To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diagrama de flujo.

Journal articles on the topic 'Diagrama de flujo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diagrama de flujo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Matos, Edgar Ademar, Andrés Collante Huanto, and Efraín E. Castillo Alejos. "CORRECCIONES DE ENSAYOS QUÍMICOS EN UNA SERIE DE NODOS ENLAZANTES POR MULTIPLICADORES DE LAGRANGE." Revista Cientifica TECNIA 19, no. 2 (May 10, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v19i2.112.

Full text
Abstract:
El presente trabajo mostrará una variedad de pasos secuenciales con el fin de obtener la corrección del análisis químico (leyes), en los flujos de una serie de nodos (celdas) enlazantes mediante Función Generalizada; quien se adecua perfectamente al análisis de los procesos de flotación de índole industrial en el procesamiento de minerales. De donde obtenido las leyes (contenido metálico) de los análisis químico ya realizado se procede a su corrección respectiva; quien involucra todo un procedimiento desde su diagrama de flujo, sus leyes; para luego calcular los flujos normalizados, los multiplicadores de Lagrange (optimizador de errores), y las correcciones que conllevan finalmente a lo deseado. Palabras clave.-.- Diagrama de flujo, Multiplicadores de lagrange. ABSTRACTThe present work will display sequential steps in order to obtain correct of the chemical assays in the flows of a series of nodes (cells). Basonat function through widespread; who is perfectly suited to the analysis of the processes of industrial nature float in mineral processing. Where obtained the assay valves (metal content) of the chemical analysis has already been made are appropriate to their respective correction; who involves a whole procedure since its flow diagram, its laws; for then to calculate the standardized flows, the Lagrange multiplier (optimizer for errors), and the corrections that finally lead to the desired. Keywords.- Flow diagram, Lagrange Multiplier..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bimbela Serrano, María Teresa. "Diagrama de flujo para prevención secundaria de la obesidad según el origen del problema: P.E.I.C. “Bimbela”." Enfermería Global 16, no. 3 (June 28, 2017): 427. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.260671.

Full text
Abstract:
Objetivo: Elaboración de un diagrama de flujo que permita al profesional de Atención Primaria llevar a cabo la toma de decisiones con el paciente obeso, en función del origen del problema. <br />Material y Métodos: Partiendo de las premisas de Virginia Henderson sobre los factores que influyen en la independencia de los pacientes para cubrir sus necesidades básicas: falta de fuerza (no puede), falta de voluntad (no quiere) o falta de conocimientos (no sabe); se ha elaborado un diagrama de decisión según “el origen del problema”: “Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) Bimbela”.<br />Resultados: Se captaron aquellos casos con criterios de inclusión compatibles con un programa dietoterápico no farmacológico para pacientes obesos adultos en la consulta de Enfermería Comunitaria. Se desarrolló entre Enero 2012 y Diciembre 2013 (96 semanas).<br />Conclusión: El diagrama de flujo permite facilitar la toma de decisiones en Atención Primaria, logrando una buena adherencia al programa de adelgazamiento y mantenimiento de peso.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lacassie, Héctor J., Mario Concha P, and Ana María Espinoza U. "Diagrama de Flujo para la Evaluación de Programas de Formación de Postgrado." Revista médica de Chile 139, no. 7 (July 2011): 961–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872011000700022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cañedo Iglesias, Carlos Manuel, Mario Alberto Curbelo Hernández, Kirenia Núñez Chaviano, and Raquel Zamora Fonseca. "Los procedimientos de un sistema de gestión de información: Un estudio de caso de la Universidad de Cienfuegos." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 46 (April 29, 2012): 40–50. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2012.40.

Full text
Abstract:
Presenta una investigación que tiene como objetivo diseñar los procedimientos que identifiquen directamente los procesos claves o misionales de la biblioteca universitaria, en este caso, el desarrollo de colecciones o también llamado proceso de selección y adquisición. Se explicitan y describen los procedimientos para la mejora de la gestión de la información, mediante el empleo de herramientas universales (Diagrama SIPOC, diagrama de flujo estándar, y el procedimiento operativo, con el fin de identificar las necesidades de información, acceder a ellas, procesarlas y usarlas eficientemente de manera que en la formación del profesional se creen las competencias necesarias para su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anaya Barbosa, Alfonso De Jesús, and Carolina Isabel Burgos Rangel. "Aplicación de seis sigmas integradas con AMEF y QFD en el proceso de fabricación y distribución de muebles." Ingeniare, no. 24 (May 7, 2018): 9–30. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.24.5168.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación se realizó en una empresa cuya actividad principal es la fabricación y comercialización de muebles, con el objetivo de identificar acciones que mitiguen las no conformidades o quejas y reclamos por parte de los clientes, para este análisis se implementó la metodología de seis sigmas integradas con herramientas de gestión de la calidad tales como QFD, AMEF, diagrama de Pareto y la métrica diagrama de flujo de procesos. Para identificar las causas principales de reclamos. Este estudio permitió identificar cuatro etapas críticas en el proceso que afectan en mayor dimensión la calidad de los productos, primero la calidad dentro del proceso productivo, calidad de insumos, servicio posterior a la entrega y logística y transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas-Rodríguez, Yolanda Marina, Adolfo Obaya Valdivia, Suemi Lima Vargas, Anabel Hernández Escamilla, René Miranda Ruvalcaba, and Guadalupe Iveth Vargas Rodríguez. "El diagrama de flujo como semáforo de seguridad ecológica de los experimentos de laboratorio." Educación Química 27, no. 1 (January 2016): 30–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.04.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Teixeira, Nathália Ferreira, Ricardo De Oliveira Meneses, Cíntia Silva Fassarella, Débora De Oliveira Nunes da Silva Dos Reis, Cecília Maria Izidoro Pinto, and Maria Virgínia Godoy Da Silva. "Planejamento do principal recurso material utilizado em sala operatória." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 5 (May 30, 2019): 1223. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i5a239011p1223-1230-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar o fluxo do principal recurso material utilizado em sala operatória de um hospital universitário. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, documental e observacional realizado em um hospital universitário. Executaram-se duas etapas: análise documental dos recursos materiais utilizados em sala operatória; e construção e análise descritiva do fluxograma do material elencado. Catalogaram-se, posteriormente, esses recursos, armazenando-os em um banco de dados no Microsoft® Excel, versão 2016, para a realização da análise descritiva. Resultados: revelou-se que os materiais mais utilizados foram gaze e compressa com 3.415 e 3.325 unidades, respectivamente. Evidenciaram-se, pelo fluxograma, 44 etapas, 10 departamentos envolvidos e 15 processos documentais mapeados. Conclusão: observou-se que a falta de compressa resultou em compras emergenciais para garantir o funcionamento do setor e o fluxo institucional. A aquisição de materiais é complexa, burocrática e morosa. Pode-se minimizar a falta dos recursos materiais com uma inserção mais evidente do enfermeiro no planejamento em sala operatória. Descritores: Administração e Planejamento em Saúde; Assistência Perioperatória; Fluxo de Trabalho; Enfermagem de Centro Cirúrgico; Administração de Materiais no Hospital; Enfermagem. ABSTRACTObjective: to analyze the flow of the main material resource used in an operating room of a university hospital. Method: this is a qualitative, descriptive, documentary and observational study carried out in a university hospital. The two initial phases were: documentary analysis of the material resources used in the operating room; and construction and descriptive analysis of the flowchart with the material listed. These resources were subsequently cataloged and stored in a database using Microsoft® Excel, version 2016, in order to perform the descriptive analysis. Results: it was found that the most used materials were gauzes and compresses, with 3,415 and 3,325 units, respectively. The flowchart indicated 44 phases, 10 departments involved, and 15 mapped processes. Conclusion: it was observed that the lack of compresses resulted in emergency purchases aimed at maintaining the operation of the sector and the institutional flow. The acquisition of materials is complex, bureaucratic, and time-consuming. The lack of material resources can be minimized with a more evident insertion of nurses in operating room planning. Descriptors: Health Administration and Planning; Perioperative Care; Workflow; Nursing in the Surgical Center; Hospital Materials Management; Nursing.RESUMENObjetivo: analizar el flujo del principal recurso material utilizado en el quirófano de un hospital universitario. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, documental y observacional realizado en un hospital universitario. Se llevaron a cabo dos etapas: análisis documental de los recursos materiales utilizados en el quirófano; y la construcción y el análisis descriptivo del diagrama de flujo del material enumerado. Esos recursos fueron posteriormente catalogados y almacenados en una base de datos usando Microsoft® Excel, versión 2016, para la realización del análisis descriptivo. Resultados: se encontró que los materiales más utilizados fueron gasa y compresa con 3.415 y 3.325 unidades, respectivamente. El diagrama de flujo mostró 44 etapas, 10 departamentos involucrados y 15 procesos documentales mapeados. Conclusión: se observó que la falta de compresas resultó en compras de emergencia para asegurar el funcionamiento del sector y el flujo institucional. La adquisición de materiales es compleja, burocrática y morosa. Se puede minimizar la falta de recursos materiales con una inserción más evidente del enfermero en la planificación en el quirófano. Descriptores: Administración y Planificación en Salud; Atención Perioperatoria; Flujo de trabajo; Enfermería de Centro Quirúrgico; Administración de Materiales en el Hospital; Enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huari Evangelista, Felix, and Pablo José Novara. "Intérprete para probar un programa escrito en pseudocódigo." Industrial Data 17, no. 1 (June 19, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12039.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es dar a conocer a la comunidad estudiantil que se inicia en la solución de problemas mediante programación el uso del programa llamado PSeInt. Este es un programa que permite escribir algoritmos mediante carta N-S, pseudocódigo, diagrama de flujo [1], y posteriormente hacer la prueba respectiva. Lo saltante es que el estudiante no necesita conocer ningún lenguaje de programación para usar esta herramienta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivadeneira Casanueva, Dariel, Orlando de la Cruz Rivadeneira, Damaris Taydi Castillo Jiménez, Higinia Bismayda Gómez Avilés, Arelys López Concepción, and Alain Ulloa Zaila. "Mejoramiento a la gestión de calidad en la logística de aprovisionamiento. Caso de estudio: empresa pesquera acuícola." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 1 (January 1, 2021): 51–58. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n1a07.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en una empresa pesquera de Sancti Spíritus, con el propósito de mejorar la calidad en el sistema logístico de aprovisionamiento de productos acuícolas, mediante modelos predictivos de calidad. La propuesta realizada permitió, con su aplicación parcial, prever la durabilidad de los productos pesqueros en función del tiempo y la temperatura de almacenamiento en el sistema logístico de aprovisionamiento. En el transcurso de la investigación y en el diseño del procedimiento, se emplearon diferentes métodos y técnicas: diagrama de flujo de actividades, diagrama de causa-efecto, diagrama de Pareto, la tormenta de ideas, método Delphi, diseño de experimento, método del índice de calidad, encuestas, consulta de documentos, entre otros. Se obtuvo como resultado la relación entre las curvas de deterioro y el método del índice de calidad de los diferentes tratamientos, lo que permitió obtener el modelo predictivo de calidad de los tratamientos 1, 2, 7 y 8, creándose las condiciones para la toma de decisiones, en la evaluación de la calidad del pescado fresco acuícola en la logística de aprovisionamiento de empresas pesqueras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lacassie, Héctor J., and Ana María Espinoza U. "Diagrama de flujo para la evaluación de Programas de Postítulo para la formación de especialistas en Medicina." Revista médica de Chile 143, no. 6 (June 2015): 813. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872015000600018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Ones, Osney, Lauzurique Guerra Yeney, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas, and Zuanchyt Rodríguez Cabrera. "Análisis de la sección de destilación de una destilería de aguardiente de caña aplicando un simulador comercial." Ciencia y Tecnología 11, no. 2 (December 30, 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i2.235.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta una solución de los balances de masa y energía para el sistema integrado por la columna destiladora de aguardiente de caña, el sistema calientavinos-condensadores, la torre de enfriamiento y el generador de vapor, para una destilería de aguardiente de caña cubana. El proceso se modeló en el simulador comercial HYSYS v3.2 y los resultados para el sistema calientavinos – condensadores se compararon con los balances realizados manualmente utilizando el diagrama de entalpía – composición para el sistema etanol – agua, representativo del equilibrio líquido vapor a 101,3 kPa, con el fin de verificar la validez del modelo de simulación. Los resultados difieren en menos del 5% por lo que el modelo reproduce el comportamiento del sistema. Con el modelo de simulación se analizó la influencia de la variación del flujo másico de batición y de la temperatura del vino a la salida del calientavinos sobre el flujo y composición del aguardiente producido, proponiendo como mejores condiciones de operación el trabajo al mayor flujo de batición posible (40 000 kg/h) y calentando el vino hasta 90 °C en el calientavinos. Se verificó el desempeño del generador de vapor que alimenta a la columna de destilación, comprobando la posibilidad de recuperación del 19% de la energía calorífica que se cede actualmente con los gases de combustión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Ones, Osney, Lauzurique Guerra Yeney, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas, and Zuanchyt Rodríguez Cabrera. "Análisis de la sección de destilación de una destilería de aguardiente de caña aplicando un simulador comercial." Ciencia y Tecnología 11, no. 2 (December 30, 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v11i2.252.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta una solución de los balances de masa y energía para el sistema integrado por la columna destiladora de aguardiente de caña, el sistema calientavinos-condensadores, la torre de enfriamiento y el generador de vapor, para una destilería de aguardiente de caña cubana. El proceso se modeló en el simulador comercial HYSYS v3.2 y los resultados para el sistema calientavinos – condensadores se compararon con los balances realizados manualmente utilizando el diagrama de entalpía – composición para el sistema etanol – agua, representativo del equilibrio líquido vapor a 101,3 kPa, con el fin de verificar la validez del modelo de simulación. Los resultados difieren en menos del 5% por lo que el modelo reproduce el comportamiento del sistema. Con el modelo de simulación se analizó la influencia de la variación del flujo másico de batición y de la temperatura del vino a la salida del calientavinos sobre el flujo y composición del aguardiente producido, proponiendo como mejores condiciones de operación el trabajo al mayor flujo de batición posible (40 000 kg/h) y calentando el vino hasta 90 °C en el calientavinos. Se verificó el desempeño del generador de vapor que alimenta a la columna de destilación, comprobando la posibilidad de recuperación del 19% de la energía calorífica que se cede actualmente con los gases de combustión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Llontop, Stephany Fernanda, Lourdes Esquivel Paredes, and Walter Estela Tamay. "Aplicación de Control Estadístico de Procesos para mejorar la calidad de empacado de palta Hass en la empresa Fundo los Paltos S.A.C." INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no. 2 (December 2, 2016): 272–87. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i2.1999.

Full text
Abstract:
Objetivo. Aplicar el Control Estadístico de Procesos para mejorar la calidad del empacado de palta Hass en la Empresa Fundo los Paltos S.A.C. Materiales y métodos. El estudio es aplicativo de categoría pre – experimental. La población y muestra estuvo formada por 7,200 y 374 cajas de palta Hass de la empresa Fundo los Paltos S.A.C. respectivamente, donde se empleó herramientas de calidad, como el diagrama de flujo, gráfico circular, diagrama de Pareto, cartas de control, los datos fueron procesados utilizando los software Excel y Minitab 15, así mismo se determinó los índices de capacidad de proceso para los parámetros de calidad del empacado; el Control Estadístico de Procesos se aplicó tanto en el pre test como pos test. Resultados. Finalmente el índice de capacidad de procesos aumento a 0.55 y se disminuyó el índice de productos defectuosos al 12.03%, logrando mejorar de calidad de empacado de palta Hass. Conclusión. Aplicando el control estadístico de procesos se logra mejorar la calidad de empacado de palta Hass en la empresa Fundo los Paltos S.A.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Batallas Valarezo, Marlon, Juan Ferrer Gutiérrez, Thalía Vera Infante, and Stalin Álvarez Arévalo. "Diseño de un sistema de Bio-digestión de desechos orgánicos." Conference Proceedings (Machala) 5, no. 1 (August 23, 2021): 52–60. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v5n1a5.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es diseñar un sistema de biodigestión para la producción de biol y biogás mediante el tratamiento de residuos orgánicos procedentes del cantón Santa Rosa. A través de una matriz de selección de tecnología se determinó que el biodigestor de domo fijo es el más factible y de mejor operación. Además, se elaboró el diagrama de flujo de proceso con los respectivos balances de masa, obteniéndose los siguientes parámetros de diseño: VG= 1386 m3/día; B= 67,79 ton/día; VCH4 =639 1108,8 m3/día; MV=3811,5 kg/día; COV=2,5 kg MV/ m3; V=1829,52 m3; Cdb= 69,3 ton; THR=26,4 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García-Mujica, Robert, and Génesis Benavides-Cedeño. "Diseño de una planta a escala industrial para la elaboración de ácido láctico mediante fermentación líquida." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 3, no. 5 (January 10, 2020): 25–34. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v3i5.0013.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el fin de diseñar una planta industrial de ácido láctico que utilice como sustrato el suero lácteo residual de los procesos aplicados en las industrias lácteas del cantón Santa Ana, ubicado en la provincia de Manabí. Se inició la investigación calculando la demanda potencial anual de ácido láctico en la provincia de Manabí ($273,600), misma que representa el 16% del mercado nacional, tomando esto como referencia nos propusimos acaparar el 10% del mercado local ($27.360). Se llevó a cabo una investigación bibliográfica donde se determinó que el mejor rendimiento corresponde al 8,3% para la producción de ácido láctico a partir de la fermentación del lacto suero utilizando como microorganismo la bacteria lactobacillus bulgaricus. Se realizaron los balances estequiométricos de la ecuación biológica, balances de masa y energía para producir 48 litros de ácido láctico a diario, que cubre la demanda propuesta (10%). A partir de esto se realizó el dimensionamiento de la planta y se elaboraron los respectivos diagramas de flujo, bloques y equipos que describen el proceso de producción. Palabras clave: ácido láctico, suero lácteo, fermentación, lactobacillus bulgaricus, diagrama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Méndez Berhondo, A. L., and R. E. Rodríguez Taboada. "Radio bursts of very short duration: Fine structure of solar flare emissions." Geofísica Internacional 45, no. 4 (October 1, 2006): 271–76. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2006.45.4.164.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es el estudio de las estructuras temporales finas (radio-eventos con tiempo característico t <10-1 segundos) de la radioemisión solar. Las observaciones usadas fueron proporcionadas por el polarímetro multicanal de la Estación Basovizza del Observatorio Astronómico de Trieste en las frecuencias de 237, 327, y 408 MHz. Para este estudio fueron seleccionados dos casos de estudio en dependencia del diagrama del patrón de polarización. Fueron seleccionados los radio-eventos de febrero 8 y julio 9 de 1982, ambos asociados a destellos con emisión gamma. Se consideraron sólo eventos con más de 100 unidades de flujo solar. La relación entre la intensidad de los eventos impulsivos y la intensidad del continuo de la radioemisión en que ellos se presentan, fue analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero Méndez, Ingrith Marcela, Yovanka Pérez Ginoris, Cristina Celia Silveira Brandão, and Marcely Ferreira Nascimento. "Eliminación de partículas similares a Cryptosporidium ooquistes por filtración directa ascendente utilizando un coagulante natural: estudio a escala piloto." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 2 (December 14, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1554.

Full text
Abstract:
<p><em>En la presente investigación fueron realizados experimentos de filtración de flujo ascendente en línea, a escala piloto, para evaluar el desempeño del coagulante natural quitosano en la extracción de microesferas de poliestireno con dimensiones similares a Cryptosporidium oocysts, en el tratamiento de aguas con turbidez natural aproximada de 30 uT, inducida con caolinita. Los parámetros evaluados fueron turbidez, materia orgánica (absorbancia a 254 nm) y concentración de microesferas. Inicialmente, se realizaron pruebas de jarras para la construcción del diagrama de coagulación y la definición de las condiciones para ser adoptadas en experimentos de filtración.</em> Los experimentos de filtración de flujo ascendente en línea se efectuaron en condiciones de coagulación de dosis óptimas, super-óptimas y sub-óptimas. El diagrama de coagulación mostró una región de un rendimiento óptimo de quitosano, correspondiente a los valores de turbidez del efluente de 0,5 uT a 0.25 uT en dosis entre 0,9 e 1,5 mg/L y pH valores entre 5 y 6. En los experimentos de filtración en condiciones de coagulación óptima la turbiedez promedio del efluente fue 0.29 uT durante el funcionamiento normal del sistema. En la coagulación de esta condición la extracción de microesferas osciló entre 4,3 log e log 4.9. En condiciones de coagulación super-óptima y subóptima, se afectó el rendimiento del filtro con incrementos en la turbidez del efluente y fue acompañado por la reducción en la extracción de microesferas con respecto a la condición de coagulación óptima del orden de 0,65 a 0,98 log, respectivamente, durante el funcionamiento normal del sistema, lo que indica que estas condiciones de coagulación conducen a aumentar el número de partículas con dimensiones similares a <em>Cryptosporidium oocysts</em> en el efluente del filtro, lo cual puede comprometer la calidad microbiológica del agua producida<em>. Finalmente, en todas las condiciones de coagulación investigadas con absorbancia (UV254 nm) la extracción media fue de 50%.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quiroga-Juárez, Christian Arturo, and Jefferson Joao Aguirre-Ramírez. "Solución de problemas de producción en una empresa manufacturera de calzado en León Guanajuato, México." Revista CEA 1, no. 1 (January 22, 2015): 121. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.77.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó de julio a noviembre de 2011 y tiene por objetivo identificar soluciones mediante procedimientos científicos a problemas de producción, presentados en una empresa dedicada a la fabricación de suelas para calzado, ubicada en León Guanajuato, México, mediante el diagnóstico y uso de algunas técnicas de ingeniería de métodos, estándares, diseño y simplificación del trabajo. Se utilizaron el diagrama de Ishikawa (Ishikawa, 1997) y el gráfico de Pareto (Niebel y Freivalds, 2004) para determinar y analizar las posibles causas generadoras de efectos negativos en la producción. Posteriormente, se obtuvieron los datos de entrada utilizando diagramas de operación y de flujo; como siguiente paso, se procedió a balancear las líneas de producción y ajustar las cargas de trabajo.Los principales resultados del este estudio son el balanceo de líneas y el ajuste de cargas de trabajo, derivados de un estudio de tiempos y movimientos para incrementar la productividad de la empresa mediante la implementación de cambios en los métodos de trabajo; otro resultado fue la eliminación de movimientos innecesarios mediante un estudio de movimientos, incrementando la productividad al 56% en una estación de trabajo. Se concluye que al implementar y dar mantenimiento a esta propuesta se mejorara la productividad de la empresa en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caicedo Delgado, Nayiver Gladys, and Carlos Alberto Andrade Alegria. "Ajuste protección de sobreexcitación ANSI 24 de un generador sincrónico para un relé Siemens 7UM62." Tecnura 23, no. 61 (July 1, 2019): 57–68. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.13785.

Full text
Abstract:
Contexto: Las funciones de protección de un grupo generador-transformador deben garantizar su vida útil cuando se presenta una condición de operación anormal, de esta manera se mejora la confiabilidad del servicio de energía eléctrica en el sistema eléctrico de potencia. Cuando la relación V/Hz del grupo se incrementa puede presentarse saturación en el núcleo magnético, induciendo un flujo de dispersión en los componentes no laminados que no están diseñados para conducirlo y puede ocurrir un daño en segundos; razón por la cual, estas máquinas se protegen con la función de protección (FDP) ANSI 24. Metodología: Este artículo presenta la teoría que justifica la implementación de la FDP ANSI 24 en un grupo generador-transformador y la metodología para calcular cada uno de sus parámetros de ajuste en un relé multifuncional Siemens 7UM62. La originalidad del artículo radica en que se explica su diagrama lógico de decisión de una manera clara y detallada, identificando las señales de entrada: ajustes, analógicas y binarias, y sus señales de salida. Este diagrama lógico se organizó en 3 subdiagramas para facilitar su comprensión e identificar las causas que originan sus salidas de alarmas, arranque, disparos o bloqueo. Resultados: Se obtuvo el diagrama de decisión detallado de la FDP ANSI 24, se describieron los criterios de ajuste de entrada de cada uno de los parámetros de ajustes y un procedimiento detallado para calcular cada uno. También, se obtuvieron los resultados numéricos de todos los ajustes para el grupo generador-transformador de la Unidad 1 de la Central Hidroeléctrica de Salvajina. Conclusiones: Se recomienda para una mayor precisión en los parámetros de ajuste obtener la característica de calentamiento V/Hz real o entregada por el fabricante de los equipos a proteger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castillo Calderón, Jairo Dario, Byron Agustin Solórzano Castillo, and José Andrés Moreno Moreno. "Diseño de una red neuronal para la predicción del coeficiente de pérdidas primarias en régimen de flujo turbulento." Ingenius, no. 20 (June 30, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n20.2018.02.

Full text
Abstract:
La presente investigación está orientada al diseño de una red neuronal para la predicción del factor de fricción en régimen de flujo turbulento, siendo este indispensable para el cálculo de pérdidas primarias en conductos cerrados o tuberías. Se utiliza Neural Networks Toolbox de MATLAB® para diseñar la red neuronal artificial (RNA), con retropropagación, cuya base de datos comprende 724 puntos obtenidos del diagrama de Moody. Las variables de entrada de la RNA son el número de Reynolds y la rugosidad relativa de la tubería; la variable de salida es el coeficiente de fricción. Utilizando el algoritmo de entrenamiento de Levenberg-Marquardt se entrena la RNA con distintas topologías, variando el número de capas ocultas y el número de neuronas ocultas en cada capa. Con una estructura 2-30-30-1 de la RNA se obtuvo el mejor resultado, exhibiendo un error cuadrático medio (ECM) de 1,75E-8 y un coeficiente de correlación de Pearson R de 0,99999 entre la salida de la red neuronal y la salida deseada. Además, mediante un análisis descriptivo de variable en el software SPSS®, se obtiene que el error relativo medio es de 0,162 %, indicando que el modelo diseñado es capaz de generalizar con alta precisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tambone, Vittoradolfo, and Giampaolo Ghilardi. "An Ethical Evaluation Methodology for Clinical Cases." Persona y Bioética 20, no. 1 (June 1, 2016): 48–61. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2016.20.1.5.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se introduce una metodología de evaluación ética de los casos clínicos. Aunque se rechaza el procedimentalismo como sistema, se ha desarrollado un procedimiento que podría llegar a ser formalizado como un diagrama de flujo para ayudar a llevar a cabo una evaluación ética de los casos clínicos. Se aclaran los elementos que constituyen una evaluación ética: el objetivo (la salud del paciente), la integración de interconexiones (acción) y cómo se realiza la acción. Se dejan a un lado las intenciones para centrarse en el objeto de una acción médica; se argumenta que el objetivo interno de una acción clínica tiene un valor moral en sí. El sistema de evaluación tiene en cuenta solamente los objetos y las circunstancias y su moral intrínseca, ya que se trata de la evaluación de un caso clínico, y no de una acción clínica personal y completa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Del Val Martín, Pablo, Enric Sebastiani Obrador, and Domingo Blázquez Sánchez. "¿Qué es y cómo se mide la calidad en Educación Física? Una revisión de literatura." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 7, no. 2 (May 1, 2021): 300–320. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2021.7.2.7181.

Full text
Abstract:
La Educación Física de calidad (EFC) es un tema candente en la actualidad, sin embargo, sigue siendo difícil establecer una definición unísona de qué es y qué hay que hacer para alcanzarla en nuestras clases. En este sentido, varios son los autores que han investigado sobre cómo medir la calidad en Educación Física. El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada en el periodo comprendido entre los años 2017-2021 en las bases de datos de Web of Science y Scopus. Se partió del diagrama de flujo de la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses para analizar un número total de 14 artículos. Las conclusiones muestran un mayor uso de metodologías cuantitativas para medir la calidad en Educación Física, así como una priorización de la opinión/desempeño docente como factor determinante de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Córdova Suárez, Manolo Alexander, Luis Javier Tapia Vasco, Zoila Eliana Zambrano Ochoa, and Maritza Tatiana Chaglla Cango. "COVID-19 coronavirus: Aseguramiento de la calidad en servicio de distribución a domicilio de carne procesada en la ciudad de Ambato." ConcienciaDigital 3, no. 3 (August 7, 2020): 486–94. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1344.

Full text
Abstract:
Esta investigación realiza un estudio de factibilidad para la implementación de medidas de aseguramiento de la calidad en la producción, comercialización y logística de distribución de carne en la ciudad de Ambato, utilizando transporte motorizado puerta a puerta en período de pandemia por COVID-19. Para establecer los cambios en el flujo de proceso inicial se inició determinando las actividades, siclos, participantes y tiempos de ejecución de tareas realizando un estudio de trabajo. Luego se realizó un análisis de aseguramiento de la calidad para determinar las actividades necesarias para cubrir la satisfacción del cliente, considerando como aspectos prioritarios la trazabilidad, medidas básicas de bioseguridad por la exposición de los trabajadores a ambientes contaminados por COVID-19 determinados por la norma INEN 1338:2012 y el reglamento ARCSA-DE-067-2015-GGG. Seguidamente se estructuró un diagrama de flujo de proceso considerando: macroproceso, proceso, entradas, salidas y responsables con la lista de los registros necesarios para lograr la mejora competitiva y finalmente evaluarlo con los requisitos de la norma ISO 9001:2015. Se consiguió un crecimiento en los aspectos: contexto de organización en un 7%, liderazgo un 8%, planificación un 12%, Apoyo un 6%, operación 13% evaluación del desempeño 6% y mejora 11%según la norma ISO 9001:2015 en condiciones extremas de trabajo en Ambato por COVID-19. Se observa valores más altos en los items relacionados a la planificación de la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Saavedra, José Luis, Antonio Gutiérrez Osorio, and Gonzalo Reyes Manríquez. "Análisis de operación y riesgos en la disciplina de instrumentación y control." Teknos revista científica 15, no. 1 (July 30, 2015): 52. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.477.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de proyectos en la disciplina de la Ingeniería de Control e Instrumentación de Procesos Industriales (Instrumentation y Control, I y C), el ingeniero de especialidad trabaja sobre documentos provenientes que, en etapas iniciales de un proyecto, vienen de la fase de Ingeniería Conceptual. Uno de los documentos primordiales para esto es el diagrama de flujo del proceso (Process Flow Diagram, PFD), el cual a su vez, se empleará para el diseño del PyID (Piping and Instrument Diagram). De esta forma, una de las tareas primarias para el Ingeniero de IyC es recoger la información de requerimientos para el sistema de control desde el Ingeniero de Procesos. Sin embargo, hay requerimientos que no son de fácil detección, dado que son transversales a muchas de las disciplinas involucradas en el desarrollo de la Ingeniería, donde se superponen especialidades. En este artículo, se aborda el Análisis de Operación y Riesgos (Hazop), como una da las herramientas fundamentales que debería de ser considerada por el Ingeniero de IyC, para evitar errores de diseño. En este estudio se busca establecer las consideraciones respecto a Hazop y su importancia para la disciplina de IyC en Ingeniería. Esto resulta pertinente para cualquier tipo de Industria (no solo de OyG), como también es importante establecer cuándo este análisis tiene su mayor impacto en un proyecto de Ingeniería, en beneficio de la disciplina de Ingeniería IyC como parte de un diseño multidisciplinario, de modo que cumpla los objetivos de seguridad operacional, como lo establece Occupational Safety and Health Administration (OSHA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera R, Milton Mauricio, and Angélica Martínez. "Un punto de vista dinámico para la gestión de la cadena de suministro de plástico en Colombia." INVENTUM 11, no. 20 (February 1, 2016): 37–44. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.37-44.

Full text
Abstract:
Desde que el plástico es considerado materia prima esencial para la fabricación de diferentes productos, existe la oportunidad de analizar el comportamiento dinámico de la gestión de la cadena de suministro en Colombia. Este artículo argumenta que el diseño estratégico es una medida importante para crear confianza en un modelo de simulación, sin considerar una prueba de validez. Con el fin de analizar las principales variables de la cadena de suministro, el artículo muestra una visión dinámica para entender la relación entre los actores. El objetivo de este artículo es explorar y discutir la estructura de cadena de suministro del plástico, así como también las directrices para el diseño estratégico a través del diagrama de flujo y abastecimiento de un modelo dinámico de sistema. El mayor resultado de este artículo consiste en un resumen sobre el diseño estratégico y los impulsores de un modelo dinámico de sistema en la gestión de la cadena de suministro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández-Enríquez, Osmany, Luisa Matos-Mosqueda, and Isnel Benítez-Cortés. "PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial diciembre (December 21, 2020): 79–93. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edespdic.0075.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realiza con el objetivo de diseñar e implementar un Sistema de Gestión por Procesos en el Área de Alimentación y Bebidas en el Hotel Tryp Cayo Coco. Se parte de todos los servicios de restaurantes, bares y cafeterías y se aplican los pasos recomendados por Lara (2004): Estos incluyen los requerimientos, necesidades y expectativas de los clientes, así como el continuo entendimiento de estos. El mercado y las políticas a desarrollar al respecto. Por otra parte, de determinan los procesos necesarios y la cadena de procesos para lograr su efectividad. Esto incluye el cliente, entradas y salidas del proceso, interacciones, así como el uso de herramientas para ayudar al desarrollo de la cadena de procesos. Como resultado, se presenta el sistema de gestión con el propósito, el responsable el cliente y sus requisitos. También incluye las entradas, salidas y recursos humanos y materiales, así como los controles del proceso. Se presenta el diagrama de flujo de bufé y especializados. Se evalúan los resultados de su implementación en dos años demostrando su efectividad. Palabras clave: gestión de procesos, alimentos, bebidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Borja-Villanueva, Cesar Andrés, Luis Alexis Bernuy-Torres, Ivonne del Rocío Hernández-Romero, Zaré Huayaney-Velarde, and Erika Ruth Alvarado-Muñoz. "Prevalencia de trastornos del gusto en niños y adolescentes con infección por coronavirus: revisión sistemática." Revista Científica Odontológica 9, no. 2 (June 21, 2021): e061. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0902-2021-061.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos del gusto en pacientes niños y adolescentes diagnosticados con infección por coronavirus, a través de la evidencia en la literatura científica. Materiales y métodos: Una revisión sistemática de los artículos publicados entre el 19 de diciembre del 2019 y el 20 de diciembre del 2020 en las bases de datos Medline, Lilacs, BVS, Cochrane, SCOPUS y ScienceDirect. La estrategia de búsqueda de información se basó en el diagrama de flujo clásico de PRISMA. Para la evaluación del riesgo de sesgo, se usó la escala Newcastle-Ottawa. Resultados: Se encontraron 443 artículos en seis bases de datos y se incluyó un total de 7 artículos después de la evaluación, según los criterios de selección. Los artículos abordaron la variable de trastornos del gusto en tres formas: ageusia, disgeusia e hipogeusia, y se halló que esta manifestación clínica estaba presente desde los inicios de la infección. Conclusiones: Se ha encontrado una prevalencia de trastornos del gusto en niños y adolescentes diagnosticados con infección por coronavirus desde un 3,3% hasta un 26,9%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dorta-Contreras, Alberto Juan, Elena Noris-García, Bárbara Padilla-Docal, Alexis Rodríguez-Rey, Raisa Bu-Coifiu-Fanego, María Esther Magraner-Tarrau, and Mauricio Martí-Brenes. "Reibergrama para la evaluación de la síntesis intratecal de C3c." Arquivos de Neuro-Psiquiatria 64, no. 3a (September 2006): 585–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x2006000400010.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El diagrama de las razones de Reiber o reibergrama cobra cada día mayores usos para la caracterización de la síntesis intratecal de proteínas. El reibergrama fue definido para las clases mayores de inmunoglobulinas pero luego ha sido utilizado para evaluar otras proteínas basado en la teoría de la difusión molecular/velocidad de flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR). MÉTODO: El C3c, producto de la degradación del factor del complemento C3 y con una masa molecular de 145 KDa, se acerca a las características moleculares de la IgG para las leyes de la difusión de Fick. Se asume las constantes de la IgG en la fórmula de Reiber para evaluar la síntesis intratecal de C3c así como su correspondiente reibergrama. Se estudiaron 27 pacientes y 27 controles a los que se les dosificó albúmina y C3c en suero y LCR por inmunodifusión radial. RESULTADOS: Con el reibergrama propuesto para el C3c se evaluaron estos pacientes. Se comprueba la validez de este reibergrama para distintas condiciones de barrera con o sin síntesis intratecal de C3c. CONCLUSION: El reibergrama y su fórmula correspondiente propuesto para la C3c puede ser usado para la evaluación de la síntesis intratecal de C3c.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ulloa Zaila, Alain, Damaris Taydi Castillo Jiménez, Dariel Rivadeneira Casanueva, Orlando de la Cruz Rivadeneira, and Elonay Lizandy Mederos Yumar. "Diagnóstico y Cuantificación de Pérdidas en la Gestión Logística de Almacenamiento en la Comercialización de Productos Pesqueros." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 3 (August 1, 2021): 188–98. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n3a05.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la unidad comercializadora de la empresa pesquera de Sancti Spíritus donde se identificaron limitaciones en la gestión de almacenamiento. Para resolver la problemática identificada, se planteó como objetivo implementar un procedimiento para el diagnóstico y cuantificación de pérdidas en la gestión logística de almacenamiento. El procedimiento diseñado contiene un conjunto de fases en las que se desarrollan diferentes métodos y técnicas como el método Delphi, lista de verificación, diagrama de flujo de proceso, análisis modal de fallos y efectos, gráficos de control, histograma y la función de pérdida de Taguchi. Como resultados se obtuvieron: los fallos que ocurren dentro de la cámara de frío con sus niveles de prioridad de riesgo; se determinó que la variable temperatura estaba fuera de los parámetros de control establecidos; se calculó la capacidad del proceso en la cámara de frío y se cuantificaron pérdidas económicas relacionadas con las ineficiencias en el almacenamiento. La investigación permitió detectar las principales causas que influyen en la improductiva gestión logística de almacenamiento de la organización, las pérdidas asociadas y se propusieron medidas para la solución de los problemas identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guzmán-Mendoza, Edith, María De la Luz Santos-Díaz, Gisela Cabañas-Benitez, Dulce María Pérez-Calderón, Celsa Chávez-Aguilar, María Claudia Morales-Rodríguez, and Erick Alberto Landeros-Olvera. "Evaluación de los Ensayos Clínicos Aleatorios desarrollados por enfermeras según los criterios de la Declaración CONSORT." Enfermería Global 17, no. 1 (December 30, 2017): 478. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.276091.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar si los Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECAS) realizados por enfermeras en los últimos siete años, cumplen con la rigurosidad metodológica establecida por los criterios de la Declaración CONSORT. <br />Métodos: Revisión integrativa de la literatura de revistas de enfermería, se analizaron 66 ECAS realizados por enfermeras y publicados en 11 revistas indizadas en bases de datos reconocidas, en cuyo título, palabras clave o diseño se reconocieran como un ensayo clínico aleatorio. Se realizó un instrumento de 48 ítems para evaluar las características de los 66 ECAS publicados. Dicho instrumento está dividido en dos segmentos: el primero evalúa información general de los artículos y el segundo incluye las características de la Declaración CONSORT.<br />Resultados: El 57.6% de los ECAS utilizaron grupo control equivalente, 87.9% utilizó muestreo aleatorio, 28.8% enmascaramiento, 54.5% presentaron diagrama de flujo, 83% realizaron aleatorización, 57.6% describen las intervenciones empleadas a los grupos de estudio. <br />Conclusiones: De forma general, los ECAS publicados por enfermería en los últimos siete años no cumplen con los criterios de la Declaración CONSORT. Estos hallazgos representan un área de oportunidad para que editores de revistas de enfermería soliciten a los autores mayor apego a la rigurosidad metodológica en sus artículos de acuerdo a los criterios de la Declaración CONSORT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ore, Harold. "Efecto de temperatura, presentación, tiempo y tipo de envase en la degradación de vitamina C en mandarina (Citrus unshiu) mínimamente procesada y su modelamiento cinético óptimo." Revista Científica Pakamuros 8, no. 2 (September 19, 2020): 50–64. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i2.127.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de la temperatura, tipo de empaque, tipo de presentación, y tiempo en la degradación de la vitamina C en la mandarina mínimamente procesada y determinar el modelo cinético óptimo. El diagrama de flujo del proceso fue: recepción, lavado-selección, sanitización 1, pelado, sanitización 2, enjuague, drenado, pesado, embalado y almacenamiento. En la investigación se evaluó la degradación de la vitamina C, por un período de 10 días; se utilizó el Diseño Factorial Cuadrático 3x3x3x2: con 3 temperaturas (3, 5, 7 ºC), a 03 tipos de empaque (bandeja espumada PS expandido y film PVC, envase PP, Sin empaque), 03 Tiempo (0, 5, 10 días) y a 02 tipos de presentaciones (entero y gajos); además se utilizó el Método de Superficie Respuesta aleatorizado regular de dos niveles para determinar el modelo cinético de degradación. Como resultado: según el ANOVA para modelo cuadrático en la variable Respuesta de Contenido de Vitamina C, las variables independientes significativas fueron la temperatura y el tiempo con valores P inferiores a 0.05. El mejor tratamiento fue: presentación entera y bandeja espumada PS expandido y film PVC, según Software estadístico Design Expert 12.0. Con el modelo cinético óptimo: Contenido de Vitamina C = 32.036 - 1.747*Tiempo-1.7837*Temperatura-0.1125*Tiempo*Temperatura +0.0871*Tiempo²+ 0.1376*Temperatura²; con un R2=0.9848.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ferreira, Thalys Maynnard Costa, Carla Lidiane Jácome dos Santos, Josefa Danielma Lopes Ferreira, Luana Rodrigues de Azevedo, Kenya de Lima Silva, and Marta Miriam Lopes Costa. "Validação de instrumentos para o cuidado em pediatria: um estudo integrativo." Enfermería Global 18, no. 4 (September 21, 2019): 555–602. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.357381.

Full text
Abstract:
Objective: This is an integrative review study, which aims to analyze the national and international scientific production on the validation of instruments used as tools to enhance pediatric care. Material and Methods: We searched the databases SCIELO, LILACS, CINHAL, PUBMED and SCOPUS, using the descriptors in Portuguese, English and Spanish validation, instrument, nursing. 1278 articles were identified. After inclusion and exclusion criteria, we obtained 21 studies that composed the sample. Results: The presentation of the results and the final discussion were done through descriptive statistics, presented the flowchart and interrelated through the content. Of the studies included in the review, 42.8% were published in 2017. Regarding the type of research, 80.9% were methodological studies. The types of validation most portrayed were content, transcultural and integral adaptation. Conclusion: After analysis, it was possible to identify a growing production in relation to methods considered valid for care in pediatrics, aiming at the transformation of the care practice regarding methodological innovations within the nursing process. Objetivo: Se trata de un estudio de revisión integrativa, donde se objetivó analizar la producción científica nacional e internacional sobre la validación de instrumentos utilizados como herramientas para potenciar el cuidado en pediatría. Material y Métodos: Se realizó la búsqueda en bases de SCIELO, LILACS, CINHAL, PubMed y Scopus, usando las palabras clave en portugués, Inglés y validación española, instrumento, de enfermería. Se identificaron 1278 artículos. Después de criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 21 estudios que compusieron la muestra. Resultados: La presentación de los resultados y la discusión final se realizaron a través de la estadística descriptiva, presentados en forma de diagrama de flujo e interrelacionados a través del contenido. De los estudios incluidos en la revisión, el 42,8% fueron publicados en 2017. En cuanto al tipo de investigación, el 80,9% fueron estudios metodológicos. Los tipos de validación más retratados fueron del contenido, adaptación transcultural e integral. Conclusión: Después del análisis, fue posible identificar una creciente producción frente a métodos considerados válidos para el cuidar en pediatría, anhelando una transformación de la práctica asistencial en cuanto a innovaciones metodológicas dentro del proceso de enfermería. Objetivo: Se trata de un estudio de revisión integrativa, donde se objetivó analizar la producción científica nacional e internacional sobre la validación de instrumentos utilizados como herramientas para potenciar el cuidado en pediatría. Material y Métodos: Se realizó la búsqueda en bases de SCIELO, LILACS, CINHAL, PubMed y Scopus, usando las palabras clave en portugués, inglés y español validación española, instrumento, enfermería. Se identificaron 1278 artículos. Después de criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 21 estudios que compusieron la muestra. Resultados: La presentación de los resultados y la discusión final se realizó a través de la estadística descriptiva, en forma de diagrama de flujo e interrelacionados a través del contenido. De los estudios incluidos en la revisión, el 42,8% fueron publicados en 2017. En cuanto al tipo de investigación, el 80,9% fueron estudios metodológicos. Los tipos de validación más retratados fueron del contenido, adaptación transcultural e integral. Conclusión: Después del análisis, fue posible identificar una creciente producción frente a métodos considerados válidos para el cuidar en pediatría, anhelando una transformación de la práctica asistencial en cuanto a innovaciones metodológicas dentro del proceso de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez, María De los Angeles, Karen Orellana, and Fredy Rodriguez Rivas. "Proceso enseñanza- aprendizaje constructivista en la asignatura de Química general QQ-103 de la UNAH (año 2016)." Portal de la Ciencia, no. 15 (December 3, 2018): 19–32. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i15.7288.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio consistió en analizar e implementar estrategias didácticas coherentes al enfoque de competencias y aprendizaje efectivo/significativo para la comprensión y resolución de problemas relacionados a las ciencias químicas, estas estrategias comprendieron: Mapas Conceptuales, diagrama de flujo, UVE de Gowin, resolución de problemas y estudio de casos aplicados al tema de medición de masa, volumen y densidad de sustancias sólidas y líquidas de la materia, mediante una guía didáctica diseñada en función de los contenidos analizados. Para el estudio se utilizó una muestra aleatoria de 55 estudiantes de tres secciones de Química General QQ103 durante el primer período académico del año 2016, una de ellas se estableció como grupo control conformado por 15 estudiantes y las otras dos secciones con un total de 40 estudiantes. Se diagnosticó el aprendizaje efectivo/- significativo mediante un pre test, considerando sus actitudes positivas y negativas hacia el conocimiento de la química, así como su comprensión del temario antes y después de la aplicación de las estrategias didácticas implementadas, asimismo como de una guía didáctica validada. Se efectuó un pos test para indagar el logro de competencias básicas. La información obtenida se procesó empleando el programa estadístico para las ciencias sociales (SPSS). Los resultados fueron expresados entérminos numéricos y porcentuales mostrado una actitud positiva muy favorable en los grupos control y experimental, ambos con conocimientos y competencias previas similares. El grupo experimental mostró mayor fijación de conocimiento y un aumento en el desarrollo de competencias básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Richmond-Navarro, Gustavo, Thomas Guillermo Barquero-Mena, Orlando Moisés Solís-Villalta, and Derian Manuel Palma-Quirós. "Interpolación tridimensional en campos escalares." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (August 7, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3192.

Full text
Abstract:
Se presenta en detalle el desarrollo de la interpolación tridimensional para campos escalares, que consiste en generar información en cualquier punto del espacio, sobre alguna variable dependiente de las tres coordenadas cartesianas, en algún volumen definido. Esto a partir de un conjunto discreto de datos que representan el valor de la variable dependiente en puntos específicos del espacio.<br />Se desarrolla un método de interpolación tridimensional basado en obtener las coordenadas de todos los vecinos del punto de interés. Para luego asignar un peso relativo a cada uno de estos puntos, en función de la proximidad con el lugar donde se busca un nuevo valor de la variable dependiente. Este procedimiento se presenta en forma de diagrama de flujo, para que pueda ser desarrollado en cualquier lenguaje de programación.<br />El método propuesto es implementado en un código en software comercial y a la vez es validado al confrontar sus resultados con los que genera una función propia del software Matlab. Dicha función es detallada a profundidad para facilitar a cualquier usuario su utilización, estableciendo además las limitaciones y diferencias entre el uso de esta función y la implementación del método propuesto en un código computacional.<br />Se encuentra que el método propuesto es altamente confiable y que a su vez permite, eventualmente, adaptarse a condiciones donde la distribución de información en el espacio sea irregular o no se disponga de algún dato dentro de una matriz estructurada de mediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García-Madurga, Miguel-Ángel, Ana Julia Grilló-Méndez, and Tamara Morte-Nadal. "La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistemática." Retos 11, no. 21 (March 29, 2021): 55–70. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04.

Full text
Abstract:
La súbita irrupción de la pandemia COVID-19 ha propiciado profundos cambios sociales y económicos. Las empresas se han visto obligadas a pivotar sus modelos de negocio para asegurar su continuidad. El presente estudio profundiza en las tendencias observadas en los cambios de los modelos de negocio durante esta crisis. El objetivo de esta investigación ha sido identificar los factores que se encuentran detrás de las iniciativas que han adoptado las empresas, pues presumiblemente se consolidarán y serán la base de disrupciones que eran impensables antes de la pandemia. Una rápida revisión sistemática ha permitido recuperar y resumir los resultados de las investigaciones más relevantes en este campo. Se han seleccionado veintiocho artículos de las principales bases de datos científicas, Scopus y Web of Science, utilizando el diagrama de flujo de decisiones de inclusión propuesto por PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis). Los principales hallazgos del análisis cualitativo que se ha realizado destacan la importancia de la tecnología, con la generalización de canales digitales de marketing y ventas en las empresas, el teletrabajo y el consumo de productos tecnológicos como la Inteligencia Artificial; la adopción de innovaciones relacionadas con la propuesta de valor, en la mayoría de las ocasiones en forma de nuevos productos y servicios, como forma más común de experimentación de cara al consumidor; y la generalización de iniciativas de colaboración entre todos los actores del ecosistema empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernandes, Márcia Astrês, Keyla Maria Pereira de Sousa, Iara Jéssica Barreto Silva, Narlene Fontenelle Basílio da Silva, Ana Virginia Uchoa Prado Paz, and Joyce Soares e. Silva. "Acidentes laborais e a construção coletiva de um protocolo assistencial." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 2 (February 9, 2019): 511. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i2a235981p511-517-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: discorrer sobre a implantação e implementação de um protocolo para atendimento pós-acidente de trabalho com material biológico por perfurocortante. Método: trata-se de estudo qualitativo, descritivo, do tipo relato de experiência. Resultados: iniciou-se em 2013, a implantação do protocolo para atendimento pós-acidente de trabalho com material biológico, a partir do qual passou por várias etapas de implementação. Informa-se que, o fluxograma versa sobre as orientações quanto aos cuidados locais, imediatamente após o acidente, atendimento médico para avaliação da lesão e da exposição, recomendações profiláticas em tempo hábil após exposição, solicitação de sorologias do acidentado e paciente-fonte, quando possível acompanhamento sorológico do acidentado após exposição e emissão da Comunicação de Acidente de Traballho. Conclusão: mostraram-se que, apesar das dificuldades para implementação do protocolo, a experiência foi exitosa e o fluxo de atendimento pós-acidente com material biológico desfruta de diversos avanços importantes para a saúde e segurança dos trabalhadores do hospital universitário em questão. Descritores: Saúde do Trabalhador; Enfermagem; Acidentes de Trabalho; Exposição a Agentes Biológicos; Prevenção de Acidentes; Notificação de Acidente de Trabalho.ABSTRACT Objective: to discuss the deployment and implementation of a protocol for care after occupational accident with biological material from needle-sharp instruments. Method: this is a qualitative, descriptive study, of the experience-report type. Results: in 2013, the deployment of the protocol for care after occupational accident with biological material, from which it passed through various implementation stages. The flowchart describes the guidelines regarding local care, immediately after the accident, medical care to evaluate the lesion and the exposure, prophylactic recommendations in a timely manner after exposure, request for serology of the casualty and patient-source, when possible, serological follow-up of the casualty after exposure and issuance of the Occupational Accident Communication. Conclusion: despite the difficulties for implementing the Protocol, the experience was successful and the flow of the care after accident with biological material includes several important advances for workers’ health and safety at the university hospital in question. Descriptors: Occupational Health; Nursing; Occupational Accidents; Exposure to Biological Agents; Accident Prevention; Occupational Accidents Notification.RESUMEN Objetivo: analizar la implantación y aplicación de un protocolo para el cuidado post-accidente laboral con material biológico por perforantes/cortantes. Método: este es un estudio cualitativo, descriptivo del tipo relato de experiencia. Resultados: se inició en 2013, la implementación del protocolo para el cuidado post-accidentes laborales con material biológico, pasando por distintas fases de ejecución. El diagrama de flujo versa sobre las directrices relativas a los cuidados, inmediatamente después del accidente, la asistencia médica para la evaluación de la lesión y de la exposición, la profilaxis con recomendaciones en forma oportuna después de la exposición, la solicitud de serología del accidentado y el paciente-fuente, cuando posible, el seguimiento serológico del accidentado después de la exposición y la emisión de la Comunicación de Accidente Laboral. Conclusión: a pesar de las dificultades para la aplicación del Protocolo, la experiencia fue exitosa y el flujo de atención post-accidente con material biológico incluye varios avances importantes para la seguridad y salud de los trabajadores en el hospital de la universidad en cuestión. Descriptores: Salud Laboral; Enfermería; Accidentes Laborales; Exposición a Agentes Biológicos; Prevención de Accidentes; Notificación de Accidentes Laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bernabeu Martinez, Mª Ángeles, Pedro García Salom, Amparo Burgos San José, Andrés Navarro Ruiz, Javier Sanz Valero, and Carmina Wanden-Berghe. "Desarrollo de la gestión del proceso general de la manipulación de los medicamentos peligrosos en las unidades de hospitalización a domicilio." Hospital a Domicilio 3, no. 1 (January 31, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v3i1.62.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los peligros asociados y describir los riesgos químicos derivados de éstos, en el proceso de manipulación de los medicamentos peligrosos (MP) en las Unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD), como fase inicial de su evaluación de riesgos y que afectan a la seguridad del profesional sanitario.Método: Se realizó un consenso de expertos (grupo nominal y técnicas documentales) utilizando un método mixto mediante dos rondas presenciales (reunión de los participantes y aprobación de propuestas) y tres rondas enmascaradas (revisión del material de forma individual). El análisis se aplicó al ámbito de la Hospitalización a Domicilio y las etapas del proceso se diseñaron mediante notación gráfica normalizada Business Process Modeling Notation.Resultados: Se obtuvo el diagrama de flujo específico para la gestión y trazabilidad de los MP, caracterizándose cada una de las fases del proceso general, recopiladas en un cuadro de gestión de etapas y operaciones de conservación, transporte y administración de MP en las unidades de hospitalización a domicilio, que sirvió para la posterior descripción de riesgos químicos y vías de exposición.Conclusiones: Los MP deben integrarse en un sistema normalizado de gestión con el fin de mejorar la seguridad del paciente y de los profesionales sanitarios, a la vez que se maximiza la eficiencia de los recursos y minimizan los incidentes procesales, garantizando la calidad y la seguridad del proceso de manipulación de MP en la UHD.Sería deseable, una vez se han identificado los peligros, llevar a cabo una evaluación de los riesgos siguiendo una metodología sistemática y de abordaje preventivo que permita calibrar la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de cualquier suceso adverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Oré Miranda, Emilio Alexander, Elías Gutierrez Pesantes, César Moreno Rojo, and Elí Jairo Gamarra Corman. "Diseño de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para la reducción de peligros y riesgos en el área de Soldadura, Calderería y Maniobras en la empresa metalmecánica ECROMSA INDUSTRIAL S.A.C. Chimbote, 2015." INGnosis Revista de Investigación Científica 1, no. 1 (December 10, 2015): 121–36. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v1i1.1955.

Full text
Abstract:
La presente investigación “Diseño de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para la Reducción de Peligros y Riesgos en el Área de Soldadura, Calderería y Maniobras de la empresa Metalmecánica ECROMSA INDUSTRIAL S.A.C.”, la cual tuvo como objetivo general diseñar un sistema de seguridad y salud ocupacional para la reducción de peligros y riesgos en el Área de Soldadura, Calderería y Maniobras. Es de tipo descriptivo aplicativo y de diseño pre-experimental, la población fueron los peligros y riesgos en la empresa, con una muestra de peligros y riesgos en el año 2015 en el Área de Soldadura, Calderería y Maniobras. Se aplicó una evaluación de diagnóstico de SSOMA inicial en la empresa, obteniéndose un puntaje de 120 el cual indica que el nivel de implementación del Sistema fue “bajo”. Además se describió las actividades principales dentro del diagrama de flujo para procesos generales, siendo el Área de Calderería, aquella partícipe de la mayoría de procesos. Se realizó una Matriz IPER en las áreas respectivas, indicando que el Área de Maniobras, es el área que posee mayor riesgo calificado importante siendo un 36% de los riesgos totales. Asimismo se propusieron los controles operacionales para la reducción de estos, generando una reducción de riesgos importantes en 54.55% y moderados en 41.18%, aumentando los riesgos tolerables en un 33.33% en todas las áreas. Se concluyó que se reducen los peligros y riesgos logrando la reducción de accidentes en el trabajo, mejora de productividad y mayor rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cisneros Lascurain, Eduardo Ernesto, and Miguel Angel Cohuo Avila. "Un modelo de implementación de nueva tecnología utilizando un enfoque de pensamiento sistémico." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 1 (January 1, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.004.

Full text
Abstract:
La gestión de implementación de nueva tecnología en empresas manufactureras se enfrenta a problemas complejos como recursos humanos y financieros escasos y cambiantes, avances tecnológicos que superan la capacidad de infraestructura y de compatibilidad, necesidad de reconfiguración inmediata y un cambio constante de requisitos. Este artículo propone un modelo de gestión de ingeniería utilizando el enfoque de Pensamiento Sistémico y Modelado (PSyM) en sus 5 fases: la estructuración del problema, modelado de lazo causal, modelado dinámico, planificación y modelización de escenarios y por último la implementación y aprendizaje organizacional. Su objetivo es mejorar la actividad de implementación de nueva tecnología contemplando la herramienta de modelado Vensin® PLE, permitiendo estudiar su reacción a ciertos cambios a lo largo del tiempo; el modelo se validó sometiéndolo a las siguientes verificaciones: el diagrama de lazo casual que corresponde a la declaración del problema, el modelo es dimensionalmente válido, documentación adecuada de cada ecuación en el modelo, el modelo no produce valores irreales, el comportamiento del modelo es plausible, el modelo mantiene la “conservación del flujo” y cada ecuación tiene sentido cuando sus entradas toman valores extremos. Se consideró la experimentación con un esquema de simulación de 22 parámetros de políticas agrupadas en 4 sectores estratégicos: tecnológico, de ingeniería, recursos humanos y finanzas, utilizando la capacidad de evaluación del modelo, se identificaron las debilidades de cada sector y se propone un escenario para mejorarlas. Al analizar el modelo de Gestión de Ingeniería e Introducción de Nueva Tecnología (GIINT) los gerentes pueden considerar las decisiones en función al efecto de estas en la actividad de implementación de nueva tecnología de su empresa, pueden identificar los elementos que influyen en la implementación de tecnología y relacionarlos con los efectos en diferentes áreas de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-Larreta, Frella Soraya, Ana Mercedes Grijalva-Endara, Jorge Enrique Vera-Santos, and Walter Enrique Mariscal-Santi. "Validación de tabletas de carbonato de calcio." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (April 5, 2019): 564. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.946.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La realización del presente trabajo consistió en llevar a cabo la validación del proceso de acondicionamiento y empaque de tabletas de Carbonato de calcio en sus diferentes presentaciones comerciales debido al cambio de proveedor en el proceso, por medio de un Protocolo de Validación que es donde se identificó los pasos a seguir, el diagrama de flujo de la fabricación incluyendo los ensayos a realizar y el criterio de aceptación de cada uno, el método de validación junto con el plan de muestreo por cada etapa del proceso a evaluar y los datos que se recolectarán y como serán evaluados. Realizando el levantamiento de datos de los dos lotes productivos y documentándolo en el informe técnico utilizando la herramienta estadística Minitab Statistical Software con la cual se realizaron cartas de control, estudios de capacidad Cp y Cpk, controles estadísticos de procesos, gráficas de control e histogramas de capacidad de proceso. Obteniendo resultados dentro de especificaciones y bajo control, demostrando que el proceso es adecuado, lineal y centrado por lo cual se puede reducir la inspección o muestreo durante los procesos productivos debido a que la probabilidad de que ocurra una no conformidad es mínima. Se validó el proceso acondicionamiento y empaque con un proveedor Nacional confirmando que su producto es apto para la necesidad requerida, además en relación con el proveedor Internacional (Alemán), se obtiene tiempos de entregas más cortos y por ende costos bajos. Si bien es cierto la calidad de los materiales de proveedores internacionales es muy alta, el presente trabajo buscó fomentar el consumo de materiales nacionales siempre y cuando cumplan con las exigencias y especificaciones para la cual son destinadas. Finalmente se sugiere continuar con el estudio realizando la Estabilidad On Going con el propósito de monitorear el producto durante su vida útil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Daza Perdomo, Steven, Eric David Sánchez Gutiérrez, and Manuel Méndez Pinzón. "La nueva era de la revolución organizacional análisis y propuesta para el sector eléctrico industrial." Negocios, gestión y sostenibilidad 2, no. 2 (May 14, 2021): 12–23. http://dx.doi.org/10.15765/wp.v2i2.2271.

Full text
Abstract:
El análisis de los procesos administrativos y la estructuración de nuevos modelos en el desarrollo productivo de las organizaciones logra involucrar tanto a las áreas administrativas y de gestión como también las operativas. Por medio de estos procesos se pretende llevar a cabo una serie de mejoras a nivel interno que tienen relación directa con el contexto y necesidades del nivel externo. En este trabajo se implementó el uso de matrices administrativas que permiten estudiar las oportunidades y amenazas, generando un diagnóstico completo el cual permite validar el estado actual de la empresa. A su vez con la intención de promover la implementación de estrategias y el fin de difundir políticas administrativas responsables, se pretende compartir de manera clara y precisa los resultados de una investigación realizada a una empresa del sector eléctrico. En desarrollo del ejercicio de diagnóstico se recopilaron previamente todos los parámetros necesarios para poder llevar a cabo esta investigación, se buscó toda la información disponible de cada departamento y se analizó el comportamiento del área administrativa, financiera y operativa. Esto permitió establecer el funcionamiento de todos los organismos a partir del diagrama a de flujo donde se estudian los factores internos y externos que intervienen en la operación. Con el desarrollo de una nueva línea de negocio se busca implementar una herramienta que permita complementar el funcionamiento directo de las actividades primarias, en donde se encuentra la instalación de infraestructuras y redes eléctricas como también el mantenimiento de estas. Se puede establecer un incremento tanto en número de clientes como de los ingresos a partir de la implementación de un modelo sistemático que genera una eficiencia mayor en cada proceso, generando un incremento en los rendimientos financieros y un aumento de sus líneas de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lima, Gabriela Belarmino de, Marina Batista Chaves Azevedo de Souza, and Daniela Da Siva Rodrigues. "Caminhos do trabalhador na busca por cuidado à saúde e à rede de apoio e suporte: um estudo de caso / Pathways of a worker on the pursuit of helth care and social support network: a study case." Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 4, no. 4 (June 30, 2020): 615–30. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto25834.

Full text
Abstract:
Introdução: As mutações ocorridas no mundo do trabalho evidenciaram, na contemporaneidade, novas formas de sofrimento e incapacidades das pessoas, demonstrando que a busca pelo cuidado terapêutico e pelos serviços de assistência à saúde refletem no contexto de vida dos trabalhadores. Objetivo: Caracterizar o itinerário terapêutico de um trabalhador acidentado no trabalho, diante da rede atenção à saúde do Distrito Federal e compreender quais as suas redes de suporte e apoio após o afastamento laboral. Método: Trata-se de um estudo de caso, realizado no Instituto Nacional do Seguro Social (Inss), com um trabalhador acidentado no trabalho, segurado do programa de reabilitação profissional do serviço. Os dados foram coletados por meio de entrevista semiestruturada e com a aplicação dos instrumentos diagrama de escolta e ecomapa para mensurar os impactos nas relações do trabalhador. A análise foi feita com base na análise de conteúdo e no fluxograma analisador, para compreender os caminhos percorridos pelo trabalhador na busca pelo cuidado. Resultados: Os achados revelaram uma ruptura no itinerário terapêutico e na continuidade na rede de atenção à saúde do trabalhador. As redes de suporte e apoio continuaram as mesmas e tão fortes quanto antes do acidente. Identificou-se ainda que o trabalhador acessa alguns recursos comunitários, mas os recursos individuais são os principais fornecedores de suporte. Conclusão: Conclui-se que compreender os itinerários terapêuticos permite uma reflexão sobre os potenciais, as problemáticas e os desafios presentes na rede de atenção e cuidado à saúde dos trabalhadores no Distrito Federal.AbstractIntroduction: Changes in the world of work has shown nowadays new ways of suffering and incapacities for people, represented by the pursuit of therapeutic and health care services in the daily life context of workers. Objective: To describe the therapeutic itinerary of one worker after a work accident in the face the health care system of Federal District, Brazilia, Brazil, and to understand what are the social support network after work leave. Methods: This is a case study, conducted at the National Social Security with a worker assisted by a program of occupational rehabilitation. Data was gathered through a semi-structured interview, and the instruments of escort diagram and ecomap to measure the impact on the worker relationships. Data analysis was performed using the qualitative content analysis, and also on the flowchart analyzer, to know the worker pathways for health care. Results: Findings showed that there was a disruption of the therapeutic itinerary and in the continuity of health care network of the worker. The social support network remained the same and as strong as before the accident. We identified that the worker accessed some community resources, but individual resources were the main support founded. Conclusion: We concluded that to understand the therapeutic itineraries of the worker allowed us a reflection about the strengths, main problems and challenges on the health care network for the workers in the Federal District, Brazilia, Brazil.Keywords: Occupational therapy, Work, Workers Health, Therapeutic Itineraries.ResumenIntroducción: Las mutaciones ocurridas en el mundo del trabajo evidenciaron, en la contemporaneidad, nuevas formas de sufrimiento e incapacidades de las personas, demostrando que la búsqueda por el cuidado terapéutico y por los servicios de asistencia a la salud reflejan en el contexto de vida de los trabajadores. Objetivo: Caracterizar el itinerario terapéutico de un trabajador accidentado en el trabajo, ante la red atención a la salud del Distrito Federal y comprender cuáles son sus redes de soporte y apoyo después del alejamiento laboral. Método: Se trata de un estudio de caso, realizado en el Instituto Nacional del Seguro Social (Inss), con un trabajador accidentado en el trabajo, asegurado del programa de rehabilitación profesional del servicio. Los datos fueron recolectados por medio de entrevista semiestructurada y con la aplicación de los instrumentos diagrama de escolta y ecomapa para medir los impactos en las relaciones del trabajador. El análisis se hizo con base en el análisis de contenido y en el diagrama de flujo analizador, para comprender los caminos recorridos por el trabajador en la búsqueda del cuidado. Resultados: Los hallazgos revelaron una ruptura en el itinerario terapéutico y en la continuidad en la red de atención a la salud del trabajador. Las redes de apoyo y apoyo continuaron siendo las mismas y tan fuertes como antes del accidente. Se identificó también que el trabajador accede a algunos recursos comunitarios, pero los recursos individuales son los principales proveedores de soporte. Conclusiones: Se concluye que comprender los itinerarios terapéuticos permite una reflexión sobre los potenciales, las problemáticas y los desafíos presentes en la red de atención y cuidado a la salud de los trabajadores en el Distrito Federal.Palabras clave: Terapia Ocupacional, Trabajo, Salud del trabajador, Itinerario Terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Medina, Cesar. "Patrones de flujo según diferentes marcos de referencia." Revista Brasileira de Ensino de Física 27, no. 3 (September 2005): 429–33. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172005000300021.

Full text
Abstract:
En una evaluación de diagnóstico sobre mecánica de fluidos, en la que se pide a los estudiantes graficar diagramas de flujo de un caso de geometría simple, se observa una notable confusión asociada a cambios de marcos de referencia. Como herramienta didáctica, se propone un análisis comparativo de diagramas de flujo en diferentes condiciones de movimiento relativo de un mismo sistema, consistente en un tubo cilíndrico que contiene líquido y un objeto esférico pequeño. Tales diagramas son mapas de velocidad y líneas de corriente obtenidos por resolución numérica de la ecuación de Navier-Stokes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández, Lionel Baquero, Luis Argota Vega, Osviel Rodríguez Valdés, and Febe Ciudad Ricardo. "Método para el Modelado y Prueba de Diagramas de Actividades Mediante Redes de Petri." Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 3, no. 5 (November 1, 2015): 206. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2015.206-212.

Full text
Abstract:
Las redes de Petri son ideales para describir y estudiar sistemas que procesan información y con características concurrentes, asíncronas, distribuidas, paralelas, no determinísticas y/o estocásticas. . Sin embargo, la teoría clásica de estas redes se enfrenta al desafío de adecuarse a las nuevas necesidades de los sistemas informáticos que los ingenieros diseñan en la actualidad. Un diagrama de actividades representa una secuencia de actividades. Podría aplicarse a cualquier propósito, pero se considera especialmente útil para visualizar los flujos de trabajo y los procesos del negocio, o casos de uso. El presente trabajo se ha desarrollado con el objetivo de diseñar un método para el modelado y prueba de diagramas de actividades mediante redes de Petri. El método propuesto brinda una serie de pasos necesarios para modelar un diagrama de actividades con redes de Petri y a partir de dicha red obtener una representación matemática de la misma. Esta representación matemática se utiliza para con ella realizar una serie de operaciones basadas en el marcaje de la red que permiten realizar pruebas al diagrama. Este método es capaz de identificar errores comunes que se cometen en el modelado de los diagramas de actividades, lo cual se demostró a través del método de experimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Geva, Esther. "Mejora de la comprension lectora mediante diagramas de flujo." Infancia y Aprendizaje 8, no. 31-32 (January 1985): 45–66. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1985.10822084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Maribel Cuásquer-Viveros and Ana Lucía Moreno-Cortés. "Estudio sobre los diagramas de flujo en la resolución de problemas matemáticos." Revista UNIMAR 39, no. 1 (March 18, 2021): 45–55. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar39-1-art3.

Full text
Abstract:
El estudio, de enfoque crítico social con diseño pedagógico y metodología cualitativa constructivista por tener un carácter subjetivo, tuvo como objetivo, aplicar diagramas de flujo con una unidad didáctica para la resolución de problemas matemáticos que involucran procedimientos del cálculo del área superficial de pirámides, con estudiantes de noveno grado de las IEM Centro de Integración Popular y San Juan Bosco del municipio de San Juan de Pasto, con el fin de analizar e identificar el fortalecimiento del pensamiento matemático variacional y espacial, y de algunas competencias matemáticas, como la formulación y resolución de problemas y el razonamiento, a través de la aplicación de la unidad didáctica.Los investigadores hacen parte del proceso, al guiar una unidad didáctica propuesta que permitió a los estudiantes aplicar los conceptos y métodos propios de los diagramas de flujo. Como resultado de la investigación, luego del análisis de la información obtenida a través de los diarios de campo y su respectiva triangulación, se concluye que los diagramas de flujo representan una herramienta facilitadora para la comprensión de contenidos matemáticos, agilizando en alguna medida la resolución de problemas y mejorando los procesos de razonamiento lógico, en el caso específico del cálculo del área superficial de pirámides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vieira, Rosemary, and Jefferson Cardia Simoes. "Identificación de formas glaciales mediante imagen LANDSAT-7 ETM+ - Costa de fiordos de Patagonia Central, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 38 (January 1, 2004): 47. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2004.27754.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta rasgos geomorfologicos identificados e interpretados en imagen Landsat 7 ETM+, de zonas subaéreas adyacentes a los fiordos Peel y Penguin, en la costa de fiordos de Patagonia Central, Chile. Los mapas geomorfológicos tienen el apoyo complementario de bloques diagramas 3D. El retroceso y oscilaciones de los glaciares frente a los fiordos Penguin y Peel ha producido modernos paisajes geomorfológicos que contienen formas glaciales y paraglaciales. La distribución de depósitos glacigénicos subaéreos evidencia control topográfico sobre las líneas de flujo y posibles condiciones térmicas basaleshúmedas de los glaciares, como los campos de colinas alargadas observados en el margen distal norte del fiordo Penguin. La ubicación de varios tipos de depósitos y rasgos erosionales indica que muchos de los glaciares que hoy están confinados en sus respectivos valles posiblemente se proyectaban sobre los fiordos. Asimismo, los glaciares tributarios retrocedidos en sus respectivos valles alimentan las cuencasde los fiordos mediante flujos glaciofluviales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Rodríguez, María Isabel, and Patricia López Linares. "Uso secuencial de herramientas de control de calidad en procesos productivos: una aplicación en el sector agroalimentario = Sequential use of quality control tools in production processes: an application in food industry." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 18 (June 30, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i18.1645.

Full text
Abstract:
<p>Las diferentes herramientas del Control Estadístico de Calidad proporcionan mejores resultados si su uso se lleva a cabo de manera secuencial, facilitando la detección de los puntos débiles del proceso productivo. Así, en el presente estudio se expone un método de trabajo en el que se utilizan, atendiendo a la necesidad en cada punto de la cadena de producción, algunas de dichas herramientas. Concretamente se propone el uso del diagrama de flujo, gráfico de Pareto, hojas de comprobación, gráficos de control (en este caso gráfico p y gráfico de media-recorrido), así como el análisis de la varianza (ANOVA). El procedimiento se aplica a una empresa del sector agroalimentario, interesada en dar una solución al problema derivado del elevado número de quejas por parte de sus clientes. Las primeras conclusiones, en las que se observa un porcentaje elevado de elementos defectuosos (superior al 30%), llevan a analizar las causas principales, la constatación de la capacidad del proceso y la cuantificación de la pérdida derivada de esta situación, mediante la función de pérdida de Taguchi. Para ello se realiza un estudio previo del descentramiento del proceso y del exceso de variabilidad que explicarían la falta de capacidad del mismo para fabricar según especificaciones.</p><p>When making use of the different existing tools for Statistical Process Control (SPC), better results can be achieved if a sequential approach is used. This working methodology will provide easier ways to detect any weak point in the production process. Here one such methodology is presented, during the application of which the most appropriate statistical tools are used in each step of the production chain, depending on the needs arising for each of them. In the process shown in this paper, the proposed tools are the flowchart, Pareto chart, check sheet, two different types of control charts (in this case p–chart and –R chart), and finally the analysis of variance (ANOVA). This procedure is applied to a production process in a food plant, in which the main goal at the moment the problem arose was being able to provide a solution to a specific problem that lead to a large number of complaints from their customers. The first results showed a high percentage (over 30 %) of nonconforming units. As a consequence, an analysis of the major causes was carried out, followed by the verification of the process capability and the quantification of the economic loss derived from this situation, by means of the Taguchi loss function. To achieve the latter, process centering and spread were studied. The observed excess in variability would explain the lack of capability to manufacture according to specifications</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barros, Francisco Railson Bispo de, Raquel Faria da Silva Lima, and Elielza Guerreiro Menezes. "Aplicativo mobile para o cuidado à beira leito da puérpera." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 32 (December 15, 2020): 205–16. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.32.205-216.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi desenvolver um aplicativo como tecnologia do cuidado à beira leito para a puérpera. Trata-se de um estudo metodológico de inovação tecnológica, fundamentado na Teoria do Cuidado e nos princípios da Engenharia de Software, construído em quatro fases. O protótipo foi desenvolvido na plataforma Android, sendo classificado como uma tecnologia dura de alta fidelidade e intitulado de Puerpério SEGURO. O aplicativo dispõe de interface principal com fluxograma no menu de opções otimizando sua funcionalidade, conta com um checklist para avaliação do binômio mãe-bebê, notificação em tempo adequado à equipe de resposta rápida e no final da avaliação uma interface para a prescrição do plano de cuidados, além de armazenar em nuvem todos os dados cadastrados. O aplicativo foi desenvolvido com sucesso, tendo demonstrado em dados preliminares um grande potencial para auxiliar a enfermagem obstétrica no acompanhamento e cuidado da puérpera à beira leito.Descritores: Tecnologia Biomédica, Aplicativo, Saúde da Mulher. Mobile application for care at the bedside of puerperaAbstract: The objective of this study was to develop an application as a bedside care technology for the puerperal woman. It is a methodological study of technological innovation, based on the Theory of Care and the principles of Software Engineering, built in four phases. The prototype was developed on the Android platform, being classified as a high-fidelity hard technology and entitled Puerpério SEGURO. The application has a main interface with a flowchart in the options menu, optimizing its functionality, it has a checklist for assessing the mother-baby binomial, timely notification to the rapid response team and at the end of the assessment, an interface for prescribing the plan care, in addition to storing all registered data in the cloud. The application was developed successfully, having demonstrated in preliminary data a great potential to assist obstetric nursing in the monitoring and care of the puerperal woman at the bedside.Descriptors: Biomedical Technology, Application, Women's Health. Aplicación móvil de atención al lado de la cama de parturientaResumen: El objetivo de este estudio fue desarrollar una aplicación como tecnología de cuidado de cabecera para la mujer puerpera. Es un estudio metodológico de la innovación tecnológica, basado en la Teoría del Cuidado y los principios de la Ingeniería del Software, construido en cuatro fases. El prototipo se desarrolló en la plataforma Android, se clasificó como una tecnología dura de alta fidelidad y se tituló Puerpério SEGURO. La aplicación tiene una interfaz principal con un diagrama de flujo en el menú de opciones, optimizando su funcionalidad, tiene una lista de verificación para evaluar el binomio madre-bebé, notificación oportuna al equipo de respuesta rápida y, al final de la evaluación, una interfaz para prescribir el plano del cuidado, además de almacenar todos los datos registrados en la nube. La aplicación fue desarrollada con éxito, habiendo demostrado en datos preliminares un gran potencial para ayudar a la enfermería obstétrica en el monitoreo y cuidado de la mujer puerperal al lado de la cama.Descriptores: Tecnología Biomédica, Aplicación, Salud de la Mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guzmán Cupaja, Leidy Tatiana, and Ayza Yamir Urbina Angarita. "La inocuidad alimentaria para una planta de derivados cárnicos." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, no. 2 (December 15, 2019): 91–114. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.733.

Full text
Abstract:
A todo tipo de producto alimentario se le debe asegurar la inocuidad lo cual es difícil de garantizar teniendo en cuenta que los alimentos tienden a perecer. Para lograr un producto final inocuo, se debe direccionar a la prevención de cualquier tipo de contaminación que pueda afectarlo. Los programas prerrequisitos son necesarios para la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad, estos permiten garantizar el cumplimiento de las normas legales de inocuidad de los alimentos a través de procedimientos y sus condiciones básicas que permiten controlar el proceso al cual es sometido el producto, las materias primas, los equipos y utensilios, el personal y la infraestructura. Los productos cárnicos procesados son de alto riesgo para la salud pública de Colombia, según la clasificación dada en el anexo técnico de la Resolución 0719 de 2015. La carne es altamente perecedera por su alto contenido en agua, composición y pH, lo que favorece la alteración, su contaminación microbiana y su descomposición rápida. El tipo de metodología propuesta para este proyecto es fue de carácter descriptivo y cualitativo ya que se realizó el diseño de los programas prerrequisitos necesarios en la aplicación del sistema de aseguramiento de la inocuidad alimentaria para una planta de derivados cárnicos, como se describen las fases a realizar: Fase 1. Elaboración de la descripción general de los procesos productivos de la planta de derivados cárnicos: descripción de la planta, recolección de información (entrevista, lista de chequeo, e informes), elaboración del diagrama de flujo de los procesos productivos. Fase 2. Evaluación de las condiciones higiénico- sanitarias de la empresa según la Resolución 2674 de 2013 y cumplimientos de los capítulos 1: edificaciones e instalaciones y equipos y utensilios, siendo este el punto de partida para conocer las necesidades de los programas prerrequisitos (PPRs), para determinar los aspectos obligatorios a intervenir en cada PPR. Fase 3. Aplicar la Normatividad vigente a cada uno de los programas prerrequisitos, teniendo en cuenta: revisión de la legislación Colombiana aplicable a la industria alimentaria por el Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA); Ministerio de agricultura, Ministerio del medio ambiente, Secretaria del medio ambiente; organización de las normatividades alimentarias vigentes mediante matriz de requisitos legales. (comprende: año, documento legal, objetivo, cumple, no cumple, pendiente por aplicar, aplicación, tarea, frecuencia de evaluación del requisito legal, registros, responsable de la evaluación, activa o derogada), para esto se estableció un formato. Fase 4. Documentación de los programas prerrequisitos: diseño de la forma en que se realizarían los programas prerrequisitos; contenido de programas prerrequisitos (portada, encabezado, objetivo, definición, matriz legal, marco teórico, desarrollo del programa, Verificación, documentos adjuntos, documentos relacionados); el desarrollo del programa expone la situación actual y como se está llevando a cabo el control de este. Se utilizó el ciclo planear, hacer, verificar y ajustar (P.H.V.A) para la descripción del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography