To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diaris digitals.

Dissertations / Theses on the topic 'Diaris digitals'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 dissertations / theses for your research on the topic 'Diaris digitals.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Schena, Jucinara. "Mapping press’s political ideology: a content analysis of editorial articles from the most read Brazilian online newspapers." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670418.

Full text
Abstract:
Aware of the well-studied non-neutrality of media and the challenge that represents to have mechanisms to objectively identify the ideological bias, this thesis provides a methodological proposal to assess the political ideology of newspapers. The model’s originality lies on merging the contribution from political and communication sciences, as it is built considering the core values of political ideologies. The model is qualitatively inspired by the Critical Discourse Analysis perspective, and quantitatively by the traditional Content Analysis. It allows to compare samples according to an ideological framework and classify the outlets in four categories: elitism, egalitarianism, communitarianism and individualism. The model was applied to study the one-year time frame (2018) of editorial content (n=2,195) from the eight most read online newspapers in Brazil. The results show the feasibility of the model and draw a scenario dominated by a strong elitist discourse with only one off-key Brazilian newspaper leaning towards an egalitarian worldview.
Conscient de la no-neutralitat dels mitjans de comunicació i del repte que representen els mecanismes per identificar objectivament el biaix ideològic, aquesta tesi proporciona una proposta metodològica per valorar la ideologia política dels diaris. L’originalitat del model rau en fusionar la contribució de les ciències polítiques i de la comunicació, ja que es construeix tenint en compte els valors fonamentals de les ideologies polítiques. El model s’inspira qualitativament en la perspectiva de l’anàlisi crític del discurs i quantitativament en l’anàlisi de contingut tradicional. Permet comparar mostres segons un marc ideològic i classificar-les en quatre categories: elitisme, igualitarisme, comunitarisme i individualisme. El model es va aplicar per estudiar el termini d’un any (2018) de contingut editorial (n=2,195) dels vuit diaris digitals més llegits del Brasil. Els resultats mostren la viabilitat del model i dibuixen un escenari dominat per un fort discurs elitista amb un únic diari brasiler que s’enfoca cap a una visió del món igualitària.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sosa, Raúl Enrique. "Caracterización del discurso publicitario en diarios digitales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7590.

Full text
Abstract:
El discurso publicitario es un discurso social producto de prácticas sociales significantes generadas por la publicidad. La publicidad consiste en un sistema de comunicaciones entre productores y consumidores que incide en la estructuración de los mercados y que se da a través de los medios de comunicación. Como todo discurso social, el discurso publicitario posee lógicas de producción, circulación y consumo. Este trabajo buscará identificar las características del discurso publicitario y abordar, a través del análisis de un corpus específico, las transformaciones del discurso publicitario en su paso desde los medios gráficos a los nuevos medios digitales.
Fil: Sosa, Raúl Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ccencho, Díaz Claudia Fátima. "Percepciones de jóvenes y adultos asociados a la prensa escrita y su evolución a la plataforma digital de diario La República." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652490.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizará un análisis a profundidad de las percepciones de jóvenes y adultos en el consumo del diario La República. Basados en la historia del medio se identificó la evolución de sus plataformas de la versión escrita a la versión digital. Para definir las percepciones, dicho estudio se basó en la realización de encuestas, entrevistas y dos sesiones de grupos focales. Mediante una guía de entrevista se estructuro la recopilación de información y la comparación de los datos obtenidos. Los principales resultados demuestran un cambio generacional en la preferencia de consumo de jóvenes y adultos. Así, como los cambios y similitudes que muestran sus plataformas en la elaboración de la noticia, las practicas del periodismo tradicional evolucionan a la web. Para llegar a esta conclusión se realizó un análisis de conceptos en relación con la convergencia del medio y una comparación entre los comentarios de los participantes y lo encontrado en la presente investigación.
This paper will carry out an in-depth analysis of the perceptions of young people and adults in the consumption of the newspaper La República. Based on the history of the medium, the evolution of its platforms from the written version to the digital version was identified. To define perceptions, this study was based on conducting surveys, interviews, and two focus group sessions. Through an interview guide, the collection of information and the comparison of the data obtained were structured. The main results demonstrate a generational change in the consumption preference of youth and adults. Thus, like the changes and similarities that their platforms show in the production of the news, the practices of traditional journalism evolve to the web. To reach this conclusion, a concept analysis was carried out in relation to the convergence of the medium and a comparison between the comments of the participants and what was found in the present investigation.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuárez, Vallejos Elizabeth Katia. "Periodismo económico digital: Gestión, diario de versión digital de economía y negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14083.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone el proceso de sistematización de la experiencia profesional como periodista en la Gerencia de Plataforma Digital del Grupo El Comercio, específicamente en el diario digital Gestión, el diario de economía y negocios del Perú. El interés, por escoger sistematizar dicha experiencia, responde a que la misma abarca las labores propias de dos especialidades del periodismo: el digital y el económico; las cuales son, en esta Sociedad de la Información que se caracteriza por la ingente cantidad de información existente en la red, las especialidades de la carrera profesional que aún tienen amplio prospecto de desarrollo, debido a la importancia que tienen las ciencias económicas y la informática en el actual contexto histórico que responde al fenómeno económico, político y social de la globalización.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guallar, Javier. "Las hemerotecas de la prensa digital. Análisis de diarios españoles." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96817.

Full text
Abstract:
La tesis presenta un modelo o sistema para el análisis y la evaluación de las hemerotecas de la prensa digital, que se aplica a una muestra de diarios españoles entre 2007 y 2010 y se enmarca en una propuesta de clasificación de fuentes de información sobre prensa digital. La clasificación de las principales fuentes de información sobre prensa digital sigue como criterio fundamental para establecer la tipología de productos la función principal que realizan para el usuario, lo que lleva a establecer cuatro grandes ámbitos: acceso a cabeceras de prensa, búsqueda de información, seguimiento de información y agregación de contenidos. De cada una de estas clases, se describen y analizan distintas subtipologías: directorios, hemerotecas históricas, hemerotecas digitales de medios, bases de datos de prensa, seguimiento de prensa, seguimiento online, seguimiento en redes sociales, agregadores manuales, agregadores automatizados y agregadores sociales. Se muestran para cada tipología ejemplos significativos de las áreas lingüísticas inglesa y española. El sistema de análisis de hemerotecas digitales parte de una amplia revisión bibliográfica de trabajos sobre evaluación de recursos web y bases de datos web, y de trabajos sobre análisis y evaluación de hemerotecas de diarios digitales. Es un procedimiento evaluativo de tipo heurístico basado en 27 indicadores articulados en cuatro grandes secciones: aspectos generales, contenidos, sistema de consulta y presentación de resultados. Se expone para cada indicador: definición, explicación y uso de la puntuación. Los indicadores son: A.1. Denominación A.2. Ubicación del acceso a la hemeroteca A.3. Información sobre la hemeroteca A.4. Coste A.5. Productos documentales B.1. Colecciones disponibles B.2. Formatos disponibles B.3. Cobertura temporal C.1. Tipos de consulta por interrogación (palabras clave) C.2. Lenguaje de consulta C.3. Visualización de los índices C.4. Ajuste de relevancia C.5. Acotación temporal C.6. Acotación en colecciones C.7. Acotación en formatos C.8. Acotación por campos del registro C.9. Reutilización de búsquedas C.10. Consulta de tesauros u otros vocabularios controlados C.11. Acceso por navegación cronológica (browsing) C.12. Ayudas D.1. Gestión de las listas de resultados D.2. Campos visualizados del registro del documento D.3. Agrupación de resultados por categorías D.4. Identificación de los términos de búsqueda en el documento D.5. Formatos de visualización de un mismo documento. D.6. Gestión de los documentos recuperados D.7. Presentación de documentos relacionados Con este modelo, se analizan las hemerotecas digitales de los diarios españoles de mayor audiencia y difusión. Es un estudio longitudinal efectuado entre los años 2007 y 2010. Se presentan con detalle los resultados del análisis realizado en 2010, y se relacionan con los obtenidos anteriormente en 2007. Se señalan los aspectos mejores y peores de las hemerotecas de prensa digital, se establece un ranking de diarios en el que ocupan las primeras posiciones El mundo, Abc, El país y La vanguardia, y se destacan finalmente cinco grandes tendencias observadas: -ampliación del fondo temporal en línea; -hemerotecas gratuitas versus hemerotecas de pago; -simplificación (y empobrecimiento) de la búsqueda; -filtros en la presentación de resultados; -productos documentales en la sección Hemeroteca.
This study presents a system for the analysis and evaluation of digital press archives, analyses the digital press archives of a sample of Spanish newspapers and presents a proposal to classify and analyze the main sources that provide access to online press. The system is a kind of heuristic evaluation procedure based on 27 indicators articulated in four main sections: general features, contents, the query system, and presentation of results. For each indicator is explained: definition, explanation and use of punctuation. With this method, it analyses the digital press archives of the Spanish newspapers with the largest digital circulations between 2007 and 2010. The study points out the best and worst aspects of the digital press archives, establishing a ranking of newspapers in which El Mundo, Abc, El País and La Vanguardia occupy the top positions, and finally shows five major trends: extension of the temporary fund online, free archives versus payment archives, simplification (and depletion) of the query, filters in the presentation of results and documentary products in the archive section.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfaro, Vásquez Máximo, Núñez Juan Pablo Coloma, and Villanueva Ronald Rengifo. "Uso de publicidad programatica para rentabilizar un diario deportivo digital." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/655867.

Full text
Abstract:
En las tres últimas décadas la llamada cultura .COM ha causado una revolución tan grande como la de la imprenta en su momento, revolución que potenció las comunicaciones y por ende la manera de comerciar y consumir. Con un crecimiento mundial continuo y orgánico ha logrado migrar la costumbre de los consumidores obligando a los medios de comunicación tradicionales a reinventarse o desaparecer. Nuestro país no es ajeno a este cambio registrando un aumento importante en los 15 últimos años y aunque todavía se considera la web como soporte del negocio original, la exposición de productos nacionales a nivel mundial, y de negocios transversales han crecido exponencialmente, muchas veces obteniendo márgenes en mercados donde no se esperaba una penetración. En el 2010 el número de peruanos con acceso a información digital era de 34.8%, para el 2017 este número ya era del 48.8% con un crecimiento promedio de 2% por año; esto coloca a los medios de comunicación tradicional en una encrucijada; pero también nos brinda una gran oportunidad. Bajo esta oportunidad presentamos nuestro proyecto: Una plataforma digital de comunicación deportiva, la cual gracias a tecnologías de información (Big Data) dirigiría sus contenidos a los mercados que mejor paguen por los espacios de publicidad. Los contenidos se ajustarán en tiempo real según la información que obtengamos vía SEM y serán trabajados en tiempo real por redactores especializados en generar contenido deportivo polémico y divertido. Esto permitiría captar visitas que sean fieles y regresen, y además rentabilizaría por la venta de espacios vía publicidad programática, gracias a la cual venderemos nuestros espacios a los mejores postores en tiempo real.
In the last three decades the so-called .COM culture has caused a revolution as big as the printing press in its time, a revolution that enhanced communications and therefore the way we trade and consume. With a continuous and organic worldwide growth, it has managed to migrate the consumers' habits, forcing traditional media to reinvent themselves or disappear. Our country is no stranger to this change, registering a significant increase in the last 15 years and although the web is still considered as the support of the original business, the exposure of national products worldwide, and transversal businesses have grown exponentially, often obtaining margins in markets where penetration was not expected. In 2010 the number of Peruvians with access to digital information was 34.8%, by 2017 this number was already 48.8% with an average growth of 2% per year; this places the traditional media at a crossroads; but also gives us a great opportunity. Under this opportunity we present our project: a digital platform for sports communication, which thanks to information technologies (Big Data) would direct its contents to the markets that best pay for advertising spaces. The contents will be adjusted in real time according to the information we obtain via SEM and will be worked on in real time by writers specialized in generating controversial and entertaining sports content. This would allow us to capture visits that are loyal and return, and would also be profitable through the sale of spaces via programmatic advertising, thanks to which we will sell our spaces to the best bidders in real time.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alfaro, Vásquez Máximo, Villanueva Ronald Rengifo, and Núñez Juan Pablo Javier Coloma. "Uso de publicidad programatica para rentabilizar un diario deportivo digital." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655867.

Full text
Abstract:
En las tres últimas décadas la llamada cultura .COM ha causado una revolución tan grande como la de la imprenta en su momento, revolución que potenció las comunicaciones y por ende la manera de comerciar y consumir. Con un crecimiento mundial continuo y orgánico ha logrado migrar la costumbre de los consumidores obligando a los medios de comunicación tradicionales a reinventarse o desaparecer. Nuestro país no es ajeno a este cambio registrando un aumento importante en los 15 últimos años y aunque todavía se considera la web como soporte del negocio original, la exposición de productos nacionales a nivel mundial, y de negocios transversales han crecido exponencialmente, muchas veces obteniendo márgenes en mercados donde no se esperaba una penetración. En el 2010 el número de peruanos con acceso a información digital era de 34.8%, para el 2017 este número ya era del 48.8% con un crecimiento promedio de 2% por año; esto coloca a los medios de comunicación tradicional en una encrucijada; pero también nos brinda una gran oportunidad. Bajo esta oportunidad presentamos nuestro proyecto: Una plataforma digital de comunicación deportiva, la cual gracias a tecnologías de información (Big Data) dirigiría sus contenidos a los mercados que mejor paguen por los espacios de publicidad. Los contenidos se ajustarán en tiempo real según la información que obtengamos vía SEM y serán trabajados en tiempo real por redactores especializados en generar contenido deportivo polémico y divertido. Esto permitiría captar visitas que sean fieles y regresen, y además rentabilizaría por la venta de espacios vía publicidad programática, gracias a la cual venderemos nuestros espacios a los mejores postores en tiempo real.
In the last three decades the so-called .COM culture has caused a revolution as big as the printing press in its time, a revolution that enhanced communications and therefore the way we trade and consume. With a continuous and organic worldwide growth, it has managed to migrate the consumers' habits, forcing traditional media to reinvent themselves or disappear. Our country is no stranger to this change, registering a significant increase in the last 15 years and although the web is still considered as the support of the original business, the exposure of national products worldwide, and transversal businesses have grown exponentially, often obtaining margins in markets where penetration was not expected. In 2010 the number of Peruvians with access to digital information was 34.8%, by 2017 this number was already 48.8% with an average growth of 2% per year; this places the traditional media at a crossroads; but also gives us a great opportunity. Under this opportunity we present our project: a digital platform for sports communication, which thanks to information technologies (Big Data) would direct its contents to the markets that best pay for advertising spaces. The contents will be adjusted in real time according to the information we obtain via SEM and will be worked on in real time by writers specialized in generating controversial and entertaining sports content. This would allow us to capture visits that are loyal and return, and would also be profitable through the sale of spaces via programmatic advertising, thanks to which we will sell our spaces to the best bidders in real time.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caballero, Cecilia. "Plan de marketing digital del diario on-line de la UNCuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15753.

Full text
Abstract:
El concepto de marketing que se aplica hoy en día, supera la idea de ser una tendencia o algo pasajero, es más bien una herramienta de gran potencial que puede hacer que las organizaciones se destaquen por sobre las demás. El uso de las tecnologías y el avance en ellas han modificado la manera de funcionar de las organizaciones teniendo que adaptarse a los cambios y exigencias de los consumidores. Es así como el marketing ha evolucionado y se ha reconfigurado para que su uso resulte efectivo y estratégico. Conociendo el potencial de la herramienta y junto a los recursos digitales con los que se cuenta, se ha generado interés en la confección de un plan de marketing digital enfocado, en este caso, a aumentar el número de lectores y el posicionamiento del diario digital de Unidiversidad. El siguiente documento es un intento de proporcionar una herramienta práctica a la hora de trabajar, medible y fácil de actualizar con el fin de hacer que los esfuerzos valgan la pena. Los diferentes medios se han utilizado y pensado de manera integral y complementaria teniendo en cuenta que los recursos son limitados, proporcionando asesoramientos adecuados para potenciar la práctica.
Fil: Caballero, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carril, Rojas Jaime. "Estudio comparado de las Agendas digitales de los países del cono sur: Chile, Argentina y Uruguay, Un modelo de análisis de la política digital desde el concepto apropiación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/123366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paz, Panduro David Anibal. "Impacto de las redes sociales y los diarios digitales en la votación electoral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10990.

Full text
Abstract:
Demuestra que existe una relación estadística correlacional entre los indicadores de uso, actividad y presencia en las redes sociales por parte de los candidatos políticos, las menciones que se hacen de ellos en los diarios digitales y las búsquedas que se hacen de dichos candidatos en la Internet con la votación que obtienen en las urnas electorales. Las tres herramientas de mercadotecnia política digital analizadas son el Facebook, la prensa digital y la Internet. Se propone que el uso de estas herramientas debería ser obligatoria en una campaña electoral. Se han obtenido indicadores de uso de la red social Facebook, por parte de los candidatos políticos con mayor opción en las elecciones presidenciales primera vuelta Francia 2017 y de las elecciones presidenciales primera vuelta Brasil 2018, también se usa como muestra las elecciones municipales de Lima Metropolitana 2018. (Debido a que se demuestra que dichas herramientas de mercadotecnia política digital no solo tienen impacto en las elecciones a nivel presidencial sino también están impactando en las elecciones a nivel local). De la muestra de candidatos a la elección municipal de Lima Metropolitana se ha recogido además la información de las menciones en los diarios digitales en las semanas próximas al día de la elección. También se ha usado el número de búsquedas de los candidatos políticos en el buscador Google por parte de los usuarios. No se analiza en esta tesis qué estrategias de mercadotecnia son las más adecuadas para una campaña municipal o presidencial, sino que se determina que las tres herramientas estudiadas deberían ser infaltables en una campaña política. Esta información se pone a disposición para ser usada por los partidos políticos para la elaboración de su estrategia de mercadotecnia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinoza, Flores Alfredo Alonso. "La cultura digital en el periodismo impreso : el caso del diario El Comercio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1662.

Full text
Abstract:
En la actualidad es ya imposible ser ajeno a lo que en esta tesis se denomina “cultura digital”. Más allá del uso y necesidad de dispositivos y herramientas, se trata de un estado mental que involucra nuevos conocimientos interiorizados, hábitos e interacciones determinadas. No sólo estamos en Facebook, Twitter, blogs o páginas webs. Y no sólo lo hacemos desde nuestro ‘smartphone’ o tableta. Estamos pensando y nos estamos relacionando de otra manera, a otro ritmo, con otros parámetros espaciales y temporales. El periodismo no es ajeno a ello. Los políticos, los deportistas, los artistas, los programas de radio y televisión –sin contar las ediciones digitales- tienen presencia virtual. Ello, teniendo en cuenta el párrafo anterior, obliga a detenerse y cuestionarse cómo y hasta qué punto está cambiando la manera de hacer periodismo. El cambio es más dramático en el periodismo impreso. Vivimos un Post-Gutenberg que es reflejo del paso de la cultura de la escribalidad al de la electronalidad. Estudios extranjeros revelan lo avanzado que está este proceso en otros países. Poco se sabe de la realidad peruana. De ahí que el objetivo de esta investigación sea determinar cómo el auge de la cultura digital afecta las prácticas de los periodistas. La muestra es el diario El Comercio. Lo primero que se advierte en mayor o menor medida en las distintas secciones –en base a las encuestas y entrevistas a profundidad realizadas- es el poco uso de dispositivos digitales, así como la poca destreza en el empleo de herramientas digitales en Internet. Entre otros aspectos importantes, su relación con las fuentes ha cambiado (recabar información en páginas web y redes sociales, y pactar y hacer entrevistas por este medio, por ejemplo); su condición de dueño de la noticia ha perdido esencia ante la aparición de los ‘prosumidores’; su manera de plantear el texto ha sufrido un giro enfocado en decir más de lo que ya se dijo como consecuencia de la inmediatez. Todo ello se evidencia con menor o mayor arraigo según dos factores claves: la edad y la sección. En el primer caso, mientras más años tienen, menos inmersos están en la cultura digital, y viceversa. En el segundo, secciones como Deportes, Metropolitana y Regiones se acercan más al llamado ‘periodismo digital’; Economía y Política son las más alejadas. El panorama general muestra que la cultura digital en el decano del periodismo limeño es aún incipiente. Sin embargo, factores como que la mitad considere al periodismo digital “una nueva lógica”, la amplia predisposición a la convergencia, la renovación de personal y la apuesta –aunque con muchos obstáculos- por la integración de redacciones, hacen creer que un cambio de mentalidad no está tan lejano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guiraldez, Milagros María. "Plan de marketing digital de Los Andes Pass." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15768.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en la elaboración e implementación de un plan de marketing digital para el club de beneficios de Los Andes Pass, en el cual se utilizan diferentes herramientas para poder llevarlo a cabo, donde se tiene como objetivo aumentar el número de suscriptores a través de la introducción del marketing digital. La empresa seleccionada para aplicar el plan de marketing es una empresa de la ciudad de Mendoza fundada en 1883, la misma cuenta con un club de beneficios reconocido y valorado por los lectores y suscriptores del diario Los Andes. Para la implementación del plan de marketing se tuvieron en cuenta las siguientes herramientas de marketing digital: web autoadministrable, correo electrónico, email marketing, redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, las mismas fueron aplicadas durante un período de 3 meses, para luego analizar los resultados obtenidos del comportamiento de cada una de ellas. Se considera el marketing digital como una herramienta de suma importancia, la cual permite un mejor posicionamiento y visibilidad de las empresas de hoy en día.
Fil: Guiraldez, Milagros María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kcomt, Samame Yulyenett. "La importancia de la infografía como recurso periodístico en los diarios digitales del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3657.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación sobre la infografía se ha desarrollado para poder saber un poco más sobre este recurso periodístico dentro de los medios digitales. Esto nos ha llevado a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante la infografía como recurso periodístico en los diarios digitales del Perú? Este estudio tiene como objetivo general conocer la importancia de utilizar la infografía periodística en los diarios digitales del Perú. Además, como objetivos específicos se va a explicar características de la infografía periodística digital. Finalmente, se describirán elementos de la infografía periodística digital. El trabajo realizado tiene como metodología la investigación bibliográfica. Se llegó a concluir que la infografía es importante para los diarios digitales por su forma sintética, clara y visual en los medios digitales del Perú. Además, se identificaron características como funcionalidad, informativa, estética y multimediática. Finalmente, se describieron elementos como textos, íconos y figuras, elementos audiovisuales, tablas y gráficos e ilustraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nakamoto, Panduro Sofia Harumi. "La prensa sensacionalista y su relación con el tratamiento visual de los periódicos digitales de diarios peruanos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653301.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se hizo un análisis de la prensa sensacionalista ya que se volvió muy popular y controversial en los años 90 en Lima, así mismo se está analizando si aún este tipo de prensa se encuentra presente y se emplean sus características en las publicaciones de periódicos digitales de diarios peruanos. Con el avance de la investigación hemos descubierto que aún se emplea características de la prensa sensacionalista en las publicaciones de los diarios digitales en especial al diario analizado en la investigación que es el “Trome”. Podemos observar como los títulos están cargados por calificativos que apelan a los sentimientos de los lectores causando rechazo o apoyo, según el tipo de noticia. Así mismo, se hace uso del color y tamaño de la letra presentándose en negrita y en un tamaño mucho mayor al del contenido. Se emplea también imágenes cargadas de sensacionalismo. Para este estudio se empleó técnicas para la recolección de datos como entrevistas y análisis de guías de observación para estudiar las publicaciones que hacía el diario.  Se hizo también un cruce de datos para corroborar los estudios de especialistas como extranjeros y peruanos. Al finalizar se realizó un cruce de datos para obtener las conclusiones finales.
In this research work, an analysis was made of the tabloid press that became very popular and controversial in the 1990s in Lima, and it is also being analyzed whether this type of press is still present and uses characteristics in digital newspaper publications. of Peruvian newspapers. With the advance of the investigation we have discovered that characteristics of the sensationalist press are still used in the publications of digital newspapers, especially the newspaper analyzed in the investigation that is the "Trome". We can see how the titles are loaded with qualifiers that appeal to the feelings of the readers causing rejection or support, depending on the type of news. Likewise, use is made of the color and size of the letter, appearing in bold and in a much larger size than the content. Images loaded with sensationalism are also used. For this study, data collection techniques such as interviews and analysis of observation guides were used to study the publications made by the newspaper. A data crossing was also made to corroborate the studies of specialists such as foreigners and Peruvians. At the end, a data crossing was performed to obtain the final conclusions.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Soares, Da Silva Paulo Jorge. "Diseño Editorial. La prensa diaria generalista portuguesa, edición impresa y online." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48484.

Full text
Abstract:
La presente disertación tiene como punto de partida la importancia del diseño editorial y la forma gráfica como los contenidos noticiosos son ofrecidos al lector, a través de periódicos diarios. Se apoya en una base teórica y conceptual para el entendimiento del diseño, encaminándose para el estudio de casos, dentro de las mayores referencias portuguesas de la prensa escrita, con paralelismo en los medios digitales. Los soportes en cuestión van desde el periódico impreso y ediciones web online hasta aplicaciones para dispositivos móviles. Los criterios de análisis son fundamentalmente relativos al universo del diseño gráfico, siendo presentados de un modo descriptivo y también ejemplificativo, con el posterior cruzar de datos y establecimiento de comparaciones. La investigación pretende exponer la comunicación gráfica de los periódicos, demostrando que podrá existir un patrón en las opciones tomadas, dentro de cada producto en los diversos medios, y dentro de cada soporte para los diversos títulos.
Soares Da Silva, PJ. (2014). Diseño Editorial. La prensa diaria generalista portuguesa, edición impresa y online [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48484
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Milich, Ulloa Giannina. "Ampliación de soportes en diarios chilenos y diversificación de su audiencia capitalina: entre el papel y la pantalla." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146212.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista
La industria de la prensa escrita ya no es la de antes. Con el arribo de las nuevas tecnologías e Internet se han visto transformadas sus propias dinámicas y su audiencia tradicional se ha visto diversificada. Sin embargo, a quince años de que la industria de los diarios en Chile incorporara la versión online como un nuevo soporte, los balances y proyecciones en la materia son difusos a nivel nacional e internacional. Por una parte, se apunta a que la empresa del diario tendría sus días contados, puesto que Internet la desplazaría como fuente informativa e, incluso, que la versión online del periódico diario ha resultado un suplemento del diario convencional, quitándole, además, buena parte de su público. Por otro lado, se señala que la industria estaría en su época de apogeo, pues ha sabido enfrentar los desafíos y ha posicionado a la versión online como una herramienta complementaria a la impresa. La satisfacción de sus lectores estaría garantizada. ¿Los diarios seguirían cumpliendo su papel con versiones diferenciadas o la distinción entre las ediciones tradicionales y online serían sólo aparentes? En las condiciones actuales de acceso a la información, ¿de qué manera ha influido en Chile la inserción de una versión en línea paralela al título impreso en la difusión de su marca y en la respuesta de sus lectores? El interés por conocer la relación entre la audiencia y los medios de comunicación masiva no es reciente. Existen antecedentes teóricos y empíricos en la materia que se remontan a las primeras décadas del siglo veinte, los cuales profundizan en las características de los mass media y en su efecto en la vida de las personas. Otros estudios se enfocan únicamente en los procesos de recepción de los medios de comunicación masiva, dentro de los cuales se cuentan las investigaciones de hábitos de consumo, que abarcan de manera general el perfil de los lectores y sus comportamientos e intereses. Sin embargo, son muy pocas las iniciativas y los organismos especializados que atienden los procesos de recepción de la prensa diaria, a diferencia de los cientos de trabajos que se centran en las características e influencia de los diarios como empresas periodísticas, es decir, que abordan su proceso de producción o su dinámica como negocio. Los estudios empíricos chilenos sobre hábitos de consumo en la prensa escrita mantienen el énfasis en las audiencias tradicionales, arrojando datos aislados concernientes a su caracterización en cuanto socio-demográfica, percepciones y comportamientos generales de los individuos. Por lo demás, la mayoría de estas investigaciones en el país tienden a ser realizadas por empresas privadas que comercializan los resultados a los entes interesados, que suelen ser las mismas empresas periodísticas. Otras derechamente realizan estudios de mercado a pedido de medios de la prensa específicos. Así, en ambos casos, las investigaciones que recogen este tipo de información son generalmente de carácter cuantitativo, de acceso restringido y con fines netamente ligados a la mercadotecnia. En tanto, la formación y caracterización de los lectores de noticias de diarios online a nivel general no ha sido suficientemente descrita ni menos aún sistematizada en estudios académicos, pese a que los consumidores de diarios online crecen a un ritmo bastante más rápido que los de prensa diaria y dan indicios de las nuevas tendencias. La descripción de los consumidores y sus hábitos de consumo en Chile se observa como un área escasamente explorada, a diferencia de varios países que han realizado estudios públicos y periódicos que dan cuenta del perfil y de los hábitos de consumo de los consumidores de diarios online. Estas iniciativas podrían parecer directamente vinculadas a la alta penetración de Internet en dichos territorios. Sin embargo, en zonas como Uruguay o Argentina, donde hay un impacto mucho menor de la Red en comparación al país, ya se ha comenzado a trabajar en la descripción cuantitativa y cualitativa de los lectores de noticias en línea. Frente a la falta de investigaciones chilenas en este ámbito, y al margen de fines comerciales o publicitarios, el presente estudio pretende revisar cómo la industria de la prensa escrita nacional se ha enfrentado a los nuevos desafíos, enfatizando en la utilización de la versión online. Asimismo, se intentará identificar los actuales perfiles y los hábitos de los lectores de diarios en Santiago, tratando de aportar en lo que hasta ahora ha sido una dimensión subvalorada. De esta manera, se podrá comprender el grado de conexión del lector con el soporte de elección, sus preferencias, el uso y las condiciones temporales y espaciales en que procede a consumir noticias de estas fuentes, como también su correspondencia con la oferta que entregan los diarios en ambas versiones. En el primer capítulo se entregará un panorama general sobre cómo Internet ha generado un impacto en los medios de comunicación tradicionales, abarcando específicamente sus repercusiones en la prensa escrita y en su audiencia. En el segundo capítulo se tratarán las condiciones en las que se produce un agitado debate sobre el futuro de los diarios, los antecedentes de una supuesta crisis en la industria, así como otras referencias que indican cómo la prensa ha sabido adaptarse a las necesidades informativas de sus usuarios y el modo en que la población ha incorporado las nuevas tecnologías como parte de su vida cotidiana. En el tercer capítulo se expondrá la historia y las características de Internet, se profundizará en la evolución de los soportes online e impreso utilizados por la prensa diaria, junto a su respectiva evolución en los últimos años. En el capítulo cuarto se enseñan los principales estudios enfocados en definir a la audiencia de diarios en Chile, evidenciado las modificaciones de su perfil en los últimos años. En los capítulos quinto y sexto se abordarán los vacíos específicos en la materia y los instrumentos metodológicos empleados, que buscan dar respuesta a los objetivos de esta investigación. Por último, en el séptimo capítulo se expondrán los resultados y las conclusiones generales sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Siclla, Zapata Melissa Cecilia. "Recursos digitales y géneros periodísticos utilizados en las plataformas web en los diarios El Comercio y La República para difundir sucesos: Caso: renuncia de PPK (15/12/2017-21/03/2018)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625068.

Full text
Abstract:
El periodismo, y las empresas periodísticas, han sido parte de una serie de procesos de transformación debido al desarrollo de las nuevas tecnologías. La digitalización ha revolucionado por completo la dinámica y ecosistema de los medios de comunicación. A raíz de ello, surgen nuevas plataformas y recursos de información y comunicación, para medios y usuarios, que hoy en día caracterizan y constituyen el escenario digital. Precisamente, para desarrollar la presente investigación, se ha elegido ese escenario, con el objetivo de identificar los recursos digitales y géneros periodísticos que se utilizan en las plataformas web del diario El Comercio y el diario La República, para realizar la difusión de un suceso relevante y extraordinario para la historia política del Perú, se trata de la renuncia del ex presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski (PPK), en medio de una crisis política y, por primera vez en la historia, en un escenario donde se privilegia la cultura digital
Journalism, and journalistic companies, have been part of a series of transformation processes due to the development of new technologies. Digitization has completely revolutionized the dynamics and ecosystem of the media. As a result, new platforms and resources of information and communication emerge, for media and users, that today characterize and constitute the digital scenario. Precisely, in order to develop this research, this scenario has been chosen, with the aim of identifying the digital resources and journalistic genres that are used in the web platforms of El Comercio and La República newspapers, to carry out the Dissemination of a relevant and extraordinary event for the political history of Peru, this is the resignation of the former President of the Republic Pedro Pablo Kuczynski (PPK), In the midst of a political crisis and, for the first time in history, in a scenario where digital culture is privileged.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramos, Córdova Sandra Gina. "Análisis de diarios impresos y digitales para problematizar asuntos públicos, desarrollar pensamiento crítico y tomar decisiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14537.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “análisis de diarios impresos y digitales para problematizar asuntos públicos, desarrollar pensamiento crítico y tomar decisiones”. El objetivo central del proyecto es: los docentes aplican estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en el aula. Se ha observado que los docentes no utilizan estrategias para el análisis de hechos de la realidad local, nacional o mundial. Consideramos que los acontecimientos que ocurren en el país, deben ser reconocidos por nuestras estudiantes y reflexionados en el aula. Es necesario, por lo tanto, capacitar al docente para el empleo de estrategias que le ayuden a desarrollar en el aula pensamiento crítico, para que la estudiante aprenda a reflexionar y asuma posturas frente a acontecimientos que influyen en la vida diaria de su país. Para ello, se plantea el análisis de medios impresos y digitales, y se propone, implementar el proyecto en el área de Formación Ciudadana y Cívica. Se espera que una vez concluido el proyecto, las estudiantes presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad “problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico de diarios impresos y digitales” y los docentes se encuentren capacitados para utilizar estrategias para desarrollar pensamiento crítico en el aula. Los conceptos que sustentan el proyecto de innovación son: pensamiento crítico, asuntos públicos, innovación educativa, diarios impresos y digitales, debate y mesas de diálogo. La construcción del proyecto de innovación educativa se inicia elaborando la matriz FODA de la I.E. Presentación de María N.° 41. En seguida se identifica el problema a abordar, para lo cual se construye el árbol de problemas y el árbol de objetivos. Después se elabora la matriz de consistencia con los resultados esperados y las actividades sugeridas, que le dan operatividad al proyecto. El presente trabajo académico se divide en tres partes: ubicación del proyecto en el contexto educativo, marco conceptual, diseño del proyecto de innovación y anexos. Los resultados esperados giran en torno a que una vez finalizado el proyecto los docentes estarán debidamente capacitados en el uso de artículos de información periodística, impresos y digitales, para desarrollar pensamiento crítico; desarrollarán la expresión de posturas críticas y toma de decisiones sobre asuntos públicos; además de la planificación de estrategias innovadoras que desarrollen el pensamiento crítico. De este modo estaremos promoviendo el uso pertinente de fuentes de información periodística y la apertura de espacios de expresión para asumir posturas críticas en la I.E. Presentación de María N.° 41.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández, Arribasplata María Delfina. "Creación de contenidos periodísticos desde el archivo del diario El Comercio para el blog Huellas digitales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14669.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe la rutina como periodista del archivo de El Comercio que escribe para la plataforma web, a través del blog Huellas Digitales y la plataforma impresa del diario. Pretende así, dar a conocer que es posible interrelacionar el periodismo, el trabajo documental del archivo y las nuevas tecnologías, demostrar que las fuentes documentales tienen el mismo valor periodístico que las fuentes que utilizan a diario los redactores, pues son capaces de generar muy buenas historias, servir de referencia para que otros diarios y revistas locales exploten la riqueza de sus archivos, dar a conocer que estos tipos de blogs (culturales – educativo) como Huellas Digitales también pueden servir como espacio de debate para los seguidores.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chaman, Alarcón César Antonio. "VARIEDADES DIGITAL Proyecto para el diseño, desarrollo y lanzamiento de una versión digital del suplemento cultural Variedades del Diario Oficial El Peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9881.

Full text
Abstract:
La crisis de las publicaciones impresas y las proyecciones sobre la extinción de los diarios en el mediano plazo obligan a aplicar modelos de integración y convergencia periodística, y a pensar en la urgencia de establecer relaciones más directas entre las necesidades de las audiencias, en términos de información, y el menú de contenidos que ofrecen los medios de comunicación. Estos contenidos tienen que potenciar las cualidades de la narrativa digital: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad. En este documento se desarrolla una propuesta teórica y práctica para la creación de una versión digital de Variedades, suplemento cultural del diario El Peruano. La propuesta se elabora a partir de un estudio descriptivo de público potencial, el análisis de publicaciones digitales de referencia y diversas entrevistas con periodistas de El Peruano y la agencia de noticias Andina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Miñarro, Cánovas Consuelo. "Propuesta metodológica para medir y analizar el interés noticioso de los principales ciberperiódicos de información general de España e Italia, en el marco de la convergencia digital. Participación de los usuarios y tema de las noticias, indicadores fundamentales de dicho interés noticioso." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129389.

Full text
Abstract:
El Interés Noticioso es un criterio periodístico relevante porque es lo que conecta las noticias –el producto periodístico por antonomasia que ofrecen los medios informativos– con sus públicos. Pero las aproximaciones a este criterio son teóricas y no tendentes a operativizarlo como un concepto observacional. Así pues, esta tesis doctoral plantea una aproximación metodológica para medir y analizar el Interés Noticioso de un ciberperiódico de información general. Además, existen dos indicadores fundamentales del interés que son el tema de las noticias y la participación de los usuarios en las mismas, a través de las redes sociales Facebook y Twitter y los comentarios de las noticias. Aproximación metodológica propiciada por el contexto digital. En nuestra investigación, consideramos que el Interés Noticioso de un ciberperiódico de información general viene definido por el grado de aproximación o correspondencia (punto de encuentro) entre el Interés Público y el Interés del Público en dicho ciberperiódico. El Interés Público es entendido como lo que el ciberperiódico estima que debe o puede interesar a un sector importante de la sociedad por la relevancia y el mayor alcance de los hechos para el conjunto de los ciudadanos y se materializa en la jerarquía informativa principal de la portada del ciberperiódico, a través de las 10 primeras noticias de la columna izquierda de la portada. Mientras que el Interés del Público de ese ciberperiódico se entiende como lo que realmente interesa al público de la oferta informativa total que propone dicho ciberperiódico y está representado por la lista de noticias más leídas por los usuarios de ese ciberperiódico, a través de sus 10 primeras noticias, que nos proporciona la jerarquía informativa principal de los lectores o agenda principal del público. Para testar nuestro planteamiento, se ha estudiado la aproximación propuesta al Interés Noticioso a través de un estudio comparativo europeo entre los principales ciberperiódicos de información general de España e Italia con ElPaís.com, ElMundo.es, el Corrieredellasera.it y LaStampa.it, a partir de criterios de difusión y posicionamiento de marca en estos países europeos. Así pues, el objetivo principal de nuestra investigación es conocer el Interés Noticioso de los ciberperiódicos de información general de la muestra. Pero también determinar la agenda temática y la participación de los usuarios en las noticias de Interés Noticioso, déficit de Interés Noticioso (el grado de no correspondencia entre el Interés Público y el Interés del Público en dichos ciberperiódicos), Interés Público e Interés del Público, principalmente. En cuanto a los resultados más significativos, se puede destacar que los principales ciberperiódicos de información general de España –ElPaís.com y ElMundo.es– e Italia –Corrieredellasera.it y LaStampa.it– tienen un Interés Noticioso bajo, siendo aún más bajo en los de España. Mientras que el Corrieredellasera.it es el único ciberperiódico que posee un Interés Noticioso medio. Con lo cual, son los usuarios de los ciberperiódicos españoles lo que más se independizan de la oferta informativa principal que reciben. En cuanto a la temática de las noticias, los temas más destacados que proponen estos cibermedios en su jerarquía informativa principal de portada son de Política y Economía, mientras que al público le interesan mayoritariamente los de Sociedad y Deportes. Esta divergencia de intereses temáticos podría explicar el bajo Interés Noticioso de estos ciberperiódicos. En relación a la participación de los usuarios a través de las redes sociales Facebook y Twitter y los comentarios de las noticias, los usuarios tanto de los ciberperiódicos de España como de los de Italia participan más en aquellas noticias que les interesan como son las de Interés Noticioso e Interés del Público. Los usuarios más participativos son los de los ciberperiódicos españoles, en especial, los de ElPaís.com y la forma de participación más utilizada por los usuarios de estos cibermedios es Facebook. En definitiva, este modelo de análisis puede ser un instrumento metodológico útil para las empresas periodísticas porque pueden conocer con datos precisos el Interés Noticioso del ciberperiódico, analizar sus temáticas y participación de sus usuarios y gestionarlo, lo que les puede reportar un beneficio periodístico, social y económico.
Newsworthiness is a relevant journalistic criterion because it connects news (the quintessential journalistic product offered by the media) with their audiences. But the approximations to this criterion are theoretical, and there is no intention of using it as a method of observation. Thus, this dissertation presents a methodological approach to measure and analyze the newsworthiness of a general-interest cyber-newspaper. In addition, there are two main indicators of the interest: the subject of the news and the participation of the users in them, through social networks as Facebook and Twitter and news comments. Methodological approach favored by the digital context. In our research, we consider that the newsworthiness of a general-interest cyber newspaper is defined by the degree of approximation or correspondence (meeting) between the Public Interest and the interest of the public in that cyber newspaper. A cyber-newspaper estimates as Public Interest something that should or could interest to a large sector of society because of its relevance and scope for all citizens, which finally becomes real in the hierarchy of the cyber-newspaper front page, across the first ten news of the left column of the front page. While the interest of the public is understood by this cyber-newspaper as the most interesting information proposed by them to the public, and is represented by a news list of the most read stories by the users of this cyber newspaper. An informative hierarchy of the readers will be provided across the first news. To test our approach, we have studied the proposed approximation to newsworthiness doing a comparative study between the main European general-interest cyber-newspapers of Spain and Italy: ElPaís.com, ElMundo.es, Corrieredellasera.it and LaStampa.it, based on certain criteria and branding diffusion in these European countries. Thus, the main objective of our research is to determine the newsworthiness of the general-interest cyber-newspaper described above. But also to define the agenda-setting and users’ participation in newsworthy news, the newsworthy deficit (the degree of mismatch between the Public Interest and the interest of the public in such newspapers), the Public Interest and the interest of the public. As for the most significant results, one can note that the main general-interest cyber-newspapers of Spain -ElPaís.com and ElMundo.es- and Italy -Corrieredellasera.it and LaStampa.it- have a low newsworthy, being even lower in those of Spain. However, Corrieredellasera.it is the only cyber- newspaper with an intermediate newsworthy. Whereupon, are the users of the Spanish cyber-newspapers the most independent regarding the main informative offer received. On the subject of news, Politics and Economics are the outstanding themes proposed by these online media in its hierarchy of information, while the public is mostly interested in Society and Sports. This divergence of thematic interests could explain a low-interest of these cyber-newspapers newsworthy. In relation to the users’ participation via social networks as Facebook and Twitter and their news comments, users of both countries, Spain and Italy, are more involved in stories that interest them such as those of the newsworthiness and interest of the public. The most active users are those of the Spanish cyber-newspapers, especially those of ElPaís.com. Facebook is the most widely way of participation by users of these online newspaper. Finally, this model of analysis can be a useful methodological tool for media companies because they could know the newsworthiness of a cyber-newspaper accurately. They could analyze its themes, participation of its members and its management, what it may provide them a journalistic benefit, social and economic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tello, Benel Mariaximena Mirella. "Análisis de herramientas SEO en el portal web del diario El Comercio durante la cobertura informativa de la pandemia producida por el coronavirus en Perú (6 de marzo al 24 de mayo de 2020)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655028.

Full text
Abstract:
En un mundo sujeto a los cambios que la tecnología propicia, el periodismo está obligado a atravesar un proceso de reconversión para migrar del papel a la web y convertirse en un medio de alta difusión. La labor del periodista es ahora fusionar el concepto de dinamismo e inmediatez, características propias de internet, con el ejercicio del buen periodismo para entregar al lector una noticia de calidad, veraz y contrastada. Además, debe incluir herramientas de posicionamiento web (SEO) que le permitan ubicar sus contenidos en los primeros resultados de los motores de búsqueda como Google y, de este modo, llegar a más personas. Ante este panorama, se propone la siguiente investigación que tiene como objetivo determinar si la correcta aplicación del SEO en la redacción periodística digital influye en la visibilidad del flujo noticioso dentro de los buscadores. Para ello, se ha utilizado como objeto de estudio 35 notas publicadas en la edición digital del diario peruano El Comercio durante la pandemia por Covid-19. Se ha diseñado un instrumento que permitió evaluar los aspectos periodísticos, así como las herramientas de posicionamiento y de impacto. Como resultado, se observaron dos tipos de comportamientos en las notas seleccionadas: la primera hace referencia a un conjunto de noticias masivas, publicadas bajo la firma general del diario, que privilegian los elementos de optimización web, la hipertextualidad y la multimedialidad en detrimento de otros aspectos del periodismo; mientras que el segundo se circunscribe a aquellas notas firmadas por un periodista, las cuales ofrecen textos extensos, con varias fuentes de información y un mayor procesamiento, dejando de lado las técnicas de posicionamiento. De este modo, la investigación concluye que, si bien el SEO influye en la visibilidad de contenidos noticiosos, el desafío consiste en incorporar los elementos beneficiosos del periodismo tradicional a la versátil y aún impredecible cultura digital.
In a world subject to the changes that technology brings, journalism is obliged to go through a process of conversion to migrate from paper to the web and become a means of high diffusion. The job of journalist is now related with merging the concept of dynamism and immediacy, a remarkable feature of the internet, delivering to the readers quality, truthful and proven news. In addition, the journalist should include web positioning tools (SEO) that allow to locate the content in the first results of search engines such as Google and, in this way, reach more people. In view of this scenario, the following research has as a significant aim to determine whether the correct application of SEO in digital journalistic writing influences the visibility of the news flow within search engines. To this end, 35 notes published in the digital edition of the peruvian newspaper El Comercio during the pandemic by Covid-19 have been used as the subject of study. An instrument has been designed to evaluate journalistic aspects, as well as positioning and impact tools. As a result, two types of behaviors were observed in the selected notes: the first refers to a set of mass news, published under the general signature of the journal, which favor elements of web optimization, hypertextuality and multimediality to the detriment of other aspects of journalism; while the latter is limited to those notes signed by a journalist, which offers extensive texts, with various sources of information and greater processing, leaving aside positioning techniques. In this way, research concludes that while SEO influences the visibility of news content, the challenge is to incorporate the beneficial elements of traditional journalism into the versatile and still unpredictable digital culture.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Neyra, Reyes Alejandra Rosario. "Análisis de las estrategias discursivas utilizadas en la narrativa audiovisual de los canales de YouTube La habitación de Henry Spencer y El diario de Curwen." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652179.

Full text
Abstract:
En esta investigación se busca identificar cuáles son las estrategias discursivas utilizadas en la narrativa audiovisual de los canales de YouTube La habitación de Henry Spencer y El diario de Curwen. A partir de ello, se podrán establecer las similitudes y diferencias que poseen ambos personajes al momento de elaborar su puesta en escena. El análisis está principalmente enfocado en el abordaje de los temas que tratan Spencer y Curwen, el lenguaje coloquial que utilizan para dirigirse a sus seguidores, el escenario o la ambientación donde se desenvuelven y el personaje que construyen para acompañar su discurso. Las premisas mencionadas para la revisión del contenido de estos canales de YouTube, nacen a partir de los argumentos que plantean algunos autores como Laura León (2018), Santiago Torrente (2015) y Erving Goffman (1997), quienes hablan de la importancia del personaje y de su puesta en escena para la creación de contenido, en este caso de los youtubers. Por otro lado, Márquez y Ardévol (2018) explican que el uso de un lenguaje adecuado es fundamental para lograr conectar con el público. Con las teorías mencionadas se llevó a cabo el estudio de algunos videos difundidos en los canales de ambos personajes y se identificaron las estrategias que ellos utilizan para lograr la atención de sus seguidores y diferenciarse de otros emisores que forman parte del escenario digital YouTube.
This research seeks to identify what are the discursive strategies used in the audiovisual narrative of the YouTube channels of La habitación de Henry Spencer and El diario de Curwen From this, it will be possible to establish certain similarities and differences that both characters possess at the time of creating their staging. The analysis is mainly focused on addressing the issues that Spencer and Curwen deal with, the colloquial language they use to address their followers, the setting or setting where they perform, and finally the character they build to accompany their speech. The premises mentioned for the review of the content of these YouTube channels are born from the arguments raised by some of the authors of the theoretical framework such as, on the one hand, Laura León (2018), Santiago Torrente (2015) and Erving Goffman (1997), who talk about the importance of the character and its staging for the creation of content, in this case of youtubers. On the other hand, Márquez and Ardévol (2018) explain that the use of appropriate language is essential to connect with the public. With the mentioned theories, the study of the product of both characters was carried out, and the strategies they used to get the attention of their followers and differentiate themselves from other youtubers that are part of the YouTube digital stage were established.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz, Valdivia Christian Jakson. "Periodismo digital: experiencia en el site Dakar 2013 y la convergencia de redacciones en el diario El Comercio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10225.

Full text
Abstract:
Detalla la elaboración de lo que fue la web del Dakar 2013 en elcomercio.pe durante los meses de noviembre y diciembre del año anterior y enero del año citado, durante la realización del evento deportivo. Las rutinas de trabajo establecidas para la realización de la mencionada web fueron las bases para lo que luego fue la integración de las redacciones en el diario El Comercio, que se dio un año después. En ese sentido, se detalla de cómo fue el paso a paso de un periodista llamado de papel hasta convertirse en un redactor de la web o periodista digital, y con ello, también los criterios para elaborar una nota para este formato.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

BedÃ, Fayga Silveira. "Ciberintimidade: a Escrita de Si na Era Digital." Universidade Federal do CearÃ, 2010. http://www.teses.ufc.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=17131.

Full text
Abstract:
FundaÃÃo Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Cientifico e TecnolÃgico
No presente trabalho temos como intuito a compreensÃo acerca de uma intimidade pÃblica, paradoxal e tecnomidiÃtica, que emerge sob o signo da pÃs-modernidade, por meio de prÃticas intensivas e extensivas de escrita de si na cibercultura, as quais vÃm provocando o deslizamento e a ruptura das fronteiras que separavam o pÃblico e o privado na modernidade â a que convencionamos chamar de ciberintimidade. Nesse sentido, pretendemos mapear quais possÃveis motivaÃÃes levam esses sujeitos pÃs-modernos a se constituÃrem por meio de uma escrita intimista, auto-referente e confessional, que pÃe em curso uma nova mentalidade acerca dos nÃveis desejÃveis de exposiÃÃo de si. Como metodologia de trabalho, valemo-nos de: (i) pesquisa bibliogrÃfica concernente Ãs Ãreas de interesse; (ii) anÃlise histÃrico-comparativa entre os diferentes modos de subjetivaÃÃo por meio da escrita de si, bem como dos distintos modos de pensamento acerca das relaÃÃes entre o pÃblico e o privado; (iii) anÃlise do discurso de diÃrios virtuais vertidos em blogs; (iv) realizaÃÃo de entrevistas semi-estruturadas junto a escritores de blogs com feiÃÃo de diÃrios virtuais; (v) aplicaÃÃo de questionÃrio junto a estudantes e professores universitÃrios, a fim de mapear algumas prÃ-compreensÃes acerca do imaginÃrio cibercultural. Ao final, concluÃmos que a ciberintimidade nÃo implica a ausÃncia de filtro em relaÃÃo à exposiÃÃo da intimidade, mas tÃo somente a instauraÃÃo de uma nova mentalidade acerca dos nÃveis desejÃveis quanto aos limites desse filtro, tendo em vista os ganhos secundÃrios que decorrem dessa âperdaâ de privacidade. Entre os quais se destacam: o fortalecimento de vÃnculos de sociabilidade, que resultam numa maior possibilidade de troca nas interaÃÃes entre escritores de blog e seu pÃblico leitor; a possibilidade de compor novos modos de subjetivaÃÃo, por meio de arranjos singulares decorrentes de uma escrita catÃrtica, que à tambÃm uma escuta de si; e, por fim, a possibilidade de erguer guardas de flanco contra as ruÃnas do esquecimento, resguardando para si e para a posteridade um relicÃrio de lembranÃas de vida pessoal no âguarda-memÃriaâ do blog.
This work deals with the attempt to understand a public intimacy that is at the same time paradoxical, mediatic and technological, emerging under the sign of postmodernity, through intensive and extensive practice of writing itself in cyberspace, which have caused the disruption of boundaries between public and private in modernity - called by us cyberintimidade. Accordingly, we intend to map out what are the possible reasons why the post-moderns subjects constitute themselves by means of a self-referencial written, that launches new terms of levels of exposure to each other. The methodology of work was: (i) study of texts concerning the areas of interest, (ii) historical and comparative analysis between the different forms of subjectivity that are composed by means of the self-referential writting and the various ways of thinking about relations between the public and private sectors, (iii) discourse analysis of virtual diaries found on blogs, (iv) qualitative research through interviews semi-structured interviews with the writers of blogs (v) quantitative research, using sample that are probabilistic and not intentional, with students and professors in order to map some pre-understandings about the imaginary cibercultural. We conclude that cyberintimidade not imply a lack of filter in relation to the exposure of intimacy, but only the introduction of a new mindset about the desired levels of the limits of this filter, in view of the secondary gains stemming from this privacy loss. Among which are: the strengthening of ties of sociability, resulting in greater possibility of interactions between blog writers and their readers, the possibility of drawing up new forms of subjectivity, through arrangements arising from a naturaly writing cathartic, who is also a way to listen itself, and, finally, the possibility of lift guards flank against the ruins of oblivion, guarding for themselves and for posterity a reliquary of memories of life in the memory guard of the blog.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

BEDÊ, Fayga Silveira. "Ciberintimidade: a escrita de si na era digital." www.teses.ufc.br, 2010. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/17705.

Full text
Abstract:
BEDÊ, Fayga Silveira. Ciberintimidade: a escrita de si na era digital. 2010. 223f. – Tese (Doutorado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Sociologia, Fortaleza (CE), 2010.
Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-06-15T13:43:26Z No. of bitstreams: 1 2010_tese_fsbede.pdf: 970119 bytes, checksum: bc66d6b257903e5c0553842e339ff791 (MD5)
Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-06-15T14:10:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2010_tese_fsbede.pdf: 970119 bytes, checksum: bc66d6b257903e5c0553842e339ff791 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-06-15T14:10:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2010_tese_fsbede.pdf: 970119 bytes, checksum: bc66d6b257903e5c0553842e339ff791 (MD5) Previous issue date: 2010
This work deals with the attempt to understand a public intimacy that is at the same time paradoxical, mediatic and technological, emerging under the sign of postmodernity, through intensive and extensive practice of writing itself in cyberspace, which have caused the disruption of boundaries between public and private in modernity - called by us cyberintimidade. Accordingly, we intend to map out what are the possible reasons why the post-moderns subjects constitute themselves by means of a self-referencial written, that launches new terms of levels of exposure to each other. The methodology of work was: (i) study of texts concerning the areas of interest, (ii) historical and comparative analysis between the different forms of subjectivity that are composed by means of the self-referential writting and the various ways of thinking about relations between the public and private sectors, (iii) discourse analysis of virtual diaries found on blogs, (iv) qualitative research through interviews semi-structured interviews with the writers of blogs (v) quantitative research, using sample that are probabilistic and not intentional, with students and professors in order to map some pre-understandings about the imaginary cibercultural. We conclude that cyberintimidade not imply a lack of filter in relation to the exposure of intimacy, but only the introduction of a new mindset about the desired levels of the limits of this filter, in view of the secondary gains stemming from this privacy loss. Among which are: the strengthening of ties of sociability, resulting in greater possibility of interactions between blog writers and their readers, the possibility of drawing up new forms of subjectivity, through arrangements arising from a naturaly writing cathartic, who is also a way to listen itself, and, finally, the possibility of lift guards flank against the ruins of oblivion, guarding for themselves and for posterity a reliquary of memories of life in the memory guard of the blog.
O presente trabalho temos como intuito a compreensão acerca de uma intimidade pública, paradoxal e tecnomidiática, que emerge sob o signo da pós-modernidade, por meio de práticas intensivas e extensivas de escrita de si na cibercultura, as quais vêm provocando o deslizamento e a ruptura das fronteiras que separavam o público e o privado na modernidade – a que convencionamos chamar de ciberintimidade. Nesse sentido, pretendemos mapear quais possíveis motivações levam esses sujeitos pós-modernos a se constituírem por meio de uma escrita intimista, auto-referente e confessional, que põe em curso uma nova mentalidade acerca dos níveis desejáveis de exposição de si. Como metodologia de trabalho, valemo-nos de: (i) pesquisa bibliográfica concernente às áreas de interesse; (ii) análise histórico-comparativa entre os diferentes modos de subjetivação por meio da escrita de si, bem como dos distintos modos de pensamento acerca das relações entre o público e o privado; (iii) análise do discurso de diários virtuais vertidos em blogs; (iv) realização de entrevistas semi-estruturadas junto a escritores de blogs com feição de diários virtuais; (v) aplicação de questionário junto a estudantes e professores universitários, a fim de mapear algumas pré-compreensões acerca do imaginário cibercultural. Ao final, concluímos que a ciberintimidade não implica a ausência de filtro em relação à exposição da intimidade, mas tão somente a instauração de uma nova mentalidade acerca dos níveis desejáveis quanto aos limites desse filtro, tendo em vista os ganhos secundários que decorrem dessa “perda” de privacidade. Entre os quais se destacam: o fortalecimento de vínculos de sociabilidade, que resultam numa maior possibilidade de troca nas interações entre escritores de blog e seu público leitor; a possibilidade de compor novos modos de subjetivação, por meio de arranjos singulares decorrentes de uma escrita catártica, que é também uma escuta de si; e, por fim, a possibilidade de erguer guardas de flanco contra as ruínas do esquecimento, resguardando para si e para a posteridade um relicário de lembranças de vida pessoal no “guarda-memória” do blog.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acosta, Pilco Rick Martin. "Noticias y género: Representaciones de transexuales y transgéneros en plataformas digitales de diarios peruanos durante el 2017 y 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625503.

Full text
Abstract:
En el Perú, la mayoría de noticias periodísticas sobre personas de la comunidad LGBTI (lesbiana, gay, bisexual, trans-género-sexual, intersexual) hacen énfasis en la violencia física y psicológica. Los casos que se desarrollan en esta investigación son acerca de una persona transexual y otra transgénero no siguen dicho enfoque. Este artículo analiza cómo la construcción de los sujetos transexuales y transgéneros se ve influenciada por dimensiones económicas, culturales y representativas que, a su vez, se relacionan con prácticas e imaginarios colectivos simbólicamente legitimados o estigmatizados que ubican a cada identidad de género en un punto del espacio social jerarquizado. En ese sentido, partimos de la idea de que, así como no se puede hablar, ingenuamente, de los transexuales y transgéneros como si fuesen grupos homogéneos, sin tener en cuenta otras variables, como la raza o la clase, más allá del género, igual de fundamentales para hablar de manera más compleja de procesos de producción de identidades en los medios de comunicación. Y he allí nuestro principal aporte: el haber puesto en evidencia que, a diferencia de muchos estudios académicos en el Perú, la construcción noticiosa del género no obedece solamente a un factor, que además se reduce a su posición estigmatizada e, incluso, marginal dentro de la sociedad dominante.
In Peru, most of the news about the members of the LGBTI community (lesbian, gay, bisexual, trans-gender-sexual, intersexual) stress the physical and psychological abuse. The cases developed in this investigation are about a transgender and a transexual individuals that doesn’t follow the previous approach. This article analyzes how the construction of transgender and transexual people is influenced by economic, cultural and representative dimensions that, at the same time, are related to practices and the collective imagination symbolically legitimized and estimagtized that place each gender identity in a spot of the hierarchy of the social space. In that sense, we depart from the idea that transexual. And transgender people cannot be referred as homogenous groups without considering many variables, such as race and social status, beyond gender, and just as fundamental in order to talk about in much complex way of production of identity process in the media. There lays our main contribution: putting in evidence that, in spite of many academic studies in Peru, the construction of gender does not obey one factor only and that it is reduced to a stigmatized position and even marginal inside the dominant society.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Poblete, Godoy Daniela. "Imaginarios sociales del matrimonio igualitario en la prensa electrónica. Un caso: Observaciones de los usuarios del diario digital EMOL.COM." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135984.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El movimiento de protesta homosexual instala la forma de comunicación “Matrimonio Igualitario” que reclama la posibilidad de unión civil para sujetos del mismo sexo en igualdad de derechos y contrariando el Código Civil vigente del Estado chileno, programa del sistema jurídico. La relevancia del tema encuentra su justificación en tanto dicha modificación implicaría la reestructuración de la distinción hombre/mujer, diferencia medular sedimentada en todos los sistemas funcionales aumentando con ello la incertidumbre de los sistemas observadores. En términos de irritación de los sistemas parciales, el 9 de Diciembre del 2011 la forma de comunicación “Matrimonio igualitario” se situaba como tema de connotación pública en el Tribunal Constitucional, instancia en la cual se votaba su in/aplicabilidad en sobre el artículo 102 del Código Civil. Contingentemente, dicha forma de comunicación –desde ahora conceptualizada como script– resuena en medios de difusión digitales tales como la prensa electrónica, medio que se emplea en la producción de información con el objetivo de describir los imaginarios sociales asociados al script, bosquejando algunos caminos explicativos frente a lo plausible del cambio en los procesos de Inclusión/Exclusión social. Se escoge el sitio digital más visitado por chilenos para la lectura de noticias, Emol.com, que permite a dichos observadores plasmar sus comentarios con débiles restricciones gracias a la posibilidad de anonimato del internet. Se exponen las distinciones asociadas, concluyendo sobre los Medios de Comunicación Simbólicamente Generalizados que enlazan nuevas comunicaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Escribano, Gonzálvez María Isabel. "Encuadres de la violencia de género en la prensa escrita y digital, nacional y regional. La Verdad, La Opinión, El Mundo y El Pais desde la teoría del Framing (2005-2010)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277182.

Full text
Abstract:
El asesinato de Ana Orantes en el año 1997 supuso un antes y un después en el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación. Orantes acudió a un programa de Canal Sur a relatar su experiencia y a los pocos días, su ex marido acabó con su vida. Los medios se hicieron repercusión de las declaraciones que esta mujer había hecho días antes. Los medios de comunicación sirvieron a víctimas, asociaciones y feministas a sensibilizar a la sociedad. En el año 2004 se aprobó la Ley orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en 2007 la Ley de medidas de prevención y protección contra la Violencia de Género y en 2010 la violencia de género tiene su reflejo en la Ley General de Comunicación Audiovisual. Se han analizado los encuadres de la violencia de género en la prensa escrita y digital, nacional y regional. En concreto, se han analizado 1491 informaciones de los diarios La Verdad, La Opinión de Murcia, El Mundo y El País, pertenecientes al periodo 2005-2010, desde la teoría del “framing”. La metodología utilizada ha sido la propia de las Ciencias Sociales aplicada a las Ciencias de la Documentación. Una metodología analítica, descriptiva e informativa basada en el análisis de contenido y que pretende ser un método exportable a otros trabajos desde otros ámbitos del conocimiento como la sociología o la psicología. La hipótesis desde la que partíamos ha quedado respondida positivamente. “La definición específica de la violencia de género en los medios, desde la perspectiva cultural y cognitiva de interpretación de la realidad que ofrece la teoría del encuadre, nos permite preguntarnos si existe un cambio en el enfoque de este tipo de información por parte de los periodistas”. Por lo que hemos podido conseguir alcanzar, entre otros, el objetivo principal de nuestra tesis, el análisis de la construcción de la imagen social sobre la violencia de género en la prensa escrita y en línea tanto española como regional desde la teoría del encuadre o “framing”. Los resultados se presentan claros y demuestran un cambio de tendencia en los supuestos planteados. Finalmente se presentan propuestas de mejora
Ana Orante's murder in 1997 marked a milestone in the treatment of the gender violence in the mass media. Orantes went to a Canal Sur TV programme to report her experience and within days, her ex husband killed her. The media made repercussion of the declarations that this woman had made few days before. The Media helps victims, associations and feminists to raise public awareness on this matter. In 2004 the Organic Law of Measures of Integral Protection against Gender Violence was approved, in 2007 the Law of Measures of Prevention and Protection against Gender Violence and in 2010 The gender Violence had its reflection on the General Law of Audio Visual Communication. It has been analysed frames of gender violence in written and digital press, national and regional. In particular, 1491 pieces of news from newspapers such as La Verdad, La Opinión, El Mundo and El País, from 2005 to 2010, from the Theory of Framing. The methodology used is the one used in Social Sciences applied to Documentation Sciences. An analytical, descriptive and informative methodology based in contents analysis an it expects to be a method to be used in different knowledge fields such as Sociology or Psychology. Our starting methodology has been positively answered. The specific definition of gender violence in Media from cultural and cognitive view to interpret reality that brings the Theory of Framing, makes us wonder whether there is a change on the focus of this sort of information from the journalist's side. As far as we have been able to reach, among others, the main target of our thesis is the analysis of the construction of the social image about gender violence in Spanish written and on-line press, either national or regional, from the Theory of Framing. The results show clearly a change of trend in the issues raised. Finally, some proposals for improvement are shown
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Champa, Hualpa Dayanara del Carmen. "Construcción de la imagen de los protestantes del caso Tía María en las plataformas digitales de los diarios: El Comercio y La República." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652705.

Full text
Abstract:
En esta tesis se analizará los discursos que han utilizado La República y el Comercio al cubrir el mismo tema: protestas por el proyecto Tía María en el año 2019, para construir la imagen de los protestantes. Para evidenciar qué postura ideológica ha tomado cada diario se ha realizado un análisis profundo y exhaustivo sobre la redacción, el empleo de imágenes y videos en ambos medios. Asimismo, es necesario indicar que Van Dijk define a los periodistas como agentes de poder, ya que tienen la responsabilidad de ejercer la libertad de expresión mediante la realización de noticias, las cuales son tomadas como un hecho verídico que no necesita de verificación, pues se considera que los periodistas han verificado las fuentes y la información publicada. En el caso del diario El Comercio, las noticias construyen la culpabilidad de una de las partes involucradas: los manifestantes, y esto se ha comprobado porque en diversas publicaciones de sus noticias, el periodista coloca adjetivos denigrantes para referirse a las personas que no están de acuerdo con el proyecto de Tía María. El discurso es un canal, y el periodismo es uno de los encargados de brindar información a los ciudadanos, por tanto es importante que esta sea transparente, veraz y objetivo; sin embargo, se ha podido visualizar que debido a las culturas, pensamientos, intereses ideológicos, el diario El Comercio no ha logrado la objetividad en sus publicaciones mientras que el diario La República trata de aproximarse a la objetividad.
On this thesis we will analyze the speeches that have been given by the media in platforms like La República and El Comercio, both regarding the same topic: the protests caused by the Tia Maria´s project in 2019. To provide the ideological position that each newspaper has taken, a deep and thoroughly analysis about the redaction, application of images an videos in both platforms has been done. Moreover, it is necessary to highlight that Van Dijk describes journalists as power brokers, since they have the responsibility of pursuing the liberty of expression by performing the news, which are considered as an upstanding fact that has no verification needed as it is estimated that the journalists have appealed and checked their references and information. Regarding the newspaper “El Comercio”, the articles turn complicated, building the guiltiness of one of the sections involved: the protesters, and this has been tested because in their diverse list of publications, the journalist uses denigrating adjectives and prejudiced labels for describing those who are against the Tia Maria project. Speeches are a forum, and journalism is responsible of spreading information for the citizens, so they keep knowledge; however it is important to keep it candid, truthful and objective, but we perceive that because of cultures, thoughts, ideological absorptions, “El Comercio” has not reached objectivity in their platform, while “La República” is looking forward to it.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alva, Rossenouff María Nicole. "Las estrategias digitales planteadas por el New York Times en comparación con las utilizadas por el Diario El Comercio en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648831.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las estrategias empleadas por el New York Times que lo han llevado a ser uno de los diarios sostenibles económicamente en la actualidad. Estas son comparadas con las acciones que ha empleado el diario peruano El Comercio en la búsqueda de conseguir el mismo objetivo. Mediante el uso de un paradigma interpretativo constructivista con un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos se ha podido determinar las diferencias y similitudes de ambos medios de comunicación. Gracias a ello, en el presente trabajo se ha podido observar que El Comercio ha tratado de adoptar estrategias similares a las del New York Times pero que no han podido implementar en su totalidad. Un ejemplo de ello es la creación de diversos perfiles en redes sociales enfocados en las distintas secciones del medio peruano. Sin duda el medio norteamericano tiene grandes diferencias más allá de la cantidad de seguidores y publicaciones. Asimismo, se ha podido observar que El Comercio sigue en la lucha por una reinvención, la implementación de podcast en el aplicativo móvil es un ejemplo de ello.
This research analyzes the New York Times strategies that have made it one of the most economically sustainable newspapers today. They are compared to the strategies used by the Peruvian newspaper El Comercio to achieve the same objective. By using a constructivist interpretative paradigm with a qualitative approach based on case studies, it has been possible to identify differences and similarities between the two media. As a result, El Comercio has attempted to adopt similar strategies to the New York Times but not to fully implement them. One such example is the creation of various profiles in social networks focused on different sections of the Peruvian media. The North American media certainly has great differences beyond the number of followers and publications. Likewise, it has been noticed that El Comercio continues in the reinvention fight, and the implementation of podcasts in the mobile application is an example of this.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chiroque, Huamanchumo Yhan Yhordy. "Estudio de las características de la noticia digital publicadas en el diario La República. Caso : Odebrecht - Ollanta Humala Tasso - año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2185.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en el análisis del tratamiento periodístico de la noticia digital utilizada en el diario La República. Caso: Odebretch- Ollanta Humala Tasso, tomando como referencias los elementos de una noticia digital, así como sus características y sus recursos digitales empleados en la construcción de sus noticias. Asimismo, esta investigación es necesaria porque promueve el estudio a profundidad de esta nueva rama periodística, abriendo camino hacia nuevos estudios y nuevas ópticas que generen proyectos similares, los cuales no solo incentiven las ansias de seguir investigando sobre el tema, sino que abra nuevas oportunidades hacia futuras especialidades. La metodología empleada fue la cualitativa, utilizando el método hermenéutico. Se aplicó una ficha de análisis, que ayudó a analizar el tratamiento periodístico de la noticia digital en el diario La República.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Samaniego, Pantigoso Ada Rocio. "Análisis de artículos periodísticos de diarios impresos y digitales para desarrollar el pensamiento crítico y la toma de decisiones en asuntos públicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14478.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa “Análisis de artículos periodísticos de diarios impresos y digitales para desarrollar el pensamiento crítico y la toma de decisiones en asuntos públicos” surge frente a la necesidad de promover entre los estudiantes de la I.E. N° 2048 “José Carlos Mariátegui”, una postura crítica y toma de decisiones frente a los asuntos públicos. Para ello, este proyecto se propone como objetivo central que los docentes apliquen estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en el aula. Asumiendo que el pensamiento crítico plantea el desarrollo de capacidades cognitivas, de habilidades sociales en la interacción con los demás y, de práctica de valores que contribuyen a que los estudiantes asuman una postura sobre un asunto público y tomen decisiones para actuar en su entorno. De esta manera, se plantea que el docente, a través de talleres de capacitación, de la participación en grupos de interaprendizaje y en su práctica pedagógica utilice como recursos los artículos periodísticos de diarios impresos o digitales; para que, a partir de la lectura y el análisis, los estudiantes reflexionen y manifiesten en espacios públicos su posición. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se identificó en el FODA las características de la problemática, para luego analizar el árbol de problemas y el árbol de objetivos, a partir de estos resultados se trabaja la matriz de consistencia y se establece el cronograma de trabajo para la implementación del proyecto. Finalmente, con el desarrollo de este proyecto se espera que los estudiantes realicen un análisis crítico de la realidad en la que se desenvuelven y así evidencien un alto nivel de desempeño en la capacidad “problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico” para contribuir de este modo con la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con su entorno.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández, Patrón Úrsula Inés. "El paso del medio fónico al medio gráfico: análisis sintáctico de la escrituralización de noticias en la publicación digital del diario El Comercio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8825.

Full text
Abstract:
La presente tesis se enfoca en examinar los mecanismos o recursos lingüísticos utilizados en la construcción de enunciados al momento de graficar o redactar un discurso que fue emitido inicialmente por el medio fónico. El objetivo principal es analizar los discursos que corresponden a una misma noticia, pero que han sido concretizados por dos medios distintos, así como también por diferentes emisores, y mostrar los cambios producidos en el nivel de la sintaxis. La hipótesis es que el medio por el cual se realiza el discurso tiene un efecto importante en la concepción del mismo de manera más determinante que lo que se ha sostenido hasta ahora. Entonces, se propone demostrar, a partir de un marco teórico sólido y de mecanismos sintácticos analizados, que los cambios en la concepción del discurso son motivados por el paso del medio fónico al medio gráfico en el marco de una situación de distancia comunicativa bastante similar. Para lograr el objetivo señalado, y como punto de partida para demostrar lo planteado en la hipótesis, se ha revisado noticias multimediales (una modalidad que presenta un material audiovisual y su respectiva redacción) de la publicación en formato digital del diario El Comercio. Este diario ha ido consolidando sus tradiciones discursivas para la redacción de las noticias con el paso del tiempo a partir de la recurrencia de modelos textuales, los cuales suelen ajustarse a los patrones de la gramática normativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Toth, Gabor Mihaly. "Knowledge and thinking in Renaissance Florence : a computer-assisted analysis of the diaries and commonplace books of Giovanni Rucellai and his contemporaries." Thesis, University of Oxford, 2013. http://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:cae32672-4cde-4ad6-bde8-c3f71c4609af.

Full text
Abstract:
This thesis investigates cognition and knowledge in a rich selection of late medieval Florentine commonplace books (zibaldoni) and diaries (ricordanze) with a special focus on Giovanni Rucellai’s Zibaldone Quaresimale. In Chapter Two a new methodology, named Mental Model Framework in History (MMFH), is elaborated. By studying mental processes such as categorisation and decision making, MMFH enables us to study cognition in historical documents. The dissertation is based on a computer-assisted analysis described in Chapter Three . This has brought together a number of technologies (Natural Language Processing, Semantic Web, Text Encoding Initiative) and used them according to the interpretative goals of the MMFH. Chapter Four investigates the knowledge-constructing practice of late medieval Florentines, and concludes that commonplace books and diaries were tools of information management and knowledge transmission. The core chapters study four domains of thinking: space, time, agency and perception. Chapter Five analyses social recognition and judgement in Renaissance Florence and reveals how a new ethical thought took shape, one that prepared the transition to capitalism. By applying decision and game theory, Chapter Six examines horizontal friendship, a bond that functioned as an informal but risky social insurance in Florence. Chapter Seven studies how Florentines used superlatives to construct a hierarchy of the world, with Florence on the top. This was the manifestation of a fierce competition within and outside the walls of Florence, competition that strongly influenced the social and physical environment of the city. By studying selection, periodisation and causal reasoning, Chapter Eight pinpoints the gradual secularisation of the conception of time. The thesis concludes that the late medieval revolution in information culture marked by the gradual transition from an overwhelmingly oral culture to an increasingly literate culture produced quantitative and qualitative changes in human thought. This largely contributed to the birth of modern thought, and to the late medieval transformation of the social and physical environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cook, Ethan L. "Near-Salt Stratal Geometries and Implications for the Evolution of the Onion Creek Diapir Moab, UT." BYU ScholarsArchive, 2017. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/6327.

Full text
Abstract:
The Onion Creek Diapir is one of many salt domes proximal to the Uncompahgre thrust front of the ancestral rockies in the Paradox Basin. It is comprised of Paradox Formation evaporites and large blocks of Honaker Trail Formation carbonates that were deformed by loading of Permian Cutler Formation progradational alluvial to fluvial fans. The history of salt movement in the Onion Creek Diapir is recorded in the near-salt strata. Large salt bodies and their adjacent mini-basins evolve conforming to a complex relationship between salt withdrawal, creating localized accommodation, and sediment deposition. Migrating mini-basin depo-centers, thinned and folded strata, and spatial facies trends reveal the relative rates of diapirism and sedimentation. The study area outcrop, north of the diapir, is divided by significant stratigraphic horizons that help define depositional periods. Six measured sections in the study area reveal higher preservation rates of fine grained floodplain deposits, typically destroyed in alluvial environments, than at locations correlating to stratigraphic levels high in the outcrop suggesting a low accommodation environment evolving into higher accommodation where stacked channel complexes are preserved. Preserved slump folding at the base of the outcrop reveals that although some salt emergence occurred in the earliest depositional period it was not significant enough to preclude sediment deposition or to divert the Cutler fluvial network and destroy floodplain facies. A 3-D digital outcrop, modeled from photogrammetric data, illustrates the development of localized accommodation, attracting fluvial channel in a near-salt, tight axial syncline during the later depositional period. These evidences suggest a greater emergence of the diapir and likely diversion of the Cutler channel complexes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velazco, Reyes Adriana Sofía. "La teoría del gatekeeper en el tratamiento informativo del periodismo digital en casos de violación y homicidio de menores. Análisis del caso “Camilita” en la versión digital del diario Ojo, entre el 02 y 04 de marzo del 2020." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653932.

Full text
Abstract:
Las noticias que irrumpen en lo cotidiano se encuentran dentro del fenómeno conocido como periodismo policial. Asimismo, en las últimas dos décadas, el periodismo digital se ha convertido en una de las formas más rápidas de hacer periodismo, aplicando las características de “la vieja escuela”, en los nuevos (no tan nuevos) formatos digitales y construyendo las propias sobre la marcha. En este trabajo de investigación, se decidió abordar el caso de ‘Camilita’, la niña de cuatro años, violada y asesinada por un menor de quince en la zona de Payet, en el distrito de Independencia. Este trabajo busca definir e identificar cuál es el tratamiento de la información, los criterios de jerarquización de enfoques y los mecanismos o recursos digitales que se utilizan en la construcción de noticias de violación y homicidio de menores en espacios periodísticos digitales, siendo estas, las funciones principales que cubre el rol de gatekeeper, personaje que también se conoce como curador de contenidos en el ámbito digital. Para llegar a este punto, se utilizó una metodología cualitativa y se analizó un corpus de veinte noticias, publicadas por el diario digital Ojo, entre el 02 y 04 de marzo del 2020, en relación al caso ‘Camilita’. Al finalizar la investigación, se llegó a la conclusión de que existe una jerarquización de noticias, definida no solo por enfoque, sino también por el uso de los recursos digitales del diario Ojo: ‘hipervínculos’, ‘VIDEOS RECOMENDADOS’ y ‘TE PUEDE INTERESAR’. Asimismo, se puso en evidencia que estos casos generan noticias superficiales y no se incorporan análisis más profundos sobre la realidad en la que las víctimas se encuentran. Este podría ser un enfoque más del que hace falta publicar.
The news that breaks into the everyday is inside the phenomenon known as police journalism. Also, in the last two decades, digital journalism has become one of the fastest ways of doing journalism, applying the characteristics of "the old school", in the new (not so new) digital forms and constructing one's own on the march. In this research paper, it was decided to look at the case of 'Camilita', the four-year-old girl who was raped and murdered by a fifteen-year-old boy in Payet area of Independencia district. This work seeks to define and identify the treatment of information, the criteria of hierarchization of approaches and the mechanisms or digital resources used in the construction of news of rape and murder of minors in digital journalistic spaces, being these, the main functions covered by the role of gatekeeper, a character who is also known as a curator of content in the digital environment. To reach this point, I used a qualitative methodology and analyzed a corpus of twenty news items, published by the digital newspaper Ojo, between the 2nd and 4th of March 2020, in relation to the 'Camilita' case. At the end of this research, it was concluded that there is a hierarchy of news, defined not only by focus, but also by the use of digital resources of the newspaper Ojo: 'hyperlinks', 'recommended videos' and 'you may be interested'. Likewise, it became evident that these cases generate superficial news and do not incorporate deeper analyses of the reality in which the victims find themselves. This could be one more approach than the one required to be published.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peracaula, Juanola Ismael. "Els esdeveniments mediàtics en l'era digital. La Via Catalana cap a la Independència." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/353860.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral aborda l’estudi dels esdeveniments mediàtics (media events) en l’era digital. L’objectiu del treball és l’elaboració d’un model d’anàlisi que permeti interpretar esdeveniments històrics i mediàtics com la Via Catalana o altres fenòmens similars, propis del segle XXI. Per això, en el primer bloc s’exposa un model teòric operatiu que revisa el concepte de les cerimònies televisives de Dayan i Katz i aplica també l’anàlisi a les noves formes de comunicació actuals, basades en Internet i les xarxes socials. L’instrument que proposem permet analitzar l’organització social dels esdeveniments mediatitzada per les TIC i fer un tractament mediàtic dels fets en si a partir de les retransmissions per televisió i ràdio, la cobertura informativa dels diaris i els continguts difosos a Internet i les xarxes socials. En el segon bloc del treball, apliquem la nostra eina a l’anàlisi del cas de la Via Catalana cap a la Independència, celebrada l’11 de setembre de 2013. En el treball hem (re)formulat la noció d’esdeveniment mediàtic, hem elaborat un model d’anàlisi i hem posat a prova aquesta eina de recerca que ens ha permès analitzar satisfactòriament la Via Catalana com un cas paradigmàtic dels esdeveniments mediàtics del segle XXI.
La presente tesis doctoral aborda el estudio de los acontecimientos mediáticos (media events) en la era digital. El objetivo del trabajo es la elaboración de un modelo de análisis que permita interpretar acontecimientos históricos y mediáticos como la Via Catalana u otros fenómenos similares, propios del siglo XXI. Por eso, en el primer bloque se expone un modelo teórico operativo que revisa el concepto de las ceremonias televisivas de Dayan y Katz y aplica también el análisis a las nuevas formas de comunicación actuales, basadas en Internet y las redes sociales. El instrumento que proponemos permite analizar la organización social de los acontecimientos mediatizada por las TIC y hacer un tratamiento mediático de los hechos en si a partir de las retransmisiones por televisión y radio, la cobertura informativa de los periódicos y los contenidos difundidos en Internet y las redes sociales. En el segundo bloque del trabajo, aplicamos nuestra herramienta al análisis del caso de la Vía Catalana hacia la Independencia, celebrada el 11 de septiembre de 2013. En el trabajo hemos (re) formulado la noción de acontecimiento mediático, hemos elaborado un modelo de análisis y hemos puesto a prueba esta herramienta de investigación que nos ha permitido analizar satisfactoriamente la Via Catalana como un caso paradigmático de los acontecimientos mediáticos del siglo XXI.
This doctoral thesis covers the study of the media events in the digital era. The aim of this work is to elaborate an analysis model that allows us to comprehend the historic and media events like the Catalan Way and other similar happenings from the XXI century. For this reason in the first section we expose a theoretical operative model that examines the concept of television ceremonies from Dayan and Katz, as well as it also applies the analysis to the new ways of communication based in Internet and social networks. The method we propose gives us the possibility to analyze the social organization of the broadcasted events through information and communication technologies (ICT) and execute the processing of the mediatical facts through TV and radio broadcastings, the newspaper coverage and the contents spread through Internet and other social networks. In the second section of this work, we use this analytic tool with the Catalan Way for independence celebrated on September 11th 2013. In this study we have reformulated the concept of media events, we have elaborated an analysis model and tested this research tool successfully with the Catalan Way as a paradigmatic media event from the XXI century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez, Soler Susana. "Usos periodísticos de Twitter. Una comparativa entre redacciones tradicionales y digitales en Catalunya y Bélgica." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362644.

Full text
Abstract:
L’ús de les xarxes socials com a eina periodística es consolida en distintes direccions i a ritmes diferents. La literatura acadèmica ha demostrat que les pràctiques actuals s’allunyen de les corrents utòpiques que van entendre les xarxes socials, i concretament Twitter, com una esfera pública on els professionals i els ciutadans intercanviarien coneixement amb la finalitat de millorar els discurs periodístic en particular i la democràcia en general. A partir de l’estudi de quatre redaccions periodístiques, la present investigació proposa un model d’estudi de l’ús de les xarxes socials en un context professional, una pràctica que encara s’està inventant a dia d’avui. L’objecte d’estudi són les rutines productives dels periodistes catalans i dels de la comunitat francesa de Bèlgica. S’estudia un mitjà tradicional i un pure player de cada regió amb l’objectiu de detectar similituds i diferències entre ambdós sistemes mediàtics. A Catalunya s’analitza el diari Ara i el mitjà digital Vilaweb, mentre que el periòdic Le Soir i el cibermitjà Apache són els referents de la comunitat francesa de Bèlgica. Les tècniques quantitatives i qualitatives es complementen per obtenir un resultat sòlid de la investigació. Es combina la observació directa no participant a les redaccions periodístiques amb les entrevistes semi-estructurades en profunditat. Així com la observació permet conèixer les rutines reals i el context o els factors que influeixen en la feina dels periodistes, les entrevistes retraten les opinions dels professionals i la seva auto-percepció. L’anàlisi de continguts dels tutits publicats en els comptes corporatius dels diferents mitjans, a partir d’un model d’estudi denominat DIP (Difusió I Interacció I Promoció), reforça l’anàlisi objectiu de l’ús professional d’aquesta xarxa social. Els resultats de la investigació assenyalen que el principal ús de Twitter per part dels professionals és per distribuir contingut elaborat pel propi mitjà de comunicació; que, en segon lloc, la xarxa de microblogging és una eina útil per crear i promoure tant la marca corporativa del mitjà de comunicació en qüestió com la del periodista a títol individual; que les pràctiques associades a la possibilitat d’interacció –contacte amb fonts i espai de debat– són a dia d’avui residuals; que els periodistes al·leguen falta de temps i de recursos per prestar més atenció a l’evolució de les notícies un cop aquestes han estat difoses a través de les xarxes; i que existeix la voluntat per part dels professionals d’aconseguir una major interacció amb l’audiència. Es defensa que són necessàries més investigacions acadèmiques en l’àmbit espanyol sobre l’ús periodístic de les xarxes socials, així com la necessitat d’elaborar guies d’usos per optimitzar aquestes plataformes com a canals de distribució de continguts, com a eines de màrqueting i com a espais de comunicació amb les audiències. Tot plegat amb l’objectiu final de continuar desenvolupant les pràctiques periodístiques del segle XXI.
El uso de las redes sociales como herramienta periodística se consolida en distintas direcciones y a ritmos diferentes. La literatura académica ha demostrado que las prácticas actuales se alejan de las corrientes utópicas que entendieron las redes sociales, y en concreto Twitter, como una esfera pública donde profesionales y ciudadanos intercambiarían conocimiento con el fin de mejorar el discurso periodístico en particular y la democracia en general. A partir del estudio de cuatro redacciones periodísticas, la presente investigación propone un modelo de estudio del uso de las redes sociales en un contexto profesional, una práctica que aún se está inventando a día de hoy. El objeto de estudio son las rutinas productivas de los periodistas catalanes y de los de la comunidad francesa de Bélgica. Se estudia un medio tradicional y un pure player de cada región con el objetivo de detectar similitudes y diferencias entre ambos sistemas mediáticos. En Catalunya se analiza el diario Ara y el medio digital Vilaweb, mientras que el periódico Le Soir y el cibermedio Apache son los referentes de la comunidad francesa de Bélgica. Las técnicas cuantitativas y cualitativas se complementan para obtener un resultado sólido de la investigación. Se combina la observación directa no participante en las redacciones periodísticas con la entrevistas semi-estrructuradas en profundidad. Así como la observación permite conocer las rutinas reales y el contexto o los factores que influyen en el trabajo de los periodistas, las entrevistas retratan las opiniones de los profesionales y su auto-percepción. El análisis de contenido de los tuits publicados en las cuentas corporativas de los distintos medios, a partir de un modelo de estudio denominado DIP (Difusión I Interacción I Promoción), refuerza el análisis objetivo del uso profesional de esta red social. Los resultados de la investigación señalan que el principal uso de Twitter por parte de los profesionales es para distribuir contenido elaborado por el propio medio de comunicación; que en segundo lugar la red de microblogging es una herramienta útil para crear y promover tanto la marca corporativa del medio de comunicación en cuestión como la del periodista a título individual; que las prácticas asociadas a la posibilidad de interacción –contacto con fuentes y espacio de debate– son a día de hoy residuales; que los periodistas alegan falta de tiempo y de recursos para prestar más atención a la evolución de las noticias una vez han sido difundidas a través de las redes; y que existe la voluntad por parte de los profesionales de alcanzar una mayor interacción con la audiencia. Se defiende que son necesarias más investigaciones académicas en el ámbito español sobre el uso periodístico de las redes sociales, así como la necesidad de elaborar guías de uso para optimizar la plataforma como canal de distribución de contenidos, como herramienta de marketing y como espacio de comunicación con las audiencias. Todo ello con el objetivo final de continuar desarrollando las prácticas periodísticas del siglo XXI.
The use of social media as a journalistic tool is becoming established in different ways and at different paces. The academic literature has shown that current practices are moving away from ideal trends which understood social media, specifically Twitter, as a public sphere where professionals and citizens would share knowledge in order to improve the journalistic discourse in particular and the democracy in general. Based on the study of four newsrooms, this research proposes a study model of the use of social media within a professional context, a practice which is still to be defined. The productive routines of Catalan journalists and those of the French community in Belgium are the objects of study of this research. It focuses on a traditional media and a pure player within every region in order to detect similarities and differences between both media systems. In Catalunya, both Ara newspaper and Vilaweb digital media are analyzed, while in Belgium, the newspaper Le Soir and the online media Apache are the best-known media brands within the French community. Quantitative and qualitative techniques are combined in order to obtain solid research results. It also combines non participant direct observation within newsrooms and in-depth semi-structured interviews. Just like observation allows a better knowledge of real routines, context and factors that may influence the work of journalists, interviews reflect the opinions of professionals and their own self-perception. The content analysis of tweets published by corporate accounts in different media, based on a study called DIP (Diffusion I Interaction I Promotion), reinforces an objective analysis of the professional use of this social network. The results of this research show, firstly, that the main use of Twitter by professionals lies in distributing self-written content; secondly, that the microblogging network is an useful tool to create and promote both the corporative brand as well as the journalist’s brand on an individual basis; thirdly, that the practices which have been associated to the possibility of interaction (contact with sources and platform of discussion) are currently residual practices; fourthly, that journalists allege lack of time and resources to pay more attention to the evolution of news once they have been spread through social media; and finally, that there exists a willingness among professionals to get a higher interaction with the audience. It is argued that more academic researches about the journalistic use of social media are needed in the Spanish-speaking sector, and also the need for guidelines to optimize the platform as a content distribution channel, as a marketing tool and as a channel of communication with the audience. All of this will contribute to keep on developing journalistic practices in line with the 21st century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Peña, Salas Juan Pablo. "Clickbait como recurso que altera los criterios de jerarquización en el periodismo digital informativo. Caso: COVID-19 en el Perú (6 al 15 de marzo del 2020), en la web del Diario La República, RPP Noticias y América Noticias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655066.

Full text
Abstract:
El tema de la presente tesis es la influencia de las nuevas tecnologías en la evolución del periodismo digital informativo y cómo su uso ha alterado sus criterios de jerarquización tradicionales (en forma de pirámide invertida, en donde lo principal iba al inicio y el resto de la nota era su desarrollo o descripción). En este caso, la investigación se basará en cómo emplean el clickbait los medios de comunicación peruanos para el desarrollo de sus notas informativas y cómo este uso ha cambiado la estructura de la noticia. Se revisaron las plataformas en línea de tres medios: el Diario La República como prensa escrita, Radio RPP como prensa radial, y América Noticias como prensa televisiva; escogidos al haber sido pioneros en sus rubros en la transición al mundo digital y además por el alto nivel de lectoría y audiencia. Para el logro del objetivo planteado, se realizó un análisis de contenido con un periodo de tiempo delimitado por la aparición del paciente cero de COVID-19 en el Perú (6 de marzo), que fue el momento en que el público peruano tomó conciencia de que la enfermedad había llegado a nuestro país; hasta que se decretó el inicio de la cuarentena (15 de marzo), fecha en el que el Estado reaccionó y tomó medidas para combatir y/o prevenir la expansión del virus. El hallazgo más importante en los tres medios es que sí existe una variación en la estructura de las notas informativas que contienen un clickbait, utilizando una jerarquización principalmente romboide (estructura de redacción donde la información principal o la respuesta al titular de la nota está al medio y no al inicio).
The subject of this thesis is the influence of new technologies in the evolution of digital journalism and how its use has altered its traditional hierarchical criteria (in the form of an inverted pyramid, where the main thing was at the beginning and the rest of the note is its development or description). In this case, the research will be based on how the Peruvian media use clickbait for the development of their informative notes and how this use has changed the structure of the news. The online platforms of three media were reviewed: Diario La República as the written press, Radio RPP as the radio press, and América Noticias as the television press; chosen for having been pioneers in their fields in the transition to the digital world and also for the high level of readership and audience. To achieve the proposed objective, a content analysis was carried out with a period of time delimited by the appearance of the zero COVID-19 patient in Peru (March 6), which was the moment when the Peruvian public became aware of that the disease had reached our country; until the beginning of the quarantine was decreed (March 15), the date on which the State reacted and took measures to combat and / or prevent the spread of the virus. The most important finding in the three media is that there is a variation in the structure of the informative notes that contain a clickbait, using a mainly rhomboid hierarchization (writing structure where the main information or the response to the note holder is in the middle and not at the beginning).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Uribe, Sandoval Ana Cinthya. "La Democracia Digital y sus Artefactos: Implementación de las Aplicaciones de Asesoramiento al Voto (VAAs) en España, Chile y la Unión Europea." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/350311.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral és una anàlisi de caràcter experimental que pretén fer un balanç de l’aplicació de les eines conegudes com Aplicacions d’Assessorament al Vot o VAAs (segons les seves sigles en anglès) en diversos contextos. Concebuts com un element d'educació i informació ciutadana, els VAAs permeten als electors trobar al partit o opció política amb la que tenen més coincidència en comparar les seves postures en certes qüestions de política pública amb les dels candidats / partits / coalicions que es presenten a l’elecció. Després de presentar l'eina creada a finals del segle XX a Holanda i aplicada en altres països com una pràctica exemplar (best practice), aquest treball d'investigació pretén reflectir les diferències, reptes, problemes i èxits enfrontats en implementar la metodologia en tres diferents entorns: Catalunya (Elecciones.es), Xile (VotoInformado) i un projecte en xarxa per a les eleccions europees de 2014 (VoteMatch Europe).
Esta tesis doctoral es un análisis de carácter experimental que pretende realizar un balance de la aplicación de las herramientas conocidas como Aplicaciones de Asesoramiento al Voto o VAAs (según sus siglas en inglés) en diversos contextos. Concebidas como un elemento de educación e información ciudadana, las VAAs permiten a los electores encontrar al partido u opción política con los que tienen mayor coincidencia al comparar sus posturas en ciertas cuestiones de política pública con las de los candidatos/partidos/coaliciones que se presentan a dicha elección. Después de presentar la herramienta creada a finales del siglo XX en Holanda y aplicada en otros países como una buena práctica, este trabajo de investigación pretende reflejar las diferencias, retos, problemas y éxitos enfrentados al implementar la metodología en tres distintos entornos: Cataluña (Elecciones.es), Chile (VotoInformado) y un proyecto en red para las elecciones europeas de 2014 (VoteMatch Europe).
The following dissertation is an experimental analysis around the implementation of the tools known as Voting Advice Applications in different environments. Conceived as a standard guide for voters in any kind of elections, the VAAs aim to help voters to find the political party that would represent them better in a given situation. After defining the tool created in the Netherlands at the end of the 20th Century as a best practice, this research will go through the problems, success and challenges faced by teams that had introduced the method in three different environments: Catalonia (Elecciones.es), Chile (VotoInformado) and a network for the European Elections (VoteMatch Europe).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Llamero, Llamero María Luisa. "La credibilitat connectada. Pràctiques i representacions discursives de les audiències d'internet en els camps de la salut, l'economia i el turisme." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/314384.

Full text
Abstract:
Internet facilita l'accés als ciutadans a un volum astronòmic de dades i d’intercanvis comunicatius, però la qualitat del que es publica és diversa i el rol dels intermediaris tradicionals s’ha alterat. En conseqüència, les bases epistèmiques del coneixement social s'estan transformant. Per aquest motiu esdevé necessari abordar els processos mitjançant els quals les audiències avaluen la informació digital. Aquest treball indaga en l'ús de la noció de credibilitat com a eina de cognició social que legitima la informació de segona mà i contribueix a transformar dades en coneixement. L'estudi de la credibilitat és complex perquè el seu significat és ambigu, polisèmic i incorpora una gran variabilitat en funció del tipus de coneixement on s'aplica i d'altres factors contextuals. Tot i això, un punt comú és que la idea de credibilitat està condicionada per allò que s'accepta com a veritat. Aquesta tesi analitza les pràctiques i les representacions discursives de les audiències entorn a tres àmbits temàtics –salut, economia i turisme– que se situen en una escala metafòrica de descripció del coneixement com a tancat, semi-obert i obert. Per fer-ho, ha emprat una metodologia qualitativa combinant les tècniques de l'entrevista semi-estructurada i l'observació a través del protocol de pensament en veu alta. Els resultats aporten itineraris de processament de la informació variats i condicionats pels discursos del coneixement hegemònic en els diferents camps temàtics. Alhora permeten copsar certes pràctiques comunes de l'avaluació de la informació que caminen cap a representacions d'autosuficiència informativa dels usuaris. L'aportació original del treball és una definició de credibilitat que supera els problemes d'ambigüitat teòrica associats al terme en la literatura científica i en la proposició d'un model teòric processual.
Internet facilita el acceso a los ciudadanos a un volumen astronómico de datos y de intercambios comunicativos, pero la calidad de lo que se publica es diversa y el rol de los intermediarios tradicionales se ha alterado. En consecuencia, las bases epistémicas del conocimiento social se están transformando. Por este motivo se hace necesario abordar los procesos mediante los cuales las audiencias evalúan la información digital. Este trabajo indaga en el uso de la noción de credibilidad como herramienta de cognición social que legitima la información de segunda mano y contribuye a transformar datos en conocimiento. El estudio de la credibilidad es complejo porque su significado es ambiguo, polisémico e incorpora una gran variabilidad en función del tipo de conocimiento donde se aplica y de otros factores contextuales. Sin embargo, un punto común es que la idea de credibilidad está condicionada por lo que se acepta como verdad. Esta tesis analiza las prácticas y las representaciones discursivas de las audiencias en torno a tres ámbitos temáticos -salud, economía y turismo- que se sitúan en una escala metafórica de descripción del conocimiento como cerrado, semi-abierto y abierto. Para ello, ha empleado una metodología cualitativa combinando las técnicas de la entrevista semi-estructurada y la observación a través del protocolo de pensamiento en voz alta. Los resultados aportan itinerarios de procesamiento de la información variados y condicionados por los discursos del conocimiento hegemónico en los diferentes campos temáticos. Asimismo permiten captar ciertas prácticas comunes de la evaluación de la información que caminan hacia representaciones de autosuficiencia informativa de los usuarios. La aportación original del trabajo es una definición de credibilidad que supera los problemas de ambigüedad teórica asociados al término en la literatura científica y en la proposición de un modelo teórico procesual.
Using the internet as a source of information is crucial to lots of people in contemporary societies. Its open and decentralized structure makes the access to data and communicative exchanges dramatically easy. The quality of what is published is diverse and the role of traditional intermediaries is altered. Consequently, the epistemic underpinnings of social cognition are changing. Therefore, addressing the processes by which audiences evaluate digital information has become a necessity. This work addresses the use of credibility as a tool for social cognition from a point of view beyond the deterministic sublimation of computers as symbolic objects of knowledge. Credibility legitimates second-hand information and it is essential for data to become knowledge. Researching credibility is very complex because its meaning is ambiguous, polysemic and includes a great variability according to the type of discipline where it is applied and other contextual factors. However, there is a consensus on the claim that credibility is conditioned by representations of what people accept as the truth. This dissertation analyses discursive representations of credibility assessments among a variety of internet audiences inside three topic domains: health, economy and tourism. This research design is influenced by a metaphoric description of knowledge in each domain as closed, semi-open and open, respectively. A qualitative methodology approach has been used, based on semi-structured interviews and observation. The last technique is a tailored adaptation of the think aloud protocol employed in usability research. Results provide a set of varied pathways of information processing that are influenced by discourses of hegemonic knowledge in the selected topic areas. Besides, they allow establishing some common habits that are close to representations of self-sufficiency in the evaluation of credibility. This self-sufficiency is built on access to primary information (raw data or testimonials) that is interpreted according to reliability criteria. The original contribution of this dissertation consists of: 1) a definition of credibility that overcomes the theoretical problems of ambiguity reported by scientific literature, 2) the proposition of a processual model for credibility assessment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Palanisamy, Karthikeyan. "High Level Preprocessor of a VHDL-based Design System." PDXScholar, 1994. https://pdxscholar.library.pdx.edu/open_access_etds/4776.

Full text
Abstract:
This thesis presents the work done on a design automation system in which high-level synthesis is integrated with logic synthesis. DIADESfa design automation system developed at PSU, starts the synthesis process from a language called ADL. The major part of this thesis deals with transforming the ADL -based DIADES system into a VHDL -based DIADES system. In this thesis I have upgraded and modified the existing DIADES system so that it becomes a preprocessor to a comprehensive VHDL -based design system from Mentor Graphics. The high-level synthesis in the DIADES system includes two stages: data path synthesis and control unit synthesis. The conversion of data path synthesis is done in this thesis. In the DIADES system a digital system is described on the behavioral level in terms of variables and operations using the language ADL. The digital system described in ADL is compiled to a format called GRAPH language. In the GRAPH language the behavior of a digital system is represented by a specific sequence of program statements. The descriptions in the GRAPH language is compiled to a format called STRU CT language. The system is described in the STRU CT language in terms of lists of nodes and arrows. The main task of this thesis is to convert the descriptions in the GRAPH language and the descriptions in the STRUCT language to the VHDL format. All the generated VHDL Code will be Mentor Graphics VHDL format compatible, and all the VHDL code can be compiled, simulated and synthesised by the Mentor Graphics tools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gomes, Paulo Jorge Oliveira. "Diários de aula digitais: contributos para uma prática docente reflexiva." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11328/883.

Full text
Abstract:
Orientação: Professora Doutora Jacinta Rosa Moreira
Dissertação de Mestrado em Supervisão e Coordenação da Educação.
Com esta investigação procuramos analisar a relação existente entre a produção escrita de diários digitais e a prática da docência reflexiva. Para atingirmos este objetivo, analisaremos os diários digitais escritos por vários professores de vários níveis de ensino e em diferentes fases da sua vida profissional, o que nos permitirá apreciar o contributo deste exercício de escrita para o seu desenvolvimento profissional. Estes diários são escritos utilizando recursos livres, disponíveis a qualquer pessoa que utilize a internet. Foi também nosso objetivo analisar a relação entre a escrita dos diários de aula digitais e o desenvolvimento de competências profissionais para ensinar. Procuramos, ainda, evidenciar aspetos facilitadores da produção de diários digitais e desocultar obstáculos à escrita dos mesmos. Nesta investigação desenvolvemos uma abordagem de tipo qualitativa, e recorremos a análise de conteúdo do discurso produzido nos diários digitais pelos participantes no estudo, e na análise das entrevistas semiestruturadas aplicadas aos participantes nesta investigação. Foi ainda analisado o conteúdo do diário do investigador edificado ao longo desta investigação. A análise e discussão dos resultados permitiram concluir que os diários de aula digitais se assumem como bons instrumentos indutores de reflexão, autosupervisão e boas bases para o desenvolvimento de competências profissionais docentes, mas que existem vários constrangimentos que podem ser um impedimento para que os diários de aula digitais atinjam esse mesmo potencial.
With this research we aim to analyze the relationship between the writing of digital diaries and a reflexive practice of teaching. To achieve this purpose, we will analyze the digital diaries written by teachers in different levels of teaching and in different stages of their professional live, which will allow us to analyze the contribution of this writing exercise to their professional development. These diaries are written with freeware resources, available to anyone who uses the internet. It was also our goal to analyze the relationship between the writing of the digital diaries and the development of the professional competences for teaching. We also aim to discover which aspects favor, and uncover obstacles to the writing of these digital diaries. We have a qualitative approach inherent to this investigation, based on the content analysis over the data collected from the digital teacher diaries, but also from semi-structured interviews applied to the participants in this study. The content of the investigator s narrative built throughout the investigation was also analyzed. The analysis and discussion of the results allowed us to conclude that the digital diaries are good reflection or self-supervision instruments and that they are a good base for the development of the professional competences for teaching, although there are several constraints that can be an obstacle for them to achieve their full potential.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Roufs, Emma. "Esprit du don, dispositifs et reconnaissance : de "Diaries, Notes and Sketches : Also Known as Walden" (1969) à "The First Forty" (2006) de Jonas Mekas." Thèse, 2013. http://hdl.handle.net/1866/10385.

Full text
Abstract:
Après avoir passé plus de 4 ans dans des camps de travail forcé, Jonas Mekas, lituanien, est déporté avec son frère par les Nations-Unies en 1949 aux États-Unis. Les deux rescapés de la seconde guerre mondiale dédient alors leur temps au cinéma. Dès leur arrivée, ils se procurent une caméra 16 mm bolex et se tournent vers le cinéma expérimental, grâce, entre autre, à une de ces cinéastes pionnières américaine Maya Deren. En marge de l'industrie cinématographique hollywoodienne, Jonas Mekas participe à l'édification de structures - coopératives, associations, magazines, journaux - afin de rendre accessible ce genre filmique, de lui obtenir une reconnaissance publique et de, ultimement, le préserver. En 1969, il réalise un film intitulé "Diaries, Notes and Sketches : Also Known as Walden". Mekas réalise ensuite des films qui réemploient des séquences qui se trouvent dans cette première ébauche filmique. Ce processus se retrace au sein de son « premier essai » numérique qu'il réalise à l'ère cybériste intitulé "The First Forty" (2006), composé de vidéos et de descriptions textuelles. Tout comme il l’avait fait avec Walden, Mekas présente explicitement celui-ci à un public, en l’occurrence son nouveau public d'internautes, qui en prend connaissance sur son site web officiel. La présentation numérique et la table des matières papier accompagnant "Diaries, Notes and Sketches : Also Known as Walden" rédigée par l'artiste en 1969 ont une fonction similaire au sens où, par elles, Jonas Mekas donne ces deux créations aux spectateurs. Nous avons choisi d'employer le terme de dispositif pour parler de ces « objets » qui font appel à diverses formes énonciatives afin de créer un effet spécifique chez le spectateur. En explorant la théorie sociologique moderne du don développée par Jacques T. Godbout, notre projet a été de relever « l'esprit de don » qui se retrace au sein de ces dispositifs. Cette étude nous permet de constater que les dispositifs audiovisuels / cinématographiques que développa Mekas sont des « objets » qui peuvent être reçus tel des dons suscitant le désir de donner chez les spectateurs. Ils sont le ciment symbolique personnel et collectif nécessaire à l’accomplissement du processus de « reconnaissance » qu’implique le don.
Having spent more than 4 years in camps of forced labor, Jonas Mekas, Lithuanian, is deported by the United-Nations in 1949 to the United States. With his brother, both survivors of the Second World War, they manage to acquire a bolex 16 mm camera. Outside the Hollywood cinematographic industry, Mekas participates to the institutionalization of the underground artistic community by creating cooperatives, associations and magazines. Mekas is devoting his time to make experimental film genre accessible and allows it to become publicly recognized for its artistic value, which would lead towards protecting and preserving it. In 1969, Mekas produced "Diaries, Notes and Sketches: Also Known has Walden" which condense 4 years of capturing everyday events, people, New York, nature. From his Walden, Mekas will reuse some sequences found in this first draft when comes the time to edit new films. In 2006, Mekas produces his “first digital essay” entitled "The First Forty" (2006). It consists in a presentation of his cinematic labor to a new public, his “new Internet Audience”, in which sequences of Walden appear. Accessible on his official website, this digital piece is composed by videos and their textual descriptions, reminding us of Diaries, Notes and Sketches: Also Known has Walden and its table of content drafted by the artist in 1969. These two apparatus have a similar function : by them, Jonas Mekas explicitly gives these two pieces to the spectators. By investigating the sociological “gift theory” developed by the Jacques T. Godbout, our project was to reveal how “the gift spirit" can be found within those two creations. This study allows us to believe that audiovisual/cinematographic apparatus created by Mekas are “objects” which can be received such as gifts leading to arrouse the spectator’s desire to give in his turn. In this way, they are personal and collective symbolic cement necessary for the fulfillment of the process of “recognition” which involves the gift spirit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography