso de implementación del sistema de gestión de pavimentos de la ciudad de Medellín, desarrollado en una plataforma SIG. El sistema está soportado en una geodatabase corporativa de inventario y diagnóstico, el cual alimenta un software de modelación del deterioro del pavimento y arroja recomendaciones de intervención en cada segmento vial. Este sistema sirve como apoyo a las autoridades encargadas a la toma de decisiones, con el fin de realizar la planeación del mantenimiento de la malla vial, optimizar los recursos disponibles y ofrecer un mejor servicio a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Cerón, Johan Camilo, Sergio Esteban Valero Hernández, Javier Alejandro Villota Arteaga, Octavio Vega, and Johanna Carolina Ruiz Acero. "Análisis de la afectación causada por el deterioro de la malla vial del tramo de la estación de Transmilenio-Escuela Militar de la calzada occidente-oriente." Brújula Semilleros de Investigación 7, no. 14 (December 2, 2019): 17–25. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.20.

Full text
Abstract:
El deterioro del tramo de la malla vial de la Estación Escuela Militar de Transmilenio (ET-ESMIC) impacta negativamente la infraestructura de la estación, el parque automotor y la población usuaria del Sistema Integrado de Transporte Transmilenio (SITT). En este trabajo se estima el nivel de deterioro de la malla vial del tramo de la et-esmic de acuerdo con la tipología de daños que se evidencian en el tipo de pavimento de la calzada. Para esto se estudia la velocidad de los articulados al transitar en el tramo de la malla vial deteriorada, específicamente en la afectación a las variables de tiempo y comodidad, además se mide el Índice de Rugosidad Internacional (IRI), aplicando métodos que comparativamente permitan obtener la mayor precisión en el resultado de la variable en estudio. Finalmente, con base en los resultados obtenidos se recomienda aplicar el Manual de Pavimentos Flexibles para hacer una inspección debidamente respaldada en los lineamientos del Instituto Nacional de Vías (Invias).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ríos Cotazo, Norma Ximena, Bladimir Bacca Cortés, Eduardo Caicedo Bravo, and Armando Orobio Quiñónez. "Revisión de métodos para la clasificación de fallas superficiales en pavimentos flexibles." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 30, no. 2 (December 9, 2020): 109–27. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.4385.

Full text
Abstract:
El estado de la infraestructura vial impacta el entorno social, económico y político de una nación. La evaluación de la condición superficial del pavimento es esencial para planificar intervenciones oportunas y eficaces. Las acciones oportunas evitan sobrecostos de operación, impiden el deterioro no controlado y disminuyen los inconvenientes operacionales y de seguridad. El problema expuesto plantea la inquietud de estudiar alternativas para evaluar el estado del pavimento, por lo cual un gran número de investigaciones sobre detección automática de fallas superficiales en pavimentos flexibles a través de técnicas de procesamiento de imágenes han sido desarrolladas. El objetivo de este artículo es revisar y analizar estos aportes. Sobre la base de la revisión, se concluyó que el rendimiento de este tipo de sistemas está determinado por dos factores: la recopilación de los datos y su procesamiento. El análisis presentado se despliega en función de estos factores. Se considera oportuno el desarrollo de sistemas que aprovechen las cualidades de diferentes sensores en la adquisición de datos y que integren la detección y clasificación de variedad de fallas incluyendo datos de severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos Quispe, Alex. "Deterioro prematuro de los pavimentos flexibles de la zona urbana de la ciudad de Chota." Revista Nor@ndina 2, no. 2 (February 28, 2020): 96–105. http://dx.doi.org/10.37518/2663-6360x2020v2n2p96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez Valencia, Luis Elías, and C. Hérnández-Barriga. "Estado del Arte y Perspectiva del Envejecimiento de los Pavimentos Asfálticos." Acta Universitaria 19, no. 1 (April 1, 2009): 30–39. http://dx.doi.org/10.15174/au.2009.117.

Full text
Abstract:
El envejecimiento del cemento asfáltico es considerado como una causa del deterioro delos pavimentos de flexibles, que se presenta como desprendimientos del agregado pétreo y específicamente la pérdida de la capa de rodadura. El fenómeno del envejecimiento de cemento asfáltico tiene décadas de investigación, en las cuales se han propuesto una gran variedad de relaciones matemáticas simples basada esencialmente en resultados obtenidos en equipos de laboratorio, y relaciones entre el tiempo de servicio de la carpeta asfáltica y el desempeño de la misma mediante resultados de campo. La mayoría de los modelos matemáticos o análogos propuestos son limitados, ya que corresponden a ecuaciones generadas en condiciones locales, para sistemas específicos que no son aplicables en otras geografías o cuando algún elemento del sistema cambia, como la calidad del cemento asfáltico. Estos antecedentes remiten a buscar las técnicas de modelación que sean asertivas en el momento de generar los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzmán Ortiz, Dulce Valeria, Juan Bosco Hernández Zaragoza, Teresa López Lara, Jaime Moisés Horta Rangel, and Diego Alberto Giraldo Posada. "Uso de agregado de pavimento asfáltico reciclado para un pavimento rígido." Ingeniería Investigación y Tecnología 22, no. 1 (January 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.1.005.

Full text
Abstract:
En México, el tránsito pesado con exceso de carga es el principal responsable del deterioro de los pavimentos ha influenciado el consumo y explotación de los recursos naturales, y por ende la rehabilitación de las carreteras, el uso del Reciclado de Pavimento Asfáltico (más conocido por sus siglas en inglés RAP, Reclaimed Asphalt Pavement) se ha presentado como una técnica para reducir lo antes ya mencionado, el cual consiste en fresar el material de un pavimento flexible durante la rehabilitación de este. El objetivo de este trabajo es reutilizar dicho RAP implementando el uso máquina de Desgaste de Los Ángeles para recuperar el agregado fino empleándolo en un pavimento rígido. Mediante los ensayes de resistencia a la compresión y tensión diametral se evaluaron diferentes mezclas, RAP en Condición Recuperado Lavado, LAV, y RAP en Condición Recuperado Sin Lavar, SL, así mismo se evaluó una Mezcla de Control, MC, y el RAP en Condición Original, CO. Los agregados de las diferentes mezclas fueron cribados por el tamiz No. 8 para posterior hacer cilindros de concretos de 10 x 20 cm. Mediante los ensayos de resistencia a la compresión y tensión indirecta se evaluó el desempeño de los materiales en conjunto, y no solamente dando el uso de estos agregados RAP, si no que trabaja de manera similar que los agregados vírgenes de arena. Los resultados indican un incremento de 3.97% a compresión y en un 7.3 % a la tensión indirecta con el material LAV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pacara Copa, Marina, Joaquin Humberto Aquino Rocha, and Jahel Sarvia Ledezma Perez. "Análisis de la variabilidad horaria para la detección de daños en pavimentos flexibles usando termografía infrarroja." Revista ALCONPAT 10, no. 3 (September 1, 2020): 350–63. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v10i3.468.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute el rango horario para optimizar e interpretar los resultados de la termografía infrarroja cuando es utilizada en la detección de daños de pavimentos flexibles. Se realizó un seguimiento de 14 horas continuas (5:00 a.m. a 7:00 p.m.) para cuatro zonas de estudio en una avenida céntrica de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. El seguimiento evidenció un rango horario óptimo para la toma de imágenes termográficas de 11:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.; también se constató la visualización del deterioro mediante la colorimetría diferenciada en los termogramas a diferentes horas. Este ensayo permite localizar las áreas en las que se puede efectuar una inspección detallada. Como limitante se tiene su sensibilidad a cambios en las condiciones ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tello-Cifuentes, Lizette, Marcela Aguirre-Sánchez, Jean P. Díaz-Paz, and Francisco Hernández. "Evaluación de daños en pavimento flexible usando fotogrametría terrestre y redes neuronales." TecnoLógicas 24, no. 50 (January 30, 2021): e1686. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1686.

Full text
Abstract:
La evaluación del deterioro de las vías en Colombia se realiza por medio de inventarios manuales e inspecciones visuales. Los métodos de evaluación del estado de las vías adoptados por el INVIAS (Instituto Nacional de Vías) son VIZIR (Visión Inspection de Zones et Itinéraires Á Risque) y PCI (Paviment Condition Index). Estos determinan la gravedad de daño en pavimento flexible y rígido; sin embargo, pueden ser tediosos, subjetivos y requieren de la experiencia de un evaluador, lo que evidencia la necesidad de desarrollar metodologías de evaluación del estado de las vías. Este documento presenta una metodología para la evaluación de los deterioros presentes en pavimento flexible usando técnicas de fotogrametría terrestre y redes neuronales que está compuesta por seis etapas: i. Captura de las imágenes, ii. Preprocesamiento de las imágenes, iii. Segmentación mediante técnicas de detección de bordes, iv. Extracción de las características, v. Clasificación utilizando redes neuronales, y vi. Evaluación del área de afectación del deterioro. La metodología se evaluó con imágenes reales de pavimento con tres tipos de deterioro: grieta longitudinal, piel de cocodrilo y bache. Como clasificador se utilizó una red neuronal multicapa con configuración (12 12 3), entrenada utilizando el algoritmo Levenberg Marquardt de retropropagación. Se obtuvo una exactitud del 96 % en el clasificador, una sensibilidad de 93.33 % y una índice kappa de 0.936. Esta metodología es la base para la creación de un sistema automatizado de evaluación del deterioro presente en las vías, el cual puede contribuir en la reducción en tiempo y costo en los planes de gestión de mantenimiento de la infraestructura vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Deterioro de pavimentos"

1

Icarte, Hidalgo Paula Alejandra. "Análisis de Metodologías de Evaluación de Deterioro para la Conservación de Pavimentos Urbanos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103996.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor a ser publicada a texto completo
El presente trabajo de título tiene por objetivo formular recomendaciones sobre la elección de soluciones para los planes de conservación de pavimentos urbanos, para complementar las metodologías de mantenimiento vial utilizadas en Chile, como la “Metodología Simplificada de Preparación y Evaluación de Proyectos de Mantenimiento Vial Urbano” (MANVUSIMP) y el “Pavement Condition Index” (PCI). Las metodologías de evaluación de pavimentos utilizadas en Chile, como las antes citadas, basan su elección en inspecciones visuales. Si bien estos métodos se complementan con el uso de modelos matemáticos y matrices para determinar planes de conservación, los datos de entrada están basados en la apreciación subjetiva de un observador. Además, su aplicación a pavimentos que presentan problemas mayores y niveles de daño avanzado, no siempre se ve reflejado en los resultados obtenidos. Es por ésta razón que la revisión de metodologías como MANVUSIMP y PCI se presenta como un estudio necesario. Inicialmente se seleccionó un tramo de la calle Exequiel Fernández, comuna de Macul, Santiago, para realizar una inspección visual y confeccionar una monografía detallando las fallas presentes en el sector. Posteriormente se evaluó el deterioro aplicando las metodologías MANVUSIMP y PCI, con el fin de comparar sus resultados con lo observado en terreno. Ambas metodologías arrojaron resultados similares, con la conclusión que la calle evaluada se encontraba en una condición buena/regular, y que sólo presentaba fallas de severidad alta en sectores aislados, requiriendo acciones de conservación de carácter preventivo. Sin embargo, lo observado en terreno difiere de esto, ya que se detectaron fallas de alta severidad en casi todo el tramo. A través de esto se comprobó que las metodologías de evaluación para pavimentos urbanos, actualmente en uso, no son suficientes para tomar decisiones relacionadas con soluciones o acciones de mantenimiento, y que es necesario realizar ensayos o estudios que complementen con fundamentos ésta elección. Para resolver esta carencia de información se propone una metodología genérica que permite evaluar pavimentos asfálticos y de hormigón según las distintas condiciones que generan dudas, para así desarrollar un diagnóstico más preciso y confiable, basado en técnicas de ingeniería básica, como muestreos, ensayos de terreno y/o laboratorio, todo asociado a un sistema de referencia topográfica adecuado. Finalmente se aplicó la metodología propuesta al sector de la calle Exequiel Fernández, cuyos resultados se compararon con los obtenidos mediante los métodos MANVUSIMP y PCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burgos, Estrada Nicolás Gastón. "Comparación de Varias Estructuras de Pavimentos Flexibles y Rígidos, Sector Polpaico – La Trampilla." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103254.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca en el seguimiento de tramos experimentales construidos por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, con el objetivo de evaluar diferentes soluciones de pavimentos y registrar su comportamiento en el tiempo. El tramo estudiado construido en el año 1995 incluye diversas soluciones de pavimentos flexibles y rígidos. Para determinar el comportamiento de cada tramo se desarrollará una verificación, teniendo como referencia los métodos de diseño utilizados, una estimación de las solicitaciones que han afectado al tramo, una inspección visual de deterioros y un análisis de los parámetros indicadores representativos de la condición de los tipos de pavimentos estudiados, algunos de ellos desde su construcción, y además una estimación de la evolución del índice de serviciabilidad, para cada una de las soluciones evaluadas. Los tipos de soluciones que comprende la presente evaluación son: dobles tratamientos superficiales con emulsión normal y emulsión elastomérica; pavimentos asfálticos proyectados con diferentes métodos de diseño y construidos con mezcla normal y con mezcla modificada con elastómero; pavimentos de hormigón proyectados con diferentes métodos de diseño, además de diferentes estructuras de traspaso de carga en la junta transversal y longitudes de losas de cuatro y seis metros. De acuerdo a los resultados del análisis realizado se comprueba que el método AASHTO representó de buena manera el comportamiento de los pavimentos tanto de hormigón como de asfalto. Los tramos de pavimentos de hormigón diseñados mediante el método AASHTO y de longitudes de losas de cuatro metros, muestran un comportamiento por sobre el resto de las soluciones aplicadas en el tramo en estudio. Los sectores con tratamientos superficiales han podido soportar en buenas condiciones las altas solicitaciones de tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Catala, Brice-Manuel. "Análisis de Falla Prematura de Carpeta Asfáltica Construida Sobre Pavimento Existente." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104913.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huamán, Guerrero Nestor Wilfredo. "La deformación permanente en las mezclas asfálticas y el consecuente deterioro de los pavimentos asfálticos en el Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/huaman_gn/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En los últimos 17 años el Perú ha impulsado una política favorable para la Construcción de Obras Viales a lo largo y ancho del territorio, habiéndose ejecutado más de 15,000 kilómetros de carreteras con pavimentos asfálticos, según reportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La dinámica se manifiesta en obras importantes como las carreteras interoceánicas que atraviesan transversalmente el territorio peruano por el norte, centro y sur. La Interoceánica Sur, parte de límites con Brasil terminando en puertos marítimos del Océano Pacífico; interconectando de esta manera pueblos del Perú y permitiendo que Brasil tenga salida al mar hacia los mercados orientales. Ante esta realidad existe la imperiosa necesidad de mejorar la tecnología de los pavimentos asfálticos en el Perú a fin que estos logren alcanzar la vida útil para la que fueron diseñados. El presente trabajo de investigación bibliográfica se refiere a la deformación permanente que es una de las fallas del deterioro prematuro; es necesario conocer a mayor profundidad a fin de tomar las previsiones del caso desde la elaboración de los proyectos y la posterior ejecución de las obras. El estudio presenta el concepto de la deformación permanente y las diferentes formas que se presenta en las capas del pavimento e inclusive a nivel de subrasante, originando tanto fallas funcionales como estructurales; profundizando además sobre el conocimiento del cemento asfáltico y básicamente sobre su comportamiento reológico que nos permita utilizarlo mejor como parte constituyente de las mezclas asfálticas. Asimismo se considera la necesidad de la elección y buen manejo de los agregados en cuanto a su gradación, forma, resistencia, etc., ya que influyen en forma determinante para la deformación permanente. Finalmente, se determina la necesidad que en el Perú se cuente con equipos de laboratorio y de campo que permitan realizar ensayos para manejar mejor la deformación permanente. Se presentan los ensayos y equipos especializados que se utilizan en otros países en la espera de contar con alguno de ellos en el Perú; concluyéndose sobre la necesidad de efectuar estudios más profundos para el uso de los cementos asfálticos en acuerdo a la geografía y climas de las regiones del Perú; asimismo respecto a los parámetros volumétricos en el diseño de la mezcla asfáltica y la utilización de los agregados, destacándose además la importancia de los procesos constructivos que eviten fallas por deformación permanente
In the last 17 years Peru has pursued a policy favorable for the Construction of Road Works along the entire territory, having executed more than 15,000 kilometers of roads with asphalt pavements, as reported by the Ministry of Transport and Communications. The dynamics is manifested in important works such as roads that traverse interoceanic Peruvian territory in the north, center and south. The Interoceanic Sur, part of borders with Brazil finishing in the Pacific Ocean ports, thereby interconnecting peoples of Peru and Brazil is allowing access to the sea to the eastern markets. Given this reality there is an urgent need to improve the technology of asphalt pavements in Peru so that they attain the life for which they were designed. The present research literature refers to permanent deformation is one of the failures of premature deterioration, it is necessary to understand more deeply in order to make forecasts of the case from the development of projects and the subsequent execution of the works. The study introduces the concept of permanent deformation and the different forms presented in the pavement layers and even subgrade level, creating both functional and structural failures, further deepening the knowledge of asphalt cement and basically on rheological behavior allows us to better use as a constituent part of asphalt mixtures. Also considers the need for choice and good management in terms of agregate gradation, shape, strength, etc., As a decisive influence for the permanent deformation. Finally, determine the need in Peru has teams of laboratory and field trials allow to better manage the permanent deformation. Trials are presented and specialized equipment used in other countries in the hopes of having some of them in Peru, concluding on the need for further study for use in asphalt cements according to geography and climates of regions of Peru, also regarding the volumetric parameters of the asphalt mix design and use of aggregates, while stressing the importance of the construction process to prevent failures due to permanent deformation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Rivas Ignacio Andrés. "Análisis y Estudio de la Red Vial Pavimentada de la I Región Utilizando el Sistema Computacional dTIMS." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103314.

Full text
Abstract:
En la actualidad, todos los países del mundo deben lidiar con una constante problemática: la mantención y conservación de los pavimentos de los caminos de sus redes viales. El problema se agudiza por el hecho de que se requiere ejecutar tratamientos de elevados costos y los recursos disponibles para ello son reducidos. Por esta razón, es indispensable tener sistemas de gestión vial eficientes. Mediante estudios financiados por el Banco Mundial en esta materia, se desarrollaron unos modelos probabilísticos capaces de predecir en el tiempo la evolución de los deterioros que comúnmente presentan los pavimentos. En una etapa posterior, fueron creados sistemas computacionales (como el HDM-III y el HDM-4) capaces de estimar el comportamiento de los pavimentos en el tiempo y de proponer planes de construcción óptimos que permitiesen mantener estas redes en el mejor estado posible con los recursos existentes. El proyecto del presente Trabajo de Título, busca utilizar los modelos de deterioro para pavimentos asfálticos del sistema HDM-III, implementándolos en un programa moderno de gestión vial denominado dTIMS. Este objetivo se sustenta en el hecho de que el dTIMS, posee modos de operación más prácticos y poderosos que los programas antes mencionados, junto con tener mejores herramientas para manipular los resultados. Una vez que los modelos fueron implementados y validados, se procedió a realizar una aplicación para una red vial del territorio nacional. La red seleccionada fue la de la I Región del país, la cual fue modelada por 207 tramos homogéneos que representan 16 caminos constituidos por pavimentos de concreto asfáltico. La aplicación consistió en realizar un análisis con el programa dTIMS para diferentes restricciones presupuestarias y para un escenario sin restricción. Los programas de construcción propuestos por los análisis fueron registrados y estudiados, así como, un conjunto de otros resultados que otorga el programa como son los costos de los tratamientos y la evolución de la condición de la red vial. Los resultados demuestran que los programas de gestión vial como el dTIMS son una excelente herramienta de apoyo en la conformación de eficientes planes de mantención y conservación para las redes viales existentes, recomendando así que en un futuro no tan lejano puedan emplearse permanente por los organismos pertinentes del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matos, Sánchez Amira Eleni. "Implementación de rehabilitación de pavimentos rígidos empleando la técnica Rubblizing para mejorar el nivel de servicio de vías con alto deterioro en la ciudad de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2889.

Full text
Abstract:
El principal objetivo es analizar el efecto de implementar la rehabilitación de pavimentos rígidos empleando la técnica rubblizing a través del desarrollo de un caso de estudio del tramo ubicado en el Jr. San Sebastián de la urbanización San Antonio; para lo cual se realizó una exploración de diversas investigaciones y publicaciones de instituciones tales como AASHTO, Transportation Research Board, NAPA, Asphalt Institute, entre otros, con la finalidad de dar a conocer las ventajas y desventajas de la aplicación de esta técnica de rehabilitación. Este trabajo de investigación consta de cinco capítulos, en el primer capítulo se presenta la introducción, que detalla el problema de investigación, antecedentes, objetivos, hipótesis, alcance, limitaciones y metodología de la investigación. El segundo capítulo muestra el marco teórico, el cual se centra en la descripción de la técnica rubblizing, el método tradicional y conceptos básicos de nivel de servicio; los cuales nos sirven como soporte para el desarrollo de las evaluaciones del caso de estudio. En el tercer capítulo, se presenta el caso de estudio, dando a conocer su ubicación, situación actual y posteriormente se efectuó el desarrollo de las dos propuestas de rehabilitación, la primera mediante una rehabilitación tradicional y la segunda mediante la técnica rubblizing. En el cuarto capítulo de Análisis de los Resultados, se realizan las evaluaciones comparativas de las alternativas propuestas, analizándolas en relación al aspecto técnico, respecto a la parte económica y respecto a la serviciabilidad. En el quinto capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones. El rubblizing es un medio eficaz para la rehabilitación de un pavimento de concreto deteriorado, donde el firme se rompe en pedazos, es decir atraviesa el proceso de trituración, en el cual el material obtenido presenta excelentes características comportándose como una base granular de alta calidad; y es por esta razón que se plantea en ésta investigación como una alternativa de solución muy benéfica. Al finalizar esta investigación se llegó a la conclusión que, desde el punto de vista técnico, económico y de proceso constructivo, implementar la rehabilitación de pavimentos rígidos empleando la técnica Rubblizing, es una mejor alternativa en comparación con el método tradicional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montañez, Tupayachi Américo. "Sistema de gestión de mantenimiento vial para las vías urbanas de la ciudad del Cusco - caso estudio Av. De la Cultura." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626022.

Full text
Abstract:
En la ciudad del Cusco, la vialidad urbana está enmarcada en una grave problemática de ausencia total de acciones periódicas dirigidas al mantenimiento de vías pavimentadas, produciendo como resultado el deterioro acelerado de los pavimentos hasta casi su destrucción, por lo que, las vías urbanas pavimentadas de la ciudad del Cusco exigen una nueva manera de enfrentar la gestión vial. Para ello primeramente se realizó un análisis y diagnóstico situacional de los procesos de mantenimiento vial utilizados por la entidad responsable. Y luego como resultado de la investigación se presenta una propuesta de implementación del sistema de gestión de mantenimiento vial para las vías urbanas de la ciudad del Cusco. Asimismo como caso de estudió se presenta la gestión del pavimento de una vía de primer orden de la ciudad del Cusco, la Av. de la Cultura, cuyo pavimento fue construido el año 1972, en su ciclo de vida se realizaron actividades de mantenimiento a partir del año 1984, el año 1,999 se realizó la primera evaluación funcional y estructural, cuyos resultados exigieron que se realice un mantenimiento periódico. El año 2012-2013 se realizó una nueva evaluación funcional y estructural del pavimento, para predecir su modelo de comportamiento cuyos resultados indican que máximo el año 2020 debe realizarse un segundo mantenimiento periódico. Con los resultados obtenidos se realizó el análisis del estado de deterioro del ciclo de vida del pavimento y el análisis del costo del ciclo de vida para un periodo de 50 años en dos escenarios: escenario 1 considerando las actividades de mantenimiento rutinario y periódicos; escenario 2 sin considerar mantenimiento. En el análisis del estado de deterioro, análisis determinístico y grafico encontramos en el escenario 2 un VPN de S/.1, 003,829 más que el escenario 1. Lo que demuestra que la aplicación de actividades de mantenimiento rutinario y sobre todo periódico en la Av. De La Cultura (escenario 1), ha tenido resultados desde el punto de vista económico mucho más ventajosos que el no haber aplicado actividades de mantenimiento periódico y esto aumenta más si sumamos la mejora de la calidad de servicio y seguridad a los usuarios.
In the city of Cusco, the urban road is framed in a serious problem of total absence of periodic actions directed to the maintenance of paved roads, resulting in the accelerated deterioration of the pavements until almost their destruction, so, urban paved roads of the city of Cusco demand a new way of dealing with road management. Firstly, a situational analysis and diagnosis of the road maintenance processes used by the responsible entity was carried out. And then as a result of the investigation, a proposal for the implementation of the road maintenance management system for the urban roads of the city of Cusco is presented. Also as a case study is presented the management of the pavement of a road of the first order of the city of Cusco, the Av. de la Cultura, whose pavement was built in 1972, in its life cycle maintenance activities were carried out from from the year 1984, the year 1,999, the first functional and structural evaluation was carried out, the results of which required periodic maintenance. In 2012-2013, a new functional and structural assessment of the pavement was carried out to predict its behavior model, the results of which indicate that a second periodic maintenance should be carried out in the year 2020. With the results obtained, the analysis of the deterioration state of the life cycle of the pavement and the analysis of the life cycle cost for a period of 50 years was carried out in two scenarios: scenario 1 considering routine and periodic maintenance activities; Scenario 2 without considering maintenance. In the analysis of the state of deterioration, deterministic analysis and graph we find in scenario 2 a VPN of S/. 1, 003,829 more than scenario 1. This shows that the application of routine maintenance activities and especially newspaper in the Av. de la Cultura (scenario 1), has had results from the economic point of view much more advantageous than not having applied periodic maintenance activities and this increases more if we add the improvement of service quality and safety to users.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Cazaluade Oscar Orlando. "Ajuste de las variables que gobiernan los modelos de comportamiento de HDM-4 para vías no pavimentadas de la región de Antofagasta (Chile)." Tesis, 2008. http://hdl.handle.net/10915/1063.

Full text
Abstract:
En los últimos veinte años, los sistemas de gestión de carreteras han mejorado significativamente debido al avance logrado en el campo de la informática, permitiendo hacer un mejor uso de los recursos disponibles para el mantenimiento y la rehabilitación de las carreteras. El programa desarrollado por el Banco Mundial HDM-4 (Highway Development and Management Model), considera modelos de deterioro y conservación de caminos; para pavimentos flexibles, rígidos y no pavimentados. Respecto a los caminos no pavimentados, el programa hace uso de los modelos de rugosidad y de perdida de material. En el estudio de Brasil, base del HDM-4, la rugosidad máxima se encontró en función de las propiedades de los materiales y la geometría del camino; la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que puede alcanzar la carpeta de rodado. En tanto la progresión de rugosidad está en función del tiempo y el tránsito. En tanto la rugosidad mínima corresponde a la cota mínima que se puede alcanzar bajo ciertas condiciones granulométricas de la carpeta de rodado. La aplicación directa de las expresiones encontradas para Brasil, no representan fielmente lo que acontece en la realidad chilena, por ser un territorio disímil al brasileño, al presentar climas, suelos, topografía y tránsito diferentes, es que se plantea ajustar el modelo a la realidad chilena, en particular para los caminos de Antofagasta. Los valores encontrados en el ajuste, para la región de Antofagasta de Chile, se obtuvieron con datos recopilados en seguimientos realizados por la Dirección Nacional de Vialidad y con aquellos levantados en terreno durante el periodo de estudio. La calidad del ajuste realizado es estadísticamente significativa y con un poder explicativo superior a los conseguidos por los modelos de Paterson para Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Deterioro de pavimentos"

1

PACARA-COPA, M., J. H. A. ROCHA, and S. J. L. PEREZ. "TERMOGRAFÍA INFRARROJA COMO ALTERNATIVA NO DESTRUCTIVA PARA LA EVALUACIÓN DE DETERIORO EN PAVIMENTO FLEXIBLE." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography