To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diagnóstico por imagem - Métodos.

Books on the topic 'Diagnóstico por imagem - Métodos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 books for your research on the topic 'Diagnóstico por imagem - Métodos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Abdominal-pelvic MRI. 2nd ed. Hoboken, N.J: John Wiley & Sons, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

PACS and imaging informatics: Basic principles and applications. 2nd ed. Hoboken, N.J: John Wiley & Sons, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ellis, Stephen M. The WHO manual of diagnostic imaging: Radiographic anatomy and interpretation of the chest and the pulmonary system. Edited by Flower Christopher, Ostensen Harald, Pettersson Holger 1942-, International Society of Radiology, and World Health Organization. Geneva: Published by the World Health Organization in collaboration with the International Society of Radiology, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Layana López, Xavier Alejandro, Stefany Nathaly Zambrano Soledispa, Juan Bautista Yánez Contreras, Erick Hugo Zambrano Franco, Rossibell Berenisse Ollague Armijos, Katherine Andrea Flores Poveda, Milton Fernando Cobos Zambrano, Denisse Lissette Flores Subia, Wendy Estefania Vélez Gavilánez, and Juan Carlos Pincay Mendoza. Introducción al diagnóstico por imagen. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-17-6.

Full text
Abstract:
El diagnóstico por imagen se ha convertido en una herramienta fundamental de la práctica clínica, gracias a que, en la actualidad, permiten detectar patologías con una precocidad nunca antes conocida. Así pues, el principal objetivo del diagnóstico por imagen es generar información de gran importancia para la caracterización de la fisiología y/o anatomía de diversos órganos o partes del cuerpo humano, por lo cual deberá atender por igual, los principios físicos y técnicos de los protocolos de adquisición por imagen, los principios del tratamiento de los métodos y técnicas para la obtención de imagen, así como, los principios médicos que se precisen para su aplicación, tanto anatómicos como metabólicos. En tal sentido, el principal objetivo de este libro, es desarrollar un texto de consulta sobre las técnicas básicas del diagnóstico médico por imagen, que pueda servir de guía y referencia a estudiantes de los primeros niveles de medicina, así como aquellos no especialistas interesados en el tema de la imagenología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meléndez López, Francisco Rodrigo, Carol Yacqueline Muso Pilchisaca, Washington Ricardo Beltrán Rodríguez, Rigoberto Ignacio Tomalá Calderón, Ingrid Dora Moreno Alvarado, Alex Christopher Ruiz Arriciaga, Katherine Sofía Méndez Pereira, Jorge Saúl Sánchez Sánchez, María Belén Pachay Tapia, and Ronny Ramiro Ramos García. Introducción al diagnostico por imagen: Imagenología. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-35-0.

Full text
Abstract:
La práctica médica moderna, como resultado a las invenciones en el campo tecnológico, han logrado importantes cambios en los procesos que llevan al médico a un diagnóstico preciso y coherente, encargado de darle al paciente una verdadera atención integral y así, alcanzar su incorporación en la realización de sus actividades laborales, diarias, familiares, sociales entre otros. Este nuevo concepto, se encuentra determinado por la utilización de la imagenología como básica que ayuda al especialista durante su evaluación obtiene un adecuado manejo, conoce y apoya cada día sus correctos planteamientos a realizar en los estudios realizados. En consecuencia, al lograr eficiencia en el manejo de las imágenes, las diferentes especialidades médicas se pueden ofrecer a cada paciente, nuevas oportunidades centradas en ubicar la sintomatología expuesta durante el diagnóstico clínico. Es decir, incorporar estos nuevos recursos tecnológicos facilita la respectiva valoración en cuanto a las bases físicas y técnicas de los principales métodos del diagnóstico por imágenes, lo que hace posible guiar al médico hacia las diferentes regiones topográficas del cuerpo humano, enseñando con ello, la relación anatomo imagenológica y cómo interpretarla correctamente cada uno de estos recursos pertenecientes a las imágenes médicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Auqui Carangui, Diego Armando, Edith Efigenia Espinoza Cabezas, Carolina Estefania Bayas Azogue, Manuel Alejandro Brito Vizuete, Jorge Humberto Calle Siguencia, Grace Pamela López Pérez, Milton Alexis Samaniego Valle, Pablo Antonio Espín De La Torre, Alexandra Tatiana Andrade Sanguil, and Argenys Michael Narvaez Rueda. Manejo de las imágenes en la práctica clínica. Diagnóstico por imagen. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-20-6.

Full text
Abstract:
La práctica médica moderna, como resultado a las invenciones en el campo tecnológico, han logrado importantes cambios en los procesos que llevan al médico a un diagnóstico preciso y coherente, encargado de darle al paciente una verdadera atención integral y así, alcanzar su incorporación en la realización de sus actividades laborales, diarias, familiares, sociales entre otros. Este nuevo concepto, se encuentra determinado por la utilización de la imagenología como básica que ayuda al especialista durante su evaluación obtiene un adecuado manejo, conoce y apoya cada día sus correctos planteamientos a realizar en los estudios realizados. En consecuencia, al lograr eficiencia en el manejo de las imágenes, las diferentes especialidades médicas se pueden ofrecer a cada paciente, nuevas oportunidades centradas en ubicar la sintomatología expuesta durante el diagnóstico clínico. Es decir, incorporar estos nuevos recursos tecnológicos facilita la respectiva valoración en cuanto a las bases físicas y técnicas de los principales métodos del diagnóstico por imágenes, lo que hace posible guiar al médico hacia las diferentes regiones topográficas del cuerpo humano, enseñando con ello, la relación anatomo imagenológica y cómo interpretarla correctamente cada uno de estos recursos pertenecientes a las imágenes médicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patela: Diagnóstico por Imagem. Revinter, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montangie, Lisandro, Vanesa María Sanz, and Luis Héctor Illanes. Imágenes en Medicina Nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80862.

Full text
Abstract:
Este libro habla de Medicina Nuclear (MN). Esta especialidad médica incluye tanto prácticas diagnósticas como procedimientos terapéuticos. En estas páginas se analiza solamente lo que concierne al cometido diagnóstico de la Medicina Nuclear que se logra a través de imágenes. La medicina actual es impensable sin la utilización de imágenes. Englobadas bajo el nombre de Diagnóstico por imágenes (DXI), su empleo trasciende la etapa de diagnóstico de las patologías y se emplean también con mucha eficacia para planificar terapias y evaluar resultados. Las imágenes que aporta la MN, se obtienen a partir de la administración al paciente de un radiofármaco y la detección de cómo se distribuye la radioactividad dentro del organismo; esa distribución es graficada en una imagen. Como toda práctica diagnóstica en medicina, las imágenes médicas tienen como objetivo la obtención de datos. El prestigio de que gozan las imágenes con respecto a otras formas de presentar la información, conlleva la falacia de que las mismas son información objetiva, reflejo cabal del interior del organismo, y no datos sujetos a interpretación. Esto ocasiona dificultades a la hora de evaluar las imágenes para decidir si son aptas para efectuar un diagnóstico. En el libro se establecen los criterios con que deben justipreciarse los estudios, que no tiene que ver con la apariencia de la imagen. A lo largo de los capítulos se sugiere entrenarse en aplicar formas comprobadas de valorar una imagen de Medicina Nuclear. Y esa evaluación debe hacerse examinando en profundidad las tres particularidades siguientes; la validez estadística de la adquisición; la eventual existencia de artefactos producto de la reconstrucción; la calidad de la imagen en relación al radiofármaco. ¿Invita el libro a dudar de las imágenes? De alguna manera sí. Pero no se trata de una incitación desconfiar de las imágenes médicas como procedimiento diagnóstico. No sostiene prejuicios ni suspicacias sobre métodos ya comprobados y validados. En lo que insiste es que no se debe aceptar la imagen como prueba de nada, hasta no estar seguros de que ha sido adquirida adecuadamente y poder descartar la presencia de artefactos; hasta no garantizar que la información que denota sea estadísticamente significativa; hasta no atestiguar con un control de calidad que el radiofármaco elegido y administrado se concentra en el territorio que se pretende indagar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diagnóstico por Imagem em Ressonância Magnética. 2nd ed. Medsi, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

VIANA, Sergio Lopes, Maria Custódia Machado RIBEIRO, and Bruno Beber MACHADO. Diagnóstico por imagem da articulação pediátrica. Advanced MSK, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/58953.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guia de Ultra-Sonografia: Diagnóstico por Imagem. Artmed, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Diagnóstico por Imagem das Doenças do Tórax. Revinter, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arias, Daniel Osvaldo, Raúl Ricardo Rodríguez, and Adriana Noemí Aprea, eds. Métodos complementarios de diagnóstico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/94462.

Full text
Abstract:
Los estudios radiológicos, ultrasonográficos, endoscópicos, electromédicos y doppler representan un área del conocimiento ya consolidada en la Medicina Veterinaria. La aplicación por el Médico Veterinario de estos y otros métodos complementarios de diagnóstico es cada vez mayor. Su creciente utilidad ha permitido el desarrollo de nuevas especialidades y una mejora en la calidad y eficiencia diagnóstica. Su aplicación en el campo de la Clínica permitió un avance significativo para el diagnóstico, pronostico, tratamiento y seguimiento de las diferentes enfermedades y situaciones clínicas de los animales. El objetivo de este libro es presentar una guía práctica del uso sistematizado y actualizado de la radiología, ultrasonografía, electrocardiografía y endoscopia a partir de diferentes signos clínicos en pequeños animales y en equinos. Además, incluye un atlas con imágenes normales y los cambios observados en las patologías más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

PRORAD Programa de Atualização em Radiologia e Diagnóstico por Imagem : Ciclo 11 : Volume 1. 10.5935, 2021. http://dx.doi.org/10.5935/978-65-5848-353-3.b0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Textbook of Radiology & Imaging Ise. Elsevier, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Kucharczyk, Derek C. Mri: Central Nervous System. Mosby-Year Book, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

MRI: Central nervous system. Philadelphia: Lippincott, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Medios auxiliares para el diagnóstico de las parasitosis intestinales. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322055.

Full text
Abstract:
Esta segunda edición de Medios auxiliares para el diagnóstico de las parasitosis intestinales tienen por objeto servir tanto de manual dirigido a los trabajadores de laboratorio y sobre el terreno en países con endemicidad, como de material didáctico para los estudiantes y las personas en formación. En este documento se ofrece orientación para elegir la preparación en los diferentes métodos copromicroscópicos y la técnica de tinción principal para el diagnóstico de los parásitos intestinales (nematodos, trematodos, cestodos y protozoos). Las microfotografías presentan la apariencia y las características diagnósticas de los diferentes parásitos en las diversas preparaciones. Los medios auxiliares se elaboraron en un formato plastificado impermeable que es sólido y fácil de usar en la mesa de laboratorio. Se recomienda su uso a todos los profesionales de salud que se ocupan del diagnóstico corriente de las parasitosis intestinales. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Bench aids for the diagnosis of intestinal parasites. © World Health Organization 2019. ISBN: 978-92-4-151534-4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Núñez-Ramírez, Fidel, Luis Antonio González-Anguiano, Juan Carlos Vázquez-Angulo, Blancka Yesenia Samaniego-Gámez, Aurelia Mendoza-Gómez, Ariana Isabel Torres-Bojórquez, Isabel Escobosa-García, Isidro Bazante-González, and Víctor Alberto Cárdenas-Salazar. Diagnóstico nutrimental para nitratos en el extracto celular en Chile Habanero. OmniaScience, 2021. http://dx.doi.org/10.3926/oms.406.

Full text
Abstract:
El monitoreo nutrimental en cultivos hortícolas representa una herramienta que ayuda a modificar y ajustar las dosis de fertilización originalmente proyectadas. En esta investigación a través de dos experimentos, se identificó la respuesta del cultivo de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) a la aplicación de nitrógeno y su concentración de nitratos en el extracto celular asociada al crecimiento y rendimiento. El primer estudio se realizó bajo condiciones de invernadero y en plántulas. Se estudiaron tres dosis de nitrógeno aplicadas en solución nutritiva y dos dosis de potasio. Se midió el crecimiento y rendimiento del cultivo, así como la concentración de nitratos y potasio en el extracto celular. En el segundo experimento, se estudiaron cuatro dosis de nitrógeno y se midió el rendimiento y la calidad del cultivo manejado en condiciones de campo. Así mismo durante el crecimiento del cultivo se midió la concentración de nitratos en el extracto celular. Los métodos, materiales utilizados, así como los resultados y conclusiones de cada experimento se presentan por separado. De forma general se concluyó que tanto en condiciones de invernadero como en campo a cielo abierto, el monitoreo de los nitratos en el extracto celular en chile habanero es una herramienta que se puede utilizar para hacer ajustes en la fertilización del cultivo a lo largo de su ciclo de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Semelka, Richard C. Abdominal-Pelvic MRI. Wiley-Liss, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Semelka, Richard C. Abdominal-Pelvic MRI. Wiley, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

PACS and Imaging Informatics: Basic Principles and Applications. Wiley-Liss, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

M, Som Peter, and Curtin Hugh D, eds. Head and neck imaging. 4th ed. St. Louis, Mo: Mosby, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Osborn, Anne G., Karen Salzman, and Susan Blaser. Diagnostic Imaging: Brain. AMIRSYS, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aprea, Adriana Noemí, and Andrea Giordano, eds. Manual de endoscopía veterinaria. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62836.

Full text
Abstract:
Este Manual fue pensado como material de estudio y guía para los alumnos de los últimos años de la carrera de Ciencias Veterinarias y para graduados que quieran incorporar la endoscopía a sus prácticas profesionales. Está organizado en respuesta a las preguntas de cuándo, para qué y cómo realizar un estudio endoscópico en los pequeños animales. ¿Cuándo hacer una endoscopía? Tiene dos aspectos a considerar: cuándo dentro de protocolos de diagnóstico, y cuándo en relación a los diferentes signos clínicos digestivos y respiratorios. La endoscopía como método de diagnóstico y herramienta terapéutica ha cobrado un papel importante en la práctica clínica. Es necesario comprender en qué momento de los planes diagnósticos, frente a los diferentes signos clínicos, está indicada la endoscopía y para qué, sus alcances y sus limitaciones. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata fue pionera a nivel nacional en incorporar a la endoscopía dentro de los Servicios Hospitalarios y como módulo dentro del Curso Métodos Complementarios de Diagnóstico. Lo que presentamos en este Manual es el resultado del trabajo en equipo realizado por un grupo de docentes durante catorce años de actividad en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Diagnostic Imaging: Head and Neck (Diagnostic Imaging). AMIRSYS, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

(Editor), Richard S. Fraser, and P. D. Pare (Editor), eds. Fraser and Pare's Diagnosis of Diseases of the Chest, Vol. 4. 4th ed. W B Saunders Co, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

(Editor), Richard S. Fraser, and P. D. Pare (Editor), eds. Fraser and Pare's Diagnosis of Diseases of the Chest, Vol. 2. 4th ed. W B Saunders Co, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fraser and Pare's Diagnosis of Diseases of the Chest, Vol. 3. 4th ed. W B Saunders Co, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

(Editor), Richard S. Fraser, and P. D. Pare (Editor), eds. Fraser and Pare's Diagnosis of Diseases of the Chest, Vol. 1. 4th ed. W B Saunders Co, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

S, Fraser Richard, ed. Fraser and Paré's diagnosis of diseases of the chest. 4th ed. Philadelphia: W.B. Saunders, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

S, Fraser Richard, Fraser Robert G. 1921-, and Paré J. A. Peter, eds. Fraser and Paré's diagnosis of diseases of the chest. 4th ed. Philadelphia: Saunders, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fraser, Richard S., Nestor L. Muller, Neil C. Colman, and P. D. Pare. Fraser and Pare's Diagnosis of Diseases of the Chest (4 Volume set). 4th ed. Saunders, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peral García, Pilar, Guillermo Giovambattista, and María Verónica Ripoli, eds. Genética forense no-humana. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46843.

Full text
Abstract:
El presente libro nace como producto de una convocatoria para Libros de Cátedra de la Universidad Nacional de la Plata. La propuesta, avalada por la Facultad de Ciencias Veterinarias, permitirá introducir al lector en los principales aspectos de la identificación genética de animales y/o sus productos derivados, conocer los principales métodos de genotipificación utilizados en genética forense, reconocer los lineamientos de estandarización y acreditación de los laboratorios de genética forense y por ultimo fortalecer las capacidades de los futuros profesionales en el área de genética. Entre los autores de esta obra se destacan profesionales de distintas entidades académicas: Universidades Nacionales (UNCPBA, UNLP), del exterior (Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte, Brasil; Universidad de Western Cape Sudáfrica), laboratorios de servicios nacionales (Laboratorio de ADN, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil, de la CICPBA y el CONICET); internacionales (Laboratório de Genética, Escola de Veterinária y el Myleus Biotechnology Research Team, Belo Horizonte, Brasil) y profesionales del Cuerpo de Instructores de la Fiscalía General del Departamento Judicial Azul y de Junín de la Provincia de Buenos Aires. Los coordinadores del presente libro son profesionales responsables del dictado en la carrera de grado de Médico Veterinario de la UNLP, de un curso optativo de Genética Veterinaria Forense de la UNLP, y miembros del Servicio Externo de Diagnóstico Genético en Animales Domésticos del Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET, UNLP-CONICET).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tabarrozzi, Marcos Leonardo, ed. Realización en artes audiovisuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52442.

Full text
Abstract:
Si la historia demuestra que cada artista ha desarrollado, sobre las bases de conocimiento que le han tocado en suerte, métodos complejos y sistemáticos, quiere decir que esa producción de conocimiento que es el arte audiovisual requiere de un tipo de trabajo y organización que sí se puede estudiar e indagar. Solo dar a conocer la diversidad de estos métodos podría ser una adecuada función de la enseñanza en artes audiovisuales. Quizás la respuesta más completa respecto de cómo pensar la mirada audiovisual en la educación superior recuperaría un sano eclecticismo, que no eluda la teoría, ni la técnica, ni la historia ni –si son necesarios – los saberes más ajenos a la realización audiovisual. Y, partiendo de la premisa de la diversidad y la particularidad de cada persona y poética, que el ámbito universitario funcione como puente entre el proyecto personal y la historia colectiva. Desde un trabajo crítico, respetuoso y libre sobre ese mundo en ciernes de cada estudiante, y su articulación con la memoria cultural y audiovisual que le dará sentido. En paralelo a esa intervención personalizada, una tarea educativa de este tipo puede pensar lo general, detectando y respondiendo sobre los aspectos que conflictúan a todos los realizadores de una generación y un tiempo-lugar. Concentrar el aparato crítico y pedagógico en la iluminación de qué nudos son comunes. Eso requiere una agenda teórica variable, no preestablecida, reorganizada una y otra vez en función de las problemáticas de los proyectos y los ejes conflictivos de la actualidad. Realizamos hace cinco años un diagnóstico de estas problemáticas frecuentes en Cuarto Año de la carrera de Artes Audiovisuales de la UNLP. Esta evaluación constituye el capítulo 1 del libro. De las mayores dificultades detectadas en las últimas generaciones de estudiantes (2010-2014) se desprenden los temas actuales del programa de Realización 4 y la primera parte de este escrito: el compromiso metafórico (capítulo 2), la apropiación cultural y política de los géneros audiovisuales (capítulo 3) y el problema de la autoría como posesión de un “mundo personal” (capítulo 4). En la parte II, a lo largo de los capítulos 5 a 7 se desarrollan casos y análisis específicos y situados sobre esos temas a cargo de Nicolás Alessandro, Leonardo Florentino y Verónica Robaldo: las características del cine regional platense, de la producción cordobesa y el estudio sobre los vínculos entre la biografía de un realizador y su obra en el caso del film “Canoa”, de Carlos Antúnez. La parte III incluye una conversación con Carlos Vallina editada por Juliana Schwindt, que retoma varios temas de nuestra agenda, tomando como pretexto la realización de un film estudiantil sobre Julio Cortázar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Conexões: linguagens e educação em cena. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.cle283.1121-0.

Full text
Abstract:
O conhecimento se fabrica nos múltiplos circuitos da linguagem e em conexões estabelecidas nos próprios efeitos dos saberes humanos. As dinâmicas dos discursos, as práticas de ensino e os territórios das artes são algumas fronteiras que deslizam entre conceitos e experiências, significantes e significados. Em As palavras e as coisas, Michel Foucault (2007) reflete que “a linguagem representa o pensamento como o pensamento se representa a si mesmo”. Nesses termos, a produção crítica e intelectual constrói um jogo em que os textos se transformam em repositórios daquilo que somos e buscamos representar através das palavras. Cada repositório pode ser classificado como uma cena que opera dentro e através da linguagem, de modo que sua força é determinada por sua capacidade de intervir nas práticas sociais e, consequentemente, transformá-las. É reconhecendo a presença da diversidade produzida nas esferas do conhecimento humano que o livro Conexões: Linguagens e Educação em Cena, organizado por Nathalia Bezerra da Silva Ferreira, José Wandsson do Nascimento Batista, Lívia Karolinny Gomes de Queiroz, Isabela Feitosa Lima Garcia e Ana Flávia Matos Freire, representa um espaço de circulação de ideias e práticas críticas imprescindíveis para estudantes, professores e pesquisadores das Letras e outros campos de estudo. As demandas acerca da linguagem, da cultura e da sociedade nunca se esgotam. Dessa forma, abrem-se novas margens e cenários de saberes relacionados à Linguística, Literatura, Educação e à História que nos ajudam a interpretar e aperfeiçoar o entendimento das relações de poder e das interações entre os sujeitos. É urgente que, em nossas experiências docentes e discentes, exerçamos o papel de mediar a produção do conhecimento entre a academia e outras organizações sociais, criando visibilidades para que os espaços dos saberes sejam cada vez mais democráticos e inclusivos. O livro reúne textos-cartografias – produzidos por professores, alunos de pós-graduação e demais pesquisadores – que lançam perspectivas multidisciplinares das instâncias da linguagem, da educação e da formação política – envolvendo vários atores sociais – e promovem estratégias de leitura diante dos desafios da contemporaneidade. Nesse sentido, o capítulo de abertura, intitulado “A modalidade volitiva em relatos de pacientes que superaram a Covid-19”, André Silva Oliveira descreve e analisa através da modalidade volitiva os comportamentos de pessoas que divulgaram seus relatos na internet acerca da superação da doença. No contexto da pandemia que enfrentamos atualmente torna-se relevante a vigilância dos efeitos desta enfermidade que se instaura no imaginário dos sujeitos. No Capítulo 2, intitulado “Reflexões sobre a linguística e a semiótica: revisão teórica e um exemplo de aplicação”, Jancen Sérgio Lima de Oliveira investiga as distinções e as semelhanças entre a linguística e a semiótica tendo como ponto de partida a produção de imagens no mundo contemporâneo. Em outro espectro de pesquisa, no Capítulo 3, “Gêneros orais: objetos de ensino como suporte às aulas de língua portuguesa”, George Pereira Brito inscreve um estudo para situar os gêneros orais no ensino de língua portuguesa, atentando para o papel dos docentes no desenvolvimento da oralidade como uma prática fundamental na formação estudantil.No Capítulo 4, “As interfaces da leitura: decodificação e compreensão leitora”, de Alessandra Figueiró Thornton, discute a formação leitora dos estudantes da Educação Básica, destacando a necessidade de políticas que desenvolvam as habilidades relacionadas à proficiência leitora nas escolas. Lidando com outras molduras da linguagem, mais precisamente no campo da literatura, no Capítulo 5, “Vozes femininas tecendo a resistência no enfrentamento às violências nos contos de Insubmissas lágrimas de mulheres, de Conceição Evaristo”, escrito por Maria Valdenia da Silva, Maria José Rolim, Diely da Cruz Lopes e José Ronildo Holanda Lima, observamos uma análise das profundas marcas da violência de gênero representadas na literatura de Evaristo e os atos de resistência das personagens, que lutam para produzir outras escrevivências no tecer do texto literário. Ainda no contexto dos estudos literários, Nathalia Bezerra da Silva Ferreira, no Capítulo 6, “Ressignificações no conto de fada ‘Entre a espada e a rosa’, de Marina Colasanti”, estuda as ressonâncias entre o conto “Entre a espada e a rosa”, de Marina Colasanti e o conto “Pele de Asno”, de Charles Perrault. A autora explora o imaginário da literatura infanto-juvenil e confronta ambas as narrativas para identificar intertextos e rastros entre o texto clássico e o moderno. No Capítulo 7, intitulado “A morte com véu branco: uma análise da poesia de Emily Dickinson”, Brena Kézzia de Lima Ferreira e Francisco Carlos Carvalho da Silva analisam a obra poética de Dickinson com foco na representação da morte e suas figurações simbólicas que acentuam as incertezas da existência humana. Expandindo as cenas de pesquisa, no Capítulo 8, “A formação leitora: uma proposta metodológica com um poema de Manoel de Barros”, André de Araújo Pinheiro, Kamilla Katinllyn Fernandes dos Santos e Verônica Maria de Araújo Pontes desenvolvem um procedimento metodológico baseado em jogos teatrais e sequências básicas para fornecer estratégias e dinâmicas de leitura que visam propiciar maior proficiência leitora entre os sujeitos participantes.Tomando como ponto de discussão os fundamentos do letramento literário, no Capítulo 9, “Novas práticas de leitura literária à luz do teatro do oprimido”, Danyelle Ribeiro Vasconcelos situa as práticas de leitura do texto literário dentro de uma perspectiva crítico-reflexiva, gerada a partir do livro Capitães da Areia, de Jorge Amado, em diálogo com o método teatral do Teatro do Oprimido, desenvolvido por Augusto Boal, com o intuito de transformar o ato de ler literatura em uma prática emancipatória, em que o território da sala de aula passa a ser o palco de jogos dramáticos, onde os alunos assumem importantes papeis sociais. No Capítulo 10, “Letramento na educação infantil a partir do livro A vida íntima de Laura, de Clarice Lispector”, os autores Nadja Maria de Menezes Morais, Laís Correia Teófilo de Souza, Jôse Pessoa de Lima e Marinalva Pereira de Araújo traçam um perfil da formação leitora e infantil baseada nas experiências de leitura literária. Nesse contexto de aprendizagem, o livro de Lispector permite estimular a reflexão em torno da importância do letramento literário desde os primeiros anos da vida escolar. Em conexão com a temática, em “Multiletramentos na escola: proposta de leitura do hipertexto ‘Um estudo em vermelho’, de Marcelo Spalding”, Capítulo 11, Angélica Benício Alves e Sandro César Silveira Jucá, atentos acerca das novas situações comunicativas geradas por ambientes virtuais, exploram a existência de gêneros literários digitais e refletem sobre suas aplicabilidades na sala de aula para promover práticas de leitura e, como resultado disso, desenvolver condições de multiletramento nos espaços educacionais. Dando continuidade, em “O ser criança e a sexualização infantil em face ao discurso midiático: O Caderno Rosa de Lori Lamby”, Capítulo 12, Elane da Silva Plácido e Maria da Conceição Santos tomam como objeto de estudo o livro Caderno Rosa de Lori Lamby, da escritora Hilda Hilst, para analisar as nuances da personagem Lori em face da influência midiática no processo de sexualização e adultização do corpo infantil, provocando impactos na identidade da criança. É por meio do Capítulo 13, designado “Canciones que el tiempo no borra: memorias, censura y canciones bregas en el contexto de la dictadura civil-militar en Brasil (1964-1985)”, escrito em espanhol por Lívia Karolinny Gomes de Queiroz, Isaíde Bandeira da Silva e Edmilson Alves Maia Júnior, que aprendemos sobre os efeitos da censura na arte, mais precisamente na música brega, tida como manifestação artística imprópria aos valores defendidos pelo regime militar no Brasil (1964-1985). Os autores examinam os impactos da censura na sociedade da época, mas também enunciam como a música pode expressar as contínuas tensões de um momento histórico. Maria Julieta Fai Serpa e Sales, Francinalda Machado Stascxak e Maria Aparecida Alves da Costa refletem em “O vínculo entre o estado e a igreja católica no Brasil imperial (1822-1889) e sua reverberação na educação”, Capítulo 14 desta coletânea, a relação da Igreja Católica com o Estado na época do império, identificando as implicações deste vínculo na história da educação brasileira. Por sua vez, o Capítulo 15, “As contribuições da teoria histórico-cultural para o ensino na educação infantil: uma revisão de literatura”, assinado por Camila Alvares Sofiati, foca na compreensão do processo de aprendizagem infantil a partir das teorias de Vigotski, em que o trabalho pedagógico com crianças é observado. Já no Capítulo 16, intitulado “Proposta e currículo no contexto educacional do ensino infantil brasileiro”, também de Marcus Vinicius Peralva Santos, o autor produz um panorama de pesquisas sobre propostas curriculares direcionadas ao ensino infantil no Brasil, averiguando como os projetos políticos pedagógicos contemplam as novas demandas da sociedade contemporânea. No capítulo seguinte, “As contribuições do NTPPS na aprendizagem de língua inglesa numa escola pública de Pacoti – CE”, Capítulo 17, as autoras Francisca Marilene de Castro Rodrigues e Isabela Feitosa Lima Garcia contextualizam os desafios do ensino de língua inglesa nas escolas brasileiras e apresentam princípios metodológicos que visam dirimir as problemáticas em torno da aprendizagem do inglês, reforçando a necessidade de produzir um modelo de ensino que coloque no centro do processo o conhecimento do aluno em relação às interfaces de cognição. Dessa forma, as autoras abrem perspectivas positivas para o ensino-aprendizagem do idioma em questão.O Capítulo 18, “A utilização do blog pelas escolas estaduais de educação profissional de Juazeiro do Norte – CE”, as autoras Maria Francimar Teles de Souza e Rosa Cruz Macêdo abordam o blog como uma ferramenta digital fundamental na divulgação de atividades escolares e mapeiam seus usos em escolas estaduais de ensino profissionalizante na cidade de Juazeiro do Norte – CE. Em outro contexto de pesquisa, no Capítulo 19, “Intervenções inter/multidisciplinares em crianças disléxicas”, Wanda Luzia Caldas de Brito e Maria Josefina Ferreira da Silva investigam, através de uma abordagem multidisciplinar, questões relacionadas à dislexia em crianças e como tal condição afeta o desenvolvimento da aprendizagem nos anos escolares, evidenciando a necessidade de que os profissionais sejam subsidiados de informações sobre como lidar com o diagnóstico deste transtorno e, consequentemente, possam proporcionar um bom ambiente de ensino. No Capítulo 20, intitulado “A importância da interação e do material adaptado para o processo cognitivo do aluno com necessidades educacionais especiais”, Samara de Oliveira Lima, Sanara Macedo Sousa e Sabrina de oliveira Marques abordam o progresso do aluno com Necessidade Educacional Especial (NEE) e a importância de sua inclusão no contexto escolar. Para isso, os autores entendem que o professor tem um papel importante no processo de acolhimento e na ação de produzir materiais adaptáveis para o ensino. Traçando outro cenário de reflexão, no horizonte do Capítulo 21, nomeado “O papel do tutor no contexto da educação a distância: uma análise dos estudos brasileiros até 2020”, Marcus Vinicius Peralva Santos concentra-se na função do tutor no processo de ensino-aprendizagem da educação a distância, trazendo à tona os desafios que os profissionais da área enfrentam e as necessidades oriundas de suas práticas. Já no Capítulo 22, “O ensino remoto na visão docente: desafios e perspectivas”, Elizete Pereira de Oliva Leão e Mauricio Alves de Souza Pereira avaliam as condições do ensino remoto a partir da experiência de professores de uma escola pública da cidade de Montes Claros, Minas Gerais. Os dados levantados pelos autores apontam para problemas que precisam ser superados, especialmente relacionados ao acesso das mídias digitais e à formação continuada dos docentes, para que estejam preparados para o uso de Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs). O capítulo seguinte aborda práticas do contexto de ensino-aprendizagem de línguas. “O processo de elaboração das organizações didáticas no contexto da residência pedagógica de língua portuguesa”, Capítulo 23, George Pereira Brito e Maria Beatriz Bezerra de Brito dedicam-se a examinar as produções de Organizações Didáticas de um programa de residência pedagógica para o ensino médio desenvolvido pela Universidade Estadual da Paraíba, com o objetivo de dar suporte aos alunos bolsistas para que tenham em mãos materiais adequados para o ensino de português. No horizonte da educação básica e suas diversas disciplinas, o Capítulo 24, com o título de “Química verde: análises das concepções de alunos do ensino médio”, de autoria de Michelle de Moraes Brito, Kariny Mery Araujo Cunha, Francilene Pereira da Silva e Márcia Valéria Silva Lima, atende às demandas da educação ambiental, uma vez que, preocupadas com os vários níveis de degradação do meio ambiente, as autoras analisam a percepção de alunos do ensino médio acerca das problemáticas ambientais, na perspectiva da Química Verde, atribuindo a importância de formar sujeitos mais conscientes acerca dos problemas ocasionados pela ação humana na natureza. No Capítulo 25, “As licenciaturas em química ead e presencial nos IF: uma análise dos projetos pedagógicos de cursos e as implicações na formação docente”, os autores Dylan Ávila Alves, Nyuara Araújo da Silva Mesquita, Raiane Silva Lemes e Abecy Antônio Rodrigues Neto avaliam cursos de licenciatura em Química de Institutos Federais em sua modalidade de Ensino a Distância (EaD) e comparam as suas especificidades – direcionadas aos alunos – com o modelo de ensino tradicional. Nos dois últimos capítulos, percebendo a emergência das novas tecnologias nas práticas educacionais, Karina Pereira Carvalho, Mariana da Costa Teles, Marcelo Augusto Costa Vilano e Vinícius Pedro Damasceno Lima destacam, no Capítulo 26, “Ensino remoto da matemática a partir das tecnologias digitais: a importância dos jogos digitais como ferramenta auxiliar da aprendizagem”, o papel de jogos digitais no processo de ensino-aprendizagem da matemática e como essas ferramentas auxiliam no desenvolvimento de habilidades de raciocínio lógico e cognição. Em diálogo com a área, no Capítulo 27, “A modelagem matemática utilizada para ensinar funções e aplicações”, Karina Pereira Carvalho trabalha com a modelagem matemática como princípio norteador do ensino das funções e aplicações, objetivando apresentar soluções para lidar com as dificuldades dos alunos relacionadas ao tema. Apresentadas as coordenadas iniciais de cada capítulo do Livro Conexões: Linguagens e Educação em Cena, convidamos o leitor para que adentre nas páginas desta coletânea e deixe fluir essas cenas de aprendizagem na sua formação humana. Como declara Paulo Freire, no livro Educação como prática da liberdade (1967), “há uma pluralidade nas relações do homem com o mundo, na medida em que responde à ampla variedade dos seus desafios.” Nesse sentido, esta obra fornece diversos olhares sobre alguns desafios que os autores e autoras enfrentam em suas experiências humanas. Suas contribuições são plurais e buscam responder as problemáticas da linguagem, da educação, da literatura e da sociedade que os cerca. Uma última assertiva: os conhecimentos são mutáveis, o que permanece é o desejo de produzir novos pensamentos e afetos transformadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography