Academic literature on the topic 'Determinación de parámetros fisicoquímicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Determinación de parámetros fisicoquímicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Determinación de parámetros fisicoquímicos"

1

Caho-Rodríguez, Carlos Andrés, and Ellie Anne López-Barrera. "Determinación del Índice de Calidad de Agua para el sector occidental del humedal Torca-Guaymaral empleando las metodologías UWQI y CWQI." Producción + Limpia 12, no. 2 (December 2017): 35–49. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a3.

Full text
Abstract:
Introducción. El índice de calidad de agua (ICA) incorpora parámetros fisicoquímicos en una ecuación, para determinar la calidad de agua en un lugar y tiempo fijados. Objetivo. Analizar espacio-temporalmente el índice de calidad de agua del sector Guaymaral, a través dos metodologías de medición de cálculo: UWQI y CWQI. Materiales y métodos. Se realizó una comparación espaciotemporal, entre agosto de 2015 y abril de 2016, seleccionando cuatro puntos de muestreo y monitorizando parámetros fisicoquímicos en cuatro épocas diferentes. Resultados. La mayoría de puntos muestreados y valorizados por el ICA-UWQI tuvieron una valoración de regular, y para el ICA-CWQI, de pobre. Conclusiones. Se determinó que de las dos metodologías la UWQI es ideal para evaluar rápidamente algún uso específico del agua, pues permite inmediatez en la toma de decisiones, y que la CWQI es ideal para los estudios de evaluación espaciotemporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda Gaona, Jairo Antonio, Juan Pablo Bonilla Manrique, and Yamileth Medina Majé. "Predicción de la estabilidad de los asfaltenos mediante la utilización del análisis SARA para petróleos puros." Ingeniería y Región 7 (December 30, 2010): 103–10. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.805.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basa en el análisis de los parámetros fisicoquímicos del fraccionamiento SARA, para desarrollar una herramienta (STABILITY CROSS PLOT) que permita caracterizar los crudos con respecto a su estabilidad. Actualmente existen dos métodos conocidos para el mismo propósito; el Índice de Inestabilidad Coloidal y el Stankiewicz Plot, sin embargo, este estudio demuestra que para una acertada determinación de la estabilidad es necesario tener en cuenta no sólo los parámetros fisicoquímicos del fraccionamiento SARA de estos métodos, sino también las relaciones entre ellos. El método STABILITY CROSS-PLOT, se ha desarrollado con base en el comportamiento de diferentes crudos, con y sin problemas de precipitación de asfaltenos y un previo análisis cualitativo cuantitativo de las fracciones de saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos y las relaciones entre estas, generando cuatro gráficos que en conjunto determinarán la estabilidad de cualquier muestra de petróleo crudo cuyo análisis SARA sea conocido previamente, con un grado de confiabilidad mayor al de los métodos preexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez-Calzada, Ana L., Carmen M. Flores-Guzmán, Ebelia A. Meraz, Cristina Ponce-Parra, and Jose L. Zapata-Haas. "Parámetros fisicoquímicos para determinar la calidad del agua de la Laguna de Meoacán, Paraíso, Tabasco." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 13, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.523.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudiaron los parámetros fisicoquímicos del agua de la laguna Meocán de Paraíso Tabasco, tomando en cuenta cinco zonas de muestreos con repetición de tres muestras por zona en toda la Laguna teniendo un total de 30 muestras, con el fin de conocer el estado actual de la calidad del agua y tomar medidas correctivas, en caso de ser necesario su tratamiento. Los análisis que se realizaron de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicana (NOM) son: Sólidos totals (ST) ppm, Grasas y aceites (ppm), Dureza total (ppm), pH, Sólidos sedimentables (SS) (ppm), Solidos suspendidos totales (SST) ppm, Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) ppm y Determinación química de oxígeno (DQO) ppm O2. Algunos parámetros están fuera de los estándares provocando daño a la flora, fauna y habitantes que viven dentro y cerca de la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo-Jumbo, Annabell, Nubia Lisbeth Matute, and Ana Paola Echavarria. "Determinación de compuestos bioactivos y actividad antioxidante de la pulpa de maracuyá (passiflora edulis)." FACSALUD-UNEMI 1, no. 1 (December 21, 2017): 5–11. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp5-11p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los componentes fisicoquímicos y la capacidad antioxidante in vitro por el método del ABTS•+ (Ácido 2,2’-azinobis (3- etilbenzotiazolín)-6-sulfónico) de los extractos hidroalcohólicos de la pulpa de maracuyá (Passiflora edulis) a diferentes concentraciones. Se tomó como muestra una variedad producida en el sector Estero Medina, cantón Santa Rosa (El Oro). Para definir las propiedades fisicoquímicas (pH, sólidos totales, acidez, cenizas, humedad, densidad, viscosidad, color, fructosa y glucosa) de los extractos se realizó un diseño experimental D-óptimo con las tres concentraciones de la pulpa. Esta investigación presentó un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo de los análisis, presentando un pH de 3,12, un valor de acidez óptimo de0,57 g de ácido cítrico, además 13,76 ºBrix, 1,066 g/mL de densidad y una viscosidad de 55 mPas; valores óptimos, así como los parámetros de color CIEL*a*b* de acuerdo a las normas INEN (Ecuador) para la formulación de jugos a base de maracuyá. En las muestras analizadas se observó la presencia de flavonoides, fenoles y taninos, relacionando estos compuestos con la actividad antioxidante. Estos resultados indican que esta fruta puede ser utilizada como base para la formulación de una bebida funcional otorgando beneficios para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maldonado, Nydia V., and C. Porres. "Determinación de la vida de anaquel de sales de ajo, cebolla y pimienta limón en tres tipos de empaque." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 25, 2017): 248. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.515.

Full text
Abstract:
Las sales condimentadas son susceptibles a la degradación de los atributos que le confieren la calidad, por lo que son importantes los estudios de vida de anaquel. El propósito del estudio fue determinar la vida de anaquel de sales condimentadas de ajo, cebolla y pimienta limón en tres tipos de empaque (estructuras del tipo bobina y envase PET) por análisis sensorial y bioquímico. Se realizó un estudio experimental pretest y post test con un grupo control. Se analizaron seis muestras para la pimienta limón y dos de sal de ajo y de cebolla por método acelerado para cada empaque. El análisis sensorial fue por la prueba hedónica y los fisicoquímicos por análisis de pH, sal y humedad. Se analizaron por análisis de varianza (ANOVA) determinando que no existe diferencia significativa en los atributos sensoriales de olor y sabor; los datos fisicoquímicos pH, y sal, demuestran que los tres tipos de empaque ofrecen una buena barrera contra estos parámetros. Se analizó el porcentaje de humedad del producto, que es el principal parámetro para determinar la vida de anaquel, por lo que partiendo de la correlación del porcentaje de la humedad y el tiempo, se determinó la cinética de la reacción, su orden el cual fue cero y coeficiente de determinación. Se concluye que el empaque que ofrece la mejor barrera contra la humedad y mantiene la vida de anaquel del producto es el del tipo bobina BEDP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velsateguí C., César, Katherine Batallas Z., Ana Hidalgo A., and Eduardo Mayorga Ll. "DETERMINACIÓN PROXIMAL DE LOS COMPONENTES NUTRICIONALES Y CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE ÁCIDOS GRASOS EN EL CONTENIDO LIPÍDICO DEL CATZO (Platycoelia lutescens)." infoANALÍTICA 8, no. 1 (January 17, 2020): 113–25. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i1.120.

Full text
Abstract:
Se reporta el valor nutricional y caracterización del contenido lipídico del catzo de la especie Platycoelia lutescen, recolectado en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo de la Provincia de Pichincha-Ecuador. Las localidades donde se recolectaron las muestras fueron: Tocachi, Chaupiloma, Paquiestancia y Cubinche;zonas donde tradicionalmente se prepara, consume y comercializa dicho escarabajo. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, el mencionado escarabajo comestible de la región interandina, presenta su mayor pico poblacional del año, esto debido a que en el invierno esta especie endémica emerge a la superficie para reproducirse y es entonces cuando son recolectados. Para alcanzar el propósito metodológico de la presente investigación se prepararon previamente las muestras recolectadas, separando extremidades y alas debido a la forma de consumo del escarabajo. Se analizaron los parámetros fisicoquímicos de: humedad, cenizas, carbohidratos, proteína y grasa, llevándose a cabo una extracción de la fracción lipídica. Dentro de la caracterización de la grasa extraída se realizó el perfil lipídico mediante cromatografía de gases. Se pudo determinar que la especie Platycoelia lutescens presentó un contenido importante de proteína y grasa en las cuatro localidades analizadas, el cual difiere significativamente entre cada localidad; mientras que, parámetros fisicoquímicos como humedad y cenizas presentaron valores similares entre las localidades. En el contenido lipídico, se determinó presencia de ácidos grasos insaturados (Omega-6 y 9) con diferencia significativa entre localidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hurtado Manrique, Paola, Bertha Jurado Teixeira, Eva Ramos Llica, and María Calixto Cotos. "EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO ESTANDARIZADO DE HOJAS DE Juglans neotropica Diels (NOGAL PERUANO)." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 283–91. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.35.

Full text
Abstract:
Juglans neotropica Diels “nogal peruano” es un árbol que crece en ceja de selva, en zonasde bosque húmedo premontano y montano, cuyas hojas poseen propiedades antioxidante,astringente, antibacteriana y antiséptica. El objetivo fue evaluar la actividad antioxidante delextracto hidroalcohólico estandarizado de las hojas de Juglans neotropica Diels. Se usó hojasprovenientes del distrito de Huandoval, provincia de Pallasca, Región Ancash. El análisis deestandarización comprendió determinación de humedad, parámetros fisicoquímicos, marchade solubilidad, tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa fina; la actividad antioxidantefue determinada por el ensayo de inhibición de DPPH. En tamizaje fitoquímico hubo mayorconcentración de compuestos fenólicos y la actividad antioxidante se presentó a 25 y 35 μg/mL, respectivamente, con un IC 50 de 12,82 μg/mL. En conclusión, el extracto hidroalcohólicoestandarizado de hojas de Juglans neotropica Diels cumplió con los parámetros de calidad,presentando alta actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas, Yasiris, Yiskar Murillo, and Yenecith Torres. "Determinación de la calidad ambiental y ecológica de ecosistemas acuáticos en el municipio de Mistrató, Risaralda, mediante el uso de macroinvertebrados como indicadores." Revista Bioetnia 8, no. 1 (June 3, 2011): 75–83. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i1.16.

Full text
Abstract:
Con el objeto de determinar la calidad ecológica y ambiental de los ríos San Juan y Risaralda en el municipio de Mistrató, se eligieron nueve estaciones distribuidas en el curso principal y sus tributarios, donde se desarrollaron muestreos de macroinvertebrados acuáticos y peces, análisis de contenidos estomacales de peces y muestreos de variables fisicoquímicas y bacteriológicas. Los resultados manifiestan diversidades medias de macroinvertebrados acuá- ticos, representadas en 1,6 para el río Risaralda y 2 para el San Juan; ambos ríos, de acuerdo con el índice BMWP/col, presentan aguas de calidad acep- table para el desarrollo de flora y fauna. Los muestreos de peces revelan alta abundancia de Brycon sp con 80% del total de individuos capturados, de donde la especie íctica con mayor número de macroinvertebrados acuáticos en su estómago fue Trichomycterus caliense, que se alimenta principalmente de coleópteros y dípteros. Los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las estaciones establecidas en la cuenca del río San Juan se encuentran dentro de los rangos establecidos por la normatividad colombiana para preservación de flora y fauna, deportes náuticos y pesca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vanegas, D. B., and Manuel Martínez. "Determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la leche en el municipio de Chipaque Cundinamarca y su comercialización (Colombia)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 2 (December 15, 2011): 92–115. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.587.

Full text
Abstract:
En el municipio de Chipaque, Cundinamarca, Colombia, las explotaciones lecheras se enmarcan dentro del sistema doble propósito, se parte de razas seleccionadas como tal, siendo la predominante normando, con cruces con Holstein y animales criollos, ordeñando con la presencia del ternero. Es de anotar que la comercialización de la leche continúa realizándose sin tener en cuenta la calidad del producto, pagándose únicamente por volumen, lo que no incentiva un esfuerzo por parte del productor para mejorar la calidad fisicoquímica y microbiológica de este alimento, Con base en las consideraciones anteriores, la Universidad de los Llanos, por medio de sus programas de proyección social y una estudiante propuso, llevar a cabo un diagnóstico en el cual se determinó la calidad de la leche, y las características de su comercialización en Chipaque, para lo cual se identificaron los parámetros constituyentes de la leche y se analizó su comercialización. Para realizar el estudio se aplicaron encuestas a los productores y a los comercializadores de la leche, los resultados fueron que Chipaque tiene aproximadamente 2.300 vacas lactantes dedicadas a la producción comercial de leche bajo el sistema doble propósito y 99 vacas destinadas al sistema de lechería intensiva. La producción diaria de leche es aproximadamente 13.800 litros y un promedio de 6 litros vaca al día, la producción se ve aumenta en la temporada de lluvias. La leche se comercializa en un 100% como leche cruda con destino del 65% para fábricas de derivados lácteos, el 30% con intermediarios y un 5% la vende el productor. A pesar de contar con un porcentaje significativo (7%) de vacas Holstein el manejo dado es el mismo del sistema doble propósito, ordeño con el ternero al lado y cría de machos y hembras con destete entre los 8 a 13 meses de edad (97%), solamente el 3% de los productores desteta al primer día. Es importante resaltar la calidad físico-química de la leche la cual arroja un 12.77% de sólidos totales y un 87.23% de agua de constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliva, Mario, Jose Oliva, and Cleydy Trauco. "Determinación de parámetros fisicoquímicos y productividad de cinco variedades de fresa (Fragaria spp.) cultivadas bajo sistema de acolchado en Molinopampa, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 3 (March 4, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.401.

Full text
Abstract:
<p>El estudio tuvo como objetivo determinar los parámetros fisicoquímicos y productividad de frutos en cinco variedades de fresa, cultivadas en parcelas bajo sistema de acolchado en el distrito de Molinopampa,Amazonas. Las plantas fueron instaladas en parcelas experimentales bajo un diseño en bloques completos al azar, teniendo como factores de estudio a cinco variedaes de fresa y dos distanciamientos de siembra entre plantas, haciendo un total de diez tratamientos más un tratamiento testigo. Se aplicaron labores agronómicas a las plantas instaladas en parcelas durante la fase de desarrollo vegetativo. Para la medición de parámetros físicos de frutos se utlizaron equipos electrónicos (balanza y vernier de medida electrónica), mientras que para el análisis químico se recurrió a Calidad Total Laboratorios de la UNALM. Los mejores resultados sobre el análisis físico de frutos de fresa en términos de peso, diámetro axial y largo correspondieron a los tratamientos T5, T7, T8 y T6, cuyos tratamientos también resaltaron en la evaluación de productividad, los mismos que involucran a las variedades Albión y MMonterrey. Mientras que la evalución de contenido de sólidos solubles derterminó al tratamiento T7 (6,60 °Brix) como el de mejor respuesta. En tanto el análisis de acidez titulable favoreció al taratamiento T9 (0,53%).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Determinación de parámetros fisicoquímicos"

1

Rosales, Laguna Dyana Daysi. "Determinación de los parámetros fisicoquímicos y antocianinas del fruto y el vino de Untusha (Berberis lobbiana)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15525.

Full text
Abstract:
Determina los parámetros fisicoquímicos y antocianinas del fruto y el vino de Untusha (Berberis lobbiana). Se realizó la caracterización de los estados de maduración del fruto mediante la determinación del color, textura y mediante la relación de sólidos solubles/ acidez total. Se evaluaron los parámetros biométricos en función de longitud, diámetro, volumen y peso, empleando 100 frutos. Los parámetros fisicoquímicos fueron determinados utilizando los métodos de la A.O.A.C., cuyos valores variaron significativamente en cada etapa de maduración. La composición fisicoquímica del fruto maduro fue: proteínas (3,03 ± 0,14 %), cenizas (2,13 ± 0,12 %), humedad (80,25 ± 1,11 %), fibra (3,45 ± 0,26 %), aceites y grasas (1,20 ± 0,09 %) y carbohidratos (9,89 ± 0,18 %). El contenido de vitamina C fue 176 ± 4,45 mg/100 g. El vino elaborado a partir del fruto presentó: 13,30 ± 0,42 °Bx, 3,92 ± 0,26 (pH), 12,30 ± 0,84 °GL, una acidez total de 9,88 ± 1,05 g/L, una acidez volátil de 1,28 ± 0,24 mg/L, una tonalidad de 0,53 ± 0,06 e índice de color de 12,49 ± 1,75. El grado alcohólico y la acidez volátil estuvieron de acuerdo con la Norma Técnica Peruana 212.014, 2011 revisada el 2016. Las antocianinas totales determinadas por el método pH diferencial en el fruto fueron de 1469,7 mg/100 g y en el vino de 608 mg/L. Mediante HPLC se determinó la presencia de peonidina (59,78  0,41ug/g), delfinidina (258,32  0,25 ug/g), cianidina (2325.11  20,35 ug/g), pelargonidina (16,79  0,19 ug/g) y malvinidina (55,96  0,98 ug/g) en el fruto. En el vino hubo: delfinidina (0,179  0.002 mg/L) y cianidina(1,22  0,001 mg/L). No se encontraron diferencias significativas entre el vino de Untusha y el convencional (p > 0,05) en cuanto a sus características fisicoquímicas y sensoriales, pero sí en el contenido de antocianinas totales, que fue mayor en el vino de Untusha. Esto muestra el potencial de la Untusha como fuente de compuestos bioactivos, para su desarrollo tecnológico y agroindustrial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Masot, Peris Rafael. "Desarrollo de un sistema de medida basado en espectroscopía de impedancia para la determinación de parámetros fisicoquímicos en alimentos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8502.

Full text
Abstract:
Una de las áreas prioritarias del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea es Smart Control for Improved Food and Feed Technologies, cuyo objetivo es el desarrollo de nuevos métodos que faciliten el control de los procesos productivos y garanticen la calidad y seguridad de los productos agroalimentarios. La relevancia concedida a esta línea de investigación es un claro indicador del interés de todos los agentes implicados en impulsar la introducción de tecnologías innovadoras. La meta es implementar nuevas técnicas analíticas rápidas y económicas, que constituyan una alternativa real a los procedimientos tradicionales de control. El sistema de medida desarrollado se compone de tres partes: - Equipo de medida electrónico. La implementación de la técnica de espectroscopia de impedancia requiere la generación y muestreo de señales senoidales de amplitud variable de hasta 1MHz. Por ello, en el desarrollo del equipo de medida se han empleado técnicas digitales multiproceso, basadas en dispositivos de lógica programable (CPLD). - Aplicación PC. Un software diseñado para que de forma sencilla y rápida el usuario pueda modificar los parámetros (amplitud, rango de frecuencias, escala de corriente, etc.) de las señales que se aplican a las muestras. Además, recepciona los datos de tensión y corriente y calcula, grafica y almacena los valores de los espectros de impedancia. - Electrodos. Diseño de dos tipos de electrodos con geometrías diferentes y de reducidas dimensiones en comparación con las de las muestras para que las determinaciones realizadas tengan un carácter puntual y no destructivo. Se han denominado "Electrodo doble" y "Electrodo punta de flecha". El primero está configurado por dos agujas muy finas de acero inoxidable paralelas entre si. El segundo, diseñado con técnicas serigráficas mediante tecnología thick-film, está constituido por dos electrodos de pasta conductora fijados sobre una base de alúmina, con forma de punta de flecha.
Masot Peris, R. (2010). Desarrollo de un sistema de medida basado en espectroscopía de impedancia para la determinación de parámetros fisicoquímicos en alimentos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8502
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrigues, Baixauli José. "Implementación de algoritmos de redes neuronales artificiales de tipo Fuzzy Artmap y Multilayer Feed Fordward con dispositivos electrónicos programables en sistemas de lenguas electrónicas para la clasificación de muestras y determinación de parámetros fisicoquímicos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/30219.

Full text
Abstract:
En los últimos años las lenguas electrónicas se han convertido en una excelente alternativa a los métodos tradicionales de análisis para el control de los procesos y productos, entre otros, en el ámbito agroalimentario. Se trata de sistemas que, mediante técnicas electroquímicas, como la potenciometría o la voltametría combinadas con herramientas de análisis multivariante, son capaces de clasificar muestras y cuantificar sus parámetros fisicoquímicos. Su funcionamiento se basa en la utilización de sensores de sensibilidad cruzada, lo que permite medir muestras en las que existan interferencias entre los distintos compuestos que la integran. En la actualidad la mayoría de los métodos empleados para la determinación de las propiedades fisicoquímicas son destructivos. El diseño de sistemas de medida no destructivos es un reto. Pero además de preservar la integridad de las muestras analizadas, las nuevas técnicas analíticas deben tener un bajo coste y un funcionamiento sencillo, no dependiente de mano de obra cualificada. Para el análisis de los datos se suele utilizar técnicas de reconocimiento de patrones no supervisadas, como es el Análisis de Componentes Principales (PCA). Pero en muchas ocasiones, es conveniente realizar análisis supervi-sado, donde, las categorías de las muestras están predefinidas y la finalidad es comprobar si es posible conseguir un sistema que sea capaz de clasificar adecuadamente muestras nuevas que entra en el sistema de medida. Uno de los métodos más utilizados para realizar una clasificación de la muestras con técnicas supervisadas son las redes neuronales artificiales (RNA). Existen diversos tipos de redes neuronales, una de las más conocidas y utilizadas es la denominada Perceptrón multicapa. El entrenamiento de esta red consiste en fijar los pesos de cada una de las neuronas. Este tipo de red neuronal, ha comprobado su utilidad en múltiples aplicaciones con lenguas electrónicas, pero también ha demostrado sus limitaciones, que vienen d
Garrigues Baixauli, J. (2013). Implementación de algoritmos de redes neuronales artificiales de tipo Fuzzy Artmap y Multilayer Feed Fordward con dispositivos electrónicos programables en sistemas de lenguas electrónicas para la clasificación de muestras y determinación de parámetros fisicoquímicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30219
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MONROY, CRUZ MAGALY. "EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS EN UNA CERVEZA UTILIZANDO TRITICALE COMO ADJUNTO (X. Triticosecale Wittmack)." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104878.

Full text
Abstract:
El triticale (X Triticosecale Wittmack) un híbrido del trigo (Triticum aestivum L.) y del centeno (Secale cereale). Producido importantemente en el Estado de México y utilizado principalmente, para fines forrajeros. Sin embargo, diversos estudios han demostrado la capacidad nutricional (alto contenido de fibra) y el potencias industrial de éste cereal. En el presente trabajo se realizó un estudio para determinar los parámetros físicos de pH, color, densidad y grados °Brix para caracterizar un total de 5 cervezas, embotelladas en volúmenes distintosLos análisis se realizaron en un periodo de tres meses, comprendidos entre noviembre-diciembre 2018 y enero 2019. Durante la investigación se analizó todas las partidas de cerveza. Los resultados mostraron que en el caso de los parámetros físicoquímicos estudiados, existieron diferencias estadísticamente significativas (P≥ 0.05) entre la mayoría de las cervezas estudiadas. La variable de pH se encontró en un rango de 4,41 y 4,71. La cerveza con el valor de pH más alto fue la cerveza industrial corona clara la cual, tuvo 4.89. Este valor se encuentra dentro del rango óptimo para la fermentación por la levadura, mientras que la cerveza de zarzamora obtuvo el valor más bajo de pH siendo de 3.29. y la tuya? Cómo le fue? Para la variable de color, se encontraron resultados entre 7,67 y 15,05 °EBC (European Brewing Convention). Lascervezas que no mostraron diferencias (P≥ 0.05) fueron Indio y corona clara, que presentaron el menor valor 5.7 °Brix y 6 °Brix respectivamente. La cerveza con el valor mayor de °Brix fue la cerveza de zarzamora con 10.63 °Brix, seguida por la cerveza de Triticale, con un valor de 8.36 °Brix y la cerveza Hilarious con 6.66 °Brix. Se estableció además que en la mayoría de los casos los valores para cada uno de los parámetros estudiados, no coincidieron con los mencionados por literatura para éste tipo de cerveza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Requena, Vásquez Michell Alexander. "Determinación de los parámetros hipocentrales de un sismo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7425.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Los sismos, también conocidos como terremotos o movimientos telúricos, son considerados como uno de los fenómenos naturales más devastadores y aterradores que existen. Cierta región de la Tierra es violentamente sacudida y desgajada de manera instantánea, en donde decenas o miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y, tal vez, la vida. Lo que se busca es dar a conocer algunos métodos para la determinación de los parámetros hipocentrales de un sismo; asimismo dar a conocer las causas y efectos de un sismo, así como también las medidas que debemos de tener para afrontar estos eventos naturales
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brusadelli, Acuña Paulina. "Dinámica de la Biodiversidad en Procesos de Biolixiviación." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Henríquez, Hernández Camelia. "Métodos automáticos de análisis para la determinación de parámetros de interés ambiental." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123276.

Full text
Abstract:
El incremento del vertido de sustancias contaminantes al medio ambiente, debido al desarrollo industrial y los malos hábitos de consumo, han provocado la ruptura del equilibrio de muchos ecosistemas llegando afectar, en muchas ocasiones, a los humanos. Con el objetivo de controlar y disminuir estos efectos, los gobiernos han dirigido acciones para legislar y regular el vertido de sustancias tóxicas al medio. De esta manera el Gobierno Nacional de España ha financiado a nuestro grupo de investigación, el proyecto del Plan Nacional en Ciencia y Tecnología Química titulado “Desarrollo de métodos automáticos de análisis. Aplicación a planes de vigilancia ambiental”, con referencia CTQ 2010-15541. La presente tesis forma parte de este proyecto siendo su objetivo general el desarrollo de nuevos métodos automáticos para la determinación de especies químicas de interés ambiental. En la introducción de la tesis se realiza una revisión sobre la automatización del laboratorio químico mediante técnicas de análisis en flujo y se describen las dos utilizadas en esta tesis. Seguidamente se revisa la aplicación de estas técnicas a la automatización de los métodos electroquímicos, especialmente la conductimetría y la voltamperometría redisolución anódica. En el tercer apartado de la introducción se recogen los aportes de las técnicas de flujo en la automatización de procesos de tratamientos de muestras como la difusión gaseosa y la extracción líquido-líquido. De esta última técnica se resume su evolución histórica hasta los métodos más recientes descritos que logran la automatización total del proceso de extracción y que se pudieran clasificar dentro de la tercera generación de las técnicas en flujo. En el último apartado de la introducción se trata la automatización de métodos cinético-catalíticos mediante técnicas de análisis en flujo, destacando el elevado potencial que tienen estos métodos para el análisis de trazas y el bajo número de trabajos publicados donde se consigue la automatización de los mismos. Contenido de la investigación En esta tesis se han utilizado dos técnicas de análisis en flujo, el análisis por inyección en flujo multijeringa (MSFIA) y los sistemas en flujo multibombas (MPFS), acopladas a dos métodos de tratamiento de muestras, la difusión gaseosa y la extracción líquido-líquido, y tres técnicas de detección, la voltamperometría de redisolución anódica, la conductimetría y la espectrofotometría, para obtener cinco sistemas automáticos de análisis. Los sistemas desarrollados han sido aplicados a la determinación, fundamentalmente en agua de mar, de cinco analitos inorgánicos: cadmio, cromato, yoduro, amonio y carbono inorgánico total, en muestras ambientales. Durante el desarrollo de estos sistemas y el estudio de las técnicas utilizadas, se han solucionado problemas relacionados con la automatización de las técnicas en flujo, lo que ha mejorado significativamente las características analíticas de los métodos presentados en comparación con otros similares reportados en la literatura. Entre estas mejoras se encuentran por ejemplo el incremento de la reproducibilidad y sensibilidad de las determinaciones, la disminución de los volúmenes de reactivos y muestras utilizados, la reducción de las dimensiones del sistema y de los costes de la instrumentación, así como el aumento del grado de automatización del proceso analítico: tratamiento de la muestra, calibración y detección. Los trabajos presentados en esta tesis son los siguientes: 1- Un método simple, económico, portátil y automatizado mediante MSFIA que permite la determinación de cadmio mediante voltamperometria de redisolución anódica usando electrodos impresos con película de bismuto. (SPE- BiF-ASV- SFIA) 2- Un sistema automatizado mediante la técnica de MSFIA para la determinación de amonio en muestras de aguas naturales y marinas utilizando la difusión gaseosa y la detección conductimétrica. (C-GD-MSFIA) 3- Un analizador automático, basado en la técnica de MPFS, para la determinación de amonio y de carbono inorgánico total en muestras de aguas marinas usando difusión gaseosa y detección conductimétrica. (C-GD-MPFS) 4- Un sistema totalmente automatizado de microextraccion líquido-líquido dentro de la jeringa de una bureta automática para la determinación espectrofotométrica de cromo (VI) en muestras de aguas naturales. (In syringe-MSA-DLLME) 5- Un chip conductor de microfluidos para la automatización mediante MSFIA de un método cinético-catalíticos que permita el análisis de ioduro en agua de mar y fármacos con un consumo muy reducido de reactivos. (CHIP-MSFIA-Catalytic) Conclusiones Se han desarrollado nuevos sistemas automáticos para la determinación de analitos inorgánicos de interés ambiental. La utilización de técnicas de análisis en flujo multiconmutadas, como MSFIA y MPFS, han demostrado ser muy útiles en la automatización de sistemas de análisis que utilizan diferentes técnicas de detección (electroquímicas y espectrofotométricas), de pretratamiento de muestra y de métodos de determinación cinéticocatalíticos. Los sistemas desarrollados han demostrado su efectividad en la determinación de analitos inorgánicos (cadmio, cromato, yoduro, amonio y carbono inorgánico total) en muestras tan complejas como las aguas de mar, aguas residuales o preparados farmacéuticos. Bibliografía 1.Henríquez C, Laglera LM, Alpizar MJ, Calvo J, Arduini F, Cerdà V: Cadmium determination in natural water samples with an automatic multisyringe flow injection system coupled to a flow-through screen printed electrode. Talanta 2012, 96(0):140-146. 2.Henríquez C, Horstkotte B, Cerdá V: Conductimetric determination of ammonium by a multisyringe flow injection system applying gas diffusion Int J Environ Anal Chem 2012:1-17. 3.Henríquez C, Horstkotte B, Cerdá V: A highly reproducible and robust solenoid micropump system for the analysis of total inorganic carbon and ammonium using gas diffusion with conductometric detection. Talanta 2013, In review 4.Henríquez C, Horstkotte B, Solich P, Cerdá V: In-syringe magnetic stirring assisted liquid-liquid microextraction for spectrophotometric determination of Cr (VI) in waters. Analytical and Bioanalytical Chemistry 2013, Accepted/in press. 5.Abouhiat FZ, Henríquez C, Horstkotte B, El Yousfi F, Cerdà V: A miniaturized analyzer for the catalytic determination of iodide in seawater and pharmaceutical samples. Talanta 2013, 108(0):92-102.
Introducción The increasing discharge of pollutants into the environment due to the industrial development and consumer habits have caused the increasing unbalance of many ecosystems, already affecting in many occasions human species itself. In order to control and reduce these effects, many governments have initiated actions to control the discharge of toxic substances into the environment. In this way, the Spanish Government has funded, to our research group, the project of the National Science and Technology Chemistry entitled “Development of automated methods of analysis. Application to environmental monitoring plans”, with reference CTQ 2010- 15541. This PhD thesis is part of this overall project with the main objective of the development of new automated methods for the determination of some chemical species of environmental interest. In the first part of the introduction of this thesis, the automation of different procedures in a chemical laboratory by the use of flow techniques is reviewed and the two selected flow techniques are described. In the second section, the application of these techniques in the automation of electrochemical methods, especially conductometry and anodic stripping voltammetry, is reviewed. In the third section of the introduction, the contributions of flow techniques to the automation sample pretreatment are discussed, especially for gaseous diffusion and liquid-liquid extraction. Moreover, it was reviewed the historical evolution and the most recent reported methods to achieve the full automation of liquid-liquid extraction inside the syringe, which could be classified as the third generation of flow techniques. The last part of the introduction deals with the automation of kinetic-catalytic methods using flow techniques, emphasizing the high potential of these methods for trace analysis and the low number of published papers on this subject. Research content. In this thesis, two flow techniques, MSFIA and MPFS, coupled to two sample pretreatment methods, gas diffusion and liquid-liquid extraction, and three detection techniques, anodic stripping voltammetry, conductometry and spectrophotometry, have been used to develop five automatic analytical systems. These systems have been applied to the determination of five inorganic analytes: cadmium, chromate, iodide, ammonium, and total inorganic carbon and applied to different environmental water samples with main focus on seawater. Involved in the development of these systems were the study of the used techniques and the finding of solutions for the problems related to the automation using flow techniques. Significant improvements of the analytical characteristics of the presented methods in comparison with similar ones reported in the literature are obtained. These improvement were an increase of the reproducibility and sensitivity of measurement, the decrease of reagent and sample consumption, the reduction of the analyzers’ sizes and instrumentation costs, and further, an increase of the automation degree of the analytical procedure, including: sample pretreatment, calibration and detection. The presented contributions are listed below: 1- A simple, economic, automated, and portable analyzer system based on MSFIA, which allows the determination of cadmium with anodic stripping voltammetry using a bismuth film coated screen printed electrode. (SPE-BiF-MSFIA) 2- An automatic MSFIA system for the determination of ammonium in naturals and seawaters in a very wide concentration range using gas diffusion and conductometric detection. (C-GD-MSFIA) 3- An automated and highly reproducible analyzer based on MPFS for the determination of total inorganic carbon and ammonium in seawaters using gas diffusion and conductometric detection. (C-GD-MPFS) 4- A fully automated in-syringe magnetic stirred-assisted dispersive liquid-liquid microextraction system for the spectrophotometric determination of chromate in natural waters. (In syringe-MSA-DLLME) 5- A microfluidic “Chip” conductor to be used in combination with MSFIA for the automated quantification of iodide in seawaters and pharmaceutical preparations using a kinetic-catalytic method characterized by a very low reagent and sample consumption. (CHIP-MSFIA-Catalytic) Conclusions Five new systems have been developed for the automatic determination of inorganic analytes of environmental interest. The use of the multi-commutated flow techniques MSFIA and MPFS has proven to be very useful for the automation of the analytical systems, coupling to different detection techniques, as well as sample pretreatment and kinetic-catalytic determinations. The developed systems have been confirmed to be efficient for the determination of inorganic analytes in complex sample matrices such as seawater, wastewater, or pharmaceutical preparations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weiss, Romero María Soledad, and Cunillera Enrique Ramírez. "Parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139175.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El propósito de este estudio fue establecer los parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal completa a través de un método clínico (método de la escuadra) que nos permita la determinación de la posición esqueletal del maxilar superior y de la mandíbula. Una muestra de 11 pacientes con dentición temporal completa, clase I esqueletal, biotipo mesofacial, con un rango de edad entre 4 y 6 años, y de ambos géneros fue analizada. La relación anteroposterior del maxilar superior con el cráneo fue analizada por la perpendicular desde el punto subnasal al plano de Frankfort donde fue encontrado que glabela se ubicaba entre 0,18 y 4,51 mm (valores promedio) o entre -4,84 y 9,53 mm (valores individuales) respecto del punto subnasal. La relación anteroposterior de la mandíbula respecto al maxilar superior fue estudiada con una perpendicular desde el punto subnasal al plano tragion-subnasal encontrando que el surco mentolabial se ubicaba entre -5,81 y -3,33 mm (valores promedio) o entre -8,69 y -0,46 (valores individuales) por detrás de esta perpendicular. Entonces, en los pacientes con dentición temporal completa, en un rango etáreo entre 4 y 6 años, clase I esqueletal y biotipo mesofacial, el punto glabela se ubica entre 0,18 y 4,51 mm (valores promedio) o entre -4,84 y 9,53 mm (valores individuales) respecto del punto subnasal para un perfil medio, y el surco mentolabial se ubica entre -5,81 y -3,33 mm (valores promedio) o entre -8,69 y -0,46 mm (valores individuales) por detrás de la perpendicular al plano tragion-subnasal desde el punto subnasal, para un perfil recto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Torres Eduardo Manuel. "Determinación de parámetros hidrológicos e hidráulicos para diseño de puentes – caso río Crisnejas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12420.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Establece las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conlleven a una real apreciación del comportamiento hidráulico del río Crisnejas, que permitirá definir los requisitos mínimos del puente y su ubicación óptima en función de los niveles de seguridad o riesgos permitidos o aceptables para las características particulares de la estructura; esto con la finalidad de proyectar el posible emplazamiento del puente y una adecuada profundidad de cimentación por efectos de socavación general y local, así como las protecciones necesarias que no permitan el asentamiento o volteo de la estructura del Puente sobre el río Crisnejas; esto ante la ocurrencia de caudales máximos normales y eventualmente extraordinarios en un determinado periodo de retorno y probabilidad de ocurrencia; acorde a consideraciones usuales de diseño y criterios que indica el manual de Drenaje Vial.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bordas, Casas Esther. "Determinación AB initio de parámetros de estructura electrónica en óxidos de metales de transición." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9070.

Full text
Abstract:
The theoretic study of electronic structure parameters in transition metal compounds is interesting in solid state chemistry. Many of these parameters are related with magnetism. The magnetic properties of these materials, in particular those of the transition metal oxides, are the basis of a possible technological interest since, for example, some of these doped compounds could be superconductors or feature large magnetorresistences.
Because of the important role of these materials, many theoretic works study the electronic structure of transition metal compounds using simple models. Besides the parameters related to magnetism, quantum chemistry can also provide detailed information about spectroscopic parameters.
Anderson proposed in the 50's the first theoretic interpretation for the behaviour of magnetic materials. In the next years qualitative interpretations were proposed to explain magnetism. Perturbation theory was applied by de Loth et al. in the 80's to perform detailed analyses on the physical contributions to magnetic couplings showing that dynamical electron correlation in quantum mechanical calculations is crucial to reproduce the order of magnitude of couplings. Taking as a reference point that of de Loth, the DDCI method (Difference Dedicated Configuration Interaction) was developed. This is a selected configuration interaction technique where the configurations responsible for the physical effects are included. Our group satisfactorily utilised and developed this method to obtain accurate energy differences between electronic states.
We herein used that method for the theoretical study of magnetic coupling constants, J, and to get other electronic structure parameters in a series of transition metal oxides. We have also used perturbative methods such as the CASPT2, cheaper than the DDCI, which allows dealing with larger systems. The main conclusions that arose from this work are:
1. Although the DDCI method with minimal CAS performs correctly in the study of magnetic couplings, it is expensive and other possibilities should be taken into account, namely, the CI procedure including an extended CAS adding the orbital with ligand character and its monoexcitations. This space assures including the polarisation of the charge distribution in the wave function, in response to the charge transfer from ligand to metal (LMCT).
2. The extended active space must include the LMCT effects. The results show that the projection of a model vector with pure bridging ligand character in the set of inactive orbitals results in an effective scheme to account for all important LMCT configurations in the reference wave function.
3. Using this scheme in the spin ladder compounds, one observes an overestimation of the antiferromagnetic component of J, which can be partially overcame including the 2h, 2p and 1h-2p excitations with the DDCI2 method.
4. Due to the particular structure of the spin ladders, there are many different interactions between copper ions. For the magnetic coupling, the second neighbouring interaction is very small, so it has not to be taken into account in the study of the macroscopic properties. The interactions along the Cu-O-Cu bonding are important in the SrCu2O3 and Sr2Cu3O5 compounds, whereas the distorted planes in CaCu2O3 reduce the rung interaction. We can observe the same weak interactions in the interladder. For this reason it is better to consider the CaCu2O3 compound as a 1D spin chain.
5. We have applied the effective Hamiltonian technique using three different procedures to calculate the direct exchange parameter, Kab, the hopping integral, t, and the on site repulsion, U. The three procedures are: the Bloch Hamiltonian, the intermediate effective Hamiltonian and the Gram-Schmidt ortogonalisation. We suggest using the latter. Although it might be difficult to identify the high-energy states, this does not influence much this procedure and the negative values obtained for Kab vanish when IDDCI functions are used.
6. We have studied the local d-d excitations in the 3d shell of the manganese ion of CaMnO3. We have obtained the d-d excitation energies and the ligand field energy at CASSCF and CASPT2 level. We observed a reduction of the 10Dq parameter when going from the small [MnO6] to the large [MnO6Al6Ca8O16] clusters.
7. In the CaMnO3 perovskite there are no states with predominant CT character below 4.5 eV with the [MnO6] cluster, although using the [MnO6Al6Ca8O16] cluster this value is also reduced by 1 eV.
8. For the ground state, a d3 excited state or a CT state of CaMnO3, the formal charge of manganese ion remains +3.
El estudio teórico de los parámetros de estructura electrónica en materiales de metales de transición es un campo emergente en química y física del estado sólido. Muchos de estos parámetros están relacionados con fenómenos magnéticos. Las propiedades magnéticas de estos materiales, en particular de los óxidos de metales de transición, son la base de un posible interés tecnológico ya que, por ejemplo, algunos de estos materiales dopados, pueden llegar a ser superconductores y en otros se observan magnetoresistencias muy grandes.
Debido a la importancia de estos materiales muchos trabajos teóricos tratan de estudiar la compleja estructura electrónica de estos compuestos de metales de transición utilizando necesariamente modelos simplificados. Nuevos avances en química cuántica hacen que sea posible un tratamiento ab initio de la estructura electrónica de dichos materiales. Aparte de las propiedades magnéticas, la química cuántica también puede dar información detallada sobre parámetros relacionados con la espectroscopia.
Se ha utilizado como punto de partida para el estudio teórico del magnetismo el modelo de Anderson que en los años 50 propuso la primera interpretación teórica al comportamiento magnético de los materiales. En años posteriores se propusieron interpretaciones qualitativas para explicar el comportamiento magnético. Ya en los años 80, de Loth et al. utilizaron la Teoría de Perturbaciones para realizar un análisis detallado de las contribuciones físicas que contribuyen al acoplamiento magnético y demostraron que la inclusión de la correlación dinámica es crucial para reproducir el orden de magnitud del acoplamiento. Más tarde, teniendo como punto de partida el método de de Loth et al. se desarrolló el método DDCI (Difference Dedicated Configuration Interaction). Este es un método de interacción de configuraciones seleccionada donde se incluyeron las configuraciones responsables de los efectos físicos que contribuyen de forma significativa a la descripción física del acoplamiento. Este método ha sido desarrollado y utilizado por nuestro grupo dando resultados satisfactorios para las diferencias de energía entre diferentes estados electrónicos.
En este trabajo se ha usado este método para el estudio teórico de la constante de acoplamiento magnético, J, así como para extraer otros parámetros de estructura electrónica en una serie de óxidos de metales de transición. También se han utilizado métodos perturbativos como el CASPT2, menos costoso que el mencionado DDCI, y que, por tanto, permite tratar sistemas con un número elevado de átomos o que dan lugar a espacios modelos grandes.
Las principales conclusiones del trabajo presentado son:
1. Los resultados obtenidos en este trabajo corroboran que se obtienen estimaciones correctas de las constantes de acoplamiento magnético y otros parámetros de estructura electrónica con el método DDCI partiendo de un espacio activo mínimo. No obstante, el coste computacional del método DDCI, sugiere la necesidad de una estrategia alternativa, como sería el procedimiento de interacción de configuraciones que incluye un CAS extendido añadiendo el orbital con fuerte caràcter del ligando y sus monoexcitaciones. Este espacio asegura la inclusión en la función de onda de la polarización de la distribución de carga en respuesta a la transferencia de carga del ligando hacia el metal (LMCT).
2. El espacio activo extendido debe asegurar que incluya de forma óptima los efectos LMCT. Se han comparado diferentes procedimientos para obtener el espacio activo extendido y los resultados muestran que la proyección de un vector modelo con carácter puro del ligando puente en el conjunto de orbitales inactivos resulta un esquema efectivo para introducir todas las configuraciones importantes LMCT en la función de onda de referencia.
3. En los spin ladders este tratamiento reproduce peor los valores y tiende a sobrestimar la componente antiferromagnética del acoplamiento. Esta sobrestimación se remedia parcialmente añadiendo las excitaciones 2h y 2p a la expansión IC de acuerdo con el esquema DDCI2. La función de onda contiene así efectos de correlación dinámica de los electrones del ligando puente. Esto tiende a reducir la importancia de las excitaciones LMCT. Además, la función de onda incluye las excitaciones del tipo 1h-2p, las cuales contribuyen ferromagnéticamente al acoplamiento en los sistemas expuestos.
4. La particular estructura de los spin ladders da lugar a un gran número de interacciones diferentes entre los centros de cobre. Para el acoplamiento magnético la interacción a segundos vecinos es muy pequeña, justificando que se desprecie en estudios de propiedades macroscópicas. En cambio sí que se tiene que tener en cuenta la interacción interladder. Las interacciones a lo largo de los enlaces Cu-O-Cu son importantes en los compuestos con Sr (SrCu2O3 y Sr2Cu3O5) mientras que la distorsión de los planos en el compuesto de Ca (CaCu2O3) reduce considerablemente la interacción a lo largo de los rungs. También se observa una débil interacción en el interladder. Este hecho hace que se entienda mejor el compuesto CaCu2O3 si se considera como una cadena unidimensional de espín.
5. El cálculo del intercambio directo Kab, de la integral de salto t y la autorrepulsión efectiva en un centro U, se ha realizado utilizando técnicas de Hamiltonianos efectivos empleando tres prodecimientos distintos: Hamiltoniano de Bloch, Hamiltoniano hermítico mediante ortogonalización de Gram-Schmidt y Hamiltoniano efectivo intermedio. De los tres, se sugiere la utilización de la ortogonalización de Gram-Schmidt. El difícil reconocimiento de los estados altos en energía no repercute tanto en este procedimiento y los valores negativos que se obtienen de Kab desaparecen cuando se usan funciones IDDCI.
6. Se han estudiado las excitaciones locales dentro de la capa 3d del ion manganeso en la perovskita CaMnO3 obteniéndose los valores de las energías de las excitaciones d-d y la energía del campo cristalino a dos niveles de cálculo distintos CASSCF y CASPT2. Se observa una disminución del parámetro 10Dq en 1 eV cuando se pasa de tratar el material con el cluster [MnO6] al cluster [MnO6Al6Ca8O16].
7. En la perovskita CaMnO3 no se encuentran estados con carácter predominante de transferencia de carga por debajo de los 4.5 eV con el cluster [MnO6], aunque utilizando el cluster [MnO6Al6Ca8O16], este valor también se reduce en 1 eV.
8. En el compuesto CaMnO3, tanto para el estado fundamental como para un estado excitado d3 o un estado de transferencia de carga, la carga formal del ion manganeso se mantiene igual a +3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Determinación de parámetros fisicoquímicos"

1

Castillo Ayala, Jorge Enrique, Guillermo Garzón García, Jhon Jairo Rios Acevedo, Sandra Patricia Castro Narváez, Alejandra Pineda Quintero, Lizbeth Lorena López Parra, Carol Stephania Martán Rodríguez, et al., eds. Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.

Full text
Abstract:
El lector podrá encontrar en el libro las definiciones más importantes en los procesos de validación de métodos analíticos; acceder a la validación de la demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno para la determinación del contenido de materia orgánica y biodegradabilidad en aguas residuales de un ingenio azucarero. También, encontrará contribuciones a la evaluación de metales pesados (plomo y cadmio) en agua cruda y potable por espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito del acueducto del municipio de Cerrito. Así mismo, la validación del método de análisis para nitratos en agua potable del corregimiento Paso de la bolsa del municipio de Jamundí mediante la técnica de espectroscopia ultravioleta. El libro hace énfasis en la importancia de la medición de los parámetros fisicoquímicos en el proceso de potabilización y control de calidad de agua pozo del Paraíso (Santander de Quilichao) utilizada en una planta de tratamiento de agua y en el seguimiento del crecimiento microbiano en una laguna facultativa de un ingenio azucarero del Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández C., Gonzalo, Patricio Elgueta M., Marcelo González R., Luis Vásquez V., Raúl Campos P., Jorge Catalán L., Carlos Castillo, Stefania Sepúlveda, and Víctor Manuel Barrera Barrera. Informe técnico 212. La madera aserrada de Pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. Ex Laws) como material de construcción. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/27304.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se integran resultados de estudios tecnológicos relacionados con el secado, aserrío y clasificación visual estructural de la madera de pino ponderosa, con la determinación de tensiones admisibles de la madera, con la caracterización mecánica de muros fabricados con ella y con la determinación de parámetros de habitabilidad de soluciones constructivas (aislación térmica y acústica, y resistencia al fuego). Se entrega además la base técnica para la incorporación de la madera aserrada de la especie en la normativa chilena del Instituto Nacional de Normalización (INN) que regula el uso de la madera en la construcción en el país (NCh 1198, NCh 789-1; NCh 1207) y se proporcionan todos los antecedentes técnicos de la construcción de una vivienda piloto en la ciudad de Coyhaique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Determinación de parámetros fisicoquímicos"

1

Casanova Rosero, Robinson Fidel, and Julián Mauricio Betancourt Portela. "Análisis de algunas características fisicoquímicas registradas en las aguas estuarinas de la ensenada de Tumaco." In Anuario Científico CCCP 1984 - 2000, 12–21. Direccion General Maritima - DIMAR, 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.art2.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan los niveles de algunos parámetros fisicoquímicos, obtenidos a través de muestreos mensuales en diez estaciones ubicadas en la Ensenada de Tumaco, durante el período comprendido entre febrero de 1997 y septiembre de 1999. El conocimiento de estos parámetros constituye una herramienta básica en el momento de evaluar la calidad de las aguas, ya que éstos controlan la vida en el medio acuático. El análisis está centrado en los rangos medios de variación, puesto que de esta forma se considera una información con mayor solidez y representatividad para el área. Los niveles obtenidos se encuentran dentro de los rangos normales reportados en la literatura. Los promedios de los diferentes parámetros a través del estudio permiten definir que se presentan fluctuaciones permanentes, para oxígeno y nutrientes, principalmente; como consecuencia de estar involucrados en los procesos de producción, tales como: consumo, dilución y transporte. Finalmente, la Ensenada de Tumaco es un medio complejo y de características especiales, puesto que presenta un proceso de mezcla de dos clases de aguas (dulce y salada), cada una con propiedades bien definidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Determinación de parámetros fisicoquímicos"

1

Moreno, Enereida, and Ariel Grey. "DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL A PARTIR DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS EN PERIODO SECO Y LLUVIOSO, ÁREA RECREATIVA DEL LAGO GATÚN, PROVINCIA DE COLÓN." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-08.

Full text
Abstract:
Utilizar un índice de calidad de agua como herramienta, llevó a desarrollar esta investigación que tuvo como objetivo determinar un Índice de calidad de agua superficial durante el periodo seco y lluvioso en el Área Recreativa del Lago Gatún (ARLG), en la Provincia de Colón, bajo el modelo propuesto por la Fundación Nacional de Saneamiento (NSF) de los Estados Unidos. Se determinaron parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos y se creó el Índice de Calidad de Agua (ICA) por cada periodo. Para construir el ICA, se utilizaron nueve (9) parámetros tal y como lo indicaba el índice seleccionado. Se encontró variación de valores entre periodos, pero no en zonas, por lo tanto, se cumplió con la hipótesis alterna la cual me indicaba que la calidad del agua es influenciada por los periodos y no por las zonas de muestreo, por lo que es recomendable realizar más muestreos a futuro para verificar que en estos puntos se presenta el mismo comportamiento entre zonas y periodos. Con las pruebas no paramétricas hubo, mayor concentración de pH, Oxígeno disuelto y Demanda Bioquímica de oxígeno con una calidad de agua “Buena”, durante el periodo seco y mayor concentración de E. coli, nitratos, fosfatos, sólidos disueltos y una leve variación de temperatura con una calidad de agua “Regular” en el lluvioso. La turbidez, sin importar el periodo en el que se encontró, permaneció constante entre los dos periodos estudiados. Finalmente, un análisis de regresión determinó que el ICA obtenido dependía en un 86 % de las variables determinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Arturo, Joffre Quinteros, Geanela Robles, Ronald Torres, Alexander Buenaño, David Carrera-Villacrés, and Gabriela Estrada. "Relación entre los parámetros morfométricos y fisicoquímicos de la microcuenca Urkuhuayku donde se encuentra la torre atrapanieblas Urku Yaku 2.0." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perez Salazar, Roy, Carolina Alfaro Chinchilla, and Carola Scholz. "Experiencia en la fase de estabilización del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria, Campus Benjamín Núñez, UNA." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.68.

Full text
Abstract:
La Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, inauguró en marzo del 2018, un sistema alternativo de tratamiento de aguas residuales (SATAR) utilizando la tecnología de humedales construidos (HC) de flujo subsuperficial. El objetivo fue monitorear la fase de estabilización del sistema de tratamiento con el fin de observar el porcentaje de remoción de los parámetros fisicoquímicos, el cumplimiento del reglamento de vertido y reuso de aguas residuales, el comportamiento de las plantas (Heliconia psittacorum, Cyperus Rotundus y Penicettum villosum), así como la configuración más adecuada. Esta experiencia creó una línea base estabilización, remoción y funcionamiento de los sistemas para iniciar la ejecución del proyecto "Valoración del desempeño de los humedales artificiales subsuperficiales de flujo horizontal para el tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica. SIA-614-17", el cual inició en enero del 2019 y futuros proyectos de investigación que se puedan desarrollar por la implementación de humedales construidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alonso, Maria del Mar, Sara Gismera-Diez, and Francisca Puertas. "Influencia de la naturaleza y granulometría de los áridos en el comportamiento reológico de morteros de cementos activados alcalinamente." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6002.

Full text
Abstract:
Actualmente, la búsqueda de materiales cementantes eco-eficientes y sostenibles es un reto obligado, con el fin de adaptar el sector de la construcción hacia un tipo de economía circular y sostenible. Estos materiales, además, deben cumplir una serie de requisitos de prestaciones mecánicas, durables y de trabajabilidad que los haga competitivos. Dentro de estos materiales eco-eficientes, destacan los sistemas de cementos activados alcalinamente (Alkali-Activated Materials, AAMs), con muy buenas prestaciones mecánicas y durabilidad, pero cuya reología y trabajabilidad no están suficientemente estudiados. En trabajos previos se ha determinado que el comportamiento reológico de pastas y morteros de escorias y cenizas activadas alcalinamente (AAS y AAFA) depende de la naturaleza y la concentración del activador alcalino. Asimismo se corroboró que la trabajabilidad de los morteros AAS y AAFA es más sensible a los cambios en la relación líquido/sólido que los morteros de OPC. Sin embargo hay parámetros cuya influencia sobre la reología de estos morteros de AAMs están por determinar, como son la granulometría y naturaleza del árido en el sistema. Se han preparado morteros con una relación árido/ligante 2:1 variando el diámetro máximo del árido (0.5, 1 y 2 mm) y la naturaleza del mismo (silíceo, calizo y remplazamiento parcial por árido reciclado). Los morteros de AAS se activaron con una disolución de silicato sódico hidratado (waterglass) (módulo SiO2/Na2O de 1.5 y 4% de Na2O sobre peso de escoria), mientras que los de cenizas volantes se activaron con una disolución de NaOH 10M. Se elaboraron igualmente morteros de OPC con el fin de comparar con un sistema tradicional. La trabajabilidad de los morteros se evaluó a partir de la prueba de fluidez y se han realizado ensayos de Stress Growth Test y determinación de parámetros reológicos por el ensayo del Flow curve test. Los resultados han mostrado, en primer lugar, que la fluidez de los morteros de AAMs presenta mayor variación con el tamaño de árido, frente a los morteros de OPC. De igual manera, la naturaleza del árido afecta a la demanda de líquido y a la fluidez de dichos morteros. Además, la disminución del tamaño máximo de los áridos, produce en todos los casos un aumento en el valor del esfuerzo umbral de cizalla estático y dinámico, así como de la viscosidad plástica. Por último, se ha constatado que los morteros de OPC, AAS y AAFA se ajustan al modelo reológico de Bingham, independientemente de la naturaleza y diámetro máximo de partícula del árido.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6002
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Determinación de parámetros fisicoquímicos"

1

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín Geológico Numero 44, 2018. Periodicidad anual. ISSN: 0120-1425. Caracterización Petrográfica, Química y edad AR-Ar de Cuerpos Porfídicos Intrusivos en la formación Saldaña. Caracterización de parámetros en la concentración de circones para andesitas, monzogranitos, riolitas, cuarcitas y cuarzomonzonitas. Laboratorio de geocronología en el servicio geológico colombiano: avances sobre datación u-pben circones mediante la técnica la-ICP-MS. Variación Temporal de la Atenuación de Ondas Sísmicas en la Región del Volcán Puracé, Colombia. Fórmulas de Magnitud local para la zona del Paletará (Cauca, Colombia). Anomalías de gas radón asociadas a la sismicidad en la Región Volcánica de los Coconucos (cauca, Colombia). Determinación del efecto de sitio en las Estaciones Sismológicas Pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán. Evaluación del Grado de daño en la Ciudad de Pasto (Colombia) a causa de Sismos Históricos. Versión año 2018. Boletín. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, April 2018. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2018.734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography