Academic literature on the topic 'Diaris digitals'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diaris digitals.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diaris digitals"

1

Bravo Araujo, Andrea, Javier Serrano-Puche, and María Fernanda Novoa Jaso. "Uso del clickbait en los medios nativos digitales españoles. Un análisis de El Confidencial, El Español, Eldiario.es y Ok Diario." Revista Dígitos 1, no. 7 (June 7, 2021): 185. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i7.184.

Full text
Abstract:
El clickbait es una estrategia utilizada en los medios digitales, que busca llamar la atención a través de los titulares, apelando a las emociones y a la curiosidad de los lectores para que cliquen en la noticia. Para indagar en este fenómeno, se procede a estudiar a través de una metodología cualitativa y cuantitativa los titulares de las portadas de los cuatro principales diarios nativos digitales en España durante una semana (n=2505): El Confidencial, El Español, eldiario.es y Ok Diario. Entre los resultados de la investigación destaca una presencia alta de titulares que contienen clickbait (48% en el cómputo global, ascendiendo al 69,5% en las soft news), siendo las modificaciones de morfosintaxis de las oraciones el recurso más utilizado. Se discuten estos hallazgos en el marco de las dinámicas de la comunicación digital, cuestionando si el clickbait, como fenómeno extendido en los diarios nativos digitales, puede llevar a un mayor número de visualizaciones en sus páginas, pero en detrimento de la calidad de las informaciones publicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal, Inés María González. "Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 1 (September 30, 2020): 351. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27960.

Full text
Abstract:
El sistema educativo contemporáneo está influenciado por los movimientos migratorios y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este trabajo analiza la influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. Para ello, se estudian las relaciones del rendimiento escolar con el país de origen del estudiante, la conexión a Internet en el hogar y el uso diario de dispositivos digitales. Apoyado en la metodología de investigación en educación comparada, se contrastan las muestras representativas de las poblaciones de España, los países miembros de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Se utilizan fundamentalmente los datos publicados por el Ministerio de Educación en los informes PISA 2018 y OCDE 2019. La estadística descriptiva sustenta los resultados obtenidos. Se analizan las variables participación diaria en redes sociales, participación diaria en juegos online, lectura diaria de noticias online y la nota media de Ciencias y Matemática respectivamente. Los hallazgos muestran que en España existe un bajo rendimiento escolar relacionado con el origen del estudiante; la conexión a Internet en el hogar y que un uso diario de dispositivos digitales puede ser beneficioso, si las exposiciones son moderadas y controladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Martínez, Silvia. "La interactividad en los diarios digitales españoles (2006-2008)." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 7 (2008): 157–64. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n7a8.

Full text
Abstract:
Como parte de una investigación más amplia, este estudio muestra la evolución de la presencia de recursos interactivos en diarios sólo con edición online en 2006 y 2008. Se codifica la presencia o ausencia de 27 variables sobre 25 medios; los resultados (837 datos) muestran un descenso en la explotación de aplicaciones interactivas y confirma la tendencia hacia un modelo de diario abierto a una participación secundaria en las informaciones a través de los comentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Çetin, Mehmet, and Özgür Kökalan. "A multilevel analysis of the effects of indoor activities on psychological wellbeing during COVID-19 pandemic." Anales de Psicología 37, no. 3 (August 11, 2021): 500–507. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.446891.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo analizar los efectos de las actividades en interiores tales como el ejercicio físico, la socialización digital y los juegos digitales, en los niveles de bienestar subjetivo de las personas. Dada la naturaleza dinámica de la pandemia para capturar el nivel diario dentro de la varianza individual, el estudio adapta un enfoque multinivel donde los días se anidan en personas. Se recopilan 1950 datos diarios a partir de 390 encuestados durante 5 días consecutivos durante la primera fase de la pandemia (cuando había políticas estrictas de aislamiento social) en Turquía. Los resultados de la partición de los componentes de la varianza respaldaron la necesidad de utilizar un enfoque multinivel. Los resultados del análisis realizado a través de modelos lineales jerárquicos demostraron que la actividad física a nivel diurno en el hogar y la socialización digital alivian significativamente el afecto negativo diario y se asocia positivamente con el nivel diario de afecto positivo y los niveles de felicidad de los encuestados. Estos resultados fueron controlados por variables demográficas, extraversión y resiliencia psicológica. La extraversión fue negativa y la resiliencia psicológica se relacionó positivamente con el nivel diario de afecto negativo. Study aims to analyze the effects of indoor activities such as physical exercise, digital socializing and digital gaming on subjective wellbeing levels of individuals. Given the dynamic nature of the pandemic in order to catch the day level within individual variance (along with between individuals variance) study adapts a multilevel approach where days are nested in people. 1950 day level data are collected from 390 respondent for 5 consecutive days during the first phase of pandemic (when there were strict social isolation policies) in Turkey. Results for partitioning variance components supported the necessity for using a multilevel approach. Findings of analysis conducted though hierarchical linear modeling demonstrated that day level physical activity at home and digital socializing significantly alleviate daily negative affect and positively associates with day level positive affect and happiness levels of respondents. These results were controlled for demographic variables, extraversion and psychological resiliency. Extraversion was negatively and psychological resiliency was positively related to day level negative affect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tayie, Sami, Manisha Pathak-Shelat, and Irma Hirsjärvi. "Young People’s Interaction with Media in Egypt, India, Finland, Argentina and Kenya." Comunicar 20, no. 39 (October 1, 2012): 53–63. http://dx.doi.org/10.3916/c39-2012-02-05.

Full text
Abstract:
In contemporary information society, finding, evaluating and using information is a key survival skill. Conventional and new media such as libraries, archives, mass media and the Internet serve an important function in society as the sources of information. This chapter will focus on findings from research that was carried out in Egypt, India, Finland, Argentina and Kenya. Based on empirical research, it gives an overview of how young people today use a variety of sources for information seeking and describes the implications of these findings for media literacy programs. The chapter specifically explores young people’s use of new digital and conventional media for information seeking and disseminating. Media diaries were collected from 175 children in Argentina, 100 in Egypt, 160 in India and 144 in Finland by the project researchers. With the help of the Nokia Research Centre we also managed to obtain 48 completed diaries from Kenya. All diaries were collected in the first half of 2010. Some light will also be shed on efforts led by international organizations, especially UNESCO, to foster teacher training in media and information literacy and create worldwide awareness of this competence.En la actual sociedad de la información, encontrar, valorar y utilizar la comunicación es una estrategia fundamental de supervivencia. Los medios tradicionales y nuevos como las bibliotecas, archivos, medios de masas o Internet tienen una función crucial para las sociedades como fuentes de información. Este trabajo presenta los resultados de un estudio llevado a cabo en Egipto, India, Finlandia, Argentina y Kenia. Basado en una investigación empírica, ofrece una visión general de cómo los jóvenes de hoy en día utilizan diversas fuentes para la búsqueda de información y cuáles son sus implicaciones para los programas de alfabetización mediática. En concreto se explora cómo los jóvenes utilizan los medios digitales (nuevos y convencionales) tanto para buscar información como para difundirla. Los investigadores del proyecto recogieron los diarios de medios de comunicación de 175 niños de Argentina, 100 de Egipto, 160 de la India y 144 de Finlandia. Con la ayuda del Nokia Research Centre también pudimos obtener 48 diarios completos de Kenia. Todos los diarios fueron recogidos durante el primer semestre de 2010. Los hallazgos giran en torno a los esfuerzos internacionales, especialmente de la UNESCO, de fomentar la formación docente en alfabetización mediática, creando una conciencia mundial sobre este tipo de alfabetización en los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Staiano, Amanda E., Christina M. Baker, and Sandra L. Calvert. "Dietary Digital Diaries." Environment and Behavior 44, no. 5 (March 30, 2011): 695–712. http://dx.doi.org/10.1177/0013916511403623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña-Fernández, Simón, Iñaki Lazkano-Arrillaga, and Daniel García-González. "European newspapers’ digital transition: New products and new audiences." Comunicar 24, no. 46 (January 1, 2016): 27–36. http://dx.doi.org/10.3916/c46-2016-03.

Full text
Abstract:
The adaptation of traditional newspapers to new digital media and its interface, far from being a mere technical transformation, has contributed to a gradual change in the media themselves and their audiences. With a sample including the top general information pay newspaper in each of the 28 countries of the European Union, this research has carried out an analysis using 17 indicators divided in 4 categories. The aim is to identify the transformations that the implementation of digital media have brought to the top European newspapers. In general terms, the results show that most dailies have managed to keep their leadership also in online environment. Moreover, an emerging group of global media is growing up, based in preexisting national media. Digital and mobile media have contributed to the appearance of new consumption habits as well, where users read more superficially and sporadically. The audience uses several formats at a time, and digital devices already bring the biggest amount of users to many media. The Internet-created new information windows –search engines, social networks, etc. –are also contributing to the change in professional work routines. La adaptación de los medios de comunicación tradicionales a los nuevos soportes digitales y su interfaz, lejos de constituir un mero ajuste técnico, ha contribuido a una paulatina transformación de los propios medios y sus audiencias. En una muestra integrada por los diarios de información general y de pago líderes en los 28 países de la UE, y mediante el análisis de 17 indicadores distribuidos en cuatro categorías, este artículo busca identificar las transformaciones que la implantación de los soportes digitales han provocado en las principales cabeceras de la prensa europea. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que la mayoría de los diarios no sólo han logrado mantener su liderazgo en la Red, sino que en algunos casos también se está alumbrando un incipiente conjunto de medios globales a partir de medios nacionales preexistentes. Los soportes digitales y móviles también han favorecido la aparición de nuevos hábitos de consumo, caracterizados por una lectura más esporádica y superficial por parte de los usuarios, y han configurado una audiencia que ya en muchos casos es multisoporte, y donde los dispositivos digitales aportan ya la mayoría de lectores a muchos medios. Asimismo, las nuevas ventanas de acceso a la información –buscadores, redes sociales, etc.– generadas por Internet, también están contribuyendo decisivamente al cambio de las rutinas y las formas de trabajo de los propios medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paz Panduro, David Anibal. "Impacto de los diarios digitales en la votación electoral." Industrial Data 22, no. 2 (January 2, 2020): 185–98. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.16248.

Full text
Abstract:
El presente artículo demuestra que las menciones de los candidatos políticos en los diarios digitales tienen una correlación positiva con la votación electoral. El indicador de la variable independiente usado es el Número de noticias donde son mencionados los candidatos políticos en la prensa digital y el indicador de la variable dependiente es el porcentaje de la votación electoral obtenido por los candidatos políticos. El proceso electoral analizado son las elecciones municipales para Lima Metropolitana 2018. Se ha utilizado el buscador Google usando el comando básico (operador de búsqueda) site para buscar en las webs de 19 diarios digitales peruanos las menciones de los candidatos de manera semi manual. Es decir, los datos son material digital proveniente de fuentes secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orenga-Gaya, Laura, and Olga Giralt. "El Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya: Génesis de un Diario Digital." El Profesional de la Informacion 20, no. 3 (May 1, 2011): 340–444. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.may.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Noblía, María Valentina. "A pact of mutual aggression: digital-media audience’s negotiation of face and role. Readers’ comments in the newspaper La Nación.com." Textos en Proceso 1, no. 1 (December 1, 2015): 16–49. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.1.2nob.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diaris digitals"

1

Schena, Jucinara. "Mapping press’s political ideology: a content analysis of editorial articles from the most read Brazilian online newspapers." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670418.

Full text
Abstract:
Aware of the well-studied non-neutrality of media and the challenge that represents to have mechanisms to objectively identify the ideological bias, this thesis provides a methodological proposal to assess the political ideology of newspapers. The model’s originality lies on merging the contribution from political and communication sciences, as it is built considering the core values of political ideologies. The model is qualitatively inspired by the Critical Discourse Analysis perspective, and quantitatively by the traditional Content Analysis. It allows to compare samples according to an ideological framework and classify the outlets in four categories: elitism, egalitarianism, communitarianism and individualism. The model was applied to study the one-year time frame (2018) of editorial content (n=2,195) from the eight most read online newspapers in Brazil. The results show the feasibility of the model and draw a scenario dominated by a strong elitist discourse with only one off-key Brazilian newspaper leaning towards an egalitarian worldview.
Conscient de la no-neutralitat dels mitjans de comunicació i del repte que representen els mecanismes per identificar objectivament el biaix ideològic, aquesta tesi proporciona una proposta metodològica per valorar la ideologia política dels diaris. L’originalitat del model rau en fusionar la contribució de les ciències polítiques i de la comunicació, ja que es construeix tenint en compte els valors fonamentals de les ideologies polítiques. El model s’inspira qualitativament en la perspectiva de l’anàlisi crític del discurs i quantitativament en l’anàlisi de contingut tradicional. Permet comparar mostres segons un marc ideològic i classificar-les en quatre categories: elitisme, igualitarisme, comunitarisme i individualisme. El model es va aplicar per estudiar el termini d’un any (2018) de contingut editorial (n=2,195) dels vuit diaris digitals més llegits del Brasil. Els resultats mostren la viabilitat del model i dibuixen un escenari dominat per un fort discurs elitista amb un únic diari brasiler que s’enfoca cap a una visió del món igualitària.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sosa, Raúl Enrique. "Caracterización del discurso publicitario en diarios digitales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7590.

Full text
Abstract:
El discurso publicitario es un discurso social producto de prácticas sociales significantes generadas por la publicidad. La publicidad consiste en un sistema de comunicaciones entre productores y consumidores que incide en la estructuración de los mercados y que se da a través de los medios de comunicación. Como todo discurso social, el discurso publicitario posee lógicas de producción, circulación y consumo. Este trabajo buscará identificar las características del discurso publicitario y abordar, a través del análisis de un corpus específico, las transformaciones del discurso publicitario en su paso desde los medios gráficos a los nuevos medios digitales.
Fil: Sosa, Raúl Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ccencho, Díaz Claudia Fátima. "Percepciones de jóvenes y adultos asociados a la prensa escrita y su evolución a la plataforma digital de diario La República." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652490.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizará un análisis a profundidad de las percepciones de jóvenes y adultos en el consumo del diario La República. Basados en la historia del medio se identificó la evolución de sus plataformas de la versión escrita a la versión digital. Para definir las percepciones, dicho estudio se basó en la realización de encuestas, entrevistas y dos sesiones de grupos focales. Mediante una guía de entrevista se estructuro la recopilación de información y la comparación de los datos obtenidos. Los principales resultados demuestran un cambio generacional en la preferencia de consumo de jóvenes y adultos. Así, como los cambios y similitudes que muestran sus plataformas en la elaboración de la noticia, las practicas del periodismo tradicional evolucionan a la web. Para llegar a esta conclusión se realizó un análisis de conceptos en relación con la convergencia del medio y una comparación entre los comentarios de los participantes y lo encontrado en la presente investigación.
This paper will carry out an in-depth analysis of the perceptions of young people and adults in the consumption of the newspaper La República. Based on the history of the medium, the evolution of its platforms from the written version to the digital version was identified. To define perceptions, this study was based on conducting surveys, interviews, and two focus group sessions. Through an interview guide, the collection of information and the comparison of the data obtained were structured. The main results demonstrate a generational change in the consumption preference of youth and adults. Thus, like the changes and similarities that their platforms show in the production of the news, the practices of traditional journalism evolve to the web. To reach this conclusion, a concept analysis was carried out in relation to the convergence of the medium and a comparison between the comments of the participants and what was found in the present investigation.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuárez, Vallejos Elizabeth Katia. "Periodismo económico digital: Gestión, diario de versión digital de economía y negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14083.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone el proceso de sistematización de la experiencia profesional como periodista en la Gerencia de Plataforma Digital del Grupo El Comercio, específicamente en el diario digital Gestión, el diario de economía y negocios del Perú. El interés, por escoger sistematizar dicha experiencia, responde a que la misma abarca las labores propias de dos especialidades del periodismo: el digital y el económico; las cuales son, en esta Sociedad de la Información que se caracteriza por la ingente cantidad de información existente en la red, las especialidades de la carrera profesional que aún tienen amplio prospecto de desarrollo, debido a la importancia que tienen las ciencias económicas y la informática en el actual contexto histórico que responde al fenómeno económico, político y social de la globalización.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guallar, Javier. "Las hemerotecas de la prensa digital. Análisis de diarios españoles." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96817.

Full text
Abstract:
La tesis presenta un modelo o sistema para el análisis y la evaluación de las hemerotecas de la prensa digital, que se aplica a una muestra de diarios españoles entre 2007 y 2010 y se enmarca en una propuesta de clasificación de fuentes de información sobre prensa digital. La clasificación de las principales fuentes de información sobre prensa digital sigue como criterio fundamental para establecer la tipología de productos la función principal que realizan para el usuario, lo que lleva a establecer cuatro grandes ámbitos: acceso a cabeceras de prensa, búsqueda de información, seguimiento de información y agregación de contenidos. De cada una de estas clases, se describen y analizan distintas subtipologías: directorios, hemerotecas históricas, hemerotecas digitales de medios, bases de datos de prensa, seguimiento de prensa, seguimiento online, seguimiento en redes sociales, agregadores manuales, agregadores automatizados y agregadores sociales. Se muestran para cada tipología ejemplos significativos de las áreas lingüísticas inglesa y española. El sistema de análisis de hemerotecas digitales parte de una amplia revisión bibliográfica de trabajos sobre evaluación de recursos web y bases de datos web, y de trabajos sobre análisis y evaluación de hemerotecas de diarios digitales. Es un procedimiento evaluativo de tipo heurístico basado en 27 indicadores articulados en cuatro grandes secciones: aspectos generales, contenidos, sistema de consulta y presentación de resultados. Se expone para cada indicador: definición, explicación y uso de la puntuación. Los indicadores son: A.1. Denominación A.2. Ubicación del acceso a la hemeroteca A.3. Información sobre la hemeroteca A.4. Coste A.5. Productos documentales B.1. Colecciones disponibles B.2. Formatos disponibles B.3. Cobertura temporal C.1. Tipos de consulta por interrogación (palabras clave) C.2. Lenguaje de consulta C.3. Visualización de los índices C.4. Ajuste de relevancia C.5. Acotación temporal C.6. Acotación en colecciones C.7. Acotación en formatos C.8. Acotación por campos del registro C.9. Reutilización de búsquedas C.10. Consulta de tesauros u otros vocabularios controlados C.11. Acceso por navegación cronológica (browsing) C.12. Ayudas D.1. Gestión de las listas de resultados D.2. Campos visualizados del registro del documento D.3. Agrupación de resultados por categorías D.4. Identificación de los términos de búsqueda en el documento D.5. Formatos de visualización de un mismo documento. D.6. Gestión de los documentos recuperados D.7. Presentación de documentos relacionados Con este modelo, se analizan las hemerotecas digitales de los diarios españoles de mayor audiencia y difusión. Es un estudio longitudinal efectuado entre los años 2007 y 2010. Se presentan con detalle los resultados del análisis realizado en 2010, y se relacionan con los obtenidos anteriormente en 2007. Se señalan los aspectos mejores y peores de las hemerotecas de prensa digital, se establece un ranking de diarios en el que ocupan las primeras posiciones El mundo, Abc, El país y La vanguardia, y se destacan finalmente cinco grandes tendencias observadas: -ampliación del fondo temporal en línea; -hemerotecas gratuitas versus hemerotecas de pago; -simplificación (y empobrecimiento) de la búsqueda; -filtros en la presentación de resultados; -productos documentales en la sección Hemeroteca.
This study presents a system for the analysis and evaluation of digital press archives, analyses the digital press archives of a sample of Spanish newspapers and presents a proposal to classify and analyze the main sources that provide access to online press. The system is a kind of heuristic evaluation procedure based on 27 indicators articulated in four main sections: general features, contents, the query system, and presentation of results. For each indicator is explained: definition, explanation and use of punctuation. With this method, it analyses the digital press archives of the Spanish newspapers with the largest digital circulations between 2007 and 2010. The study points out the best and worst aspects of the digital press archives, establishing a ranking of newspapers in which El Mundo, Abc, El País and La Vanguardia occupy the top positions, and finally shows five major trends: extension of the temporary fund online, free archives versus payment archives, simplification (and depletion) of the query, filters in the presentation of results and documentary products in the archive section.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfaro, Vásquez Máximo, Núñez Juan Pablo Coloma, and Villanueva Ronald Rengifo. "Uso de publicidad programatica para rentabilizar un diario deportivo digital." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/655867.

Full text
Abstract:
En las tres últimas décadas la llamada cultura .COM ha causado una revolución tan grande como la de la imprenta en su momento, revolución que potenció las comunicaciones y por ende la manera de comerciar y consumir. Con un crecimiento mundial continuo y orgánico ha logrado migrar la costumbre de los consumidores obligando a los medios de comunicación tradicionales a reinventarse o desaparecer. Nuestro país no es ajeno a este cambio registrando un aumento importante en los 15 últimos años y aunque todavía se considera la web como soporte del negocio original, la exposición de productos nacionales a nivel mundial, y de negocios transversales han crecido exponencialmente, muchas veces obteniendo márgenes en mercados donde no se esperaba una penetración. En el 2010 el número de peruanos con acceso a información digital era de 34.8%, para el 2017 este número ya era del 48.8% con un crecimiento promedio de 2% por año; esto coloca a los medios de comunicación tradicional en una encrucijada; pero también nos brinda una gran oportunidad. Bajo esta oportunidad presentamos nuestro proyecto: Una plataforma digital de comunicación deportiva, la cual gracias a tecnologías de información (Big Data) dirigiría sus contenidos a los mercados que mejor paguen por los espacios de publicidad. Los contenidos se ajustarán en tiempo real según la información que obtengamos vía SEM y serán trabajados en tiempo real por redactores especializados en generar contenido deportivo polémico y divertido. Esto permitiría captar visitas que sean fieles y regresen, y además rentabilizaría por la venta de espacios vía publicidad programática, gracias a la cual venderemos nuestros espacios a los mejores postores en tiempo real.
In the last three decades the so-called .COM culture has caused a revolution as big as the printing press in its time, a revolution that enhanced communications and therefore the way we trade and consume. With a continuous and organic worldwide growth, it has managed to migrate the consumers' habits, forcing traditional media to reinvent themselves or disappear. Our country is no stranger to this change, registering a significant increase in the last 15 years and although the web is still considered as the support of the original business, the exposure of national products worldwide, and transversal businesses have grown exponentially, often obtaining margins in markets where penetration was not expected. In 2010 the number of Peruvians with access to digital information was 34.8%, by 2017 this number was already 48.8% with an average growth of 2% per year; this places the traditional media at a crossroads; but also gives us a great opportunity. Under this opportunity we present our project: a digital platform for sports communication, which thanks to information technologies (Big Data) would direct its contents to the markets that best pay for advertising spaces. The contents will be adjusted in real time according to the information we obtain via SEM and will be worked on in real time by writers specialized in generating controversial and entertaining sports content. This would allow us to capture visits that are loyal and return, and would also be profitable through the sale of spaces via programmatic advertising, thanks to which we will sell our spaces to the best bidders in real time.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfaro, Vásquez Máximo, Villanueva Ronald Rengifo, and Núñez Juan Pablo Javier Coloma. "Uso de publicidad programatica para rentabilizar un diario deportivo digital." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655867.

Full text
Abstract:
En las tres últimas décadas la llamada cultura .COM ha causado una revolución tan grande como la de la imprenta en su momento, revolución que potenció las comunicaciones y por ende la manera de comerciar y consumir. Con un crecimiento mundial continuo y orgánico ha logrado migrar la costumbre de los consumidores obligando a los medios de comunicación tradicionales a reinventarse o desaparecer. Nuestro país no es ajeno a este cambio registrando un aumento importante en los 15 últimos años y aunque todavía se considera la web como soporte del negocio original, la exposición de productos nacionales a nivel mundial, y de negocios transversales han crecido exponencialmente, muchas veces obteniendo márgenes en mercados donde no se esperaba una penetración. En el 2010 el número de peruanos con acceso a información digital era de 34.8%, para el 2017 este número ya era del 48.8% con un crecimiento promedio de 2% por año; esto coloca a los medios de comunicación tradicional en una encrucijada; pero también nos brinda una gran oportunidad. Bajo esta oportunidad presentamos nuestro proyecto: Una plataforma digital de comunicación deportiva, la cual gracias a tecnologías de información (Big Data) dirigiría sus contenidos a los mercados que mejor paguen por los espacios de publicidad. Los contenidos se ajustarán en tiempo real según la información que obtengamos vía SEM y serán trabajados en tiempo real por redactores especializados en generar contenido deportivo polémico y divertido. Esto permitiría captar visitas que sean fieles y regresen, y además rentabilizaría por la venta de espacios vía publicidad programática, gracias a la cual venderemos nuestros espacios a los mejores postores en tiempo real.
In the last three decades the so-called .COM culture has caused a revolution as big as the printing press in its time, a revolution that enhanced communications and therefore the way we trade and consume. With a continuous and organic worldwide growth, it has managed to migrate the consumers' habits, forcing traditional media to reinvent themselves or disappear. Our country is no stranger to this change, registering a significant increase in the last 15 years and although the web is still considered as the support of the original business, the exposure of national products worldwide, and transversal businesses have grown exponentially, often obtaining margins in markets where penetration was not expected. In 2010 the number of Peruvians with access to digital information was 34.8%, by 2017 this number was already 48.8% with an average growth of 2% per year; this places the traditional media at a crossroads; but also gives us a great opportunity. Under this opportunity we present our project: a digital platform for sports communication, which thanks to information technologies (Big Data) would direct its contents to the markets that best pay for advertising spaces. The contents will be adjusted in real time according to the information we obtain via SEM and will be worked on in real time by writers specialized in generating controversial and entertaining sports content. This would allow us to capture visits that are loyal and return, and would also be profitable through the sale of spaces via programmatic advertising, thanks to which we will sell our spaces to the best bidders in real time.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caballero, Cecilia. "Plan de marketing digital del diario on-line de la UNCuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15753.

Full text
Abstract:
El concepto de marketing que se aplica hoy en día, supera la idea de ser una tendencia o algo pasajero, es más bien una herramienta de gran potencial que puede hacer que las organizaciones se destaquen por sobre las demás. El uso de las tecnologías y el avance en ellas han modificado la manera de funcionar de las organizaciones teniendo que adaptarse a los cambios y exigencias de los consumidores. Es así como el marketing ha evolucionado y se ha reconfigurado para que su uso resulte efectivo y estratégico. Conociendo el potencial de la herramienta y junto a los recursos digitales con los que se cuenta, se ha generado interés en la confección de un plan de marketing digital enfocado, en este caso, a aumentar el número de lectores y el posicionamiento del diario digital de Unidiversidad. El siguiente documento es un intento de proporcionar una herramienta práctica a la hora de trabajar, medible y fácil de actualizar con el fin de hacer que los esfuerzos valgan la pena. Los diferentes medios se han utilizado y pensado de manera integral y complementaria teniendo en cuenta que los recursos son limitados, proporcionando asesoramientos adecuados para potenciar la práctica.
Fil: Caballero, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carril, Rojas Jaime. "Estudio comparado de las Agendas digitales de los países del cono sur: Chile, Argentina y Uruguay, Un modelo de análisis de la política digital desde el concepto apropiación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/123366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paz, Panduro David Anibal. "Impacto de las redes sociales y los diarios digitales en la votación electoral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10990.

Full text
Abstract:
Demuestra que existe una relación estadística correlacional entre los indicadores de uso, actividad y presencia en las redes sociales por parte de los candidatos políticos, las menciones que se hacen de ellos en los diarios digitales y las búsquedas que se hacen de dichos candidatos en la Internet con la votación que obtienen en las urnas electorales. Las tres herramientas de mercadotecnia política digital analizadas son el Facebook, la prensa digital y la Internet. Se propone que el uso de estas herramientas debería ser obligatoria en una campaña electoral. Se han obtenido indicadores de uso de la red social Facebook, por parte de los candidatos políticos con mayor opción en las elecciones presidenciales primera vuelta Francia 2017 y de las elecciones presidenciales primera vuelta Brasil 2018, también se usa como muestra las elecciones municipales de Lima Metropolitana 2018. (Debido a que se demuestra que dichas herramientas de mercadotecnia política digital no solo tienen impacto en las elecciones a nivel presidencial sino también están impactando en las elecciones a nivel local). De la muestra de candidatos a la elección municipal de Lima Metropolitana se ha recogido además la información de las menciones en los diarios digitales en las semanas próximas al día de la elección. También se ha usado el número de búsquedas de los candidatos políticos en el buscador Google por parte de los usuarios. No se analiza en esta tesis qué estrategias de mercadotecnia son las más adecuadas para una campaña municipal o presidencial, sino que se determina que las tres herramientas estudiadas deberían ser infaltables en una campaña política. Esta información se pone a disposición para ser usada por los partidos políticos para la elaboración de su estrategia de mercadotecnia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diaris digitals"

1

Merritt, Natacha. Digital diaries. Köln [England]: Taschen, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yezers'ka, Lyudmyla. Ciberperiodismo en Perú: Análisis de los diarios digitales. Lima: Universidad de Piura, Facultad de Comunicación, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yezers'ka, Lyudmyla. Ciberperiodismo en Perú: Análisis de los diarios digitales. Lima: Universidad de Piura, Facultad de Comunicación, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciberperiodismo en Perú: Análisis de los diarios digitales. Lima: Universidad de Piura, Facultad de Comunicación, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albornoz, Luis A. Periodismo digital: Los grandes diarios en la red. Buenos Aires: La crujía, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Joe, McNally. The Hot Shoe Diaries: Creative Applications of Small Flashes. Indianapolis: New Riders Press, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

The hot shoe diaries: Big light from small flashes. Berkley, CA: New Riders, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

The hot shoe diaries: Big light from small flashes. Berkley, CA: New Riders, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Periodismo digital: Los grandes diarios en la Red : ElMundo.es, Clarín.com, Reforma.com, ElPaís.es, Abc.es, LaNación.com. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Media and society in the digital age. Boston: Allyn and Bacon, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Diaris digitals"

1

Henderson, Desirée. "Reading Digital Diaries." In How to Read a Diary, 128–49. London ; New York, NY : Routledge, 2019.: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9781315198057-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dawson, Catherine. "Mobile diaries." In A–Z of Digital Research Methods, 200–205. Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, 2019.: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9781351044677-31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calero Valdez, André, and Martina Ziefle. "Studying the Acceptance of a Digital Diabetes Diaries." In Communications in Computer and Information Science, 142–66. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-15736-4_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mayweg-Paus, Elisabeth, and Maria Zimmermann. "Educating Cultural Literacy with Open Educational Resources: Opportunities and Obstacles of Digital Teacher Collaborations." In Dialogue for Intercultural Understanding, 149–63. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-71778-0_11.

Full text
Abstract:
AbstractIn this chapter, we set the context for how teachers can use the CLLP and its resources sustainably by introducing why it is important for teachers to engage in long-term collaboration to implement the core aims and themes of DIALLS in a meaningful way. In the following chapter, we will introduce research on the opportunities and obstacles of online collaboration among teachers. Considering that the goals of DIALLS deal with issues of living together, social responsibility, and sustainable development, we will emphasize how effective online collaboration not only among students but also among teachers can help make DIALLS have a long-lasting impact that shapes the educational future of Europe. Thus, we will emphasize how to promote a long-lasting community of practice for DIALLS teachers and how this community may enable them to become professional DIALLS teachers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kalinina, Ekaterina. "Affordances of Digital Archives: The Case of the Prozhito Archive of Personal Diaries." In The Palgrave Handbook of Digital Russia Studies, 371–87. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-42855-6_21.

Full text
Abstract:
With regard to increasing politicization and instrumentalization of history in Russia and the development of digital tools allowing public access to previously non-available historical documents, analysis of digital platforms exhibiting potential for engagement with the past becomes of relevance to Russian and Digital Media Studies. Therefore this chapter focuses on a Russian case study Prozhito, a digital archive of personal diaries created by a community of volunteers. Being an example of public engagement with the past, Prozhito, nevertheless, has a number of constraints that raise ethical, political and techno-methodological questions concerning archival composition and affordances of the platform for participation. Therefore the aim of this chapter is to study Prozhito’s affordances to learn more about the potentials of such platforms for the production of historical knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ghoshal, Nabin, Soumit Chowdhury, and Jyotsna Kumar Mandal. "Z Transform Based Digital Image Authentication Using Quantization Index Modulation (Z-DIAQIM)." In Advances in Intelligent Systems and Computing, 745–52. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-30111-7_71.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martin-Sanroman, Juan-Ramon, Juan-Carlos Zambrano, and Fernando Suarez-Carballo. "Needs, Expectations and Preferences of Potential Young Readers of the Digital Edition of Diario de Sevilla." In Springer Series in Design and Innovation, 133–44. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-75867-7_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maine, Fiona, and Maria Vrikki. "An Introduction to Dialogue for Intercultural Understanding: Placing Cultural Literacy at the Heart of Learning." In Dialogue for Intercultural Understanding, 1–8. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-71778-0_1.

Full text
Abstract:
AbstractThis book is a result of an extensive, ambitious and wide-ranging pan-European project focusing on the development of children and young people’s cultural literacy and what it means to be European in the twenty-first century, prioritizing intercultural dialogue and mutual understanding. The book explores themes underpinning this unique interdisciplinary project, drawing together scholars from cultural studies, civics education and linguistics, psychologists, socio-cultural literacy researchers, teacher educators and digital learning experts. This chapter sets the context for the book by introducing the DIALLS project (Dialogue and Argumentation for cultural Literacy Learning in Schools) and its core aims and themes. It sets the tone of interdisciplinarity and its importance for an educational future where issues of living together, social responsibility and sustainable development transcend traditional categories of learning. DIALLS is seen as an opportunity for a synthesis of thinking, but our book allows each author to explore the goals of the project from their own interdisciplinary angle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acharya, Sushama D., Lora E. Burke, and Britney N. Beatrice. "Diet Quality and Use of a Personal Digital Assistant: Transitioning from the Standard Paper Diary to Electronic Diaries." In Diet Quality, 353–63. New York, NY: Springer New York, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-7315-2_25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vettini, Amanda, and Ruth Bartlett. "Using Video Diaries in Social Science Research." In Handbook of Research on Advanced Research Methodologies for a Digital Society, 442–60. IGI Global, 2022. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-8473-6.ch027.

Full text
Abstract:
The focus of this chapter is the use of video-diaries in social research. The aim is to examine and reflect upon the particular ethical terrain and situated ethics of using visual diary method in social science research with different participant groups who arguably present specific ethical concerns, including children and older people, people with disabilities (either physical, cognitive, or psychiatric), and older people. The authors present a discussion of the specific ethical considerations arising from the use of this method due to the particular type of data it generates, namely audio and moving visual data. As such, the process of creating a video diary and the procedures involved in collecting and analysing video diary data are fundamentally different from a paper-based (non-digital) diary. For these reasons, it is important to step back and reflect on the situated ethics, including the digital ethics encountered when using this method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diaris digitals"

1

Hammerl, Sebastian, Thomas Hermann, and Helge Ritter. "Towards a semi-automatic personal digital diary." In the 5th International Conference. New York, New York, USA: ACM Press, 2012. http://dx.doi.org/10.1145/2413097.2413128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sevilla Pavón, Ana, and Beatriz Cerezo Merchán. "El aprendizaje del inglés a través de la creación colaborativa de relatos digitales del ámbito turístico." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4353.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un proyecto de innovación educativa centrado en el uso del relato digital en la enseñanza del inglés para fines específicos, concretamente, en asignaturas de lengua inglesa para Turismo. Con un enfoque socioconstructivista y el foco de atención en el aprendizaje activo del alumno, en este proyecto se invitó a estudiantes de segundo, tercer y cuarto curso del Grado de Turismo y el Doble Grado de Turismo y Administración de empresas de la Universitat de València a crear vídeos de promoción turística que reflejaran situaciones comunicativas de su profesión a través de una serie de tareas interrelacionadas, que incluían actividades introductorias, planificación del trabajo en equipo, elaboración de guiones gráficos y guiones, edición de vídeos, exposiciones orales y evaluación por pares. El análisis de los datos recogidos a través de diarios de campo, fichas de planificación del trabajo colaborativo, rúbricas de evaluación, cuestionarios de opinión y valoración realizados por estudiantes y profesoras, y un grupo de discusión entre profesoras, arrojaron resultados positivos sobre el desarrollo de esta actividad y metodología, que permitieron a los estudiantes fomentar su motivación y desarrollar sus competencias lingüísticas, interpersonales, de trabajo en equipo, digitales y de resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calero Valdez, André, and Martina Ziefle. "Acceptance of a Digital Paper-based Diabetes Diary - Understanding Precursors of Acceptance of Digitally Assisted Diabetes Care." In 4th International Conference on Information and Communication Technologies for Ageing Well and e-Health. SCITEPRESS - Science and Technology Publications, 2018. http://dx.doi.org/10.5220/0006734800740086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Khoussainova, Nodira, Jordan Walke, Evan Welbourne, Magdalena Balazinska, Gaetano Borriello, Garrett Cole, Julie Letchner, Yang Li, Christopher Ré, and Dan Suciu. "A demonstration of Cascadia through a digital diary application." In the 2008 ACM SIGMOD international conference. New York, New York, USA: ACM Press, 2008. http://dx.doi.org/10.1145/1376616.1376765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morgan, Thea. "Exploring socially shared regulated learning in PBL using group digital learning diaries: A study design." In The 22nd International Conference on Engineering and Product Design Education. The Design Society, 2020. http://dx.doi.org/10.35199/epde.2020.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ratusznei, Juliano, Waleska Zanotto, and Carlos Kamienski. "Qualidade de Experiência do Uusário em uma Rede WiFi Municipal usando Streaming de Vídeo." In XLIII Seminário Integrado de Software e Hardware. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/semish.2016.9520.

Full text
Abstract:
Redes WiFi Municipais tem o objetivo de oferecer acesso gratuito à Internet através de rede sem fio, para incentivar a participação do cidadão e promover a inclusão digital. No entanto, essas infraestruturas em geral não possuem desempenho satisfatório, além de não estarem disponíveis resultados de avaliação de desempenho. A abordagem desse artigo é a realização de experimentos envolvendo a utilização de streaming de vídeo em praças digitais distribuídas pelas diversas regiões da cidade de São Paulo. Foi realizada uma análise de desempenho nas praças utilizando-se de métricas que avaliam tanto a Qualidade de Experiência do usuário, como a Qualidade de Serviço da rede. Os resultados mostram que para diferentes praças, dias e níveis de qualidades de vídeo, na maioria das vezes o resultado é satisfatório para os usuários.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ushio, Soichiro, Yuka Ito, Kazunori Okada, Tomoki Kitahara, Hidenori Tsuji, Satoko Moriguchi, Masahiko Narita, and Yuka Kato. "The Digital Travel Diary System Using the Network Service Platform." In 2011 IEEE Workshops of International Conference on Advanced Information Networking and Applications (WAINA). IEEE, 2011. http://dx.doi.org/10.1109/waina.2011.110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wada, M., M. Sano, K. Hatanaka, and H. Taka. "Digital diary system for fishery and applications of fishery management." In OCEANS 2012. IEEE, 2012. http://dx.doi.org/10.1109/oceans.2012.6404939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Novara, Elisa. "Eine Schumann-Werkstatt? Zur Übertragbarkeit der Methoden vom Projekt »Beethovens Werkstatt« auf andere Komponisten." In Jahrestagung der Gesellschaft für Musikforschung 2019. Paderborn und Detmold. Musikwissenschaftliches Seminar der Universität Paderborn und der Hochschule für Musik Detmold, 2020. http://dx.doi.org/10.25366/2020.66.

Full text
Abstract:
The research project “Beethovens Werkstatt” is intended as a contribution to basic musicological research. Methods, concepts and digital components developed in this project using the example of Beethoven are meant to be transferable to other composers. In my paper, I choose Robert Schumann as an example to test this transferability. Concepts that were developed in the course of the first module of “Beethovens Werkstatt” aim at the reconstruction and digital representation of genetic variants. They are based on research on the composer’s work processes. Fundamental aspects of this research include, for example, the temporality of the writing process; the composer’s self-critical dialogue with what he has already written; the work routines that may lie behind it (can certain compositional strategies be derived from them?). These questions are not only specific to Beethoven. They can generally be asked in connection with other composers. However, a prerequisite for an insightful research is a good record of handwritten texts and manuscripts. Due to the rich source material and Schumann’s habit of documenting many details in his diaries and working manuscripts, a text-genetic and digital analysis of his working methods is particularly suitable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kari, Tuomas, Eeva Kettunen, Panu Moilanen, and Lauri Frank. "Wellness Technology Use in Everyday Life: A Diary Study." In 30TH Bled eConference: Digital Transformation – From Connecting Things to Transforming Our Lives, June 18 – 21, 2017, Bled, Slovenia. University of Maribor Press, 2017. http://dx.doi.org/10.18690/978-961-286-043-1.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Diaris digitals"

1

Yezers´ka, Lyudmyla. Tendencias de los diarios digitales en Perú. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-754-071-082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mateos Rodríguez, Francisco Manuel. Comunidad virtual, red social y entorno mediático de los diarios digitales regionales canarios. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-764-253-264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del Arco Bravo, MA, J. Yunquera Nieto, and F. Pérez Bahón. Los cien primeros días de El Español. Análisis de la estructura y los contenidos en los inicios del diario digital. Revista Latina de Comunicación Social, June 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography