To see the other types of publications on this topic, follow the link: Determinación de parámetros fisicoquímicos.

Dissertations / Theses on the topic 'Determinación de parámetros fisicoquímicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 dissertations / theses for your research on the topic 'Determinación de parámetros fisicoquímicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rosales, Laguna Dyana Daysi. "Determinación de los parámetros fisicoquímicos y antocianinas del fruto y el vino de Untusha (Berberis lobbiana)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15525.

Full text
Abstract:
Determina los parámetros fisicoquímicos y antocianinas del fruto y el vino de Untusha (Berberis lobbiana). Se realizó la caracterización de los estados de maduración del fruto mediante la determinación del color, textura y mediante la relación de sólidos solubles/ acidez total. Se evaluaron los parámetros biométricos en función de longitud, diámetro, volumen y peso, empleando 100 frutos. Los parámetros fisicoquímicos fueron determinados utilizando los métodos de la A.O.A.C., cuyos valores variaron significativamente en cada etapa de maduración. La composición fisicoquímica del fruto maduro fue: proteínas (3,03 ± 0,14 %), cenizas (2,13 ± 0,12 %), humedad (80,25 ± 1,11 %), fibra (3,45 ± 0,26 %), aceites y grasas (1,20 ± 0,09 %) y carbohidratos (9,89 ± 0,18 %). El contenido de vitamina C fue 176 ± 4,45 mg/100 g. El vino elaborado a partir del fruto presentó: 13,30 ± 0,42 °Bx, 3,92 ± 0,26 (pH), 12,30 ± 0,84 °GL, una acidez total de 9,88 ± 1,05 g/L, una acidez volátil de 1,28 ± 0,24 mg/L, una tonalidad de 0,53 ± 0,06 e índice de color de 12,49 ± 1,75. El grado alcohólico y la acidez volátil estuvieron de acuerdo con la Norma Técnica Peruana 212.014, 2011 revisada el 2016. Las antocianinas totales determinadas por el método pH diferencial en el fruto fueron de 1469,7 mg/100 g y en el vino de 608 mg/L. Mediante HPLC se determinó la presencia de peonidina (59,78  0,41ug/g), delfinidina (258,32  0,25 ug/g), cianidina (2325.11  20,35 ug/g), pelargonidina (16,79  0,19 ug/g) y malvinidina (55,96  0,98 ug/g) en el fruto. En el vino hubo: delfinidina (0,179  0.002 mg/L) y cianidina(1,22  0,001 mg/L). No se encontraron diferencias significativas entre el vino de Untusha y el convencional (p > 0,05) en cuanto a sus características fisicoquímicas y sensoriales, pero sí en el contenido de antocianinas totales, que fue mayor en el vino de Untusha. Esto muestra el potencial de la Untusha como fuente de compuestos bioactivos, para su desarrollo tecnológico y agroindustrial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Masot, Peris Rafael. "Desarrollo de un sistema de medida basado en espectroscopía de impedancia para la determinación de parámetros fisicoquímicos en alimentos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8502.

Full text
Abstract:
Una de las áreas prioritarias del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea es Smart Control for Improved Food and Feed Technologies, cuyo objetivo es el desarrollo de nuevos métodos que faciliten el control de los procesos productivos y garanticen la calidad y seguridad de los productos agroalimentarios. La relevancia concedida a esta línea de investigación es un claro indicador del interés de todos los agentes implicados en impulsar la introducción de tecnologías innovadoras. La meta es implementar nuevas técnicas analíticas rápidas y económicas, que constituyan una alternativa real a los procedimientos tradicionales de control. El sistema de medida desarrollado se compone de tres partes: - Equipo de medida electrónico. La implementación de la técnica de espectroscopia de impedancia requiere la generación y muestreo de señales senoidales de amplitud variable de hasta 1MHz. Por ello, en el desarrollo del equipo de medida se han empleado técnicas digitales multiproceso, basadas en dispositivos de lógica programable (CPLD). - Aplicación PC. Un software diseñado para que de forma sencilla y rápida el usuario pueda modificar los parámetros (amplitud, rango de frecuencias, escala de corriente, etc.) de las señales que se aplican a las muestras. Además, recepciona los datos de tensión y corriente y calcula, grafica y almacena los valores de los espectros de impedancia. - Electrodos. Diseño de dos tipos de electrodos con geometrías diferentes y de reducidas dimensiones en comparación con las de las muestras para que las determinaciones realizadas tengan un carácter puntual y no destructivo. Se han denominado "Electrodo doble" y "Electrodo punta de flecha". El primero está configurado por dos agujas muy finas de acero inoxidable paralelas entre si. El segundo, diseñado con técnicas serigráficas mediante tecnología thick-film, está constituido por dos electrodos de pasta conductora fijados sobre una base de alúmina, con forma de punta de flecha.
Masot Peris, R. (2010). Desarrollo de un sistema de medida basado en espectroscopía de impedancia para la determinación de parámetros fisicoquímicos en alimentos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8502
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrigues, Baixauli José. "Implementación de algoritmos de redes neuronales artificiales de tipo Fuzzy Artmap y Multilayer Feed Fordward con dispositivos electrónicos programables en sistemas de lenguas electrónicas para la clasificación de muestras y determinación de parámetros fisicoquímicos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/30219.

Full text
Abstract:
En los últimos años las lenguas electrónicas se han convertido en una excelente alternativa a los métodos tradicionales de análisis para el control de los procesos y productos, entre otros, en el ámbito agroalimentario. Se trata de sistemas que, mediante técnicas electroquímicas, como la potenciometría o la voltametría combinadas con herramientas de análisis multivariante, son capaces de clasificar muestras y cuantificar sus parámetros fisicoquímicos. Su funcionamiento se basa en la utilización de sensores de sensibilidad cruzada, lo que permite medir muestras en las que existan interferencias entre los distintos compuestos que la integran. En la actualidad la mayoría de los métodos empleados para la determinación de las propiedades fisicoquímicas son destructivos. El diseño de sistemas de medida no destructivos es un reto. Pero además de preservar la integridad de las muestras analizadas, las nuevas técnicas analíticas deben tener un bajo coste y un funcionamiento sencillo, no dependiente de mano de obra cualificada. Para el análisis de los datos se suele utilizar técnicas de reconocimiento de patrones no supervisadas, como es el Análisis de Componentes Principales (PCA). Pero en muchas ocasiones, es conveniente realizar análisis supervi-sado, donde, las categorías de las muestras están predefinidas y la finalidad es comprobar si es posible conseguir un sistema que sea capaz de clasificar adecuadamente muestras nuevas que entra en el sistema de medida. Uno de los métodos más utilizados para realizar una clasificación de la muestras con técnicas supervisadas son las redes neuronales artificiales (RNA). Existen diversos tipos de redes neuronales, una de las más conocidas y utilizadas es la denominada Perceptrón multicapa. El entrenamiento de esta red consiste en fijar los pesos de cada una de las neuronas. Este tipo de red neuronal, ha comprobado su utilidad en múltiples aplicaciones con lenguas electrónicas, pero también ha demostrado sus limitaciones, que vienen d
Garrigues Baixauli, J. (2013). Implementación de algoritmos de redes neuronales artificiales de tipo Fuzzy Artmap y Multilayer Feed Fordward con dispositivos electrónicos programables en sistemas de lenguas electrónicas para la clasificación de muestras y determinación de parámetros fisicoquímicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30219
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MONROY, CRUZ MAGALY. "EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS EN UNA CERVEZA UTILIZANDO TRITICALE COMO ADJUNTO (X. Triticosecale Wittmack)." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104878.

Full text
Abstract:
El triticale (X Triticosecale Wittmack) un híbrido del trigo (Triticum aestivum L.) y del centeno (Secale cereale). Producido importantemente en el Estado de México y utilizado principalmente, para fines forrajeros. Sin embargo, diversos estudios han demostrado la capacidad nutricional (alto contenido de fibra) y el potencias industrial de éste cereal. En el presente trabajo se realizó un estudio para determinar los parámetros físicos de pH, color, densidad y grados °Brix para caracterizar un total de 5 cervezas, embotelladas en volúmenes distintosLos análisis se realizaron en un periodo de tres meses, comprendidos entre noviembre-diciembre 2018 y enero 2019. Durante la investigación se analizó todas las partidas de cerveza. Los resultados mostraron que en el caso de los parámetros físicoquímicos estudiados, existieron diferencias estadísticamente significativas (P≥ 0.05) entre la mayoría de las cervezas estudiadas. La variable de pH se encontró en un rango de 4,41 y 4,71. La cerveza con el valor de pH más alto fue la cerveza industrial corona clara la cual, tuvo 4.89. Este valor se encuentra dentro del rango óptimo para la fermentación por la levadura, mientras que la cerveza de zarzamora obtuvo el valor más bajo de pH siendo de 3.29. y la tuya? Cómo le fue? Para la variable de color, se encontraron resultados entre 7,67 y 15,05 °EBC (European Brewing Convention). Lascervezas que no mostraron diferencias (P≥ 0.05) fueron Indio y corona clara, que presentaron el menor valor 5.7 °Brix y 6 °Brix respectivamente. La cerveza con el valor mayor de °Brix fue la cerveza de zarzamora con 10.63 °Brix, seguida por la cerveza de Triticale, con un valor de 8.36 °Brix y la cerveza Hilarious con 6.66 °Brix. Se estableció además que en la mayoría de los casos los valores para cada uno de los parámetros estudiados, no coincidieron con los mencionados por literatura para éste tipo de cerveza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Requena, Vásquez Michell Alexander. "Determinación de los parámetros hipocentrales de un sismo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7425.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Los sismos, también conocidos como terremotos o movimientos telúricos, son considerados como uno de los fenómenos naturales más devastadores y aterradores que existen. Cierta región de la Tierra es violentamente sacudida y desgajada de manera instantánea, en donde decenas o miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y, tal vez, la vida. Lo que se busca es dar a conocer algunos métodos para la determinación de los parámetros hipocentrales de un sismo; asimismo dar a conocer las causas y efectos de un sismo, así como también las medidas que debemos de tener para afrontar estos eventos naturales
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brusadelli, Acuña Paulina. "Dinámica de la Biodiversidad en Procesos de Biolixiviación." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Henríquez, Hernández Camelia. "Métodos automáticos de análisis para la determinación de parámetros de interés ambiental." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123276.

Full text
Abstract:
El incremento del vertido de sustancias contaminantes al medio ambiente, debido al desarrollo industrial y los malos hábitos de consumo, han provocado la ruptura del equilibrio de muchos ecosistemas llegando afectar, en muchas ocasiones, a los humanos. Con el objetivo de controlar y disminuir estos efectos, los gobiernos han dirigido acciones para legislar y regular el vertido de sustancias tóxicas al medio. De esta manera el Gobierno Nacional de España ha financiado a nuestro grupo de investigación, el proyecto del Plan Nacional en Ciencia y Tecnología Química titulado “Desarrollo de métodos automáticos de análisis. Aplicación a planes de vigilancia ambiental”, con referencia CTQ 2010-15541. La presente tesis forma parte de este proyecto siendo su objetivo general el desarrollo de nuevos métodos automáticos para la determinación de especies químicas de interés ambiental. En la introducción de la tesis se realiza una revisión sobre la automatización del laboratorio químico mediante técnicas de análisis en flujo y se describen las dos utilizadas en esta tesis. Seguidamente se revisa la aplicación de estas técnicas a la automatización de los métodos electroquímicos, especialmente la conductimetría y la voltamperometría redisolución anódica. En el tercer apartado de la introducción se recogen los aportes de las técnicas de flujo en la automatización de procesos de tratamientos de muestras como la difusión gaseosa y la extracción líquido-líquido. De esta última técnica se resume su evolución histórica hasta los métodos más recientes descritos que logran la automatización total del proceso de extracción y que se pudieran clasificar dentro de la tercera generación de las técnicas en flujo. En el último apartado de la introducción se trata la automatización de métodos cinético-catalíticos mediante técnicas de análisis en flujo, destacando el elevado potencial que tienen estos métodos para el análisis de trazas y el bajo número de trabajos publicados donde se consigue la automatización de los mismos. Contenido de la investigación En esta tesis se han utilizado dos técnicas de análisis en flujo, el análisis por inyección en flujo multijeringa (MSFIA) y los sistemas en flujo multibombas (MPFS), acopladas a dos métodos de tratamiento de muestras, la difusión gaseosa y la extracción líquido-líquido, y tres técnicas de detección, la voltamperometría de redisolución anódica, la conductimetría y la espectrofotometría, para obtener cinco sistemas automáticos de análisis. Los sistemas desarrollados han sido aplicados a la determinación, fundamentalmente en agua de mar, de cinco analitos inorgánicos: cadmio, cromato, yoduro, amonio y carbono inorgánico total, en muestras ambientales. Durante el desarrollo de estos sistemas y el estudio de las técnicas utilizadas, se han solucionado problemas relacionados con la automatización de las técnicas en flujo, lo que ha mejorado significativamente las características analíticas de los métodos presentados en comparación con otros similares reportados en la literatura. Entre estas mejoras se encuentran por ejemplo el incremento de la reproducibilidad y sensibilidad de las determinaciones, la disminución de los volúmenes de reactivos y muestras utilizados, la reducción de las dimensiones del sistema y de los costes de la instrumentación, así como el aumento del grado de automatización del proceso analítico: tratamiento de la muestra, calibración y detección. Los trabajos presentados en esta tesis son los siguientes: 1- Un método simple, económico, portátil y automatizado mediante MSFIA que permite la determinación de cadmio mediante voltamperometria de redisolución anódica usando electrodos impresos con película de bismuto. (SPE- BiF-ASV- SFIA) 2- Un sistema automatizado mediante la técnica de MSFIA para la determinación de amonio en muestras de aguas naturales y marinas utilizando la difusión gaseosa y la detección conductimétrica. (C-GD-MSFIA) 3- Un analizador automático, basado en la técnica de MPFS, para la determinación de amonio y de carbono inorgánico total en muestras de aguas marinas usando difusión gaseosa y detección conductimétrica. (C-GD-MPFS) 4- Un sistema totalmente automatizado de microextraccion líquido-líquido dentro de la jeringa de una bureta automática para la determinación espectrofotométrica de cromo (VI) en muestras de aguas naturales. (In syringe-MSA-DLLME) 5- Un chip conductor de microfluidos para la automatización mediante MSFIA de un método cinético-catalíticos que permita el análisis de ioduro en agua de mar y fármacos con un consumo muy reducido de reactivos. (CHIP-MSFIA-Catalytic) Conclusiones Se han desarrollado nuevos sistemas automáticos para la determinación de analitos inorgánicos de interés ambiental. La utilización de técnicas de análisis en flujo multiconmutadas, como MSFIA y MPFS, han demostrado ser muy útiles en la automatización de sistemas de análisis que utilizan diferentes técnicas de detección (electroquímicas y espectrofotométricas), de pretratamiento de muestra y de métodos de determinación cinéticocatalíticos. Los sistemas desarrollados han demostrado su efectividad en la determinación de analitos inorgánicos (cadmio, cromato, yoduro, amonio y carbono inorgánico total) en muestras tan complejas como las aguas de mar, aguas residuales o preparados farmacéuticos. Bibliografía 1.Henríquez C, Laglera LM, Alpizar MJ, Calvo J, Arduini F, Cerdà V: Cadmium determination in natural water samples with an automatic multisyringe flow injection system coupled to a flow-through screen printed electrode. Talanta 2012, 96(0):140-146. 2.Henríquez C, Horstkotte B, Cerdá V: Conductimetric determination of ammonium by a multisyringe flow injection system applying gas diffusion Int J Environ Anal Chem 2012:1-17. 3.Henríquez C, Horstkotte B, Cerdá V: A highly reproducible and robust solenoid micropump system for the analysis of total inorganic carbon and ammonium using gas diffusion with conductometric detection. Talanta 2013, In review 4.Henríquez C, Horstkotte B, Solich P, Cerdá V: In-syringe magnetic stirring assisted liquid-liquid microextraction for spectrophotometric determination of Cr (VI) in waters. Analytical and Bioanalytical Chemistry 2013, Accepted/in press. 5.Abouhiat FZ, Henríquez C, Horstkotte B, El Yousfi F, Cerdà V: A miniaturized analyzer for the catalytic determination of iodide in seawater and pharmaceutical samples. Talanta 2013, 108(0):92-102.
Introducción The increasing discharge of pollutants into the environment due to the industrial development and consumer habits have caused the increasing unbalance of many ecosystems, already affecting in many occasions human species itself. In order to control and reduce these effects, many governments have initiated actions to control the discharge of toxic substances into the environment. In this way, the Spanish Government has funded, to our research group, the project of the National Science and Technology Chemistry entitled “Development of automated methods of analysis. Application to environmental monitoring plans”, with reference CTQ 2010- 15541. This PhD thesis is part of this overall project with the main objective of the development of new automated methods for the determination of some chemical species of environmental interest. In the first part of the introduction of this thesis, the automation of different procedures in a chemical laboratory by the use of flow techniques is reviewed and the two selected flow techniques are described. In the second section, the application of these techniques in the automation of electrochemical methods, especially conductometry and anodic stripping voltammetry, is reviewed. In the third section of the introduction, the contributions of flow techniques to the automation sample pretreatment are discussed, especially for gaseous diffusion and liquid-liquid extraction. Moreover, it was reviewed the historical evolution and the most recent reported methods to achieve the full automation of liquid-liquid extraction inside the syringe, which could be classified as the third generation of flow techniques. The last part of the introduction deals with the automation of kinetic-catalytic methods using flow techniques, emphasizing the high potential of these methods for trace analysis and the low number of published papers on this subject. Research content. In this thesis, two flow techniques, MSFIA and MPFS, coupled to two sample pretreatment methods, gas diffusion and liquid-liquid extraction, and three detection techniques, anodic stripping voltammetry, conductometry and spectrophotometry, have been used to develop five automatic analytical systems. These systems have been applied to the determination of five inorganic analytes: cadmium, chromate, iodide, ammonium, and total inorganic carbon and applied to different environmental water samples with main focus on seawater. Involved in the development of these systems were the study of the used techniques and the finding of solutions for the problems related to the automation using flow techniques. Significant improvements of the analytical characteristics of the presented methods in comparison with similar ones reported in the literature are obtained. These improvement were an increase of the reproducibility and sensitivity of measurement, the decrease of reagent and sample consumption, the reduction of the analyzers’ sizes and instrumentation costs, and further, an increase of the automation degree of the analytical procedure, including: sample pretreatment, calibration and detection. The presented contributions are listed below: 1- A simple, economic, automated, and portable analyzer system based on MSFIA, which allows the determination of cadmium with anodic stripping voltammetry using a bismuth film coated screen printed electrode. (SPE-BiF-MSFIA) 2- An automatic MSFIA system for the determination of ammonium in naturals and seawaters in a very wide concentration range using gas diffusion and conductometric detection. (C-GD-MSFIA) 3- An automated and highly reproducible analyzer based on MPFS for the determination of total inorganic carbon and ammonium in seawaters using gas diffusion and conductometric detection. (C-GD-MPFS) 4- A fully automated in-syringe magnetic stirred-assisted dispersive liquid-liquid microextraction system for the spectrophotometric determination of chromate in natural waters. (In syringe-MSA-DLLME) 5- A microfluidic “Chip” conductor to be used in combination with MSFIA for the automated quantification of iodide in seawaters and pharmaceutical preparations using a kinetic-catalytic method characterized by a very low reagent and sample consumption. (CHIP-MSFIA-Catalytic) Conclusions Five new systems have been developed for the automatic determination of inorganic analytes of environmental interest. The use of the multi-commutated flow techniques MSFIA and MPFS has proven to be very useful for the automation of the analytical systems, coupling to different detection techniques, as well as sample pretreatment and kinetic-catalytic determinations. The developed systems have been confirmed to be efficient for the determination of inorganic analytes in complex sample matrices such as seawater, wastewater, or pharmaceutical preparations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weiss, Romero María Soledad, and Cunillera Enrique Ramírez. "Parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139175.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El propósito de este estudio fue establecer los parámetros para la determinación del perfil facial en pacientes con dentición temporal completa a través de un método clínico (método de la escuadra) que nos permita la determinación de la posición esqueletal del maxilar superior y de la mandíbula. Una muestra de 11 pacientes con dentición temporal completa, clase I esqueletal, biotipo mesofacial, con un rango de edad entre 4 y 6 años, y de ambos géneros fue analizada. La relación anteroposterior del maxilar superior con el cráneo fue analizada por la perpendicular desde el punto subnasal al plano de Frankfort donde fue encontrado que glabela se ubicaba entre 0,18 y 4,51 mm (valores promedio) o entre -4,84 y 9,53 mm (valores individuales) respecto del punto subnasal. La relación anteroposterior de la mandíbula respecto al maxilar superior fue estudiada con una perpendicular desde el punto subnasal al plano tragion-subnasal encontrando que el surco mentolabial se ubicaba entre -5,81 y -3,33 mm (valores promedio) o entre -8,69 y -0,46 (valores individuales) por detrás de esta perpendicular. Entonces, en los pacientes con dentición temporal completa, en un rango etáreo entre 4 y 6 años, clase I esqueletal y biotipo mesofacial, el punto glabela se ubica entre 0,18 y 4,51 mm (valores promedio) o entre -4,84 y 9,53 mm (valores individuales) respecto del punto subnasal para un perfil medio, y el surco mentolabial se ubica entre -5,81 y -3,33 mm (valores promedio) o entre -8,69 y -0,46 mm (valores individuales) por detrás de la perpendicular al plano tragion-subnasal desde el punto subnasal, para un perfil recto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Torres Eduardo Manuel. "Determinación de parámetros hidrológicos e hidráulicos para diseño de puentes – caso río Crisnejas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12420.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Establece las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conlleven a una real apreciación del comportamiento hidráulico del río Crisnejas, que permitirá definir los requisitos mínimos del puente y su ubicación óptima en función de los niveles de seguridad o riesgos permitidos o aceptables para las características particulares de la estructura; esto con la finalidad de proyectar el posible emplazamiento del puente y una adecuada profundidad de cimentación por efectos de socavación general y local, así como las protecciones necesarias que no permitan el asentamiento o volteo de la estructura del Puente sobre el río Crisnejas; esto ante la ocurrencia de caudales máximos normales y eventualmente extraordinarios en un determinado periodo de retorno y probabilidad de ocurrencia; acorde a consideraciones usuales de diseño y criterios que indica el manual de Drenaje Vial.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bordas, Casas Esther. "Determinación AB initio de parámetros de estructura electrónica en óxidos de metales de transición." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9070.

Full text
Abstract:
The theoretic study of electronic structure parameters in transition metal compounds is interesting in solid state chemistry. Many of these parameters are related with magnetism. The magnetic properties of these materials, in particular those of the transition metal oxides, are the basis of a possible technological interest since, for example, some of these doped compounds could be superconductors or feature large magnetorresistences.
Because of the important role of these materials, many theoretic works study the electronic structure of transition metal compounds using simple models. Besides the parameters related to magnetism, quantum chemistry can also provide detailed information about spectroscopic parameters.
Anderson proposed in the 50's the first theoretic interpretation for the behaviour of magnetic materials. In the next years qualitative interpretations were proposed to explain magnetism. Perturbation theory was applied by de Loth et al. in the 80's to perform detailed analyses on the physical contributions to magnetic couplings showing that dynamical electron correlation in quantum mechanical calculations is crucial to reproduce the order of magnitude of couplings. Taking as a reference point that of de Loth, the DDCI method (Difference Dedicated Configuration Interaction) was developed. This is a selected configuration interaction technique where the configurations responsible for the physical effects are included. Our group satisfactorily utilised and developed this method to obtain accurate energy differences between electronic states.
We herein used that method for the theoretical study of magnetic coupling constants, J, and to get other electronic structure parameters in a series of transition metal oxides. We have also used perturbative methods such as the CASPT2, cheaper than the DDCI, which allows dealing with larger systems. The main conclusions that arose from this work are:
1. Although the DDCI method with minimal CAS performs correctly in the study of magnetic couplings, it is expensive and other possibilities should be taken into account, namely, the CI procedure including an extended CAS adding the orbital with ligand character and its monoexcitations. This space assures including the polarisation of the charge distribution in the wave function, in response to the charge transfer from ligand to metal (LMCT).
2. The extended active space must include the LMCT effects. The results show that the projection of a model vector with pure bridging ligand character in the set of inactive orbitals results in an effective scheme to account for all important LMCT configurations in the reference wave function.
3. Using this scheme in the spin ladder compounds, one observes an overestimation of the antiferromagnetic component of J, which can be partially overcame including the 2h, 2p and 1h-2p excitations with the DDCI2 method.
4. Due to the particular structure of the spin ladders, there are many different interactions between copper ions. For the magnetic coupling, the second neighbouring interaction is very small, so it has not to be taken into account in the study of the macroscopic properties. The interactions along the Cu-O-Cu bonding are important in the SrCu2O3 and Sr2Cu3O5 compounds, whereas the distorted planes in CaCu2O3 reduce the rung interaction. We can observe the same weak interactions in the interladder. For this reason it is better to consider the CaCu2O3 compound as a 1D spin chain.
5. We have applied the effective Hamiltonian technique using three different procedures to calculate the direct exchange parameter, Kab, the hopping integral, t, and the on site repulsion, U. The three procedures are: the Bloch Hamiltonian, the intermediate effective Hamiltonian and the Gram-Schmidt ortogonalisation. We suggest using the latter. Although it might be difficult to identify the high-energy states, this does not influence much this procedure and the negative values obtained for Kab vanish when IDDCI functions are used.
6. We have studied the local d-d excitations in the 3d shell of the manganese ion of CaMnO3. We have obtained the d-d excitation energies and the ligand field energy at CASSCF and CASPT2 level. We observed a reduction of the 10Dq parameter when going from the small [MnO6] to the large [MnO6Al6Ca8O16] clusters.
7. In the CaMnO3 perovskite there are no states with predominant CT character below 4.5 eV with the [MnO6] cluster, although using the [MnO6Al6Ca8O16] cluster this value is also reduced by 1 eV.
8. For the ground state, a d3 excited state or a CT state of CaMnO3, the formal charge of manganese ion remains +3.
El estudio teórico de los parámetros de estructura electrónica en materiales de metales de transición es un campo emergente en química y física del estado sólido. Muchos de estos parámetros están relacionados con fenómenos magnéticos. Las propiedades magnéticas de estos materiales, en particular de los óxidos de metales de transición, son la base de un posible interés tecnológico ya que, por ejemplo, algunos de estos materiales dopados, pueden llegar a ser superconductores y en otros se observan magnetoresistencias muy grandes.
Debido a la importancia de estos materiales muchos trabajos teóricos tratan de estudiar la compleja estructura electrónica de estos compuestos de metales de transición utilizando necesariamente modelos simplificados. Nuevos avances en química cuántica hacen que sea posible un tratamiento ab initio de la estructura electrónica de dichos materiales. Aparte de las propiedades magnéticas, la química cuántica también puede dar información detallada sobre parámetros relacionados con la espectroscopia.
Se ha utilizado como punto de partida para el estudio teórico del magnetismo el modelo de Anderson que en los años 50 propuso la primera interpretación teórica al comportamiento magnético de los materiales. En años posteriores se propusieron interpretaciones qualitativas para explicar el comportamiento magnético. Ya en los años 80, de Loth et al. utilizaron la Teoría de Perturbaciones para realizar un análisis detallado de las contribuciones físicas que contribuyen al acoplamiento magnético y demostraron que la inclusión de la correlación dinámica es crucial para reproducir el orden de magnitud del acoplamiento. Más tarde, teniendo como punto de partida el método de de Loth et al. se desarrolló el método DDCI (Difference Dedicated Configuration Interaction). Este es un método de interacción de configuraciones seleccionada donde se incluyeron las configuraciones responsables de los efectos físicos que contribuyen de forma significativa a la descripción física del acoplamiento. Este método ha sido desarrollado y utilizado por nuestro grupo dando resultados satisfactorios para las diferencias de energía entre diferentes estados electrónicos.
En este trabajo se ha usado este método para el estudio teórico de la constante de acoplamiento magnético, J, así como para extraer otros parámetros de estructura electrónica en una serie de óxidos de metales de transición. También se han utilizado métodos perturbativos como el CASPT2, menos costoso que el mencionado DDCI, y que, por tanto, permite tratar sistemas con un número elevado de átomos o que dan lugar a espacios modelos grandes.
Las principales conclusiones del trabajo presentado son:
1. Los resultados obtenidos en este trabajo corroboran que se obtienen estimaciones correctas de las constantes de acoplamiento magnético y otros parámetros de estructura electrónica con el método DDCI partiendo de un espacio activo mínimo. No obstante, el coste computacional del método DDCI, sugiere la necesidad de una estrategia alternativa, como sería el procedimiento de interacción de configuraciones que incluye un CAS extendido añadiendo el orbital con fuerte caràcter del ligando y sus monoexcitaciones. Este espacio asegura la inclusión en la función de onda de la polarización de la distribución de carga en respuesta a la transferencia de carga del ligando hacia el metal (LMCT).
2. El espacio activo extendido debe asegurar que incluya de forma óptima los efectos LMCT. Se han comparado diferentes procedimientos para obtener el espacio activo extendido y los resultados muestran que la proyección de un vector modelo con carácter puro del ligando puente en el conjunto de orbitales inactivos resulta un esquema efectivo para introducir todas las configuraciones importantes LMCT en la función de onda de referencia.
3. En los spin ladders este tratamiento reproduce peor los valores y tiende a sobrestimar la componente antiferromagnética del acoplamiento. Esta sobrestimación se remedia parcialmente añadiendo las excitaciones 2h y 2p a la expansión IC de acuerdo con el esquema DDCI2. La función de onda contiene así efectos de correlación dinámica de los electrones del ligando puente. Esto tiende a reducir la importancia de las excitaciones LMCT. Además, la función de onda incluye las excitaciones del tipo 1h-2p, las cuales contribuyen ferromagnéticamente al acoplamiento en los sistemas expuestos.
4. La particular estructura de los spin ladders da lugar a un gran número de interacciones diferentes entre los centros de cobre. Para el acoplamiento magnético la interacción a segundos vecinos es muy pequeña, justificando que se desprecie en estudios de propiedades macroscópicas. En cambio sí que se tiene que tener en cuenta la interacción interladder. Las interacciones a lo largo de los enlaces Cu-O-Cu son importantes en los compuestos con Sr (SrCu2O3 y Sr2Cu3O5) mientras que la distorsión de los planos en el compuesto de Ca (CaCu2O3) reduce considerablemente la interacción a lo largo de los rungs. También se observa una débil interacción en el interladder. Este hecho hace que se entienda mejor el compuesto CaCu2O3 si se considera como una cadena unidimensional de espín.
5. El cálculo del intercambio directo Kab, de la integral de salto t y la autorrepulsión efectiva en un centro U, se ha realizado utilizando técnicas de Hamiltonianos efectivos empleando tres prodecimientos distintos: Hamiltoniano de Bloch, Hamiltoniano hermítico mediante ortogonalización de Gram-Schmidt y Hamiltoniano efectivo intermedio. De los tres, se sugiere la utilización de la ortogonalización de Gram-Schmidt. El difícil reconocimiento de los estados altos en energía no repercute tanto en este procedimiento y los valores negativos que se obtienen de Kab desaparecen cuando se usan funciones IDDCI.
6. Se han estudiado las excitaciones locales dentro de la capa 3d del ion manganeso en la perovskita CaMnO3 obteniéndose los valores de las energías de las excitaciones d-d y la energía del campo cristalino a dos niveles de cálculo distintos CASSCF y CASPT2. Se observa una disminución del parámetro 10Dq en 1 eV cuando se pasa de tratar el material con el cluster [MnO6] al cluster [MnO6Al6Ca8O16].
7. En la perovskita CaMnO3 no se encuentran estados con carácter predominante de transferencia de carga por debajo de los 4.5 eV con el cluster [MnO6], aunque utilizando el cluster [MnO6Al6Ca8O16], este valor también se reduce en 1 eV.
8. En el compuesto CaMnO3, tanto para el estado fundamental como para un estado excitado d3 o un estado de transferencia de carga, la carga formal del ion manganeso se mantiene igual a +3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guadayol, Cunill Josep Maria. "Estudio de los parámetros para la determinación de los compuestos orgánicos volátiles de la oleorresina de pimentón." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1994. http://hdl.handle.net/10803/5901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gho, Inzunza Rayen Alina. "Determinación de parámetros eruptivos de flujos de lava del complejo volcánico Lonquimay (38°S), Andes del Sur." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115551.

Full text
Abstract:
Geóloga
El Complejo Volcánico Lonquimay (CVL) se encuentra en la Zona Volcánica Sur (38°). Ha estado activo principalmente durante el Holoceno, y ha generado productos esencialmente andesíticos. El CVL está compuesto por un estratovolcán principal, de un volumen cercano a los 20 km3, que se encuentra dividido en cinco unidades, donde las lavas más antiguas presentan longitudes de hasta 15 km, con morfologías de tipo aa, mientras que las coladas más jóvenes, tienen longitudes de hasta solo 3 km, y morfologías de tipo bloques. El Cordón Fisural Oriental (CFO, 10 km de largo), corresponde un sistema de fisuras ubicado en sector este del CVL, compuesto por numerosos conos piroclásticos en orientación NE. Las coladas del CFO presentan longitudes de hasta 10 km de largo, con morfologías de tipo bloques. En esta zona es donde han ocurrido las erupciones históricas del complejo. La petrografía de todas las unidades del CVL, se mantiene muy uniforme en el tiempo. Los parámetros eruptivos que controlaron la formación de estas coladas de lava no históricas fueron determinados gracias a un estudio detallado de sus morfologías, dimensiones y petrografía, obteniendo variaciones de estos valores en el tiempo a partir de mediciones y muestreos a diferentes distancias de la fuente de emisión. Esto se realizó con análisis dimensional de las coladas de lava, basado en un flujo de tipo Herschel-Bulkley, Los resultados obtenidos indican que las coladas de lava más antiguas del cono principal presentaron altas tasas eruptivas (hasta 433 m3 s-1), lo que junto al alto volumen emitido (~0,1 km3), permitieron la formación de largas coladas; estos valores habrían ido disminuyendo, a medida que se formó el estratovolcán, hasta el punto en que las últimas coladas solo alcanzan un par de kilómetros de largo, con tasas eruptivas del orden de 2 m3 s-1, y volúmenes de solo 0,01 km3. De acuerdo a las variaciones observadas, las dimensiones de las coladas estarían estrictamente ligadas a la tasa eruptiva y a los volúmenes emitidos. Estos parámetros estarían, a su vez, determinados por la presión que ejerce la masa de material acumulado sobre la cámara magmática, debido a la formación del estratovolcán: cuando mayor es el volumen del volcán, menores serán las tasas eruptivas y volúmenes generados. Por lo que luego de la superposición de las últimas unidades en el estratovolcán, los magmas habrían perdido la capacidad de ascender por el conducto principal, por lo que la actividad volcánica reciente se estaría llevando a cabo en el CFO, por las facilidades que presenta el sistema de fallas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espitia, Iriarte Nevis Matilde. "Análisis de calidad de agua potable con relación a sus parámetros fisicoquímicos, biológicos, y crecimiento de Lemna minor en la estancia de Lurín, Lima 2015-2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10715.

Full text
Abstract:
Analiza los siguientes parámetros fisicoquímicos: Arsénico, Cadmio, Conductividad, Dureza y Turbidez, y microbiológicos (Coliformes totales y termotolerantes) además de cloro libre residual en agua potable de la Urbanización la Estancia de Lurín, con el fin de establecer si se hallan por fuera de los LMP de DIGESA y Colombia y a su vez establecer la correlación entre calidad de agua potable y el crecimiento de la planta acuática Lemna minor. Se realizaron determinaciones por Absorción atómica para los dos metales, Coliformes se analizaron mediante método de tubos múltiples, se compararon resultados acorde a la norma peruana de DIGESA y de Colombia, estableciéndose resultados así: As y Cd no detectado, presenta alta Dureza y Conductividad, pero no supera los LMP de la norma DIGESA, y se halla por encima de los LPM establecidos por la norma de Colombia, al igual que el nivel de cloro residual está deficiente, y además se halló Coliformes totales en el 25% de las muestras. La Turbidez se halla dentro de límites permisibles de ambas normas. La correlación directa entre Calidad de agua y crecimiento diferencial poblacional de la planta acuática Lemna minor fue positiva, pudiendo relacionar porcentaje de crecimiento con nivel de calidad de potabilización, por lo cual se puede utilizar como indicadora y alerta de su calidad, para las comunidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rosales, Garrido José Ignacio. "Determinación de parámetros de regulador de tensión, regulador de velocidad y PSS de unidades generadoras de Central Hidroeléctrica Carena." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143567.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
El presente informe analiza la estructura básica, características y el efecto de la sintonización de cada uno de los parámetros de tres elementos de control en una unidad generadora: El controlador de velocidad, el controlador de tensión y el estabilizador de sistema de potencia. Para asegurar la estabilidad dentro de un sistema eléctrico de potencia, es necesario que los reguladores mencionados estén correctamente ajustados, por lo cual esta memoria busca proponer una metodología para cumplir ese objetivo. El estudio abarca el control enfocado a centrales hidráulicas, verificando métodos de ajuste para compensadores PI y lead-lag. Se aplicaron las metodologías al caso particular de la Central Hidroeléctrica Carena: Se utilizó el compensador del tipo PI dentro del control de velocidad, ajustado mediante las técnicas de Bode y Ziegler-Nichols. Por otro lado, tanto para el control de tensión como para el estabilizador de potencia se utilizaron controladores del tipo lead-lag, los cuales fueron ajustados mediante técnicas de Bode. Se realizó el ajuste y las pruebas de los controladores en un modelo equivalente a una unidad de la central, con el fin de verificar que estos elementos cumplieran con las exigencias de la Norma Técnica. Se comprobó que la sintonización de los parámetros de los reguladores según los criterios sugeridos mejoró la estabilidad del sistema. En particular para el regulador de velocidad, se comprobó que el ajuste mediante técnicas de Bode tiene un mejor desempeño que el ajuste mediante el método Ziegler-Nichols. Por otro lado, la adición de la señal del estabilizador de potencia amortigua un polo de oscilación electromecánica, mejorando la respuesta del sistema. La aplicación de esta sintonización a cada una de las unidades de un modelo equivalente a las cuatro unidades de la central Carena requirió de un reajuste. Esto debido a que existe un cambio importante en la topología de la red. Se hizo un reajuste completo de los bloques lead-lag del sistema de excitación, mientras que sólo se ajustó la parte integral del regulador de velocidad, debido a que se buscaba reducir el error de estado estacionario. Finalmente, se reajustó el estabilizador de potencia para incluir un modo de oscilación más presente. Se comprobó que el ajuste mediante esta metodología cumple con los requerimientos mínimos de la Norma Técnica. La nueva sintonización asegura que la operación está dentro de los niveles de la carta de operación redefinida. Además, se comprobó la utilidad del estabilizador para la Central Carena, a pesar de que, por el nivel de potencia de la central, la Norma Técnica no lo exige.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alvarez, García Sonia. "Evaluación del proceso de sorción de metamidofos en medio acuoso con una zeolita natural modificada con Hexadeciltrimetilamonio (HDTMA) y determinación de los parámetros termodinámicos." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99561.

Full text
Abstract:
Se realizó la cinética de degradación del metamidofos en medio acuoso y se determinaron sus parámetros termodinámicos.
Worldwide, the pesticides use has contributed significantly to the improvement and increase of food production. However, its indiscriminate and uncontrolled use has caused the emergence of resistant pests, soil pollution, air and mainly water, as well as the intoxication and death of various living organisms. Methamidophos is a systemic organophosphate pesticide with insecticidal and acaricide, banned in many countries for being considered a high toxicity pesticide due to adverse effects on the environment and human health. However, in Mexico, it is the second most widely used pesticide. It should be noted that most publications related to its quantitative determination uses High-Performance Liquid Chromatography (HPLC) or Gas Chromatography (CG) coupled to Mass Spectrometry (MS), these methods are extremely expensive and few laboratories in Mexico count on them. In addition, the conventional methods of elimination for this type of pollutants have not been proven effective, so, over the last decade, researchers have focused on methamidophos elimination by diverse methods, among which adsorption is not reported yet. This is an efficient, low-cost and accessible method for various pollutants; and in recent years, many new adsorbing materials have been investigated, including modified zeolitic materials with various surfactants. Evaluating the thermodynamic parameters involved, such as enthalpy (ΔH°), entropy (ΔS°) and free Gibb energy (ΔG°) are useful for determining the nature and type of mechanism that predominates in an adsorption process. Due to the aforementioned problems, it is important to propose new methods for the treatment of water containing this type of pollutants so this research report for the first time, on this pesticide adsorption behavior in potential adsorbent materials that allow their efficient disposal such as zeolitic materials modified with a cationic surfactant, as is HDTMA, thus opening a very wide research panorama in this area. This research carried out a systematic study on methamidophos adsorption behavior on the studied zeolitic materials, depending on diverse physicochemical parameters such as the contact time effect, and methamidophos concentration; likewise, the HDTMA-modified zeolitic material with greater adsorption capacity was selected, and only in this material was evaluated the adsorbent amount, pH effect and temperature effect of the solid/liquid systems to study and were determined thermodynamic parameters.
PROYECTOS CONACYT “Proyectos de desarrollo científico para resolver problemas nacionales” con clave 215997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Céspedes, Payret Carlos. "Dinámica de la materia orgánica y de algunos parámetros fisicoquímicos en Molisoles, en la conversión de una pradera a cultivo forestal en la región de Piedras Coloradas-Algorta (URUGUAY)." Toulouse, INPT, 2007. https://hal.science/tel-04595831.

Full text
Abstract:
La récente expansion de la foresterie, en tant que politique à l’échelle mondiale, a atteint aussi l’Uruguay, situé dans une zone de sols de prairie. Afin d’évaluer les effets des cultures d’eucalyptus sur les sols de prairie, quelques paramètres pédologiques ont été étudiés comparativement avant et après l’implantation des cultures. La zone d’étude se situe au nord –ouest de l’Uruguay (Piedras Coloradas-Algorta), elle est caractérisée par la prédominance de Mollisols associés à une végétation herbacée de type C4. L’étude a été réalisée en deux temps ; dans un premier temps (Eude t25) une seule culture a été considérée (Eucalyptus grandis), un total de huit paramètres pédologiques analysés (matières organiques, pH, capacité d’échange des cations (CEC), Ca2+, Mg2+, Na+, Fe libre et Fe amorphe) et les échantillonnages ont été effectués sur deux horizons (A et B). Dans un deuxième temps (Eude t10-30) le nombre de parcelles a été augmentée, ainsi que l’intervalle des âges des cultures, et les échantillonnages ont été effectués à deux profondeurs (0-10 et 10- 20 cm). En même temps, le nombre de paramètres étudiés a été diminué : teneur en matières organiques, pH, et densité apparente (DA). Les résultats ont montré 1) qu’il y a une perte effective du carbone organique des sols cultivés avec les eucalyptus ; 2) que cette perte de carbone affecte principalement le CC3 apporté par les eucalyptus. Cette perte de carbone est associée à l’âge des plantations d’eucalyptus et est indépendante du passé cultural des sols avant plantation. Dans tous les cas étudiés, cette perte est clairement associée à un changement significatif des paramètres analysés (pH, CEC, Ca2+, Mg2+ et DA). Conclusions : 1) les Eucalyptus affectent de façon négative –et significative- le bilan du carbone du sol, 2) ceci est expliqué par une augmentation du turnover
Afforestation of prairie regions has rapidly reached, as a recent world-wide policy, countries like Uruguay, but little is known about the effects of eucalyptus plantation on soil organic matter (SOM) dynamics. In order to evaluate their possible effects in a prairie soil, some soil parameters were compared, before and after forestation. The zone of study was located 200 km from the Rio Uruguay mouth (Piedras Coloradas-Algorta) in a 1200-mm temperate gently undulated sandy lowland dominated by Mollisols with an herbaceous vegetation of photosynthetic pathway C4 type. The study included two stages; in the first one, a 25-year old C3 type cultivation (Eucalyptus grandis) and eight soil parameters (organic matter, pH, cation exchange capacity (CIC) Ca2+, Mg2+, Na+, free and amorphous Fe) are considered. The soil samples were taken also by horizons (A and B). The data obtained was statistically evaluated by t-tests and analysis of variance (ANOVA). In the second stage the cultivation time and parcel number were increased and the sampling was made on the less resilient (0-20cm) depths. Here, the key parameters were restricted to C (TOC and δ13C) pH and apparent density. From the overall 30 years data set it arises that there is an effective loss of total organic carbon (TOC) in soils cultivated with eucalyptus and that the lower mean residence time of C derived from the eucalyptus is responsive of the total soil carbon decline. The TOC decline was related with the age of the plantation for most of previous land uses and with a change in other parameters (pH, apparent density, CIC, Ca2+, Mg2+, Fe3+ and 1:1/2:1 clay balance). Eucalyptus affects the C balance of soil and it is explained by an increase of its turnover. The soil C sequestration in afforestation projects appears questionable in Uruguayan mollisols
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cueva, Mestanza Ruben Eduardo. "Aplicación de la espectroscopia nir para la determinación de parámetros críticos en la fabricación de comprimidos en la industria farmacéutica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107849.

Full text
Abstract:
La industria farmacéutica necesita disponer de métodos analíticos rápidos y fiables para poder controlar de forma eficiente las diferentes etapas de producción, desde la materia prima, los productos intermedios hasta los productos finales. La irrupción de la iniciativa Process Analytical Technology (PAT) ha impulsado la introducción de modernas técnicas espectroscópicas para realizar la monitorización del proceso de fabricación con el objeto de determinar parámetros críticos de calidad que conduzcan a un mejor conocimiento del producto que puede conducir a la mejora continua. En esta Tesis se realiza el estudio de la aplicación de la Espectroscopia NIR a la determinación de parámetros de interés en la fabricación de comprimidos en la industria farmacéutica con el objeto de proponer nuevas metodologías más rápidas y eficaces que serán alternativas reales a los métodos convencionales y que constituyan un avance en la implantación de PAT. Las etapas de producción de comprimidos que fueron objeto de estudio fueron el mezclado, la granulación y el análisis de parámetros de interés de los comprimidos finales. Se han realizado dos estudios críticos de los distintos métodos cualitativos y cuantitativos, aplicables a la monitorización del proceso de mezclado con el fin de elegir el mejor método para la detección del punto final de mezclado. Se estudian diferentes algoritmos a aplicar a los espectros registrados durante el mezclado que permitan obtener un punto final de mezclado que a su vez asegurará la uniformidad de la dosificación en el comprimido final. El primer estudio se ha realizado usando la espectroscopia NIR y en el segundo se ha realizado un estudio comparativo de los resultados usando los espectros NIR frente a los Raman. Se demuestra que algunos de los procedimiento descritos en la bibliografía no son adecuados para este objetivo, mientras que otros, sencillos y fáciles de desarrollar, proporcionan buenos resultados y aconsejables en esta aplicación. Otro estudio lo constituye la determinación del tamaño de partícula, que es un parámetro importante para asegurar la correcta fluidez de un granulado. Se amplió el estudio con la determinación del principio activo en granulados intermedios del proceso así como en el producto final. Finalmente, se ha establecido un método de determinación de la presión de compactación de los comprimidos. Esta propiedad es importante por su influencia en el test de disolución que será determinante para que el producto pueda ser liberado al mercado. La determinación de la concentración del principio activo (API) en los comprimidos finales tiene por finalidad el asegurar el cumplimiento de especificaciones; este método se ha validado siguiendo las guías ICH y EMA, lo que permite su aplicación en el control analítico del producto acabado en el proceso de producción. Se ha estudiado el desarrollo y optimización de una nueva metodología para desarrollar modelos de calibración que incorporen la variabilidad física producida durante el proceso de fabricación de cada formulación. Este método consiste en la adición de un conjunto de espectros proceso (espectros obtenidos por la diferencia entre los espectros de comprimidos de producción y muestras de laboratorio con la misma concentración nominal) al conjunto de muestras preparadas en el laboratorio como una forma de incorporar los cambios físicos producidos durante cada etapa del proceso de producción de comprimidos. Las metodologías desarrolladas en esta tesis aportan soluciones a situaciones reales de la industria farmacéutica y han demostrado de forma satisfactoria como la espectroscopia NIR puede ser una herramienta para el control de parámetros físicos y químicos del proceso de fabricación de comprimidos, obteniendo adecuadas capacidades predictivas.
The pharmaceutical industry needs to have fast and reliable analytical methods for efficiently controlling each of the different stages of production, from raw materials, intermediate products to finished products. The emergence of the initiative Process Analytical Technology (PAT) has promoted the introduction of modern spectroscopic techniques for monitoring the manufacturing process aimed at determining critical quality parameters that lead to a better understanding of the product and towards continuous improvement. With the goal of propose new methodologies that are real alternatives to conventional methods and also achieve a real advance in the implementation of PAT, in this thesis we study the application of NIR spectroscopy to determine the parameters of interest in the manufacturing process of tablets for the pharmaceutical industry. The stages in the production of tablets which were studied are mixing, granulation and the analysis of parameters of interest of the final tablets. Two critical studies of different qualitative and quantitative methods applicable to the mixing process monitoring were performed in order to choose the best method for detecting the end point of mixing. Different algorithms are studied to be applied to the spectra recorded during the mixing to obtain an end point of mixing, at the same time ensures the uniformity of dosing in the final tablet. The first study was conducted using NIR spectroscopy. The second is a comparative study of the results using the NIR spectra versus Raman. We show that some of the procedures described in the literature are not suitable for this purpose, while other procedures, which are simple and easy to develop, provide good results and are desirable for this application. An additional study is the particle size estimation, which is an important parameter to ensure the proper fluidity of a granulate. This study was expanded with the determination of the active principle in granular intermediate process and in the final product. Finally, we have established a method for the determination of the compaction pressure of the tablets. This compaction property is important for its influence on the dissolution test that will determine that the product can be released to the market. The determination of the concentration of active principle (API) in the final tablets aims to ensure compliance with specifications, this method has been validated following the ICH guidelines and EMA, allowing its application in analytical control of the finished product in the production process. We have studied the development and optimization of a new methodology to develop calibration models that incorporate physical variability produced during the manufacturing process of each formulation. This method consists in adding a set of process spectra (spectra obtained by the difference between the spectra of production tablets and laboratory samples with the same nominal concentration) to the set of samples prepared in the laboratory as a way to incorporate the physical changes during each stage in the production process of the tablets. The methodologies developed in this thesis provide solutions to real situations in the pharmaceutical industry and have successfully demonstrated the ways that NIR spectroscopy can be a suitable tool for controlling physical and chemical parameters within the tablet manufacturing process, obtaining thus adequate predictive capabilities
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huamán, Gastelú David, and León Flores Emil Homero. "Diseño y construcción de un biorreactor “Airlift” y determinación de parámetros de operación óptimos para su aplicación en procesos fermentativos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10442.

Full text
Abstract:
Se ha diseñado y construido un biorreactor airlift de 10L de acero inoxidable con la finalidad de utilizarlo en procesos fermentativos tales como en la producción de cerveza. El diseño se realizó tomando en consideración los criterios técnicos para biorreactores de agitación neumática como son el número de aspecto (HL/D), relación entre áreas Ar/Ad, volumen y geometría de la zona de desgasificación, configuración del sistema de aireación, volumen de trabajo y geometría de la base. Una vez construido, el diseño y la configuración se evaluaron en pruebas de laboratorio antes de utilizarlo en experimentos de fermentación. Estos incluyeron el efecto de la relación Ar/Ad, flujo de aire (vvm) y distancia entre el difusor de aire y el tubo de ascenso (cm) en el tiempo de homogenización (Ɵ) y el coeficiente volumétrico de transferencia de oxígeno (KLa). Se ha utilizado un difusor microporoso de 2 µm de diámetro de material sintético. Asimismo, se han utilizado dos medios líquidos: agua bidestilada y jarabe de glucosa de 14 °Brix. El tiempo de homogenización se ha determinado por el método del “pH” adicionando una solución de NaOH 2N y midiendo la variación con un pH-metro. El coeficiente de transferencia de oxígeno (KLa) se determinó por el método “gassing-out” utilizando una sonda de oxígeno disuelto. Todos los experimentos se realizaron a temperatura ambiente (20 °C). Los resultados mostraron que el incremento del flujo de aire, la relación Ar/Ad y la disminución del espaciamiento entre el difusor de aire y el tubo de ascenso resulta en la disminución del tiempo de homogenización y el incremento del KLa. Asimismo, el incremento de la densidad del fluido incrementa sustancialmente el tiempo de homogenización mientras que los valores de KLa son mínimamente afectados. Subsecuentemente se realizaron experimentos de fermentación con mosto de malta de 14 y 20 °Brix configurando el biorreactor de la siguiente manera: relación Ar/Ad = 0.8, distancia del difusor de aire al tubo de ascenso de 2 cm y flujo de aire de 0.13 vvm y se evaluó la cinética de consumo de azúcares reductores, nitrógeno amino libre, producción de etanol y crecimiento celular. Los resultados mostraron un menor rendimiento de etanol, mayor consumo de nitrógeno amino libre y mayor tasa de crecimiento celular provocado por el suministro de aire, comparado con experimentos realizados estáticamente en matraces a condiciones similares. Finalmente, se evaluó sensorialmente la cerveza producida con mosto de 14 °Brix y se comparó con una cerveza artesanal comercial. Las cervezas producidas tuvieron una mayor puntuación con respecto a los atributos de olor, sabor y color. Los resultados obtenidos en el presente estudio pueden servir para proponer futuras investigaciones en el campo de las fermentaciones utilizando biorreactores airlift.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz, García Ángela Cindy. "Cuantificación de aminas biógenas en quesos “Paria” procedentes de los mercados de Arequipa y la correlación de su contenido con los parámetros fisicoquímicos y la concentración de Bacterias Ácido Lácticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5286.

Full text
Abstract:
Realiza la evaluación de aminas biógenas en tres marcas de queso Paria procedentes de los mercados de Arequipa. Asimismo, se determinaron sus parámetros fisicoquímicos y el recuento de bacterias ácido lácticas (BAL) para correlacionar con el contenido de las aminas biógenas. La cuantificación de las aminas biógenas se realizó por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). Los parámetros fisicoquímicos son: pH 5,15 a 6,11; actividad de agua 0,93 a 0,96; humedad 42,94 a 45,33 g%; grasas 27,33 a 31,0 g%; proteínas 20,58 a 23,41g% y cloruro de sodio 1,74 a 3,07 g%. El recuento de BAL es de 8,06 a 8,56 Log ufc/g. El contenido de aminas biógenas es (ppm): putrescina 0,27 a 3,47; histamina 3,09 a 3,52; cadaverina 2,32 a 4,97; triptamina 0,19 a 2,19; tiramina 2,79 a 3,01; espermidina 13,06 a 13,99. Los valores de aminas biógenas totales en las tres marcas son (ppm) de 22,55 a 30,22; los cuales se encuentran por debajo del límite máximo tolerable (1000 ppm). Existe correlación directa entre el contenido de aminas biógenas con la concentración de cloruro de sodio (NaCl) y bacterias ácido lácticas (BAL), mientras que hay correlación inversa con pH, actividad de agua (aw) y humedad. No hay correlación directa ni inversa con el contenido de grasas y proteínas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Medina, Collana Juan Taumaturgo. "Desarrollo de módulos de electrodiálisis para la desalinización de aguas salobres, determinación de parámetros físicos y evaluación experimental de modelo difusional." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/medina_cj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El diseño y operación de un proceso de electrodiálisis esta basado en una serie parámetros fijos y variables, como la construcción de celda, geometría del espaciador, concentración de la alimentación, concentración del producto, propiedades de la membrana de intercambio iónico, velocidades de flujo, tiempo de residencia, potencial eléctrico y densidad de corriente límite. En el presente trabajo, se ha construido un proceso de electrodiálisis y a nivel experimental, se ha determinado la densidad de corriente límite, a través de la curva de polarización, utilizando soluciones sintéticas semejantes al agua salobre. Así mismo, mediante el diseño experimental de la metodología Taguchi, se ha estudiado la influencia de los parámetros de operación: Concentración de alimentación, potencial eléctrico, flujo y distancia entre membrana catiónica y aniónica en el porcentaje de desalinización, se ha observado que la densidad de corriente límite, aumenta en forma directa con la concentración y flujo de la corriente diluida. Igual forma se ha comprobado que la celda que resulta el de mayor porcentaje de desalización es cuando la distancia entre membrana catiónica y membrana aniónica es de 4 mm. Con los parámetros de operación de 18 voltios, cuya concentración es de 1000 ppm y 500mL/min.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Godoy, Alcarraz Juan de Dios. "Determinación de parámetros biotecnológicos óptimos para la producción de antocianinas en cultivos celulares in vitro de Zea mays L. variedad morada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15060.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Zea mays L. variedad morada es una especie peruana promisoria, poseedora principalmente de un conjunto de metabolitos secundarios denominados antocianinas. La obtención de estos metabolitos con calidad homogénea, en cantidades industriales y asegurando su efecto farmacológico constante constituye un problema para los productores, debido a la existencia de diversas variedades de esta especie y de factores ambientales, difíciles de controlar en un campo de cultivo. La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los parámetros fisicoquímicos sobre la síntesis de antocianinas en cultivos invitro en tejidos meristemáticos apicales no diferenciados de germinados de maíz cultivados en medio de mantenimiento Murashige and Skoog, incubados durante diez días. En la primera etapa se determinó la influencia de la luz y nutrientes, en la segunda, la influencia de la temperatura, finalmente, la influencia de los gases etileno y oxígeno. Los resultados muestras la influencia negativa de la luz y el oxigeno en la biosíntesis, la influencia positiva estuvo dada por de la mezcla de azúcares sucrosa-glucosa, temperatura de 22 ± 2 ºC y gases como etileno y aire. El mayor rendimiento de antocianinas invitro fue 990 µg/g, obtenida con los parámetros oscuridad, mezcla de glucosa sucrosa (1.5%-1.5%), aire y temperatura de 22 ± 2 ºC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Juan, Borrás María del Sol. "Herramientas analíticas en la clasificación de mieles en base a criterios de calidad e inocuidad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63265.

Full text
Abstract:
[EN] The present PhD thesis has two distinct objectives: 1. To evaluate the techniques that have been used routinely in the quality control of honey, at both an industrial and commercial level, and to compare them with other unconventional alternatives, and 2. To evaluate the effectiveness of monitoring the raw material in the packaging industry (carried out on receiving batches of raw honey,) to meet the legal limits regarding the presence of chemical residues. Also, to assess the risk to the consumer as a result of exposure to such residues when there is a legally established maximum residue limit (MRLs). In general, the physicochemical parameters that have been used conventionally in the classification of honey do not permit good differentiation in terms of monoflorality. While the botanical origin of honey has a clear impact on some of them, such as the color and electrical conductivity, levels of certain physicochemical parameters may vary depending on the year of harvest (especially color) and beekeeping practices. In this line, the beekeeper has an important role in the variability of some of these parameters, especially in regard to HMF and moisture, and even in the characteristic varietal color that the market requires. Therefore, good beekeeping practices are essential to obtain the product that the consumer expects and legislation requires. The alternative techniques tested in this study, such as identifying characteristic volatile compounds in the volatile fraction of honey, and the application of an electronic tongue made with metals, have provided useful and promising results in the classification of honey to complement the information obtained by pollen analysis. The use of chemical fingerprinting, such as for methyl anthranilate in citrus blossom honey, is particularly useful when the percentage of pollen is particularly low, as in the case of sterile hybrids or when pollen and nectar production is not simultaneous. This PhD thesis suggests reconsidering the level of this compound required in Spanish citrus honey; proposing a minimum value of 1.2 mg/kg (greater than that recommended in other studies for Italian citrus honey). However, only taking this parameter into consideration in the case of honey with a surprising low percentage of citrus pollen, and after evaluating its organoleptic and physicochemical properties. The presence of certain compounds, in the volatile fraction of the honey, is decisive in its differentiation; botanical origin having the greatest influence on discrimination and to a lesser extent the geographical origin. For example, carvacrol and ¿-terpinene are characteristic of tilia honey; ¿-pinene and 3-methyl-2-butanol of sunflower honey; and cis-linalool oxide of acacia honey. The information obtained with an electronic tongue (made with metal sensors) in combination with appropriate multivariate statistical techniques (Principal Component Analysis and Neural Networks) has demonstrated that this system allows the differentiation of honey by botanical origin with a success rate of 100%. A good correlation between the electronic tongue and the antioxidant capacity of honey has also been confirmed (0.9666). With regard to the control of chemical residues, the results confirm that proper quality control on receiving batches of raw honey, applying appropriate validated analytical methods, is effective in reducing the risk of exposure to sulfonamides in commercialized honey. In commercial samples, the Maximum Residue Level (MRL) was not exceeded for any of the pesticides analyzed; the consumer is exposed to many of them at concentrations below these limits (especially acaricides used against varroa). However, the "hazard index" (HI) for the presence of pesticides in honey obtained as the addition of the individual risk of each pesticide (Hazard Quotient: HQ) present in them, was in the worst case 500 times lower than the value of 1, considered as the limit of acceptability.
[ES] La presente tesis doctoral se plantea con dos objetivos claramente diferenciados: 1. Evaluar las técnicas que se vienen utilizando de forma rutinaria en el control de calidad de mieles, tanto a nivel industrial como comercial, y compararlas con otras alternativas no convencionales y 2. Evaluar la efectividad del control de la materia prima (llevado a cabo en la etapa de recepción industrial) para cumplir los límites legales establecidos en lo referente a la presencia de residuos químicos en miel. Además, valorar el riesgo para el consumidor como consecuencia de la exposición a dichos residuos cuando legalmente tenga establecido un LMR (Límite máximo de residuos). En general, los parámetros fisicoquímicos, no permiten una buena diferenciación de las mismas en términos de monofloralidad. Si bien, el origen botánico de las mieles tiene un claro impacto en algunos de ellos, como es el color y la conductividad eléctrica, los niveles de ciertos parámetros fisicoquímicos pueden variar en función del año de recolección (especialmente el color) y de las prácticas apícolas. Las técnicas alternativas ensayadas en el presente estudio, como es el caso de la identificación de compuestos volátiles característicos en la fracción volátil de las mieles, y la aplicación de un sistema de lengua electrónica construido con sensores metálicos, han proporcionado resultados útiles y esperanzadores en clasificación de mieles para complementar la información obtenida mediante el análisis polínico. La utilización de marcadores químicos, como es el caso del antranilato de metilo en las mieles de cítrico, resulta especialmente útil cuando éstas presenten un bajo porcentaje de polen de la especie botánica de la que mayoritariamente procedan (por variedades híbridas estériles o producción de polen y néctar no simultánea). Se propone reconsiderar la concentración requerida de este compuesto para la miel de cítricos españoles, a un valor mínimo de 1.2 mg/kg, y además sólo tener en cuenta este parámetro en el caso de las mieles con un sorprendente bajo porcentaje de polen de cítricos, y después de la evaluación de sus propiedades organolépticas y fisicoquímicas. La presencia de determinados compuestos, en la fracción volátil de las mieles, resulta determinante en su diferenciación; siendo el origen botánico el que mayor influencia tiene en su discriminación y en menor medida el origen geográfico. Por ejemplo, carvacrol y ¿-terpineno son característicos de la miel de tilo; ¿-pineno y 3-methyl-2-butanol de la miel de girasol, y óxido de cis-linalool de la miel de acacia. La lengua electrónica, construida con sensores metálicos, la combinación de la información con ella generada junto con la aplicación de adecuadas técnicas estadísticas multivariantes (Análisis de Componentes Principales y Redes Neuronales) ha demostrado que este sistema permite la diferenciación de mieles según su origen botánico con un porcentaje de éxito del 100%. Además, se ha confirmado una buena correlación entre la lengua electrónica y la capacidad antioxidante de las mieles (0.9666). Un control de calidad apropiado en la recepción de la materia prima, aplicando una metodología analítica adecuada y validada, resulta eficaz para reducir en la miel comercializada el riesgo de exposición por la presencia de sulfonamidas. En muestras comerciales, no se superó el Límite Máximo de Residuos (LMR) para ninguno de los pesticidas analizados, el consumidor está expuesto a muchos de ellos a concentraciones inferiores a dichos límites (especialmente para los acaricidas destinados al tratamiento de la varroa). Sin embargo, el "Indice de Peligro" (Hazard Index: HI) para la presencia de pesticidas en las mieles obtenido como sumatorio del peligro individual de cada pesticida (Hazard Quotient: HQ) presente en ellas, fue en el peor de los casos 500 veces inferior al valor de 1, considerado como límite de aceptabil
[CAT] La present tesi doctoral es planteja amb dos objectius clarament diferenciats: 1. Avaluar les tècniques que s'utilitzen de forma rutinària en el control de qualitat de mels, tant a nivell industrial com comercial, i comparar-les amb altres alternatives no convencionals i 2. Avaluar l'efectivitat del control de la matèria primera (dut a terme en l'etapa de recepció industrial) per a complir els límits legals establits pel que fa a la presència de residus químics en mel. A més, valorar el risc per al consumidor com a conseqüència de l'exposició als anomenats residus quan legalment tinguen establit un LMR (Límit màxim de residus). En general, els paràmetres fisicoquímics, que s'utilitzen de forma convencional en la classificació de mels, no permeten una bona diferenciació de les mateixes en termes de monofloralidat. Si bé, l'origen botànic de les mels té un clar impacte en alguns d'ells, com és el color i la conductivitat elèctrica, els nivells de certs paràmetres fisicoquímics poden variar en funció de l'any de recol·lecció (especialment el color) i de les pràctiques apícoles. Les tècniques alternatives assajades en el present estudi, com és el cas de la identificació de compostos volàtils característics en la fracció volàtil de les mels, i l'aplicació d'un sistema de llengua electrònica construït amb sensors metàl·lics, han proporcionat resultats útils i esperançadors en classificació de mels per a complementar la informació obtinguda per mitjà de l'anàlisi pol·línica. La utilització de marcadors químics, com és el cas de l'antranilato de metil en les mels de cítric, resulta especialment útil quan estes presenten un baix percentatge de pol·len de l'espècie botànica de què majoritàriament procedisquen (per varietats híbrides estèrils o producció de pol·len i nèctar no simultània).En este sentit, la present tesi doctoral proposa reconsiderar el nivell de MA requerit per a la mel espanyola de cítrics, a un valor mínim de 1.2 mg/kg (superior al suggerit en altres estudis per a mels de cítric italianes), i a més només tindre en compte este paràmetre en el cas de les mels amb un sorprenent baix percentatge de pol·len de cítrics, i després de l'avaluació de les seues propietats organolèptiques i fisicoquímiques. La presència de determinats compostos, en la fracció volàtil de les mels, resulta determinant en la seva diferenciació; sent l'origen botànic el que major influència té en la discriminació i en menor mesurada l'origen geogràfic. Per exemple, carvacrol i ¿-terpineno són característics de la mel de til·ler; ¿-pineno i 3-methyl-2-butanol de la mel de girasol, i òxid de cis-linalool de la mel d'acàcia.En relació amb la llengua electrònica, construïda amb sensors metàl·lics, la combinació de la informació amb ella generada juntament amb l'aplicació d'adequades tècniques estadístiques multivariant (Anàlisis de Components Principals i Xarxes Neuronals) ha demostrat que aquest sistema permet la diferenciació de mels segons el seu origen botànic amb un percentatge d'èxit del 100%. A més, s'ha confirmat una bona correlació entre la llengua electrònica i la capacitat antioxidant de les mels (0.9666). Un control de qualitat apropiat en la recepció de la matèria primera, aplicant una metodologia analítica adequada i validada, resulta eficaç per reduir en la mel comercialitzada el risc d'exposició per la presència de sulfonamides. En mostres comercials, no es va superar el Límit Màxim de Residus (LMR) para cap dels pesticides analitzats, el consumidor està exposat a molts d'ells a concentracions inferiors a aquests límits (especialment per als acaricides destinats al tractament de la varroa). No obstant això, el "Indice de Perill" (Hazard Index: HI) per a la presència de pesticides en les mels, obtingut com a sumatori del perill individual de cada pesticida (Hazard Quotient: HQ) present en elles, va anar en el pitjor d
Juan Borrás, MDS. (2016). Herramientas analíticas en la clasificación de mieles en base a criterios de calidad e inocuidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63265
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saldaña, Bobadilla Ernesto. "Determinación de la configuración y los parámetros óptimos para la radiografía de elementos de acero delgados utilizando la técnica de radiografía en movimiento." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5404.

Full text
Abstract:
Una de las técnicas más ampliamente utilizadas dentro del ámbito del control de calidad de componentes y soldaduras es la radiografia industrial, sin embargo una de las desventajas de esta técnica es cuando se tienen que radiografiar grandes tramos de soldadura en la cual es complicado realizar una sola exposición y se ve forzado entonces a realizar múltiples exposiciones lo que requiere mayor demanda de tiempo y mayor exposición del personal a las radiaciones. Por tanto se requiere el estudio, implementación y utilización de nuevas técnicas de inspección que nos permitan disminuir los tiempos de exposición sin afectar la calidad de las radiografías obtenidas y la salud del personal. La radiografía en movimiento es una técnica especial de la inspección radiográfica en la que ya sea la fuente de radiación, el objeto de prueba o la película se encuentran en movimiento. Mediante el uso de esta técnica se pueden disminuir en gran medida los tiempos de exposición durante las inspecciones. Sin embargo se requiere de un estudio minucioso y sistemático de los conceptos básicos para poder utilizar y así aplicarla durante la inspección de componentes o soldaduras. El presente trabajo de investigación utiliza la técnica de radiografia en movimiento para lograr radiografiar planchas de acero de espesores variables consiguiendo un radiografia que cumpla con los criterios de calidad establecidos. Previo a ello se realiza un estudio de los parámetros más importantes involucrados con esta técnica de radiografia, en este caso la penumbra geométrica en movimiento, la velocidad relativa entre la fuente y el objeto de prueba, la energía de la fuente y el ancho del haz de radiación incidente. La calibración y el manejo de estos parámetros se realizó de acuerdo a los alcances y requerimientos generales estipulados en el Artículo 2, Apéndice I “In Motion Radiography” del Código ASME sección V Edición 2013. Después de realizar varias pruebas de laboratorio, en las que se incluyeron la variación de la distancia fuente película, la colimación del haz de radiación y la velocidad relativa entre fuente y objeto de prueba, fue posible radiografiar planchas de acero de hasta 16mm de espesor considerando una densidad de película de 2.0 y una velocidad de 2.45mm/s. La distancia fuente película fue de 450mm y la energía del tubo de rayos X para radiografiar dicho espesor fue de 300 KV. Al final del presente trabajo de investigación se incluyen las curvas de exposición elaboradas para el equipo de rayos utilizado y para el uso de la técnica de radiografia en movimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Orbegoso, Marín Luis Fernando. "Diseño y determinación de los parámetros constructivos óptimos de las cargas del combustible sólido para los motores de los proyectiles de reacción no controlados." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2001. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2001/orbegoso_ml/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ROGEL, DORANTES JAVIER ARTURO 409334, and DORANTES JAVIER ARTURO ROGEL. "Determinación de parámetros cinéticos de un lodo-modelo para estudiar la minimización de los solidos en un proceso biológico de tratamiento de agua residual." Tesis de maestría, Universidad Autonoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80311.

Full text
Abstract:
En las plantas de tratamiento de aguas residual, uno de los problemas que ocurren es la producción constante de lodos en exceso. Existen ya estudios y propuestas sobre la minimización de la generación de sólidos en las plantas, como el concepto Cannibal, (variante de lodo activado). Aunque ya hay avances en los conocimientos al respecto. Existe la necesidad de indagar más sobre esta línea. Esta investigación es parte de un proyecto enfocado en el estudio de los procesos de baja producción de lodo (BPL) en el cual se buscan alternativas novedosas. Un punto importante de dicho proyecto es la modelación dinámica para el concepto BPL; Para esto, la investigación se basa en el desarrollo de un lodo modelo con agua sintética, montado en el laboratorio, el cual se caracterizó con estudios físico-químicos y respirometricos. El objetivo de la investigación fue caracterizar el lodo modelo y determinar las constantes cinetecas específicas de este lodo. La metodología utilizada para ello fue llevar a cabo estudios respirometricos para encontrar los parámetros de decaimiento heterótrofo bH, la tasa máxima de crecimiento especifico μHmax, y también evaluar un método alternativo (Incremento de Semillas IS) para determinar μHmax. Las constantes que se determinaron en esta investigación se obtuvieron a 5 temperaturas diferentes 16, 20, 24, 28, y 32oC y para poder estimar el coeficiente de corrección de temperatura (θ), para cada parámetro. Como resultado se pudo estimar el valor de bH a 20oC, siendo 0.62 d-1 mientras que su θ en el rango de 20 a 32oC es 1.06. En el caso de μHmax (por el método de crecimiento) se obtuvo un valor de 4.47 d-1 a 20oC y un θ de 1.057 en el rango de 20 a 28oC. Con respecto al método alternativo incremento de semillas (IS) si se consiguió la linealidad de la función en la que se basa este método, fue confirmada por observaciones en esta investigación, pero no se pudo demostrar la equivalencia de los valores de μHmax medidos por este método con el método tradicional. Los resultados obtenidos dan la certeza a la modelación del proceso BPL que se está desarrollando en el proyecto global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Eccoña, Achulli Sandra. "Determinación de la correlación de los parámetros de operación con la calidad y merma en la etapa de escaldado del beneficio de pollos tipo brasa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5459.

Full text
Abstract:
Determina la correlación de los parámetros de operación con la calidad y merma en la etapa de escaldado del beneficio de pollos tipo brasa. La investigación fue desarrollada en la Planta Industrial de Aves de San Fernando S.A, ubicada en Huaral – Lima. Fue un estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo y cualitativo, en donde se planteó, determinar la correlación de los parámetros de operación: número de sopladores, velocidad de producción y temperatura con la calidad y la merma del pollo tipo brasa en el proceso de escaldado. Para ello se planteó una metodología que requirió realizar un diagnóstico situacional de las condiciones de trabajo, las cuales nos permitieron obtener resultados confiables y reproducibles. La parte experimental se basa en un diseño factorial aleatorio con 2 repeticiones, las cuales conformaron 12 tratamientos de 10 pollos, para el análisis de la obtención de la merma y 10 pollos para la obtención de la calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sepúlveda, Caro Roberto Esteban. "Propuesta del mecanismo de formación de SnO2 en una celda de combustible de óxido sólido con ánodo de estaño fundido y determinación de sus parámetros cinéticos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140634.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
El incremento en la demanda energética mundial para los años venideros y el problema del cambio climático motivan la búsqueda de formas de generación de energía eléctrica más limpias y eficientes que las actuales. En este escenario surgen las celdas de combustible, dispositivos electroquímicos que permiten convertir directamente la energía química de combustibles tales como H2, metano, etc., en energía eléctrica. Entre los tipos de celdas de combustible desarrollados destacan las de óxido sólido (SOFCs, por sus siglas en inglés), debido a las altas densidades de potencia que pueden alcanzar (400 - 500 mW cmˉ², operando con H2) y a la posibilidad de usar carbón como combustible. Dado que los electrodos convencionales de una SOFC se desactivan al usar carbón, se propone reemplazar el ánodo tradicional de Ni-YSZ (electrodo cerámico de níquel mezclado con circona estabilizada con itria) por uno de estaño fundido, el cual permitiría la oxidación directa del carbón por reducción del óxido generado en la interfase ánodo|electrolito (Sn(l)-SOFC). A pesar de ser una alternativa prometedora, se ha detectado que la formación de SnO2 en la interfase ánodo|electrolito es más rápida que la reducción de este con carbón, lo cual afecta negativamente el desempeño de la celda al aumentar las resistencias internas con el tiempo. Dado esto, en el presente trabajo de memoria se desarrolló un modelo cinético que permite determinar el tiempo que tarda en formarse una monocapa de SnO2 en la interfase ánodo|electrolito, con el fin de estimar el tiempo de estabilidad de la celda. Del análisis de las constantes de equilibrio calculadas para estas reacciones, se desprende que la formación de Sn2O3 es despreciable con respecto al resto de las especies, por lo que la rama de reacciones asociadas a esa especie se omitió. Las constantes cinéticas de las otras reacciones se determinaron mediante el ajuste de una curva densidad de corriente vs. sobrepotencial proveniente de un ajuste previo de datos experimentales obtenidos por voltametría a un modelo cinético electroquímico. En un primer ajuste, se obtuvo un coeficiente de determinación R² = 0,7514, suponiendo que las concentraciones de todas las especies en la superficie del electrolito se mantienen constantes. Al desechar este supuesto, se obtuvo R² = 0,9995. Al usar los datos experimentales ajustados con un modelo simplificado, se obtuvo un ajuste con R² = 0,9994 que permitió determinar que la monocapa se forma en aproximadamente 160 s, operando al potencial que genera la mayor densidad de potencia (0,42 V). Sin embargo, la determinación de la resistencia de esta capa (2,789 e-9 Ω) indica que no es suficiente para afectar significativamente el desempeño de la celda, por lo cual se propone para trabajos futuros el planteamiento de un modelo multicapa que permita determinar la estabilidad real de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Manresa, Quirante Carolina. "Estudio de la correlación entre parámetros histomorfométricos y de valoración de la estabilidad de los implantes. Nuevo método de determinación del BIC basado en imágenes BS-SEM." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145718.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se enmarca en el campo de la implantología, dentro de un proyecto encaminado a mejorar la predictibilidad clínica de los implantes. Los objetivos del presente trabajo han sido: 1) establecer un procedimiento de análisis de imagines para medir el contacto hueso-implante (BIC, Bone-to-Implant Contact) mediante una aproximación sistemática, no-subjectiva basada, en imágenes de microscopía electrónica de barrido con electrones retrodispersados (BS-SEM), 2) estudiar la relación entre la Frecuencia de Resonancia (FR) y otros parámetros de estabilidad del implante, tales como el parámetro histomorfométrico BIC, y 3) clarificar la controvertida relación entre la FR y las mediciones histomorfométricas de BIC. Un total de 36 implantes dentales (9 mm length, Ø 4.0 mm; Biohorizons, Implant Systems Inc., Birmingham, AL, USA) con superficie SBM (Soluble blasting Media, arenado conpartículas solubles) se implantaron en las mandíbulas de seis perros Beagle. Las mediciones de AFR (Análisis de Frecuencia de Resonancia) se llevaron a cabo con un aparato magnético Osstell Mentor en el momento de la instalación de los implantes y durante los tiempos monitorizados, a las 1, 2, 4, 6 y 8 semanas, antes de la retirada del implante. Los perros se sacrificaron y los implantes se retiraron en bloque después de 8, 6, 4, 2, 1 y 0 semanas, respectivamente. Se consideró un grupo como tiempo 0, inmediatamente después de la implantación. Las muestras se incrustaron en polímeros de metacrilato de metilo (Technovit) y se cortaron a lo largo de su eje más largo. La observación de las muestras se llevó a cabo mediante BS-SEM, adquiriendo 10-16 imágenes por muestra. El procesado de las imágenes y la determinación del BIC se llevaron a cabo usando el paquete de procesado de imágenes Fiji. Las imágenes se unieron unas con otras, se filtraron y se estableció un umbral para los niveles de grises máximos, con lo que se obtuvo una imagen binaria del implante completo, que finalmente se dilató y perfiló. La longitud de este perfil se midió como el máximo posible BIC. Las regiones de coincidencia entre esta línea y el hueso fueron consideradas como el BIC real. El BIC% a diferentes tiempos se comparó con los correspondientes valores del cociente de estabilidad del implante (ISQ, Implant Stability Quocient) de las mediciones de AFR. El método propuesto para la determinación del BIC, basado en SEM, que posee mucha mayor resolución que el microscopio óptico, permitió la adquisición de imágenes altamente discriminativas con gran contraste entre el implante y el hueso. La elevada resolución y el gran contraste de las imágenes SEM proporcionaron resultados más precisos que los obtenidos por el método clásico. Además, la metodología de análisis de imágenes descrita en este estudio delinea con precisión y automáticamente el contorno del implante; lo que da lugar a mediciones sin “sesgo”. El promedio del porcentaje de BIC fue 35%, con un rango de 24,7 a 45,5%. Estos valores fueron similares a los resultados publicados en la bibliografía. No se obtuvo una correlación estadísticamente significativa entre los valores de BIC y ISQ (Osstell Mentor). La ausencia de correlación entre estos dos parámetros está en concordancia con varios estudios previos en humanos y animales de experimentación. La falta de correlación entre el BIC y el ISQ sugiere que el ISQ, tal como se determina por el AFR, no es capaz de identificar la relación entre la FR y los datos histomorfométricos.
The aims of the present work was 1) to establish an image analysis procedure for measuring the bone-to-implant contact (BIC) by a systematic non-subjective approach based on backscattered scanning electron microscopy (BS-SEM), 2) to study the relationship between resonance frequency (RF) and other parameters of implant stability, such as the histomorphometrical bone-to-implant contact (BIC) parameter, and 3) to clarify the controversial relationship between RF and histomorphometrical BIC measurements. A total of 36 dental implants {9 mm length, Ø 4.0 mm with a SBM (Soluble Blasting Media) surface} were implanted in six beagle dog mandibles. RFA (Resonance Frequency Analysis) assessments were performed with a magnetic Osstel Mentor device at the time of implant installation, and during the monitoring period at weeks 1, 2, 4, 6 and 8, before implant retrieval. The dogs were sacrificed and the implants were removed in block after 8, 6, 4, 2, 1 and 0 weeks, respectively and then embedded in resin and cut along their long axis. Sample observation was performed by BS-SEM, acquiring 10 to 16 images per sample. Image processing and BIC determination were performed using the Fiji image processing package. The methodology of image analysis described in this study delineates precisely and automatically the contour of the implant, which results in non-biased measurements. The average percentage of BIC was 35%, ranging from 24.7 to 45.5%. These values were similar to the results documented in the literature for implants of similar roughness in animal models. No statistically significant correlation between BIC and ISQ values (Osstell Mentor) was identified. The lack of correlation between BIC and ISQ values suggests that ISQ as determined by RFA is not able to identify the relationship between RF and histomorphometrical data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bargalló, Perpiñá Ramón. "Aportación a la determinación de parámetros de los modelos en la máquina asincrona para una mejor estimación y/o observación de variables no medibles para el control de la misma." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/6284.

Full text
Abstract:
Quan analitzem el funcionament de les màquines elèctriques dubtem en l'elecció d'un o altre conjunt de variables, models o joc de paràmetres. En el treball que segueix hem trobat, molt sovint, resultats que es contradiuen amb les mesures experimentals, o temps de càlcul molt diferents segons el model escollit o el tipus de simulació realitzada.

La necessitat d'una bona modelització es planteja com un requisit previ per a obtenir un bon control i un adequat dimensionat dels accionaments; amb aquest fi es planteja el treball amb el contingut i ordre que segueix.

En primer lloc (Capítol 1) es fa un repàs de l'estat de l'art. Segueix l'estudi (Capítol 2) de models de màquines asíncrones amb caracterització de la saturació; podem plantejar diversos conjunts de variables que ho fan possible amb més o menys dificultat de càlcul i resolució. La línia escollida planteja un model transformat que redueix al mínim el nombre de paràmetres a estimar; en altres dels casos plantejats es redueix la càrrega de càlcul per a la seva resolució. Tanmateix es planteja l'anàlisi de sensibilitat de la resposta (Capítol 3) respecte les variacions dels paràmetres; òbviament hi haurà paràmetres que tindran poca o nul.la influència en la resposta del sistema, així com d'altres que tindran influència directa i immediata en la mateixa.

Una vegada escollit el model o models a emprar s'han de trobar els paràmetres dels mateixos. Una primera aproximació es dedica a la determinació dels paràmetres mitjançant assajos fora de línia (Capítol 4). La determinació dels paràmetres mitjançant assajos en línia i tècniques d'estimació en temps real (Capítol 5), juntament amb la consideració d'observadors per a variables auxiliars, per exemple el flux, permeten tancar el tema d'estimació dels paràmetres.

La determinació dels parells electromagnètics i de càrrega (Capítol 6), és l'objectiu final del treball. L'aplicació d'observadors i estimadors permet l'obtenció de les variables desitjades resultant un model més precís i exacte.

A modus d'aplicació final s'ha construït un mesurador de parell en règim transitori; aspecte residual del treball que resulta força important ja que no disposem, actualment, d'un mesurador d'aquestes característiques. L'equip desenvolupat és format a partir d'una màquina de corrent continua i un sistema de control.

Tanmateix es tracta la modelització del conjunt convertidor-màquina-càrrega (Capítol 7). No pretenem analitzar a fons la modelització del convertidor, això podria constituir un treball més específic; malgrat això la influència que presenta el tipus de senyal aplicat a la màquina aconsella la seva consideració a fi i efecte d'obtenir resultats més acurats que els que permeten la suposició d'una alimentació sinusoïdal.

Un capítol final de discussions (Capítol 8) sobre els resultats obtinguts, als que segueixen aquelles aplicacions que s'entenen millorades, així com un recull de concussions tanca el cos central del treball.

Es tanca el document amb una relació bibliogràfica rellevant (Bibliografia) i un apartat d'annexes on es troben desenvolupaments matemàtics: equacions de sensibilitat (Annex I), càlcul dels guanys de l'observador (Annex II), els assajos realitzats i les característiques de les màquines assajades (Annex III) i el mètode dels mínims quadrats. Aplicacions (Annex IV).
Al analizar el funcionamiento de las máquinas eléctricas dudamos acerca de la elección de, uno u otro, conjunto de variables, modelos, o conjunto de parámetros. En este trabajo se han encontrado, frecuentemente, resultados que contradicen lo medido experimentalmente, o tiempos de cálculo muy diversos según el modelo adoptado o el tipo de simulación realizada; cosa por otra parte lógica en un ámbito que admite aportaciones de mejora.

La necesidad de una buena modelización actualmente se plantea como una premisa para obtener un mejor control y un adecuado dimensionado de los accionamientos; con este fin se aborda este trabajo determinando la secuenciación que sigue.

En primer lugar (Capítulo 1) se repasan los antecedentes y estado actual. Seguidamente se ha planteado (Capítulo 2) el estudio de modelos de máquinas asíncronas con caracterización de la saturación; existen diversos modelos que lo posibilitan a costa de una mayor o menor dificultad de cálculo y resolución. La línea escogida toma un modelo transformado que reduce el número de parámetros a encontrar o estimar; en algunos de los modelos planteados se reduce la carga de cálculo necesaria para su resolución. Asimismo se plantea el análisis de sensibilidad de la respuesta (Capítulo 3) respecto a las variaciones de los parámetros; es evidente que habrá parámetros que tendrán escasa influencia en la respuesta del sistema, así como otros que influirán de forma directa e inmediata en la misma.

Una vez establecido el modelo, o modelos a utilizar, deben encontrarse los parámetros de los mismos. Una primera parte se dedica a la determinación de parámetros mediante ensayos fuera de línea (Capítulo 4), lo que permite aproximarnos a la solución deseada. La determinación de parámetros mediante ensayos en línea y técnicas de estimación en tiempo real (Capítulo 5), junto con la consideración, en su caso, de observadores para variables auxiliares como el flujo, permiten cerrar el capítulo de estimación de parámetros.

La determinación de variables auxiliares como los pares electromagnético y de carga (Capítulo 6), es el objetivo final del trabajo. La aplicación de observadores y estimadores permite la obtención de las variables deseadas, resultando un modelo mas preciso y exacto.

A modo de aplicación se ha obtenido un medidor de par en régimen transitorio; aspecto colateral del trabajo que resulta relevante dado que no se dispone, actualmente, de un medidor de par con estas características. El equipo desarrollado se basa en un conjunto que comprende máquina de corriente continua y sistema de control.
Finalmente se aborda la modelización conjunta del sistema convertidor-máquina-carga (Capítulo 7). No se pretende analizar a fondo la modelización del convertidor, ello podría ser objeto de un estudio más específico; no obstante la influencia que tiene el tipo de señal aplicada a la máquina, aconseja su consideración con el fin de obtener resultados más reales que una suposición de alimentación sinusoidal permitirían.

Se finaliza con un capítulo final de discusiones (Capítulo 8) de los resultados obtenidos, a los que siguen aquellas aplicaciones que se entienden como mejoradas por este trabajo, así como las pertinentes conclusiones.

Cierra el documento una relación bibliográfica (Bibliografía) relevante y un apartado de anexos donde se añaden deducciones matemáticas prolíficas tales como las de las ecuaciones de sensibilidad (Anexo I), el cálculo de las ganancias del observador (Anexo II) las características de las máquinas ensayadas (Anexo III) y .el método de los mínimos cuadrados. Aplicaciones (Anexo IV).
When analyzing the operation of the electric machines we doubt about the election of, one or other, group of variables, models, or group of parameters. In this work they have been, frequently, results that they contradict that measured experimentally, or very diverse times of calculation according to the adopted model or the type of carried out simulation; it sews logic on the other hand in an environment that admits contributions of improvement.

The necessity of a good modelización at the moment thinks about like a premise to obtain a better control and an appropriate dimensionado of the drives; with this end this work is approached determining the sequence that continues.

In the first place (Chapter 1) the antecedents and current state are reviewed. Subsequently he has thought about (Chapter 2) the study of models of asynchronous machines with characterization of the saturation; diverse models that facilitate it to coast of a bigger or smaller calculation difficulty and resolution exist. The line chosen taking a transformed model that it reduces the number of parameters to find or to estimate; in some of the outlined models he decreases the necessary calculation load for their resolution. Also he thinks about the analysis of sensibility of the answer (Chapter 3) regarding the variations of the parameters; it is evident that there will be parameters that will have scarce influence in the answer of the system, as well as others that will influence in a direct and immediate way in the same one.

Once established the pattern, or models to use, they should be the parameters of the same ones. A first one leaves he dedicates to the determination of parameters by means of test outside of line (Chapter 4), what allows to approach to the wanted solution. The determination of parameters by means of on-line and real time test (Chapter 5), together with the consideration, in their case, of observers for auxiliary variables as the flux, they allow to close the chapter of estimate of parameters.

The determination of auxiliary variables as the electromagnetic and load torque (Chapter 6), it is the final objective of the work. The application of observers and observers allow the obtaining of the wanted variables, being a model but I specify and exact.

By way of application a meter has been obtained of even in transitory régime; colateral aspect of the work that is outstanding since he doesn't prepare, at the moment, of a meter of even with these characteristics. The developed team is based on a group that he understands machine of D.C. current and control system.


Finally the combined modelización of the system converter-machine-load is approached (Chapter 7). It is not thoroughly sought to analyze the modelización of the converter, it could be it object of a more specific study; nevertheless the influence that has the sign type applied to the machine, advises its consideration with the purpose of obtaining realler results that a supposition of feeding sinusoidal would allow.

You concludes with a final chapter of discussions (Chapter 8) of the obtained results, to those that follow those applications that understand each other as improved by this work, as well as the pertinent conclusions.

He closes the document a bibliographical relationship (Bibliography) outstanding and a section of annexes where such fruitful mathematical deductions are added as those of the equations of sensibility (Annex I), the calculation of the observer's gains (Annex II) the characteristics of the tested machines (Annex III) and the method of the recursive least-squared method and applications (Annex IV).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Wortzman, Moretti Ari Tania. "Evaluación de la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (Biocp® y Activium®) en la dieta de preinicio para pollos broiler, a través de la determinación de parámetros productivos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131412.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
En el presente estudio se evaluó el efecto de inclusión en la dieta de Preinicio (1-15 días de edad) de pollos broiler con distintos hidrolizados proteicos de pescado (Activium®), sobre los rendimientos productivos y económicos. Este estudio fue llevado a cabo durante 35 días con 630 pollos broiler machos divididos en 30 corrales. Se formuló y usó una dieta control en base a Maíz-Soya (M-S). Todas las dietas fueron formuladas isoproteicas e isoenergéticas, sólo se diferenció en la incorporación de distintos hidrolizados proteicos de pescado (BioCP®, EP-119, EP-120, EP-125 y EP-129). Los pollos fueron alimentados con las dietas experimentales desde la eclosión hasta los 15 días de edad. Luego, todos los pollos fueron alimentados con las mismas dietas según período (Inicio, Intermedio y Final) y requerimientos nutricionales de la línea genética utilizada (Ross 308).Al final del estudio no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05), entre los tratamientos, para los indicadores productivos peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia e índice de eficiencia productiva. Existieron diferencias significativas (p ≤ 0,05) entre tratamientos para los indicadores productivos antes señalados, sólo en los períodos iniciales del ciclo. La mortalidad se consideró dentro de los rangos esperables para los estándares de la línea genética utilizada. Al final del estudio (29-35 días), no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre tratamientos, en el indicador económico margen bruto. Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05) entre tratamientos, en el indicador económico de costo alimentario de la ganancia de peso, resultando el tratamiento EP-120 el de menor costo. Por lo tanto, se concluyó que más estudios son necesarios en esta área, con respecto al uso de hidrolizados proteicos de pescado como ingrediente en las dietas para pollos broiler
Financiamiento: Innova BIO BIO no. 06-IE-SI-86 (2007)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz, Garay Germán Martín, and Rotta Juan José Saavedra. "Determinación de los parámetros óptimos de funcionamiento para un equipo de extracción sólido-líquido en la extracción de aceite esencial de naranja usando un sistema de cáscara de naranja-alcohol etílico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/431.

Full text
Abstract:
La operación de extracción se ha evaluado inicialmente en el Laboratorio como método referencial. Tales ensayos de laboratorio, se realizaron para comprender la operación de extracción más que para obtener parámetros de referencia para las posteriores pruebas a nivel planta piloto. Por tanto, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de datos posibles que tengan alto grado de representatividad, las corridas se llevaron a cabo para diferentes valores de la relación (S/L), desde 0.01 hasta 0.05 (g cáscara naranja/ml etanol), contando para ello con tamaños de partícula para cada kit de trabajo, siendo estos: 0.3252cm., 0.3168cm., 0.6068cm., 0.7256cm. y 0.2048cm. El proceso de muestreo se realizo teniendo en cuenta lapsos de 15 minutos para un periodo total de extracción de 120 minutos. De los resultados obtenidos se concluye, que la relación (S/L) óptimo de operación es 0.040 (g cáscara naranja/ml etanol) con un rendimiento en aceite esencial de 0.84 % para la cáscara de naranja, para un tiempo de 84 minutos y con un tamaño de partícula de 0.6068 cm. Posteriormente se realizaron pruebas a nivel planta piloto, utilizando un extractor sólido – liquido, perteneciente al Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la UNMSM. Tales pruebas se realizaron considerando los siguientes diámetros de partícula: 1.5630cm., 1.2410cm., 0.9850cm., 1.420cm. y 1.7890cm., considerando ratios (S/L) de 0.0015, 0.0030, 0.0055, 0.0075 y 0.0100 (g cáscara naranja/ml. etanol) respectivamente. De los resultados obtenidos a partir de las pruebas a nivel planta piloto, mas que valores óptimos puntuales, se logró confirmar el comportamiento en general de un sistema de este tipo, que en definitiva, sirve como base para la aplicación a nivel macro de un proceso de extracción similar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodriguez, Estela Jean Carlos. "Validación de los parámetros del flujo neutrónico determinado por el método de doble monitor desnudo mediante la determinación de la sección eficaz de captura de 98Mo en el reactor RP-10." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11530.

Full text
Abstract:
Se ha implementado el método de doble monitor desnudo para determinar los parámetros de los flujos neutrónicos térmico y epitérmico en el reactor RP-10 del Centro Nuclear de Huarangal empleando la aleación de Au (1.55 %)-Cu como monitor de flujo. El método aplicado minimiza las dificultades técnicas que presentan métodos como el de diferencia por cadmio, simplificando el análisis y procesamiento de datos experimentales. Se determina los flujos neutrónicos térmicos y epitérmico en la posición central del núcleo del reactor RP10 en una sola irradiación, para una potencia de 1 kW, obteniendo una diferencia relativa menor al 4% respecto al formalismo de Westcott. Con la finalidad de validar la metodología propuesta, se determina la sección eficaz de captura de la reacción nuclear 98Mo (n, γ) 99Mo mediante el método de intercepción de la razón de flujos térmico y epitérmico, calculando el factor de comportamiento no ideal de flujo epitérmico (α) para cada posición de los monitores. Los factores de corrección de autoapantallamiento térmico y epitérmico e índice de flujo epitérmico (α) fueron considerados, obteniendo un valor promedio para la sección eficaz de captura de la reacción nuclear 98Mo (n, γ) 99Mo de 134.0 ±4.6 mb con una diferencia relativa menor que 3% respecto al valor aceptado de la bibliografía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Benitez, Llambay Alejandro. "Determinación de parámetros fundamentales de cúmulos abiertos mediante espectroscopía integrada." Bachelor's thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11086/44.

Full text
Abstract:
tesis (lic. en astronomía)--universidad nacional de córdoba. facultad de matemática, astronomía y física, 2011.
los cúmulos abiertos constituyen excelentes laboratorios para delinear parámetros fundamentales de la vía láctea. los más jóvenes son muy buenos trazadores de su estructura espiral en tanto que los viejos o de edades intermedias proveen información sobre la historia temprana del disco galáctico. en las últimas décadas, la determinación de los parámetros fundamentales de estos objetos, como ser el enrojecimiento, la edad y la metalicidad, se ha basado en diagramas color-magnitud y estudios fotométricos de estrellas individuales. una técnica particularmente eficiente para determinar parámetros básicos de cúmulos abiertos de pequeño diámetros angulas es la espectroscopía. en este trabajo realizamos un análisis de la técnica de espectrosocopía integrada, lo que nos permite justificarla y utilizarla para analizar una muestra de cúmulos abiertos galácticos sin estudios previos, determinando sus enrojecimientos y edades. asimismo, damos estimaciones de sus distancias. presentamos también avances en cuanto a la sistematización y automatización de la técnica utilizando un código computacional desarrollado para tal fin.
alejandro benítez llambay
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

"Estudio de los parámetros para la determinación de los compuestos orgánicos volátiles de la oleorresina de pimentón." Universitat Politècnica de Catalunya, 1994. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0723109-093108/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

"Determinación de los parámetros óptimos del proceso de recubierto del chicle tipo A mediante técnicas de regresión lineal." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2005. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mam/cabrera_s_ea/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cespedes, Payret Carlos. "Dinámica de la materia orgánica y de algunos parámetros fisicoquímicos en Molisoles, en la conversión de una pradera a cultivo forestal en la región de Piedras Coloradas-Algorta (URUGUAY)." Phd thesis, 2007. http://oatao.univ-toulouse.fr/7734/1/cespedes.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flores, Flores Homero Fernando. "Determinación de parámetros morfo-funcionales cráneo cervicales y factores de riesgo en pacientes con trastornos temporomandibulares : estudio transversal, Concepción, Chile." Doctoral thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/5130.

Full text
Abstract:
Propósito: Los trastornos temporomandibulares (TTM) constituyen problemas que afectan a un gran número de personas en nuestra sociedad. Estos trastornos abarcan una variedad de alteraciones funcionales que afectan las articulaciones temporomandibulares, los músculos mandibulares y diversas estructuras asociadas como la columna a nivel cervical. El propósito de este estudio fue evaluar las posibles relaciones entre diversos parámetros cráneo cervicales, factores de riesgo locales y los TTM. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El Grupo Estudio se constituyó de 102 pacientes con diagnóstico de trastornos temporomandibulares (28 varones y 74 mujeres), con un rango de edad entre 9 y 75 años (con una media de 28,93 años, DV: 14,9), asistidos en la Policlínica de Trastornos Temporomandibulares de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, en Concepción, Chile. El Grupo Control fue constituido por 99 sujetos (65 varones y 34 mujeres entre 8 y 71 años, con una media de 29,32 años, DV: 15,2) sin TTM, atendidos en otras clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción. Criterios de exclusión fueron problemas neurológicos, enfermedad reumática, deficiencias físicas, trauma mandibular o cirugía ortognática previa. En ambos grupos se constituyeron 4 subgrupos etarios: 8 – 19; 20-40; 41-59; 60-75 años. A cada paciente de ambos grupos se le realizaron: 1) examen clínico, mediante una anamnesis específica y una evaluación estandarizada de las características del sistema estomatognático. Se utilizó el Criterio de Investigación Diagnóstica para TTM (RDC/TMD) para diagnosticar y clasificar los trastornos temporomandibulares y el Índice de Disfunción Craneomandibular para determinar su grado de severidad. 2) Un análisis cefalométrico y morfométrico en una telerradiografía lateral de cráneo simple obtenida con la cabeza en posición de autobalance, utilizando el análisis cráneo cervical de Rocabado, el método de Penning , y el método cuantitativo morfométrico de Black. Resultados: En el Grupo Pacientes se observaron las siguientes relaciones estadísticamente significativas entre: Trastornos Temporomandibulares y ángulo cranéo-vertebral disminuido (p<0,0001); TTM y triangulo hioídeo invertido (p=0,0060); TTM y columna cervical rectificada (p=0,0302); TTM y deformidad vertebral (p=0,0001). No se demostró una relación estadísticamente significativa entre: Trastornos Temporomandibulares y parafunciones bucales (p=0,1288); TTM y oclusión dentaria (p=0,7302). Conclusiones: El trabajo demuestra que los Trastornos Temporomandibulares son condicionados por parámetros anatómicos y funcionales de la columna cervical y no por la presencia de factores de riesgo locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villanueva, Quejia Elizabeth Milagros. "Determinación de Parámetros en la Elaboración de un Destilado de Uvas Pasas (Vitis vinífera l.), Variedad Italia Blanca a Través de sus Características Físico Químicas y Sensoriales." Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/270.

Full text
Abstract:
Uvas pasas (Vitis vinífera L.) de la variedad Italia blanca se utilizó para determinar los parámetros en la elaboración de un destilado a través de sus características físico-químicas y sensoriales; aprovechando este subproducto en la elaboración de un destilado. Se empleó la metodología de Superficie de Respuesta (MSR) con el modelo de Box-Behnken para las 3 variables cuantitativas: concentración de pasas: 25 %; 30 % y 35 %, tiempo de maceración de 24, 36 y 48 horas y concentración de inoculación de levaduras Saccharomyces cerevisiae AWRI 796 con niveles de 20, 30 y 40 g/Hl con 15 tratamientos. La materia prima utilizada fueron pasas de uva de la variedad Italia blanca con humedad de 45,78% y 42,21 % de azúcares totales. Las variables en estudio concentración de pasas, el tiempo de maceración y la concentración de levaduras; solo influyeron en la aceptabilidad del sabor y el rendimiento, mas no en la aceptabilidad del aspecto visual, color y olor. El rendimiento fue de 72,2 % y fue influenciado por la concentración de pasas y el tiempo de maceración. El tratamiento óptimo fue: concentración de pasas 33,23 %; 48 horas de maceración y 23,26 g/Hl de levadura. El producto final es un destilado 41,08 ºGL con un rendimiento del 75,14 %, se caracteriza por un sabor y olor fuertemente alcoholizado, aspecto límpido e incoloro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

"Aportación a la determinación de parámetros de los modelos en la máquina asincrona para una mejor estimación y/o observación de variables no medibles para el control de la misma." Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1205101-091410/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography