To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diagnóstico-pronóstico rápido.

Journal articles on the topic 'Diagnóstico-pronóstico rápido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Diagnóstico-pronóstico rápido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez Mojarro, R., I. Escoresca Suárez, A. Utrera González, and R. Balongo García. "Coping with anaplastic thyroid carcinoma." Cirugía Andaluza 31, no. 3 (2020): 242–47. http://dx.doi.org/10.37351/2020313.5.

Full text
Abstract:
Resumen El temido cáncer anaplásico tiroideo representa un tumor de alta malignidad y letalidad, rápido crecimiento y mal pronóstico con escasos meses de supervivencia al diagnóstico dada su gran capacidad metastásica tanto linfática como hemática, siendo casi constante la aparición de adenopatías metastásicas al diagnóstico. No obstante, la letalidad de este tipo tumoral no se confina únicamente a la capacidad metastásica, sino a la capacidad invasiva local. Por lo general se trata de un tumor indiferenciado de células grandes que se divide según el tipo celular predominante (carcinoma de cél
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras-Villamizar, Katier Mariel, Viviana Orozco-Ortiz, and Paula Ruiz-Talero. "Glomerulopatía membranosa con glomerulonefritis necrosante." Acta Médica Colombiana 44, no. 1 (2019): 39–42. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2019.1171.

Full text
Abstract:
Antecedentes
 La asociación entre glomerulopatía membranosa y crescencias es infrecuente: 0.4%, confiriendo un escenario de peor pronóstico. Se requieren estudios que precisen el esquema de tratamiento óptimo, sin embargo, el rápido inicio de terapia inmunosupresora se ha descrito impacta en la preservación de la función renal. 
 Objetivo
 Exponer un caso en el cual se presenta esta asociación y tiene adecuada respuesta con el tratamiento realizado. 
 Métodos
 En este artículo se presenta un caso de una mujer con síndrome nefrótico a quien se le documenta glomerulopatí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo Yepez, Cristian Vinicio, David Josué Saavedra Verduga, Lorena Alexandra Chiluisa Cobo, and Andrea Carolina Buenaño Núñez. "Glomus carotideo, presentacion de un caso Shamblin II." Mediciencias UTA 4, no. 3 (2020): 86. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.351.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: El glomus carotídeo es un tumor que se presenta en 1-2 pacientes por cada 100 000 habitantes, por lo que su diagnóstico constituye una rareza.
 Objetivo: Describir el caso Clinico de una paciente con Glomus Carotideo Shamblin II.
 Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico.
 Resultados: Se presenta el caso de mujer de 64 años con presencia de masa pulsatil a nivel cervical que no causaba síntomas. Se realizó Ecografía Doppler Vascular y Angiotomografía Axial Computarizada con reconstrucción tridimensional, que permitieron la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero-Rodríguez, Katherine, Valentina Villegas-González, Juan Manuel Pérez Hidalgo, María Carolina Pérez-Alvarado, and Julián Francisco Forero-Melo. "Sarcoma embrionario indiferenciado en dos pacientes pediátricos." Ces Medicina 32, no. 3 (2018): 301–9. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.32.3.12.

Full text
Abstract:
El sarcoma embrionario indiferenciado es un tumor hepático mesenquimal maligno infrecuente que ocupa el tercer lugar en frecuencia de las neoplasias primarias del hígado de la infancia; tiene crecimiento rápido y sus síntomas más frecuentes son dolor y sensación de masa abdominal; también puede presentarse ictericia, pérdida de peso, fiebre, emesis y hepatomegalia. El diagnóstico se realiza teniendo en cuenta los hallazgos en imágenes, estudios de inmuno-histoquímica y análisis patológico que aporta el diagnóstico definitivo. Inicialmente, su pronóstico era pobre, con tasas de supervivencia me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villa, Juan C., John Visintine, and Vincenzo Berghella. "Teratoma sacrococcígeo fetal gigante complicado con un cuadro de ruptura prematura de membranas y preeclampsia materna." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 4 (2007): 322–27. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.444.

Full text
Abstract:
Una paciente de 22 años fue remitida al Hospital Universitario Thomas Jefferson de Philadelphia, Pennsylvania a las 29 semanas de embarazo, después de presentar edema generalizado y presiones arteriales elevadas. La paciente también era conocida por tener un feto con una masa sacrococcígea y polihidramnios.En este caso se sospechó inicialmente la posibilidad de un síndrome de espejo o pseudotoxemia afectando la madre junto con una falla cardiaca en el feto. A pesar de la presencia de algunos factores que indicaban un pronóstico pobre, como son el diagnóstico de un tumor fetal en el segundo tri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bissinger, Ingrid, Gustavo Matute-Turizo, and María Natalia Mejía-Barreneche. "Pustulosis exantemática generalizada aguda inducida por piroxicam." Revista Alergia México 63, no. 4 (2016): 408. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i4.173.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Entre 62 y 90% de los casos de pustulosis exantemática generalizada aguda son causados por medicamentos. Su inicio es rápido con pústulas generalizadas, fiebre, conteo de neutrófilos en sangre mayor de 7000; la resolución de las pústulas es espontánea en menos de 15 días. Se describe un caso asociado a piroxicam.Caso clínico: Hombre de 36 años de edad con eritema inicial en tórax y abdomen, acompañado de ardor, sin fiebre, que posteriormente se extendió a antebrazos, brazos y muslos; con edema de cara. Una semana antes había consumido piroxicam por dolor lumbar; al momento de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Siza Morales, Walter Klinger. "Edema agudo pulmonar cardiogénico: incidencia y características diagnósticas en el servicio de emergencias del hospital Luis G. Dávila de Tulcán." SATHIRI, no. 2 (June 12, 2018): 128. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.216.

Full text
Abstract:
La combinación del envejecimiento de la población y la mejoría de supervivencia después de un evento cardiaco ha dado lugar a un rápido crecimiento del número de pacientes con insuficiencia cardiaca. Consecuentemente esto ha llevado al aumento de hospitalizaciones por descompensaciones de esta enfermedad. La descompensación aguda asociada se ha convertido en uno de los síndromes médicos individuales más caros de la cardiología. Tanto los pacientes con insuficiencia cardiaca como los de edema agudo de pulmón tienen un pronóstico desfavorable. Las causas predisponentes se asocian con una mayor i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguirre Giraldo, Mauricio Andrés, Luz Estela Cardona Arboleda, and José Jaime Castaño Castrillon. "Manejo prehospitalario del paciente con infarto agudo de miocardio." Archivos de Medicina (Manizales) 6 (June 6, 2006): 11–20. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.6.0.1619.2003.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión se presenta como una propuesta de actuación clínica en caso de cardiaca aguda Fracaso previo a la hospitalización, entregado por los paramédicos o médicos asistentes con un especial la formación y el material apropiado.La insuficiencia cardíaca aguda es una emergencia con una alta tasa de morbilidad y mortalidad mundial. El pronóstico depende de la precocidad de la manipulación y las medidas de corrección inicial. Perfusión La terapia, la detección temprana los síntomas y las complicaciones del tratamiento apropiados.controles dolor y la ansiedad están involucrados, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarro Zambrano, Gutenberg Carlos, John Barba Pacheco, César Benítez Pozo, et al. "Lesión cardíaca inadvertida en trauma toracoabdominal por arma de fuego: presentación de un caso clínico." Medicina 21, no. 3 (2020): 146–50. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i3.728.

Full text
Abstract:
Introducción: la lesión cardíaca constituye una causa altamente letal en trauma penetrante de tórax, siendo las heridas de proyectil las que tienen mayor incidencia de mortalidad, esta dependerá del mecanismo de lesión, áreas cardiacas involucradas y taponamiento cardiaco; el diagnóstico rápido, tratamiento quirúrgico agresivo y técnica empleada, son claves en el pronóstico y supervivencia. Objetivo: demostrar la presencia de lesión cardiaca inadvertida en un paciente con trauma penetrante toracoabdominal en base a la sospecha diagnóstica. Caso de estudio: paciente de 24 años, que sufre trauma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stühmer, Walter. "El canal de potasio dependiente de voltaje Kv10.1 y el cáncer." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 160 (2017): 274. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.509.

Full text
Abstract:
Entre los más de 100 genes conocidos que codifican canales iónicos selectivos de potasio, el llamado Kv10.1 posee propiedades muy particulares que lo diferencian de los demás. El canal Kv10.1 es dependiente del voltaje y prácticamente se detecta únicamente en tejido nervioso. Sorprendentemente, se descubrió que se encuentra en más del 70 % de los cánceres humanos, y en tejidos de rápido crecimiento como la placenta, las células germinales del testículo o las criptas del colon. Su distribución subcelular ayudó a revelar su función en el ciclo celular, a lo largo del cual es regulado por factore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Bermúdes, Amada Alaja, Luis Andrés Saldarriaga Zambrano, Dennis Iván Narea Illescas, and Josselin Fabiola Chávez Almeida. "Anticoagulación vs profilaxis en COVID-19." RECIMUNDO 5, no. 2 (2021): 140–48. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.140-148.

Full text
Abstract:
La infección por SARS-CoV-2 puede desencadenar una cascada inflamatoria que se acompaña de un aumento del riesgo de enfermedad tromboembólica. Por esa razón distintos consensos recomiendan la anticoagulación, al menos profiláctica. La sociedad internacional de trombosis y hemostasia (ISTH) define CID como un síndrome adquirido que se caracteriza por la activación intravascular de la coagulación con lo cual se desencadena la producción de grandes cantidades de trombina y fibrina intravascular que puede, a su vez, dañar la microvasculatura y generar disfunción multiorgánica. Es importante destac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Correa, Ricardo, and Santiago Galvis. "Biomarcadores cardiacos como ayuda diagnóstica en las cardiopatías." Spei Domus 10, no. 20 (2014): 41–48. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v10i20.885.

Full text
Abstract:
En la clínica diaria de pequeños animales, es común encontrarse con patologías cardiacas, para cuyo diagnóstico se utilizan técnicas imagenológicas como la radiografía, el electrocardiograma y la ecocardiografía. Sin embargo, a pesar de la amplia investigación sobre estas técnicas, todavía es difícil establecer con claridad el pronóstico de estos pacientes y evaluar objetivamente la evolución de dichas patologías; incluso, existen pacientes con cardiopatías ocultas que pueden pasar inadvertidas al examen clínico y a las ayudas imagenológicas. Es por este motivo que en los últimos años se viene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Urviola, Richard. "Diagnóstico ultrasonográfico prenatal y manejo de atresias combinadas duodenal y esofágica con fístula traqueoesofágica. Presentación de un caso y revisión de la literatura." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 49, no. 1 (2015): 59–62. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v49i463.

Full text
Abstract:
La atresia duodenal es el tipo más fecuente de obstrucción congénita del intetino delgado. Se preseenta en uno de cada 10 000 nacidos vios y suele asociarse a otras malformaciones, entre ellas anomalías esofágicas; también esta asociada a trisomías, sobretodo del par 21. El diagnóstico ultrasonográfico prenatal consiste en el hallazgo de una imagen en "doble quiste" en el abdomen, asociado a polihidramnios. En cambio, la atresia esofágica con sus variantes es, en general, de difícil diagnóstico prenatal. La detección prenatal de aquella malformación congénita que requiere cirugía para su resol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Houghton-Martínez, María Paula, Jairo Amaya-Guío, and Luz Amparo Díaz-Cruz. "Melanoma amelanótico primario de vagina: reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 1 (2012): 73–77. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.205.

Full text
Abstract:
Objetivo: revisar el diagnóstico clínico, histológico e inmunohistoquímico; las alternativas terapéuticas y los factores que influyen en el pronóstico del melanoma amelanocítico de vagina.Materiales y métodos: se presenta el caso de una paciente de 49 años que consultó por masa vaginal de 8 cm en pared anterior de vagina, nacarada y con fondo necrótico a la Unidad de Patología Cervical y Colposcopia del Hospital de Engativá, institución de segundo nivel de complejidad que atiende pacientes de nivel socioeconómico bajo afiliados al régimen de seguridad pública. Se realizó resección amplia de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Suárez Poveda, Tatiana, Patricia Eugenia Gil Serrano, María Camila Arango, and Viana Palacio. "Fibroelastosis pleuroparenquimatosa idiopática: reporte de caso." Revista Colombiana de Neumología 29, no. 2 (2018): 62. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v29.n2.2017.268.

Full text
Abstract:
La fibroelastosis pleuroparenquimatosa idiopática (FPI) recientemente se describió como una causa de fibrosis pulmonar de rápida evolución y mal pronóstico. En este reporte describimos el caso de una paciente joven, previamente sana, quien se presentó al servicio de urgencias de nuestra institución con un cuadro de falla ventilatoria e imágenes compatibles con fibrosis pulmonar. Se llevó a lobectomía pulmonar, donde el estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de fibroelastosis pleuroparenquimatosa idiopática. La paciente falleció antes de recibir un trasplante bipulmonar. La paciente tu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lonin, Serguei A. "Un modelo morfodinámico para la Zona Costera del Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 20 (October 1, 2002): 5–17. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.105.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la formulación físico-matemática de un modelo morfodinámico de las costas arenosas, creado para las condiciones del Mar Caribe, bajo la influencia de una alta energía de oleaje en el proceso de dinámica de los sedimentos y una marea débil. El modelo se describe en coordenadas curvilíneas ortogonales y está basado en el concepto de separación de escalas hidro y litodinámicas, debido a que existe un "hueco" en el espectro continuo entre estas dos clases de procesos. El modelo se presenta en dos escalas, rápida y lenta; en la primera el factor de tiempo se encuentra en forma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sandoval-Téllez, Jorge Gerardo, Abel Antonio Ricardez-Espinosa, Luis Alfredo Jiménez-López, and Edgar Pardo-Castillo. "Melanoma primario de pene." Revista Mexicana de Urología 79, no. 6 (2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v79i6.415.

Full text
Abstract:
Descripción caso clínico: Masculino de 54 años de edad, sin antecedentes de importancia, valorado por síntomas obstructivos del tracto urinario inferior. Presenta fimosis y se palpa en glande lesión pétrea, se realiza incisión dorsal de prepucio teniendo como hallazgo tumor en glande de aspecto verrugoso, color negro, consistencia pétrea. El tratamiento consistió en penectomía total. Presenta progresión de la actividad tumoral hepática, esplénica y ganglionar inguinal izquierdo además de lesiones blásticas a nivel de l4, t7 y t9. Tratado inicialmente de forma paliativa con temozolamida y poste
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Beltrán Endo, Cindy Lorena, José Blanco Pérez, Diego Fernando Bolívar, and Héctor Adolfo Polanía. "Tumor de Krukenberg: pronóstico y tratamiento." RFS Revista Facultad de Salud 2, no. 2 (2010): 93–97. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v2i2.60.

Full text
Abstract:
El tumor de Krukenberg es un tumor mucinoso metastásico de ovario que corresponde 1-2% de la totalidad de tumores de este órgano. Es de mal pronóstico y rápida evolución, hasta en un 40% de los casos no se puede determinar el tumor de origen. Se presenta en este caso, una paciente con diagnóstico de una masa y hemorragia uterina anormal. El enfoque diagnostico fue controversial: la TAC abdominopélvica sugiere que la masa es de origen colónico, pero la colonoscopia sale negativa; por esta razón se reevalúa el diagnóstico de la paciente realizando una ecografía transvaginal que muestra un tumor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortiz, MD., Guillermo, Antonio Lara García, MD., and Manuel Garay Fernández, MD. "Utilidad del lavado broncoalveolar en el diagnóstico de la neumonía asociada a la ventilación mecánica." Revista Colombiana de Neumología 28, no. 1 (2016): 33. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v28.n1.2016.162.

Full text
Abstract:
La neumonía asociada a la ventilación mecánica es la principal causa de infección y muerte en la unidad de cuidado intensivo. El diagnóstico implica la presencia de signos sistémicos de infección, infiltrados pulmonares nuevos o que empeoran y pruebas bacteriológicas positivas; sin embargo todas estas son características no específicas que pueden ser causadas por múltiples circunstancias en el paciente critico. Además, el inicio tardío o inadecuado de antibióticos también empeora el pronóstico y el desenlace en la neumonía asociada a la ventilación mecánica, por tanto la información microbioló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Erazo Narvaez, Andres Felipe, Leon Santiago Díez Chamorro, Giovanni Andres Ordoñez Ruiz, and Victoria Eugenia Niño Castaño. "Meningoencefalitis por herpes simple: una visión de la infección viral que causa el mayor compromiso cerebral." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, February 11, 2020. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217273.939.

Full text
Abstract:
La inflamación del sistema nervioso central secundaria a la infección por la familia herpesviridae puede generar un compromiso difuso del parénquima encefálico, la cual puede ser fatal en ausencia de un rápido diagnóstico y tratamiento. Objetivo: revisar las diferentes características biológicas, fisiopatológicas, clínicas, terapéuticas y pronóstico de la meningoencefalitis causada por VHS-1 y 2. Materiales y métodos: revisión de la literatura científica (revisión crítica), llevada a cabo mediante las bases de datos Medline y buscadores específicos IMBIOMED, PUBMEDE, SCIENCEDIRECT, SCIELO, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pagola, María Belén, Caterina Gisella Moretti, Nicolás Hernández, et al. "Linfoma de Burkitt esporádico en cavidad bucal. Caso clínico." Revista de la Asociación Odontológica Argentina, August 15, 2021. http://dx.doi.org/10.52979/raoa.1134.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar un caso clínico de Linfoma de Burkitt esporádico en cavidad bucal como manifestación inicial en un paciente adulto joven, tratado en el Hospital Interzonal General de Agudos “General José de San Martín” de La Plata. Caso clínico: Un paciente masculino de 20 años de edad se presenta con una lesión tumoral localizada en sector posterior de reborde mandibular, pérdida espontánea de piezas dentarias y parestesia del nervio dentario inferior. Acompañado de un aumento de volumen testicular, compromiso intestinal y poliadenopatías. El cuadro morfológico y de inmunomarcación confir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López-Pérez, Juan José, Gloria Mercedes Galán-Gutiérrez, Manuel Alejandro Luna-Luna, and Diocel Orlando Lancheros-Delgadillo. "Síndrome MELAS en pediatría. Reporte de caso." Revista de la Facultad de Medicina 68, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n2.71926.

Full text
Abstract:
Introducción. El síndrome de encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares a un accidente cerebrovascular (MELAS, por su sigla en inglés) es la enfermedad mitocondrial más frecuente. Estas patologías se caracterizan por ser hereditarias, multisistémicas y progresivas, y por causar un compromiso predominantemente neurológico que provoca discapacidad y mortalidad, por lo que el diagnóstico temprano y la consejería genética son de gran importancia para mejorar el pronóstico de estos pacientes.Presentación del caso. Paciente femenina de cinco años quien fue llevada a consulta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lazo Valladares, Angel, and Diana Otero. "Carcinoma ameloblástico de la mandíbula." Acta Médica Costarricense 47, no. 3 (2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v47i3.196.

Full text
Abstract:
El concepto de carcinoma intraóseo primario es exclusivo de la mandíbula y maxila, ya que se origina de componentes ondontogénicos. El carcinoma ameloblástico es una lesión sumamente infrecuente, que puede aparecer de novo o asociado a una lesión previa, como un quiste odontogénico o un ameloblastoma. El diagnóstico se establece cuando se encuentran elementos histológicos de ameloblastoma, que alternan con áreas de epitelio histológicamente malignas, con independencia de que existan metástasis. Esto lo diferencia del también infrecuente ameloblastoma metastático, en el cual se encuentra un ame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Trigos Pérez, Ángel Fernando. "Algunos datos del linfoma T/NK: a propósito de un caso." REVISTA DE HEMATOLOGÍA 20, no. 4 (2019). http://dx.doi.org/10.24245/rhematol.v20i4.3518.

Full text
Abstract:
Los Linfomas T/NK (LTNK) son neoplasias poco frecuentes, de las cuales se tiene poca información bibliográfica y poca experiencia en su tratamiento, son de evolución rápida y con mal pronóstico. Se sabe que algunos factores de riesgo para desarrollar esta neoplasia son la exposición a pesticidas, solventes, la infección por el virus de Epstein-Barr(VEB) y la ascendencia asiática e hispanoamericana. Algunos de los factores pronósticos de mayor importancia son los estadios clínicos de Ann Arbor al momento del diagnóstico, lo cual va relacionado con lograr un diagnóstico oportuno ya que la mayorí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arsanios, Daniel Martín, Rodrigo Alirio Bastidas Goyes, Aldair Chaar Hernández, Andrés Herazo Cubillos, Luis Mateo Beltrán Caro, and Daniel Vesga Martín. "Neumonía adquirida en la comunidad por Staphylococcus aureus resistente a meticilina." Universitas Médica 58, no. 3 (2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed58-3.stap.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>Los casos de infecciones causadas por <em>Staphylococcus aureus</em> resistente a meticilina han aumentado durante la última década. Dentro de ellas, la neumonía necrotizante (NN) adquirida en la comunidad se ha encontrado en pacientes jóvenes, sanos y sin factores de riesgo, lo que ha generado cuadros de evolución rápida y potencialmente mortales. En este artículo se discuten factores epidemiológicos, fisiopatológicos, de diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la NN por <em>Staphylococcus aureus</em> res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muñoz Hernández, Enrique, Carolina Jiménez Martínez, Jose Pablo Brenes Chaves, and Kembly Webb Webb. "Linfoma No Hodgkin extranodal NK/T nasal Extranodal Non-Hodgkin NK/T nasal Lymphoma." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 9, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i2.37325.

Full text
Abstract:
Los linfomas no Hodgkin se originan a partir de linfocitos B, T y natural killer (NK) maduros, dentro de estos existe un subtipo poco frecuente de linfoma que se desarrolla a partir de células NK y en menor porción por células T citotóxicas denominado “Linfoma extra ganglionar de linfocitos NK/T de tipo nasal.” Este tipo se suele presentar en sujetos masculinos, entre 40-50 años y en zonas de Latinoamérica y el Sureste Asiático. Se caracteriza por tener una rápida progresión y causar destrucción de las estructuras de la línea media facial, los síntomas B son poco frecuentes(1-5). El diagnóstic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santos-Sánchez, Oscar Mauricio. "Falla hepática aguda." Hepatología, January 17, 2020, 12–22. http://dx.doi.org/10.52784/27112330.112.

Full text
Abstract:
La falla hepática aguda es la pérdida súbita de la función hepática en un corto plazo en un paciente sin enfermedad hepática previa, que se acompaña de coagulopatía y encefalopatía. Es una entidad rara con una incidencia muy baja que afecta especialmente a personas jóvenes. La principal causa en países desarrollados es la toxicidad por acetaminofén, mientras que en los países subdesarro-llados son las hepatitis virales. El curso natural de la enfermedad es la progresión rápida a muerte por falla orgánica multisistémica, sepsis o edema cerebral. Después del diagnóstico, los pacientes deben remi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Domínguez Moreno, DC, and H. Islas Granillo. "Melanoma. Reporte de un caso clínico." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 4, no. 7 (2015). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v4i7.825.

Full text
Abstract:
El melanoma es una neoplasia maligna de melanocitos, originada con mayor frecuencia en la piel (Saúl, 2001). Los melanomas orales y melanomas que surgen en otras membranas mucosas, tales como nariz, faringe y conjuntiva, se denominan melanomas de la mucosa. Como grupo, invaden y se propagan más rápidamente, metástasis más rápida y con frecuencia, y por lo tanto se asocian con un pronóstico mucho más pobre que los melanomas cutáneos. Al igual que los melanomas cutáneos, surgen a partir de precursores de melanocitos y células de nevos. Su aparición en las membranas mucosas sigue el mismo algorit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Martínez, José Ramón, Jorge Damian Selgas Leite Velho, and Juliette Massip Nicot. "Carcinoma de Lengua Móvil." Oncología (Ecuador), April 30, 2018, 50–61. http://dx.doi.org/10.33821/247.

Full text
Abstract:
Introducción: El Carcinoma de lengua móvil es uno de los tumores malignos más frecuentes de la cavidad bucal. Generalmente, los pacientes son diagnosticados después de los 40 años de edad. La detección temprana de estas lesiones, evita su desarrollo hacia fases avanzadas de la enfermedad, que oscurecen su pronóstico, por medio de una atención rápida y adecuada, biopsia oportuna, y tratamiento precoz, evitando que los pacientes sean mutilados, sufran o mueran por esta causa. El objetivo del presente estudio es reportar un grupo de pacientes con esta neoplasia, su tratamiento y supervivencia. Mé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!