Academic literature on the topic 'Diamela Eltit'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diamela Eltit.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diamela Eltit"

1

Buenahora Molina, Giobanna. "Cuerpo y lenguaje para la formulación de una imagen: fragmentos de Lumpérica de Diamela Eltit." La Manzana de la Discordia 10, no. 2 (April 2, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v10i2.1583.

Full text
Abstract:
Resumen: Lumpérica (1983), novela de la escritorachilena Diamela Eltit, fue concebida y publicadadurante la dictadura de Augusto Pinochet. Este contextopolítico hace que Diamela Eltit cree estrategias parano decir de manera directa lo que se quiere decir. Laobra presenta un estricto cuidado en el uso del lenguaje,en donde el cuerpo de la protagonista, L. Iluminada, eslocus de la escritura que desenmascara la opresión. TodaLumpérica es una crítica a la representación sexual,genérica, cultural, política y literaria.Palabras clave: narrativa femenina latinoamericana,Diamela Eltit, género y literatura, cuerpo y frontera,imagen y mujer.Body and Language for the Formulation of anImage: Fragments of Lumperica, by Diamela EltitAbstract: Lumpérica (1983), a novel by Chileanwriter Diamela Eltit, was conceived and publishedduring the dictatorship of Augusto Pinochet. Thispolitical context makes Diamela Eltit create strategiesfor not saying straightforwardly what she means. Thenovel shows strict care in the use of language, where thebody of protagonist, L. the Illuminated, is locus of writingthat exposes oppression. All Lumpérica is a critique ofrepresentation: sexual, gender, cultural, political andliterary.Key words: Latin American female narrative,Diamela Eltit, gender and literature, body and border,image and women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eltit, Diamela, and Guillermo García-Corales. "Entrevista con Diamela Eltit." Chasqui 27, no. 2 (1998): 85. http://dx.doi.org/10.2307/29741439.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Arturo C., and Leonidas Morales Toro. "Conversaciones con Diamela Eltit." Chasqui 30, no. 2 (2001): 161. http://dx.doi.org/10.2307/29741702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco, Fernando A. "Diamela Eltit. No hay armazón que la sostenga. Entrevistas a Diamela Eltit." Revista Iberoamericana 85, no. 266 (February 26, 2019): 286–88. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pedron, Denise Araújo. "A escrita/performance de Diamela Eltit." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 21, no. 1 (April 30, 2011): 53–65. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.21.1.53-65.

Full text
Abstract:
Resumo: Esse artigo toma o performático e sua disseminação como “uma das vias privilegiadas de materializar os fluxos criativos que atravessam a contextualização contemporânea”;1 e tem como objetivo pensar em que medida a escrita se faz performance, mais especificamente, em que medida a escrita de Diamela Eltit pode ser considerada performática.Palavras-chave: literatura; performance; Diamela Eltit.Resumen: Este artículo considera lo performativo y su difusión como “una vía privilegiada para la realización de los flujos creativos que cruzan el contexto contemporáneo”,44 y tiene como objetivo pensar em que medida la escritura se convierte en performance, más específicamente, en qué medida se puede considerar la escritura de Diamela Eltit performativa.Palabras-clave: literatura; Diamela Eltit; performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Austin, Kelly. "About face: Translating Diamela Eltit." Women's Studies 29, no. 1 (January 2000): 71–81. http://dx.doi.org/10.1080/00497878.2000.9979300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliver, Felipe. "Mano de obra. El supermercado por dentro." LA PALABRA, no. 26 (January 15, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.3206.

Full text
Abstract:
En la novela Mano de obra (2002), la elogiada narradora y ensayista chilena Diamela Eltit reflexiona en torno a las formas actuales en las que la ancestral práctica de la represión se ejerce y verifica en nuestros días, en la imposibilidad del obrero contemporáneo de organizarse y resistir la opresión, y finalmente en el vaciamiento de la ideología y la pérdida de la memoria que distingue al capitalismo tardío. Para la consecución de estos objetivos, Diamela Eltit reproduce las prácticas de espacio al interior de un supermercado desde el formato de un realty show permitiendo así una interesante reflexión sobre los dispositivos y los instrumentos desde los cuales se manipula y reprime, hoy, al proletario.Palabras clave: Diamela Eltit; Reality show; Capitalismo tardío; Proletario; Mano de obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solorza, Paola Susana. "EL ESTADO-HOSPITAL: CORPORALIDADES ANÁRQUICAS, BIOPOLÍTICA Y VIOLENCIA EN IMPUESTO A LA CARNE DE DIAMELA ELTIT." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 2 (May 22, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v2i0.595.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone, a partir del análisis de la novela Impuesto a la carne (2010) de Diamela Eltit, demostrar el modo en que el paradigma biopolítico da lugar a un control excesivo sobre los cuerpos, “legitimando” distintas formas de violencia con el riesgo de caer en una tanatopolítica. La metáfora del hospital, en tanto espacio simbólico asimilable al Estado, remite a la memoria de la dictadura y los años de opresión en Chile. Allí, una madre y una hija, proyectándose en un vínculo simbiótico de fuerzas anárquicas, atentarán contra la estabilidad del Estado-hospitalario, oponiendo una acérrima resistencia.Palabras clave: Biopolítica, tanatopolítica, violencia, Diamela Eltit, Impuesto a la carne.The Hospital-State: Anarchic Corporalities, Biopolitics and Violence in Impuesto a la carne by Diamela EltitAbstract: Focusing on the novel Impuesto a la carne (2010) by Diamela Eltit, this paper analyses the way in which the biopolitical paradigm develops an excessive control over the bodies, “legitimizing” different forms of violence and risking falling into a thanatopolitics. The metaphor of the hospital –as a symbolic space resembling the State– relates to the memory of the dictatorship and the years of oppression in Chile. In Eltit’s novel, a mother and a daughter, projecting themselves onto the other in a symbiotic relationship of anarchical forces, they will threaten the stability of this “hospital” State, opposing a staunch resistance.Key-words: Biopolitics, thanatopolitics, violence, Diamela Eltit, Impuesto a la carne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Green, Mary. "Dialogue with Chilean Novelist, Diamela Eltit." Feminist Review 79, no. 1 (March 2005): 164–71. http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.fr.9400197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pino-Ojeda, Walescka. "Diamela Eltit: el letrado y ellumpen." Journal of Iberian and Latin American Research 5, no. 2 (December 1999): 23–44. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.1999.10431796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diamela Eltit"

1

Powell, Tiffany Marie. "Self, systems, and spaces : subversive strategies in the narrative of Diamela Eltit /." Digital version accessible at:, 2000. http://wwwlib.umi.com/cr/utexas/main.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mancilla, Jania. "diamela eltit/María Chipia. Poética híbrida e imagen de ciudad en El cuarto mundo de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110124.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica.
En este trabajo pretendo transitar y dilucidar ciertas metáforas fundamentales del libro El cuarto mundo de la autora chilena Diamela Eltit. Antes me parece necesario hacer un pequeño recorrido por la biografía de la autora, para una mejor comprensión de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chehuaicura, Romero Silvana. "Memoria: cuerpo y marginalidad en la narrativa de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110902.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario de grado para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hisp?nica
Facultad de Filosof?a y Humanidades
La memoria como normalmente la entendemos es el almacenamiento experiencias y conocimiento de mundo que se hacen parte de cada una de nuestras vidas. En este sentido todos tenemos historias y experiencias diferentes que conforman las memorias individuales. Esta noci?n es b?sica para entender el discurso de la memoria en el plano de la literatura. Las memorias sueltas y subjetivas son parte de un circuito mayor representado en el inconsciente de las personas que es multiforme y variado. Cuando se producen coyunturas la memoria colectiva se ve da?ada no s?lo porque est? conformada por varias memorias sueltas y subjetivas, sino que es dif?cil establecer una uniformidad en los sujetos cuando hay pugnas entre las formas de esas memorias individuales. El quiebre adem?s, como es l?gico, genera un deseo de olvido en aquellas personas que han sufrido con ello
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Elizondo, Oviedo María Verónica. "Archivos familiares. Retóricas visuales y verbales del cuerpo en Diamela Eltit." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117544.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral está centrada en la presencia del archivo en la obra de la escritora chilena Diamela Eltit. La autora incluye en sus trabajos fragmentos provenientes de fuentes documentales verbales y visuales. El archivo como soporte de la memoria resulta un punto importante para analizar las narrativas familiares. Especialmente, la tesis apunta hacia los discursos sobre los que descansan las representaciones familiares entre los cuales las narrativas del cuerpo ocupan un lugar central. La investigación doctoral incluye las colaboraciones de Eltit con las artistas visuales Lotty Rosenfeld y Paz Errázuriz en las cuales la presencia del archivo es un elemento constitutivo de las obras incluidas en el corpus. La labor conjunta densifica el carácter crítico de los textos y discute los límites del lenguaje que se erige monolítico e infranqueable. El papel activo de las mujeres en la deconstrucción de las representaciones de las que somos víctimas es fundamental para entender la crisis de sociedad contemporánea y el rol protagónico de la mujer. Los aportes de Jaques Derrida, Michael Foucault y Judith Butler entre otros me abren perspectiva de trabajo importante que profundizo y desarrollo a través de mi trabajo de investigación. Las herramientas para el análisis semiótico me permiten conjugan elementos del campo literario, filosófico, audiovisual, del campo de la psicología, etc. Específicamente, la tesis está centrada en textos multimodales que aúnan la literatura y la fotografía. Es decir, textos en cuyo diseño confluyen una gama de modos de representación y comunicación que coexisten dentro del mismo. En este cruce de archivos, la obra de Eltit pone en conflicto las representaciones familiares, rompe con la linealidad del lenguaje y propone la búsqueda de un balbuceo como proyecto político. Analizo la construcción de los personajes que se presentan como sujetos violentados por razones políticas, económicas, educativas, genéricas, afectivas. Esto se concreta en la vivencia de situaciones de pérdida ya sea de la patria, de la habitación, los afectos, de la capacidad de recordar, de la dignidad, de la autoaceptación, de la palabra. En este panorama del agobio alientan sin embargo valores con cierto poder de redención.
This thesis is focused on the presence and the use of archive within the work of the Chilean writer Diamela Eltit. In her works, Eltit includes archive fragments from diferent textual and visual documentary sources This thesis focuses on the discourses of family representations in which body narratives are a central point. It includes Eltit’s collaborations with the visual artists Lotty Rosenfeld and Paz Errázuriz. The collective work intensifies the critical nature of their texts and put into question the limits of language. The active role of women in the deconstruction of the representations of which we are victims is essential to understand the crisis of contemporary society and the leading role of women. The texts analysed in this thesis combine literature and photography, depicting different ways of representation and communication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tornini, Kruse Claudia. "Etica, estética y cosmética del cuerpo: la escritura de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111487.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica
Según las problematizaciones esbozadas en la introducción presentada, la pregunta por la que debo transitar es cómo concebir una escritura que problematice los cuerpos; cuerpos que, como ha quedado de manifiesto, expresan las prácticas simbólicas dominantes en donde se inscriben el poder, sus prescripciones y prohibiciones, la belleza, la sanidad, a la vez que un sujeto es (en)carnado en él. Lo anterior, al tener que ver con una práctica simbólica, nos sitúa de inmediato en los dominios del lenguaje, donde el símbolo encuentra comúnmente su inscripción y donde la subjetividad o, el sujeto, es articulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fritis, Catalina. "Gabriela, Imre y Diamela: imaginario mistraliano en función de un mito psicoanalítico en Los vigilantes como estudio de memoria ficcional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112705.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, mención Literatura
Se presenta este ensayo como un estudio que analizará la novela de Los Vigilantes de Diamela Eltit. En ella se examinará la presencia de elementos propios del imaginario de Gabriela Mistral y de un mito psicoanalítico de Imre Hermann. Se tendrá como antecedente el que la propia Mistral habría incluido este mito en su obra. Se procederá a responder las razones de tal inclusión. Para ello se tomará en primera instancia herramientas del psicoanálisis literario y del trabajo de Patricio Marchant en torno a la poeta. En segundo lugar se realiza el vínculo de ambas autoras utilizando teoría de géneros en los que consideraremos a autoras como Showalter, Irigaray y Cixous. Tras evidenciar la presencia de estas entidades literarias, se procederá a analizar esta estrategia escritural como una forma de memoria ficcional. Para ello nos valdremos de los trabajos hechos por Félix Martínez Bonati y José María Ruiz-Vargas en torno a memoria ficcional. Con ello proporcionaremos la evidencia de la presencia de estas entidades literarias y las referiremos como una forma de estrategia escritural vinculada vitalmente a un trabajo de memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernando, Cubas Mario Alexis Javier. "Perversas e incorregibles: la maternidad subversiva en Lumpérica y Los Vigilantes de Diamela Eltit." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16754.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, analizo comparativamente la representación de la maternidad subversiva encarnada en las protagonistas de las novelas Lumpérica (1983) y Los vigilantes (1994) de Diamela Eltit. Sostengo que, a través de las madres L. Iluminada y Margarita, Eltit da cuenta de la permanente pugna entre los poderes totalitarios del régimen militar de Augusto Pinochet y el sujeto femenino americano, víctima de la opresión patriarcal y colonial. En ambos casos, las madres rebeldes tratan de desmontar los dispositivos ideológicos de la dictadura e interrumpir la perpetuación de la ley paterna al trastocar las redes de parentesco preexistentes. Por esto, las narraciones otorgan centralidad al potencial semiótico-pulsional de las madres como una fuerza capaz de desestabilizar el orden falologocéntrico y restablecer el lazo simbiótico con los hijos. Asimismo, esta tesis no se limita al estudio de la relación entre madres e hijos dentro de la ficción. En realidad, también propongo que la maternidad subversiva es un motivo que se encuentra a la base de la estética de Eltit: una estética que excede lo literario y que pretende desdibujar las fronteras arte-vida, lo que revela una clara influencia de las consignas del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) en su obra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santana, Molina Paula Verónica. "Los Vigilantes de Diamela Eltit: la subjetividad deteriorada, una alegoría de postdictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110525.

Full text
Abstract:
Los temas actuales de la literatura hispanoamericana integran de manera insoslayable el contexto histórico, los procesos sociales, económicos y políticos de sus naciones, pues estos se filtran, indiscutiblemente, en la literatura. Así, el presente informe de seminario de grado se propone analizar la novela “Los Vigilantes” de Diamela Eltit, la cual se instala en el contexto de postdictadura en Chile y lo recrea en la novela. Este acontecimiento histórico se caracteriza, por una parte, por la instauración de la democracia, y por otra, por la consagración de la instalación del neoliberalismo propiciado por la dictadura militar. Este cambio de escenario produce, en algunos, un cambio, y en otros, un deterioro y menoscabo en el modo de pensar y sentir. Pero por sobre todo produce un cambio de sujeto. Así, la figura del sujeto político es reemplazada por el individuo burgués, atomizado que ya no vive con un sentido comunitario, ni se siente parte de una causa, de un proyecto social común que motive y una a los sujetos. El nuevo individuo vive para sí y para sus metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schulze, Uribe Valentina. "Arte y violencia, alteridad periférica y heterotopía en la estética de Diamela Eltit (1979-1989)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101231.

Full text
Abstract:
Concertar el anclaje teórico y estético develado en la producción artística y literaria de Diamela Eltit, figurada entre 1979 y 1989, implica introducirse en los sucesos políticos que inciden en su poética a través del tiempo. Donde, los aparatajes represivos o enajenantes que condicionan la vida del individuo, se instalan como categorías retóricas abordadas mediante la perspectiva del poder, en torno a la premisa del ser. Del ser que bajo los conductos restrictivos del autoritarismo político y económico, aparece alienado de aquello que le es propio: de su libertad, de su naturaleza íntegra, de su tendencia ilimitada de acción y transformación dentro de un universo simbólico determinado. Cualidades alteradas o disgregadas por el orden regulador, inhabilitadas por el miedo, la locura y la perversión, que se perciben como los efectos del ?pronunciamiento militar? suscitado en 1973, que de una u otra forma erigió aquellos signos de privación y violencia dentro del medio social y cultural, inscribiéndose en el imaginario de la artista, y propulsando a la vez la intención de Eltit de hacerse partícipe de la construcción de una nueva estética, que desde la metaforización del cuerpo, presente a éste como ?zona, mapa, territorio sobre el cual se pueden ejercer las más crueles experiencias de poder?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berríos, Guzmán Daniela. "Cuerpo y poder en dos novelas de Diamela Eltit: Lumpérica y Los Vigilantes." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110197.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura.
El estudio que sigue a continuación tiene como objeto la narrativa de la escritora chilena Diamela Eltit y más específicamente las novelas Lumpérica (1983) y Los Vigilantes (1994). Estas dos novelas, como se verá ya en el desarrollo del estudio, pertenecen a la fase posmoderna de la novela chilena y se caracterizan sobre todo por representar nuevas formas, nuevas representaciones del género narrativo desarrollando en su interior problemáticas de sujetos en relación a los poderes. Como se verá más adelante, Eltit es una escritora en constante empatía con la realidad que la rodea, con el expresar el mensaje de las minorías sociales, los postergados, los locos, las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diamela Eltit"

1

Eltit, Diamela. Conversaciones con Diamela Eltit. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eltit, Diamela. Diamela Eltit: Conversación en Princeton. Princeton, NJ, USA: Program in Latin American Studies, Princeton University, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubí, Carreño Bolívar, ed. Diamela Eltit: Redes locales, redes globales. Madrid: Iberoamericana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Novela chilena contemporánea: José Donoso y Diamela Eltit. Providencia, Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

S, Sylvia Tafra. Diamela Eltit: El rito de pasaje como estrategia textual. Santiago de Chile: RiL Editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lértora, Juan Carlos. Una Poética de literatura menor: La narrativa de Diamela Eltit. Santiago: Para Textos/Editorial Cuarto Propio, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Norat, Gisela. Marginalities: Diamela Eltit and the subversion of mainstream literature in Chile. Newark, [Del.]: University of Delaware Press ; London : Associated University Press, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diamela Eltit: Les déplacements du féminin, ou, la poétique en mouvement au Chili. Paris: Harmattan, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pedrón, Eleonora Cróquer. El gesto de Antígona o la escritura como responsabilidad: Clarice Lispector, Diamela Eltit y Carmen Boullosa. Santiago [Chile]: Editorial Cuarto Propio, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Piña, Juan Andrés. Conversaciones con la narrativa chilena: Fernando Alegría, José Donoso, Guillermo Blanco, Jorge Edwards, Antonio Skármeta, Isabel Allende, Diamela Eltit. [Santiago, Chile]: Editorial Los Andes, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Diamela Eltit"

1

Machado, María Teresa. "Cuerpo y lenguaje en Lumpérica, de Diamela Eltit." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 204–13. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marković, Ana. "Formas de resistencia y sujeto femenino en Lumpérica de Diamela Eltit y La rompiente de Reina Roffé." In Estudios hispánicos serbios y retos de la contemporaneidad, 339–51. Beograd: Filološki fakultet Univerziteta u Beogradu, 2019. http://dx.doi.org/10.18485/hispserb.2019.2.ch19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Diamela Eltit." In Women's Writing in Latin America, edited by Sara Castro-Klarén, Sylvia Molloy, and Beatriz Sarlo, 101–3. Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429268090-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neustadt, Robert. "Diamela Eltit." In Holy Terrors, 117–34. Duke University Press, 2003. http://dx.doi.org/10.1215/9780822385325-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

NEUSTADT, ROBERT. "Diamela Eltit:." In Holy Terrors, 117–34. Duke University Press, 2003. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv11hpqrn.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Agradecimientos y algo más." In Diamela Eltit, 11–12. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871575-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"¿Qué eres? Una torpe, alerta, alarmada, pasafronteras." In Diamela Eltit, 13–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871575-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Diamela Eltit. Algunos años antes, algunos años después." In Diamela Eltit, 25–32. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871575-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Los Espacios Significantes en Por la patria de Diamela Eltit." In Diamela Eltit, 33–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871575-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"El polisistema narrativo de Diamela Eltit." In Diamela Eltit, 49–60. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871575-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography