To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dibujo De La Figura Humana.

Journal articles on the topic 'Dibujo De La Figura Humana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dibujo De La Figura Humana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Dávila, Percy, and Daniel Ávila. "Indicadores de homosexualidad en el dibujo de la figura humana: comparación entre homosexuales y heterosexuales." Revista de Psicología 21, no. 2 (July 29, 2003): 333–61. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200302.005.

Full text
Abstract:
El estudio revisa los indicadores gráficos (IG) sobre homosexualidad en el Dibujo de la Figura Humana descritos en diversos textos sobre pruebas proyectivas. Participaron 36 hombres homosexuales y 30 hombres heterosexuales de clase media (18-50 años), quienes realizaron tres dibujos (hombre, mujer y sí mismo). Se analizaron los IG resultantes del estudio, la información de la literatura y lo que señalan un grupo de psicólogos sobre los IG que describen homosexualidad. Los resultados revelan que no existen mayores diferencias entre los IG de los dibujos de los hombres homosexuales y de los heterosexuales; sólo se encontraron tres indicadores característicos en los hombres homosexuales (Boca Arco de Cupido en la Figura Femenina, Ojos Grandes/Remarcados en la Figura Sí Mismo y Figura Semidesnuda en las figuras Femenina y Sí Mismo) y un indicador en los hombres heterosexuales (Ojos Vacíos en la Figura Masculina). Casi todos los IG que señala la literatura no resultan válidos para describir las homosexualidades y los clínicos manejan concepciones estereotipadas sobre la homosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nico, Maria Rosa. "Desórdenes de la Modulación Sensorial y Dibujo de la Figura Humana." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 16, no. 1 (June 30, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2016.41942.

Full text
Abstract:
El propósito de éste trabajo es examinar las características del dibujo de la figura humana (DFH) en niños con desórdenes en lamodulación sensorial (DMS), establecer si hay diferencias significativas respecto a los niños de desarrollo típico e identificar en quedimensiones se observan estas diferencias: cuantitativas (diferente número de partes) cualitativas (claras desproporciones, agregadosu omisiones) o ambas. Para ello se administró el DFH a veintiún niños de 4.9 a 5.8 años de edad, que obtuvieron un resultado de dosdesviaciones estándar por debajo de la norma en el Perfil Sensorial Forma Corta (versión en español) de McIntosh, Miller, Syu & Dunn(1999), de escuelas de gestión pública o privada de la ciudad autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, y se compararoncon veintiún niños de similar edad y escolaridad, que obtuvieron un resultado dentro del rango típico en este instrumento.El Perfil Sensorial fue usado como herramienta para discriminar los niños con y sin DMS. Mientras que los DFH se analizaron usandoel Miller Assessment for Preschoolers (MAP 1982,1988) sub-test de la figura humana. Los resultados obtenidos confirman la hipótesisplanteada. Los niños con DMS realizaron un DFH con un menor número de partes (p = <0.0005) e indicadores cualitativos indeseables.La relevancia del proyecto es indicar al DFH como una herramientas de observación estructurada del niño, dentro del marco holísticopropio del quehacer clínico del terapista ocupacional. Y contribuir al conocimiento del impacto de los DMS en el desempeñoocupacional del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Testor, Susana, Josep Cabedo Sanromà, Silvia Barnet López, Miriam Guerra Balic, Anna Griñó Roca, Pilar Aceituno Martín, Pilar Aceituno Martín, and Chiara Salvati Magini. "El dibujo de la figura humana como instrumento de la evaluación de danza creativa en personas con Alzheimer: Estudio de caso." AusArt 7, no. 1 (July 11, 2019): 293–304. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20615.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio de caso de una mujer de 89 años diagnosticada de Alzheimer, en un grado de deterioro cognitivo moderado-severo. Para realizar el estudio se utilizaron el test DAP-IQ (Reynolds y Hickman, 2004) y el test de la Persona del HTP (Buck, 2008) con el objetivo de analizar la evolución del dibujo y el impacto de dos intervenciones de danza creativa en un intervalo de tres meses. Los resultados muestran que las puntuaciones disminuyen en los dos dibujos elaborados antes de la clase de danza creativa y que aumentan en los dos realizados inmediatamente después de la clase. A partir de estos resultados podemos concluir que el dibujo sin la intervención de la danza creativa tiende a desaparecer, mientras que en el dibujo elaborado después de la intervención de la danza creativa, aparecen partes del cuerpo dibujado que se habían omitido, tales como cabellos, cejas, nariz, cintura, ojos, piernas y pies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade Salazar, José Alonso, Juan Sebastián Bustos Rojas, and Pamela Del Pilar Guzmán Jiménez. "Análisis de la figura humana en niños y niñas desplazados en Colombia." Agora U.S.B. 15, no. 1 (January 26, 2015): 255. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.13.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación exploratoria cuyo objetivo es analizar las características psicológicas proyectadas en el dibujo de la figura humana en 45 niños y niñas en situación de desplazados en Colombia. El estudio se ha realizó en el departamento del Quindío, a partir de la aplicación del Test del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover a niños y niñas en situación de desplazamiento forzado. Muchos niños y niñas presentan problemas de ajuste a los nuevos entornos de socialización como efecto de las secuelas del conflicto armado evidentes en áreas conflictivas proyectadas en el dibujo tales como cabeza, expresiones faciales, extremidades, tronco y escases de movimiento. El conflicto persiste de formas simbólicas en los niños y niñas, lo cual dificulta sus habilidades sociales, la relación intrafamiliar y el aprendizaje, mostrando en muchos casos reacciones defensivas tales como, elevados niveles de ansiedad, depresión, ensimismamiento, al igual que impulsividad, agresión y aptitudes desafiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosa, Helena Rinaldi, Gabriel Okawa Belizario, Irai Cristina Boccato Alves, and Maria Luísa Louro de Castro Valente. "Indicadores emocionais de Koppitz no desenho da figura humana: comparação entre uma amostra clínica e escolares." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 2 (June 7, 2019): 195. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5118.

Full text
Abstract:
Uno de los instrumentos más empleados en la evaluación psicológica infantil es el dibujo de la figura humana (dfh), que posee diversos sistemas de puntuación, uno de los más utilizados internacionalmente es el de Koppitz, en el cual es verificada la presencia de indicadores de maduración para la evaluación del desarrollo del niño, y de indicadores emocionales para determinar compromisos en esa área. Una revisión de la literatura indicó que aunque muchos estudios se han hecho con el dfh, hay controversia sobre estos indicadores. El uso de esta técnica justifica la relevancia de esta investigación. El presente estudio investigó los ítems propuestos por Koppitz para la evaluación de dificultades emocionales comparando una muestra de 74 niños en el rango de edad de 6 a 11 años, que buscaron atención psicológica con quejas diversas, con un grupo de control de 74 escolares emparejados por edad, sexo y tipo de escuela, sin quejas emocionales. La aplicación fue individual y ocurrió en las clínicas de atendimiento para el primer grupo y en las escuelas para el grupo control. Los resultados mostraron que los indicadores emocionales diferenciaron a los niños con dificultades emocionales, que en general tienen sus dibujos afectados por ellas, lo que contribuyó en la confirmación de la validez del dfh para evaluación emocional en Brasil.Palabras clave: evaluación psicológica, dibujo de figuras humanas, indicadores de maduración de Koppitz, indicadores emocionales de Koppitz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sias Salas, Sandra Saray, Carmen de la Luz Ayala Escandón, and Verónica Adriana Pichardo Solís. "El dibujo como medio de evaluación del miedo/ansiedad en niños de 5 a 8 años en atención dental. Estudio descriptivo." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, no. 2 (January 19, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8i2.155.

Full text
Abstract:
Introducción: El miedo/ansiedad en los niños como respuesta emocional ante la percepción amenazante de procedimientos clínicos dentales, genera comportamientos no cooperadores que obstaculizan las intervenciones. La psicología en odontopediatría utiliza conocimientos teóricos y técnicas para evaluar, controlar y modificar dichos comportamientos con elementos de diagnóstico, como el dibujo infantil y su interpretación. Objetivo: Evaluar el nivel de miedo/ansiedad en niños que acuden por primera vez a consulta dental a través de la expresión gráfica infantil. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, correlacional, bajo la modalidad de campo, realizado a un grupo de 29 niños de ambos géneros, de 5 a 8 años de edad, que acudieron por primera vez a atención dental, a los cuales se les evaluó el grado de miedo y ansiedad mediante la técnica proyectiva del Dibujo de la Figura Humana, y el Test de Dibujos de Venham. Resultados: El 82% de la población estudiada presentó diversos grados de ansiedad, siendo leve la de mayor representatividad con un 62%. El 86% de los niños evaluados presentó miedo; éste fue manifestado principalmente por 17 pacientes de 8 años de edad, lo cual corresponde al 58% Conclusión: La mayoría de los niños que acuden por primera vez a consulta dental sufren de ansiedad y miedo dental de acuerdo a los Test de dibujos de la Figura Humana y de Venham.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina del Río, Jahaziel, Erica Lizeth Vargas Rivera, Víctor Hugo González Becerra, and Anaid Amira Villegas Ramírez. "Correlación entre comprensión lectora e imágenes internas en niños de escolaridad primaria." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (August 8, 2021): 371–84. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2136.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora requiere la participación conjunta de diferentes procesos cognitivos, entre ellos la representación mental del texto, lo cual puede vincularse a las propiedades verbales y no verbales del mismo. Entre las no verbales figuran las representaciones mediante imágenes que realizamos mentalmente, conocidas como imaginería. Se ha evidenciado que esta capacidad está relacionada con las habilidades de dibujo. Esta investigación pretende caracterizar la relación entre la comprensión lectora y las imágenes internas en niños de escolaridad primaria. Se evaluó el nivel de comprensión lectora así como la formación de imaginería en 21 niños de 4° grado de primaria, encontrando una correlación positiva moderada (r=.599) entre la comprensión lectora global y la producción del dibujo de una figura humana, de igual forma entre la producción del dibujo y la comprensión de textos discontinuos (r=.639), así como con la representación con base en el texto (r=.639). Podemos concluir que existe una correlación positiva entre la comprensión lectora y las imágenes internas evaluadas a través del dibujo en niños de escolaridad primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Serrano León, David. "Estrategias de aprendizaje universitario en el dibujo del natural. La figura humana / University Learning Strategies in the Natural Drawing. The Human Figure." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 4, no. 2 (December 16, 2017): 100–106. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v4.1398.

Full text
Abstract:
RESUMENEntre las preocupaciones principales del dibujo del natural está la búsqueda de la proporción y el movimiento. Para ello el alumnado del Grado de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla demanda una metodología de aprendizaje, alejada del academicismo, que le garantice sus fines y, principalmente, eduque su mirada. ABSTRACTAmong the main concerns of natural drawing is the pursuit of proportion and movement. For this the students of the Degree of Fine Arts of the University of Seville demands a methodology of learning, away from academicism, that guarantees its aims and, mainly, educate its look.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lezcano Melgarejo, Diego Armando, Osvaldo José Melgarejo, Valeria Soledad Ureta Quevedo, Cristina Haydée Arrom Suhurt, and Mirta Mercedes Romero Núñez. "Test del dibujo de la figura humana en pacientes en edad pediátrica víctimas de violencia psicológica. Estudio de casos." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 13, no. 3 (December 1, 2015): 88–95. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2015.013(03)88-095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arango Arias, Yeraldi Marcela, Daniela Hernández González, Viviana Lorena Tamayo González, Valentina Osorio Hincapié, and José Alonso Andrade Salazar. "Relación entre trastorno de ansiedad por separación e indicadores de conflicto emocional en la figura del test del árbol de niños y niñas hijos de padres separados residentes en Risaralda." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 36–46. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1518.

Full text
Abstract:
Investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal, cuyo objetivo es encontrar la relación entre trastorno de ansiedad por separación e indicadores de conflicto proyectados en el dibujo de la figura humana, en hijos de padres separados asentados en Risaralda, a través de la Prueba de trastorno de ansiedad por separación presente en CHIPS: Entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes (Weller, Weller, Rooney, y Fristad, 2001), y Test proyectivo del Árbol (Koch, 1962). Ocho de cada diez niños y niñas hijos de padres separados padecen trastorno de ansiedad por separación, mismo que suele manifestarse a través del dibujo en árbol sin ramas, sin flores y sin frutos, simetría fallida y emplazamiento a la izquierda, entre otros elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Scheuer, Nora, Montserrat de la Cruz, Juan-Ignacio Pozo, Mónica Echenique, and María-Silvina Márquez. "¿Cómo conciben los niños su desarrollo como dibujantes? Una investigación mediante el dibujo de la figura humana." Cultura y Educación 22, no. 2 (January 2010): 169–82. http://dx.doi.org/10.1174/113564010791304546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Opazo Baeza, Virginia, and Javiera Rivera Toledo. "Indicadores gráficos de la prueba del Dibujo de la Figura Humana en adolescentes hombres y mujeres de 12 a 16 años víctimas de agresiones sexuales." Revista de Psicología 19, no. 1 (January 1, 2010): 80. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17099.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo determinar la existencia de indicadores gráficos diferenciales en la prueba del Dibujo de la Figura Humana (DFH), entre adolescentes de 12 a 16 años, de ambos sexos, que hayan sufrido una agresión sexual crónica intrafamiliar o por parte de un conocido extrafamiliar, de aquellos en que no se sospeche dicha agresión. Para ello se evaluaron 130 indicadores gráficos, de los cuales 17 resultaron significativos considerando la variable "agresión sexual". De éstos, 3 se presentan con mayor frecuencia en el grupo agredido sexualmente, y los 14 indicadores restantes se presentan con mayor frecuencia en el grupo control. Además, se observaron respuestas diferenciales considerando la variable sexo en cada grupo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cavalcanti, Sandra Lopes, and Divanise Suruagy Correia. "Adolescentes com neoplasia: desenho como expressão de emoções." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 4 (April 19, 2019): 893. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i4a236688p893-903-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: identificar significados sobre a neoplasia em desenhos de adolescentes acometidos pela enfermidade. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, com três adolescentes assistidos por uma associação de pais e amigos leucêmicos. Usaram-se o desenho dos adolescentes como instrumento de pesquisa e a teoria de análise semiótica de imagens. Consideraram-se a narrativa do desenho e a figura em si, observando-se: cor, traçado, forma, elementos constitutivos e representação da figura. Resultados: destaca-se que, nos desenhos, predominaram tons de cinzas e pouco colorido, o que demonstra medo e insegurança, sentimentos que são comuns em enfermidades e que traduzem a situação vivenciada pelos adolescentes portadores de doença limitadora com riscos de ser terminal. Revela-se que as figuras humanas aparecem com traços finos e de forma infantil para a idade e, apesar de terem sido estimulados a verbalizar sobre sua doença, poucos falaram e as falas confirmaram os resultados obtidos por meio dos desenhos. Conclusão: mostrou-se, pelo uso do desenho, a percepção da vivência dos adolescentes com câncer, revelando seus sentimentos quanto ao momento vivenciado, podendo ser usado como processo terapêutico auxiliar. Descritores: Neoplasias; Adolescente; Emoções Manifestas; Desenhos; Doença; Psicologia. ABSTRACT Objective: to identify meanings about neoplasia in drawings of adolescents affected by the disease. Method: this is a qualitative, descriptive study with three adolescents assisted by an association of leukemic parents and friends. The design of adolescents was used as a research tool and the theory of semiotic image analysis. The narrative of the drawing and the figure itself were considered, observing: color, stroke, shape, constituent elements and representation of the figure. Results: it is noteworthy that, in the drawings, gray tones predominated and little colored, which shows fear and insecurity, feelings that are common in diseases and that translate the situation experienced by adolescents with limiting disease with risks of being terminal. It is revealed that human figures appear with fine features and childishly for the age, and although they were encouraged to verbalize about their illness, few spoke and the statements confirmed the results obtained through the drawings. Conclusion: the perception of the adolescents' experience with cancer was revealed through the use of the drawing, revealing their feelings about the moment they experienced and could be used as an auxiliary therapeutic process. Descriptors: Neoplasias; Adolescent; Emotions Manifests; Graphics; Disease; Psychology. RESUMEN Objetivo: identificar significados sobre la neoplasia en dibujos de adolescentes acometidos por la enfermedad. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, con tres adolescentes asistidos por una asociación de padres y amigos leucémicos. Se utilizaron el diseño de los adolescentes como instrumento de investigación y la teoría de análisis semiótico de imágenes. Se consideró la narrativa del dibujo y la figura en sí, observándose: color, trazado, forma, elementos constitutivos y representación de la figura. Resultados: se destaca que, en los dibujos, predominaron tonos grises y poco coloreado, lo que demuestra miedo e inseguridad, sentimientos que son comunes en enfermedades y que traducen la situación vivenciada por los adolescentes portadores de enfermedad limitadora con riesgos de ser terminal. Se revela que las figuras humanas aparecen con rasgos finos y de forma infantil para la edad y, a pesar de haber sido estimulados a verbalizar sobre su enfermedad, pocos hablaron y las palabras confirmaron los resultados obtenidos por medio de los dibujos. Conclusión: se mostró, por el uso del dibujo, la percepción de la vivencia de los adolescentes con cáncer, revelando sus sentimientos en cuanto al momento vivenciado, pudiendo ser usado como proceso terapéutico auxiliar. Descritores: Neoplasias; Adolescente; Emoción Expresada; Dibujos; Enfermedad; Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oyarzún Oyarzún, Nelson. "Aplicación del modelado en el desarrollo de la creatividad en el dibujo de niños pre-esquemáticos." Revista Boletín Redipe 8, no. 1 (January 30, 2019): 75–90. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i1.674.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la técnica del modelado aplicado al proceso de enseñanza de las artes visuales. Cómo influye y potencia el desarrollo de la creatividad en los dibujos de los niños pre-esquemáticos, entre las edades de 4 a 6 años. El objetivo de este estudio es demostrar cómo el modelado genera el desarrollo de la creatividad en el dibujo, incorporando críticas que permita mejorar este proceso. El diseño fue experimental, con un grupo control y mediciones “antes” y después”, en las variables independiente y dependiente. Los resultados obtenidos indican que en la etapa pre-esquemática cuando se trata de incorporar la técnica del modelado, se produce un avance de la capacidad creadora del niño, especialmente en el dibujo del esquema, concepto espacial y el uso del color. Sin embargo, la mayor incorporación de los elementos mencionados se origina en la figura humana, producto de las acciones propias del modelado.Al observar las clases se reveló que la gran preocupación artística del niño sigue siendo representarse a sí mismo y el mundo que le rodea, a través del juego con las pastas de modelar. La innovación pedagógica del profesor es incorporar actividades y motivaciones en el modelado, que impulsen indirectamente el desarrollo creativo en forma natural, en las etapas del arte infantil. No interfiriendo en la espontaneidad propia de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

MARTÍNEZ VESGA, ORLANDO. "Notas sobre “proyecto para una arquitectura del aire”." Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, no. 11 (October 13, 2021): 279–89. http://dx.doi.org/10.18537/tria.11.01.20.

Full text
Abstract:
En este texto se presentan diversos aspectos relacionados con las obras que realicé entre abril de 2020 y enero de 2021, en el período sabático que me otorgó la Universidad del Cauca. El proyecto se desarrolló en técnicas de dibujo y grabado en madera. La idea de la “arquitectura del aire” sirvió de punto de partida para construir una composición que articula múltiples referencias: el paisaje del Cauca (Colombia), algunas acciones cotidianas junto a otras absurdas, el cuerpo humano en movimiento y la figura en reposo, el espacio arquitectónico en construcción. El texto se desarrolla en formato de notas breves inherentes a varios aspectos del proyecto: las fuentes, el dibujo, el grabado en madera, el tiempo, el contexto y el proceso creativo. PALABRAS CLAVE: Grabado en madera, dibujo, arquitectura del aire, cuerpo humano, paisaje, proyecto de creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Miranda Miranda, Jenniffer K., and Jubitza Corovic Doty. "Violencia de género en la pareja: aproximación comprensiva a las vivencias de niños y niñas." Universitas Psychologica 18, no. 3 (October 16, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-3.vgpa.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo comprender las vivencias de niños y niñas, de 8 a 10 años, expuestos a violencia de género en la pareja, mediante tres pruebas gráficas: Dibujo de la Figura Humana, Test de la Familia y Persona Bajo la Lluvia junto con las narrativas asociadas a estas. Los/as participantes fueron usuarios/as del Centro de Salud Mental de Pudahuel, Santiago de Chile. Los niños/as expuestos/as a violencia de género en la pareja presentan dinámicas traumatogénicas, constituyéndose la exposición como una experiencia disruptiva para los/as niños/as. El estudio adquiere relevancia, debido a la escasa literatura internacional sobre la experiencia subjetiva de los/as niños/as expuestos/as, aporta información contextualizada a Chile y contribuye a diseñar una metodología comprensiva para la evaluación psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cobos-Cali, Martha Esperanza, Valentina Ladera Fernandez, Maria Perea Bartolome, and Ricardo Garcia Garcia. "Déficit en habilidades gráficas en niños víctimas de maltrato intrafamiliar institucionalizados / Deficit on graphic skills in children victims of institutionalized domestic abuse." Ciencia Unemi 9, no. 19 (October 13, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss19.2016pp55-60p.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar las habilidades gráficas en niños víctimas de maltrato intrafamiliar institucionalizados. Participaron 104 niños divididos en dos grupos. El primer grupo lo conformaron niños recién institucionalizados por violencia intrafamiliar (NVVI); el segundo grupo, de comparación, formado por niños que no han sido víctimas de violencia (NNVI), equiparados en género, edad y escolarización. Se usaron escalas y subescalas de habilidades gráficas de la Evaluación Neuropsicológica Infantil. Los resultados muestran que en los NVVI está alterada su capacidad de la copia de figuras y del dibujo de la figura humana, con un mayor uso de errores de cierre, adiciones y omisiones; sin embargo, se evidencian resultados normales tanto en la copia como en el tiempo de ejecución de la figura compleja. El grafismo básico para procesos de escritura se encuentra alterado de una forma cuantitativa y cualitativa, sin embargo procesos más complejos se muestran conservados. Esto implicaría la necesidad de la intervención en los procesos básicos, lo que serviría como prevención de alteraciones en funciones que se adquieren posteriormente. AbstractThe aim of this paper is to analyze the graphical abilities in children victims of institutionalized domestic abuse. 104 children took part and were divided into two groups. The first group was made up of freshly institutionalized children of domestic violence (NVVI); the second comparison group was made up of children who have not been victims of domestic violence (NNVI) were matched by gender, age and schooling. Scales and subscales of graphic skills about Neuropsychological Assessment for Children were used. The results show that in the NVVI is altered its ability to copy figures and drawing of human body, with increased use of closure errors, omissions and additions; however, normal results are evident both in the copy as the runtime of the complex figure. The basic graphism for writing processes is altered in a quantitative and qualitative way; however more complex processes are preserved. This would imply the need for intervention in basic processes, which would serve as prevention for changes in functions subsequently acquired.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ríos Moyano, Sonia. "El dibujo humorístico como recurso crítico publicitario en la sección "Humor Publicitario y Comercial" de la revista Arte Comercial (1946- 1952)." Boletín de Arte, no. 25 (April 2, 2018): 578–612. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4630.

Full text
Abstract:
Desde el origen del arte de vender o anunciar, hasta la aparición de modernas técnicas sobre la captación y tratamiento de imágenes, la ilustración ha sido el medio más eficaz de transmitir mensajes, comunicar y vender un producto. En la sección "Humor Publicitario y Comercial" se publicaron anuncios humorísticos relacionados con la publicidad, con sus argucias de venta, su crítica a los propios medios de captación, y ¡cómo no!, al equipo humano relacionado, en cuyo organigrama destacan la figura de la secretaria, el vendedor, el empleado sumiso...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alva Salazar, Gladiceidy, and Sonia Tejada Muñoz. "Funcionalidad Familiar e Indicadores Emocionales en Escolares, Institución Educativa Integral “Blas Valera Pérez” Chachapoyas- 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 2 (February 17, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.528.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar e indicadores emocionales en escolares, Institución Educativa Integral “Blas Valera Pérez” Chachapoyas, 2017; fue de enfoque cuantitativo; de nivel relacional, observacional, prospectivo, transversal, analítico. El universo muestral estuvo conformado por 33 niños escolares que fluctuan entre 6 y 12 años y sus padres. Para la recolección de datos se utilizó el "Test de Funcionamiento Familiar FF - SIL" López Nicolás (2003), con una confiabilidad de 0.93 y validez de 3.82, y el test del dibujo de la Figura Humana (DFH) de Koppitz con una confiablidad de 0,77 y validez de 0,51. Del 100 % (33) de los escolares, Institución Educativa Blas Valera Pérez, Chachapoyas, el 39.4 % (13) presentan indicadores emocionales de nivel bajo y viven en familias moderadamente funcionales, el 33.3 % (11) presenta indicadores emocionales de nivel bajo y viven en familias disfuncionales. El 24.2 % (8) presentan indicadores emocionales de nivel bajo y viven en familias funcionales. Solo el 3 % (1) no presento ningún indicador emocional y viven en familias moderadamente funcionales. Conclusión: No existe relación estadistica entre funcionalidad familiar e indicadores emocionales en los escolares en la institución educativa integral “Blas Valera Perez” Chachapoyas. (X2=5.135; gl =10; p =0.882 &gt; 0.05)</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montoya-Rodríguez, Mª del Mar, and Francisco Javier Molina Cobos. "Efectos estigmatizantes del diagnóstico psicológico en niños." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 7, no. 1 (March 28, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v7i1.194.

Full text
Abstract:
A pesar de las ventajas conocidas de la clasificación de trastornos psicológicos, utilizar diagnósticos formales entraña el riesgo de reducir una historia de vida y modo de comportarse a una mera etiqueta diagnóstica, volviéndose una explicación tautológica que obvia la verdadera explicación del problema y añade funciones iatrogénicas y estigmatizantes. Se realiza un estudio para valorar la influencia de las etiquetas diagnósticas en la actuación de Psicólogos que evalúan la inteligencia de un grupo de niños mediante el Test de Goodenough. Diferentes dibujos de una figura humana, realizados por niños con desarrollo normalizado, fueron etiquetados como si hubieran sido dibujados por niños con retraso mental, altas capacidades y autismo. Los resultados muestran que los evaluadores, desconocedores de la falsedad diagnóstica, puntúan los dibujos diferencialmente según la etiqueta utilizada. Esto es, los resultados apoyan la influencia negativa de las etiquetas diagnósticas en las expectativas y trato hacia la persona diagnosticada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chui Betancur, Betsabe Sarai. "ANÁLISIS DE INDICADORES EMOCIONALES Y TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE 6 Y 7 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA GRAN UNIDAD ESCOLAR SAN CARLOS – PUNO 2018." Revista de Investigaciones 8, no. 3 (July 31, 2019): 1216–23. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i3.1427.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los indicadores emocionales y trastorno de aprendizaje en niños de 6 y 7 años, relativamente se hará referencia a los Indicadores Emocionales (Koppitz, 1984). Interpretando su uso como una herramienta esencial para la identificación de problemas afectivos en niños y cómo esto influye en el trastorno de aprendizaje, así de esta manera se pretende analizar los indicadores emocionales presentes nos permitieron diferenciar las producciones de los niños y/o niñas que padecen problemática emocional. El tipo de diseño es no experimental de estudio descriptivo, analítico y de corte transversal, de la muestra donde los partícipes son niños de 6 y 7 años que cursan el primer y segundo grado de primaria de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar San Carlos – Puno, del análisis de datos se detalla la incidencia de indicadores emocionales que presentaron y observamos a través de los dibujos de la figura humana que realizaron , así como también plantear programas en la detección temprana de problemas emocionales que va a ser de mucha utilidad para nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Benavides Narváez, Jhon Felipe. "Dibujo de ciudad, economimesis de lo sacro." Estudios Artísticos 5, no. 7 (June 19, 2019): 226–40. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.14990.

Full text
Abstract:
Dibujo de ciudad. Economimesis de lo sacro, establece una relación del dibujante con la figura de Cristo dada la fuerte presencia en la ciudad de San Juan de Pasto, con ello el texto es una reflexión sobre la sacralidad en términos del espacio del dibujo cuya existencia se debe a una relación con lo otro, pero también con el cuerpo dislocado y expuesto del artista. La sacralidad se hace figura, dando sentido a un cuerpo que se complejiza por la concepción particular del pastuso sobre la imagen religiosa y que de manera polivalente se sustenta en obra y narración con los dibujantes invocados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quijada, Gonzalo Leiva. "Holocausto y dibujos: la caricatura como resistencia." Artcultura 21, no. 39 (December 16, 2019): 89–97. http://dx.doi.org/10.14393/artc-v21-n39-2019-52028.

Full text
Abstract:
El articulo establece una relación entre la memoria del dibujo y los acontecimientos históricos del holocausto, ejemplificado en la figura del artista Kurt Herdan, u vida, sus motivos y su imaginario del dibujo y la caricatura. En todos ellos, hay trazas de una memoria que establece una resistencia artística frente a los embates del poder. Palabras clave: holocausto; caricatura; resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Novoa Rodríguez, Francisco Javier. "Niemeyer: la evolución de la figura femenina." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 33 (July 13, 2018): 250. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.9496.

Full text
Abstract:
<p>La divulgación realizada por las publicaciones de los últimos años de la vida de Oscar Niemeyer, han provocado una visión alterada de su producción gráfica. En este artículo se analizan las distintas variantes sobre el dibujo femenino partiendo de sus inicios hasta llegar a las figuras icónicas que han contribuido a la formación del mito.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mosteiro, Javier. "Mano y cerebro en el dibujo de arquitectura de Luis Moya (1904-1990)." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 31 (November 21, 2017): 270. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.8878.

Full text
Abstract:
<p>La figura de Luis Moya Blanco (1904- 1990) constituye un caso singular –pero, a la vez, representativo– de lo que la práctica del dibujo puede llegar a ser en la conformación del pensamiento arquitectónico.</p><p>Esa singularidad de Moya reside en tres fundamentales aspectos: su intensa y muy particular correspondencia entre dibujar e idear arquitectura (con particular atención a la razón constructiva y geométrica); su ampliar exhaustivamente esa práctica a muy disímiles usos del dibujo de arquitectura, más allá de los estrictamente profesionales (paralelos y análisis gráficos, restituciones hipotéticas, fantasías, vistas…); y su profunda reflexión teórica sobre el papel del dibujo en relación al proceso de creación arquitectónica y a la formación de arquitectos.</p><p>Todo ello, mostrando la acción gráfica como lenguaje integrador de ideas en arquitectura, hace del caso de Moya uno de los capítulos más destacables de la historia del dibujo de arquitectura en la España del siglo xx.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González de Canales, Francisco. "El cuerpo y la muerte a través de algunos dibujos de Aldo Rossi y sus referencia literarias." VLC arquitectura. Research Journal 9, no. 1 (April 29, 2022): 1–26. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2022.15735.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha surgido un renovado interés por Aldo Rossi, que ha planteado un nuevo acercamiento a su figura alternativos a los establecidos en las primeras recepciones de su obra, iniciando incursiones en los subtextos políticos, culturales y antropológicos que su trabajo ofrece. El presente artículo trata de contribuir a estas nuevas lecturas con un recorrido por la obra de Rossi que se detiene sobre un tema fundamental en los estudios de la antropología moderna: la cultura del cuerpo y de la muerte como aspecto central de las relaciones humanas más elementales. A través de una indagación sobre algunas de las referencias intelectuales de Rossi menos exploradas, especialmente la de Georges Bataille, así como de algunasparticularidades de su obra, vistas principalmente a través de algunos de sus dibujos, este trabajo trata de revelar este sustrato subyacente en el hacer del arquitecto milanés y plantea su relevancia a la hora de entender las relaciones más profundas de las que se nutre la experiencia del habitar humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Beares, Octavio. "La grafía en la historieta: modos, lugares y estéticas." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 2 (April 30, 2014): 31–52. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2014.2.1322.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra algunos de los aspectos más significativos de la relación entre la letra y el dibujo en el cómic. Como forma narrativa mixta, con letra y dibujo en su seno, la historieta supone un espacio de interrelación entre formas de expresión humana aparentemente opuestas. Sin embargo, la confluencia de posibles contrarios promueve cruces excitantes.Lo que a continuación se analiza es el lugar que corresponde a la letra escrita en una narrativa gráfica, los diferentes significados, lugares y formas de plasmar letra, en la página de cómic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García-Monteagudo, Diego. "La idealización de los espacios rurales en Educación Secundaria y bachillerato. Un estudio de representaciones sociales." Revista Colombiana de Sociología 44, no. 2 (July 1, 2021): 269–90. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v44n2.90081.

Full text
Abstract:
La teoría de las representaciones sociales contribuye a conocer los discursos que influyen en la vida de las personas y cómo los sujetos reproducen esos conocimientos para interpretar el mundo. El conocimiento que nos interesa en esta investigación es la cosmovisión que los estudiantes de 3.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 2.º de bachillerato de la provincia de Valencia (España) tienen acerca de los espacios rurales. Dicha cosmovisión proviene de diferentes fuentes y contextos de información, por lo que la aplicación de las representaciones sociales al campo de la didáctica de la geografía es pertinente en este estudio. En concreto, el enfoque fenomenológico de la Geografía de la Percepción y del Comportamiento se une a las representaciones sociales del espacio geográfico en su vertiente Subjetiva y tripartita (espacio vivido, espacio percibido y espacio concebido). Así, se pretende comprender los elementos que influyen en la explicación escolar de los espacios rurales y su presencia en la geografía escolar para conseguir dos objetivos: primero, conocer la estructura y el significado de la representación escolar del alumnado de diez centros escolares de la provincia de Valencia; segundo, comprobar cómo se ha plasmado la representación de la figura humana en los libros de texto en los niveles educativos analizados entre 1959 y 2016, y en las representaciones pictóricas del alumnado, para evidenciar tendencias convergentes en los elementos de una representación social de los espacios en cuestión. Para ello 581 estudiantes de centros escolares de la provincia de Valencia respondieron un cuestionario mixto, con un test de asociación de palabras analizado mediante el software Evocation 2005. La aplicación del índice jicuadrado al análisis de las fotografías de los libros de texto y los dibujos del alumnado acerca de los espacios rurales revela que existe una representación idealizada de dichos espacios que dificulta la comprensión de sus problemáticas sociales y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez Fernández, Eduardo. "Francisco Pacheco y los libros plúmbeos de Granada: un dibujo inédito." Archivo Español de Arte 91, no. 364 (November 19, 2018): 411. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2018.25.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un dibujo inédito atribuido al pintor manierista Francisco Pacheco. Se analiza tanto su técnica como su iconografía y se pone en relación con la cultura de su época, haciendo especial énfasis en la figura del arzobispo Pedro Vaca de Castro y en la secta sevillana de la Congregación de la Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Giacoia Junior, Oswaldo. "Abismos da perversidade humana." Voluntas: Revista Internacional de Filosofia 9, no. 2 (December 24, 2018): 16. http://dx.doi.org/10.5902/2179378636021.

Full text
Abstract:
O presente artigo elabora uma reflexão sobre questões éticas, tendo como pano de fundo o sistema do pensamento único de Arthur Schopenhauer. A questão central é constituída pelo problema filosófico do mal radical, uma figura de maldade extrema, que é recusada como possibilidade autenticamente humana na filosofia prática de Kant. A figura da alegria maligna (Schadenfreude), tal como esboçada na ética de Schopenhauer - ilustrada no artigo com exemplos da literatura universal – exibe um tipo de caráter capaz de transcender os limites do egoísmo e configurar uma modalidade de pura maldade, análoga ao caso do mal radical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mosteiro, Javier, and Salvador Guerrero. "Idear y hacer en el dibujo de arquitectura de Antonio Flórez Urdapilleta (1879-1941)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 40 (November 17, 2020): 266. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.14572.

Full text
Abstract:
<p>El nombre de Antonio Flórez nos llega hoy con pertinente valor. En las dos vertientes de su quehacer como arquitecto, las construcciones escolares y la intervención en notables conjuntos patrimoniales, el dibujo desempeñó un destacado papel, cuyo alcance abordamos en este escrito.</p><p>Al interés de sus dibujos profesionales, coherentes con la idea de arquitectura que proponía, hay que añadir el valor plástico de su acción gráfica. Si en Flórez encontramos siempre el <em>dibujar del arquitecto</em> —pensamiento y acción—, se da también en él el hacer del artista (figura a la que siempre se sintió próximo y cuya formación entendía arraigada con la del arquitecto).</p><p>Aun dentro de su singularidad y de su habilidad en el dibujo y la acuarela, Flórez es claro testimonio de lo que la práctica del dibujo representó en los arquitectos formados en la Escuela de Madrid en las primeras décadas del siglo XX.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ivern Sala, Jan, and Xavier Carbonell Sánchez. "Análisis del uso de estrategias complejas de personas con discapacidad intelectual en un contexto de visoconstrucción." Revista Española de Discapacidad 9, no. 2 (December 2021): 135–52. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.08.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue valorar la capacidad de planificación, en un contexto de visoconstrucción, de un grupo de personas con discapacidad intelectual. Los 70 participantes eran miembros de Aura Fundación diagnosticados con discapacidad intelectual moderada y fueron reclutados mediante un muestreo intencional. Se hallaron correlaciones significativas entre el cociente intelectual no verbal, evaluado mediante las Matrices Progresivas de Raven, y la riqueza y exactitud del dibujo de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, así como con el tipo de construcción de la figura. Se constató que los participantes que obtuvieron una mayor puntuación de cociente intelectual llevaron a cabo una mejor planificación de la tarea. También se encontró una correlación significativa entre la riqueza y exactitud de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth y el tipo de construcción usado. Estos resultados acreditan la importancia de un sistema de apoyos que impulse el uso de estrategias complejas para lograr objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Solana Suárez, Enrique. "El dibujo del racionalismo arquitectónico en Canarias: Miguel Martín Fernández de la Torre." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 43 (November 19, 2021): 270–89. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.16648.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el modo de proceder gráfico, a través del dibujo arquitectónico, durante el periodo racionalista en Canarias. Para ello, se ha utilizado una figura paradigmática entre los arquitectos que desarrollan su actividad profesional en las islas, su nombre es Miguel Martín Fernández de la Torre, formado en la Escuela de Arquitectura de Madrid.Las propuestas arquitectónicas realizadas en su desarrollo profesional, se han realizado en las diferentes islas del archipiélago; nos vamos a concentrar en algunas obras de su cuantiosa producción gráfica, estas ejemplifican su producción; algunas de estas obras están registradas en el DOCOMOMO Ibérico.El dibujo del racionalismo en Canarias, visto a través de los dibujos de este arquitecto, se encuentra enmarcado en las coordenadas del racionalismo español, lo que confirma que las redes de comunicación entre profesionales, funcionaban de manera bastante fluida; igualmente, el aporte de información internacional también se confirma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Simon, Imre. "Von Neumann, o cientista e a figura humana." Estudos Avançados 10, no. 26 (April 1996): 179–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-40141996000100017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Casarin, Juliane Magda, Elizabeth Hertel Lenhardt Botelho, and Rosangela Kátia Sanches Mazzorana Ribeiro. "Ofensores sexuais avaliados pelo Desenho da Figura Humana." Revista Avaliação Psicológica 15, no. 1 (March 1, 2016): 61–72. http://dx.doi.org/10.15689/ap.2016.1501.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Oliveira, Karina da Silva, and Solange Muglia Wechsler. "Indicadores de Criatividade no Desenho da Figura Humana." Psicologia: Ciência e Profissão 36, no. 1 (March 2016): 6–19. http://dx.doi.org/10.1590/1982-3703001682014.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo deste estudo foi investigar evidências de precisão e de validade para um protocolo de análise de características criativas presentes no Desenho da Figura Humana (DFH). Para isso, realizaram-se dois estudos. A amostra foi composta por cinco juízes e 208 crianças de escolas públicas e particulares, com idades entre nove anos e 11 anos e 11 meses. O primeiro estudo referiu-se à precisão do protocolo, e o instrumento foi considerado adequado segundo os critérios de 75% de concordância e análise de Correlação de Pearson. Para o segundo estudo foram utilizados dois instrumentos, sendo um o protocolo de triagem criativa para o DFH e o Teste de Criatividade Figural Infantil. Os instrumentos foram comparados por meio de Correlação de Pearson e Análise Fatorial. Os resultados apontaram que indicadores tais como Elaboração, Expressão de Emoção e Movimento estão relacionados à características criativas no DFH. Foram observadas influências das variáveis tipo de escola e sexo para os itens de criatividade como movimento, perspectiva incomum e uso de contextos. Conclui-se que o protocolo de triagem criativa do DFH pode apresentar indicadores válidos de criatividade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carazo Lefort, Eduardo, and Marta Úbeda Blanco. "Miguel Fisac: dibujo y vanguardia en la arquitectura española del siglo XX." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 27, no. 44 (March 24, 2022): 276–97. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2022.17178.

Full text
Abstract:
La carrera profesional del arquitecto Miguel Fisac se desarrolla a través de un largo y tortuoso camino. Se inicia, de forma casi novelesca, en su escondite bajo la cubierta de su casa en los terribles años de la Guerra Civil Española. Terminada la guerra, se incorpora a una generación de prometedores arquitectos que, desde los inicios de la arquitectura del nacional-catolicismo, llevan a cabo la hercúlea tarea de reintroducir la arquitectura moderna en la España de la Autarquía. Su figura, siempre individualista y controvertida, no sigue maestros ni escuelas, y desarrolla importantes novedades que culminan, después de un periodo de cierto ostracismo público, en la concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura española en 1994 (Cánovas, Andrés, 1997). Para Fisac, el dibujo fue un compañero inseparable de toda esa larga trayectoria. Sin embargo, como veremos a lo largo de estas páginas, el dibujo fue en realidad para Fisac una actividad paralela en sí al hecho del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rueda, Fabián Javier Marín, Daniel Bartholomeu, and Fermino Fernandes Sisto. "BENDER E DESENHO DA FIGURA HUMANA: EVIDÊNCIA DE VALIDADE POR GRUPOS EXTREMOS." Psicologia Argumento 25, no. 48 (November 1, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.7213/psicolargum.v25i48.20025.

Full text
Abstract:
O objetivo do estudo foi verificar evidência de validade para o Teste Gestáltico Visomotor de Bender em relação aos grupos extremos no Desenho da Figura Humana. Participaram 312 crianças de ambos os sexos, que cursavam de 1ª a 4ª série do Ensino Fundamental de uma escola pública do interior do Estado de São Paulo. Os teste foram aplicados de forma coletiva em sala de aula. No caso do Bender, foram avaliadas apenas as distorções e integrações de forma nas figuras A, 1, 2, 3, 4, 5 e 7. Para o Desenho da Figura Humana, foram utilizados 49 os critérios de Florence Goodenough. Os resultados evidenciaram que as crianças que apresentaram um pior desempenho no Desenho da Figura Humana apresentaram uma maior pontuação no Bender em todas as medidas estudadas. Concluiu-se que o Bender poderia ser um bom teste para avaliação do desenvolvimento cognitivo em crianças.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rueda, Fabián Javier Marín, Daniel Bartholomeu, and Fermino Fernandes Sisto. "BENDER E DESENHO DA FIGURA HUMANA: EVIDÊNCIA DE VALIDADE POR GRUPOS EXTREMOS." Psicologia Argumento 25, no. 48 (November 1, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.7213/rpa.v25i48.20025.

Full text
Abstract:
O objetivo do estudo foi verificar evidência de validade para o Teste Gestáltico Visomotor de Bender em relação aos grupos extremos no Desenho da Figura Humana. Participaram 312 crianças de ambos os sexos, que cursavam de 1ª a 4ª série do Ensino Fundamental de uma escola pública do interior do Estado de São Paulo. Os teste foram aplicados de forma coletiva em sala de aula. No caso do Bender, foram avaliadas apenas as distorções e integrações de forma nas figuras A, 1, 2, 3, 4, 5 e 7. Para o Desenho da Figura Humana, foram utilizados 49 os critérios de Florence Goodenough. Os resultados evidenciaram que as crianças que apresentaram um pior desempenho no Desenho da Figura Humana apresentaram uma maior pontuação no Bender em todas as medidas estudadas. Concluiu-se que o Bender poderia ser um bom teste para avaliação do desenvolvimento cognitivo em crianças.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cerno, Leonardo. "La pasión." Cuadernos de Literatura, no. 9 (June 12, 1999): 181. http://dx.doi.org/10.30972/clt.093216.

Full text
Abstract:
<p>Quiero escribir una carta que trate de espinas y cuchillos quiero escribirla traspasado en una montaña de esquirlas quiero que este sueño sea tan filoso como un límite este sueño va a envolverme en un huevo puro y cascado escribí poemas tontos y torpes, eran dibujos sin figura este poema que escribo es tonto y es torpe este poema que escribo es un dibujo sin ángel que gustaría que este poema que escribo resuma en una línea mi rostro puro y doblado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ariza Pomareta, Javier. "Imaginar la radio: Ramón Gómez de la Serna y el medio radiofónico." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 8 (December 31, 2019): 123–38. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2019.18287.

Full text
Abstract:
Nuestro artículo analiza la capacidad de imaginación vertida por Ramón Gómez de la Serna en el contexto del medio radiofónico durante su implantación en las primeras décadas del siglo XX. Metodológicamente, se ha centrado en el estudio de aquel legado documental que han expresado su literatura, palabra y dibujo como recursos para la proyección utópica de un nuevo medio técnico conjugado con fantásticas propuestas creativas. Ofrecemos las claves fundamentales de una relación singular, concluyendo con la reivindicación de su figura como vanguardia y pionera de nuevas formas de interpretación del contexto radiofónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Faerstein, Eduardo. "George Comstock: um grande epidemiologista, uma figura humana ímpar." Revista de Saúde Pública 41, no. 5 (October 2007): 861. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102007000500022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marcos, Carlos L., Ángel Allepuz Pedreño, and Pablo Jeremías Juan Gutiérrez. "Dibujo arquitectónico, intención, percepción y Gestalt. Transparencias, estratificación y polifonía gráfica." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 31 (November 21, 2017): 66. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7202.

Full text
Abstract:
<p>La teoría de la Gestalt sentó las bases para inferir leyes perceptivas a partir de experiencias empíricas relacionando el fenómeno de percepción visual con la epistemología. Así, aspectos perceptivos determinantes en cuestiones de diseño gráfico o en el propio lenguaje pictórico pudieron emplearse desde entonces de modo intencional a partir del conocimiento de dichas leyes perceptivas. Algunas de éstas, como las de figura-fondo, continuidad, cierre o las distintas posibilidades expresivas derivadas del uso de la transparencia permiten desarrollar estrategias de estratificación gráfica incrementando la complejidad visual y las posibilidades narrativas en lo que constituye una verdadera <em>polifonía gráfica</em>. Este artículo pretende profundizar sobre el tema haciendo públicas las experiencias que se han desarrollado con ejemplos reales que ilustran las posibilidades expresivas y narrativas que surgen del empleo intencional de las leyes de la Gestalt en la expresión gráfica arquitectónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Baitello Jr., Norval. "V. V. Ivánov ou como pensar com quatro cérebros: dois exemplos de prática científica transdisciplinar nas humanidades." Revista USP, no. 126 (October 22, 2020): 31–36. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9036.i126p31-36.

Full text
Abstract:
O artigo descreve a figura de intelectual com diversificado interesse que era Ivánov e relata aspectos da tese deste sobre a dupla cognição humana, seus dois hemisférios cerebrais assimétricos, numa analogia com manifestações mais arcaicas da cultura humana, igualmente duais e assimétricas, apontando também para questões complexas, como traduções e processamentos informacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Conderana-Cerrillo, Jesús-Manuel. "Naturaleza humana y diferencia sexual." Scripta Theologica 52, no. 1 (April 7, 2020): 125–57. http://dx.doi.org/10.15581/006.52.1.125-157.

Full text
Abstract:
La prohibición del incesto en sentido estricto figura entre los universales éticos más claros, pues es aceptado por todas las culturas conocidas. Algunas interpretaciones colocan el incesto como fundamento de la distinción entre sexo y género. Posiciones antropológicamente reduccionistas desacreditan esta distinción. Tampoco nosotros la aceptamos, pero por razones basadas en una noción muy diferente de «naturaleza humana», que no puede ser entendida solamente como «lo biológicamente dado». Por eso proponemos recuperar el concepto teleológico de naturaleza en el que la referencia al bien y a la verdad permite integrar la dimensión corporal y espiritual de la persona en orden a la plenitud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gottsfritz, M. O., and I. C. B. Alves. "Confiabilidade na Interpretação às Cegas do Desenho da Figura Humana." Mudanças - Psicologia da Saúde 18, no. 1-2 (December 31, 2010): 58–68. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1019/mud.v18n1-2p58-68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Saur, Adriana Martins, Sonia Regina Pasian, and Sonia Regina Loureiro. "Desenho da figura humana e a avaliação da imagem corporal." Psicologia em Estudo 15, no. 3 (September 2010): 497–507. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-73722010000300007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Naegele, Daniel. "Drawing-over: une vie decantée. Le Corbusier y Louis Soutter." Ra. Revista de Arquitectura 6 (May 11, 2018): 43–54. http://dx.doi.org/10.15581/014.6.25940.

Full text
Abstract:
Louis Soutter, primo de Le Corbusier, era un afamado violinista que, al final de su vida, fue internado en un sanatorio suizo. Soutter amaba dibujar. Sus figuras humanas, lascivas y alargadas, flotan juntas como un fluido, extendiéndose de arriba a abajo y de margen a margen, decorando cualquiera de las superficies que Soutter cubría. Cuando Le Corbusier dio a Soutter copias de sus afamados libros, rápidamente ‘sobredibujó’ en sus imágenes. Sus dibujos no anulaban el texto visual, sino que lo comentaban. Resultaba una intrigante dialéctica. En un artículo de 1936 de la revista Minotaure, Le Corbusier describía con benevolencia a Soutter como un artista espontáneo. Después de la Segunda Guerra Mundial, el propio Le Corbusier practicó el ‘sobredibujo’. El diálogo visual tan ambiguo que resulta de ‘verter’ garabatos sobre imágenes preestablecidas, es único en la oeuvre de Le Corbusier. Éste es el tema del artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Luque, Manuel. "“Natural de Valencia, en Sevilla”: Blas Molner entre la práctica docente y el oficio escultórico." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 30 (May 5, 2022): 225. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.30.20435.

Full text
Abstract:
El trabajo persigue arrojar nueva luz sobre la figura del académico valenciano Blas Molner (1737/8-1812), director de la Escuela de Tres Nobles Artes y uno de los escultores más destacados de la Sevilla ilustrada. En una primera parte, se reconstruyen sus pasos como maestro de dibujo en el Real Colegio de San Telmo de Sevilla, a cuyo servicio estuvo en dos periodos distintos: 1787 y 1798-1802. En segundo lugar, se estudian cuatro esculturas que pueden incorporarse a su catálogo sobre la base de una serie de indicios documentales y/o estilísticos. Su análisis permitirá calibrar el carácter tardobarroco de su producción figurativa, en contraste con el nuevo credo neoclásico que abrazó en su arquitectura de retablos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Campos-Perales, Àngel. "La estatua marmórea del duque de Lerma en el castillo de Dénia, obra de Giuseppe Carlone." Archivo Español de Arte 91, no. 364 (November 19, 2018): 395. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2018.24.

Full text
Abstract:
El 28 de agosto de 1612 Juan Vivas de Cañamás, embajador en Génova del rey Felipe III, encargó al escultor genovés Giuseppe Carlone una gran estatua de mármol blanco de Polveracio, que representaba, según el dibujo adjunto al contrato, la figura de un caballero. El retratado no era otro que el duque de Lerma, cuya efigie marmórea fue encargada para presidir desde finales de 1613 su castillo y palacio de la ciudad valenciana de Dénia. En este sentido, la obra se enmarca históricamente en el proceso de renovación del castillo que llevó a cabo Lerma desde finales del siglo XVI, reformas que incluyeron la incorporación de este exclusivo encargo artístico hasta ahora desconocido por la historiografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography