Academic literature on the topic 'Dibujo De La Figura Humana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dibujo De La Figura Humana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dibujo De La Figura Humana"

1

Fernández Dávila, Percy, and Daniel Ávila. "Indicadores de homosexualidad en el dibujo de la figura humana: comparación entre homosexuales y heterosexuales." Revista de Psicología 21, no. 2 (July 29, 2003): 333–61. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200302.005.

Full text
Abstract:
El estudio revisa los indicadores gráficos (IG) sobre homosexualidad en el Dibujo de la Figura Humana descritos en diversos textos sobre pruebas proyectivas. Participaron 36 hombres homosexuales y 30 hombres heterosexuales de clase media (18-50 años), quienes realizaron tres dibujos (hombre, mujer y sí mismo). Se analizaron los IG resultantes del estudio, la información de la literatura y lo que señalan un grupo de psicólogos sobre los IG que describen homosexualidad. Los resultados revelan que no existen mayores diferencias entre los IG de los dibujos de los hombres homosexuales y de los heterosexuales; sólo se encontraron tres indicadores característicos en los hombres homosexuales (Boca Arco de Cupido en la Figura Femenina, Ojos Grandes/Remarcados en la Figura Sí Mismo y Figura Semidesnuda en las figuras Femenina y Sí Mismo) y un indicador en los hombres heterosexuales (Ojos Vacíos en la Figura Masculina). Casi todos los IG que señala la literatura no resultan válidos para describir las homosexualidades y los clínicos manejan concepciones estereotipadas sobre la homosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nico, Maria Rosa. "Desórdenes de la Modulación Sensorial y Dibujo de la Figura Humana." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 16, no. 1 (June 30, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2016.41942.

Full text
Abstract:
El propósito de éste trabajo es examinar las características del dibujo de la figura humana (DFH) en niños con desórdenes en lamodulación sensorial (DMS), establecer si hay diferencias significativas respecto a los niños de desarrollo típico e identificar en quedimensiones se observan estas diferencias: cuantitativas (diferente número de partes) cualitativas (claras desproporciones, agregadosu omisiones) o ambas. Para ello se administró el DFH a veintiún niños de 4.9 a 5.8 años de edad, que obtuvieron un resultado de dosdesviaciones estándar por debajo de la norma en el Perfil Sensorial Forma Corta (versión en español) de McIntosh, Miller, Syu & Dunn(1999), de escuelas de gestión pública o privada de la ciudad autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, y se compararoncon veintiún niños de similar edad y escolaridad, que obtuvieron un resultado dentro del rango típico en este instrumento.El Perfil Sensorial fue usado como herramienta para discriminar los niños con y sin DMS. Mientras que los DFH se analizaron usandoel Miller Assessment for Preschoolers (MAP 1982,1988) sub-test de la figura humana. Los resultados obtenidos confirman la hipótesisplanteada. Los niños con DMS realizaron un DFH con un menor número de partes (p = <0.0005) e indicadores cualitativos indeseables.La relevancia del proyecto es indicar al DFH como una herramientas de observación estructurada del niño, dentro del marco holísticopropio del quehacer clínico del terapista ocupacional. Y contribuir al conocimiento del impacto de los DMS en el desempeñoocupacional del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Testor, Susana, Josep Cabedo Sanromà, Silvia Barnet López, Miriam Guerra Balic, Anna Griñó Roca, Pilar Aceituno Martín, Pilar Aceituno Martín, and Chiara Salvati Magini. "El dibujo de la figura humana como instrumento de la evaluación de danza creativa en personas con Alzheimer: Estudio de caso." AusArt 7, no. 1 (July 11, 2019): 293–304. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20615.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio de caso de una mujer de 89 años diagnosticada de Alzheimer, en un grado de deterioro cognitivo moderado-severo. Para realizar el estudio se utilizaron el test DAP-IQ (Reynolds y Hickman, 2004) y el test de la Persona del HTP (Buck, 2008) con el objetivo de analizar la evolución del dibujo y el impacto de dos intervenciones de danza creativa en un intervalo de tres meses. Los resultados muestran que las puntuaciones disminuyen en los dos dibujos elaborados antes de la clase de danza creativa y que aumentan en los dos realizados inmediatamente después de la clase. A partir de estos resultados podemos concluir que el dibujo sin la intervención de la danza creativa tiende a desaparecer, mientras que en el dibujo elaborado después de la intervención de la danza creativa, aparecen partes del cuerpo dibujado que se habían omitido, tales como cabellos, cejas, nariz, cintura, ojos, piernas y pies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade Salazar, José Alonso, Juan Sebastián Bustos Rojas, and Pamela Del Pilar Guzmán Jiménez. "Análisis de la figura humana en niños y niñas desplazados en Colombia." Agora U.S.B. 15, no. 1 (January 26, 2015): 255. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.13.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación exploratoria cuyo objetivo es analizar las características psicológicas proyectadas en el dibujo de la figura humana en 45 niños y niñas en situación de desplazados en Colombia. El estudio se ha realizó en el departamento del Quindío, a partir de la aplicación del Test del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover a niños y niñas en situación de desplazamiento forzado. Muchos niños y niñas presentan problemas de ajuste a los nuevos entornos de socialización como efecto de las secuelas del conflicto armado evidentes en áreas conflictivas proyectadas en el dibujo tales como cabeza, expresiones faciales, extremidades, tronco y escases de movimiento. El conflicto persiste de formas simbólicas en los niños y niñas, lo cual dificulta sus habilidades sociales, la relación intrafamiliar y el aprendizaje, mostrando en muchos casos reacciones defensivas tales como, elevados niveles de ansiedad, depresión, ensimismamiento, al igual que impulsividad, agresión y aptitudes desafiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosa, Helena Rinaldi, Gabriel Okawa Belizario, Irai Cristina Boccato Alves, and Maria Luísa Louro de Castro Valente. "Indicadores emocionais de Koppitz no desenho da figura humana: comparação entre uma amostra clínica e escolares." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 2 (June 7, 2019): 195. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5118.

Full text
Abstract:
Uno de los instrumentos más empleados en la evaluación psicológica infantil es el dibujo de la figura humana (dfh), que posee diversos sistemas de puntuación, uno de los más utilizados internacionalmente es el de Koppitz, en el cual es verificada la presencia de indicadores de maduración para la evaluación del desarrollo del niño, y de indicadores emocionales para determinar compromisos en esa área. Una revisión de la literatura indicó que aunque muchos estudios se han hecho con el dfh, hay controversia sobre estos indicadores. El uso de esta técnica justifica la relevancia de esta investigación. El presente estudio investigó los ítems propuestos por Koppitz para la evaluación de dificultades emocionales comparando una muestra de 74 niños en el rango de edad de 6 a 11 años, que buscaron atención psicológica con quejas diversas, con un grupo de control de 74 escolares emparejados por edad, sexo y tipo de escuela, sin quejas emocionales. La aplicación fue individual y ocurrió en las clínicas de atendimiento para el primer grupo y en las escuelas para el grupo control. Los resultados mostraron que los indicadores emocionales diferenciaron a los niños con dificultades emocionales, que en general tienen sus dibujos afectados por ellas, lo que contribuyó en la confirmación de la validez del dfh para evaluación emocional en Brasil.Palabras clave: evaluación psicológica, dibujo de figuras humanas, indicadores de maduración de Koppitz, indicadores emocionales de Koppitz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sias Salas, Sandra Saray, Carmen de la Luz Ayala Escandón, and Verónica Adriana Pichardo Solís. "El dibujo como medio de evaluación del miedo/ansiedad en niños de 5 a 8 años en atención dental. Estudio descriptivo." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, no. 2 (January 19, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8i2.155.

Full text
Abstract:
Introducción: El miedo/ansiedad en los niños como respuesta emocional ante la percepción amenazante de procedimientos clínicos dentales, genera comportamientos no cooperadores que obstaculizan las intervenciones. La psicología en odontopediatría utiliza conocimientos teóricos y técnicas para evaluar, controlar y modificar dichos comportamientos con elementos de diagnóstico, como el dibujo infantil y su interpretación. Objetivo: Evaluar el nivel de miedo/ansiedad en niños que acuden por primera vez a consulta dental a través de la expresión gráfica infantil. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, correlacional, bajo la modalidad de campo, realizado a un grupo de 29 niños de ambos géneros, de 5 a 8 años de edad, que acudieron por primera vez a atención dental, a los cuales se les evaluó el grado de miedo y ansiedad mediante la técnica proyectiva del Dibujo de la Figura Humana, y el Test de Dibujos de Venham. Resultados: El 82% de la población estudiada presentó diversos grados de ansiedad, siendo leve la de mayor representatividad con un 62%. El 86% de los niños evaluados presentó miedo; éste fue manifestado principalmente por 17 pacientes de 8 años de edad, lo cual corresponde al 58% Conclusión: La mayoría de los niños que acuden por primera vez a consulta dental sufren de ansiedad y miedo dental de acuerdo a los Test de dibujos de la Figura Humana y de Venham.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina del Río, Jahaziel, Erica Lizeth Vargas Rivera, Víctor Hugo González Becerra, and Anaid Amira Villegas Ramírez. "Correlación entre comprensión lectora e imágenes internas en niños de escolaridad primaria." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (August 8, 2021): 371–84. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2136.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora requiere la participación conjunta de diferentes procesos cognitivos, entre ellos la representación mental del texto, lo cual puede vincularse a las propiedades verbales y no verbales del mismo. Entre las no verbales figuran las representaciones mediante imágenes que realizamos mentalmente, conocidas como imaginería. Se ha evidenciado que esta capacidad está relacionada con las habilidades de dibujo. Esta investigación pretende caracterizar la relación entre la comprensión lectora y las imágenes internas en niños de escolaridad primaria. Se evaluó el nivel de comprensión lectora así como la formación de imaginería en 21 niños de 4° grado de primaria, encontrando una correlación positiva moderada (r=.599) entre la comprensión lectora global y la producción del dibujo de una figura humana, de igual forma entre la producción del dibujo y la comprensión de textos discontinuos (r=.639), así como con la representación con base en el texto (r=.639). Podemos concluir que existe una correlación positiva entre la comprensión lectora y las imágenes internas evaluadas a través del dibujo en niños de escolaridad primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano León, David. "Estrategias de aprendizaje universitario en el dibujo del natural. La figura humana / University Learning Strategies in the Natural Drawing. The Human Figure." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 4, no. 2 (December 16, 2017): 100–106. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v4.1398.

Full text
Abstract:
RESUMENEntre las preocupaciones principales del dibujo del natural está la búsqueda de la proporción y el movimiento. Para ello el alumnado del Grado de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla demanda una metodología de aprendizaje, alejada del academicismo, que le garantice sus fines y, principalmente, eduque su mirada. ABSTRACTAmong the main concerns of natural drawing is the pursuit of proportion and movement. For this the students of the Degree of Fine Arts of the University of Seville demands a methodology of learning, away from academicism, that guarantees its aims and, mainly, educate its look.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lezcano Melgarejo, Diego Armando, Osvaldo José Melgarejo, Valeria Soledad Ureta Quevedo, Cristina Haydée Arrom Suhurt, and Mirta Mercedes Romero Núñez. "Test del dibujo de la figura humana en pacientes en edad pediátrica víctimas de violencia psicológica. Estudio de casos." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 13, no. 3 (December 1, 2015): 88–95. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2015.013(03)88-095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arango Arias, Yeraldi Marcela, Daniela Hernández González, Viviana Lorena Tamayo González, Valentina Osorio Hincapié, and José Alonso Andrade Salazar. "Relación entre trastorno de ansiedad por separación e indicadores de conflicto emocional en la figura del test del árbol de niños y niñas hijos de padres separados residentes en Risaralda." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 36–46. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1518.

Full text
Abstract:
Investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal, cuyo objetivo es encontrar la relación entre trastorno de ansiedad por separación e indicadores de conflicto proyectados en el dibujo de la figura humana, en hijos de padres separados asentados en Risaralda, a través de la Prueba de trastorno de ansiedad por separación presente en CHIPS: Entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes (Weller, Weller, Rooney, y Fristad, 2001), y Test proyectivo del Árbol (Koch, 1962). Ocho de cada diez niños y niñas hijos de padres separados padecen trastorno de ansiedad por separación, mismo que suele manifestarse a través del dibujo en árbol sin ramas, sin flores y sin frutos, simetría fallida y emplazamiento a la izquierda, entre otros elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dibujo De La Figura Humana"

1

Peris, Medina Mercedes Consuelo. "La figura humana voladora en la Edad Moderna. Expresión de su movimiento en la plástica italiana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/60153.

Full text
Abstract:
[EN] The flight of the flying human figure must be situated, because of its abundance and dynamic particularities, in the art of the Modern Age, especially in the Italian art. In a context in which modern physics are calling into question the validity of the previous Aristotelian theories, and flying machines (which have a fantastic aspect in the literature) are invented, visual art develops a flight free from all the earthly obstacles that prevent the man from elevating. In this work we have inquired about the configuration of the flying human figure in the visual depiction (mainly Italian) from the XV century until the first half of the XVIII century, about the process of creation that allows to picture this movement which does not exist in external reality, about the visual resources involved in its expression, and about how the expression of flight evolves along this period. The flight of the aerial figures is an invention, in real life there is no actual reference of this kind of movement. In spite of its connection to flight, floatation, and weightlessness, it is not fully identifiable with neither of these dynamic phenomena. The mobile possibilities that flying figures exhibit support the idea that this kind of movement is detached from the everyday action of human beings: total freedom of trajectories which contradicts physical reality, elasticity and flexibility, constant movement, and changes in the nature and substance; moreover, it is a movement that appears to occur in a specific space-time. Its dynamism is attractive because of its visual character and also because of the ideas it conveys, which reveal a connection with the ideas in angelology and classic mythology. In the expression of flight within each artistic style, the taste and interests of the time are manifested. During the Quattrocento the change takes place, and the most significant features that are developed later appear in that moment. The presence of flying figures becomes progressively more abundant, mainly with the depictions of putti and cherubim. Also, from the XVI century onwards, the symbolism of flight as an approach to the spiritual world and physical emancipation becomes settled. In the final stage of this period, during the Rococo, flight becomes less abundant, and the visual complexity it had reached in previous stages is simplified and becomes subtler. The creative process to represent flight is based on intuition as a generator of internal and sensory experiences, visual memory and invention; from all these we find, under different terminologies, evidence in the texts of the Modern Age. Moreover, the use of visual information from different real actions (both in moving and static objects) and its transformation reveals itself in numerous pieces, especially in sketches. The dynamic resources of the artistic language are used to transmit the mobile characteristic of flying figures, mainly by stressing its dynamism, and prolonging the art work observation time. In ceiling pictures, these resources concentrate in the expressive use of the space of representation, and, frequently, in generating the sensation that the flying figures are part of the material reality of the spectator, merging the real and the fantasy world through both the symbolism and the material elements involved. The floating figure of the human figure cannot be dissociated from the Italian cultural context in the Modern Age, and to a great extent our knowledge of flight is defined by the art works coming from this period.
[ES] El vuelo de la figura humana se localiza, por sus particularidades dinámicas y abundancia, en el arte de la Edad Moderna, especialmente en el arte italiano. En un contexto en el que la Física cuestiona las teorías aristotélicas y se inventan máquinas voladoras (que tienen una faceta fantástica en la literatura), el arte plástico desarrolla un vuelo libre de todos los obstáculos terrenales que impiden al hombre elevarse. En este trabajo nos preguntamos cómo ha sido configurado el vuelo de la figura humana en la plástica (principalmente la italiana) desde el siglo XV hasta la mitad del siglo XVIII, cuál es el proceso de creación que permite dar imagen a este movimiento que no existe en la realidad externa, qué recursos plásticos participan en su expresión y cómo evoluciona la expresión del vuelo a lo largo de este periodo. El vuelo de la figura humana es una invención, en la vida material no existe un referente real de este movimiento. A pesar de su conexión con el vuelo, la flotación y la ingravidez, no es identificable plenamente con ninguno de estos fenómenos dinámicos. Las posibilidades móviles que exhiben las figuras voladoras apoyan la idea de que su movimiento está alejado de las acciones cotidianas del ser humano: libertad total de trayectorias que contradice la realidad física, elasticidad y flexibilidad, movimiento constante y cambios en la naturaleza de su sustancia; además, se trata de un movimiento que parece transcurrir en un espacio-tiempo también específico. Su dinamismo es atractivo por su visualidad y también por las ideas que transmite, las cuales manifiestan una conexión con ideas de la angelología y de la mitología clásica. En la expresión del vuelo de cada estilo artístico se manifiestan los gustos e intereses del momento. En el Quattrocento tiene lugar el momento de cambio y surgen las características más significativas, que posteriormente se desarrollan. La presencia de figuras voladoras es progresivamente más abundante, sobre todo las representaciones de putti y querubines. Asimismo, desde el siglo XVI se consolida el simbolismo del vuelo como acercamiento al mundo espiritual y a la liberación física. En la fase final de este periodo, durante el Rococó, el vuelo es menos abundante, y la complejidad visual que había alcanzado se simplifica y serena. El proceso creativo para representar el vuelo se basa en la intuición como generadora de experiencias internas y sensoriales, la memoria visual y la invención; de todo ello encontramos, bajo otros términos, evidencias en los textos de la Edad Moderna. Además, el uso de información visual a partir de diversas acciones reales (tanto con modelos en movimiento como estáticos) y su transformación se trasluce en numerosas obras, especialmente en dibujos preparatorios. Los recursos dinámicos del lenguaje plástico se orientan a transmitir las características móviles de las figuras voladoras, principalmente acentuando su dinamismo y prolongando el tiempo de observación de la obra. En las pinturas cenitales, estos recursos se centran en el uso expresivo del espacio de representación, y con frecuencia, en generar la sensación de que las figuras voladoras forman parte de la realidad material del espectador, fusionando el mundo real y el de la fantasía, tanto a través del simbolismo como de la materia. El movimiento flotante de la figura humana no puede desligarse del contexto cultural italiano de la Edad Moderna, y en gran medida nuestro conocimiento del vuelo está definido por las representaciones de esta época.
[CAT] El vol de la figura humana es localitza, per les seues particularitats dinàmiques i abundància, en l'art de l'Edat Moderna, especialment en l'art italià. En un context en el qual la Física qüestiona les teories aristotèliques i s'inventen màquines voladores (que tenen una faceta fantàstica en la literatura), l'art plàstic desenvolupa un vol lliure de tots els obstacles terrenals que impedeixen a l'home elevar-se. En aquest treball ens preguntem com ha sigut configurat el vol de la figura humana en la plàstica (principalment la italiana) des del segle XV fins a la meitat del segle XVIII, quin és el procés de creació que permet donar imatge a aquest moviment que no existeix en la realitat externa, quins recursos plàstics participen en la seua expressió i com evoluciona l'expressió del vol al llarg d'aquest període. El vol de la figura humana és una invenció, en la vida material no existeix un referent real d'aquest moviment. Malgrat la seua connexió amb el vol, la flotació i la ingravitació, no és identificable plenament amb cap d'aquests fenòmens dinàmics. Les possibilitats mòbils que exhibeixen les figures voladores recolzen la idea que el seu moviment està allunyat de les accions quotidianes de l'ésser humà: llibertat total de trajectòries que contradiu la realitat física, elasticitat i flexibilitat, moviment constant i canvis en la naturalesa de la seua substància; a més, es tracta d'un moviment que sembla transcórrer en un espai-temps també específic. El seu dinamisme és atractiu per la seua visualitat i també per les idees que transmet, les quals manifesten una connexió amb idees de la angelologia i de la mitologia clàssica. En l'expressió del vol de cada estil artístic es manifesten els gustos i interessos del moment. En el Quattrocento té lloc el moment de canvi i sorgeixen les característiques més significatives, que posteriorment es desenvolupen. La presència de figures voladores és progressivament més abundant, sobretot les representacions de putti i querubins. Així mateix, des del segle XVI es consolida el simbolisme del vol com a acostament al món espiritual i a l'alliberament físic. En la fase final d'aquest període, durant el Rococó, el vol és menys abundant, i la complexitat visual que havia aconseguit se simplifica i serena. El procés creatiu per a representar el vol es basa en la intuïció com a generadora d'experiències internes i sensorials, la memòria visual i la invenció; de tot açò trobem, sota altres termes, evidències en els textos de l'Edat Moderna. A més, l'ús d'informació visual a partir de diverses accions reals (tant amb models en moviment com a estàtics) i la seua transformació es reconeix en nombroses obres, especialment en dibuixos preparatoris. Els recursos dinàmics del llenguatge plàstic s'orienten a transmetre les característiques mòbils de les figures voladores, principalment accentuant el seu dinamisme i perllongant el temps d'observació de l'obra. En les pintures zenitals, aquests recursos se centren en l'ús expressiu de l'espai de representació, i amb freqüència, a generar la sensació de que les figures voladores formen part de la realitat material de l'espectador, fusionant el món real i el de la fantasia, tant a través del simbolisme com de la matèria. El moviment flotant de la figura humana no pot deslligar-se del context cultural italià de l'Edat Moderna, i en gran manera el nostre coneixement del vol està definit per les representacions d'aquesta època.
Peris Medina, MC. (2016). La figura humana voladora en la Edad Moderna. Expresión de su movimiento en la plástica italiana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/60153
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Opazo, Baeza Virginia, and Toledo Javiera Rivera. "Indicadores gráficos de la prueba del dibujo de la figura humana en adolescentes hombres y mujeres de 12 A 16 años víctimas de agresiones sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106228.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y comparativa, cuyo objetivo principal es determinar la existencia de indicadores gráficos diferenciales, en la prueba del dibujo de la figura humana (DFH), entre adolescentes de 12 a 16 años, de ambos sexos, que hayan sufrido una agresión sexual crónica intrafamiliar o por parte de un conocido extra familiar, de aquellos en las que no se sospeche dicha agresión. Para el desarrollo del estudio se evaluaron 130 indicadores gráficos, de los cuales 17 resultaron significativos considerando la variable agresión sexual, de éstos, 3 se presentan con mayor frecuencia en el grupo agredido sexualmente y los otros 14 indicadores gráficos restantes se presentan con menor frecuencia que en el grupo control. Por lo anterior, se concluye que la prueba DFH discriminaría en 17 indicadores gráficos entre adolescentes agredidos sexualmente de los que no se sospecha dicha agresión. Además, cabe señalar que en cada grupo de estudio hubo respuestas diferenciales considerando la variable género; es así como de los 130 indicadores gráficos, los hombres y mujeres del grupo control responden distinto a 9 indicadores; a su vez, los hombres y mujeres del grupo agredido sexualmente, muestran respuestas diferenciales en 5 indicadores gráficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zamorano, G. Andrea. "Imagen Corporal en adolescentes con obesidad evaluada a través del Dibujo de la Figura Humana y la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal (EEICA)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila, Díaz Paulina, and Baéz Javiera Leiva. "Obtención de parametros normativos de Ítems evolutivos e indicadores emocionales del test dibujo de la figura humana de Koppitz para niños y niñas chilenos de la Región Metropolitana entre cinco y siete años provenientes de los sectores socioeconómicos bajo y medio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114040.

Full text
Abstract:
Psicóloga
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis
En Chile, el DFH es ampliamente utilizado en la evaluación psicológica infantil. Por ello, se pretendió establecer los parámetros normativos de los 30 ítems evolutivos y 30 indicadores emocionales para niños/as de la Región Metropolitana, entre cinco y siete años de edad, provenientes de estratos bajo y medio. Desde un enfoque cuantitativo se analizaron 180 DFH, para evaluar las frecuencias de aparición de los signos gráficos respecto a las variables sexo, edad y nivel socioeconómico. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la graficación de los signos por sexo y edad y sutiles diferencias en relación al nivel socioeconómico. Además se compararon los resultados con los obtenidos por Koppitz, hallándose (valídez). Se destaca la relevancia de interpretar el DFH y otras pruebas psicológicas a partir de normas locales representativas de la población chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mercader, Laura. "En un principi era… Dibuix, figura i màscara en l’obra d’Eugeni d’Ors." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/420868.

Full text
Abstract:
Eugeni d’Ors va escriure que el dibuix, com l’escriptura, permet pensar la realitat. Ors va ser un escriptor que dibuixava. En aquest treball analitzo la figura del dibuixant i les màscares heterònimes que es va inventar per diferenciar el dibuixant de l’escriptor. Ambdues pràctiques aporten una altra dimensió al perfil intel·lectual de l’escriptor, filòsof, periodista, crític d’art, promotor i reformador cultural. Les situo en relació a dos fenòmens de la modernitat literària occidental: la figura del poeta-artista i la mistificació autoral. I interpreto el seu sentit a partir de les tesis del mateix Ors sobre el dibuix i la subjectivitat literària.
Eugeni d’Ors was a writer who drew. This paper analyzes the figure of the artist and the masks heteronyms that he invented to differentiate the artist from the writer. Both practices provide another dimension to the profile of the writer, philosopher, journalist, art critic, cultural reformer. I link together two phenomena of modern Western literature: the poet-artist and authorial mystification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Dávila Percy, and Daniel Ávila. "lndicators of homosexuality in the Human Figure Test: comparison between homosexual and heterosexual men." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100939.

Full text
Abstract:
This study reviews graphic indicators (GI) of homosexuality in the Human Figure Drawing Test (HFDT) which have been described in various texts on projective tests. 36 homosexual and 30 heterosexual men were enrolled, all middle-class and aged 18-50. Each participan! drew three figures (man, woman and themselves). Information from the literature, the Gis from the study, and the expertise of a group of psychologists concerning which Gis describe homosexuality in HFDTs were analyzed. Results show that large differences do not exist between Gis of drawings by homosexual men and heterosexual men. However, three characteristic indicators were found in the drawings of homosexual men (Semi-Nude Female and Self Figures, Female Figure with Cupid Arch Mouth, and Self Figure with Large/ Emphasized Eyes) and one indicator in those by heterosexual males (Male Figure with Empty Eyes). Almost al! of the Gis found in the literature fail to describe homosexuality and that clinicians continue to be influenced by stereotypic conceptions of homosexuality.
El estudio revisa los indicadores gráficos (IG) sobre homosexualidad en el Dibujo de la Figura Humana descritos en diversos textos sobre pruebas proyectivas. Participaron 36 hombres homosexuales y 30 hombres heterosexuales de clase media (18-50 años), quienes realizaron tres dibujos (hombre, mujer y sí mismo). Se analizaron los IG resultantes del estudio, la información de la literatura y lo que señalan un grupo de psicólogos sobre los IG que describen homosexualidad. Los resultados revelan que no existen mayores diferencias entre los IG de los dibujos de los hombres homosexuales y de los heterosexuales; sólo se encontraron tres indicadores característicos en los hombres homosexuales (Boca Arco de Cupido en la Figura Femenina, Ojos Grandes/Remarcados en la Figura Sí Mismo y Figura Semidesnuda en las figuras Femenina y Sí Mismo) y un indicador en los hombres heterosexuales (Ojos Vacíos en la Figura Masculina). Casi todos los IG que señala la literatura no resultan válidos para describir las homosexualidades y los clínicos manejan concepciones estereotipadas sobre la homosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giménez, Burgos Guillermo, and Tejos María Fernanda Pérez. "Diferencias en las producciones gráficas de víctimas de agresión sexual infantil y víctimas de maltrato físico infantil, en las pruebas Dibujo de la Figura Humana y Persona Bajo la Lluvia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133335.

Full text
Abstract:
Psicólogos
El presente estudio busca determinar la existencia de indicadores gráficos en las pruebas Dibujo de la Figura Humana (en adelante DFH) y Persona Bajo la Lluvia (en adelante PBLl) asociados a agresiones sexuales y maltrato físico en niños y niñas de 6 años a 11 años, 11 meses de edad, comparados con un grupo control compuesto por población del mismo rango etario. Se hipotetiza que se encontrarán características gráficas que den cuenta del daño ocasionado por estas vivencias, mediante indicadores inespecíficos respecto del tipo de maltrato vivenciado, y también a través de elementos gráficos susceptibles de diferenciar entre un tipo de maltrato y el otro. Además, dado que se contemplan dos pruebas en la investigación (DFH y PBLl), se pretende explorar el efecto de utilizar ambas de forma conjunta en la evaluación del maltrato físico y las agresiones sexuales infantiles. En este sentido, se evaluaron los cambios acontecidos en cada grupo de estudio, respecto de aquellos indicadores relativos al dibujo de la figura humana que se encuentran presentes en ambas pruebas, y por lo tanto, son susceptibles de comparación. El objetivo consiste en evaluar el desenvolvimiento de los niños y niñas ante un estímulo neutro, representado por el DFH, en contraste con su comportamiento frente a un estímulo amenazante, reflejado en el test PBLl, y de esta manera observar si existen cambios entre los grupos. Se hipotetiza que el uso combinado de ambas pruebas resultará más aportativo que la aplicación individual de cada una de éstas. Para llevar a cabo los objetivos planteados, se seleccionaron 89 casos de niños y niñas de 6 años a 11 años, 11 meses de edad, repartidos en tres muestras: la primera contempla 30 casos de víctimas de maltrato físico, la segunda, 29 casos de víctimas de agresiones sexuales, y la muestra control contempla 30 casos de niños y niñas sin sospecha de victimización ni psicopatologías importantes. Las muestras de niños y niñas victimizados se obtuvieron de fichas de casos en centros especializados de evaluación clínica y pericial, de las regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. Se seleccionaron casos en que la agresión fuese reiterada en el tiempo y ejercida por una figura significativa para la víctima, tomando como criterio externo de confirmación la opinión de los profesionales tratantes, información contenida en los informes y/o fichas de 4 los casos seleccionados. A su vez, se descartaron casos de maltrato físico que tuvieran antecedentes o sospecha de agresión sexual, y viceversa. Para el análisis de los datos, se desarrolló una metodología exploratoria, descriptiva y correlacional, utilizando un enfoque cuantitativo con el objetivo de determinar estadísticamente las diferencias entre las producciones gráficas de los grupos de estudio. En cuanto a los procedimientos, se asignaron los casos a un grupo de evaluadores ciegos a la condición de cada caso, y se realizó un proceso de confiabilidad interjueces, con el fin de evitar sesgos en los tabuladores. A su vez, para el análisis de los datos se contó con la asesoría y supervisión de un equipo metodológico. En cuanto a los resultados, se encontraron un total de 12 indicadores (de 295 en las dos pruebas) que resultaron significativos para diferenciar alguno de los grupos en estudio. De éstos, 5 fueron encontrados en la prueba DFH y 7 en la PBLl. Los indicadores encontrados en el DFH fueron: presencia de sombreado en los ojos, presencia de elementos accesorios, presencia de dedos, presencia de borrado de la cabeza y presencia de apertura de la boca. En la PBLl, los indicadores fueron: presencia de manos, presencia de dedos, presencia de rayos, presencia de borrado del tronco, tipo de pelo, presencia de simetría en las manos y presencia de cinturón. Además, se encontraron diferencias significativas por rango etario en el indicador simetría de manos en la prueba PBLl. En la prueba DFH, el indicador presencia de sombreado en los ojos constituyó un elemento que permitía diferenciar al grupo control respecto de los otros dos. Resultaron características de la victimización en general por maltrato físico y agresión sexual los indicadores omisión de sombreado en los ojos, la presencia de elementos accesorios y la omisión de los dedos. Los indicadores propios de las agresiones sexuales en esta prueba resultaron el borrado de la cabeza y la apertura de la boca. No se encontraron indicadores que diferenciaran al grupo de maltrato físico en esta prueba. En la prueba PBLl, los indicadores característicos de la victimización en general por maltrato físico y agresión sexual fueron la omisión de manos y omisión de dedos. Respecto del grupo de agresiones sexuales, los indicadores borrado de tronco y presencia de pelo ondulado permitieron diferenciarlo significativamente del resto de los 5 grupos. Por último, los indicadores propios del grupo de maltrato físico fueron la presencia de rayos, asimetría de las manos y presencia de cinturón. En cuanto al análisis relativo a los cambios en los indicadores asociados al dibujo de la figura humana entre ambas pruebas, se identificaron cuatro indicadores en que se evidencia una variación significativa en la manera de dibujar la persona. Estas diferencias fueron encontradas para el grupo control en el indicador presencia de nariz, y para el grupo de maltrato físico en los indicadores presencia de cuello, presencia de dedos y correspondencia al sexo. El grupo de agresiones sexuales no presenta cambios significativos en los indicadores asociados al dibujo de la persona entre ambas pruebas. Los hallazgos de la presente investigación permiten confirmar las hipótesis planteadas respecto que es posible encontrar, en las pruebas analizadas, indicadores gráficos asociados al fenómeno de la victimización en general e inespecíficos respecto del tipo de vulneración, como también características distintivas del maltrato físico y de las agresiones sexuales, en especial en la prueba PBLl, la cual arrojó mayor información que el DFH. A su vez, se confirma la hipótesis que plantea que el uso en conjunto de ambas pruebas como parte de una batería psicodiagnóstica resulta más aportativo que la utilización por separado de cada una de ellas, en la evaluación del maltrato físico y las agresiones sexuales infantiles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Castro Walter. "El rol psicológico de Vigotsky, el test de la figura humana de karen Machover y el inventario de intereses profesionales y ocupacionales Casm 83, en los alumnos del I.E.P. Nikola Tesla de Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7273.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer el trabajo psicológico de orientación vocacional en el colegio Nikola Tesla de José Gálvez - Villa María del Triunfo, un lugar bastante apartado de la ciudad capital, donde se encuentra padres separados y la madre se convierte el padre y la madre de los estudiantes, son muy pocos los padres que están unidos y la separación de los padres los afecta emocionalmente, que muchos de ellos lo reflejan con una sonrisa, que es muy mal interpretada por la madre, esto permite trabajar con los estudiantes de manera directa. En el trabajo psicológico con los estudiantes, se parte del análisis que da Vigotsky que a través de la Zona de Desarrollo Próximo, donde dice que lo que no se sabe se puede llegar a aprender con la ayuda de otra persona en este caso es el profesor y en el proceso de la Mediación, el estudiante se relaciona con el medio ambiente, como sujeto del conocimiento pero no tiene acceso directo a los objetos, sino solo a los sistemas simbólicos (Lucci 2006), en otras palabras al aprender se van desarrollando las funciones mentales superiores. Luego de tomar a Vigotsky se aplica un test de inventario de intereses profesionales y ocupacionales CASM 83 para luego pasar el test de personalidad de la figura humana de Karen Machover, para ver dónde se ubica sus intereses profesionales, conjuntamente con su personalidad. Con el primer test es para ver si se ajusta a la carrera profesional que el estudiante pide y con el segundo test es saber cuáles son los rasgos de su personalidad. Con la aplicación de estos Test se encuentra que en una gran parte de los estudiantes, no se ajusta a lo que ellos desean o piden, es por eso que se trabaja bastante la entrevista personal, donde tiene mucha importancia y se hace de una manera directa y objetiva.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corovic, Doty Jubitza. "Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130570.

Full text
Abstract:
Psicóloga
La violencia contra la mujer constituye un grave problema social y de salud pública, afectando no solo el bienestar de las mujeres, sino que la salud mental de sus hijos/as. La presente investigación tiene como objetivo comprender las vivencias, mediante las expresiones gráficas y narrativas del Dibujo de la Figura Humana, el Test de la Familia y la Persona Bajo la Lluvia, de niños y niñas escolarizados de 8 a 10 años, de la región Metropolitana, expuestos a violencia de género en la pareja. Los/as participantes fueron usuarios/as del Centro de Salud Mental de Pudahuel. En los resultados destaca la presencia de todas las dinámicas traumatogénicas propuestas por James, apreciándose que dicha exposición se constituye como una experiencia disruptiva para los/as niños/as. El estudio adquiere relevancia, debido a la escasa literatura nacional existente, aporta información contextualizada a nuestro país; y contribuye a diseñar una metodología comprensiva para la evaluación psicológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Penna, Paulo Camillo de Oliveira. "Figura: presença e permanência." Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/27/27131/tde-23072009-203328/.

Full text
Abstract:
A figura humana, em sua construção pelo desenho, constitui a questão central deste projeto, em que apresento uma obra gráfica e um depoimento sobre meu processo de trabalho. A figura se manifesta concretamente no desenho, em distintas práticas e no movimento entre estas e suas relações com os referentes, de observação, de memória, de emoção, de pensamento. Neste movimento, o desenho se apresenta como lugar aberto à constituição da figura, como presença e possibilidade do devir. O projeto de mestrado é, neste processo, um lugar para o aprofundamento deste trabalho, através da discussão, da reflexão, da crítica e sobretudo do enfrentamento dos problemas que se apresentam no trabalho, em seus respectivos meios, da gravura e do desenho. Seu objeto é constituído por este trabalho gráfico, que será exposto, e pela sua documentação, somada a um depoimento, e se organiza em dois grupos: Figuras e Retratos.
The human figure, constructed by the drawing, is the main subject of this project, where I present a graphic work and a statement of my works progress. The figure founds a concrete manifestation at the drawing, by different practices and on a movement towards their references of observation, memory, emotion and thought. At this movement, the drawing presents itself as an opened place to the constitution of the figure, as a presence and as a possibility of a becoming. At this process, the project of a master degree is an occasion to go deeper into this work, by the discussion, the reflection, the criticism and above all by facing the problems founded during the work of engraving, printing and drawing, in their respective Medias. Its object consists of this graphic work, that will be exhibited, and of its documentation added to a statement. It is organized in two groups: Figures and Portraits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dibujo De La Figura Humana"

1

Gordon, Louise. Dibujo Anatomico de La Figura Humana. Barcelona, Spain: Daimon, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loomis, Andrew. El dibujo de figura en todo su valor. [Buenos Aires]: Editorial Lancelot, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taschen Publishing. El Dibujo de la Figura Humana a su Alcance. Germany: Benedikt Taschen Verlag, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enigmas en el dibujo de la figura humana de Diego de Sagredo. Madrid: Cultiva, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Civardi, Giovanni. Dibujo de la anatomía, y estudio del movimiento: Para uso de estudiantes de escuelas de arte y de artistas. Madrid: Editorial El Drac, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Constance, Diana. Dibujo del desnudo: [anatomía, proporción, equilibrio, movimiento, luces y sombreas]. Madrid: LIBSA, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dibujo para diseñadores de moda. Barcelona: Parramón, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bordes, Juan. Historia de las teorías de la figura humana: El dibujo, la anatomía, la proporción, la fisiognomía. Madrid: Cátedra, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bordes, Juan. Historia de las teoría de la figura humana: El dibujo, la anatomía, la proporción, la fisiognomía. Madrid: Cátedra, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Albert, Greg. Técnicas básicas de dibujo de figura. Barcelona: Idea Books, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Dibujo De La Figura Humana"

1

Ossa, Darío Villegas. "La figura humana dibujada de acuerdo con manchas previas." In Lecciones de dibujo (Cuaderno temático No. 5), 48–53. Editorial Utadeo, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175pkw.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Filippis Quental, Raffaella. "Formação e mercado para o intérprete de conferências." In E por falar em tradução, 161–72. Canal 6 Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.52050/9786586030600.c10.

Full text
Abstract:
Podemos afirmar que a figura do intérprete está presente na história da civilização humana desde sempre, a partir da necessidade de comunicação entre povos que falam línguas diferentes. Alguns dos registros históricos mais marcantes incluem uma imagem em baixo-relevo encontrada na tumba do faraó Horemheb, que reinou em Mênfis como sucessor de Tutancâmon no antigo Egito (século XIV a.C.), em que o intérprete aparece como uma figura dupla, virada para os dois lados, entre o faraó e emissários sírios e líbios (DELISLE e WOODSWORTH, 1995).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brasil, Ana Paula, Arilton Martins Fonseca, and Teresa Helena Schoen. "O DESENHO DA FIGURA HUMANA: MATURIDADE INTELECTUAL DE CRIANÇAS COM 5 OU 6 ANOS." In Processos Neuropsicológicos: uma abordagem do desenvolvimento, 319–34. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/211106550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosa, Helena Rinaldi, and Hilda Rosa Capelão Avoglia. "O DESENHO DA FIGURA HUMANA NA PRÁTICA INFANTIL E SUAS IMPLICAÇÕES NA AVALIAÇÃO NEUROPSICOLÓGICA." In Processos Neuropsicológicos: uma abordagem do desenvolvimento, 302–18. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/211106612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pavón Cuéllar, David. "Engels y Freud ante el origen: entre el comunismo primitivo y la horda primordial." In El espíritu pensante: Engels en su bicentenario, 23–35. Religacion Press, 2021. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.2.c1.

Full text
Abstract:
Friedrich Engels y Sigmund Freud ofrecen explicaciones tan próximas como contradictorias del origen de la civilización. Ambos construyen rigurosos mitos científicos y los proyectan en la prehistoria para dar sentido a la historia humana y al presente en el que viven. Ambos también coinciden al situar el origen de lo social-económico en lo sexual-familiar. Sin embargo, mientras que Freud empieza por el patriarcado y por la desigualdad constitutiva de la horda primordial, Engels prefiere comenzar por el matriarcado y por una comunidad primitiva tan profundamente igualitaria que ya ni siquiera permite plantear lo que ocurre en ella en términos de igualdad o desigualdad. Esta diferencia tiene implicaciones políticas decisivas. La sociedad humana fue y puede volver a ser horizontal para Engels, mientras que Freud considera que la socialización presupone forzosamente relaciones jerárquicas verticales de poder. La figura paterna de liderazgo, por ejemplo, resulta ineliminable de la visión freudiana de la colectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Dibujo De La Figura Humana"

1

"O-020 - ¿SON ÚTILES LOS TESTS GRÁFICOS: DIBUJO LIBRE Y CASA, ÁRBOL Y PERSONA, ¿EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON PATOLOGÍA DUAL?" In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o020.

Full text
Abstract:
¿Son Utiles los Tests Graficos: Dibujo Libre y Casa, Arbol y Persona, en el Diagnóstico de Pacientes con Patologia Dual? Conocer a nuestros pacientes que consultan es esencial para planificar despues de forma conveniente nuestra intervención. En el psicodiagnóstico utilizamos distintas herramientas/tests para acceder a este conocimiento del paciente, mas aún en el paciente dual donde estan implicados distintos planos de su personalidad. Deducimos nuestras conclusiones a traves de distintos fuentes de información, cada parte nos ofrece un aspecto peculiar y específico de información. Greg Meyer y sus colaboradores estudiaron como diferentes métodos de evaluación suministraban una validez incrementada. El objetivo de esta comunicación es defender, y mostrar algunas las Técnicas Gráficas empleadas como informadoras de aspectos estructurales básicos de los pacientes, su menor posibilidad de control intelectual en la realización gráfica las convierte en importantes detectores de indices psicóticos. Se informará del protocolo de las pruebas Dibujo Libre y Casa Arbol y Figura Humana (HTP). Como acción psicomotriz y de lenguaje propio , perspectiva personal de la realidad. Se presentaran los dibujos de 25 pacientes tanto hombres como mujeres, con patologia dual, viendo sus diferencias. Extrayendo conclusiones de su personalidad, y en concreto aspectos o areas donde el tratamiento tiene que dirigirse. Demostrando su utilidad en este tipo de pacientes, donde su discurso verbal en muchas ocasiones no coincide con sus acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Balaminutti, Lara D., and Rachel Zuanon. "Diseño Sensorial aplicado a la enseñanza-aprendizaje en Dibujo Artístico." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.133.g255.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el enfoque del Diseño Sensorial aplicado a la enseñanza-aprendizaje del dibujo artístico. El Diseño Sensorial está subvencionado por el método VER MÁS ALLÁ [1-4], el cual se basa en estudios de neurociencia cognitivo-conductual y neuroeducación para desarrollar y aplicar recursos didáctico-pedagógicos y didáctico-andragógicos dirigidos a la enseñanza y el aprendizaje del Diseño por parte de estudiantes con y sin discapacidad visual. En el enfoque del Diseño Sensorial, la práctica del dibujo se entiende como un elemento intrínseco a los mecanismos mentales del ser humano y que actúa en su evolución sensoriomotora, cognitiva y conductual. Esto se debe a que, a través de las líneas, texturas, colores y demás elementos compositivos presentes en la práctica del dibujo, es posible elaborar o expresar afectos y materializar emociones, sensaciones y pensamientos, que se experimentan en la mente y se sienten en el cuerpo en su conjunto. Desde este entendimiento, el acercamiento entre los campos del dibujo artístico y la neurociencia cognitivo-conductual es evidente. En el contexto de la educación superior, específicamente en Artes Visuales, la cooperación entre los campos del dibujo, la neurociencia y la neuroeducación se muestra capaz de dotar a los educadores de prácticas pedagógicas que contribuyan a la formación de artistas contemporáneos, especialmente en lo que respecta al logro de una expresión de proyecto poético-artístico y autoral. Las actividades realizadas desde el enfoque práctico del Diseño Sensorial buscan cuestionar el protagonismo de la visión, sensibilizando y potenciando los demás sentidos. En este proceso, el oído, el gusto, el olfato y el tacto también cobran protagonismo en la formación de imágenes mentales, a diferencia de otros métodos de enseñanza-aprendizaje en los que este protagonismo se centra únicamente en la visión. El enfoque del Diseño Sensorial se desarrolla en el contexto de la educación superior en Artes Visuales y se aplica a las disciplinas de Dibujo Artístico I y II, que forman parte del plan de estudios de la carrera de Artes Visuales de la Universidad de Campinas (Unicamp) desde 2019. A través de la estimulación somatosensorial y sensoriomotora de los estudiantes, las clases abordan varios ejes temáticos fundamentales para el campo de la práctica del dibujo artístico, que están en la base de la mayoría de los programas de enseñanza del dibujo artístico en Brasil. Por ejemplo: línea, contorno y relleno, figura y fondo, movimiento y ritmo. A partir de esta estimulación global de los sentidos, se anima a los estudiantes a ampliar sus límites perceptivos y sus procesos creativos, al mismo tiempo que amplían sus repertorios sensoriales. Además, el enfoque del Diseño Sensorial corrobora la ruptura de patrones compositivos visuales preestablecidos y, en consecuencia, el alcance de una expresividad poético-artística autoral. Es importante resaltar que en el período previo a la pandemia del COVID-19 todas las actividades realizadas con los estudiantes se llevaron a cabo en el contexto de la educación presencial. Con la pandemia ya desatada, dichas actividades fueron adaptadas para la educación a distancia, con el fin de preservar sus características originales, especialmente en lo que respecta a asegurar la aplicación de la estimulación somatosensorial y sensoriomotora en los estudiantes. La experiencia adquirida durante este proceso de adaptación metodológica (del aprendizaje presencial al aprendizaje en línea) ha indicado contribuciones relevantes para el incremento del enfoque del Diseño Sensorial en el contexto pospandémico, incluyendo la posibilidad de su aplicación también a través de un modelo híbrido ( y a distancia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Covaleda, Irene. "Mail Art. La comunicación postal y su devenir en medios masivos." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8808.

Full text
Abstract:
Los proyectos que se interpelan al uso del espacio público y que abordan las relaciones existentes entre dos ámbitos cuyos límites resultan cada día más difíciles de precisar: lo público y lo privado, son los motivos que usamos para evidenciar el transvase de una a otra esfera.El Mail Art, por usar el medio del correo, cuyo reparto requiere una tecnología humana, es el que más interesa a este proyecto, que basa la experiencia en el proceso de creación de las postales, cintas, dibujos y su posterior escritura y envío. El Umbral es el icono de las viviendas que representa el límite entre la figura de espectador, y emisor de las piezas que se van a presentar.Todo esto se va a conjugar en un discurso de manera que la película del director M. Haneke, Caché, hile las condiciones con las que el protagonista del film, un personaje acomodado en el centro de París y que goza de un alto estatus, observa, como el medio de comunicación masiva, medio en el que trabaja, se puede convertir en una exposición sobre sí mismo que puede tornarse peligrosa para él y su familia.A través del análisis de los medios que se van a trabajar en este proceso, se dejarán los límites en un estado desdibujado, de difuso reconocimiento. El espacio construido con la ciudad como principal modelo de la vida comunitaria, es un espacio para ser ocupado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica y, para interactuar con otras personas. Las reglas y convenciones son entonces, impuestos que se pretenden tambalear con la lectura que propone Mail Art. La comunicación postal y su devenir en medios masivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribeiro, Regilene Aparecida Sarzi. "A figura humana fragmentada na pintura contemporânea brasileira." In Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2006. http://dx.doi.org/10.20396/eha.2.2006.3908.

Full text
Abstract:
Uma análise crítica e comparativa de pinturas contemporâneas cujo tema é a Figura Humana representada por partes do corpo humano – pernas, braços, torsos e outras – compreendidas como Fragmento e Pormenor é o assunto desta pesquisa. O aporte teórico baseia-se nos conceitos de Fragmento e Pormenor do teórico italiano Omar Calabrese (1988). O recorte temporal compreende algumas produções pictóricas do Neoclassicismo e Realismo – séc. XIX – até o Cubismo e a Pop Arte – séc. XX. São analisados seus aspectos estéticos, contextualizando-as historicamente, a fim de relacioná-las com a teoria de Calabrese, discutir sua importância no cenário artístico nacional contemporâneo e sua posição na História da Arte e da Pintura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

OLIVEIRA, Vinícius Alves de, and Carla Delgado de SOUZA. "ALTERIDADE RADICAL: A DESTRUIÇÃO DA FIGURA HUMANA NAS REPRESENTAÇÕES DO CINEMA EXTREMO DE HORROR." In XI Seminário de Pesquisa em Ciencias Humanas. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/sosci-xisepech-gt2_240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandes, Cássio da Silva. "Michelangelo furioso: Jacob Burckhardt e o lugar da figura humana na obra de Michelangelo." In Encontro da História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2005. http://dx.doi.org/10.20396/eha.1.2005.3570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Cremades, Ana María. "Síntesis, dibujo y forma de los “teatros personales” de Cezary Bodzianowsky: el gag visual como estrategia del discurso contemporáneo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9578.

Full text
Abstract:
Indiscreta y avasallada por las nuevas tecnologías, además de brindar riqueza visual y multiculturalidad, la imagen controvierte y excede el imaginario colectivo. El problema, explica Fontcuberta en La cámara de Pandora (2010), es que «de tanto ver, ya no vemos nada: el exceso de visión, conduce a la ceguera por saturación». La desproporción visual puede efectivamente enturbiar la visibilidad y el entorno, pero lo más relevante y significativo es la manera en cómo la gestionamos. En el convencimiento de que en el contexto actual hace falta más sentido del humor y risas, este artículo nos acerca a la sátira del escenario cotidiano a través del arte. Así, tomando como punto de partida una de las figuras que más representa, dice y desdice del factor humano, el payaso, nos proponemos trazar los probables y posibles de lo que parece convertirse en una nueva estrategia discursiva: el gag visual. Entre la payasada y el silencio de sus pantomimas, los teatros personales del artista polaco Cezary Bodzianowsky nos inducen a reflexionar lo acostumbrado. Consciente de que el imaginario popular mueve y conmueve, concluye, burla y perturba el circo contextual contemporáneo, la travesura visual de Bodzianowsky nos invita a parar, a detener el tiempo y los sentidos. Mientras el exceso nos excede y abruma, en el análisis de su obra descubrimos la síntesis performativa y descaro de un personaje universal que devora el desatino cotidiano. Comprometido con el desarraigo y cultura objetual contemporánea, Bodzianowsky gestiona la absurdidad del comportamiento social. Hábil estratega de todas esas relaciones humanas y materiales que la obra burlesca utiliza como moneda de cambio, lo concreto y la pausa más que el exceso y la prisa, nos invitan en su discurso a especular el entorno de manera más comprometida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jorge, Anahy Mendonça. "A figura humana, a modelagem, a construção e o entalhe: a escultura pública de Neusa Moraes." In Encontro de História da Arte. Universidade Estadual de Campinas, 2019. http://dx.doi.org/10.20396/eha.vi14.3394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cozeniosque Silva, Ivanir, and Rafael Ghiraldelli Da Silva. "A importância formativa do desenho da figura humana nas produções de Rodolfo Bernardelli e Bruno Giorgi." In XXIII Congresso de Iniciação Científica da Unicamp. Campinas - SP, Brazil: Galoá, 2015. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2015-37750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sônego, Thiago, BRUNA MESQUITA THIAGO, RENATO MASSAHARU HASSUNUMA, and PATRÍCIA CARVALHO GARCIA. "ESTUDO BIOQUÍMICO ESTRUTURAL DA HEMOGLOBINA E HUMANA UTILIZANDO O SOFTWARE RASMOL." In III Congresso Brasileiro de Ciências Biologicas. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2022. http://dx.doi.org/10.51189/iii-conbracib/8463.

Full text
Abstract:
Introdução: A hemoglobina E foi descoberta em 1954 por Itano, Bergren e Sturgeon. Neste tipo de hemoglobina ocorre uma única mutação, onde a sequência GAG é substituída por AAG nas cadeias beta da molécula, sendo o resíduo de ácido glutâmico da 26ª posição substituído pela lisina. Em relação à prevalência, depois das hemoglobinas A e S, hemoglobina E é a terceira mais frequente no mundo, ocorrendo principalmente na população do sudeste asiático. Em pacientes homozigotos, ocorre anemia microcítica leve com células-alvo evidentes e em heterozigotos é assintomática, com microcitose sem anemia e células-alvo em esfregaço de sangue periférico. Objetivo: A atual pesquisa teve como objetivo principal desenvolver um script para o programa computacional RasMol no intuito de estudar a estrutura bioquímica da hemoglobina E humana, principalmente no que se refere à visualização da região de mutação da proteína. Metodologia: A partir do levantamento de arquivos PDB sobre a hemoglobina E humana, obtidos no site Protein Data Bank, foram desenvolvidos scripts para o software RasMol no intuito de observar a estrutura quaternária da proteína, bem como localizar a região onde ocorre a mutação na molécula. Resultados: A partir do desenvolvimento de um script a partir do arquivo 1NQP.pdb para o programa computacional RasMol, foi gerada uma imagem que mostra a estrutura de uma molécula de hemoglobina E humana, sendo possível observar que a hemoglobina E é formada por duas cadeias alfa e duas cadeias beta. Cada uma das cadeias possui um grupamento heme. Na figura pode ser visualizada a mutação pontual que ocorre nas cadeias beta, onde um resíduo de ácido glutâmico na posição 26 é substituído pela lisina. Conclusão: A partir da análise estrutural da hemoglobina E humana, foi possível desenvolver um script para o programa computacional RasMol que mostra a mutação puntiforme que ocorre nesta proteína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Dibujo De La Figura Humana"

1

Rausell Köster, Claudia, Cristina González Díaz, and María Jesús Ortiz Díaz–Guerra. Características de la figura humana en los spots de bebidas emitidos en España en 2006. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-762-220-237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography