To see the other types of publications on this topic, follow the link: Determinación de parámetros fisicoquímicos.

Journal articles on the topic 'Determinación de parámetros fisicoquímicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Determinación de parámetros fisicoquímicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caho-Rodríguez, Carlos Andrés, and Ellie Anne López-Barrera. "Determinación del Índice de Calidad de Agua para el sector occidental del humedal Torca-Guaymaral empleando las metodologías UWQI y CWQI." Producción + Limpia 12, no. 2 (December 2017): 35–49. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a3.

Full text
Abstract:
Introducción. El índice de calidad de agua (ICA) incorpora parámetros fisicoquímicos en una ecuación, para determinar la calidad de agua en un lugar y tiempo fijados. Objetivo. Analizar espacio-temporalmente el índice de calidad de agua del sector Guaymaral, a través dos metodologías de medición de cálculo: UWQI y CWQI. Materiales y métodos. Se realizó una comparación espaciotemporal, entre agosto de 2015 y abril de 2016, seleccionando cuatro puntos de muestreo y monitorizando parámetros fisicoquímicos en cuatro épocas diferentes. Resultados. La mayoría de puntos muestreados y valorizados por el ICA-UWQI tuvieron una valoración de regular, y para el ICA-CWQI, de pobre. Conclusiones. Se determinó que de las dos metodologías la UWQI es ideal para evaluar rápidamente algún uso específico del agua, pues permite inmediatez en la toma de decisiones, y que la CWQI es ideal para los estudios de evaluación espaciotemporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda Gaona, Jairo Antonio, Juan Pablo Bonilla Manrique, and Yamileth Medina Majé. "Predicción de la estabilidad de los asfaltenos mediante la utilización del análisis SARA para petróleos puros." Ingeniería y Región 7 (December 30, 2010): 103–10. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.805.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basa en el análisis de los parámetros fisicoquímicos del fraccionamiento SARA, para desarrollar una herramienta (STABILITY CROSS PLOT) que permita caracterizar los crudos con respecto a su estabilidad. Actualmente existen dos métodos conocidos para el mismo propósito; el Índice de Inestabilidad Coloidal y el Stankiewicz Plot, sin embargo, este estudio demuestra que para una acertada determinación de la estabilidad es necesario tener en cuenta no sólo los parámetros fisicoquímicos del fraccionamiento SARA de estos métodos, sino también las relaciones entre ellos. El método STABILITY CROSS-PLOT, se ha desarrollado con base en el comportamiento de diferentes crudos, con y sin problemas de precipitación de asfaltenos y un previo análisis cualitativo cuantitativo de las fracciones de saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos y las relaciones entre estas, generando cuatro gráficos que en conjunto determinarán la estabilidad de cualquier muestra de petróleo crudo cuyo análisis SARA sea conocido previamente, con un grado de confiabilidad mayor al de los métodos preexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez-Calzada, Ana L., Carmen M. Flores-Guzmán, Ebelia A. Meraz, Cristina Ponce-Parra, and Jose L. Zapata-Haas. "Parámetros fisicoquímicos para determinar la calidad del agua de la Laguna de Meoacán, Paraíso, Tabasco." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 13, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.523.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudiaron los parámetros fisicoquímicos del agua de la laguna Meocán de Paraíso Tabasco, tomando en cuenta cinco zonas de muestreos con repetición de tres muestras por zona en toda la Laguna teniendo un total de 30 muestras, con el fin de conocer el estado actual de la calidad del agua y tomar medidas correctivas, en caso de ser necesario su tratamiento. Los análisis que se realizaron de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicana (NOM) son: Sólidos totals (ST) ppm, Grasas y aceites (ppm), Dureza total (ppm), pH, Sólidos sedimentables (SS) (ppm), Solidos suspendidos totales (SST) ppm, Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) ppm y Determinación química de oxígeno (DQO) ppm O2. Algunos parámetros están fuera de los estándares provocando daño a la flora, fauna y habitantes que viven dentro y cerca de la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo-Jumbo, Annabell, Nubia Lisbeth Matute, and Ana Paola Echavarria. "Determinación de compuestos bioactivos y actividad antioxidante de la pulpa de maracuyá (passiflora edulis)." FACSALUD-UNEMI 1, no. 1 (December 21, 2017): 5–11. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp5-11p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los componentes fisicoquímicos y la capacidad antioxidante in vitro por el método del ABTS•+ (Ácido 2,2’-azinobis (3- etilbenzotiazolín)-6-sulfónico) de los extractos hidroalcohólicos de la pulpa de maracuyá (Passiflora edulis) a diferentes concentraciones. Se tomó como muestra una variedad producida en el sector Estero Medina, cantón Santa Rosa (El Oro). Para definir las propiedades fisicoquímicas (pH, sólidos totales, acidez, cenizas, humedad, densidad, viscosidad, color, fructosa y glucosa) de los extractos se realizó un diseño experimental D-óptimo con las tres concentraciones de la pulpa. Esta investigación presentó un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo de los análisis, presentando un pH de 3,12, un valor de acidez óptimo de0,57 g de ácido cítrico, además 13,76 ºBrix, 1,066 g/mL de densidad y una viscosidad de 55 mPas; valores óptimos, así como los parámetros de color CIEL*a*b* de acuerdo a las normas INEN (Ecuador) para la formulación de jugos a base de maracuyá. En las muestras analizadas se observó la presencia de flavonoides, fenoles y taninos, relacionando estos compuestos con la actividad antioxidante. Estos resultados indican que esta fruta puede ser utilizada como base para la formulación de una bebida funcional otorgando beneficios para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maldonado, Nydia V., and C. Porres. "Determinación de la vida de anaquel de sales de ajo, cebolla y pimienta limón en tres tipos de empaque." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 25, 2017): 248. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.515.

Full text
Abstract:
Las sales condimentadas son susceptibles a la degradación de los atributos que le confieren la calidad, por lo que son importantes los estudios de vida de anaquel. El propósito del estudio fue determinar la vida de anaquel de sales condimentadas de ajo, cebolla y pimienta limón en tres tipos de empaque (estructuras del tipo bobina y envase PET) por análisis sensorial y bioquímico. Se realizó un estudio experimental pretest y post test con un grupo control. Se analizaron seis muestras para la pimienta limón y dos de sal de ajo y de cebolla por método acelerado para cada empaque. El análisis sensorial fue por la prueba hedónica y los fisicoquímicos por análisis de pH, sal y humedad. Se analizaron por análisis de varianza (ANOVA) determinando que no existe diferencia significativa en los atributos sensoriales de olor y sabor; los datos fisicoquímicos pH, y sal, demuestran que los tres tipos de empaque ofrecen una buena barrera contra estos parámetros. Se analizó el porcentaje de humedad del producto, que es el principal parámetro para determinar la vida de anaquel, por lo que partiendo de la correlación del porcentaje de la humedad y el tiempo, se determinó la cinética de la reacción, su orden el cual fue cero y coeficiente de determinación. Se concluye que el empaque que ofrece la mejor barrera contra la humedad y mantiene la vida de anaquel del producto es el del tipo bobina BEDP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velsateguí C., César, Katherine Batallas Z., Ana Hidalgo A., and Eduardo Mayorga Ll. "DETERMINACIÓN PROXIMAL DE LOS COMPONENTES NUTRICIONALES Y CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE ÁCIDOS GRASOS EN EL CONTENIDO LIPÍDICO DEL CATZO (Platycoelia lutescens)." infoANALÍTICA 8, no. 1 (January 17, 2020): 113–25. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i1.120.

Full text
Abstract:
Se reporta el valor nutricional y caracterización del contenido lipídico del catzo de la especie Platycoelia lutescen, recolectado en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo de la Provincia de Pichincha-Ecuador. Las localidades donde se recolectaron las muestras fueron: Tocachi, Chaupiloma, Paquiestancia y Cubinche;zonas donde tradicionalmente se prepara, consume y comercializa dicho escarabajo. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, el mencionado escarabajo comestible de la región interandina, presenta su mayor pico poblacional del año, esto debido a que en el invierno esta especie endémica emerge a la superficie para reproducirse y es entonces cuando son recolectados. Para alcanzar el propósito metodológico de la presente investigación se prepararon previamente las muestras recolectadas, separando extremidades y alas debido a la forma de consumo del escarabajo. Se analizaron los parámetros fisicoquímicos de: humedad, cenizas, carbohidratos, proteína y grasa, llevándose a cabo una extracción de la fracción lipídica. Dentro de la caracterización de la grasa extraída se realizó el perfil lipídico mediante cromatografía de gases. Se pudo determinar que la especie Platycoelia lutescens presentó un contenido importante de proteína y grasa en las cuatro localidades analizadas, el cual difiere significativamente entre cada localidad; mientras que, parámetros fisicoquímicos como humedad y cenizas presentaron valores similares entre las localidades. En el contenido lipídico, se determinó presencia de ácidos grasos insaturados (Omega-6 y 9) con diferencia significativa entre localidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hurtado Manrique, Paola, Bertha Jurado Teixeira, Eva Ramos Llica, and María Calixto Cotos. "EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO ESTANDARIZADO DE HOJAS DE Juglans neotropica Diels (NOGAL PERUANO)." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 283–91. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.35.

Full text
Abstract:
Juglans neotropica Diels “nogal peruano” es un árbol que crece en ceja de selva, en zonasde bosque húmedo premontano y montano, cuyas hojas poseen propiedades antioxidante,astringente, antibacteriana y antiséptica. El objetivo fue evaluar la actividad antioxidante delextracto hidroalcohólico estandarizado de las hojas de Juglans neotropica Diels. Se usó hojasprovenientes del distrito de Huandoval, provincia de Pallasca, Región Ancash. El análisis deestandarización comprendió determinación de humedad, parámetros fisicoquímicos, marchade solubilidad, tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa fina; la actividad antioxidantefue determinada por el ensayo de inhibición de DPPH. En tamizaje fitoquímico hubo mayorconcentración de compuestos fenólicos y la actividad antioxidante se presentó a 25 y 35 μg/mL, respectivamente, con un IC 50 de 12,82 μg/mL. En conclusión, el extracto hidroalcohólicoestandarizado de hojas de Juglans neotropica Diels cumplió con los parámetros de calidad,presentando alta actividad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas, Yasiris, Yiskar Murillo, and Yenecith Torres. "Determinación de la calidad ambiental y ecológica de ecosistemas acuáticos en el municipio de Mistrató, Risaralda, mediante el uso de macroinvertebrados como indicadores." Revista Bioetnia 8, no. 1 (June 3, 2011): 75–83. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i1.16.

Full text
Abstract:
Con el objeto de determinar la calidad ecológica y ambiental de los ríos San Juan y Risaralda en el municipio de Mistrató, se eligieron nueve estaciones distribuidas en el curso principal y sus tributarios, donde se desarrollaron muestreos de macroinvertebrados acuáticos y peces, análisis de contenidos estomacales de peces y muestreos de variables fisicoquímicas y bacteriológicas. Los resultados manifiestan diversidades medias de macroinvertebrados acuá- ticos, representadas en 1,6 para el río Risaralda y 2 para el San Juan; ambos ríos, de acuerdo con el índice BMWP/col, presentan aguas de calidad acep- table para el desarrollo de flora y fauna. Los muestreos de peces revelan alta abundancia de Brycon sp con 80% del total de individuos capturados, de donde la especie íctica con mayor número de macroinvertebrados acuáticos en su estómago fue Trichomycterus caliense, que se alimenta principalmente de coleópteros y dípteros. Los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las estaciones establecidas en la cuenca del río San Juan se encuentran dentro de los rangos establecidos por la normatividad colombiana para preservación de flora y fauna, deportes náuticos y pesca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vanegas, D. B., and Manuel Martínez. "Determinación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la leche en el municipio de Chipaque Cundinamarca y su comercialización (Colombia)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 2 (December 15, 2011): 92–115. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.587.

Full text
Abstract:
En el municipio de Chipaque, Cundinamarca, Colombia, las explotaciones lecheras se enmarcan dentro del sistema doble propósito, se parte de razas seleccionadas como tal, siendo la predominante normando, con cruces con Holstein y animales criollos, ordeñando con la presencia del ternero. Es de anotar que la comercialización de la leche continúa realizándose sin tener en cuenta la calidad del producto, pagándose únicamente por volumen, lo que no incentiva un esfuerzo por parte del productor para mejorar la calidad fisicoquímica y microbiológica de este alimento, Con base en las consideraciones anteriores, la Universidad de los Llanos, por medio de sus programas de proyección social y una estudiante propuso, llevar a cabo un diagnóstico en el cual se determinó la calidad de la leche, y las características de su comercialización en Chipaque, para lo cual se identificaron los parámetros constituyentes de la leche y se analizó su comercialización. Para realizar el estudio se aplicaron encuestas a los productores y a los comercializadores de la leche, los resultados fueron que Chipaque tiene aproximadamente 2.300 vacas lactantes dedicadas a la producción comercial de leche bajo el sistema doble propósito y 99 vacas destinadas al sistema de lechería intensiva. La producción diaria de leche es aproximadamente 13.800 litros y un promedio de 6 litros vaca al día, la producción se ve aumenta en la temporada de lluvias. La leche se comercializa en un 100% como leche cruda con destino del 65% para fábricas de derivados lácteos, el 30% con intermediarios y un 5% la vende el productor. A pesar de contar con un porcentaje significativo (7%) de vacas Holstein el manejo dado es el mismo del sistema doble propósito, ordeño con el ternero al lado y cría de machos y hembras con destete entre los 8 a 13 meses de edad (97%), solamente el 3% de los productores desteta al primer día. Es importante resaltar la calidad físico-química de la leche la cual arroja un 12.77% de sólidos totales y un 87.23% de agua de constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliva, Mario, Jose Oliva, and Cleydy Trauco. "Determinación de parámetros fisicoquímicos y productividad de cinco variedades de fresa (Fragaria spp.) cultivadas bajo sistema de acolchado en Molinopampa, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 3 (March 4, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.401.

Full text
Abstract:
<p>El estudio tuvo como objetivo determinar los parámetros fisicoquímicos y productividad de frutos en cinco variedades de fresa, cultivadas en parcelas bajo sistema de acolchado en el distrito de Molinopampa,Amazonas. Las plantas fueron instaladas en parcelas experimentales bajo un diseño en bloques completos al azar, teniendo como factores de estudio a cinco variedaes de fresa y dos distanciamientos de siembra entre plantas, haciendo un total de diez tratamientos más un tratamiento testigo. Se aplicaron labores agronómicas a las plantas instaladas en parcelas durante la fase de desarrollo vegetativo. Para la medición de parámetros físicos de frutos se utlizaron equipos electrónicos (balanza y vernier de medida electrónica), mientras que para el análisis químico se recurrió a Calidad Total Laboratorios de la UNALM. Los mejores resultados sobre el análisis físico de frutos de fresa en términos de peso, diámetro axial y largo correspondieron a los tratamientos T5, T7, T8 y T6, cuyos tratamientos también resaltaron en la evaluación de productividad, los mismos que involucran a las variedades Albión y MMonterrey. Mientras que la evalución de contenido de sólidos solubles derterminó al tratamiento T7 (6,60 °Brix) como el de mejor respuesta. En tanto el análisis de acidez titulable favoreció al taratamiento T9 (0,53%).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas Mahaney, Marghori, José Fernández Rivera, and Jose Luis Mendoza Ramos. "Determinación de la calidad microbiológica de las aguas termales de Yura durante los meses de Septiembre a Diciembre, 2017." Veritas 20, no. 1 (October 21, 2019): 93. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.231.

Full text
Abstract:
En Arequipa se encuentra el balneario de Yura un lugar muy concurrido por turistas locales y extranjeros, aquí encontramos pozos con aguas termomedicinales para tratar diferentes afecciones. Las aguas termales son aguas procedentes de capas subterráneas de la tierra con temperaturas muy elevadas y alta concentración de minerales, por lo cual, el hombre hace uso de estas aguas para su consumo y aplicaciones terapéuticas. Sin embargo, estas propiedadesdel agua pueden verse afectadas por contacto del aire, suelo y hasta por el hombre, siendo perjudiciales para la salud del mismo. En la presente investigación, se determinó la calidad microbiológica de las aguas termales de Yura, para determinar la presencia y recuento de Coliformes Totales, Coliformes Termotolerantes y Enterococcus faecalis se utilizó la técnica del Número Más Probable, para la presencia de Salmonella, Pseudomona aeruginosa, se utilizaronmedios selectivos, los primeros cuatro parámetros microbiológicos se compararon con el Decreto Supremo N° 002-2008. Se analizaron parámetros fisicoquímicos in situ utilizando el multiparámetro HANNA HI9811-5 y el turbidímetro TU430. Los resultados mostraron que del total de las muestras analizadas se encontró 1.67% con presencia de Coliformes Termotolerantes, 3.33% de E. faecalis que sobrepasaron los parámetros establecidos por el decreto supremo,se encontró ausencia de Salmonella y Pseudomona aeruginosa se encontró en un 26% de las muestras estudiadas. Se concluyó que las aguas termales de Yura se encuentran aptas para su usosegún el Decreto Supremo 002-2008 MINAM para aguas recreacionales respecto a Coliformes Totales, Coliformes Termotolerantes, E. faecalis y Salmonella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Méndez Zambrano, Patricio, Rogelio Ureta Valdez, and Miguel Osorio Rivera. "Incidencia del río Plazayacu en el índice de calidad del agua del río Copueno, Morona." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 15, 2019): 6–15. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.672.

Full text
Abstract:
La contaminación del río Plazayacu se debe a las descargas de aguas residuales de la ciudad de Macas, con esta perspectiva se analizó la intervención del Plazayacu sobre el Copueno y cómo afecta la calidad del agua mediante la determinación de los parámetros fisicoquímicos. Se realizó el monitoreo durante el periodo octubre diciembre 2018 y enero de 2019, en tres diferentes estaciones de muestreo (P1 río Copueno, P2 río Plazayacu y P3 río Copueno 200 metros después de la interacción con el río Plazayacu). Los parámetros del ICA que se realizaron In situ, fueron: pH, Temperatura y Oxígeno Disuelto, los parámetros ex situ fueron analizados en la ESPOCH. Para determinar el ICA se utilizó el software IQAdata, obteniendo una calidad para P1 en octubre y enero de regular mientras que noviembre y diciembre mala. En P2 en los cuatro meses de muestreo se obtuvo una clasificación mala, y para P3 el mes de octubre se presenta una clasificación mala y noviembre, diciembre y enero, regular. Mediante los resultados se determinó que la calidad del agua de P3 no está directamente influenciada por el afluente del Plazayacu debido a que es el punto con mejor ICA dentro del periodo de monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Campins, Macarena, Mariana Gisele Rampi, Natalia Romina Cuestas, and Marina Alejandra Maggiore. "Determinación de Parámetros Fisicoquímicos y Aplicación del Índice de Calidad NSF en Los Arroyos La Totora y La Carolina del Partido de Gral. Alvarado, Prov. de Buenos Aires, Argentina." Revista Tecnología y Ciencia, no. 38 (August 1, 2020): 127–41. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.38.127-141.2020.

Full text
Abstract:
Actividades como la agricultura, la ganadería, la industria y la urbanización suelen modificar las características físicas, químicas y biológicas de arroyos y ríos y sus riberas. Para evaluarlas se utilizan, por ejemplo, índices de calidad ambiental que surgen de una combinación de parámetros. Estos permiten valorar la calidad ambiental del recurso hídrico por medio de un número, color, una descripción verbal, etc. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad ambiental de los arroyos La Totora y La Carolina ubicados en el Partido de Gral. Alvarado, Provincia de Buenos Aires Argentina, mediante la aplicación del Índice de Calidad Ambiental de la National Sanitation Foundation de Estados Unidos y el análisis de los parámetros fisicoquímicos en los muestreos realizados desde julio de 2016 a junio de 2017. Al aplicar el ICA-NSF en cada punto de muestreo se halló que la calidad ambiental de los arroyos, en su mayoría, fue mala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vílchez Pérez, Henry Javier, Walter Isaac Pinell Centeno, and Francisco Antonio López Valdivia. "Evaluación operacional del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Estelí, Nicaragua." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 5, no. 1 (October 28, 2019): 42–57. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v5i1.8628.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia, operación y mantenimiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Estelí, a través de la determinación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos establecidos en los Artos. 22 y 23 del Decreto 33-95 y la norma NTON 05 027 05. El Sistema de tratamiento evaluado está compuesto por 3 módulos independientes, cada módulo constituido por tres unidades de tratamiento (UASB + laguna facultativa + maduración). Para la determinación de las variaciones de caudal en la entrada y salida del STAR se realizaron aforos por tres días consecutivos con frecuencia de 8h, utilizando canales rectangulares y canaletas parshall para conocer el caudal de afluente y efluente. El muestreo se llevó a cabo; durante 3 días consecutivos, se analizaron los siguientes parámetros: temperatura del agua, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5, DQO, grasas y aceites, sustancias activas al azul de metileno y coliformes fecales, los cuales a través de análisis de laboratorio brindaron la información necesaria sobre el funcionamiento del sistema. Las muestras compuestas se efectuaron en la entrada y salida general del STAR donde se realizaron seis muestreos por tres días consecutivos, con frecuencia de 10h. Las muestras simples se realizaron durante un día con frecuencia de 1h, en la entrada y salida de los reactores UASB y lagunas de estabilización que comprende cada módulo. La eficiencia total del sistema según la remoción de DBO5, DQO y coliformes fecales fue de 92.48%, 86.95% y 81.16% respectivamente, sin embargo el porcentaje de remoción de coliformes no es lo suficiente para cumplir con los Art 22 y 23 del Decreto 33-95.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz-Peñaloza, María Eugenia, Yaneth Amparo Muñoz-Peñaloza, and Mawency Vergel-Ortega. "Bioestadística como apoyo a la praxis pedagógica de la Zoología de invertebrados en la determinación de Rotíferos de hábitat planctónico en el ecosistema de la ciudad de Cúcuta, aplicando las claves dicotómicas para su clasificación." ECOMATEMATICO 2, no. 1 (January 1, 2011): 34–42. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.982.

Full text
Abstract:
El estudio comprendió la identificación y clasificación de ejemplares del phylum rotífera de hábitat planctónico en el ecosistema de la laguna del parque recreacional de la ciudad de Cúcuta. A la laguna se le realizó levantamiento topográfico, se distribuyó en ochos zonas y se le efectúo análisis fisicoquímico de aguas. Se recolectaron los rotíferos y se identificaron de dos maneras, la primera utilizando esquemas representativos de los géneros más comunes, según Barnes (1995), Gardiner (1978), Hickman (1995), Arteaga, Herrera (2005), Streble y Krauter (1987), Iafrancesco (1997) y la segunda por medio de la identificación sistemática mediante la aplicación de la clave dicotómica para géneros, según James G. Needham y Paul R. Needham (1982). Para caracterizar la presencia de los rotíferos de acuerdo a las zonas, se utilizó la distribución de frecuencias, según los índices de: Jaccard (presencia o ausencia), índice de Raup-crick (similaridad con relación a las zonas) y el índice de Margalef, (para la diversidad). El agua de la laguna de acuerdo a los parámetros fisicoquímicos y de bioindicación se clasifico como beta mesosaprobia, siendo de contacto secundario para fines recreativos. Se encontraron seis familias de rotíferos: Brachionidae, Philodinidae, Notommatidae, Synchaetidae, Collotheidae, Lecanidae y diez géneros: Brachionus, Lepadella, Colurella, Philodina, Rotatoria, Cephalodella, Trichocerca, Polyartha, Collotheca, y Lecane) y mediante la aplicación de la bioestadística los rotíferos fueron distribuidos según las zonas. Los procedimientos y registros fotográficos desarrollados en el estudio constituyen un material didáctico de apoyo, para la praxis pedagógica en el tema phylum rotífero en la zoología de invertebrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres-Silva, Stephanie, Ivan Tapia-Calvopiña, Maria Lorena Goetschel, and Edgar Pazmiño-Salazar. "Análisis físico - químico e influencia de los minerales disueltos en el sabor del agua potable, de las principales plantas de tratamiento de Quito." Enfoque UTE 11, no. 4 (October 1, 2020): 57–70. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v11n4.533.

Full text
Abstract:
El sabor del agua potable está influenciado por sustancias disueltas como: Na+, K+, Fe3+, Cu2+, Ca2+, Mg2+, HCO3-, NO3-, Cl-, SO42- y CaCO3. El presente estudio se llevó a cabo en la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), encargada de potabilizar y distribuir el agua en Quito. Se tomaron muestras de agua en seis plantas de tratamiento durante cinco semanas y se realizaron los siguientes análisis: evaluación sensorial con un panel de jueces entrenados, que determinaron el grado de aceptación (Prueba FRA (Flavor Rating Assessment)) y el grado de satisfacción (Prueba hedónica), determinación de parámetros fisicoquímicos y de la concentración de minerales disueltos. Posteriormente, se correlacionó la concentración de minerales y el sabor, mediante análisis factorial múltiple con análisis de componentes principales. Se demostró que la concentración de minerales disueltos influye directamente en el sabor del agua potable y que, estadísticamente, el mejor método sensorial es la prueba hedónica. Todas las muestras cumplieron la norma ecuatoriana y únicamente el agua de la planta de tratamiento 2 (PT2) obtuvo menor valoración sensorial. Su sabor fue descrito como ligeramente salado, lo que se relaciona con sus concentraciones de Ca2+, Mg2+, Na+, K+, HCO3-, CaCO3 y Cl-.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Colina Rincon, Marinela Nazareth, Jenifer Smith, Gilberto Colina, Jesús Sánchez, and Brinolfo Montilla. "ESPECIACIÓN DE MERCURIO EN EL CAÑO ALPARGATÓN Y EN LAS ZONAS MARINO –COSTERO DEL GOLFO TRISTE (VENEZUELA)." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 2, no. 3 (December 31, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i3.1031.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se desarrollaron metodologías analíticas para la determinación de las concentraciones de mercurio y sus especies en muestras de aguas, sedimentos, plancton y peces del Caño Alpargatón y en la zona marino-costero del Golfo Triste, Venezuela. Se determinaron los parámetros fisicoquímicos y nutrientes en aguas y sedimentos. El límite de detección encontrado para Hg total fue de 0,013 µg Hg L-1. En el pasado una Planta de Clorosoda estuvo ubicada en esa zona, la cual descargaba mercurio inorgánico. Las concentraciones de mercurio total en aguas estuvieron entre 0,26 a 0,53 µg Hg L-1, las cuales son inferiores al límite permisible para agua potable. Sin embargo, en sedimentos se encontraron concentraciones entre 14,5 y 453,5 µg Hg kg-1. Para la determinación de las especies de mercurio, se utilizó una metodología usando HPLC-ICP-MS para las especies Hg2+ y MeHg con metanol, acetato de amonio, EDTA y mercaptoetanol como fase móvil en fase reversa con una columna C18. Los límites de detección fueron para el MeHg 0,7 µg Hg L-1 y para Hg+2 de 0,53 µg Hg L-1. Se observó movilización de las concentraciones del Hg en las muestras de sedimentos en Caño Alpargatón, encontrándose el MeHg como la especie con mayores concentraciones. Las mayores concentraciones de Hg en la zona litoral en sedimentos se centraron en los puntos cercanos a la descarga del Caño Alpargatón, encontrándose altas concentraciones de MeHg, mientras que en las muestras de peces las concentraciones de MeHg y Hg2+ estuvieron cercanas. Palabras clave: Especiación, mercurio, metilmercurio, mercurio inorgánico, Golfo Triste, Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huaylla Ramirez, Kamiggia Jhonal, Alfonso Ruiz Rodríguez, and Franklin Ore Areche. "Determinación de los parámetros óptimos en el procesamiento de la acara (Carica candicaens Gray) en almíbar." Revista Alfa 5, no. 14 (May 4, 2021): 218–26. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.112.

Full text
Abstract:
Perú es conocido por tener una gran diversidad de frutas exóticas, entre ellas se encuentra la Carica candicaens Gray. La presentación de almíbar de acara como una alternativa de conservar los frutos e incentivar su consumo. El objetivo del estudio fue determinara los parámetros de elaboración del almíbar de acara, determinar la aceptabilidad y realizar el análisis microbiológico al almíbar de acara. Para la elaboración del se obtuvo el fruto de acara del distrito de Ticrapo, provincia de Castrovirreyna – Huancavelica; se realizaron 3 tratamientos, cada uno a diferentes temperaturas y tiempos. El análisis sensorial se realizó con 15 panelistas semi entrenados, teniendo como resultado para el color 3,83 de aceptación, para el aroma 3,81 de aceptación, para el sabor 3,80 de aceptación y la consistencia 3,86 de aceptación. Del análisis sensorial puede indicarse que existen diferencias significativas para cada atributo evaluado entre los 3 tratamientos. El tratamiento 2 (T2) ha sido escaldado a 60 °C por 2 minutos. Para las características fisicoquímicas del almíbar se determinó el pH y el °Brix, obteniendo 4,0 y 18 respectivamente, lo cual indica que el almíbar está dentro de los rangos y se encuentra en la clasificación de almíbar ligero. Se realizó el análisis químico proximal al fruto y al almíbar, no habiendo diferencias en ambos resultados. Para el análisis microbiológico se determinó las Bacterias Aerobios Mesófilos <10 ufc/g, Coliformes totales <10 ufc/g y E. Coli NMP <3 NMP/g, este resultado indica que el producto se encuentra apto para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García-Rojas, Andrea, and Hannia Vega Bolaños. "Cambios estacionales del fitoplancton en el área marina de pesca responsable de Paquera-Tambor, Golfo de Nicoya, Costa Rica." Revista Ciencias Marinas y Costeras 8, no. 2 (October 12, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.8-2.2.

Full text
Abstract:
La implementación de Áreas Marinas de Pesca Responsable (AMPR) es una herramienta para el ordenamiento pesquero, por ello, los estudios de línea base juegan un rol importante para comprender la dinámica ecológica desde las bases de la red trófica en las AMPR. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la abundancia de los grupos taxonómicos del fitoplancton en el AMPR-Paquera-Tambor, para la determinación de cambios estacionales entre variables abióticas y el fitoplancton. Se realizó un muestreo mensual (de septiembre-2013 a agosto-2014) para la toma de muestras de factores fisicoquímicos, así como de microalgas planctónicas. Los datos evidenciaron una variación temporal tanto de los factores ambientales como del fitoplancton. Las microalgas más representativas fueron las diatomeas y los dinoflagelados con una riqueza de 51 y 32 especies, respectivamente, donde se resalta la presencia de algunas especies productoras de florecimientos algales como Cochlodinium catenatum con una concentración de 5.85x104cél L-1. Con respecto a las diatomeas y los parámetros, como la profundidad del disco Secchi (r = -0.558) y el porcentaje de saturación de oxígeno (r = -0.490), se reflejó una correlación negativa debido a la variabilidad climática de la zona. Se identificaron organismos del grupo zooplanctónico de los tintínidos, los cuales presentaron una correlación positiva con las diatomeas (r = 0.433). Se evidenció una dinámica ecosistémica fundamental para el desarrollo trófico del AMPR-Paquera-Tambor, que fundamenta la importancia pesquera de la zona y refleja la relevancia de continuar con un monitoreo biótico y abiótico para la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cepeda, Carla, Jose Alberto Iannacone, and Lorena Alvariño. "CONEXIÓN TRÓFICA ENTRE LAS COMUNIDADES PLANCTÓNICAS Y LA AVIFAUNA SILVESTRE EN PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 175–95. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2057.

Full text
Abstract:
Pantanos de Villa es uno de los principales refugios de vida silvestre ubicados en la zona urbana, alberga a un total de 210 especies de aves entre otras especies de flora y fauna, tanto acuática como terrestre. En sus cuerpos de aguase desarrollan dinámicas poblacionales, destacando la del plancton representado por el fitoplancton y zooplancton. El objetivo del presente trabajo fue encontrar conexiones tróficas entre los organismos primarios de las comunidadesacuáticas (plancton) y los mayores depredadores de este ecosistema (aves). Se realizó una evaluación de las comunidades planctónicas en seis bimestres del año 2011, tomándose ocho estaciones de muestreo en las tres principales lagunasde Pantanos de Villa: Laguna Mayor, Laguna Génesis, Laguna Marvilla y en un espejo de agua de la zona de Marvilla llamado Herradura. Se evaluó también la frecuencia y abundancia de aves. Estas poblaciones se contrastaron con lasmediciones de parámetros fisicoquímicos tales como: oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), pH, conductividad eléctrica, y temperatura. Se aplicaron índices de diversidad alfa: Shannon- Wiener (H’), Simpson (D)y Margalef (Dmg), así como también índices de diversidad beta: Jaccard (IJ) con la construcción de dendrogramas. A su vez; el coeficiente de correlación de Pearson (rs) se empleó para relacionar los resultados de las poblaciones planctónicasy las comunidades avifaunísticas entre los períodos evaluados. Se empleó el análisis de correspondencia canónica (ACC), para hallar la relación existente entre los factores ambientales y las comunidades de aves y de plancton, de cada una de las ocho estaciones de muestreo, separándolos en las cuatro estaciones anuales. Para la determinación del estado trófico de las lagunas se aplicaron índices de calidad de agua: Thunmark y Nygaard. Se registraron 29 taxas fitoplanctonicas, las que se distribuyeron en 20 familias, 7 órdenes y 3 divisiones; 12 taxas zooplanctonicas distribuidas en 6 familias, 4 órdenes y 2 grandes filos: Rotífera y Artrópoda. Fueron registrados 46 taxas de aves, distribuidos en 12 familias y 6 órdenes. La diversidad alfa de especies se ve mejor representada en la laguna Marvilla durante la primavera, así como también la distribución con mínima dominancia. La diversidad beta enmarca perfectamente la distribución de las especies de acuerdo a las lagunas según las características de cada ecosistema, resaltando la estación primaveral de los dos últimos bimestres. Existen cambios fisicoquímicos por período de muestreo, evidenciándose más en la disposición de oxígeno y materia orgánica en las lagunas. La estacionalidad de las especies planctónicas y de avifauna silvestre, demuestra según el ACC mayores tendencias de correlación en la primavera entre el plancton y las aves, por el contrario esta relación no se ve reflejada para el invierno y el verano. Todas las lagunas presentaron estado eutrófico, sin embargo; se asocia la adaptación de las especies más abundantes. Se evidencia una conexión trófica con la familia aviar de mayor avistamiento: Laridae. Existen conexiones tróficas indirectas entre las comunidades planctónicas y la avifauna silvestre, correlacionado a los factores fisicoquímicos, que explican la dinámica poblacional de estas especies, diferenciándose estacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ospina Zúñiga, Oscar Efrén, and Yuri Caterine Moyano Díaz. "Evaluación del aprovechamiento para consumo humano del agua de lluvia en una microcuenca urbana de Ibagué, Tolima, Colombia." Ingenium 9, no. 24 (June 30, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i24.517.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados del estudio realizado por la Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué, en el 2014, sobre la evaluación del aprovechamiento del agua de lluvia para consumo humano en la ciudad de Ibagué, recolectándola en una microcuenca urbana delimitada en la comuna 2 donde es factible su potabilización y posterior transporte por gravedad a la red de distribución del sistema de acueducto urbano existente, siendo una potencial fuente alternativa a partir de la determinación de sus condiciones fisicoquímicas y microbiológicas. Para ello se tomaron muestras en el sitio de recolección de la microcuenca para su caracterización, que incluyó la medición de turbiedad, color aparente, pH, conductividad, temperatura, nitritos, nitratos, alcalinidad total, cloruros, dureza total, coliformes totales y fecales, obteniéndose que estos parámetros están dentro de los rangos exigidos para agua potable, exceptuando la turbiedad y coliformes fecales susceptible de potabilización mediante tratamiento convencional al no encontrar niveles altos de contaminación, lo cual hace viable la implementación de microcuencas urbanas para su aprovechamiento como fuente alternativa en Ibagué.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez Arcila, Hildebrando, and Oscar Ospina Zúñiga. "Evaluación de la calidad del agua de lluvia para su aprovechamiento y uso doméstico en la ciudad de Ibagué, Tolima, Colombia." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 125–37. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.812.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Evaluación de la calidad del agua lluvia para su aprovechamiento y uso doméstico en la ciudad de Ibagué” realizado en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué, en el 2012. El problema de investigación partió del interés por estudiar el potencial de aprovechamiento del agua de lluvia como fuente alternativa para uso doméstico a partir de la determinación de sus condiciones fisicoquímicas y microbiológicas. La investigación comprendió ocho estaciones de muestreo donde se recogió agua sin contacto con superficie alguna. La caracterización incluyó la medición de turbidez, color aparente, ph, conductividad, temperatura, nitratos, alcalinidad total, cloruros, aluminio, dureza total, hierro total, sulfatos y coliformes totales. Los análisis efectuados demostraron que la composición físico química es susceptible de potabilización al no encontrar niveles temibles de contaminación. Al contrario, la mayoría de los parámetros analizados están dentro de los rangos exigidos para el agua potable exceptuando el ph y turbiedad en algunos puntos de muestreo, permitiendo definir así su potencial aprovechamiento previo proceso de tratamiento convencional que permita remover algunos contaminantes detectados, como coliformes totales, reducción de turbiedad y neutralización del ph por presentar valores bajos como evidencia de agua ligeramente ácida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guevara Torres, Elmer Fabian, Yoan Manuel Gonzales Patiño, Manuel Martínez Suárez, and Orlando Vanegas Mora. "Determinación de la calidad fisicoquímica de la leche de ganaderías doble propósito mediante pruebas no convencionales en Colombia." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 1 (June 30, 2014): 58–73. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.642.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó con el propósito de determinar las características fisicoquímicas de la leche (densidad, grasa, acidez y pH) provenientes de ganaderías doble propósito del municipio de Villavicencio Meta, Colombia, mediante métodos sencillos, prácticos y económicos para establecer dichos parámetros y que puedan ser manipulados por personal con un mínimo de entrenamiento. Se seleccionaron cinco fincas escogiendo las vacas que se encontraban en ordeño sin tener en cuenta las que estaban en período calostral (menor a 6 días posparto), se procedió a recolectar la leche en baldes; seguidamente se homogenizó y posteriormente se envasó en frascos estériles los cuales eran identificados y transportados al laboratorio de la Universidad de los Llanos bajo condiciones de refrigeración para su respectivo análisis. Se les realizó estadística descriptiva con las variables fisicoquímicas, obteniendo promedios, desviación estándar, error estándar, varianza y valores máximo y mínimo. La densidad presentó un alto grado de confiabilidad con el método propuesto; la densidad comparada entre la determinación con el termolactodensímetro 15/15 frente a la no convencional presentó una alta significancia puesto que los valores fueron de varianza similar en igual número de observaciones siendo la media de diferencia mínima. La densidad real es igual a la determinada por el método no convencional menos 0,004. La confiabilidad fue de 79.8%, siendo el método de densidad propuesto confiable bajo las condiciones ambientales de la zona de estudio. La prueba de grasa presento un alto grado de confiabilidad mediante el análisis de varianza de regresión, del cual se generó dos fórmulas para la conversión del resultado de la prueba no convencional a porcentaje de grasa de la convencional; asimismo, los datos de la prueba de alcoholimetría y pH mediante análisis de varianza de regresión, fueron significativos en alto grado (P>0.0001) obteniéndose la fórmula de conversión para dicha prueba. pH convencional = 5.903 + 0.01023 (alcoholimetría %). En el análisis de varianza entre los métodos de acidez determinada por la titulación con NaOH 0.1 N y la prueba propuesta mediante alcoholimetría el coeficiente de correlación entre los dos métodos fue bajo, lo cual indica que la prueba de alcoholimetría no es un método confiable para la determinación de la acidez de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodriguez-Saavedra, Lennin Roswell, Pedro Marcelo Alva-Plasencia, Junior Antonio Malca-Chamache, Ericka Milagros Ricardo-Floriano, and José Fernando Caballero-Arana. "Estudio comparativo de la calidad biofarmacéutica de Alprazolam 0,5 mg comercializadas en el mercado peruano." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 18, no. 3 (December 1, 2020): 43–54. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.03.43.

Full text
Abstract:
El Alprazolam pertenece a las benzodiazepinas. Sus efectos se atribuyen a que actúa sobre receptores de membrana específicos, lo cual facilita la acción inhibitoria presináptica y postsináptica del ácido γ-aminobutírico (GABA), especialmente en la formación reticular ascendente. Se utiliza para el tratamiento de los estados de ansiedad, crisis de angustia, ataques de pánico y estrés intenso. Este estudio se realizó para analizar los parámetros comparativos de control de calidad in vitro mediante la evaluación de la variación de peso, friabilidad, dureza, tiempo de desintegración, perfil y eficiencia de disolución entre el medicamento innovador (Xanax®) y multifuentes que son comercializados en el mercado peruano. Para realizarlo, se seleccionaron tabletas de Alprazolam 0,5 mg multifuente de diferentes laboratorios comparándolos con el medicamento innovador y se evaluaron las características fisicoquímicas y biofarmacéuticas. Los ensayos farmacopeicos se evaluaron según lo establecido en la USP 42. Los resultados de las pruebas fisicoquímicas indicaron que las muestras analizadas no tenían diferencia significativa y estaban dentro de lo establecido en la farmacopea, así mismo el perfil y eficiencia de disolución permitieron establecer que el comportamiento biofarmacéutico de las mismas era muy similar para ambos tipos de molécula. Se estableció que las tabletas multifuentes de Alprazolam 0,5 mg de esta investigación son bioequivalentes con el innovador, por lo que permite proponer a la comunidad científica la determinación de la equivalencia biofarmacéutica como elemento de apoyo en la toma de decisiones de compra en el servicio farmacéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orozco, Fernando, Rossana López, Mary Luz Cañón, and Luís Carlos Gutiérrez. "Determinación de la variación en la composición y estructura de la comunidad zooplanctónica en relación con las condiciones fisicoquímicas, en la Bahía de Cartagena (departamento de Bolívar) 2006." Boletín Científico CIOH, no. 26 (December 21, 2008): 117–42. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.189.

Full text
Abstract:
En la Bahía de Cartagena, se determinó la variación y estructura de la comunidad zooplanctónica en relación con las condiciones fisicoquímicas, durante los meses de febrero a noviembre del 2006, abarcando las tres épocas climáticas. Se registró una riqueza de 97 especies de las cuales 18 fueron catalogadas como nuevos registros para la Bahía de Cartagena. Se encontró una especie con una especial característica; su biogeografía está restringida al Pacífico Sur: Corystoide chilense. Esta especie presentó una regularidad en los muestreos, lo que significa que tiene una alta distribución en la bahía. Posiblemente su medio de introducción a la bahía fue el lastre de los buques de tráfico internacional. Teniendo en cuenta las características de la Bahía de Cartagena, con relación a su apelativo de estuarinas, cabe destacar que los mayores valores de riqueza de especie se registraron en la época seca con 75, seguido de transición con 73 y lluvia con 52. En el caso de la Bahía de Cartagena se considera que los aportes de nutrientes por parte del canal del Dique y el emisario submarino, son los que modelan el comportamiento de los parámetros químicos y físicos en las distintas épocas climáticas del año y adicionalmente afectan la distribución y la dinámica de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Juárez, Ricardo, Melina Celeste Crettaz-Minaglia, Irene Aguer, Iván Juárez, Diamela Gianello, Elizabeth Ávila, and Carlos Roldán. "Aplicación de índices bióticos de calidad de agua en cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú (Entre Ríos, Argentina)." Intropica 11 (December 21, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1859.

Full text
Abstract:
La acelerada pérdida de calidad de agua en ríos y arroyos, está asociada con pérdida de biodiversidad, por tanto la determinación de parámetros de calidad de agua en estos sistemas acuáticos es fundamental y urgente. El objetivo del trabajo fue estudiar la calidad de agua de cuatro arroyos de la cuenca del río Gualeguaychú, utilizando bioindicadores. El área de estudio se encuentra en la Pampa Mesopotámica, donde se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas, y está sujeta a una profunda transformación de sus ecosistemas desde hace dos décadas. Entre 2013-2015, se estudiaron los arroyos García (GA), Los Perros (LP), Santa Bárbara (SB) y La Cañada (LC). Se realizaron muestreos periódicos determinando variables fisicoquímicas, de ribera, macroinvertebrados bentónicos y de audal. Se aplicaron los índices Biótico de Familias (IBF), Biological Monitoring Working Party (BMWP), el Índice Biótico Pampeano (IBPamp) y el Índice de Calidad de Ribera (ICR). Se recolectaron e identificaron 10007 organismos de 67 taxones. Los índices BMWP e IBF determinaron que existe contaminación de severa a intermedia, el IBPamp determinó escasa contaminación. Según el ICR, los arroyos LP, GA y SB, poseen alteraciones en la ribera; LC, no posee alteraciones. Los índices bióticos de calidad de agua y ribera resultaron una herramienta muy valiosa para determinar el estado ecológico de los cuerpos de agua de la zona, sin embargo, debido a la particularidades de la Pampa Mesopotámica, es necesario realizar ajustes que permitan una mejor interpretación de la diversidad regional y de sus variaciones en el espacio y en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soque, Alex, María Inés Baquero, Pamela Estupiñán, José Luis Medina, Byron Puga, and Jorge Mosquera. "Efecto del ozono en la disminución de carga bacteriana y en el mantenimiento de las propiedades fisicoquímicas de la leche: una alternativa para el consumo humano." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 44, no. 1 (December 2, 2019): 38–47. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v44i1.1968.

Full text
Abstract:
Introducción: La pasteurización de leche muy contaminada principalmente con esporas de clostridios, no es muy segura debido a que el calor no destruye a este agente biológico. Una alternativa es el uso de ozono (O3), un gas altamente oxidativo con amplio espectro antimicrobiano, pero no se conoce la dosis máxima que pueda ser aplicada a los alimentos. Objetivo: Determinar la dosis y tiempo de exposición de la leche cruda al ozono, a fin de reducir la carga bacteriana, sin afectar las características físico-químicas. Métodos: Estudio experimental en muestras de leche cruda cultivadas antes y después de la aplicación de O3 a diferentes dosis (50, 75 y 100 mg/L) y periodos de tiempo (10, 20 y 30 minutos), total nueve grupos (T1-T9) y un grupo control sin O3. El efecto del ozono fue evaluado a través de la determinación de carga de mesófilos, coliformes y Escherichia coli y de parámetros físico químicos en leche, en comparación con leche cruda, leche hervida y ultrapasteurizada. Resultados: Todos los tratamientos fueron efectivos en reducir la carga bacteriana con respecto a la leche cruda. El T9 (100 mg O3/L durante 30 minutos), fue el más efectivo al permitir una reducción del 64.87% (2.53 Log10 UFC/ mL) del conteo inicial de mesófilos aerobios totales, una reducción del 100% (3.68 Log 10 UFC/mL) para coliformes totales y una reducción del 100% (3.67 Log10 UFC/ml) para Escherichia coli. No hubo cambios físico-químicos en la leche ozonizada (P ≥0.05), pero si en leche hervida y UHT comparada con la leche cruda. Conclusiones: La ozonización es efectiva en la disminución de la carga bacteriana de leche cruda, sin alterar sus características físico-químicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Cabrera, Juan Miguel, Jennifer Leonor Pisco Suárez, and Hugo Abel Matute Cedeño. "DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE UNA FUENTE DE ABASTO SUBTERRÁNEA EN SANCÁN - JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 2 (September 26, 2018): 83–90. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n2.2018.81.

Full text
Abstract:
En el Ecuador el crecimiento poblacional, tanto en la zona urbana como rural ha proporcionado el incremento de la demanda de agua de las diversas fuentes de abasto. Este crecimiento es responsable a la vez de incitar la investigación y creación de nuevas fuentes de abastos lo que a su vez conlleva también a nuevas fuentes de contaminación, tales como las provenientes de las actividades agrícolas y del manejo inadecuados de las aguas residuales. Esta investigación se la efectuó en la comunidad de Sancan y específicamente en la quinta San Sebastián donde se cuenta con dos fuentes de abasto de aguas subterráneas y el lugar donde se realizó una caracterización Fisicoquímica detallada de los pozos existentes en este lugar. Para lo anterior se consideraron aspectos de calidad de agua, usos y ubicación lo que derivo a efectuar un análisis del estado del agua subterránea; donde se analizaron parámetros como pH, Conductividad Eléctrica, Alcalinidad Total, Carbonatos, Bicarbonatos, Cloruros y R.A.S. los resultados muestran concentraciones altas de salinidad y altos rangos de conductividad eléctrica como de igual manera un pH alto y altos niveles de sodio en el agua; donde se concluye que estos resultados de los análisis efectuados indican que esta agua no es apta para utilización agrícola y mucho menos para consumo humano, sin antes ser efectuado un proceso de osmosis inversa, electrodiálisis, técnicas de destilación o intercambio iónico para separar del agua pura cualquier contaminante, lograr desalinizara y bajar los niveles de sodio que existen en ella. PALABRAS CLAVE: agua, fuentes de abasto, Sancan, osmosis inversa.THE STUDENT DROPOUT IN THE PROCESSES OF HIGHER EDUCATION LEVELABSTRACTIn Ecuador, population growth, both in the urban and rural areas, has provided an increase in the demand for water from the various sources of supply. This growth is responsible, at the same time, for encouraging research and the creation of new sources of supply, which in turn also leads to new sources of contamination, such as those coming from agricultural activities and inadequate management of wastewater. This investigation was carried out in the community of Sancan and specifically in the fifth San Sebastián where there are two sources of groundwater supply and the place where a detailed physical and chemical characterization of the existing wells in this place was made. For the above, aspects of water quality, uses and location were considered, which led to an analysis of the groundwater status; where parameters such as pH, Electric Conductivity, Total Alkalinity, Carbonates, Bicarbonates, Chlorides and R.A.S. the results show high concentrations of salinity and high ranges of electrical conductivity as well as a high pH and high levels of sodium in the water; where it is concluded that these results of the analyzes carried out indicate that this water is not suitable for agricultural use and much less for human consumption, without first being carried out a process of reverse osmosis, electrodialysis, distillation techniques or ion exchange to separate from pure water any pollutant, achieve desalination and lower sodium levels that exist in it.KEYWORDS: student, development, desertion, leveling, and processes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Viera Torres, Mauricio, María José Merizalde Mora, Lisseth Jami Aymacaña, María Belén Mora Paspuezan, David Carrera Villacrés, Oscar Gutiérrez Cevallos, Marco Masabanda Caisaguano, and Vicente Delgado Rodríguez. "Caracterización físico-química del suelo del botadero de Portoviejo y análisis de la distribución espacial de cromo (VI), níquel, bromo y hierro." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 28, 2018): 10–19. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1608.

Full text
Abstract:
El botadero de basura a cielo abierto de la ciudad de Portoviejo se encuentra en etapa de cierre técnico y en este existen desechos de origen doméstico e industrial. Estos desechos pueden generar contaminación por los diversos elementos químicos tóxicos que contienen. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos mediante parámetros físicos y químicos como pH, humedad, conductividad eléctrica, Residuo Seco Evaporado (RSE), Residuo Seco Calcinado (RSC), densidad real y aparente y medir Cr (VI), Ni, Br y Fe para proponer una zonificación de posible propagación de los contaminantes, con relación a las curvas de lixiviación. Se procedió a analizar varias técnicas de muestreo, en cuanto a factibilidad y aplicabilidad a la zona de estudio, por ello se empleó metodología propuesta por la Norma Técnica Ambiental Ecuatoriana, la Secretaría de Medio Ambiente de México y la propuesta basada en la publicación de Investigación de la Contaminación de Suelos del Gobierno Vasco de España, se optó por utilizar esta última, que dio como resultado un total de 20 muestras en la zona de estudio. La caracterización fisicoquímica del suelo permitió obtener información de sus propiedades, las mismas que sirvieron como insumo para la elaboración de mapas de distribución espacial, con la finalidad de aplicar algebra de mapas, en función de la variación de estas propiedades, para la determinación de dos zonas, donde, se identificó mayor y menor vulnerabilidad de contaminación en cuanto a la movilidad de estos elementos. Los valores mostrados por el pH y conductividad eléctrica determinaron que son suelos que se comportan de manera neutral y ligeramente alcalino, y suelos significativamente salinos. El porcentaje de humedad obtenido en cada uno de los extractos determinó suelos franco arenosos. Como resultado se tuvo que la mayor concentración de los elementos medidos está orientada al suroccidente del botadero, y tras analizar la relación entre la zonificación y lixiviación, se pudo determinar cómo se encuentra la movilidad de estos elementos, donde se debe prestar especial atención a la zona vulnerable que presenta curvas de lixiviación crecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rosales Laguna, Dyana Daysi, and Gladys Arias Arroyo. "VITAMINA C Y PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DURANTE LA MADURACIÓN DE Berberis lobbiana “UNTUSHA”." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 1 (March 31, 2015): 63–75. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i1.15.

Full text
Abstract:
Berberis lobbiana es un arbusto andino que produce varios compuestos nutritivos ybioactivos. Esta investigación se realizó para desarrollar el conocimiento relacionadoa la vitamina C y parámetros fisicoquímicos durante la maduración. Las muestras fueronobtenidas de la flora silvestre de La Unión, Huánuco y analizado usando técnicas estándar.El contenido de vitamina C mostró una amplia variación con diferencias significativas enfrutos (p < 0,05), y el estado maduro presentó el mayor contenido (181,86 ± 4,45 mg/100 gde fruto). Los parámetros fisicoquímicos presentaron una amplia variación muy marcada enlos frutos maduros (p < 0,05). Asimismo, se registró correlaciones positivas en el contenidode vitamina C, pH, sólidos solubles, glucosa pero negativa en densidad de fruto y acideztitulable. En conclusión, B. lobbiana presenta una amplia variación en el contenido devitamina C y en los parámetros fisicoquímicos de sus frutos, principalmente por la influenciade factores genéticos, propios de la maduración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carpio Vargas, Edgar Eloy. "Modelamiento de Relaciones entre Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos en Aguas de la Bahía Interior del Lago Titicaca-Puno (Perú) mediante Árboles de Predicción." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 3 (August 1, 2021): 154–68. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n3a02.

Full text
Abstract:
La cuantificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es fundamental para definir la calidad del agua, pero el entendimiento de las relaciones y el comportamiento de estos parámetros, contribuyen a definir el estado trófico y calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno-Perú, aplicando la técnica de árboles de predicción de aprendizaje automático. La muestra estuvo constituida por 17 parámetros de calidad, que fueron medidos mensualmente durante enero de 2013 y abril de 2019, obteniéndose un total de 76 datos por cada parámetro. Para la elaboración de los árboles de predicción y su posterior interpretación, se utilizó el paquete estadístico R. Se evidenció que los parámetros fisicoquímicos preponderantes del lago Titicaca, son temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales, clorofila-a, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y transparencia, a partir de los cuales se aplicó la técnica de árboles de predicción y se comprobó la eficiencia de estos modelos estadístico en la predicción de dichos parámetros para realizar estimaciones, teniendo en cuenta las características del lugar donde se utilice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Saavedra Rodríguez, Luz Irene, Miguel Ángel Ramírez Niño, and Miguel Ángel Navarro Ramírez. "Calidad fisicoquímica del agua envasada que se comercializa en Villavicencio." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, no. 2 (December 15, 2019): 2–18. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.729.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Villavicencio existe una alta demanda del consumo de agua envasada por parte de la comunidad, debido a la falta de confianza en el agua que provee el acueducto de la ciudad. Esta situación ha generado una proliferación de empresas procesadoras de agua envasada, las cuales deben garantizar la calidad de este producto cumpliendo con los parámetros fisicoquímicos contemplados en la Resolución 12186 de 1991 expedida por el Ministerio de Salud. El objetivo de este estudio fue la evaluación de los parámetros fisicoquímicos del agua envasada que se comercializa por parte algunas empresas procesadoras en la ciudad de Villavicencio. El tamaño de la muestra fue de diez (10) empresas que corresponde a un total del 48% del total de las empresas registradas ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia (INVIMA), Villavicencio. Los parámetros fisicoquímicos evaluados fueron los siguientes: cloruros, dureza total, hierro total, manganeso, nitrato, nitrito, pH. sodio, solidos totales, turbiedad. Los resultados obtenidos de los parámetros fisicoquímicos evaluados para las muestras de agua envasada en bolsas de 6 L durante los ocho (8) meses del muestreo, presentaron valores que se encuentran dentro de los valores máximos permitidos por la Resolución 12186 de 1991. Los resultados anteriores demuestran que las muestras de agua analizadas durante este estudio no presentan ningún riesgo para la salud, debido a que cumplen con los valores máximos admisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Silva Rojas, Milena, Alexandra Torres, and Wolfgang Hoffmann. "Determinación de propiedades fisicoquímicas de propóleos provenientes de cinco especies de abejas sin aguijón de Norte de Santander-Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 1 (May 4, 2016): 03. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.1928.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó la determinación de las propiedades fisicoquímicas a muestras de propóleo recolectado por cinco especies de abejas sin aguijón: Melipona favosa favosa, Melipona fuscipes, Trigona (Frieseomelitta) nigra paupera, Trigona (Tetragosnisca) angustula, Scaptrotrigona sp. y la especie Apis mellifera, presentes en el Departamento de Norte de Santander- Colombia. Los análisis realizados son algunos de los establecidos en la norma rusa RST-RSFSR-317-77, la AOAC (Association of Official Analytical Chemists), y la Reglamentación del Ministerio de Agricultura de Brasil (Reglamento Técnico para fijar la identidad y calidad de propóleos). Las propiedades determinadas para el propóleo como materia prima fueron porcentaje de cera, índice de oxidación, determinación cualitativa de flavonoides, porcentaje de impurezas mecánicas, compuestos fenólicos, índice de yodo, cenizas, humedad, y solubilidad en etanol. El análisis del propóleo en solución se realizó para EEP (extracto de propóleo en etanol). Para la identificación de compuestos flavonoides se preparó un extracto hidroalcohólico. Los resultados mostraron que los propóleos producidos en esta región son de buena calidad y por tanto pueden ser comercializadas y distribuidos, presentando las siguientes variaciones respecto a cada parámetro analizado: a) propóleo como materia prima: porcentaje de cera (1-43,8%), índice de oxidación (14,7–97 segundos), determinación cualitativa de flavonoides (positiva), porcentaje de impurezas mecánicas (1,83–14,48%), compuestos fenólicos (37,12–60,73%), índice de yodo (49,39–79,31%), cenizas (0,14–17,40%), humedad (0,72–10,78%), y solubilidad en etanol (0,41–5,80%). b) propóleo en solución: para EEP: índice de oxidación (1–5 segundos). Se confirmó la presencia de flavonoides y compuestos fenólicos en los extractos hidroalcohólicos. Palabras clave: propóleo, abejas sin aguijón, propiedades fisicoquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Forero Buitrago, Gonzalo Alberto. "Electrocoagulación para la desalinización del agua de mar." Revista de Tecnología 17, no. 1 (April 27, 2020): 94–99. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i1.2956.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene como objetivo evaluar los parámetros fisicoquímicos de una muestra de agua de mar antes y después de tratamiento con electrocoagulación, con el fin de determinar los cambios en los parámetros fisicoquímicos, los cuales fueron: PH de 8.06 a 9.23, Conductividad de 3.26 μ s/cm a 789.3 μ s/cm, Turbidez de 4.84 NTU a 38.3 NTU, Oxigeno disuelto de 65.0mg/L a 3.39mg/L. Posterior al proceso de tratamiento, se seca la muestra de agua de mar para pesar en una balanza analítica la cantidad de sal separada de la muestra, donde salen 80 gramos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina, Luis, Percy Apfata, Ursulo Yapo-Pari, Margiht Romero-Ugarte, Armando Arenazas, and César Augusto Ranilla - Falcón. "Diversidad de Microalgas en tres Sectores del Rio Ocoña (Provincia De Camaná y Condesuyos, Región Arequipa) Cercanos a Asentamientos Mineros, durante las épocas de Estiaje y Creciente del 2017." Veritas 19, no. 1 (December 20, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v19i1.167.

Full text
Abstract:
La región Arequipa es una zona económicamente activa, ocupando el segundo lugar a nivel nacional debido principalmente a su minería e industria. El presente trabajo tiene como objetivos específicos: Determinar los parámetros físico-químicos en las zonas seleccionadas, identificar taxonómicamente las microalgas y la abundancia relativa por división. Se realizaron 2 salidas de campo, en julio y noviembre (2017) - Creciente y Estiaje respectivamente. La medición de parámetros fisicoquímicos en campo se realizó siguiendo el manual de la UNMSM. Los análisis fisicoquímicos (laboratorio) fueron realizados por la empresa Laboratorios Analíticos del Sur (LAS). Para diseñar el muestreo en campo, se adaptó la metodología de la Confederación Hidrográfica del Ebro. El muestreo cualitativo de perifiton, fitoplancton y análisis de las muestras en laboratorio se hizo de acuerdo al manual de UNMSM. Los parámetros fisicoquímicos mostraron variación con respecto a la época de muestreo (Estiaje y Creciente). El pH, concentración de boro y cobre excedieron en algunas estaciones los ECA (2017). Con respecto a la diversidad de microalgas, estuvo representada en 4 divisiones: Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanophyta y Charophyta, logrando un total de 44 géneros y 64 especies identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quiñones Huatangari, Lenin. "Características Fisicoquímicas y Microbiológicas del Agua Superficial del Bosque de Chinchiquilla, Nueva Libertad, Chirinos, Cajamarca." Revista Científica Pakamuros 4, no. 1 (December 21, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v4i1.39.

Full text
Abstract:
Se determinó las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua del bosque de Chinchiquilla en el sector de Nueva Libertad, Distrito de Chirinos. Para los parámetros fisicoquímicos se empleó los métodos de fotocolorimetría, instrumentación, electroquímico y volumetría en los respectivos análisis. Para los parámetros microbiológicos se empleó la técnica del número más probable. Las muestras fueron tomadas de un manantial. Se determinó dieciséis parámetros fisicoquímicos y dos parámetros microbiológicos. Los resultados mostraron que todas las muestras cumplieron con en el valor mínimo permisible para las determinaciones fisicoquímicas, mas no para las determinaciones microbiológicas. Considerando los límites máximos permisibles de calidad de agua para el consumo humano indicado por la Dirección General de Salud (DIGESA). Se clasificó el agua como no apta según el reglamento de calidad del agua para consumo humano, DS N° 031-2010-SA. De acuerdo al Decreto Supremo N° 0023-2008-MINAM esta agua es considerada en la sub categoría A1, agua que puede ser potabilizada con desinfección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz-García, Angela C., Gladys C. Arias A., and Nelson Bautista C. "Caracterización fisicoquímica y contenido de bacterias ácido-lácticas de quesos “Paria” de Arequipa, Perú." Ciencia e Investigación 23, no. 1 (August 31, 2020): 59–64. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i1.18753.

Full text
Abstract:
El queso paria es un queso madurado semiduro producido principalmente en Puno, Arequipa y Cusco, Perú. Actualmente, cuenta con gran potencial de exportación; sin embargo, aún es carente de parámetros de calidad completos. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar las características fisicoquímicas y el contenido de bacterias ácido-lácticas (BAL) en tres marcas de queso paria, adquiridas en Arequipa (Perú). Los parámetros fisicoquímicos evaluados fueron: pH, humedad, sólidos totales (ST), actividad de agua (aw), cloruro de sodio (NaCl), grasas y proteínas. Las marcas de queso paria presentaron características organolépticas similares a los reportados en la NTP y los valores fisicoquímicos fueron; pH de 5,15 a 6,11; humedad de 42,94 a 45,33 g%; ST de 54,67 a 57,06 g%; aw de 0,93 a 0,96; NaCl de 1,74 a 3,07 g%; grasas de 27,33 a 31,0 g% y proteínas de 20,58 a 23,41g%. El contenido de BAL varió de 8,06 a 8,56 Log ufc/g. Se encontraron diferencias significativas entre las marcas de queso para pH, aw, NaCl, grasas y contenido de BAL. El contenido de BAL presentó una correlación directa con NaCl, mientras, una correlación inversa con el pH y el contenido de grasas; por lo que estos parámetros fisicoquímicos pueden ser utilizados para un control indirecto del contenido de BAL en los quesos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Rodríguez, Judith, Francisca Isela Molina-Astudillo, Víctor Manuel Estrada-Salgado, Migdalia Díaz-Vargas, and Martha Beatriz Soriano-Salazar. "Estado trófico de la presa El Abrevadero, Morelos, México." Acta Universitaria 23, no. 4 (September 13, 2013): 3–8. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.401.

Full text
Abstract:
El “estado trófico” se refiere a la cantidad de materia orgánica e inorgánica que presenta un cuerpo de agua. El objetivo de este trabajo fue conocer el estado trófico de la presa El Abreva­dero, para lo cual se registraron los siguientes parámetros fisicoquímicos y biológicos: tempe­ratura del agua, oxígeno disuelto, transparencia o visibilidad al disco de Secchi, clorofila “a” y fósforo total mensualmente. Se empleó el Índice del Estado Trófico de Carlson (TSI por sus siglas en inglés) a través del cálculo del TSI de la transparencia (TSIDS), clorofila “a” (TSICA) y fósforo total (TSIPT). Los parámetros fisicoquímicos mostraron un patrón de variación relacio­nado con la época de lluvias y de secas; con respecto al TSI de Carlson, la presa El Abrevadero se clasifica como hipereutrófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cortes Macias, Erika Tatiana, Nataly Peña Gomez, Claudia Milena Amorocho Cruz, and Nelson Gutierrez Guzman. "EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DE QUESILLO HUILENSE,EN ALMACENAMIENTO REFRIGERADO." Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 14, no. 2 (2016): 110. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa(14)110-118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortega Toro, Rodrigo, and José Luis Hoyos Concha. "Residuos piscícolas a ensilaje biológico: Evaluación Fisicoquímica." Publicaciones e Investigación 10 (March 22, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1584.

Full text
Abstract:
<p>Una alternativa para estabilizar los subproductos provenientes de piscifactorías es el ensilaje de los residuos y vísceras, los cuales servirán como base para la alimentación de otras especies. Este proceso es amigable con el medio ambiente, seguro, simple tecnológicamente y económico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar parámetros fisicoquímicos de residuos de tilapia durante el proceso de fermentación ácido láctica. Se fermentaron matrices de residuos de tilapia roja (Oreochromis spp.) inoculadas con bacterias ácido lácticas (BAL) de yogur y Lactobacillus plantarum B2. Se usó un diseño factorial de 22 en el que los factores por evaluar fueron la matriz y el inóculo, cada uno con dos niveles. Se evaluaron, así mismo, parámetros fisicoquímicos como, pH, acidez titulable, consumo de azúcares totales y análisis proximal. Se encontró que el proceso fermentativo de ensilado inoculado con L. plantarum B2 presentó mejor comportamiento en cuanto a reducción de pH y producción de acidez titulable. En cuanto al ensilaje obtenido mediante la fermentación con yogur, presenta parámetros de calidad aceptables siendo este inóculo una alternativa viable para llevar a cabo el proceso de fermentación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Giraldo Lizarazo, Heriberto Andrés, and Hermes Rafael Pineda Santis. "Número de larvas de Oreochromis sp en dos proporciones reproductivas con dos sistemas de manejo." Revista Politécnica 15, no. 30 (December 2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a3.

Full text
Abstract:
Se planteó como objetivo general evaluar el número de larvas de Oreochromis sp en proporciones reproductivas 3:1 y 3:2 (relación Hembras:Machos) y los parámetros fisicoquímicos del agua en dos sistemas de manejo (aireación artificial y recambio de agua), realizado en el Centro Experimental Piscícola en San Jerónimo (Antioquia). Los datos fueron procesados mediante el paquete estadísticos PAST© para estadística descriptiva y análisis de comparación. Los resultados mostraron que, los estanques con aireación artificial tuvieron un mayor número final (58.630 larvas), respecto al recambio de agua (24.451 larvas), sumando ambas proporciones. Los parámetros fisicoquímicos del agua presentaron diferencias significativas (p<0.05) entre ambos manejos, estando dentro de los rangos óptimos para el hibrido, con niveles de Oxígeno entre 7.0–10.7 mg/L, temperaturas entre 25.7–29.8 °C y pH entre 8.5–9.0, considerando ambas proporciones. El manejo con aireación presentó el mayor número de larvas en las dos proporciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montes Cardona, Gabriela Sofía, Vivian Leticia Mátal Gómez, and Johanna Vanessa Segovia de González. "Bacterias heterótrofas de la zona arrecifal del Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, Sonsonate, El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (August 24, 2021): 17–35. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12054.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar concentraciones de bacterias heterótrofas y Vibrio en el arrecife Los Cóbanos y su relación con parámetros fisicoquímicos. Se tomaron muestras de agua de febrero-abril midiendo temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, sólidos totales disueltos y turbidez. La concentración de Vibrio ocupó un alto porcentaje de concentración de bacterias heterótrofas. Se realizó un análisis de correlación para mostrar las relaciones de parámetros fisicoquímicos con concentración de bacterias heterótrofas y Vibrio. El análisis de componentes principales mostró separación en tres grupos: grupo A-(febrero), grupo B-(marzo) y grupo C-(abril). La concentración de ambos grupos de bacterias fue mayor en concentraciones intermedias de oxígeno disuelto, turbidez y temperatura con salinidad de 0.9 UPS. El análisis de similitud confirmó que grupo A posee diferencia estadísticamente significativa a B y C; el porcentaje de similitud mostró que la concentración de Vibrio fue la que aportó más a la separación de ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cuba Tello, María Vanessa, Paul Alcocer Meneses, and Mariano Pacheco Ortíz. "Tratamiento de agua residual procedente de lavadoras por el método de electrocoagulación para la reutilización en riego de vegetales – Ate Vitarte." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 65–74. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v1i1.17287.

Full text
Abstract:
La electrocoagulación (EC) en los últimos años está llamando la atención para la eliminación de diferentes contaminantes presentes en diversos efluentes. A través de este trabajo, se verificó la viabilidad de utilizar la técnica de electrocoagulación como una alternativa ante los procesos químicos convencionales, en el tratamiento del agua residual de lavadoras para ser reutilizado en riego de vegetales. Analizadas regularmente. Se analizaron cuatro factores: intensidad, tiempo, distancia y pH; con tres niveles para cada factor. Para optimizar el proceso de electrocoagulación sobre los factores de diseño, se realizaron experimentos de acuerdo al método de Taguchi. Se realizó el análisis de varianza (ANOVA) para ver el efecto de los variables sobre la remoción de la turbiedad y otros parámetros fisicoquímicos. Los resultados arrojaron que los parámetros de mayor influencia en la remoción de la turbiedad fueron tiempo e intensidad a comparación de los demás. La optimización de los factores sobre la alta remoción de los parámetros fisicoquímicos se obtuvo a los niveles de intensidad 5 Amperios, 15 minutos, 2 centímetros y pH 7.5, con una remoción de 99.02% turbiedad, 90.83% DQO y 95.93% SST, el efluente tratado se encuentra en el rango permisible para su uso en riego de vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hoyos Revilla, Junyor Elmer, and Oscar Andrés Gamarra Torres. "Calidad del agua potable de la ciudad de Bagua, Amazonas, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (February 18, 2021): 57. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.637.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua potable de la ciudad de Bagua, se realizó en base a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados obtenidos fueron comparados con el Límite Máximo Permisible (LMP) del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano: DS N° 031–2010–SA, Ministerio de Salud. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos in situ con 110 muestras resultando: El cloro residual con 60 muestras representa el 54,55% que no cumple el LMP y 50 muestras representan 45,45% que cumple el LMP, el pH con 94 muestras representa el 85,45% que no cumple y 16 muestras representan 14,55% que cumple, en turbiedad 23 muestras representan 20,90% que no cumple y con 87 muestras representan 79,10% sí cumple. A su vez se determinaron parámetros microbiológicos en 48 muestras analizadas en laboratorio como coliformes termotolerantes o fecales con 13 muestras representando el 27,08% cumple el LMP y 35 muestras representan el 72,92% cumplen el LMP, en coliformes totales 26 muestras representan 54,17% no cumplen con el LMP y 22 muestras representan 62,5% cumplen el LMP; concluyendo que, la calidad del agua que consume la población de la localidad de Bagua; no es apta para consumo humano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno, Brigitte Liliana, and Yuli Alexandra Deaquiz Oyola. "Caracterización de parámetros fisicoquímicos en frutos de mora (Rubus alpinus Macfad)." Acta Agronómica 65, no. 2 (December 29, 2015): 130–36. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.45587.

Full text
Abstract:
La mora (<em>Rubus alpinus</em> Macfad) es un cultivo agrícola rentable para pequeños productores que no cuenta con herramientas tecnológicas poscosecha suficientes, que les permite ser más competitivos en el merca-do nacional e internacional. En el trabajo se evaluaron parámetros fisicoquímicos de frutos de mora en un diseño factorial 4 x 2 con cuatro repeticiones donde el primer factor correspondió a las fincas de culti-vo y el segundo a los grados de madurez. Se midieron las variables pH, sólidos solubles totales, acidez total titulable, índice de madurez, firmeza, diámetro y longitud del fruto. Se encontró que los estados de madurez, las condiciones edafoclimáticas de la zona y el manejo agronómico influyen directamente sobre las características fisicoquímicas del fruto, siendo el estado de madurez grado 6 el que presenta las carac-terísticas organolépticas optimas de consumo y procesamiento del fruto en fresco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Eras, A. A., C. B. Coronel, and R. H. Chumbi. "Movilidad Eléctrica para Galápagos: Determinación de Parámetros Técnicos." Revista Técnica "Energía" 13, no. 1 (January 1, 2017): 213–21. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v13.n1.2017.24.

Full text
Abstract:
Una de las iniciativas del Gobierno Nacional en eficiencia energética es impulsar la movilidad eléctrica, la cual implica realizar cambios en los sistemas de transporte terrestre, con la introducción de tecnologías amigables con el medio ambiente. Este tipo de medidas son de éxito cuando la matriz de generación de energía eléctrica cuenta con un aporte renovable importante, sin embargo, esto no ocurre en las Islas Galápagos, donde la participación térmica provincial alcanzó el 84,24% (2015) y el aporte renovable fue de 15,76%, lo que hace imperativa la planificación energética. De esto surge la elaboración del presente trabajo, que considera la evaluación de la demanda, oferta de energía eléctrica y de los sistemas de distribución, para determinar al corto plazo la capacidad permitida de vehículos y motos eléctricas, para su ingreso hasta el 2020 al Archipiélago. De cara al futuro, esta medida mejorará la calidad de vida de la población galapagueña, siendo el transporte una actividad relevante para su economía. Pero más allá, también contarán los beneficios generados para el medio ambiente, por la reducción de emisiones de CO2. Pero para que esto se cumpla, es necesario garantizar que la tecnología que estará a disposición del usuario tenga altos niveles de eficiencia, razón por la que este estudio determina, los parámetros mínimos permisibles para vehículos y motos eléctricas en Galápagos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Escobar-Arrieta, Sandra, Ana Albuja, and Félix Daniel Andueza-Leal. "Calidad fisicoquímica del agua de la laguna Colta. Chimborazo. Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 11, no. 1 (July 31, 2021): 80–90. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v11i1.3135.

Full text
Abstract:
Las lagunas de alta montaña son ecosistemas muy frágiles sujetos a variaciones en las características fisicoquímicas que influyen en sus condiciones biológicas y ecológicas. En Ecuador existen una gran diversidad de lagunas de alta montaña que se han estado investigando en los últimos años. En este sentido, se realizó el presente trabajo para conocer la dinámica estacional de los factores fisicoquímicos en la laguna Colta, situada en la provincia del Chimborazo, Ecuador a una altura de 3312 msnm. Se realizaron mediciones de los parámetros fisicoquímicos conductividad eléctrica, pH, solidos totales disueltos, temperatura y transparencia en diferentes partes de la alguna por un periodo de dos años utilizando un equipo multiparámetro y el disco Seecchi. Los resultados obtenidos indican un pH alcalino con valores entre 8,36 y 9,20 y un valor promedio de 8,87, una temperatura entre 16,4 y 18,9 °C con un valor promedio de 17,91 °C, conductividad eléctrica elevada con un rango de valores a lo largo de la laguna desde 903 a 1253 µs/cm y un valor promedio de 1085 µs/cm, alta cantidad de solidos totales disueltos que variaron entre 537 a 832 mg/L y un valor promedio de 680 mg/L y un índice de transparencia Seecchi indicativo de un lago eutrófico con valores entre 0,76 y 3,5 metros, con un valor promedio de 1,54 metros. Los resultados obtenidos indican un ecosistema lacustre eutrófico con parámetros fisicoquímicos estables en toda la laguna a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Imués-Figueroa, Marco A., Edgar A. Gonzalez-Legarda, Guillermo Duque-Nivia, Elizabeth Burbano-Gallardo, and Camilo L. Guerrero-Romero. "EFECTO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SOBRE LAS VARIABLES DE CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO GUAMUEZ." Revista Investigación Pecuaria 5, no. 1 (June 30, 2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.4.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago. Palabras clave: acuicultura, calidad del agua, contaminación del agua, impacto ambiental, trucha arco iris ENVIRONMENTAL IMPACT OF INTENSIVE AQUACULTURE IN THE WATER AND SEDIMENT COMPONENTS OF LAKE GUAMUEZ, NARIÑO ABSTRACT La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De La Cruz, Alexis. "Evaluación de Pseudomona spp. y Coliformes asociados a parámetros abióticos en fuentes de agua subterráneas de la región de Azuero." Investigación y Pensamiento Crítico 7, no. 2 (September 11, 2019): 19–34. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i2.110.

Full text
Abstract:
En las aguas subterráneas se transportan muchos parásitos, bacterias coliformes y otras especies como la Pseudomona aeruginosa, Klebsiela, Enterococos, entre otros. Siendo una peligrosa fuente de toxiinfecciones y Enfermedades gastrointestinales. El objetivo de este trabajo fue determinar la ocurrencia de Pseudomona aeruginosa y coliformes, en estación seca y lluviosa, en pozos de aguas subterráneas de la Provincia de Herrera y Los Santos y su relación con parámetros fisicoquímicos. Este estudio fue no experimental, que consistió en tomar al azar 15 pozos de agua subterránea en la Provincia de Los Santos y La Provincia de Herrera tanto en temporada seca y lluviosa, se procedió a determinar la ocurrencia de Pseudomonas spp., y coliformes mediante filtración por membrana, con la medición de parámetros físico químicos de campo. Los resultados, arrojaron que los niveles de crecimiento de P. aeruginosa en los pozos subterráneos de la Provincia de Los Santos, indican que es mayor en cantidades significativas en ambas épocas en comparación con la provincia de Herrera, la época lluviosa presentó una mayor ocurrencia de P. aeruginosa en comparación con la época seca, Los parámetros fisicoquímicos se mantuvieron constantes en las dos épocas de estudio, Concluimos que los niveles de cloro residual en ambas Provincias, en lo que concierne a las épocas en estudio fueron, encontrados valores casi aceptables para la Provincia de Herrera pero cierto incumplimiento para la Provincia de Los Santos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bastidas Salamanca, Germán Darío, Robinson Fidel Casanova Rosero, and Clara Nathalia Celis Melo. "Correlación de parámetros fisicoquímicos con la dinámica en la Bahía de Tumaco." Boletín Científico CCCP 15 (2008): 83–89. http://dx.doi.org/10.26640/01213423.15.83_89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography