Academic literature on the topic 'Diaguitas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diaguitas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Diaguitas"
Paleczek Alcayaga, Halszka, and David Bravo Uribe. "«Les diaguitas estamos vivos en El Olivar»." Praxis Arqueológica 2, no. 1 (August 26, 2021): 5–20. http://dx.doi.org/10.53689/pa.v2i1.15.
Full textIglesias, María Teresa, and Reinaldo Andrés Moralejo. "Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643):." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 15 (August 2, 2022): 88–120. http://dx.doi.org/10.46661/americania.6486.
Full textAmuedo, Claudia. "Recrear el cosmos en la cocina: cocción y comensalidad en el sitio Guitián (Salta, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 26, no. 3 (August 6, 2022): 57–82. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v26.n3.34832.
Full textMercado Guerra, Javier, and Hans Gundermann Kröll. "IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS EN COMUNIDADES EDUCATIVAS ATACAMEÑAS, COLLAS Y DIAGUITAS." RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 60, no. 1 (June 2022): 69–95. http://dx.doi.org/10.29393/rla60-3iljh20003.
Full textOstria González, Mauricio. "Eduardo Téllez Lúgaro, Los Diaguitas, Akhilleus, Santiago, 2008, 87 pp." Revista de Historia (Concepción) 1, no. 18-19 (December 2010): 249–52. http://dx.doi.org/10.29393/rh18-50moet10050.
Full textSchaposchnik, Ana Edith. "Aliados y parientes. Los diaguitas rebeldes de Catamarca durante el gran alzamiento." Histórica 18, no. 2 (February 20, 1994): 383–416. http://dx.doi.org/10.18800/historica.199402.005.
Full textGonzález Carvajal, Paola, Francisca Gili Hanisch, Gabriela Bravo Aedo, and Patricio López Mendoza. "Instrumentos musicales de viento del sitio El Olivar: actores, contexto y relaciones simbólicas." Revista de Arqueología Americana, no. 39 (February 2, 2022): 233–65. http://dx.doi.org/10.35424/rearam.v0i39.1184.
Full textIbacache Corante, Andrea. "Participación indígena en Qollasuyu: la elección de constituyentes en Chile." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 10, no. 19 (August 2, 2021): 67–94. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol10.num19.507.
Full textIbacache Corante, Andrea. "Participación indígena en Qollasuyu: la elección de constituyentes en Chile." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 10, no. 19 (August 2, 2021): 67–94. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol10.num19.507.
Full textGili, Francisca, Paola González Carvajal, and José Pérez de Arce. "Chamanismo, ontologías del arte y transcorporalidad: puentes entre el arte Diaguita y los bailes chinos en el norte semiárido chileno." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 28, no. 1 (June 30, 2023): 119–40. http://dx.doi.org/10.56522/bmchap.0080010280003.
Full textDissertations / Theses on the topic "Diaguitas"
Schaposchnik, Ana Edith. "Aliados y parientes. Los diaguitas rebeldes de Catamarca durante el gran alzamiento." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121613.
Full textCeballos, Hinojosa Makarena. "El Olivar : Centro de Interpretación : lugar de la memoria Diaguita." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170073.
Full textCaro, López Paulina. "Diseños diaguitas en la cerámica de la Cuenca del Maipo-Mapocho en el período tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168142.
Full textLa relación que tuvo el Tawantinsuyu con las poblaciones locales de Chile Central en el período tardío ha sido interpretada a partir de la presencia de aspectos materiales muebles e inmuebles en esta zona (Uribe 1999-2000). Los aspectos muebles hacen referencia a la alfarería y material lítico, mientras que el segundo corresponde al camino del inca, instalaciones arquitectónicas (tambos, pukaras, santuarios de altura) y cementerios
Latorre, Blanco Elvira. "De adornos y herramientas nacidos del fuego: Una caracterización del trabajo de metales en la Cultura Diaguita (c. a. 900- 1536 d.C.)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106209.
Full textLuna-Penna, Galo Antonio. "«Je suis DIAGUITA !» : la construction identitaire des Diaguita «sans terre» au Chili." Thesis, Université Laval, 2012. http://www.theses.ulaval.ca/2012/29341/29341.pdf.
Full textJara, Kara Flavia, Pedreros Arturo González, and Carrasco Daniel Vergara. "Plan de marketing "Agua Alcalina Diaguitanos"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114992.
Full textAutorizada por los autores, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Diciembre).
El Agua Ionizada Alcalina corresponde a una micro agua para beber diariamente, de cualidades saludables muy importante para el funcionamiento normal de nuestro cuerpo, restaurando el equilibrio del PH natural. Esta neutraliza las sustancias desechos tóxicos al interior de nuestro cuerpo que se convierten en colesterol y acido úrico, controla o revierte la acidificación y oxidación generado por dietas ricas en carnes, productos refinados y acidad. Se utiliza para el tratamiento complementario de enfermedades o malestares crónicos, artritis, diabetes, osteoporosis, cáncer, mal funcionamiento de riñones, hígado, aparato circulatorios, migrañas, recomendado para mujeres embarazadas o en lactancia. Entre sus beneficios se encuentran la purificación el organismo, se bebe 1,5 a 2 litros al día, la mejora notablemente la condición física de cualquier persona, aun en fase terminal. Retrasa el envejecimiento. Normaliza la digestión. Mejora ostensiblemente el rendimiento de los atletas al mantener un balance positivo de oxigeno y nitrógeno. Ganador del Premio Nobel Dr. Otto Warburg descubrió que las células cancerosas sólo crecen en un estado de bajo consumo de oxígeno. Cuando las células y tejidos del organismo son ácidas (pH inferior a 6,5 a 7,0), pierden su capacidad para el intercambio de oxígeno y las células cancerosas son capaces de prosperar. Por otro lado, cuando las células de su cuerpo y los tejidos son alcalinos (por encima de pH de 7,0) las células cancerosas tienen dificultades para sobrevivir debido a la alta cantidad de oxígeno presente. Un tejido alcalino tiene 20 veces más oxígeno que los tejidos se ácidos y ricos en este entorno de oxígeno impide el crecimiento del cáncer de células nuevas. En un pH de 8.0 o mayor, las células cancerosas y el cáncer que causan los microbios patógenos (virus, bacterias, hongos) no pueden sobrevivir.1 Para realizar el análisis externo de la industria utilizamos la herramienta del análisis PORTER. De acuerdo a este se concluye que el atractivo de la industria es bajo. A pesar de que el agua se posiciona como la segunda bebida no alcohólica más consumida en Chile y que además existe una tendencia al alza en el consumo de aguas minerales, lo cual lleva a tener una expectativa de crecimiento alta de esta industria. Sin embargo hay altas barreras de entradas a esta industria debido a la escasez de localización de fuentes naturales para su embotellamiento y los altos costos de inversión inicial. Esto también se suma a los bajos costos de cambios a los que se enfrenta el consumidor, por lo que la lealtad a tomar agua mineral no es fuerte. Otra cosa que reduce el atractivo de la industria es la alta concentración que tienen CCU y Vital. Ambos actores concentran alta participación de mercado que afecta a los 1 http://elnuevodespertar.wordpress.com/2011/08/04/niveles-de-ph-y-el-cancer-los-alimentos-alcalinos-y-acidos/ actores más pequeños y nuevos. También estos tienen gastos en marketing y desarrollo de productos muy altos. Estos factores en conjunto hacen que la industria del agua mineral no sea una atractiva para ingresar. La tendencia de la industria está en busca de nuevos nichos por lo que es necesario ser capaz de ofrecer productos nuevos, por ejemplo productos más variados y funcionales, siendo capaces de innovar y diferenciarse, tal como ha sucedido con las aguas minerales enfocadas en la mujer o aguas de oficina. Para llevar a cabo un plan de Marketing hay que pasar por diferentes etapas, una de estas es la segmentación, la cual se dividió en Micro segmentación de mercado, Micro segmentación de clientes y Macro segmentación de clientes. Se definió el macro segmento en función a los consumidores potenciales, es decir, todos aquellos con la capacidad de pago suficiente, quienes podrían disponer del producto. Luego el micro segmento de mercado se clasificó en función a una serie de perfiles, siendo estos los que más se distinguen entre los consumidores de agua. Aquellos que ven el agua como un producto purificador y revitalizante, esencial en el consumo diario, principalmente como un agente que debe estar en una vida saludable. Aquellos que lo utilizan para la hidratación, principalmente después de realizar deportes o algún tipo de actividad física Aquellos que lo usan como un producto medicinal, principalmente por las propiedades alcalinas que posee. Finalmente en la micro segmentación de clientes se identificaron perfiles como: El agua como expresión corporal, el Agua como herramienta de status, glamour o sofisticación, el agua como compañía y el agua como motor y motivo (renovarse, atreverse, moverse), Por otra parte en el caso de la investigación de mercado se pudo determinar datos importantes para el plan de marketing, a partir de una encuesta de 16 preguntas, que al momento de procesar las respuestas arrojó resultados determinantes, tales como quese puede determinar que el 47% de las personas del estudio consumen agua embotellada más de dos veces a la semana. Y un 13% del total la consume todos los días, un 34% varias veces a la semana y el 23% tan sólo una vez a la semana. Esto se condice con los últimos estudios que determinan que los chilenos toman hoy casi el doble de agua embotellada que hace cinco años y prácticamente tres veces más que hace una década. De la mano de un mayor PIB per cápita, una creciente demanda por productos ligados al bienestar, la belleza y el deporte y una oferta cada vez más diversificada, el consumo llegó, en los primeros nueve meses de este año, a 235 millones de litros, lo que representa el 12% de la demanda total por bebidas. Otra parte importante del estudio está relacionada con el lugar donde estos clientes adquieren el agua embotellada, y el 68% lo hace en supermercados, el 53% en kioskos, 39% en casino o cafeterías y el 41% en Minimarket (respuestas no son excluyentes). Además sólo un 1% respondió haber comprado agua embotellada por internet. Esto nos da una señal de los canales de distribución más representativos de la industria Por otra parte se les preguntó a los entrevistados cuáles son las características que valora a la hora de comprar agua embotellada. Pudiendo marcar más de una opción, las respuestas fueron en mayoría para los atributos Precio (63%), Sabor (57% lo marco como determinante), Marca (43%), Pureza (40%), Limpieza(33%) y Envase (30%) por lo tanto no siendo tan determinantes características tales como Composición Química (19%), Lugar de procedencia (13%), Claridad(20%), Efervecencia (9%) y Origen (19%). Y relacionado con lo anteriormente dicho, la marca resulta un aspecto importante en la elección de qué agua embotellada se consumirá, lo que se ve reflejado en el estudio ya que en una escala de 1 a 7 a la importancia de la marca el 50% de los encuestados marcó importancia 5 o más, lo cual es alto. Por otra parte casi el 70% del total de entrevistados cree que el producto es Interesante (40%) o Muy Interesante (29%). Y finalmente con respecto a los atributos que le llamarían la atención del Agua Alcalina Ionizada determinamos que todos los atributos tuvieron un resultado similar, el 58% de las personas respondió que le llama la atención la capacidad de restaurar el equilibrio del PH natural del organismo, al igual que por su uso para deportistas ya que mantiene el balance ideal de oxigeno y nitrógeno el cual tuvo una aceptación del 49%. Por otra parte y con levemente menos porcentaje encontramos atributos como el retraso del envejecimiento (46%) y finalmente su sabor agradable (42%). Finalmente se desarrollaron a partir de las estrategias de producto, Ciclo de vida, Marca, Empaque y Etiqueta, Fijación de precios, Distribución y Comunicación, alrededor de 15 acciones factibles que la empresa puede llevar a cabo. Entre estas acciones encontramos La creación de un logotipo, de una botella PET y también de una etiqueta. Esto además de la fijación de precios de penetración, la búsqueda de proveedores, la asociación con empresas de transporte y llegada a supermercados, minimarkets y kioskos. Otro tipo de acciones relacionadas con la publicidad está la creación de la página web, un canal de youtube y un fan page en facebook. Herramientas como las relaciones públicas para un producto como Agua Alcalina Diaguitanos, son fundamentales. Un buen manejo de las relaciones públicas aumenta la conciencia general del público acerca del producto y crea imágenes específicas como calidad, innovación o valor, por lo que para expandir los beneficios medicinales de Agua Alcalina Diaguitanos caen perfectamente. Para esto se propone una planificación exhaustiva que incluya reportajes en diarios, entrevistas en radios locales, publicación de estudios de los beneficios de Agua Alcalina Diaguitanos, reuniones con clientes potenciales para mostrarle el producto, presencia en ferias y conferencias de productos innovadores, además de patrocinio a eventos deportivos y de salud.
Ossa, Rodríguez Verona. "“Estandarización de la cerámica decorada Diaguita preincaica en el valle del Limarí.” (IV región de Coquimbo, Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168043.
Full textLa cerámica decorada es uno de los elementos más identificables de la cultura Diaguita. Por lo mismo, el foco de la investigación e interpretación sobre esta cultura se ha centrado en ella, siendo esencial para dar forma a las secuencias temporales de dicho grupo a través de su tipología (Ampuero 1978, 1989; Cornely 1946; Montané 1969), y comprender la cosmovisión y forma de ordenar el mundo a través del análisis iconográfico (Cantarutti y Solervicens 2006; Cornejo 1989, 2003; González 2003, 2004, 2013; Troncoso 2005). Si bien se han realizado importantes avances en los aspectos cronológicos y especialmente en el tipológico (Cantarutti y Solervicens 2006; Cornejo 1989, 2003; González 2003, 2004, 2013; Rodríguez et al. 2000, 2004); otros aspectos como la organización de la producción de la cerámica Diaguita ha sido abordada solo de manera tangencial, a pesar de la importancia de esta para informarnos sobre aspectos relacionados con la organización social (Costin 1991) de este grupo en particular
Atria, Sierra Marcela. "Diseño de una familia de texto basada en los rasgos morfológicos de la gráfica en la alfarería diaguita." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112950.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Para realizar este proyecto, nace la necesidad de descubrir, definir y sintetizar, dentro de las expresiones culturales de la artesanía Diaguita, los elementos morfológicos primordiales que definan el carácter de esta morfología. Esto implica que se necesita una abstracción que determine los rasgos pertinentes que permitan la trasladación de estos rasgos a un soporte distinto (en este caso una tipografía), sin que estos rasgos pierdan identidad. La correcta aplicación de estos rasgos abre el problema de investigación a otra área que implica el nuevo soporte: la tipografía. Y dentro de este estudio, una fuente, entendida como una familia tipográfica, debe tener rasgos propios que respondan a necesidades funcionales como la legibilidad y el impacto en cada una de sus tipografías constituyentes, para ser entendida y apreciada como una tipografía de texto. Es decir, se deben respetar los rasgos morfológicos originales que le darán identidad, pero a la vez, deben estar adaptados al soporte tipográfico respetando también las necesidades que como tipografía debe cumplir. Resumiendo, uniendo las dos aristas de la presente investigación, el problema se transforma en una pregunta: Cuáles con los elementos morfológicos rescatables de las expresiones gráficas en la artesanía diaguita, y cuál es su correcta aplicación a la elaboración de una tipografía de texto que cumpla con estándares profesionales.
Cantarutti, Rebolledo Gabriel E. "Estadio fiscal de Ovalle. Redescubrimiento de un sitio diaguita-inca en el valle de Limarí (IV Región de Coquimbo, Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135382.
Full textMondaca, Farías Héctor Antonio. "Plan de monitoreo participativo sobre las bases del patrimonio natural y cultural de la comunidad agrícola de ascendencia diaguita Los Huascoaltinos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111424.
Full textMemoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
Los espacios naturales que habitan los pueblos originarios cumplen diferentes funciones que contribuyen al bienestar de las personas, tanto en lo material como en lo espiritual. Muchas de estas áreas coinciden con sitios de interés de conservación, lo que genera potenciales conflictos que pueden ser gestionados de manera más efectiva mediante las herramientas de planificación que incorporen la participación de las comunidades locales. En el presente estudio, se propone un plan de monitoreo participativo para el Área Silvestre Protegida Privada Los Huascoaltinos (Región de Atacama, Chile). Primero, se efectuó una jerarquización de las distintas unidades territoriales y objetivos de monitoreo según niveles de importancia, para lo cual se utilizó la consulta a informantes claves de la Comunidad y la aplicación de una versión modificada de la Matriz de Leopold para contrastar la percepción de la Comunidad acerca de las amenazas sobre las zonas de uso prioritarias. Como resultado de esto, se obtuvieron cinco sectores considerados con mayor amenaza, coincidentes con actuales áreas de desarrollo minero. De manera posterior, se establecieron indicadores y programas de monitoreo participativo en concordancia con las cinco amenazas identificadas.
The natural spaces where the original native people live have different functions in the material and spiritual people’s welfare. Many of these places coincide with sites of conservation interest that might to generate potential conflicts. The management of these conflicts can be more effective if planning tools consider participation of local communities. The present study proposes a participatory monitoring plan for the Private Protected Wilderness Area Los Huascoaltinos (Atacama Region, Chile). First, the territorial units and the monitoring objectives were prioritized according his importance level using key informants of the Community and an application of a modified version of the Leopold’s Matrix. Goals of this were to compare threats and effects perceived by the community on priorities use zones. As a result of this, five areas were identified as those that have major threats, coinciding with the mining development areas. Lastly, indicators and a participatory monitoring plan were defined in accordance with the five threats.
Books on the topic "Diaguitas"
Vera, Juan Z. Agüero. Divinidades diaguitas. 2nd ed. La Rioja, Argentina: Editorial Canguro, 1993.
Find full textMuseo Chileno de Arte Precolombino. and Banco O'Higgins, eds. Diaguitas, pueblos del Norte Verde. Santiago de Chile: El Museo, 1986.
Find full textMuseo Chileno de Arte Precolombino., ed. Diaguitas, pueblos del Norte Verde. Santiago de Chile: El Museo, 1986.
Find full textauthor, Kovalivker Eduardo, ed. Los luchadores indígenas: Capítulos heroicos mapuches, diaguitas y guaraníes. Buenos Aires: Hojas del Sur, 2020.
Find full textNieva, Felipe Jesús. El legado de los quilmes: Habilidades físicas y motrices como forma manifiesta de educación. San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán. Ediciones del Rectorado, 2002.
Find full textCarvajal, Paola González. Arte y cultura diaguita chilena: Simetría, simbolismo e identidad. Santiago, Chile: Ucayali Editores, 2013.
Find full textRodríguez, Joselín Cerda. Chelemín y su época: Breve reseña histórica de los dos Juanes. [Córdoba, Argentina?]: Alción, 1995.
Find full textBook chapters on the topic "Diaguitas"
"Diaguita." In Encyclopedic Dictionary of Archaeology, 384. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-58292-0_40217.
Full textPégolo, Liliana, Florencia Meardi, Ramírez Ramírez, and Ulises Romero. "El ciclo troyano y las pircas diaguitas en Silencio de Piedra de Guillermo Montilla Santillán." In De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura, 377–84. Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra, 2012. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-721-038-9_42.
Full text"Diaguita Ceramics." In The Chile Reader, 70–71. Duke University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.1215/9780822395836-015.
Full textCerda Carrillo, Patricio. "Mascaras y felinos. Iconografía y simbolismo en el arte alfarero de la Cultura Diaguita chilena." In Actas del IV Congreso Internacional de EtnoHistoria, 37–41. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972421334.003.
Full textAguilera, Oscar E. "Fuegian Languages." In The Vanishing Languages Of The Pacific Rim, 206–20. Oxford University PressOxford, 2007. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199266623.003.0011.
Full textBatista, Thiago Emanuel de Queiroz, and Irna Carla do Rosário Souza Carneiro. "DIAGUIRAS: APLICATIVO AUXILIAR NO DIAGNÓSTICO DE INFECÇÃO RELACIONADA À ASSISTÊNCIA À SAÚDE." In Dinâmica das Doenças Infecciosas, 60–70. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.0182016049.
Full textO'Faircheallaigh, Ciaran. "Chile." In Indigenous Peoples and Mining, 175–200. Oxford University PressOxford, 2023. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780192894564.003.0012.
Full textGonzález Carvajal, Paola. "Shipibo Conibo and Chilean Diaguita Visual Art: Cognitive Technologies, Shamanism and Long-Distance Cultural Linkages." In Ecosystem and Biodiversity of Amazonia [Working Title]. IntechOpen, 2020. http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.93984.
Full text