To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diatomeas.

Journal articles on the topic 'Diatomeas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diatomeas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Siqueiros Beltrones, David Alfaro, and Yuriko Joscelin Martínez - Hernández. "PROSPECTIVE FLORISTICS OF EPIPHYTIC DIATOMS ON RHODOPHYTA FROM THE SOUTHERN GULF OF MEXICO." CICIMAR Oceánides 32, no. 2 (2017): 35. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i2.207.

Full text
Abstract:
Studies on epiphytic diatoms can be considered somewhat lacking worldwide, mainly because of the enormous scientific research potential around them, and there is still much to do concerning floristics alone. Particularly for the Mexican coasts, mainly in the southern Gulf of Mexico. Thus, our objective was to determine the epiphytic diatom floristics for several species of Rhodophyta from the coast of Veracruz state (México). Diatoms sampled from specimens of six taxa of Rhodophyta were observed in permanent mountings, under light microscopy. A total 115 diatom taxa were identified, that suppo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Siqueiros Beltrones, David Alfaro, and Yuriko Joscelin Martínez - Hernández. "PROSPECTIVE FLORISTICS OF EPIPHYTIC DIATOMS ON RHODOPHYTA FROM THE SOUTHERN GULF OF MEXICO." CICIMAR Oceánides 32, no. 2 (2017): 35. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i2.207.

Full text
Abstract:
Studies on epiphytic diatoms can be considered somewhat lacking worldwide, mainly because of the enormous scientific research potential around them, and there is still much to do concerning floristics alone. Particularly for the Mexican coasts, mainly in the southern Gulf of Mexico. Thus, our objective was to determine the epiphytic diatom floristics for several species of Rhodophyta from the coast of Veracruz state (México). Diatoms sampled from specimens of six taxa of Rhodophyta were observed in permanent mountings, under light microscopy. A total 115 diatom taxa were identified, that suppo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gárate Lizárraga, Ismael, and Gabriela María Esqueda -Escárcega. "Ditrichocorycaeus anglicus (Copepoda; Poecilostomatoida), new basibiont of Pseudohimantidium pacificum (Bacillariophyceae) in Bahía de La Paz, Gulf of California." CICIMAR Oceánides 33, no. 1 (2018): 63. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v33i1.223.

Full text
Abstract:
Ditrichocorycaeus anglicus (Copepoda; Poecilostomatoida), nuevo basibionte de Pseudohimantidium pacificum (Bacillariophyceae) en Bahía de La Paz, Golfo de California RESUMEN. En muestras recolectadas en la Bahía de La Paz se observó que copépodos Ditrichocorycaeus anglicus son utilizados como basibiontes por diatomeas Pseudohimantidium pacificum. Un espécimen de D. anglicus de nueve recolectados en marzo de 2016 presentó alta intensidad epibionte por P. pacificum (108 células de adheridas a lo largo del cuerpo); tres tuvieron baja intensidad epibionte (5-7 diatomeas por individuo). La temperat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gárate-Lizárraga, Ismael, and María del Socorro Muñetón-Gómez. "Primer registro de la diatomea epibionte Pseudohimantidium pacificum y de otras asociaciones simbióticas en el Golfo de California." Acta Botanica Mexicana, no. 88 (July 1, 2009): 31. http://dx.doi.org/10.21829/abm88.2009.311.

Full text
Abstract:
En México existe poca información sobre las asociaciones simbióticas entre diatomeas y ciliados, así como con otras especies de microalgas y particularmente con crustáceos planctónicos marinos. Es por ello que en este trabajo se presenta el primer registro de la diatomea Pseudohimantidium pacificum en epibiosis con el copépodo Farranula gibbula y otras asociaciones entre microalgas y ciliados marinos en la Bahía de La Paz. Las muestras biológicas se recolectaron mediante una red de plancton con una luz de malla de 20 µm, en diversas áreas de la Bahía de La Paz. Se encontraron 62 copépodos mach
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Siqueiros-Beltrones, D. A., and U. Argumedo-Hernández. "FLORÍSTICA DE DIATOMEAS EPÍFITAS EN LÁMINAS APICALES DE Macrocystis pyrifera (L.) C. AG." CICIMAR Oceánides 20, no. 1-2 (2005): 37. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v20i1-2.21.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la florística de diatomeas epifitas en láminas de Macrocystis pyrifera , se recolectaron cuatro frondas mensualmente de febrero a agosto del 2003, abarcando las épocas fría y cálida. Las muestras se obtuvieron de un manto localizado frente a El Sauzal de Rodríguez, Ensenada, B.C. Se identificaron un total de 171 taxa de dia tomeas (entre especies, variedades y formas), pertenecientes a 62 géneros. La riqueza por fronda fue heterogénea, incluso para una misma fecha y se observaron diferencias marcadas entre frondas de fechas distintas. Dada la elevada riqueza de es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Siqueiros-Beltrones, D. A., and U. Argumedo-Hernández. "FLORÍSTICA DE DIATOMEAS EPÍFITAS EN LÁMINAS APICALES DE Macrocystis pyrifera (L.) C. AG." CICIMAR Oceánides 20, no. 1-2 (2005): 37. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v20i1-2.21.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la florística de diatomeas epifitas en láminas de Macrocystis pyrifera , se recolectaron cuatro frondas mensualmente de febrero a agosto del 2003, abarcando las épocas fría y cálida. Las muestras se obtuvieron de un manto localizado frente a El Sauzal de Rodríguez, Ensenada, B.C. Se identificaron un total de 171 taxa de dia tomeas (entre especies, variedades y formas), pertenecientes a 62 géneros. La riqueza por fronda fue heterogénea, incluso para una misma fecha y se observaron diferencias marcadas entre frondas de fechas distintas. Dada la elevada riqueza de es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Siqueiros-Beltrones, D. A., G. Valenzuela-Romero, O. U. Hernández-Almeida, U. Argumedo-Hernández, and F. O. López Fuerte. "CATÁLOGO ICONOGRÁFICO DE DIATOMEAS DE HÁBITATS ROCOSOS Y SU INCIDENCIA EN LA DIETA DE ABULONES (Haliotis spp.) JÓVENES DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 19, no. 1-2 (2004): 29. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v19i1-2.16.

Full text
Abstract:
Se proporcionan un catálogo iconográfico y el inventario de los taxa de diatomeas que se encuentran en hábitats rocosos de la costa occidental de Baja California Sur, y aquellas que forman parte de la dieta de abulones (Haliotis spp.) jóvenes, con el objetivo de tener una referencia práctica que coadyuve en el manejo de este recurso. La información se derivó principalmente de estudios científicos en varias localidades de B. C. S. Para ello, se obtuvieron muestras de diatomeas del ambiente rocoso, y se examinaron los contenidos intestinales de especímenes juveniles de abulón azul (H. fulgens )
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Siqueiros-Beltrones, D. A., G. Valenzuela-Romero, O. U. Hernández-Almeida, U. Argumedo-Hernández, and F. O. López Fuerte. "CATÁLOGO ICONOGRÁFICO DE DIATOMEAS DE HÁBITATS ROCOSOS Y SU INCIDENCIA EN LA DIETA DE ABULONES (Haliotis spp.) JÓVENES DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 19, no. 1-2 (2004): 29. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v19i1-2.16.

Full text
Abstract:
Se proporcionan un catálogo iconográfico y el inventario de los taxa de diatomeas que se encuentran en hábitats rocosos de la costa occidental de Baja California Sur, y aquellas que forman parte de la dieta de abulones (Haliotis spp.) jóvenes, con el objetivo de tener una referencia práctica que coadyuve en el manejo de este recurso. La información se derivó principalmente de estudios científicos en varias localidades de B. C. S. Para ello, se obtuvieron muestras de diatomeas del ambiente rocoso, y se examinaron los contenidos intestinales de especímenes juveniles de abulón azul (H. fulgens )
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Siqueiros -Beltrones, D. A., and U. Argumedo -Hernández. "PARTICULAR STRUCTURE OF AN EPIPHYTIC DIATOM ASSEMBLAGE LIVING ON Ploclamium cartilagineum (LAMOROUX) DIXON (RHODOPHYCEAE: GIGARTINALES)." CICIMAR Oceánides 29, no. 2 (2014): 11. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v29i2.136.

Full text
Abstract:
This is the first record of an epiphytic diatom assemblage of Ploclamium cartilagineum. Fifteen years ago observations on a specimen of P. cartilagineum revealed that large diatom of certain taxa occurred abundantly on its branches, and suggested also that it may harbor a particular diatom assemblage. Thus, we set out objective into identifying all the diatom taxa in the assemblage represented on the same P. cartilagineum specimen, and to determine their proportional abundances. Overall 46 taxa of epiphytic diatoms were identified. The diatom assemblage was characterized by abundant large form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siqueiros -Beltrones, D. A., and U. Argumedo -Hernández. "PARTICULAR STRUCTURE OF AN EPIPHYTIC DIATOM ASSEMBLAGE LIVING ON Ploclamium cartilagineum (LAMOROUX) DIXON (RHODOPHYCEAE: GIGARTINALES)." CICIMAR Oceánides 29, no. 2 (2014): 11. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v29i2.136.

Full text
Abstract:
This is the first record of an epiphytic diatom assemblage of Ploclamium cartilagineum. Fifteen years ago observations on a specimen of P. cartilagineum revealed that large diatom of certain taxa occurred abundantly on its branches, and suggested also that it may harbor a particular diatom assemblage. Thus, we set out objective into identifying all the diatom taxa in the assemblage represented on the same P. cartilagineum specimen, and to determine their proportional abundances. Overall 46 taxa of epiphytic diatoms were identified. The diatom assemblage was characterized by abundant large form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñetón-Gómez, M. S., M. Villalejo-Fuerte, and I. Gárate-Lizarraga. "GUT CONTENT ANALYSIS OF Anadara tuberculosa (SOWERBY, 1833) THROUGH HISTOLOGICAL SECTIONS." CICIMAR Oceánides 25, no. 2 (2010): 143. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v25i2.90.

Full text
Abstract:
Análisis del contenido intestinal de Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) a través de cortes histológicos Se examinó el contenido intestinal de 30 especímenes de Anadara tuberculosa recolectados en la costa pacífica de la Península de Baja California en abril, mayo, junio y octubre de 2000 y se hicieron cortes histológicos de intestino y estómago; se encontraron 1002 estructuras. De éstas, 917 correspondieron a diatomeas (91.5%), de las cuales, la diatomea bentónica Paralia sulcata (45.3%) y las diatomeas planctónicas Thalassiosira spp. (42.9%) y Thalassionema nitzschioides (2.7%) fueron las má
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Siqueiros-Beltrones, D. A. "DIATOMEAS BENTÓNICAS ASOCIADAS A TROMBOLITOS VIVOS." CICIMAR Oceánides 21, no. 1-2 (2006): 113. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v21i1-2.30.

Full text
Abstract:
Se determinó el primer elenco florístico de diatomeas asocia das a trombolitos vivos (protrombolitos). Estos sustratos que exhiben condiciones particulares de estabilidad, fueron descubiertos en playas de la Ensena da de La Paz, B.C.S. y representan un nuevo sustrato para el desarrollo de diatomeas bentónicas marinas. Se examinaron fragmentos de protrombolitos recolectados mensualmente, de agosto a noviembre de 2005, en cuatro sitios de la Ensenada. La envoltura de los protrombolitos consiste en un complejo de cianofitas: Microcoleus chthonoplastes, Oscillatoria limosa/Lyngbia aestuarii y otra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Siqueiros-Beltrones, D. A. "DIATOMEAS BENTÓNICAS ASOCIADAS A TROMBOLITOS VIVOS." CICIMAR Oceánides 21, no. 1-2 (2006): 113. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v21i1-2.30.

Full text
Abstract:
Se determinó el primer elenco florístico de diatomeas asocia das a trombolitos vivos (protrombolitos). Estos sustratos que exhiben condiciones particulares de estabilidad, fueron descubiertos en playas de la Ensena da de La Paz, B.C.S. y representan un nuevo sustrato para el desarrollo de diatomeas bentónicas marinas. Se examinaron fragmentos de protrombolitos recolectados mensualmente, de agosto a noviembre de 2005, en cuatro sitios de la Ensenada. La envoltura de los protrombolitos consiste en un complejo de cianofitas: Microcoleus chthonoplastes, Oscillatoria limosa/Lyngbia aestuarii y otra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rochín -Bañaga, H., D. A. Siqueiros -Beltrones, and J. Bollmann. "BENTHIC DIATOMS FROM SHALLOW ENVIRONMENTS DEPOSITED AT 300 M DEPTH IN A SOUTHERN GULF OF CALIFORNIA BASIN." CICIMAR Oceánides 30, no. 1 (2015): 71. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i1.145.

Full text
Abstract:
Diatomeas bentónicas de ambientes someros depositadas a 300 m de profundidad en una cuenca del sur del Golfo de California Se registraron diatomeas bentónicas recolectadas con una trampa Technicap modelo PPS-3/3 con una abertura de 0.125 m2, la cual consta de un carrusel programable motorizado con doce botellas de 250 mL instalada a 300 m de profundidad en Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz. Se contrastó la hipótesis de que diatomeas depositadas en la trampa de sedimento estarían relacionadas a ambientes de manglar de la Bahía de La Paz. Así, con el objetivo de identificar las diatomeas bentónica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rochín -Bañaga, H., D. A. Siqueiros -Beltrones, and J. Bollmann. "BENTHIC DIATOMS FROM SHALLOW ENVIRONMENTS DEPOSITED AT 300 M DEPTH IN A SOUTHERN GULF OF CALIFORNIA BASIN." CICIMAR Oceánides 30, no. 1 (2015): 71. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i1.145.

Full text
Abstract:
Diatomeas bentónicas de ambientes someros depositadas a 300 m de profundidad en una cuenca del sur del Golfo de California Se registraron diatomeas bentónicas recolectadas con una trampa Technicap modelo PPS-3/3 con una abertura de 0.125 m2, la cual consta de un carrusel programable motorizado con doce botellas de 250 mL instalada a 300 m de profundidad en Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz. Se contrastó la hipótesis de que diatomeas depositadas en la trampa de sedimento estarían relacionadas a ambientes de manglar de la Bahía de La Paz. Así, con el objetivo de identificar las diatomeas bentónica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Violante-Huerta, Marco, Uriel Ordóñez-López, and Raúl Díaz-Gamboa. "La diatomea epizoica Campylodiscus cf. clypeus (Bacillariophyta: Surirellaceae), un nuevo simbionte del manatí del Caribe en México." Caldasia 40, no. 1 (2018): 195–98. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.65956.

Full text
Abstract:
Las observaciones de interacción epizoica entre diatomeas y mamíferos marinos han sido realizadas principalmente en cetáceos, siendo escasas en sirenios. Por medio de un raspado superficial de la piel se colectaron muestras del biofilm de un manatí del Caribe macho cautivo en 2014 en una laguna dulceacuícola en Quintana Roo, México. La diatomea Campylodiscus cf. clypeus fue encontrada, por lo que se asume una relación epizoica anteriormente desconocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ibarra Vázquez, Claudia, and Eberto Novelo. "Diatomeas de Texcala, Puebla." Botanical Sciences, no. 61 (May 20, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1538.

Full text
Abstract:
57 species a n d infraspecific taxa belong to 17 genus of diatoms from a creek in Texcala, near Tehuacan City, Puebla, Mexico are registered. Six taxa not reported before from Mexico are illustrated and escribed with notes of some eco logical characteristics and their geographical distribution. The new records are: Cocconeis scutellum var. parva (Grunow) Cleve, Cymbella turgidula Grunow, Navicula recens Lange Bertalot, Pleurosigma salinarum (Grunow), Nitzschia calida Grunow, Nitzschia constricta (Kützing) Ralfs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz Vargas, Migdalia, Pedro Fabián Carrasco Leandro, César Daniel Jiménez Piedragil, et al. "Diatomeas epizooicas en hembras de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en estadio de desove en Playa Ventura, Guerrero, México." Acta Universitaria 31 (August 25, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3058.

Full text
Abstract:
Las tortugas marinas pueden ser un nicho para organismos de menor tamaño denominados epibiontes o huéspedes que no causan ningún daño a sus hospederos. El objetivo de este estudio fue identificar las diatomeas que habitan sobre el caparazón de hembras de la tortuga Lepidochelys olivacea durante la temporada de desove 2015-2016 en Playa Ventura, Guerrero, México. Se muestrearon un total de 46 tortugas golfinas, registrándose 20 especies y 17 géneros de diatomeas. Los géneros con mayor número de especies fueron Gomphonema (tres especies) y Cocconeis (dos especies). Los resultados indican que la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Argumedo Hernández, Uri, and David A. Siqueiros Beltrones. "Cambios en la estructura de la asociación de diatomeas epifitas de Macrocystis pyrifera (L.) c. ag." Acta Botanica Mexicana, no. 82 (January 1, 2008): 43. http://dx.doi.org/10.21829/abm82.2008.1134.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la estructura de la asociación de diatomeas que colonizan láminas apicales de Macrocystis pyrifera en las costas de la península de Baja California y detectar sus posibles cambios temporales, se recolectaron mensualmente cuatro frondas de la especie, de febrero a agosto del 2003, en un manto en El Sauzal, Baja California. Las diatomeas de cinco láminas de cada fronda fueron tratadas y montadas en preparaciones permanentes y examinadas en términos de su número y contenido florístico. La distribución de las abundancias de la asociación concordó con el patrón general
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

A. Lobo, Eduardo, Núbia Weber Freitas, and Victor Hugo Salinas. "Diatomeas como bioindicadores: Aspectos ecológicos de la respuesta de las algas a la eutrofización en América Latina." Mexican journal of biotechnology 4, no. 1 (2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.1.1.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute la importancia taxonómica y ecológica de las diatomeas epilíticas como organismos indicadores de la calidad del agua en sistemas lóticos de América Latina, destacando algunos aspectos ecológicos de la respuesta de estas algas a la eutrofización. Dentro de los índices bióticos, se presenta y discute el Índice de diatomeas pampeanas (IDP) desarrollado por Gómez & Licursi (2001) para la región pampeana de Argentina, y el Índice Trófico de Calidad del Agua (ITCA) para sistemas lóticos subtropicales y templados en Brasil, propuesto por Lobo et al. (2015). En países tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Siqueiros-Beltrones, D. A., and A. Acevedo-González. "CAMBIOS TEMPORALES EN ASOCIACIONES DE DIATOMEAS BENTÓNICAS EN ESTANQUES DE CULTIVO DE CAMARÓN." CICIMAR Oceánides 25, no. 1 (2010): 39. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v25i1.78.

Full text
Abstract:
Aunque las diatomeas bentónicas forman parte de la dieta de los camarones, las asociaciones de diatomeas que proliferan en los fondos de los estanques de cultivo no habían sido estudiadas. Dado que los estanques son manipulados para mantener constantes las características del fitoplancton (con dominancia de diatomeas), se contrastaron las hipótesis de que: 1) una sola asociación de diatomeas bentónicas se mantendría durante un ciclo de cultivo y 2) que esta sería distinta de las del ambiente natural. Así, nuestro objetivo fué determinar si existe variación temporal de las asociaciones de diato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores-Stulzer, Eunice, Narcy Villalobos-Sandí, Lilliana Piedra-Castro, and Carola Scholz. "Evaluación breve de la presencia de diatomeas y su relación con algunos parámetros físico-químicos en el río Pirro, Heredia, Costa Rica." Uniciencia 31, no. 2 (2017): 99. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-2.7.

Full text
Abstract:
La evaluación de la calidad de agua en ecosistemas fluviales en áreas urbanas en el trópico, basada en la utilización de diatomeas, es escasa. Este estudio exploratorio pretendió establecer la composición y riqueza de especies de diatomeas en relación con los parámetros físicos químicos como elemento base para un monitoreo de la microcuenca urbana del río Pirro, Heredia, Costa Rica. Los materiales se colectaron en la parte alta, media y baja del río durante la época seca, lluviosa y de transición. Se analizó el pH, el oxígeno disuelto, la conductividad, la temperatura y la composición de diato
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López -Fuerte, Francisco Omar, María Concepción Lora -Vilchis, Lucien Veleva, David A. Siqueiros -Beltrones, Bertha Olivia Arredondo -Vega, and Marte Virgen -Felix. "PRIMEROS REGISTROS DE Nanofrustulum shiloi (LEE, REIMER & MCENERY) ROUND, HALLSTEINSEN & PAASCHE Y Nitzschia nienhuisii STERRENBURG & STERRENBURG (BACILLARIOPHYCEAE; OCHROPHYTA) EN AGUAS MEXICANAS." CICIMAR Oceánides 31, no. 1 (2016): 35. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v31i1.163.

Full text
Abstract:
Se presentan los primeros registros de las diatomeas Nanofrustulum shiloi y Nitzschia nienhuisii para las costas de México. Las observaciones corresponden al oeste del Golfo de California y el noreste de la Península de Yucatán y Caribe Mexicano. Se proporcionan datos morfométricos y autoecológicos inéditos, así como imágenes de los taxones tomadas con microscopía electrónica de barrido y óptica. El registro de estos taxa contribuye a la riqueza florística de diatomeas de México, evidenciando la presencia de taxones otrora confundidos e inyectando confianza a la base taxonómica requerida en es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Baylón, Maribel, David U. Hernández-Becerril, Aldo Indacochea, and Sara Purca. "Variabilidad espacio-temporal del fitoplancton de la ensenada Mackellar, Bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge, Antártida, durante el verano austral 2012/2013." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 2 (2019): 151. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1809.

Full text
Abstract:
El ecosistema antártico es una de las regiones del mundo más sensibles al cambio climático, y presenta amplia variabilidad ambiental que modifican los patrones espaciales y temporales de la estructura fitoplanctónica. Se estudió la comunidad del fitoplancton y su variabilidad espacial y temporal de la ensenada Mackellar-bahía Almirantazgo, Antártida, en los veranos australes de 2012 y 2013. Se hicieron muestreos de agua para fitoplancton y variables ambientales en 11 estaciones a tres profundidades (0, 10 y 20 m). La masa de Agua Superficial Antártica de la zona de estudio fue reconocida. La c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Siqueiros Beltrones, D. A., and O. U. Hernández Almeida. "FLORÍSTICA DE DIATOMEAS EPIFITAS EN UN MANCHÓN DE MACROALGAS SUBTROPICALES." CICIMAR Oceánides 21, no. 1-2 (2006): 11. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v21i1-2.25.

Full text
Abstract:
Se determinó la composición de especies de diatomeas epifitas en macroalgas de distintos taxa en una zona subtropical. Para ello, en un manchón ubicado en la playa Punta Roca Caimancito, B. C. S., se tomaron muestras de las macroalgas sobresalientes, en junio y diciembre de 2001, y abril, mayo y julio del 2002. Se identificaron 13 especies de macroalgas, de las cuales: Hydroclathrus clathrathus, Laurencia pacifica, L. johnstonii, Padina mexicana, P. caulescens y Codium spp. fueron las más conspicuas. El examen de la flora epifítica redituó 278 taxa de diatomeas, que es la máxima riqueza regist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Siqueiros Beltrones, D. A., and O. U. Hernández Almeida. "FLORÍSTICA DE DIATOMEAS EPIFITAS EN UN MANCHÓN DE MACROALGAS SUBTROPICALES." CICIMAR Oceánides 21, no. 1-2 (2006): 11. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v21i1-2.25.

Full text
Abstract:
Se determinó la composición de especies de diatomeas epifitas en macroalgas de distintos taxa en una zona subtropical. Para ello, en un manchón ubicado en la playa Punta Roca Caimancito, B. C. S., se tomaron muestras de las macroalgas sobresalientes, en junio y diciembre de 2001, y abril, mayo y julio del 2002. Se identificaron 13 especies de macroalgas, de las cuales: Hydroclathrus clathrathus, Laurencia pacifica, L. johnstonii, Padina mexicana, P. caulescens y Codium spp. fueron las más conspicuas. El examen de la flora epifítica redituó 278 taxa de diatomeas, que es la máxima riqueza regist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

SIQUEIROS BELTRONES, DAVID ALFARO, and URI ARGUMEDO HERNÁNDEZ. "NEW RECORDS OF BENTHIC MARINE DIATOM TAXA FOR MEXICAN LITTORALS." CICIMAR Oceánides 32, no. 1 (2017): 59. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i1.196.

Full text
Abstract:
La mayor parte de los registros de especies de diatomeas bentónicas marinas para litorales mexicanos corresponden principalmente al noroeste del país. Los últimos estudios sobre este tópico en esta región comprenden Laguna Guerrero Negro (LGN), Baja California-Baja California Sur. En este informe se describen y se representan iconográficamente seis nuevos registros taxonómicos de diatomeas bentónicas para los litorales mexicanos, en su mayoría raros, provenientes de sedimentos de LGN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

SIQUEIROS BELTRONES, DAVID ALFARO, and URI ARGUMEDO HERNÁNDEZ. "NEW RECORDS OF BENTHIC MARINE DIATOM TAXA FOR MEXICAN LITTORALS." CICIMAR Oceánides 32, no. 1 (2017): 59. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i1.196.

Full text
Abstract:
La mayor parte de los registros de especies de diatomeas bentónicas marinas para litorales mexicanos corresponden principalmente al noroeste del país. Los últimos estudios sobre este tópico en esta región comprenden Laguna Guerrero Negro (LGN), Baja California-Baja California Sur. En este informe se describen y se representan iconográficamente seis nuevos registros taxonómicos de diatomeas bentónicas para los litorales mexicanos, en su mayoría raros, provenientes de sedimentos de LGN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Solano Vera, Yadira, Carlos Caregua Villegas, Richard Duque Marín, and Tanya Gonzalez Banchon. "Composición, abundancia y distribución de Diatomeas en dos localidades de la provincia del Guayas entre octubre 2013 y febrero 2014." Revista Científica y Tecnológica UPSE 5, no. 2 (2018): 44–51. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i2.353.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se desarrolló en dos localidades de la Provincia del Guayas entre octubre y febrero 2014. El objetivo de esta investigación fue comparar la composición, abundancia y distribución de diatomeas centrales en las aguas estuarinas de la parroquia Posorja y en el Cantón General Villamil Playas de influencia oceánica. Los arrastres superficiales se realizaron quincenalmente a bordo de una embarcación un motor de 75 HP a una velocidad de 2 nudos, en un tiempo de 5 minutos de recorrido por cada estación a 1 milla de la orilla del mar. En total se identificaron 71 especies en las que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Franco León, Juan. "DIATOMEAS BENTÓNICAS DEL RÍO LOCUMBA, TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 3 (April 12, 2019): 22–24. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.3.60.

Full text
Abstract:
Se dan a conocer los resultados del análisis de las muestras de diatomeas coleccionadas en cuatro estaciones delimitadas en el Río Locumba, Tacna. Una colección de veinte muestras por estación, fueron lavadas por el método rápido convencional para lograr su identificación mediante un microscopio binocular con cámara fotográfica incorporada y cámara lúcida para esquemas. Se han determinado treinta especies reportadas por otros autores y ocho géneros en los que predominan: Rhopalodia, Surirella, Synedra y Cyclotella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández -Almeida, O. U., and J. A. Herrera -Silva. "FIRST RECORD OF Reimerothrix floridensis (FRAGILARIACEAE: BACILLARIOPHYTA) FOR MÉXICO." CICIMAR Oceánides 29, no. 1 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v29i1.134.

Full text
Abstract:
Primer registro de Reimerothrix floridensis (Fragilariaceae: Bacillariophyta) para México Reimerothrix floridensis forma parte de un grupo de diatomeas con forma arqueada que generalmente son confundidas con Cylindrotheca closterium, Psammosynedra closterioides y Nitzschia longissima var. reversa. En este trabajo se presenta el primer registro de la diatomea arqueada Reimerothrix floridensis , recolectada en Dzilam de Bravo (costa norte de la Península de Yucatán) en el extremo sur del Golfo de México. Este hallazgo se realizó en el marco de la identificación de las especies de diatomeas que c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Leiva-Tafur, Damaris, Jesús Rascón, and Fernando Corroto. "Diversidad estacional de la clase bacillariophyceae en el río Utcubamba, Perú." INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 3, no. 2 (2017): 84. http://dx.doi.org/10.25127/indes.201502.010.

Full text
Abstract:
<p>Las diatomeas en áreas tropicales son una importante herramienta de biomonitoreo de la calidad ecológica del agua gracias a sus características fisiológicas y morfológicas. En la presente investigación se realizó un inventario de las diatomeas existentes en la cuenca del río Utcubamba, en el Departamento de Amazonas, durante dos épocas (seca y húmeda) caracterizadas por poseer grandes diferencias estacionales en cuanto al régimen de precipitaciones. Se registraron 112 especies distribuidas en 21 familias y 25 géneros, siendo el género Gomphonema el más diverso con 18 especies identifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López-Fuerte, F. O. "α-DIVERSIDAD DE DIATOMEAS EPILÍTICAS DEL OASIS DE SAN IGNACIO BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO". CICIMAR Oceánides 24, № 2 (2009): 101. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.59.

Full text
Abstract:
Se proporciona el primer registro de diatomeas bentónicas epilíticas para el oasis de San Ignacio, B. C. S., México. Se realizaron dos muestreos (enero de 2007 y en julio de 2008) tratando de representar las épocas de invierno y verano. No obstante que los datos de temperatura fueron puntuales, se observaron diferencias estadísticas (p0.05) entre épocas. Se reconocieron un total de 73 taxa de diatomeas epilíticas a niveles de especie, variedad y forma. De éstos, 66 se registraron en julio y 37 en enero; 29 taxa estuvieron presentes en ambos muestreos, 37 sólo en julio y 7 en enero. La mayor ri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López-Fuerte, F. O. "α-DIVERSIDAD DE DIATOMEAS EPILÍTICAS DEL OASIS DE SAN IGNACIO BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO". CICIMAR Oceánides 24, № 2 (2009): 101. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.59.

Full text
Abstract:
Se proporciona el primer registro de diatomeas bentónicas epilíticas para el oasis de San Ignacio, B. C. S., México. Se realizaron dos muestreos (enero de 2007 y en julio de 2008) tratando de representar las épocas de invierno y verano. No obstante que los datos de temperatura fueron puntuales, se observaron diferencias estadísticas (p0.05) entre épocas. Se reconocieron un total de 73 taxa de diatomeas epilíticas a niveles de especie, variedad y forma. De éstos, 66 se registraron en julio y 37 en enero; 29 taxa estuvieron presentes en ambos muestreos, 37 sólo en julio y 7 en enero. La mayor ri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Argumedo Hernández, U. "HÁBITOS ALIMENTARIOS DE Haliotis spp. Y BASES NUTRICIONALES PARA SU MANEJO." CICIMAR Oceánides 22, no. 1-2 (2007): 13. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v22i1-2.34.

Full text
Abstract:
La mayor parte del conocimiento sobre la dieta de abulón emana de bases empíricas bajo condiciones de cultivo, sobre todo en las primeras etapas de vida. Así mismo la mayoría de estos estudios se hacen con adultos y enfocados sobre macroalgas, las cuales albergan un gran número de especies de diatomeas epifitas que podrían estar enriqueciendo la dieta del abulón. Sin embargo, al segregarse de los estudios de contenido intestinal éstas podrían estar subestimadas. El suministro empírico de pocos taxa de diatomeas en la dieta de juveniles de abulón en cultivo no corresponde con el gran número de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Argumedo Hernández, U. "HÁBITOS ALIMENTARIOS DE Haliotis spp. Y BASES NUTRICIONALES PARA SU MANEJO." CICIMAR Oceánides 22, no. 1-2 (2007): 13. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v22i1-2.34.

Full text
Abstract:
La mayor parte del conocimiento sobre la dieta de abulón emana de bases empíricas bajo condiciones de cultivo, sobre todo en las primeras etapas de vida. Así mismo la mayoría de estos estudios se hacen con adultos y enfocados sobre macroalgas, las cuales albergan un gran número de especies de diatomeas epifitas que podrían estar enriqueciendo la dieta del abulón. Sin embargo, al segregarse de los estudios de contenido intestinal éstas podrían estar subestimadas. El suministro empírico de pocos taxa de diatomeas en la dieta de juveniles de abulón en cultivo no corresponde con el gran número de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lozano, Solanlly, Camila Vasquez, Carlos Alberto Rivera Rondón, Angela Zapata, and MARTHA LUCIA ORTIZ MORENO. "Efecto de la vegetación riparia sobre el fitoperifiton de humedales en la Orinoquía colombiana." Acta Biológica Colombiana 24, no. 1 (2019): 67–85. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n1.69086.

Full text
Abstract:
La vegetación riparia es primordial para el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos al aportar materia orgánica. Dado que el perifiton juega un rol indispensable en la dinámica de estos ecosistemas y existen pocos trabajos sobre su ecología en el Neotrópico, se planteó la pregunta: ¿Cómo afecta el tipo de cobertura vegetal de la zona riparia, la estructura del fitoperifiton de humedales de la Orinoquía? En noviembre de 2016 se estudiaron 15 humedales con cobertura boscosa y 15 humedales con vegetación herbácea en su zona riparia. Los humedales están ubicados en la zona periurbana de Villav
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carrera, Silvia, Luz Adriana Velasco, and Alix Barreto-Hernández. "Potencial de microalgas bentónicas del Mar Caribe como alimento en maricultura." Revista de Biología Marina y Oceanografía 53, no. 3 (2019): 321. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.3.1357.

Full text
Abstract:
Para el desarrollo de la acuicultura marina en el Caribe es deseable la disponibilidad de microalgas bentónicas locales como alimento. En este trabajo, se aislaron seis cepas de microalgas bentónicas y se evaluó su potencial para utilizarlas en acuicultura mediante el análisis de su tamaño, densidad celular, tasa de crecimiento, composición proximal, así como su capacidad para producir biomasa sobre placas bajo condiciones de cultivo bajo techo y en exterior. Se aislaron y describieron tres diatomeas (Cylindrotheca closterium, Entomoneis alata y Plagiotropis lepidoptera), dos cianobacterias (K
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz Pico, Ángel Antonio, and John Alexander Celi Carrasco. "FABRICACIÓN DE LADRILLOS MACIZOS CON DIATOMEAS CALCINADAS." Ciencia 20, no. 2 (2019): 105. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i2.1188.

Full text
Abstract:
Los ladrillos cerámicos son elementos utilizados en albañilería fabricados a base de arcilla con o sin arena, agua y sometidos a un proceso de cocción a una temperatura determinada. Sin embargo, en su fabricación es posible añadir otros elementos en la dosificación para mejorar el producto. Uno de estos son las diatomeas.Primero se caracterizaron las arcillas (SI-01) adquiridas en Catamayo-Loja y diatomeas calcinadas (MG) procedentes de México. Mediante ensayos de clasificación de suelos, físicos, mecánicos, fluorescencia y difracción de rayos X. También, se realizó una microscopía electrónica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alleman H, Vera. "Determinación taxonómica y registro de la colección «Regional ICGP 156 Field Workshop»." Biotempo 5 (September 7, 2017): 50–54. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v5i0.893.

Full text
Abstract:
Se presenta el registro de 29 muestras de rocas sedimentarias y de fósiles del Eoceno, Mioceno, Plioceno y Pleistoceno provenientes de las Formaciones Paracas, Yumaque, Caballas, Pisco y de las Terrazas Marinas de la Costa Sur de las regiones de Paracas, Ica, Ocucaje y Nazca, en las cuales las localidades citadas se extienden desde el Puente Huamaní, la Reserva Nacional de Paracas hasta San Juan de Marcona. Al lado de madera silicificada, icnofósiles, diatomeas y radiolarios se reporta dentro de los fósiles animales la presencia de gasterópodos, lamelibranquios, crustáceos y vertebrados. Las r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera-González, Mª Carmen, and Pedro M. Sánchez-Castillo. "Diatomeas planctónicas del litoral de Andalucía (España). Planktonic diatoms from the coast of Andalusia (Spain)." Acta Botanica Malacitana 36 (December 1, 2011): 5–31. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v36i1.2787.

Full text
Abstract:
Español. Se estudian un total de 206 taxones identificados durante el estudio del ciclo anual realizado en las costas de Andalucía a lo largo del año 2000. Destacan, entre las diatomeas céntricas, la subclase Coscinodiscophycidae con 27 taxones y la subclase Chaetocerotophycidae con 28. Entre las pennadas destaca la clase Bacillariophyceae con 76 species. Los géneros que mostraron un mayor número de taxones fueron Chaetoceros, Thalassiosira y Rhizosolenia en el grupo de diatomeas céntricas, mientras que entre las pennadas destacaron los géneros Lyrella, Gyrosigma y Pseudonitzschia. Respecto a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Band-Schmidt, C. J., R. Pacheco-Chávez, J. A. Del Ángel-Rodríguez, and S. Hernández-Trujillo. "EFFECT OF DIATOM AND DINOFLAGELLATE DIETS ON EGG PRODUCTION AND INGESTION RATE OF Centropages furcatus (COPEPODA: CALANOIDA) FROM A SUBTROPICAL BAY (BAHÍA DE LA PAZ, GULF OF CALIFORNIA)." CICIMAR Oceánides 24, no. 2 (2009): 71. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.56.

Full text
Abstract:
This study experimentally determined the role of local diatom and dinoflagellate diets and their fatty acid composition on the survival, ingestion, and egg production rates of the copepod Centropages furcatus from Bahía de La Paz. The fatty acid profiles of the diatoms Odontella longicruris and Chaetoceros sp., and of the dinoflagellates Scrippsiella sp., Gyrodinium sp., and Prorocentrum micans were determined. After incubating at 24 °C in darkness during 24 h, survival within all phytoplankton diets was > 90%. Dinoflagellate diets provided higher egg production (>25 eggs female-1 day-1)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Band-Schmidt, C. J., R. Pacheco-Chávez, J. A. Del Ángel-Rodríguez, and S. Hernández-Trujillo. "EFFECT OF DIATOM AND DINOFLAGELLATE DIETS ON EGG PRODUCTION AND INGESTION RATE OF Centropages furcatus (COPEPODA: CALANOIDA) FROM A SUBTROPICAL BAY (BAHÍA DE LA PAZ, GULF OF CALIFORNIA)." CICIMAR Oceánides 24, no. 2 (2009): 71. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v24i2.56.

Full text
Abstract:
This study experimentally determined the role of local diatom and dinoflagellate diets and their fatty acid composition on the survival, ingestion, and egg production rates of the copepod Centropages furcatus from Bahía de La Paz. The fatty acid profiles of the diatoms Odontella longicruris and Chaetoceros sp., and of the dinoflagellates Scrippsiella sp., Gyrodinium sp., and Prorocentrum micans were determined. After incubating at 24 °C in darkness during 24 h, survival within all phytoplankton diets was > 90%. Dinoflagellate diets provided higher egg production (>25 eggs female-1 day-1)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Franco León, Pablo, Paola Franco Vásquez, Liduvina Sulca Quispe, and Eduardo Oyague Passuni. "DIATOMEAS TERATOLÓGICAS COMO ORGANISMOS BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO TINGO, HUALGAYOC, CAJAMARCA." Ciencia & Desarrollo, no. 22 (June 11, 2019): 26–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.22.742.

Full text
Abstract:
El análisis taxonómico de las diatomeas se utiliza como bioindicador de la calidad del agua. El presente estudio se realizó en el río Tingo al noroeste de Hualgayoc, en los alrededores de la unidad minera Cerro Corona en Cajamarca. Se colectaron muestras en tres estaciones de muestreo E -1, E-2 y E-3, ubicadas en la cuenca, tanto en la temporada seca (mayo) como húmeda (diciembre) de 2017. En estas estaciones se registraron varios parámetros físico-químicos: OD (ppm), pH, temperatura, conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos (ppm). Se encontró una dominancia de las diatomeas (Ba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández González, Silvia. "Indicadores biológicos de calidad de las aguas superficiales de la subcuenca del Río Viejo, utilizando Fitobentos (Diatomeas)." Universidad y Ciencia 6, no. 9 (2015): 20–23. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1952.

Full text
Abstract:
El Río Viejo es afectado por las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan en la subcuenca. De este se seleccionaron 15 sitios en el Río Viejo para evaluar la calidad de agua utilizando diatomeas como bioindicadores. Las muestras fueron tomadas en piedras y sedimento a lo largo de todo el río y tributarios. El objetivo principal del estudio fue determinar las especies más dominantes de diatomeas y su utilidad como indicadores biológicos. Según el índice de Shannon el 80% de los sitios muestreados presentaron contaminación moderada y un 20% se clasificó como aguas de intensa contamin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Blanco, Saúl, Adriana Olenici, Francisco Jiménez-Gómez, and Francisco Guerrero. "Taxonomía y morfología de Craticula gadorensis sp. nov. (Bacillariophyta, Stauroneidaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 1 (2019): 5–11. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23574.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Se describe la diatomea Craticula gadorensis sp. nov. a partir de muestras de algas epilíticas recogidas en una balsa ganadera de la Sierra de Gádor, en la provincia de Almería.
 M&M: Las muestras se tomaron y procesaron siguiendo los protocolos metodológicos para diatomeas. Los caracteres morfológicos y ultraestructurales de este nuevo taxón se describen e ilustran mediante imágenes de microscopía óptica y electrónica.
 Resultados: la nueva especie se caracteriza por presentar valvas elíptico-lanceoladas a rómbico-lanceoladas, con ápices ligeramente pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Almanza Álvarez, José Salvador. "Periphytic diatoms of Lake Pátzcuaro, Michoacán, Mexico." Hidrobiológica 26, no. 2 (2016): 161–85. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2016v26n2/almanza.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Loza Álvarez, Sandra, Rosario Benavides-Morera, Carlos Luis Brenes-Rodriguez, and Daniel Ballestero Saxon. "Estructura del fitoplancton en las épocas seca y lluviosa en el golfo de Papagayo, Costa Rica." Revista Ciencias Marinas y Costeras 10, no. 2 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.10-2.1.

Full text
Abstract:
Con el propósito de estudiar la estructura de la comunidad fitoplanctónica en el golfo de Papagayo, se realizaron 2 muestreos en febrero y junio del 2017, y se analizó adicionalmente información hidrográfica. Su composición estuvo dominada, en ambas épocas, por diatomeas, dinoflagelados, cianobacterias y flagelados. La fracción de diatomeas aportó mayoritariamente a la estructura del fitoplancton con 41 taxa, luego los dinoflagelados con 20. En las diatomeas, los géneros más abundantes y con mayor frecuencia de aparición fueron Rhizosolenia sp., Guinardia sp. y Thalassiosira sp. En los dinofla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-Rojas, Andrea, and Hannia Vega Bolaños. "Cambios estacionales del fitoplancton en el área marina de pesca responsable de Paquera-Tambor, Golfo de Nicoya, Costa Rica." Revista Ciencias Marinas y Costeras 8, no. 2 (2016): 29. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.8-2.2.

Full text
Abstract:
La implementación de Áreas Marinas de Pesca Responsable (AMPR) es una herramienta para el ordenamiento pesquero, por ello, los estudios de línea base juegan un rol importante para comprender la dinámica ecológica desde las bases de la red trófica en las AMPR. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la abundancia de los grupos taxonómicos del fitoplancton en el AMPR-Paquera-Tambor, para la determinación de cambios estacionales entre variables abióticas y el fitoplancton. Se realizó un muestreo mensual (de septiembre-2013 a agosto-2014) para la toma de muestras de factores fisicoquímicos, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Daruich, Griselda Jorgelina, María Angélica Gil, and Liliana Elizabeth Moreno. "Estructura de la taxocenosis de diatomeas y su relación con variables ambientales en tres cuencas de la provincia de San Luis (Argentina)." Biología Acuática, no. 34 (February 20, 2020): 007. http://dx.doi.org/10.24215/16684869e007.

Full text
Abstract:
La composición y distribución de las asociaciones de algas en ecosistemas lóticos son el resultado de condiciones en el medio ambiente y en particular pueden reflejar su estructura y funcionamiento.El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación de la riqueza, abundancia y diversidad de las especies de diatomeas con las características ambientales en tres cuencas de la provincia de San Luis. Para ello se seleccionaron 14 sitios de muestreo en tres cuencas: en la cuenca del río Conlara siete sitios, otros tres en la cuenca del río Quinto y finalmente cuatro en la cuenca del Bebedero. En ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!