To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diaris digitals.

Journal articles on the topic 'Diaris digitals'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diaris digitals.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bravo Araujo, Andrea, Javier Serrano-Puche, and María Fernanda Novoa Jaso. "Uso del clickbait en los medios nativos digitales españoles. Un análisis de El Confidencial, El Español, Eldiario.es y Ok Diario." Revista Dígitos 1, no. 7 (June 7, 2021): 185. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i7.184.

Full text
Abstract:
El clickbait es una estrategia utilizada en los medios digitales, que busca llamar la atención a través de los titulares, apelando a las emociones y a la curiosidad de los lectores para que cliquen en la noticia. Para indagar en este fenómeno, se procede a estudiar a través de una metodología cualitativa y cuantitativa los titulares de las portadas de los cuatro principales diarios nativos digitales en España durante una semana (n=2505): El Confidencial, El Español, eldiario.es y Ok Diario. Entre los resultados de la investigación destaca una presencia alta de titulares que contienen clickbait (48% en el cómputo global, ascendiendo al 69,5% en las soft news), siendo las modificaciones de morfosintaxis de las oraciones el recurso más utilizado. Se discuten estos hallazgos en el marco de las dinámicas de la comunicación digital, cuestionando si el clickbait, como fenómeno extendido en los diarios nativos digitales, puede llevar a un mayor número de visualizaciones en sus páginas, pero en detrimento de la calidad de las informaciones publicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal, Inés María González. "Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 1 (September 30, 2020): 351. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27960.

Full text
Abstract:
El sistema educativo contemporáneo está influenciado por los movimientos migratorios y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este trabajo analiza la influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. Para ello, se estudian las relaciones del rendimiento escolar con el país de origen del estudiante, la conexión a Internet en el hogar y el uso diario de dispositivos digitales. Apoyado en la metodología de investigación en educación comparada, se contrastan las muestras representativas de las poblaciones de España, los países miembros de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Se utilizan fundamentalmente los datos publicados por el Ministerio de Educación en los informes PISA 2018 y OCDE 2019. La estadística descriptiva sustenta los resultados obtenidos. Se analizan las variables participación diaria en redes sociales, participación diaria en juegos online, lectura diaria de noticias online y la nota media de Ciencias y Matemática respectivamente. Los hallazgos muestran que en España existe un bajo rendimiento escolar relacionado con el origen del estudiante; la conexión a Internet en el hogar y que un uso diario de dispositivos digitales puede ser beneficioso, si las exposiciones son moderadas y controladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Martínez, Silvia. "La interactividad en los diarios digitales españoles (2006-2008)." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 7 (2008): 157–64. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n7a8.

Full text
Abstract:
Como parte de una investigación más amplia, este estudio muestra la evolución de la presencia de recursos interactivos en diarios sólo con edición online en 2006 y 2008. Se codifica la presencia o ausencia de 27 variables sobre 25 medios; los resultados (837 datos) muestran un descenso en la explotación de aplicaciones interactivas y confirma la tendencia hacia un modelo de diario abierto a una participación secundaria en las informaciones a través de los comentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Çetin, Mehmet, and Özgür Kökalan. "A multilevel analysis of the effects of indoor activities on psychological wellbeing during COVID-19 pandemic." Anales de Psicología 37, no. 3 (August 11, 2021): 500–507. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.446891.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo analizar los efectos de las actividades en interiores tales como el ejercicio físico, la socialización digital y los juegos digitales, en los niveles de bienestar subjetivo de las personas. Dada la naturaleza dinámica de la pandemia para capturar el nivel diario dentro de la varianza individual, el estudio adapta un enfoque multinivel donde los días se anidan en personas. Se recopilan 1950 datos diarios a partir de 390 encuestados durante 5 días consecutivos durante la primera fase de la pandemia (cuando había políticas estrictas de aislamiento social) en Turquía. Los resultados de la partición de los componentes de la varianza respaldaron la necesidad de utilizar un enfoque multinivel. Los resultados del análisis realizado a través de modelos lineales jerárquicos demostraron que la actividad física a nivel diurno en el hogar y la socialización digital alivian significativamente el afecto negativo diario y se asocia positivamente con el nivel diario de afecto positivo y los niveles de felicidad de los encuestados. Estos resultados fueron controlados por variables demográficas, extraversión y resiliencia psicológica. La extraversión fue negativa y la resiliencia psicológica se relacionó positivamente con el nivel diario de afecto negativo. Study aims to analyze the effects of indoor activities such as physical exercise, digital socializing and digital gaming on subjective wellbeing levels of individuals. Given the dynamic nature of the pandemic in order to catch the day level within individual variance (along with between individuals variance) study adapts a multilevel approach where days are nested in people. 1950 day level data are collected from 390 respondent for 5 consecutive days during the first phase of pandemic (when there were strict social isolation policies) in Turkey. Results for partitioning variance components supported the necessity for using a multilevel approach. Findings of analysis conducted though hierarchical linear modeling demonstrated that day level physical activity at home and digital socializing significantly alleviate daily negative affect and positively associates with day level positive affect and happiness levels of respondents. These results were controlled for demographic variables, extraversion and psychological resiliency. Extraversion was negatively and psychological resiliency was positively related to day level negative affect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tayie, Sami, Manisha Pathak-Shelat, and Irma Hirsjärvi. "Young People’s Interaction with Media in Egypt, India, Finland, Argentina and Kenya." Comunicar 20, no. 39 (October 1, 2012): 53–63. http://dx.doi.org/10.3916/c39-2012-02-05.

Full text
Abstract:
In contemporary information society, finding, evaluating and using information is a key survival skill. Conventional and new media such as libraries, archives, mass media and the Internet serve an important function in society as the sources of information. This chapter will focus on findings from research that was carried out in Egypt, India, Finland, Argentina and Kenya. Based on empirical research, it gives an overview of how young people today use a variety of sources for information seeking and describes the implications of these findings for media literacy programs. The chapter specifically explores young people’s use of new digital and conventional media for information seeking and disseminating. Media diaries were collected from 175 children in Argentina, 100 in Egypt, 160 in India and 144 in Finland by the project researchers. With the help of the Nokia Research Centre we also managed to obtain 48 completed diaries from Kenya. All diaries were collected in the first half of 2010. Some light will also be shed on efforts led by international organizations, especially UNESCO, to foster teacher training in media and information literacy and create worldwide awareness of this competence.En la actual sociedad de la información, encontrar, valorar y utilizar la comunicación es una estrategia fundamental de supervivencia. Los medios tradicionales y nuevos como las bibliotecas, archivos, medios de masas o Internet tienen una función crucial para las sociedades como fuentes de información. Este trabajo presenta los resultados de un estudio llevado a cabo en Egipto, India, Finlandia, Argentina y Kenia. Basado en una investigación empírica, ofrece una visión general de cómo los jóvenes de hoy en día utilizan diversas fuentes para la búsqueda de información y cuáles son sus implicaciones para los programas de alfabetización mediática. En concreto se explora cómo los jóvenes utilizan los medios digitales (nuevos y convencionales) tanto para buscar información como para difundirla. Los investigadores del proyecto recogieron los diarios de medios de comunicación de 175 niños de Argentina, 100 de Egipto, 160 de la India y 144 de Finlandia. Con la ayuda del Nokia Research Centre también pudimos obtener 48 diarios completos de Kenia. Todos los diarios fueron recogidos durante el primer semestre de 2010. Los hallazgos giran en torno a los esfuerzos internacionales, especialmente de la UNESCO, de fomentar la formación docente en alfabetización mediática, creando una conciencia mundial sobre este tipo de alfabetización en los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Staiano, Amanda E., Christina M. Baker, and Sandra L. Calvert. "Dietary Digital Diaries." Environment and Behavior 44, no. 5 (March 30, 2011): 695–712. http://dx.doi.org/10.1177/0013916511403623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña-Fernández, Simón, Iñaki Lazkano-Arrillaga, and Daniel García-González. "European newspapers’ digital transition: New products and new audiences." Comunicar 24, no. 46 (January 1, 2016): 27–36. http://dx.doi.org/10.3916/c46-2016-03.

Full text
Abstract:
The adaptation of traditional newspapers to new digital media and its interface, far from being a mere technical transformation, has contributed to a gradual change in the media themselves and their audiences. With a sample including the top general information pay newspaper in each of the 28 countries of the European Union, this research has carried out an analysis using 17 indicators divided in 4 categories. The aim is to identify the transformations that the implementation of digital media have brought to the top European newspapers. In general terms, the results show that most dailies have managed to keep their leadership also in online environment. Moreover, an emerging group of global media is growing up, based in preexisting national media. Digital and mobile media have contributed to the appearance of new consumption habits as well, where users read more superficially and sporadically. The audience uses several formats at a time, and digital devices already bring the biggest amount of users to many media. The Internet-created new information windows –search engines, social networks, etc. –are also contributing to the change in professional work routines. La adaptación de los medios de comunicación tradicionales a los nuevos soportes digitales y su interfaz, lejos de constituir un mero ajuste técnico, ha contribuido a una paulatina transformación de los propios medios y sus audiencias. En una muestra integrada por los diarios de información general y de pago líderes en los 28 países de la UE, y mediante el análisis de 17 indicadores distribuidos en cuatro categorías, este artículo busca identificar las transformaciones que la implantación de los soportes digitales han provocado en las principales cabeceras de la prensa europea. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que la mayoría de los diarios no sólo han logrado mantener su liderazgo en la Red, sino que en algunos casos también se está alumbrando un incipiente conjunto de medios globales a partir de medios nacionales preexistentes. Los soportes digitales y móviles también han favorecido la aparición de nuevos hábitos de consumo, caracterizados por una lectura más esporádica y superficial por parte de los usuarios, y han configurado una audiencia que ya en muchos casos es multisoporte, y donde los dispositivos digitales aportan ya la mayoría de lectores a muchos medios. Asimismo, las nuevas ventanas de acceso a la información –buscadores, redes sociales, etc.– generadas por Internet, también están contribuyendo decisivamente al cambio de las rutinas y las formas de trabajo de los propios medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paz Panduro, David Anibal. "Impacto de los diarios digitales en la votación electoral." Industrial Data 22, no. 2 (January 2, 2020): 185–98. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.16248.

Full text
Abstract:
El presente artículo demuestra que las menciones de los candidatos políticos en los diarios digitales tienen una correlación positiva con la votación electoral. El indicador de la variable independiente usado es el Número de noticias donde son mencionados los candidatos políticos en la prensa digital y el indicador de la variable dependiente es el porcentaje de la votación electoral obtenido por los candidatos políticos. El proceso electoral analizado son las elecciones municipales para Lima Metropolitana 2018. Se ha utilizado el buscador Google usando el comando básico (operador de búsqueda) site para buscar en las webs de 19 diarios digitales peruanos las menciones de los candidatos de manera semi manual. Es decir, los datos son material digital proveniente de fuentes secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orenga-Gaya, Laura, and Olga Giralt. "El Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya: Génesis de un Diario Digital." El Profesional de la Informacion 20, no. 3 (May 1, 2011): 340–444. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.may.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Noblía, María Valentina. "A pact of mutual aggression: digital-media audience’s negotiation of face and role. Readers’ comments in the newspaper La Nación.com." Textos en Proceso 1, no. 1 (December 1, 2015): 16–49. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2015.1.1.2nob.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sixto-García, José, and Ana Isabel Rodríguez-Vázquez. "YouTube como canal de distribución de la prensa en España." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 2 (April 20, 2021): 649–61. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.68612.

Full text
Abstract:
Estamos asistiendo a un desarrollo sin precedentes del tráfico web en los diarios nativos digitales, de modo que ya podemos referirnos a una convivencia manifiesta entre estos medios y los matriciales. Esta fase emergente de los nativos como cabeceras de referencia en la prensa española nos permite identificar una revitalización del periodismo digital. Desde un enfoque exploratorio basado en una metodología mixta que combina técnicas cuantitativas con cualitativas, analizamos las presencias de estos diarios en YouTube y las narrativas empleadas para la difusión de contenidos. En los resultados diagnosticamos prácticas crossmedia y la habilitación de canales basados en las áreas de especialización periodística. Los hallazgos se presentan desde una óptica comparativa entre las cabeceras tradicionales y los diarios nativos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

ARRESE IRIONDO, M. ª. Nieves. "La responsabilidad de los diarios digitales por los comentarios de sus usuarios." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 425–52. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.016.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Una de las caracteristicas de los diarios digitales es que permiten que los usuarios introduzcan comentarios en sus plataformas. La normativa comunitaria, y en su desarrollo, la interna de cada Estado, especifican en que supuestos los diarios estan exentos de responsabilidad por el tenor de dichos comentarios. No obstante, una sentencia de la Seccion Primera del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha cuestionado los citados supuestos al llevar a cabo una interpretacion distinta. Las reacciones a dicha sentencia por parte de asociaciones en defensa de la libertad de expresion no se han hecho esperar, y el planteamiento del asunto ante la Gran Sala del Tribunal de Estrasburgo abre una nueva oportunidad para que reconsidere su postura y dicte un pronunciamiento acorde con la normativa de la Union. LABURPENA: Egunkari digitalen ezaugarria da erabiltzaileek iruzkinak sar ditzaketela haien plataformetan. Europar Batasuneko araudiak, eta hori garatuz, Estatu bakoitzekoek, zehazten dute zein kasutan ez diren egunkari digitalak iruzkin horiengatik erantzule izango. Hala ere, Giza Eskubideen Europar Auzitegiaren Lehenengo Atalak emandako epai batek kasu horiek zalantzan jarri ditu beste bat izan baita egin duen interpretazioa. Adierazpen-askatasunaren aldeko erakundeek epai horren aurka erreakzionatu dute, eta uzia Estrasburgoko Auzitegiaren Areto Nagusiaren aurrean planteatu denez, aukera berria ireki da bere jarrera berriz pentsatu eta Europar Batasuneko araudiarekin bat etorriko den ebazpena emateko. ABSTRACT: Digital newspapers allow users to include their own comments. European and Member States’ laws specify in which cases those newspapers are exempted from liability owing to those opinions. However, the European Court of Human Rights (First Section) has questioned those exemptions. Freedom of speech associations have criticized the ECHR’s standpoint. In fact, an appeal is pending before the Grand Chamber of the ECHR providing a fresh opportunity to amend the current interpretation of applicable laws and adopt a position much closer to European Union law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villafuerte-Garzón, Cristian M. "Ocio digital y los problemas del uso excesivo de dispositivos tecnológicos." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 471. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.625.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo titulado ocio digital y los problemas del uso excesivo de dispositivos tecnológicos, tiene como objetivo efectuar un análisis de las actividades relacionadas con ocio digital, donde se han considerado dispositivos tecnológicos de uso diario como el computador personal, Smartphone, tabletas electrónicas y consolas de juego, además de la periodicidad de uso de cada despóticos frente a las actividades que recurrentemente realizan, analizando los problemas que han tenido por el uso excesivo de los dispositivos, para ello se utilizaron métodos de nivel teórico y empírico que permitieron realizar el estudio, obteniendo un total de 3412 participaciones y evidenciando como resultados preliminares que la interferencia de la tecnología se presenta más recurrentemente en casa o con la familia y que los dispositivos tecnológicos son utilizados hasta 8 horas diarias o menos, y son muy pocos los casos que los utilizan por un tiempo más prolongado hasta 15 horas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Olivar de Julián, Francisco Javier, and Jesús Díaz-Campo. "Jóvenes y sucesos: Tratamiento informativo en la prensa digital española." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1521–32. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.68003.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza los aspectos formales y emocionales de noticias sobre accidentes de tráfico, ahogamientos, caídas accidentales y suicidios relacionadas con jóvenes. La novedad del presente análisis radica en el estudio de la variable “víctima joven” en las noticias de sucesos de la prensa digital referido a las cuatro principales causas de muerte externas en España. Se han seleccionado seis periódicos generalistas digitales españoles: los diarios inmigrantes digitales elpais.com, elmundo.es, abc.es y lavanguardia.com y los diarios nativos digitales elconfidencial.com y 20minutos.es. Posteriormente, se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo, recogiendo a través de Mynewsonline una muestra representativa de 4.733 piezas periodísticas. Desde un punto de vista deontológico se observa cómo los medios de comunicación aplican un tratamiento informativo diferente al colectivo joven frente al resto. Esto podría interpretarse como un reclamo de los medios para tratar de obtener más audiencia y un mayor beneficio económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Frutos Torres, Belinda, and Noemi C. Martín García. "La presencia de la publicidad en la composición visual de los diarios online." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14, no. 2 (July 31, 2016): 204. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i2.957.

Full text
Abstract:
<p>El poder de la imagen es uno de los principales motores de cambio que se ha dado en la prensa con la aparición de internet y la evolución de las TIC. El presente estudio analiza cómo es la estructura que está utilizando la prensa digital y qué papel representa la publicidad respecto a los elementos textuales e icónicos que forman el periódico. El trabajo cuantifica y compara el papel de la imagen y la publicidad en las cabeceras online consideradas <em>nativas</em>, es decir aquellas que han nacido en la red, con las procedentes de un soporte impreso. El análisis revela que los diarios on-line nativos presentan mayor volumen publicitario en detrimento del contenido informativo. Al mismo tiempo se constata una mayor presencia de la información gráfica en los primeros. En conjunto puede afirmarse que el componte visual domina las portadas de ambos tipos de diarios digitales, si bien en los diarios nativos digitales este efecto está más agudizado.</p><h2><em>Abstract</em></h2><p>Visual strength is responsible for one of the mayor changes undergone by the digital press with Internet explosion and the increase of the Informational and Communicational Technologies. The present study analyzes the structure the digital press has taken and the role of the digital advertisement in the composition of their textual and iconic elements. The paper quantifies the picture representations volume and compares their presence on the digital natives papers with those coming from the traditional paper support. The results reveal that there is a mayor contribution of adverts on the native on-line press compare to the on-line paper arriving from the traditional media decreasing the information volume. At the same time the visual volume is boosted on the former compare to the digital media with a paper support. Altogether it can be said that visual component prompted the digital papers first page, being this effect enhanced on the native digital papers. </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Martínez, Janet. "Evolución del aprovechamiento de los recursos Web 2.0 en los diarios digitales de México, Perú, Venezuela y España." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 9 (2009): 193–201. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n9a9.

Full text
Abstract:
Se expone en este trabajo el nivel de aprovechamiento y evolución del uso de las prestaciones Web 2.0 por parte de los diarios digitales de cuatro países. En 2006 se constataba, en términos generales, una presencia poco elevada de estas herramientas en las cabeceras de información analizadas, siendo las evidencias de una baja implementación eran mayores en la prensa digital latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bellón Rodríguez, Ana. "Diario Médico: origen, evolución y situación actual en soporte papel y online = Diario Médico: origin, evolution and current situation in paper and online support." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, no. 2 (December 18, 2018): 163. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4494.

Full text
Abstract:
Resumen: Entre los supervivientes en España del modelo de prensa de distribución gratuita figura la publi­cación especializada Diario Médico, que lleva 25 años divulgando temas médico-sanitarios entre profesionales del Sistema Nacional de Salud. Se acomete un estudio exploratorio-descriptivo para indagar en sus orígenes y situación actual, prestando atención a su labor en papel, a través del pro­ducto impreso, y en Red, a través de diariomedico.com. Se seleccionan como técnicas la entrevista con su subdirector y el análisis de sus productos. El formato mixto define a Diario Médico: mantiene su compromiso por ofrecer información en papel, a pesar de haber reducido la periodicidad de diaria a semanal; reconduce a sus lectores en papel a Orbyt, quiosco de prensa digital del grupo promotor, Unidad Editorial, donde ofrece diariamente unas siete páginas en pdf con información para suscriptores; y está en la Red, con una edición que se abre a la participación del usuario. El tono divulgativo de sus contenidos y su utilidad para la sociedad, unido al creciente interés del público no especializado por la medicina y salud llevan a este medio, a nuestro parecer, a tener un doble público objetivo: la sociedad en general y los profesionales del Sistema en particular.Palabras clave: Medicina; Salud; Medios; Diario; Especialización.Abstract: One of the survivors in Spain of the free distribution press is the specialized publication Diario Médi­co, which has been disseminating health issues among professionals of the National Health System for 25 years. We did an exploratory-descriptive study about its origins and current situation, paying attention to its labour in paper, through the printed product, and in Red, through diariomedico.com. The techniques are the interview with its deputy director and the analysis of its products. The mixed format defines Diario Médico: it maintains its commitment to offer information on paper, despite ha­ving reduced the periodicity from daily to weekly; leads its paper readers to Orbyt, the digital press kiosk of the promoter group, Unidad Editorial, where it offers seven pages a day in pdf format with information for subscribers, and on the Web, with an edition that opens to the participation of the user. The informative tone of its contents and its usefulness for society, together with the growing interest of the non-specialized public in medicine and health, lead to Diario Médico, in our opinion, to have a double objective public: society in general and professionals of the System in particular.Keywords: Medicine; Health; Media; Press; Specialization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mesquita, Giovana Borges. "Two Newsrooms and the Daily Reinvention of Journalism." Brazilian Journalism Research 14, no. 2 (August 30, 2018): 460–85. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v14n2.2018.1091.

Full text
Abstract:
This paper is the result of an ethnographic study conducted on one of the most important Spanish newspapers, the La Vanguardia in its digital version, the lavanguardia.com, and on diariodepernambuco.com, the digital version of the oldest circulation newspaper in Latin America, the Diario de Pernambuco, in Recife (PE). This article aims to analyze how the relationship between journalists and what we call the potent audience has caused complex changes to the way journalism is conducted, affecting both the professionals and the news production. It also reflects on new roles taken on by journalists who now perform both journalistic and marketing assignments, which has changed the routine in newsrooms and raised important questions about what the values are that guide journalists in selection processes, news gathering and editing in a post-social media world.O trabalho é fruto de uma pesquisa de cunho etnográfico em um dos mais importantes diários espanhóis, o La Vanguardia em sua versão digital, lavanguardia.com, e no diariodepernambuco.com, versão digital do jornal mais antigo em circulação da América Latina, o Diario de Pernambuco, sediado no Recife (PE). O artigo busca analisar como a relação entre jornalistas e o que denominamos audiência potente tem provocado complexas alterações no mundo do trabalho do jornalismo, afetando o profissional e a produção noticiosa. Também se propõe a refletir sobre novas funções assumidas pelos jornalistas que reúnem atribuições do campo jornalístico e do marketing, mudando a rotina nas redações e levando a questionamentos importantes sobre quais são os valores que norteiam os jornalistas nos processos de seleção, apuração e edição pós redes sociais.El trabajo es fruto de una investigación de cuño etnográfico realizada en uno de los más importantes diarios españoles, el La Vanguardia en su versión digital, el lavanguardia.com, y en el diariodepernambuco.com, versión digital del periódico más antiguo en circulación de América Latina, el Diario de Pernambuco, con sede en Recife (PE). El artículo busca analizar cómo la relación entre periodistas y lo que denominamos Audiencia Potente ha provocado complejas alteraciones en el mundo del trabajo del periodismo, afectando al profesional y la producción noticiosa. También se propone reflexionar sobre nuevas funciones asumidas por los periodistas que reúnen atribuciones del campo periodístico y del marketing, cambiando la rutina en las redacciones y llevando a cuestionamientos importantes sobre cuáles son los valores que orientan a los periodistas en los procesos de selección, recopilación y edición post-redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Riezu, Xabier. "¿Qué buscan los usuarios de medios digitales de oración? Análisis de usos y gratificaciones de Rezandovoy." ZER. Revista de Estudios de Comunicación 22, no. 42 (June 12, 2017): 155–74. http://dx.doi.org/10.1387/zer.17820.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende realizar una contribución al conocimiento de la religión en los medios digitales, mediante un estudio de caso desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Rezandovoy es un servicio digital de oración que utilizan a diario miles de personas en todo el mundo hispanohablante. El presente trabajo estudia, empleando técnicas cualitativas y cuantitativas, las motivaciones que están detrás de su uso. Los resultados de una encuesta online que recibió 5.391 respuestas válidas muestran que, aunque las gratificaciones espirituales son las más valoradas, este tipo de webs y apps cumplen también funciones identitarias y sociales, además de ofrecer gratificaciones características de cualquier dispositivo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valdivia Sánchez, Claudia Patricia. "“Para que se actualicen”: Procesos de apropiación digital en familia." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 12, no. 15 (August 30, 2021): 93. http://dx.doi.org/10.30972/riie.12155570.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente existen estadísticas nacionales e internacionales que brindan datos sobre el uso y acceso a las tecnologías digitales en la población para que los gobiernos desarrollen políticas públicas que reduzcan la brecha digital. Sin embargo, estas estadísticas no arrojan luz sobre cómo las personas participan en una cultura digital. En este artículo, analicé los procesos de apropiación de las tecnologías digitales de una familia que vive al suroriente de la Ciudad de México en condiciones precarias en términos de infraestructura local, ingresos económicos y acceso a prácticas digitales. Mi propósito fue comprender el acceso y disponibilidad a los recursos digitales, así como identificar las relaciones que mediaron sus procesos de apropiación digital. Construí un enfoque teórico-metodológico basado en la Teoría Sociocultural, los<em> New Literacy Studies</em> y la teoría de la Práctica Social. Bajo un marco cualitativo y etnográfico reuní un corpus de datos de donde extraje una serie de eventos digitales para mostrar lo complejo que era para esta familia apropiarse de las tecnologías digitales. La presencia de recursos digitales en la escuela, en la comunidad o en el hogar no es suficiente, la apropiación ocurre a través del uso de la tecnología, la participación en múltiples actividades sociales y al establecer relaciones sociales con otros usuarios que vinculan a los educandos con los conocimientos y <em>know-how</em> necesarios para incorporar tecnologías en sus prácticas diarias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salvador Reyes, Erick, Oscar David Valencia López, and Christian Cruz Meléndez. "Redes Sociales Digitales en la Administración Pública de México." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 15 (December 1, 2020): 75–88. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v11i15.798.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas la administración pública ha experimentado cambios profundos. Una de las últimas extensiones de la creatividad administrativa es la integración de utilidades técnicas. Es por ello que la comunidad digital prefiere cada vez más la atención de la administración pública como fuente de creatividad eficiencia y eficacia. Las redes sociales digitales se han adentrado en la vida diaria de las gestiones públicas de una forma ligera y progresiva durante la última década, constituyendo un fenómeno popular, político y tecnológico que está cambiando la manera en la que interactúa la gente. En este contexto, los responsables públicos están utilizando diversas redes sociales digitales, por mencionar algunas como Facebook, YouTube, Twitter entre otras, como herramientas que les ayudan principalmente a mejorar la prestación de los servicios públicos, así como innovar en sus procesos de gobierno. En especial, las implicaciones de este fenómeno en el área pública se ejecutan desde una visión académica y teórica, así como desde la diversidad conceptual de las comunidades digitales de las gestiones públicas. Asimismo, se describen principales temas tales como: la administración pública y su evolución, tecnologías y participación digital, principales tecnologías utilizadas en la administración pública, redes sociales digitales, la web 2.0 y ciudadanía digital, entre otros. Por último, se aportan varias deducciones finales sobre los siguientes pasos del uso de las comunidades digitales dentro de la zona pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nash, Meredith, and Robyn Moore. "Exploring Methodological Challenges of Using Participant-Produced Digital Video Diaries in Antarctica." Sociological Research Online 23, no. 3 (April 11, 2018): 589–605. http://dx.doi.org/10.1177/1360780418769677.

Full text
Abstract:
Technological advancements have created new methods for conducting research. In this article, we explore the benefits and challenges of using participant-produced video diaries as a research method in a remote environment. Participant-produced video diaries provide rich ethnographic data of lived experiences. Moreover, video diaries allow data collection without researchers needing to be physically present, which facilitates research in remote locations. Therefore, we chose video diaries as one method of data collection for our study of a leadership programme for women in Science, Technology, Engineering, Mathematics, and Medicine conducted in Antarctica. However, the remote location of this study raised methodological challenges beyond the routine issues associated with video diaries. In this article, we critically reflect on these challenges, highlighting implications for using participant-produced video diaries in other remote settings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ferrari, Laura, Marco Mamei, and Franco Zambonelli. "All-About Digital Diaries: Opportunities and Challenges." IT Professional 13, no. 5 (September 2011): 37–43. http://dx.doi.org/10.1109/mitp.2011.75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Padrez, Kevin A., David A. Asch, and Raina M. Merchant. "The Patient Diarist in the Digital Age." Journal of General Internal Medicine 30, no. 6 (December 17, 2014): 708–9. http://dx.doi.org/10.1007/s11606-014-3145-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lucena, Simone, and Arlene Araújo Domingues Oliveira. "DIÁRIO ONLINE NA INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: uma experiência de pesquisa multirrreferencial." Revista Observatório 5, no. 1 (January 14, 2019): 158–81. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n1p158.

Full text
Abstract:
O presente artigo discute a importância de inventariarmos outros espaçostempos de pesquisa e formação no Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência (Pibid) do curso de Pedagogia da Universidade Federal de Sergipe. A pesquisa teve como principal objetivo: compreender as narrativas sobre as práticas docentes no Pibid/Pedagogia/UFS relatadas nos diários online da Web 2.0. No percurso metodológico foi desenvolvida uma etnopesquisa-formação visando compreender o modo como os sujeitos experimentam e interpretam as suas experiências nos diferentes contextos da formação. As informações levantadas foram analisadas a partir da abordagem multirreferencial que propõe uma leitura plural dos objetos, textos e contextos. PALAVRAS-CHAVE: Docência; Diário online; Narrativas digitais; Web 2.0 ABSTRACT This article discusses the importance of creating others research and formative spaces in the Institutional Program of Initiation Scholarships (Pibid) of the Pedagogy course of the Federal University of Sergipe. This research had as the main objective: to understand how the narratives about pedagogical practices in Pedagogy Pibid UFS were reported in the Web 2.0 online sites. The methodological path was developed as an ethnological research to understand how the subjects experience and interpret their experiences in the different contexts of the formation. The information collected was analyzed from the multi-referential approach that provides a plural reading of objects, texts, and contexts KEYWORDS: Digital Narratives. Online Journal. Teaching. Web 2.0. RESUMEN El presente artículo discute la importancia de que hagamos inventarios de otros espacios-tiempos de investigación y formación en el Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia (PIBID) del curso de Pedagogía de la Universidad Federal de Sergipe. La investigación tuvo como principal objetivo: comprender las narrativas sobre las prácticas docentes en PIBID/Pedagogía/UFS relatadas en los diarios online de la Web 2.0. Se desarrolló una etnoinvestigación-formación en el trayecto metodológico con la pretensión comprender el modo como los sujetos prueban e interpretan sus experiencias en los diferentes contextos de formación. Se analizaron las informaciones recogidas a partir del abordaje multirreferencial que propone una lectura plural de los objetos, textos y contextos. PALABRAS CLAVE: Docencia; Diario online; Narrativas digitales; Web 2.0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Erstad, Ola, Øystein Gilje, and Hans Christian Arnseth. "Learning Lives Connected: Digital Youth across School and Community Spaces." Comunicar 20, no. 40 (March 1, 2013): 89–98. http://dx.doi.org/10.3916/c40-2013-02-09.

Full text
Abstract:
Whereas most studies of learning explore intra-institutional experiences, our interest is to track individual learning trajectories across domains. Research on young people’s use of different media outside schools shows how practices of using digital media are different from practices in schools in both form and content. The major challenge today, however, is to find ways of understanding the interconnections and networking between these two lifeworlds as experienced by young people. Important elements here are adapted concepts like context, trajectories and identity related to activity networks. We will present data from the ongoing «learning lives project» in a multicultural community in Oslo. We will especially focus on students of Media and Communication studies at upper secondary school level. Using an ethnographic approach we will focus on how learners’ identities are constructed and negotiated across different kinds of learning relationships. The data will consist of both researcher-generated data (interviews, video-observations, field notes) and informant-generated data (photos, diaries, maps). Aunque la mayoría de los estudios sobre el aprendizaje hablan de las experiencias intra-institucionales, nuestro interés se centra en el seguimiento de las trayectorias de aprendizaje individuales a través de distintos dominios. Las investigaciones sobre el uso de los diferentes medios por los jóvenes en el entorno extraescolar muestran cómo las prácticas aplicadas en el uso de medios digitales difieren de las prácticas en el entorno escolar, tanto en forma como en contenido. El reto principal actualmente consiste en encontrar formas de entender las interconexiones y la creación de redes entre estos dos mundos de la vida, tal y como las experimentan los jóvenes. Aquí los elementos importantes son los conceptos adaptados como contexto, trayectorias e identidad, relacionados con las redes de actividades. Presentamos datos del «proyecto sobre vidas de aprendizaje» actualmente en curso en una comunidad multicultural de Oslo. Nos centraremos especialmente en los alumnos de educación secundaria post obligatoria que cursan estudios de Medios y Comunicación. Con un enfoque etnográfico, nos centraremos en la forma en que se construyen y se negocian las identidades del alumno en distintos tipos de relaciones de aprendizaje. Los datos incluyen datos generados por los investigadores (entrevistas, observaciones a través de vídeos, anotaciones de campo) y datos generados por los participantes (fotografías, diarios, mapas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castro-Sánchez, Manuel, Marta Linares-Manrique, Silvia Sanromán-Mata, and Antonio José Pérez Cortés. "Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 2 (April 30, 2017): 241. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1746.

Full text
Abstract:
El aumento de las conductas sedentarias en la sociedad actual representa uno de los principales problemas de salud del siglo XXI, agravado por el creciente uso e incorporación a la vida diaria de las nuevas tecnologías y un aumento del abandono de la práctica deportiva. Se plantea como objetivo, determinar las conductas sedentarias y de ocio digital en una población de estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Universidad, así como establecer las posibles relaciones existentes entre las variables. Participaron 155 estudiantes de 10 a 28 años (M=15,75 años; DT= 4,420), en la presente investigación que utilizó un diseño descriptivo y de corte transversal. Los adolescentes respondieron a un cuestionario de elaboración ropia que contenía ítems de tipo sociodemográfico, físico-deportivo y de ocio digital. Como principales resultados podemos señalar que la mayoría de los sujetos ven la televisión menos de dos horas diarias; la mitad de la muestra no practica actividad física, encontrando que en la etapa universitaria se percibe un descenso con respecto a las otras etapas; los estudiantes de Primaria dedican más tiempo a jugar a videojuegos que en las etapas Secundaria y Universidad. Todos estos datos nos indican lo necesario de implementar programas de promoción de actividad física habitual en detrimento de las conductas sedentarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guallar, Javier, Cristòfol Rovira, and Sara Ruiz. "Multimedialidad en la prensa digital. Elementos multimedia y sistemas de recuperación en los principales diarios digitales españoles." El Profesional de la Informacion 19, no. 6 (October 25, 2010): 620–31. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Llorent-Bedmar, Vicente. "The Educational Role of the Digital Media in the Integration of Immigrants in Spain: elmundo.es and elpais.com." Comunicar 19, no. 38 (March 1, 2012): 139–46. http://dx.doi.org/10.3916/c38-2012-03-05.

Full text
Abstract:
The objective of the present study is to highlight the importance of online newspapers in the formation of public opinion, by discovering whether they promote positive or negative attitudes towards immigration or contribute to increasing awareness about the impact of the digital press in educational and developmental terms. With this in mind, we carried out a comparative study of the digital versions of the two widest selling, broad-based daily newspapers in Spain: el mundo.es and el pais.com. We used the same methodology as that used in Comparative Education, analyzing the content of articles published between January 2009 and June 2010. Although there are many similarities between the two newspapers and both coincide in supporting the process of integrating immigrants into Spanish society, they differ in the strategies to be followed for achieving the sought-after goal of peaceful coexistence between migrants and the host community. «El Mundo» tends to favour adopting strategies that encourage immigrants to adapt to the established norms and guidelines of the host society; in the articles of «El País», on the other hand, the requirement for them to adapt is not regarded as necessary. However, the various ideological lines expressed in the articles that we analyzed enable us to draw the conclusion that they do not coincide to a significant degree with the editorial line of the newspaper publishing them.El objetivo del presente estudio consiste en poner de relieve la importancia de la prensa digital en la formación de opinión que tienen los ciudadanos, detectando si fomenta actitudes positivas o negativas en torno al hecho migratorio y coadyuvando a una mayor toma de conciencia sobre la incidencia educativa y formativa de la misma. Con esta pretensión se ha realizado un estudio comparado de las ediciones digitales de los dos diarios generalistas de pago con mayor tirada en España (elmundo.es y elpais.com), utilizando la metodología propia de la Educación Comparada y el análisis de contenido de los artículos publicados entre enero de 2009 y junio de 2010. Aunque son numerosas las similitudes halladas entre ambos diarios y coinciden en su apoyo al proceso de integración de los inmigrantes en la sociedad española, difieren en las estrategias a seguir para alcanzar la deseada convivencia. «El Mundo» se muestra más bien partidario de la adopción de estrategias que pasen por una adaptación de éstos a las normas y pautas establecidas en la sociedad de llegada. Mientras que en los artículos de «El País», esta adaptación no se contempla como un requisito imprescindible. Sin embargo, las diversas líneas ideológicas puestas de manifiesto en los artículos analizados nos permite inferir que no muestran un significativo grado de coincidencia con la línea ideológica del diario que los publica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arrieta Idiakez, Francisco Javier. "La desconexión digital y el registro de la jornada diaria en España como mecanismos para garantizar el descanso, la salud y el bienestar de los trabajadores digitales a distancia." Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, no. 42 (December 24, 2019): 89–126. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.21286.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar la situación en España de los trabajadores digitales a distancia en relación con el derecho a la desconexión digital y el registro de la jornada. Y ello porque se defenderá que estas dos instituciones constituyen instrumentos esenciales para la protección de la salud de los mismos. Por ello, tras realizar una introducción sobre el efecto que están teniendo en los trabajadores las tecnologías de la comunicación y de la información, se estudiará el concepto de trabajo digital a distancia. A continuación, se analizarán los riesgos que traen causa de dicha modalidad de trabajo para afrontar su protección. Y, finalmente, se estudiarán, como principales instituciones de protección, el derecho a la desconexión digital y el registro de la jornada conforme a las particularidades que presentan para con los trabajadores digitales a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Spannenberg, Ana Cristina Menegotto, and Cindhi Vieira Belafonte Barros. "Do impresso ao digital: a história do Jornal do Brasil." Revista Observatório 2, no. 2 (May 30, 2016): 230. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial1p230.

Full text
Abstract:
O trabalho propõe uma análise comparativa dos formatos impresso e online do Jornal do Brasil (JB), a fim de investigar as transformações no perfil editorial do periódico a partir de sua transição definitiva para a plataforma digital, que ocorreu em 2010. Ao todo, foram analisadas 14 publicações do JB, entre impressas e digitais, buscando uma análise comparativa das edições nas duas mídias. O presente artigo apresenta um resgate da história do JB. Além disso, expõe a análise descritiva, com base nos indicadores de identidade levantados em revisão bibliográfica específica e, posteriormente, apresenta os resultados obtidos, tecendo comparações entre os formatos. Palavras-chave: Jornal do Brasil; Jornalismo Digital; Jornalismo Impresso; Imprensa; História do Jornalismo. Abstract: The paper proposes a comparative analysis of printed and online formats of Jornal do Brazil (JB) in order to investigate the changes in the journal's editorial profile from its final transition to the digital platform, which took place in 2010. Altogether, 14 JB issues were analyzed, both printed and digital ones. This article presents a bailout in the history of JB. In addition, it presents the descriptive analysis, based on the identity indicators raised in specific literature review and subsequently presents the results obtained, weaving comparisons between formats. Key-words: Jornal do Brasil; Digital Journalism, Journalism Printed; Press; History of Journalism. Resumen:El documento propone un análisis comparativo de los formatos impresa y electrónica de Jornal do Brasil (JB) con el fin de investigar los cambios en el perfil editorial del diario de su transición final a la plataforma digital, que tuvo lugar en 2010. En total, el estudio analizó 14 publicaciones de JB entre impresos y digitales, para esbozar un análisis comparativo de los temas en los dos medios. En este artículo se presenta un plan de rescate en la historia de JB. Además, se presenta el análisis descriptivo, basado en la identidad de los indicadores planteados en revisión de la literatura específica y, posteriormente, presenta los resultados obtenidos, tejiendo las comparaciones entre los formatos. Palabras clave: Jornal do Brasil; Periodismo digital; Periodismo de impresión; Prensa; Historia del periodismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guallar, Javier. "Los nuevos diarios digitales. Entrevista a Mario Tascón." El Profesional de la Informacion 18, no. 3 (November 1, 2008): 349–51. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.may.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Weppler, Mary. "Digital Curation of the Henry O. Nightingale Diaries." International Journal of Technology, Knowledge, and Society 8, no. 2 (2012): 101–10. http://dx.doi.org/10.18848/1832-3669/cgp/v08i02/56276.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abad, Jimena. "Una batalla diaria. El periodismo impreso y digital." Dixit, no. 5 (July 6, 2015): 20–27. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i5.221.

Full text
Abstract:
“Algunos hablan de crisis y de falta de confianza en nuestra industria por todas las cosas digitales, pero (...) cualquier crisis de confianza es ciertamente infundada”, dijo el presidente de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN, por sus siglas en inglés), GavinO ́Reilly, en el 49° Congreso Mundial de periódicos que se desarrolló en junio de 2006 en Moscú. Pero pese a las palabras tranquilizadoras de O ́Reilly, hay quienes consideran que la industria del periódico está en medio de una “tormenta perfecta”. Internet reta adiario a los periódicos a adaptarse para competir. Hay quienes ya le pusieron la lápida al papel. No es la primera vez y seguramente tampoco la última.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Almiron, Núria. "Pluralismo en Internet: el caso de los diarios digitales españoles de información general sin referente impreso." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 15 (2006): 9–31. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2006.i15.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Trillo-Domínguez, Magdalena, and Jordi Alberich-Pascual. "Análisis y tipificación de formatos emergentes en el ciberperiodismo español: de la adaptación multimedia a la disrupción transmedia." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (January 16, 2020): 367–75. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67317.

Full text
Abstract:
En la actualidad el sector prensa se encuentra en un momento de profunda transformación, en el que el conjunto de los diarios digitales está desarrollando estrategias de adaptación de los medios al creciente entorno multimedia, hipertextual e interactivo. El presente artículo tiene como objetivo realizar la identificación y tipificación de los formatos periodísticos que están emergiendo en los nuevos medios a medida que las empresas y profesionales están consolidando su apuesta prioritaria por el entorno digital. Para ello, realizamos la revisión y análisis de la experiencia de adaptación desarrollada desde las nueve cabeceras de prensa local de Grupo Joly, así como de las experiencias de disrupción planteadas desde medios nativos digitales como El Confidencial, The Objective y PlayGround. Los resultados evidencian el momento de explosión de creatividad e innovación en los formatos emergentes del conjunto del ciberperiodismo español reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Casero-Ripollés, Andreu. "Beyond Newspapers: News Consumption among Young People in the Digital Era." Comunicar 20, no. 39 (October 1, 2012): 151–58. http://dx.doi.org/10.3916/c39-2012-03-05.

Full text
Abstract:
News consumption is undergoing great changes due to the advance of digitisation. In this context, ascertaining the changes in readers’ consumption habits is essential for measuring the scope and effects of digital convergence and the outlook for the future. This article aims to analyse this transformation in the specific case of young people’s relationship with news reporting. The methodology is based on a quantitative survey of people aged between 16 and 30 (N=549) in order to examine their consumer habits and perceptions. The results show the emergence of social networks as a news medium and the decline of traditional media, and newspapers in particular. However, we observed a high level of interest in news stories and their positive valuation in civic terms on the part of young people. These data also reveal the obvious appeal of cost-free content. Finally, the results highlight the gender gap with men as the greater news consumers, and the impact of age, with news consumption increasing as young people mature. The conclusions of this research suggest that profound changes are emerging in news consumption patterns and the concept of news among young people.El consumo de noticias está inmerso en un proceso de grandes mutaciones debido al avance de la digitalización. En este contexto, conocer los cambios en los hábitos de consumo de la audiencia es fundamental para calibrar el alcance y los efectos de la convergencia digital y sus perspectivas de futuro. Este artículo tiene como objetivo el análisis de esta transformación en un caso concreto: la relación de los jóvenes con la información periodística. Partiendo de una encuesta cuantitativa a personas de entre 16 y 30 años (N=549) se examinan sus hábitos de consumo y sus percepciones. Los resultados muestran la emergencia de las redes sociales como soporte informativo y el desgaste de los medios convencionales, especialmente de los diarios. No obstante, se detecta un interés elevado de los jóvenes hacia las noticias y una valoración positiva de las mismas en términos cívicos. Los datos revelan, además, el arraigo de la gratuidad. Finalmente, se constata la existencia de una brecha de género en el consumo informativo, a favor de los hombres, y la incidencia del efecto de la edad, que provoca un aumento del acceso a las noticias a medida que los jóvenes van madurando. Las conclusiones de la investigación sugieren la aparición de cambios profundos en los patrones de consumo y en la concepción de la información por parte del público joven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bonete Vizcaíno, Fernando. "Luces y sombras en el uso de WhatsApp en los diarios digitales españoles." Hipertext.net, no. 20 (May 28, 2020): 87–97. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i20.07.

Full text
Abstract:
El uso de la aplicación de mensajería WhatsApp para el consumo de noticias ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, conformando uno de los fenómenos de difusión de contenido más reseñados en recientes informes de tendencias de la comunicación. El estudio de los datos registrados por la plataforma de mensajería desvela que WhatsApp ha venido posicionándose desde 2014, año de lanzamiento de la primera experiencia de difusión de noticias de un medio informativo en la aplicación, como un nuevo competidor a la hora de compartir noticias y generar discusión en torno a los temas que marcan la actualidad. Esta investigación tiene como objetivo identificar si los diarios digitales españoles usan WhatsApp y, en caso afirmativo, qué uso le dan. Se trata de un estudio de caso realizado durante el mes de mayo de 2019 con el fin de localizar y tipificar los usos de WhatsApp en la prensa digital española. De entre los once diarios estudiados, cinco han llevado a cabo alguna actividad en la aplicación de mensajería, y tres, ABC, El Español y El Periódico, mantienen actividad en la aplicación en la actualidad. Los resultados obtenidos concluyen que, si bien este grupo de diarios fue clave en la experimentación inicial con respecto a la difusión de contenidos a través de WhatsApp en España, y aquellos que todavía sostienen su actividad la llevan a cabo de forma continua y mediante el uso de diversos formatos, en la actualidad los diarios generalistas españoles no presentan un uso innovador y diferenciado de este canal con respecto a otras redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mañas-Viniegra, Luis, Ismael López-Cepeda, and Javier Sierra-Sánchez. "Consumo e interacciones de las noticias publicadas en redes sociales por los diarios españoles y europeos." Tripodos, no. 45 (February 5, 2021): 135–56. http://dx.doi.org/10.51698/tripodos.2019.45p135-156.

Full text
Abstract:
En un contexto en el que la lectura de la prensa ha disminuido en la última década y en el que casi la mitad de los jóvenes no lee nunca, las redes sociales proporcio­nan tráfico hacia las noticias publicadas online y posibilidades de una mayor in­teracción con los públicos. Se realiza, por ello, un análisis cuantitativo y cualitativo sobre el contenido publicado en las redes sociales por los diez principales diarios es­pañoles y europeos, en los que las mayo­res interacciones se hallan en la sección de Cultura, Social y Sucesos, destacando el rendimiento de El País y La Vanguardia en redes sociales con respecto a los diarios europeos. Es más relevante la afinidad te­mática con las publicaciones que la can­tidad, y los accesos a los diarios digitales desde WhatsApp están creciendo, debien­do aprovechar el potencial de las stories en Instagram, para lo cual será necesario adaptar la narrativa. Consumption and Engagement of News Published on Social Networks by Spanish and European NewspaperIn a context of declining readership over the last decade when nearly half of young people never read, social networks provide traffic to online published news stories and possibilities for greater interaction with au­diences. For this reason, a quantitative and qualitative analysis is being carried out with regard to content published on so­cial networks by the ten principle Spanish and European newspapers, in which the greatest amount of interaction is found in the section related to Culture, Society and Events, highlighted by the performance of El País and La Vanguardia on social net­works when compared to European news­papers. Affinity with the topics published is more important than quantity, and access to digital newspapers through WhatsApp is growing as a result of the need to take advantage of the potential of Instagram stories, for which it will be necessary to adapt the narrative.Key words: digital journalism, social media, engagement, news.Palabras clave: periodismo digital, re­des sociales, interacción, noticias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González-Prieto, Evaristo. "To learn for communication with e-papers." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 152–55. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-23.

Full text
Abstract:
Electronic mass media are more and more visited by people interested in today´s news and they are becoming a referent to be taken into consideration. Schools should incorporate these new technologies in their academic curriculum, so that students become f Los medios de comunicación electrónicos reciben cada vez más consultas del público interesado en la actualidad y, poco a poco, son un referente informativo a tener en cuenta. Los centros educativos deben acercarse a estos nuevos medios e incorporarlos a su programación de contenidos para que el alumnado los conozca, observe sus posibilidades, los utilice y adquiera una más completa educación en comunicación. El presente artículo explica una experiencia con diarios digitales y pretende demostrar que también son útiles en las clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zurita, Inés Patricia. "Las prácticas de violencia sexual en la Salta profunda y los regímenes de (in)visibilidad mediática." Question 1, no. 63 (August 28, 2019): e178. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e178.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga los modos de visibilidad que adquirió la violencia sexual dentro del discurso periodístico a inicios del año 2019 en la provincia de Salta, teniendo en cuenta las huellas de las condiciones de producción de la información que estuvieron atravesadas a nivel local por la declaración de Emergencia Pública en materia de Violencia de Género (Decreto N° 7863) debido a que la provincia encabeza uno de índices de femicidios y violaciones más elevados del país por cantidad de habitantes; mientras que a nivel nacional, hubo una ascendente visibilización de la violencia sexual en la agenda pública en el marco del debate por la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y de las luchas emprendidas por el movimiento de mujeres y feminista que van trazando nuevos parámetros de tolerabilidad social respecto a los diversos tipos y modalidades de la violencia contra las mujeres. El análisis se centra en las representaciones de un caso de violación en banda contra una adolescente, ocurrido en la localidad de Las Lajitas, que se textualizan en cuatro diarios digitales: El Tribuno de Salta, Nuevo Diario de Salta, Informate Salta y Qué Pasa Salta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Del Ramo, Joaquín, and Juan Carlos Marcos Recio. "Análisis descriptivo del fotoperiodismo narrativo en los diarios digitales Folha de Sao Paulo y The Guardian." Revista española de Documentación Científica 40, no. 2 (June 7, 2017): 173. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1398.

Full text
Abstract:
Ante los escasos estudios existentes en este campo, el presente trabajo desarrolla un análisis de los nuevos productos de fotoperiodismo narrativo en prensa digital, sus componentes y aspectos sustantivos, centrado en los diarios digitales Folha de Sao Paulo y The Guardian. La muestra consta de 35 piezas con un total de 899 fotografías, de las cuales 351 (39,1%) corresponden a Folha de Sao Paulo y 548 (60,9%) a The Guardian. Apoyándose en la metodología del Análisis de contenido, se emplea una ficha de diseño propio, con indicadores poco contemplados en trabajos sobre fotografía, como diseño estructural, funcionalidad o integración de contenidos multimedia. Los resultados indican que estos productos presentan formatos y configuraciones diferentes, poseen una estructura clara, extensión media-alta y están dotados de funcionalidades sencillas. La buena jerarquización, variedad, gran tamaño y calidad de las imágenes otorga un alto impacto visual. Los elementos textuales complementan y aclaran el sentido lógico del relato. La incorporación de contenidos audiovisuales y links es discreta, pero bien contextualizada. Todo ello supone un notable avance estético-comunicativo respecto a los modos convencionales de tratamiento de la fotografía en la prensa digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Collinao, Fernanda Victoria. "noticia narco en la Argentina." Improntas, no. 8 (July 15, 2021): e042. http://dx.doi.org/10.24215/24690457e042.

Full text
Abstract:
Mediante el desbroce de las estrategias enunciativas utilizadas por la edición digital del diario argentino Clarín y del análisis de los recursos que ofrece el ciberperiodismo para la construcción de representaciones, la autora analiza el imaginario social que el diario digital construyó durante 2016 acerca de la situación de la Argentina con respecto al tráfico ilícito de clorhidrato de cocaína y propone repensar las formas de comunicar el narcotráfico en general y cuestionar la categoría género policial en materia periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salas, G. C. "Estado de Diarios, Revistas y Medios Digitales de Ecuador." Pauta Geral - Estudos em Jornalismo 2, no. 2 (December 30, 2015): 51–72. http://dx.doi.org/10.18661/2318-857x/pauta.geral.v2n2p51-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gargett, A. "Eternal Feminine: Natacha Merritt 'Digital Diaries'; Postfeminist Deleuzean Figurations." Parallax 8, no. 4 (October 2002): 32–45. http://dx.doi.org/10.1080/1353464022000027948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fisher, William I., and Rebecca C. Thurston. "Measuring hot flash phenomenonology using ambulatory prospective digital diaries." Menopause 23, no. 11 (November 2016): 1222–27. http://dx.doi.org/10.1097/gme.0000000000000685.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mendoza, Jhaki, Maureen L. Seguin, Gideon Lasco, Lia M. Palileo-Villanueva, Arianna Amit, Alicia Renedo, Martin McKee, Benjamin Palafox, and Dina Balabanova. "Strengths and Weaknesses of Digital Diaries as a Means to Study Patient Pathways: Experiences With a Study of Hypertension in the Philippines." International Journal of Qualitative Methods 20 (January 1, 2021): 160940692110027. http://dx.doi.org/10.1177/16094069211002746.

Full text
Abstract:
The rise of digital mobile communications has made possible novel research methods that can provide a better understanding of patients’ experience of non-communicable diseases. This study explores the opportunities and challenges in employing “digital diaries” via mobile phones to track the lived experiences of people with hypertension in the Philippines. Following in-depth interviews, 40 hypertensive adults were invited to submit digital diaries over 12 months. Mobile phones were found to be an efficient way of reaching participants, although it was difficult to collect in-depth narratives about their experiences using the medium beyond nominal responses about symptoms and treatment. Possible explanations include the asymptomatic nature of hypertension, which limited the participants’ experiences of the illness, as well as the platform itself, which our mostly-elderly, low-income participants may not be comfortable with. Despite these challenges, “digital diaries” hold potential for the study of other chronic conditions, provided that researchers engage in extensive co-production with participants to understand their preferences. Researchers also need more training in the use of these methods appropriately as part of a suite of methods for capturing the experience of people living with chronic illness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Qian, Gong. "El efecto de los nnuevos medios digitales del "Diario del Pueblo" para la cobertura informativa de la COVID-19." Historia y Comunicación Social 26, Especial (February 10, 2021): 87–94. http://dx.doi.org/10.5209/hics.74244.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos adentramos en el efecto de los nuevos medios digitales del Diario del Pueblo, uno de los diez periódicos más conocidos del mundo, ante la COVID-19. Los nuevos medios, gracias a las ventajas distintivas, desempeñan un papel insustituible en la cobertura informativa de la emergencia sanitaria pública. Frente a esta crisis, los tres nuevos medios (Microblog, Wechat, Douyin ) del Diario del Pueblo realizaron las funciones de los medios de comunicación a través de los informes diferenciados según las características de plataformas y las preferencias de audiencias. El artículo busca presentar y analizar cómo integrar orgánicamente los nuevos medios digitales del Diario del Pueblo para el efecto de transmisión óptima en la sociedad china ante la pandemia de la COVID-19 con base en la recopilación de datos y el análisis de estadísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Van de Wal, Rozemarijn. "Dear Diary: A Celebration of Diaries and their Digital Descendants. The Dear Diary exhibition, King’s College London, 2017." European Journal of Life Writing 6 (October 5, 2017): R20—R27. http://dx.doi.org/10.5463/ejlw.6.230.

Full text
Abstract:
Diaries present a valuable source for historical research. They provide an insight into the lives of ordinary people, informing us about the everyday as well as the extraordinary in the context of changing times and societies. Diaries give us a personal perspective on public issues, an understanding of how people thought at a certain time and place, information almost unobtainable from other sources. However, diary writing is a genre at risk. Not only do diarists often disregard the value of their writings and make no plans or efforts for their future conservation, but the private nature of diaries often makes people hesitant about saving them for future generations. In addition, the advancement of the digital age is radically changing the genre. Traditionally associated with pen and paper, diaries are increasingly ‘written’ online or otherwise compiled through the use of digital methods. The internet is quite literally changing our lives as well as the practices of life-writing. This article was submitted to the European Journal of Life Writing on 8 August 2017 and published on 5 October 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López, Xosé. "Diarios locales: muchos cambios y poco periodismo." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 4 (December 2006): 83–92. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n4a4.

Full text
Abstract:
Los diarios locales encuentran cada vez más problemas para incrementar el número de compradores e, incluso, para mantenerlos y evitar pe´rdidas importantes. Después de una década de cambios en el diseño y en los contenidos, los resultados de los estudios realizados indican que los nuevos lectores llegan con ‘‘muchas dificultades, a cuenta gotas’’, mientras pierden suscriptores, en muchos casos por razones biológicas. La competencia de los gratuitos y de las ediciones digitales en la red multiplican los problemas de un sector que aumenta el nu´mero de cabeceras pero que no es capaz de dar respuestas satisfactorias a muchos de los retos que tiene planteados. A pesar de los muchos cambios intentados en los últimos anños, no han potenciado suficientemente el trabajo periodístico. Algunos creen que deben volver a un ‘‘periodismo puro y duro’’ muy cercano que ofrezca informaciones útiles a los lectores y que combine la edición en papel con propuestas digitales en la red y con medios gratuitos dirigidos a segmentos muy definidos del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography