To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diaguitas.

Journal articles on the topic 'Diaguitas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diaguitas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paleczek Alcayaga, Halszka, and David Bravo Uribe. "«Les diaguitas estamos vivos en El Olivar»." Praxis Arqueológica 2, no. 1 (August 26, 2021): 5–20. http://dx.doi.org/10.53689/pa.v2i1.15.

Full text
Abstract:
Proponemos algunas reflexiones sobre ética y política en la investigación arqueológica del asentamiento y cementerio diaguita El Olivar (La Serena, Chile), remarcando las relaciones entre los paradigmas arqueológico, estatal y de las propias comunidades. Pese a constituirse legalmente como pueblo originario el año 2006, les diaguitas en Chile aún se enfrentan a declaraciones de algunes arqueólogues desconociéndoles como pueblo. Esto se suma al discurso ambivalente de las instituciones gubernamentales, que ejemplificaremos a lo largo del artículo. Creemos que esto se debe al poco conocimiento y valoración del pueblo diaguita vivo, así como a la ambigüedad del rol social de la arqueología en materias indígenas actuales en Chile. Mientras los cementerios indígenas sigan considerándose objeto patrimonial del pasado, el discurso arqueológico cientificista seguirá avalando el silenciamiento simbólico de nuestros pueblos originarios. Desde un enfoque decolonial, proponemos una perspectiva éticamente responsable para el trabajo arqueológico en relación con los patrimonios indígenas, que integre los sentipensares, cosmovivencias y voluntades de los pueblos originarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iglesias, María Teresa, and Reinaldo Andrés Moralejo. "Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643):." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 15 (August 2, 2022): 88–120. http://dx.doi.org/10.46661/americania.6486.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la utilización que los grupos diaguitas y españoles hicieron de los caminos que atravesaban la Sierra de Zapata en la provincia de Catamarca (Argentina), mediante la articulación de la evidencia arqueológica con la información obtenida de las fuentes documentales acerca del ‘Gran Alzamiento Diaguita’ (1630-1643). Para ello se elaboró una estrategia metodológica mediante la cual se conjugaron las investigaciones arqueológicas, de gabinete y de campo con el análisis y revisión de los documentos históricos y antecedentes bibliográficos existentes para el área de estudio. Este tipo de integración, para un rango temporal tan coyuntural como fueron las guerras diaguita-calchaquíes, condujo a explorar el uso y resignificación que los grupos aborígenes y europeos hicieron de uno de los principales circuitos internodales de interacción social del centro oeste catamarqueño. Se plantea una continuidad de prácticas que habrían permitido una fluida movilidad a través de este espacio desde momentos prehispánicos tempranos hasta la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amuedo, Claudia. "Recrear el cosmos en la cocina: cocción y comensalidad en el sitio Guitián (Salta, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 26, no. 3 (August 6, 2022): 57–82. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v26.n3.34832.

Full text
Abstract:
Es probable que el encuentro entre las poblaciones locales diaguitas y los inkas tuviera puntos de acuerdo y otros disruptivos. Las relaciones entre existentes mediante mecanismos de intercambio y reciprocidad son un ejemplo de estos puntos de acuerdo, mientras que la centralización de dichos mecanismos a partir de la incorporación de los diaguitas al Tawantisuyu representó una novedad y por ende, un punto de conflicto. En este artículo analizaremos, a través del estudio arqueobotánico de un contexto arqueológico de cocina, cómo eran preparados los alimentos en encuentros de comensalidad política entre humanos y no humanos en la plaza de Guitián (Salta, Argentina).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mercado Guerra, Javier, and Hans Gundermann Kröll. "IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS EN COMUNIDADES EDUCATIVAS ATACAMEÑAS, COLLAS Y DIAGUITAS." RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 60, no. 1 (June 2022): 69–95. http://dx.doi.org/10.29393/rla60-3iljh20003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ostria González, Mauricio. "Eduardo Téllez Lúgaro, Los Diaguitas, Akhilleus, Santiago, 2008, 87 pp." Revista de Historia (Concepción) 1, no. 18-19 (December 2010): 249–52. http://dx.doi.org/10.29393/rh18-50moet10050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schaposchnik, Ana Edith. "Aliados y parientes. Los diaguitas rebeldes de Catamarca durante el gran alzamiento." Histórica 18, no. 2 (February 20, 1994): 383–416. http://dx.doi.org/10.18800/historica.199402.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Carvajal, Paola, Francisca Gili Hanisch, Gabriela Bravo Aedo, and Patricio López Mendoza. "Instrumentos musicales de viento del sitio El Olivar: actores, contexto y relaciones simbólicas." Revista de Arqueología Americana, no. 39 (February 2, 2022): 233–65. http://dx.doi.org/10.35424/rearam.v0i39.1184.

Full text
Abstract:
Se aborda el estudio de dos instrumentos óseos prehispánicos diaguitas, procedentes del sitio arqueológico El Olivar (norte semiárido chileno), recobrados en contextos funerarios fechados alrededor del año 1100-1200 d.C. Los instrumentos fueron elaborados con huesos de camélido y aves trabajados y ensamblados. Aportamos información cronológica, arqueológica, bioantropológica, arqueofaunística e isotópica, que contextualiza estos entierros y sus posibles vínculos culturales. Las evidencias recobradas, sugieren que se trata de artefactos sonoros de viento. La interpretación de estos hallazgos se enriquece con información etnográfica y un marco teórico afín al perspectivismo amerindio y “giro ontológico” en arqueología, abordando el posible rol del sonido y de la música en estas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibacache Corante, Andrea. "Participación indígena en Qollasuyu: la elección de constituyentes en Chile." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 10, no. 19 (August 2, 2021): 67–94. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol10.num19.507.

Full text
Abstract:
El presente texto busca entregar aproximaciones sociológicas para analizar las cifras de participación en las elecciones de constituyentes indígenas de las siguientes comunidades: aymaras, changos, collas, diaguitas, atacameños o lickanantay y quechuas, en las elecciones de representantes para la Convención Constitucional en Chile. Para ello se analizan las cifras entregadas por el Servicio Electoral de Chile, SERVEL, donde se develan a los pueblos de mayor y menor participación, contribuyendo además con argumentos históricos que permiten justificar sus movimientos electorales. Se utiliza la distinción geográfica de Qollasuyu como históricamente se denominaba a uno de los cuatros suyus del Imperio Inca, como gesto cultural, político y reivindicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ibacache Corante, Andrea. "Participación indígena en Qollasuyu: la elección de constituyentes en Chile." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 10, no. 19 (August 2, 2021): 67–94. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol10.num19.507.

Full text
Abstract:
El presente texto busca entregar aproximaciones sociológicas para analizar las cifras de participación en las elecciones de constituyentes indígenas de las siguientes comunidades: aymaras, changos, collas, diaguitas, atacameños o lickanantay y quechuas, en las elecciones de representantes para la Convención Constitucional en Chile. Para ello se analizan las cifras entregadas por el Servicio Electoral de Chile, SERVEL, donde se develan a los pueblos de mayor y menor participación, contribuyendo además con argumentos históricos que permiten justificar sus movimientos electorales. Se utiliza la distinción geográfica de Qollasuyu como históricamente se denominaba a uno de los cuatros suyus del Imperio Inca, como gesto cultural, político y reivindicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gili, Francisca, Paola González Carvajal, and José Pérez de Arce. "Chamanismo, ontologías del arte y transcorporalidad: puentes entre el arte Diaguita y los bailes chinos en el norte semiárido chileno." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 28, no. 1 (June 30, 2023): 119–40. http://dx.doi.org/10.56522/bmchap.0080010280003.

Full text
Abstract:
Estudios sobre arte chamánico amerindio dan cuenta de que en el repertorio ritual etnográfico existen numerosas tradiciones de arte abstracto simétrico y transcorporal, en cuyos diseños hay elementos constituyentes de ontologías transformacionales asociadas a ámbitos rituales y prácticas terapéuticas. Estos diseños se caracterizan por dar la posibilidad de transitar entre diferentes modalidades sensoriales que el pensamiento occidental separa. En este artículo se abordan evidencias arqueológicas diaguitas de arte visual y tecnología sonora, basándose en la hipótesis de que estas tendrían una continuidad en la tradición sincrética de las actuales fiestas de bailes chinos. Se explora cómo algunas de sus propiedades se encuentran también presentes en aspectos kinésicos y acústicos de estas prácticas rituales actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Guerreiro, Luciana, and Juan Wahren. "Atención primaria de la salud e interculturalidad en comunidades diaguitas en Salta y Catamarca, Argentina." Ciencia e Interculturalidad 32, no. 01 (June 1, 2022): 86–105. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v32i01.16237.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática de la atención de la salud comunitaria en territorios indígenas en el noroeste argentino y es resultado de un trabajo de investigación sobre las estrategias de Atención Primaria de la Salud (APS) en comunidades diaguitas en la región andina de las provincias de Salta y Catamarca (Argentina). Así, se caracteriza la situación de la atención sanitaria y los modos de intervención por parte de los equipos de APS de los hospitales en los territorios comunitarios bajo estudio, como también se indaga en torno a las percepciones por parte de las comunidades acerca de dicha atención. La investigación ha tenido un diseño metodológico predominantemente cualitativo mediante la implementación de entrevistas a profundidad a diferentes actores y observaciones en territorio. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto la existencia de diversas tensiones entre el sistema de salud público y las prácticas de medicina tradicional que se despliegan en las comunidades. Si bien, se observa un avance en la creación de políticas públicas de reconocimiento de derechos indígenas y sus propias culturas y cosmovisiones, al mismo tiempo se evidencia la reproducción de lógicas de invisibilización y colonialidad hacia los saberes y prácticas de los pueblos indígenas en general, y la carencia de perspectivas interculturales en la atención de la salud en particular. En paralelo, se observa un creciente proceso de revalorización de la medicina tradicional en el seno de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez Cortés, Elizabeth. "El orden del recuerdo: Análisis de los discursos sobre el pasado de la localidad de Diaguitas." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 17 (2009): 5–24. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2009.n17-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Manzanelli, Macarena. "Del chica, andás con los ojos cerrados al no te olvides, espero que vuelvas : reflexiones teórico/prácticas de experiencias de trabajo de campo." Tabula Rasa, no. 43 (October 4, 2022): 269–94. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n43.12.

Full text
Abstract:
En este artículo reflexiono sobre la práctica etnográfica colaborativa y comprometida a partir de los siguientes ejes-interrogantes: ¿cuáles son los roles que asumimos los/as investigadores/ as en las relaciones con los/as interlocutores?, ¿qué implicancias afectivas y políticas y de compromiso se tejen?; y ¿cuál es el aporte del quehacer etnográfico ante las situaciones de opresión que padecen las personas que acompañamos? Me basé en mi recorrido de investigación al indagar en procesos identitarios y lucha territorial de dos pueblos diaguitas de la actual provincia de Tucumán (Argentina) durante los años 2015-2019. Identifico distintos momentos del trabajo de campo: desde situaciones de extrañeza a la familiarización y participación comprometida en un juicio. Concluyo que las etnografías colaborativas y comprometidas constituyen una dimensión clave de todo proceso de producción de conocimiento al ser modos experienciales y singulares de estar, pensar y sentir con otros, con la potencialidad de visibilizar y modificar situaciones de opresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manzanelli, Macarena Del Pilar. "“Somos todos una gran familia”: comunidades político-emocionales y denuncias públicas por el territorio." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 44, no. 2 (May 19, 2023): 173–90. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v44i2.12014.

Full text
Abstract:
El trabajo indaga en el entramado de lo público y lo íntimo-privado al analizar roles y vínculos familiares-comunitarios de dos pueblos diaguitas (noroeste argentino) y sus acciones públicas de denuncia en instancias judiciales en el marco de un asesinato (2018-2019), falta de sentencia firme del Poder Judicial (2019) e intento de desalojo (2020-2021). Producto de una investigación etnográfica con análisis de publicaciones en redes sociales, se identifica que lo público es una arena ambigua con solapamientos entre lazos íntimo-familiares y comunitarios. Cada pueblo, mediante la conformación de comunidades político-emocionales, resignificó la muerte de uno de sus miembros como la muerte política de un/a familiar/autoridad comunitaria, y a un intento de desalojo como el accionar sistemático inserto en entramados históricos de subalternización indígena. Dichas comunidades político-emocionales están territorializadas espacial-temporalmente por memorias de resistencia, cuya potencialidad política fue mostrar y cuestionar a otra familia: el poder político-judicial-terrateniente que incumple sus derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Giudicelli, Christophe. "Disciplinar el espacio, territorializar la obediencia. Las políticas de reducción y desnaturalización de los diaguitas-calchaquíes (siglo XVII)." Chungará (Arica), ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562018005000201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Manzanelli, Macarena Del Pilar. "Ofrendas a la Pachamama/Madre Tierra en pueblos diaguitas del noroeste argentino. Una mirada al territorio como excedente político." Textos y Contextos 1, no. 26 (March 29, 2023): e3956. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i26.3956.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre el rol político y la agencia del territorio y su potencial para pensar críticamente las prácticas que impulsan pueblos originarios de la Argentina contemporánea para defender sus territorios. Se usa el análisis etnográfico de experiencias de dos pueblos diaguitas del valle de Choromoro, Tucumán, en el noroeste argentino: Los Chuschagasta y Tolombón, en el marco de conflictos territoriales durante los últimos diez años. Específicamente, se indaga en las prácticas y experiencias de las ofrendas y celebraciones a la Pachamama/Madre Tierra, considerando estos eventos territoriales y, en sí, al territorio, como lugares y excesos políticos, performativos, donde se dirime la permanencia y pertenencia en el territorio, antes que una interpretación estática, esencialista y folclorizada. En este sentido, las ofrendas y ceremonias a la Pachamama conforman prácticas territoriales que, en el marco de procesos de reivindicación identitaria-cultural y de conflictos, motorizan y reactualizan el proyecto político de defensa territorial. Las ofrendas constituyen usos del territorio, momentos espirituales, encuentros con los antepasados-ancestros, que distan de la manera en que el poder hegemónico las concibe. Por último, se espera aportar a los análisis que reubican estos otros lugares de enunciación, que incluyen a entidades no humanas, como excedentes de la política indigenista multiculturalista con sus lógicas y lenguajes de la tolerancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quiroga, Laura. "Entramados rebeldes de puna y valles en el Tucumán (siglo XVII): Valle de Londres, provincia de los Diaguitas. Una perspectiva cartográfica." Estudios atacameños, ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432017005000021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Venegas, Viviana, and Cory Duarte Hidalgo. "Medicina ancestral de las mujeres diaguita en el norte chico chileno." Anthropologica 42, no. 52 (June 18, 2024): 86–113. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202401.004.

Full text
Abstract:
Investigación cualitativa que indaga en los saberes y prácticas culturales de las mujeres diaguita del norte chico chileno y su relación con la medicina ancestral. Las mujeres diaguita han sido invisibilizadas como protagonistas de los procesos de sanación, en un tratamiento androcentrado y subalternizador, que contrasta con la abundante evidencia sobre la importancia de las mujeres en la pervivencia de la medicina ancestral. La metodología se basó en una etnografía feminista realizada en las regiones de Atacama y Coquimbo (Chile), entre 2021 y 2023, con autoridades tradicionales diaguita. Los resultados muestran las características, elementos y estrategias utilizadas en los procesos de sanación desarrollados por mujeres diaguita, resaltando la importancia de las plantas medicinales. Se concluye que las mujeres diaguita son portadoras y transmisoras de saberes ancestrales y prácticas tradicionales de manera matrilineal e intergeneracional, estableciendo la medicina ancestral como forma de resistencia cultural descolonizadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Carvajal, Paola. "Humanos, camélidos y artefactos en un universo transformacional: ritualidad funeraria en el sitio El Olivar." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 28, no. 1 (June 30, 2023): 141–67. http://dx.doi.org/10.56522/bmchap.0090010280003.

Full text
Abstract:
La excavación de una extensa área funeraria del sitio diaguita El Olivar ha aportado valiosa información acerca de las prácticas mortuorias de una comunidad concreta durante un período de cuatro siglos, aproximadamente. En este artículo se plantea la existencia de una ontología relacional y animista en el ámbito de la muerte, muy cercana al perspectivismo chamánico descrito por Viveiros de Castro para pueblos amazónicos. A partir de las relaciones observadas en los entierros entre personas, animales y objetos, postulamos que las fronteras ontológicas entre ellos se difuminan. Esta investigación también contribuye a la contextualización del arte simétrico, específicamente respecto del rol clave que esta expresión artística desempeñó en la construcción de la identidad diaguita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Amuedo, Claudia, Alejandro Ferrari, Félix Acuto, and Verónica S. Lema. "¿Qué, cómo y quiénes comen a través de un ushnu? Historias de comensalidad en el ushnu de Guitián (Salta, Argentina)." Revista Chilena de Antropología, no. 42 (December 19, 2020): 146–68. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2020.60488.

Full text
Abstract:
En este artículo discutiremos las prácticas de comensalidad diaguita e inca en torno a la plataforma ushnu de Guitián (valle Calchaquí norte, Salta, Argentina). Las excavaciones que llevamos adelante en el interior de la plataforma nos permitieron identificar, recuperar y analizar variados rasgos y depósitos. Daremos cuenta de la estratigrafía, materiales, y contextos arqueológicos reconocidos durante las excavaciones prestando especial atención a la evidencia arqueobotánica. Argumentaremos que, durante las ceremonias desarrolladas en la plaza y en torno al ushnu, los Incas intentaron reorganizar las interacciones locales con una poderosa entidad no humana del paisaje local (cerro Meléndez). Sin embargo, esta reorganización no implicó cambios radicales en el modo y en aquello que los invitados locales consideraban adecuado ofrendar. Por el contrario, existen claras continuidades en la comensalidad diaguita antes y durante la ocupación inca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rosado, Maria Araya. "Dental Health and Diet of Two Prehistoric Populations from Chile's Semiarid North." Dental Anthropology Journal 13, no. 1 (September 7, 2018): 2–9. http://dx.doi.org/10.26575/daj.v13i1.199.

Full text
Abstract:
This investigation examines dental health and diet of two prehistoric populations from Chile's semiarid north. Trace element and dental paleopathological analyses have been conducted on skeletal remains of hunter-gatherers of the Archaic period (n=99, ca. 1,800 BC) and agriculturalists of the Diaguita period (n=82, 1,000-1,500 AD). Archaeological and historical evidence indicates that the Diaguita diet primarily incorporated cultivated and wild plants, but also included pastoralism and marine resources. By contrast, the subsistence of Archaic peoples was primarily based on marine resources. Concentration values of the elements strontium and barium (mean log ratio values for Archaic = -0.7985, n=38; for Diaguita = -0.5475, n=53) support the archaeological evidence for subsistence mode, and thus for diet, of both populations. These concentrations fall within the ranges determined for various archaeological New World populations with similar subsistence and dietary patterns. Based on the differences in subsistence and diet, the variations in dental health between the two populations were investigated. The analysis to date has revealed that both populations suffered from infectious (antemortem tooth loss, abscesses, caries, alveolar recession), degenerative (calculus deposition), and developmental (enamel hypoplasia) dental pathologies. The differences in frequencies of some of the infection processes are statistically significant between the two populations (p,0.05), but overall do not seem to demonstrate, as many other studies have (Larsen, 1984; Schmucker, 1985; Murphy, 1993), as sharp decline in dental health from the hunter-gatherer population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quiroga, Laura. "Entradas y Malocas en el valle de Londres (1591-1611):." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 15 (August 2, 2022): 31–59. http://dx.doi.org/10.46661/americania.6545.

Full text
Abstract:
El valle de Londres, concebido en el siglo XVI como un territorio de carácter minero, posteriormente se orienta hacia la producción de hilados y tejidos destinados a abastecer el naciente mercado colonial. Con esto se pierden los topónimos propios del espacio minero prehispánico -Quiri quiri y Pacinas- para hacer visibles nuevas denominaciones que enuncian el paisaje de la exacción colonial, basadas en el trabajo de los indios de encomienda. Tomamos como caso de análisis las disputas, conflictos y episodios de resistencia diaguita generados por la instalación del sistema de encomiendas en sus territorios ubicados en el área del valle de Londres y Andalgalá, Gobernación de Tucumán, entre 1591 y 1611. Durante este lapso temporal la resistencia diaguita se narra en términos de episodios frecuentes de resistencia que hacía de las ciudades y los actores visibles del sistema colonial (encomenderos, misioneros y pobleros) el foco de sus luchas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gajardo, Anahy. "Between support and marginalization." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, no. 1 (April 30, 2018): 90–110. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i1.10697.

Full text
Abstract:
Long regarded as an ethnic group extinct since the 16th century, the Diaguita of Chile re-emerged as an indigenous people in the early 2000s in the midst of their struggle against extractivism. Although they did not „exist”Ÿ 15 years ago in legal terms and were socially invisible, they are now the third most important indigenous group in Chile, after the Mapuche and the Aymara. This paper analyses the combined roles of a Canadian mining company (Barrick Gold, Pascua Lama project) and the Chilean state in the process of this group”Ÿs re-emergence in the Huasco Alto region of northern Chile. In particular, it shows how the social responsibility programs of the mining company (CSR), set up to support “the ethnic revitalization” of the Diaguita, contribute both to divide local indigenous communities and to justify a culturalized and depoliticized indigenous identity, compatible with mining interests and the state's project to conciliate neoliberal and multiculturalist policies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Mendoza, Patricio, Daniela Villalón, and Bárbara Rivera. "Zooarqueología de todo un valle: cambios en el consumo de animales en los últimos 3.400 años en El Valle de Mauro, Norte Semiárido de Chile (31°s)." Archaeofauna 31 (October 11, 2023): 77–95. http://dx.doi.org/10.15366/archaeofauna2022.31.003.

Full text
Abstract:
Se presentan y discuten los resultados del análisis zooarqueológico de 37 sitios arqueológicos del Valle de Mauro (31º57`S-71º01`O, ~900 msnm), emplazado en la franja meridional del Norte Semiárido del actual territorio chileno. Estos sitios abarcan una secuencia cronológica y cultural que va desde el Arcaico Tardío (ca. 3.400 años cal AP en adelante) hasta ocupaciones históricas, enfatizando la secuencia prehispánica asociada a eventos del Período Alfarero Temprano (El Molle), Intermedio Tardío (Diaguita) y Periodo Tardío (Inca). Nuestros resultados indican un consumo intensivo de camélidos (Lama guanicoe) durante el Arcaico que desciende drásticamente en sincronía con la aparición de la cerámica y prácticas hortícolas en el valle. Hacia momentos Diaguita y con prácticas agrícolas consolidadas junto a la aparición de camélidos domésticos (Lama glama), proponemos la necesidad de repensar a estos grupos con prácticas pastoriles trashumantes condicionadas por los ciclos de pasturas en el Semiárido, tal como se observa para momentos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Céspedes Alfaro, Ana. "Relato y música-fusión diaguita para un nuevo imaginario." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 5, no. 2 (November 10, 2023): 54–71. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v5i2.220.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe y analiza los discursos y performances de cinco artistas de la región de Coquimbo, Chile, quienes a través de sus propuestas performáticas fusionan distintos géneros musicales con la raíz diaguita. El objetivo es conocer cuáles son los elementos que sustentan esta raíz y cuál es el imaginario que han creado sobre esta cultura El contexto de análisis está estrechamente relacionado con la música popular y los géneros fusión. Así, esta investigación se elaboró desde una perspectiva etnomusicológica, utilizando el método etnográfico y técnicas como la observación participante y entrevistas a músicos del norte semiárido de Chile, mismo lugar que históricamente ha ocupado el pueblo D iaguita . Se desprende que existe una crecie nte necesidad de revindicar las raíces diaguita en un país que vive profundos cambios estructurales y cuyos pueblos originarios han estado ausentes de la historia republicana oficial. En la actualidad, algunos intérpretes de esta región, adoptan una estética visual y sonora manifestada en el uso de diseños, colores, instrumentos musicales y sonidos , para sustentar sus fusiones y crear nuevos imaginarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Varas Zepeda, Camila. "Chalinga, pueblos de indios y su liquidación en la década de 1830." Contribuciones Científicas y Tecnológicas 46 (June 14, 2022): 19–26. http://dx.doi.org/10.35588/cdicyt.v46i1-2.5560.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de una investigación abocada al pasado histórico de la comunidad Taucán del Valle del Choapa, en la región de Coquimbo. Con el objetivo de encontrar un hilo conductor en este pasado indígena, aparentemente fragmentado en el tiempo, nos remitimos a la documentación existente entorno a los pueblos de indios, sosteniendo que, pese a que el pueblo diaguita tiene una historia fracturada temporalmente, es posible seguir sus huellas a partir de la investigación etnohistórica durante el periodo colonial y principios de la República. El procedimiento para llevar a cabo esta investigación en mayor medida fue la revisión de bibliografía y, en menor medida se revisó la documentación en el Archivo Nacional. Uno de los principales hallazgos de este trabajo dice relación con la comprehensión del porqué el pueblo diaguita fue considerado una nación extinta hasta el año 2006, y es que después del remate y liquidación de los pueblos de indios del norte chico y valle central de Chile en la década de 1830, comienza para los pueblos originarios de esta zona lo que aquí denominamos chilenización forzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Troncoso, Andrés, Felipe Armstrong, Francisco Vergara, Francisca Ivanovic, and Paula Urzúa. "Nurturing and Balancing the World: A Relational Approach to Rock Art and Technology from North Central Chile (Southern Andes)." Cambridge Archaeological Journal 30, no. 2 (October 31, 2019): 239–55. http://dx.doi.org/10.1017/s0959774319000581.

Full text
Abstract:
Technology has been a central theme in archaeological discussion. Different approaches have been developed in order to understand and better explain the processes that lead to the production of objects and things. The anthropology of technology has been one such effort, with its focus on technological style and the chaîne opératoire. In this paper we argue that, despite their many contributions, these approaches tend to isolate the process of production, as well as to see it as the imposition of culture over nature. Instead, we propose a relational approach to technology, one that considers the multiple participants in the social actions involved, stressing the affective qualities of the different entities participating in the process of making. We focus this discussion on the production process of rock art in North Central Chile by Diaguita communities (c. ad 1000–c. 1540), arguing that making petroglyphs was a central activity that aimed at the balancing of the world and its participants, creating a mediating space that facilitated connectedness between the multiple members of the Diaguita world, humans and other-than-humans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

TORRÉNS, JAVIER, and PATRICIO FIDALGO. "A new species of Limaytilla Casal, 1964 (Hymenoptera: Mutillidae) from Argentina, a key for the known species, and new record data for the Argentinian species." Zootaxa 4609, no. 3 (May 24, 2019): 583. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4609.3.12.

Full text
Abstract:
A new species of Limaytilla from Argentina is described and illustrated based on males, L. diaguita Torréns & Fidalgo sp. nov.. Diagnoses for both sexes of the genus and an illustrated key for the Argentinian species are provided as well as new record data for L. pampa Casal and L. pehuenche Casal. Habitus photographs of all Argentinian species and L. orlandoi Cambra, Quintero & Pagliano from Chile, are also provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garrido, Francisco. "Unidades Residenciales y Diferenciación Social en el Sitio Diaguita El Olivar." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 65 (December 28, 2016): 247–64. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v65.2016.96.

Full text
Abstract:
El análisis de la distribución espacial de artefactos en basurales arqueológicos puede ayudarnos a entendercomo las unidades domésticas desarrollan sus ciclos de cambio, incluso en contextos sin preservaciónde arquitectura residencial. Este artículo presenta el caso de la ocupación de tipo domésticode una sección de El Olivar y muestra el inicio y desarrollo de su secuencia de ocupación, además delcrecimiento de sus diversas unidades residenciales. De acuerdo a ello, se fundamenta que una de talesunidades evidenciará un mayor grado de diferenciación social a través del tiempo. Finalmente, estainvestigación permite apreciar en pequeña escala el patrón de asentamiento Diaguita, como un primerpaso para comprender su organización social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guerrero, Marcelo, and Víctor Manuel Diéguez. "Nuevas especies del género Diastoleus Solier, 1838 (Tenebrionidae: Scotobiini) de Chile." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 4 (December 10, 2021): 753–67. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.4.21.13.

Full text
Abstract:
Se describen cuatro nuevas especies de Scotobiini de Chile, Diastoleus arriagadai Diéguez y Guerrero, sp. nov., Diastoleus diaguita Diéguez y Guerrero, sp. nov., Diastoleus mollensis Guerrero y Diéguez, sp. nov. y Diastoleus vidali Guerrero y Diéguez, sp. nov., pertenecientes a la subfamilia Tenebrioninae. Se proveen caracteres diagnósticos y fotografías de los adultos. Adicionalmente se incluye una clave de identificación y un mapa de distribución para la totalidad de las especies de Diastoleus hasta ahora conocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Righi, Gilberto, and Rafael A. T. Guerra. "Alguns Oligochaeta do norte e nordeste do Brasil." Boletim de Zoologia 9, no. 9 (October 25, 1985): 145. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2526-3358.bolzoo.1985.122294.

Full text
Abstract:
São estudadas 16 espécies de Oligochaeta do norte e noroeste do Brasil. A Ocnerodrilidae, Eukerria emete, sp. n. e a Glossoscolecidae, Chibui barni, gen. n., sp. n. sao descritas. São apresentadas novas observações sobre Martiodrilus matapi. Novas ocorrências são indicadas para as Ocnerodrilidae: Gordiodrilus habessinus, Eukerria eiseniana, E. urna, Nematogenia lacuum; Octochaetidae: Dichogaster bolaui, D. gracilis, D. modiglianii, D. saliens; Glossoscolecidae : Martiodrilus matapi, Rhinodrilus curiosus, Pontoscolex (P.) corethrurus, Goiascolex pepus, Diaguita vivianeae e Glossodrilus tocantinensis pola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alvarado, M. "Review of the parasitoid genus Synosis Townes, 1959 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Metopiinae) in the Neotropical region, with a key to species." Canadian Entomologist 152, no. 5 (May 29, 2020): 601–12. http://dx.doi.org/10.4039/tce.2020.23.

Full text
Abstract:
AbstractThe genus Synosis Townes, 1959 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Metopiinae) currently comprises 18 described species. A redescription of the genus is presented and three new species are described and illustrated: S. diaguita new species, S. nigra new species, and S. zezei new species. Two previously known species, Synosis rubinus Alvarado and Rodriguez-Berrios, 2013 and S. townesi Alvarado and Rodriguez-Berrios, 2013 are recorded for the first time in Ecuador. The genus is recorded for the first time for Ecuador and Argentina. An identification key to the New World species is presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Prieto Olavarría, Cristina, Horacio Chiavazza, Leonardo Castillo, Vanina Tobar, Enzo Bontorno, and Vanina Porta. "Estado actual de las investigaciones de la cerámica indígena del norte de Mendoza. Tecnología, cronología y distribución." Revista del Museo de Antropología 10 (July 26, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n0.13525.

Full text
Abstract:
<p>Análisis tecno-tipológicos sobre cerámica arqueológica del norte de la provincia de Mendoza permitieron definir la variabilidad en la producción local en un lapso de casi mil años, entre aproximadamente los ca. 1200-1300 años AP. A los tipos cerámicos más conocidos y ampliamente distribuidos, Agrelo y Viluco, se sumaron otros grupos cerámicos: Gris/Marrón, Anarajado Rojizo y Viluco Colonial. Además, los tipos locales conocidos para los tambos incaicos de Uspallata se hallaron en sitios de precordillera y piedemonte alto, y también se encontraron tiestos de cerámica foránea, como los tipos Tocota, Diaguita y Copiapó Negro sobre Rojo en los diversos ambientes del área. Las dataciones absolutas permitieron ajustar las cronologías y a partir del análisis petrográfico se detectó la correspondencia de las inclusiones con la geología local y la presencia de materias primas foráneas, lo que se interpreta como movilidad y/o intercambio con áreas vecinas.</p><p><br /><strong>Abstract</strong></p><p>Technological and typological analysis of archaeological ceramics of northern Mendoza province allowed to define the variability in local production over a period of almost a thousand years, between ca. 1200-1300 years BP. Agrelo and Viluco are the best known and widely distributed ceramic types and other ceramic groups were defined: Gris/Marrón, Anarajando Rojizo and the Viluco Colonial. Local types manufactured in Inca Uspallata tambos were found at sites of the high-foothill and the piedmont. Foreign ceramic types also Tocota, Diaguita and Copiapó Negro sobre Rojo, were found isolated. Meanwhile, radiocarbon and termoluminscence dating allowed to clarify the chronologies, and petrographic analysis allowed detect the correspondence of the inclusions with the local geology and in other cases the presence of foreign raw materials, indicating mobility and/or exchanges with neighboring areas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sassi, Davide. "Four peculiar new Metallactus species from Argentina (Coleoptera: Chrysomelidae, Cryptocephalinae)." Fragmenta Entomologica 52, no. 2 (November 15, 2020): 355–64. http://dx.doi.org/10.4081/fe.2020.465.

Full text
Abstract:
Metallactus canescens sp. nov., Metallactus aemulus sp. nov., Metallactus diaguita sp. nov., Metallactus nugator sp. nov. are described from Northern and Central Argentina. The new species are very similar to one another regarding their external look but can be distinguished above all on the basis of internal characters, in particular the morphology of the aedeagal median lobe. Besides, some traits of their external features, i. e. the thick dorsal setosity and the weak metallic hue, look quite uncommon within the genus Metallactus Suffrian, 1866 and remind of some species of genus Coscinoptera Lacordaire, 1848 (in particular C. tibialis Harold, 1875) and other undescribed species belonging to the genus Griburius Haldeman, 1849. This might be due to some kind of adaptive convergent evolution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Guerreiro, Luciana. "“Estamos volviendo, estamos vivos”. La lucha territorial del pueblo diaguita desde la experiencia de la Comunidad Indígena La Quebrada (Catamarca, Argentina)." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 31 (December 16, 2022): 105. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.31-201.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se propone reflexionar en torno a los procesos de defensa y control territorial de comunidades indígenas, en particular del pueblo diaguita en Argentina, a partir del caso de la Comunidad Indígena La Quebrada de la provincia de Catamarca. Se centra la mirada en el territorio como elemento central, al igual que en la reafirmación identitaria como pueblo y la construcción de comunalidad y organización (inter)comunitaria para el ejercicio de la autodeterminación. A lo largo del texto se ponen en diálogo las palabras de la autoridad comunitaria (cacique) de La Quebrada, las cuales nos ayudan a adentrarnos en la experiencia desde la perspectiva de sus protagonistas y, así, vislumbrar aprendizajes y desafíos de las defensas territoriales y la (re)organización indígena comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ABDALA, CRISTIAN SIMÓN, ANDRÉS SEBASTIÁN QUINTEROS, FEDERICO ARIAS, SABRINA PORTELLI, and ANTONIO PALAVECINO. "A new species of the Liolaemus darwinii group (Iguania: Liolaemidae) from Salta Province, Argentina." Zootaxa 2968, no. 1 (July 18, 2011): 26. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2968.1.2.

Full text
Abstract:
We describe a new species of the iguanian genus Liolaemus of Northwestern Argentina in Salta Province. This new lizard is a member of the L. boulengeri group, and within this group it is a member of the L. darwinii subgroup. With the addition of the species described here, the L. darwinii group now contains 19 species. Like most of the members of this group, the new taxon exhibits sexual dichromatism, showing a unique color pattern in males and females. The color pattern is characterized by the presence of a pre-scapular spot and lateral black stripes, unique within the L. darwinii group. Liolaemus diaguita sp nov inhabits a region where bushes are the predominant vegetation, in Quebrada de Las Conchas, in Guachipas Department, Salta Province, which has an elevation between 1200–2500 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

LATRUBESSE, Edgardo Μ., Jean BOCQUENTIN, José Carlos R. SANTOS, and Carlos G. RAMONELL. "PALEOENVIRONMENTAL MODEL FOR THE LATE CENOZOIC OF SOUTHWESTERN AMAZONIA: PALEONTOLOGY AND GEOLOGY." Acta Amazonica 27, no. 2 (June 1997): 103–17. http://dx.doi.org/10.1590/1809-43921997272118.

Full text
Abstract:
Our study provides paleontological and geological data substantiating a paleoenvironmental model for the upper Miocene-Pliocene of Southwestern Amazonia. The extensive Late Tertiary sediments of The Solimões Formation, outcropping in Southwestern Amazonia, were deposited by a complex megafan system, originating in the high Peruvian Andes. The megafan system was the sedimentological response to the Andean Quechua tectonic phase of Tertiary age, producing sediments that fdled the foreland basin of Southwestern Amazonia. Occurrences of varied vertebrate fossil assemblages of the Huayquerian-Montehermosan Mammal age collected in these sediments support this interpretation. The fauna includes several genera and species of fishes, reptiles, birds, mammals and appears to be one that could have lived in or near a riverine habitat. In the Late Pliocene, the megafan system became inactive as a result of the influence of the Diaguita Tectonical Phase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Boixadós, Roxana. "¿Rastros de un despojo? Fuentes y archivos sobre la disolución del pueblo de indios de San Blas de Los Sauces, La Rioja, durante la transición republicana." Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 30, no. 2 (November 1, 2022): 10–31. http://dx.doi.org/10.34096/mace.v30i2.11182.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la historia del pueblo de indios de San Blas de los Sauces en La Rioja, desde su creación como reducción en años posteriores al alzamiento diaguita (1630-1643) hasta su progresiva desarticulación como corporación a partir de la autonomía política de la provincia, en 1820. Durante la transición al orden republicano los resguardos coloniales que protegían la tenencia comunal de la tierra y el derecho al agua de riego perdieron vigencia, dando lugar a la venta de derechos hereditarios de quienes fueran indios tributarios o naturales. Las fuentes coloniales del Archivo Histórico de la provincia de Córdoba y las republicanas conservadas en el Archivo Judicial de La Rioja permiten reconocer la apropiación de las tierras comunales por parte de la familia que controlaba espacios de poder local en tiempos coloniales y de latemprana república, entre otras transformaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Stehberg, Rubén, Claudia Prado, and Pilar Rivas. "El Sustrato Incaico de la Catedral Metropolitana (Chile)." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 66, no. 2 (December 26, 2017): 161–208. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v66.n2.2017.58.

Full text
Abstract:
Se proporciona y comenta la información disponible relativa a las distintas investigaciones arqueológicas relacionadas con la ocupación Tawantinsuyu realizadas al interior y exterior de la Catedral Metropolitana. Se profundiza en los resultados obtenidos en las excavaciones de la Cripta de los Obispos (2005) y Patio Los Naranjos (2015) con especial referencia a los restos arquitectónicos y alfareros. El análisis de los diseños cerámicos indica un elevado porcentaje de motivos de origen cuzqueño, seguido por un menor porcentaje de diseños de origen Diaguita, estando completamente ausentes los diseños de origen local. Se postula que las estructuras más profundas corresponden a restos arquitectónicos de la ocupación Tawantinsuyu, conformando el denominado sustrato incaico de la Catedral Metropolitana. Las evidencias encontradas apoyan la hipótesis de que el lugar tuvo una alta significación religiosa y política Inca, previa a la ocupación europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vera, Sergio, and Guillermo De la Fuente. "Elecciones tecnológicas y prácticas alfareras en el tambo Costa de Reyes Nº 5 (Tinogasta, Catamarca): aproximaciones petrográficas." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 1 (June 29, 2018): 65–95. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n1.26677.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de los estudios tecnológicos realizados a través de la aplicación de petrografía a una muestra cerámica procedente de Costa de Reyes Nº5 (Departamento Tinogasta, provincia de Catamarca, Argentina), sitio arqueológico definido como un tambo incaico, con evidencia de ocupación previa desde momentos finales del Período Tardío. La finalidad de este trabajo es obtener una caracterización tecnológica del savoir -faire propio de los alfareros para momentos del Tardío e Inca. Para cumplir con los objetivos se procedió metodológicamente a través de la aplicación de diferentes técnicas analíticas macroscópicas, submacroscópica y microscópicas a una muestra compuesta por 245 fragmentos, pertenecientes a los estilos Sanagasta, Inca y Diaguita Inca. Esto permitió visualizar algunas tendencias tecnológicas generales, lo que nos lleva pensar sobre los cambios y continuidades del savoir -faire de los alfareros antiguos para el periodo de transición Tardío/Inca en el sur del valle de Abaucán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, Paola. "La tradición del arte chamánico Shipibo-Conibo (amazonía peruana) y su relación con la cultura Diaguita chilena." Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21, no. 1 (2016): 27–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68942016000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Manzanelli, Macarena Del Pilar. "Conflictos y estrategias de reivindicación territorial en la comunidad diaguita Pueblo Tolombón, valle de Choromoro (Noroeste argentino)." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 46 (January 2022): 123–50. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda46.2022.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bortignon, Martina. "“Al país de la hierba / a donde hay tierra sobrada”: Magallanes como utopía y disolución en Poema de Chile de Gabriela Mistral." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 149–71. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2591.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la parte dedicada a la región magallánica de Poema de Chile de Gabriela Mistral. A la luz de antecedentes históricos, biográficos y de reflexiones públicas y privadas de la poeta, el objetivo fue vislumbrar la importancia de la permanencia de la poeta en Punta Arenas para que ella reconociera a Chile como patria personal y colectiva desde su “exilio” en el extranjero. La hipótesis consistió en que, en esa sección del poemario, se puede identificar un impulso utópico que proyecta el futuro de la comunidad nacional (encarnada en el niño diaguita) en Magallanes y, a la vez, se desliza hacia la disolución del sujeto hablante principal (encarnado en la madre) en los elementos naturales. El análisis evidencia que ambos movimientos están estrechamente vinculados entre sí y se erigen en su misma imposibilidad, lo que genera una paradoja que anima y tensa el proyecto escritural y personal de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Katzer, Leticia, Andrea Climent, César Almaraz, Macarena Manzanelli, and Paula Milana. "Tensionar «lo común» en etnografías colaborativas situadas." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 19, no. 02 (July 23, 2024): 223–51. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.190202.

Full text
Abstract:
El artículo pone en conversación un conjunto de experiencias etnográficas entendidas como «formas-de-vivir-en-común», las cuales presentan una serie de desafíos para el abordaje interdisciplinar. Partimos de la hipótesis central de que la misma etnografía constituye una forma de devenir-en-común que articula y tensiona formas de comunalización diferenciadas. Nuestro objetivo es comparar y analizar procesos y proyectos comunitarios concretados en distintos contextos regionales de Argentina junto a comunidades huarpe de Lavalle (Mendoza) y El Encón (San Juan), kolla (Valles interandinos de Salta), diaguita (valle de Choromoro, Tucumán) y comunidad de Mutquín (Catamarca), en articulación con el análisis de la propia práctica etnográfica colaborativa. Para el análisis retomamos aportes de referentes del posestructuralismo francés y del denominado «pensamiento de la comunidad», en su línea francesa e italiana, en articulación con enfoques contemporáneos de la teoría antropológica y etnográfica, que nos permiten repensar la práctica etnográfica y proyectar nuevos comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

OSORIO, F., G. DÍAZ FLEMING, U. MARTINEZ, M. M. CAMPOS-VALLETTE, E. CLAVIJO, A. E. ALIAGA, M. FERNANDA ESPINOSA, and D. BRACCHITTA. "MICRO-RAMAN SPECTROSCOPY OF DECORATED POTTERY OF THE DIAGUITA CULTURE FROM IV REGION, CHILE (9TH-15TH CENTURY AD)." Journal of the Chilean Chemical Society 59, no. 3 (September 2014): 2619–21. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-97072014000300020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Soto Sepúlveda, Maximiliano, and Luis Alegría Licuime. "Conflictual transactions in the field of patrimonialization: The case of the Diaguita community of Alto del Carmen, Chile." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 5, no. 9 (April 1, 2024): 112–42. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2024.9.4232.

Full text
Abstract:
El patrimonio inmaterial asociado a los habitantes y a sus prácticas culturales suele ser menos valorado que el patrimonio material vinculado a sitios arqueológicos o monumentos históricos. Los valores sociales y simbólicos, estructurantes del patrimonio inmaterial, son menos visibles para las autoridades del patrimonio a escala internacional, nacional y local. Sin embargo, los valores se pueden reconfigurar cuando un territorio se revaloriza producto de un proceso de reconocimiento cultural, generando una atracción de actores sociales e intereses diversos, conformando un fructífero terreno para cooperaciones, negociaciones y mediaciones. El reconocimiento de una identidad étnica responde a dinámicas transaccionales donde las cooperaciones conflictuales develan posiciones diversas de entidades comunales, gubernamentales y privadas, y donde lo íntimo, doméstico, privado y público entreteje una red de intereses divergentes que demandan acuerdos. El presente artículo aborda la dinámica del reconocimiento de la comunidad diaguita por parte del Estado de Chile en el año 2006, en el contexto de una reapropiación territorial de los valles de Alto del Carmen. Un proceso que activó la puesta en valor de un patrimonio cultural “indígena” en diálogo con atributos étnicos disonantes, donde los conflictos observados han producido singulares vínculos dentro de un mismo territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vidal, Josefina. "Moda autóctona: una mirada despatriarcalizadora." RChD: creación y pensamiento 8, no. 15 (November 30, 2023): 21–31. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2023.71716.

Full text
Abstract:
La denominada moda autóctona es una corriente en la moda chilena que se desarrolló entre 1968 y 1973, con la cual se identifica el trabajo de cinco creadores de vestuario y estampados textiles: Nelly Alarcón, Enrique Concha, Marco Correa, María Inés Solimano y Alejandro Stuven. Dicha corriente del diseño ha sido reconocida como un movimiento que intentó oponerse a las referencias europeas, rescatando «lo propio» del país y de Latinoamérica. Establecemos una mirada crítica de este fenómeno desde la teoría feminista, particularmente desde los postulados de Donna Haraway, Ochy Curiel, María Galindo y Rossi Braidotti. Analizamos entonces 21 el trabajo de Enrique Concha, quien organizó en 1972 la muestra «Un Chile oculto: campaña de la moda y vestuario autóctonos chilenos» en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde expuso sus estampados «inspirados» en la cultura diaguita y rapanui. Esta revisión crítica argumenta cómo esa exposición es una apropiación cultural dirigida por Enrique Concha, la cual se ha considerado hasta hoy como un ejercicio positivo, justificándola como una emancipación de la metrópolis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Garrido Escobar, Francisco Javier. "Los nuevos sujetos imperiales del valle de Copiapó: estilos Diaguita e Inca local en los pucos del período Tardío." Estudios atacameños, ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432018005001501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Orlandi, Francesco. "La memoria larga de la patrimonialización: una etnografía arqueológica de los desacuerdos cosmopolíticos en torno a la Ciudad Sagrada de Quilmes (Argentina)." Arqueología 28, no. 3 (October 24, 2022): 10307. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n3.10307.

Full text
Abstract:
En este artículo combino las posturas críticas de la etnografía arqueológica y las aberturas epistémicas propiciadas por recientes desarrollos en tema de ontología política para investigar en los pliegues de las múltiples temporalidades de la patrimonialización del sitio arqueológico de Quilmes y de su resignificación como Ciudad Sagrada; un proceso que coincide con la consolidación del consenso sobre la interpretación multicultural y etnodesarrollista del derecho al patrimonio indígena a nivel nacional e internacional durante los últimos veinte años. Este enfoque analítico busca recomponer los procesos de resistencia y lucha política anticolonial del pueblo Diaguita en los valles Calchaquíes del noroeste argentino, a través de tres recortes temporales que permiten entrelazar el pasado-presente de la Ciudad Sagrada con la libre determinación y el devenir histórico de la Comunidad India Quilmes. En esta zona de fricción, material y no-discursiva, se sitúa lo que identifico como sistema patrimonios/derechos: un prisma que permite desempacar las contradicciones y los límites del multiculturalismo neoliberal y arrojar luz sobre las cosmopolíticas que agitan la infraestructura del consenso, visibilizando los desacuerdos sobre qué es patrimonio y quiénes tienen el derecho y la responsabilidad de cuidarlo para las generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Antonella Carabajal, Mónica Patricia, María Cristina Perea, María Inés Isla, and Iris Catiana Zampini. "The use of jarilla native plants in a Diaguita-Calchaquí indigenous community from northwestern Argentina: An ethnobotanical, phytochemical and biological approach." Journal of Ethnopharmacology 247 (January 2020): 112258. http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2019.112258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography