Academic literature on the topic 'Dibujo de moda'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dibujo de moda.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dibujo de moda"

1

Pérez-Valero, Manuel, and Ángela Gómez-Martín. "Nuevas posibilidades del dibujo técnico a través de una investigación educativa basada en las artes." IJABER. International Journal of Arts-Based Educational Research 1, no. 1 (March 31, 2021): 23–47. http://dx.doi.org/10.17979/ijaber.2021.1.1.7599.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una investigación educativa basada en las artes en la formación del profesorado (2017-2020) realizada para la asignatura “Aprendizaje y Enseñanza del Dibujo Técnico” del Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, en la especialidad de Dibujo, Imagen y Artes Plásticas (Universidad de Almería). Los perfiles del alumnado son dispares: arquitectos, ingenieros técnicos, diseñadores gráficos, licenciados en Bellas Artes, licenciados en Historia del Arte, en Publicidad, Moda y Relaciones Públicas, por lo que los procesos son, al mismo tiempo, muy complejos, pero muy enriquecedores, aportando nuevas perspectivas a los enfoques de la enseñanza-aprendizaje del Dibujo Técnico.Se ha desarrollado una metodología de investigación artística participativa, colaborativa, creativa y experimental en formato de laboratorio con la idea de diseñar programas o, mejor dicho, experiencias, que estimulen el interés del alumnado y la investigación autónoma del mismo.Se pretende abordar el estudio de la representación gráfica y del espacio mediante nuevas vías que acompañen al dibujo técnico y se vean reflejadas en las inquietudes de los discentes, como puede ser, en este caso en particular, el mundo de la Moda. Pero también es importante saber y entender que esta materia puede conducirnos al mundo del Teatro, el Constructivismo o el Video Mapping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teixeira da Silva, Luiz Carlos, and Milton Koji Nakata. "Métodos de enseñanza del dibujo de observación en la graduación de diseño." Procesos Urbanos 4 (December 29, 2017): 149–56. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.357.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo busca presentar una deficiencia que afecta a profesionales que trabajan con el dibujo, como los de diseño, arquitectura y moda. Debido al distanciamiento del ejercicio del dibujo que suele ocurrir durante la infancia, alumnos de cursos superiores suelen encontrarse en una situación crítica al retomar la práctica. Afortunadamente, se cree que ciertos métodos pueden mejorar el rendimiento de los alumnos en la producción del dibujo. El texto presenta datos sobre una experiencia con dibujo de observación y relata datos parciales de una investigación de maestría que busca evaluar la influencia de métodos de ayuda en la observación y en la ejecución de dibujos. ___Palabras clave: dibujo; metodología; enseñanza. ___Abstract: This work seeks to present a deficiency that affects professionals working with the drawing, such as design, architecture and fashion. Due to the distancing of the exercise of drawing that usually occurs during childhood, students of higher education usually find themselves in a critical situation when resuming the practice. Fortunately, it is believed that certain methods can improve student performance in drawing production. The text presents data about an experiment with observation drawing and reports partial data from a master's research that seeks to evaluate the influence of aid methods on the observation and execution of drawings. ___Keywords: drawing, methodology, teaching. ___Resumo: Esse trabalho procura apresentar uma deficiência que atinge profissionais que trabalham com o desenho, como os de design, arquitetura e moda. Devido ao distanciamento do exercício do desenho que costuma ocorrer durante a infância, alunos de cursos superiores costumam se encontrar em uma situação crítica ao retomar a prática. Felizmente, acredita-se que determinados métodos podem melhorar o desempenho dos alunos na produção do desenho. O texto apresenta dados sobre uma experiência com desenho de observação e relata dados parciais de uma pesquisa de mestrado que procura avaliar a influência de métodos de auxílio na observação e na execução de desenhos. ___Palavras chave: desenho, metodologia, ensino. ___Recibido: 9 de agosto 2017. Aceptado: 10 de octubre de 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amado Lorenzo, Antonio. "Alejandro de la Sota. Pensar la arquitectura, dibujar el pensamiento." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (April 8, 2019): 258. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11552.

Full text
Abstract:
<p>El arquitecto gallego Alejandro de la Sota (1913-1996) fue uno de los más significativos de la arquitectura española del siglo xx. Con el paso del tiempo se convirtió en un arquitecto “de culto”, entendiendo esto como el reconocimiento unánime a su independencia y experimentación constantes, sin seguir modas ni corrientes mayoritarias. Se proponen aquí una serie de consideraciones generales sobre su obra, apoyadas en dibujos representativos, analizando cómo sus planteamientos personales sobre arquitectura, dibujo y vida fueron coherentes con la evolución gráfica de sus dibujos. A pesar de que para Sota, éstos no son mucho más que una herramienta para desarrollar el proyecto, para comunicar su pensamiento sin pretensiones “artísticas”, sus dibujos, en su progresiva y atractiva simplificación, terminaron por transmitir, como su arquitectura, rasgos inconfundibles de su identidad, derivando desde una prosa inicial a la poesía gráfica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Basuki, Imam, Amos Setiadi, and Benidiktus Susanto. "KAJIAN TARIF PEMADU MODA YOGYAKARTA INTERNASIONAL AIRPORT." Jurnal Transportasi 19, no. 2 (August 30, 2019): 111–20. http://dx.doi.org/10.26593/jt.v19i2.3468.111-120.

Full text
Abstract:
Abstract Yogyakarta International Airport in Temon, Kulon Progo, is projected as a replacement for Yogyakarta Adisu-tjipto International Airport. This new airport requires an intermodal passenger transport, which is a mode of transportation that needs to be prepared to connect the airport with the supporting cities served. In this study, a questionnaire survey involving 1,000 respondents was conducted. The survey was conducted at Adisutjipto Airport to find out the origin and destination of passengers in using the mode of transportation to and from Yogyakarta International Airport. Based on the origin and destination data, a map of the airport service area is made. The proportion of the choice of transportation mode was used as the basis of the potential passenger demand for a route. The route of intermodal transportation is found to be from and goes to 10 points, namely Borobudur, Kebumen, Magelang, Purwokerto, Purworejo, Temanggung, Wates/Sentolo, Wonosari, Wonosobo, and Yog-yakarta. The operational costs of intermodal passenger transport are Rp9,570.53 per kilometer. The average passenger fare per kilometer is Rp1,042.07. The tariff for various routes is more realistic in describing the distance, with an average deviation of Rp38.24 and a range of Rp141.55. Keywords: intermodal passenger transport, airport, tariffs, operational costs Abstrak Yogyakarta International Airport di Temon, Kulon Progo, diproyeksikan sebagai pengganti Bandar Udara Internasional Adisutjipto Yogyakarta. Bandar udara baru ini membutuhkan angkutan pemadu moda, yaitu suatu moda transportasi yang perlu dipersiapkan untuk menghubungkan bandar udara tersebut dengan kota-kota pendukung yang dilayani. Pada kajian ini dilakukan survei kuesioner yang melibatkan 1.000 responden. Survei dilakukan di Bandar Udara Adisutjipto untuk mengetahui asal tujuan dan keinginan penumpang dalam meng-gunakan moda transportasi untuk menuju dan dari Yogyakarta International Airport. Berdasarkan data asal dan tujuan dibuat peta daerah pelayanan bandar udara. Proporsi kemauan pemilihan moda transportasi menjadi dasar demand potensi penumpang untuk rute trayek. Rute trayek pemadu moda yang diperoleh berasal dan menuju ke-10 titik, yaitu Borobudur, Kebumen, Magelang, Purwokerto, Purworejo, Temanggung, Wates/Sentolo, Wono-sari, Wonosobo, dan Yogyakarta. Biaya Operasional Pemadu Moda adalah sebesar Rp9.570,53 per kilometer. Rata-rata tarif penumpang per kilometer adalah Rp1.042,07. Besaran tarif untuk berbagai rute trayek lebih realistis dalam menggambarkan jarak tempuhnya, dengan simpangan rata-rata Rp38,24 dan rentang sebesar Rp141,55. Kata-kata kunci: angkutan pemadu moda, bandar udara, tarif, biaya operasional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fawaiq, Muhammad. "PELUANG EKSPOR JASA INDONESIA KE JEPANG MELALUI MODE 3 (COMMERCIAL PRESENCE) DAN MODE 4 (MOVEMENT OF NATURAL PERSONS) PADA KERJASAMA IJEPA." Buletin Ilmiah Litbang Perdagangan 8, no. 1 (July 31, 2014): 25–50. http://dx.doi.org/10.30908/bilp.v8i1.84.

Full text
Abstract:
Kemitraan ekonomi Indonesia dan Jepang (IJEPA) telah diratifikasi pada tahun 2008. Dalam lima tahun implementasinya, pemanfaatan sektor jasa Jepang oleh Indonesia hanya terbatas pada jasa perawat dan caregiver. Penelitian ini bertujuan memberikan informasi mengenai komitmen Jepang dan identifikasi sektor jasa yang dibuka oleh Jepang. Penelitian ini menggunakan metode deskriptif untuk membandingkan komitmen antara Indonesia dengan Jepang dan metode Indeks Hoekman untuk memetakan tingkat komitmen sektor jasa kedua negara. Hasil penelitian menunjukkan bahwa Jepang membuka 137 sub sektor dan rata-rata sebanyak 100 sub sektor diantaranya dibuka tanpa persyaratan. Peluang ekspor tertinggi Indonesia ke Jepang pada moda 3 dan moda 4 yaitu 27 sub sektor jasa bisnis, lima sub sektor jasa komunikasi, dua sub sektor jasa pendidikan, empat sub sektor jasa lingkungan, tiga sub sektor jasa pariwisata, empat sub sektor jasa rekreasi, budaya dan olah raga, enam sub sektor jasa transportasi dan lima sub sektor jasa lainnya. Untuk dapat memanfaatkan peluang tersebut maka pemerintah Indonesia perlu mempromosikan sektor jasanya ke Jepang dan melakukan negosiasi lanjutan terkait penghapusan hambatan-hambatan lain di sektor jasa. Indonesia-Japan Economic Partnership Agreement (IJEPA) has been ratified in 2008. During the 5 years-implementation, Indonesia has been utilizing nurse and caregiver sectors. This research aims to review Japan’s commitment on trade in services and to identify which sectors/sub-sectors that could benefit Indonesia. Descriptive analysis is used to compare the commitments in services sector between Indonesia and Japan and Hoekman Index to map the degree of commitments. The results showed that Japan has committed to open 137 subsectors and to give full commitment to 100 subsectors. Among the services subsectors that can be utilized by Indonesia through Mode 3 (commercial presence) and Mode 4 (movement of natural person) are 27 in businesses, five in communication, two in education, four in recreation, six in transportation and five in other services. This study recommends Indonesia to promote her services sector to Japan and to negotiate in reducing other barriers in services sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Periansya, Sopiyan.AR, Ardiyan Natoen, and Susi Ardiani. "Pendampingan Penyusunan Sumber Dan Penggunaan Modal Kerja Usaha Kerajinan Tenun Tajung Rozzaq Jaya." JURPIKAT (Jurnal Pengabdian Kepada Masyarakat) 2, no. 1 (April 20, 2021): 171–78. http://dx.doi.org/10.37339/jurpikat.v2i1.519.

Full text
Abstract:
Pengabdian kepada masyarakat ini bertujuan untuk memberikan pendampingan penyusunan Sumber dan penggunaan modal kerja. Pelaksanaan kegiatan ini dilakukan dengan memberikan pendampingan ,penyuluhan dan pembimbingan dalam keterkaitannya dengan modal kerja. Hasil keiatan menunjukkan bahwa pemilik usaha yang selama ini tidak memahami pentingnya penyusunan modal kerja akhirnya menyadari manfaat penyusunan modal kerja tersebut. Pendampingan dalam pengabdian ini dimulai dengan dengan mengenalkan laporan keuangan setelah dengan memperkenalkan akun yang diperlukan seperti aset lancar, aset tetap, hutang dan modal. Setelah pemilik memahami cara menyusun secara sederhana, pendampingan dilanjutkan dengan memsimulasikan penyusunan modal kerja. Dalam simulasi tersebut pengabdi memperagakan laporan keuangan yang telah dibuat. Pemilik diajarkan bagaimana menyusun modal kerja, setelah di damping secara perlahan pemilik memahami cara penyusunan modal kerja. Dari simulasi penyusunan modal kerja yang dibuat ternyata usaha ini cukup baik dalam pengelolaan modal kerjanya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pauzan, Muh, and Indri Yanti. "Bel Sekolah Otomatis Berbasis Arduino yang Dikontrol Menggunakan Aplikasi Mobile." Jurnal Nasional Teknik Elektro dan Teknologi Informasi 10, no. 2 (May 27, 2021): 163–69. http://dx.doi.org/10.22146/jnteti.v10i2.1272.

Full text
Abstract:
Bel sekolah adalah salah satu alat yang penting di sekolah, digunakan dari dahulu sampai saat ini. Seiring dengan perkembangan zaman, bel sekolah juga mengalami kemajuan. Penelitian tentang bel sekolah saat ini banyak yang difokuskan pada pengontrol bel, seperti menggunakan perangkat lunak di komputer, menggunakan keypad yang ditempatkan pada bel, bahkan mengatur jadwal bel berbunyi yang hanya dapat dilakukan melalui pemrograman. Pengontrol-pengontrol tersebut tidak praktis, sehingga dibuat bel dengan pengontrol yang lebih praktis, yaitu aplikasi berbasis Android. Bluetooth digunakan sebagai alat komunikasi smartphone dengan bel. Metode yang dilakukan adalah melakukan studi literatur dan melakukan survei di SDN 1 Sarapati, Indramayu. Berdasarkan kedua hal tersebut, dibuat empat mode pada aplikasi Android, yaitu mode reguler, ujian, bebas, dan mode darurat. Mode reguler digunakan pada kondisi normal, sedangkan mode ujian digunakan jika siswa sedang melaksanakan ujian. Jika guru hendak membunyikan bel secara langsung, digunakan mode bebas. Pada mode ini, dibuat empat tipe bunyi bel, seperti bunyi sekali, dua kali, tiga kali, dan empat kali. Mode darurat digunakan ketika sekolah dalam keadaan darurat, seperti terjadinya gempa bumi, banjir, dan kebakaran. Hasil pengujian menunjukkan bel dapat dikontrol pada jarak maksimum 9 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Quiñones, Juan Carlos. "Resumen: "Estudio sobre el modo de gestionar la salud en Colombia"." Carta Comunitaria 23, no. 135 (January 18, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v23.n135.253.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resumen ejecutivo del estudio sobre cómo se gestiona la salud en Colombia.En la dirección electrónica se puede leer el documento en su totalidad (https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Estudio%20sobre%20el%20modo%20de%20gestionar%20la%20salud%20en%20Colombia.pdf).Nosotros, lo único que hemos incorporado son dibujos tomados de Google, que esperamos hagan más accesible la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Sebastián, Raquel. "Usos, tipos, modas y costumbres del medio siglo. El Costumbrismo en La Ilustración." Anales de Literatura Española, no. 25 (December 15, 2013): 185. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2013.25.09.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza los textos costumbristas aparecidos en el periódico La Ilustración (1849-1857), dirigido por Ángel Fernández de los Ríos, deteniéndose en las diversas modalidades del costumbrismo que tuvieron cabida en las páginas de esta publicación, desde la pintura de tipos y escenas, a los textos costumbristas acompañados de grabados y finalmente las «viñetas» de contenido costumbrista, es decir, dibujos que acompañados de breves apoyos textuales incidían en la sátira de costumbres y la crítica social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Adi, Tanton Swastika, and Mas Rahmah. "Heads of Agreement Sebagai Instrumen dalam Pengambilalihan Saham Milik PMA oleh PMDN." Jurist-Diction 2, no. 5 (September 11, 2019): 1833. http://dx.doi.org/10.20473/jd.v2i5.15246.

Full text
Abstract:
Perbuatan hukum pengambilalihan saham adalah kegiatan yang lazim dilakukan dalam kegiatan penanamanan modal oleh penanam modal baik oleh penanam modal asing maupun penanam modal dalam negeri. Dalam proses pengambilalihan saham, para pihak lazim menggunakan perjanjian pra-kontrak sebelum membuat perjanjian kontrak utama. Perjanjian pra-kontrak adalah dokumen hukum yang biasa digunakan dalam proses transaksi bisnis baik nasional maupun internasional yang dibuat saat proses negosiasi berlangsung. Perjanjian pra-kontrak yang sering digunakan di Indonesia adalah Memorandum of Understanding (MoU)/Memoranda of Agreement (MoA) atau dalam bahasa Indonesia disebut sebagai Nota Kesepahaman. Perjanjian pra-kontrak berfungsi sebagai perjanjian pendahuluan (preliminary agreement) yang dibuat para pihak sebelum kontrak utama dibuat. Nota kesepahaman berfungsi sebagai acuan dalam melakukan negosiasi bisnis bagi para pelaku bisnis pada umumnya, hal ini berbeda dengan Heads of Agreement (HoA) atau Pokok-Pokok perjanjian. HoA sendiri termasuk perjanjian pra-kontrak yang baru dikenal dalam praktek hukum di Indonesia dan belum ada peraturan perundang-undangan yang mendasarinya. Berbeda dengan MoU sebagai aturan dalam bernegosiasi bisnis, sifat HoA adalah sebagai partial agreement (bagian dari kontrak utama) yang berisi kesepakatan yang telah disetujui para pihak dan kemungkinan besar akan dicantumkan dalam Perjanjian/Kontrak utama nantinya. Penelitian ini menggunakan pendekatan peraturan perundang-undangan dan pendekatan konseptual. Penelitian hukum ini berusaha menjawab mengenai karakteristik dari Heads of Agreement dalam proses pengambilalihan saham dan/atau divestasi saham. Selain itu, mengenai kedudukan hukum Heads of Agreement dalam sistem hukum Indonesia dimana belum ada peraturan perundang-undangan yang mengaturnya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dibujo de moda"

1

Sousa, Pinto Vieira Maria Estela de. "Desi(g)nquitante. Aportaciones del diseño Gráfico y de moda a una iconografía contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48456.

Full text
Abstract:
Exactamente por el interés en cuanto a la transmisión de mensajes a través la triada t-shirt (camiseta)-cartel-moda en cuanto a vehículos emitentes de información, surgió la necesidad de indagar en la evolución de la vestimenta a lo largo del tiempo, confeccionando así una cronología de la trascendencia comunicativa del vestuario. Ello nos ha llevado, indefectiblemente, a constatar la transformación que se opera en este campo hasta alcanzar el concepto de "moda" en cuanto a vehículo de comunicación y de referencia connotativa. También hemos considerado otras variables que afectan al hecho, en la realización de este trabajo. Así nos hemos servido de la similitud entre la camiseta estampada con otros tipos de elementos como el cartel gráfico y su valor como medio de comunicación, evidenciando de esta manera la conexión entre el concepto de t-hirt como outdoor en movimiento. Ello nos conduce directamente a los hombres y mujeres sándwich, establecidos y considerados a lo largo del tiempo, por las ciencias sociales, como personas publicitarias. Sobre esta realidad hay que considerar las nuevas tecnologías, para relacionar y entender el -t-shirt como un panel electrónico, ayudado por la moda que puso connotaciones imagéticas, constituyendo un lenguaje visual que hemos utilizado para repasar los diferentes mensajes utilizados por los individuos. Bajo la perspectiva del interés comunicacional adoptado, bien como por el hecho de proponer o establecer una relación entre esta pieza de vestuario (la t-shirt) y otros medios impresos, corno los carteles o los "banners", se ha sobrepasado el interés inicial por la simple camiseta, adoptando una posición globalizadora con independencia de los diferentes modelajes y formas de la misma, del hecho de ser cortas o largas, con o sin mangas, coloridas o sin color y con o sin estampado. Así hemos situado en el ámbito de los procesos comunicacionales este trabajo, cuyo eje o foco principal de investigación, más allá de las interacciones y valores comunicados es el producto como medio de comunicación, dando respuesta a temas como: • Los "medias" e inscripciones presentes (objeto general del cual pertenece el t-shirt estampado). • La comunicación visual urbana (contexto significativo en el cual se inserta el t-shirt y el cartel). • La sociabilidad y las dinámicas urbanas en los procesos socio-culturales • La interface entre los campos de la comunicación y la moda.
Sousa Pinto Vieira, MED. (2014). Desi(g)nquitante. Aportaciones del diseño Gráfico y de moda a una iconografía contemporánea [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48456
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonillo, Calero Alicia. "BODYMAP. El futuro de la moda, nuevos modelos de mapeado corporal aplicados a sistemas de medida." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62176.

Full text
Abstract:
[EN] Structurally, the project addresses the analysis of working digitally on body three-dimensional space and its study focuses on the responses originate experimentally after the pattern making transfer process to a body by an anthropometric study mapped image. The investigation is focused on the study of the current context, to new types of consumption, connected in this cultural and socio-economic scenario. Creating a workflow methodology subject to analysis of experimentally synchronized with each other softwares under low cost systems, supported by an open source, contrasting attitudes to commercial use. Inclusively it is organized from recent technological developments, adapting to the changing needs of professionals in the fashion industry to achieve a personal production of experimental base, which will result in a workspace of digital development of interfaces and production of personal design, adapted to the end user. Concludes the guide line project research, DNA mutation fashion industry, where the market has been in constant demand own style. Decomposing the wide range of ideas and encapsulated in the current production model designs, the pattern making cad industry can not reinvents as speed as technological change contemporaries. The fashion business is more alive than ever and eager for new shares. Its presents everyday life intertwined with technology, new scenarios cause more accessible and more open economic characteristics.
[ES] Estructuralmente el proyecto aborda el análisis de trabajar digitalmente sobre el espacio tridimensional corporal y su estudio versa, sobre las respuestas que se originan experimentalmente tras el proceso de traslado del patrón a un cuerpo mediante el estudio antropométrico de una imagen mapeada. La investigación se halla centrada en el estudio del contexto actual, ante las nuevas tipologías de consumo, conectadas en el presente escenario cultural y socio-económico. Creación de una metodología de proceso de trabajo sujeta al análisis de softwares experimentalmente sincronizados entre sí, bajo sistemas de bajo coste, apoyados en un código abierto, contraponiendo las actitudes comerciales a las de uso. Inclusivamente se organiza a partir de la evolución tecnológica reciente, adaptándose a las nuevas necesidades de los profesionales del sector moda para alcanzar una fabricación personal de base experimental, que dará lugar a un espacio de trabajo de elaboración digital de interfaces y producción de diseño personal, adaptada al usuario final. Concluye la línea guía de la investigación proyectual, el propio ADN de la mutación del sector moda, donde el mercado se encuentra en constante reclamo de estilo. Descomponiendo el amplio abanico de ideas y diseños encapsulados en el modelo productivo actual, el sector patronístico no se reinventa a la velocidad de los cambios tecnológicos contemporáneos. El negocio de la moda, está más vivo que nunca y ávido de nuevas acciones. La vida cotidiana ya se presenta interrelacionada con la tecnología, provocan nuevos escenarios de mayor accesibilidad con características más abiertas y económicas.
[CAT] Estructuralment el projecte aborda l'anàlisi de treballar digitalment sobre l'espai tridimensional corporal i el seu estudi versa, sobre les respostes que s'originen experimentalment després del procés de trasllat del patró a un cos per mitjà de l'estudi antropomètric d'una imatge mapeada. La investigació es troba centrada en l'estudi del context actual, davant de les noves tipologies de consum, connectades en el present escenari cultural i socioeconòmic. Creació d'una metodologia de procés de treball subjecta a l'anàlisi de programaris experimentalment sincronitzats entre si, baix sistemes de baix cost, recolzats en un codi obert, contraposant les actituds comercials a les d'ús. Inclusivament s'organitza a partir de l'evolució tecnològica recent, adaptant-se a les noves necessitats dels professionals del sector moda per aconseguir una fabricació personal de base experimental, que donarà lloc a un espai de treball d'elaboració digital d'interfícies i producció de disseny personal, adaptada a l'usuari final. Conclou la línia guia de la investigació projectual, el propi ADN de la mutació del sector moda, on el mercat es troba en constant reclam d'estil. Descomponent l'ampli palmito d'idees i dissenys encapsulats en el model productiu actual, el sector patronístic no es reinventa a la velocitat dels canvis tecnològics contemporanis. El negoci de la moda, està més viu que mai i àvid de noves accions. La vida quotidiana ja es presenta interrelacionada amb la tecnologia, provoquen nous escenaris de major accessibilitat amb característiques més obertes i econòmiques.
Bonillo Calero, A. (2016). BODYMAP. El futuro de la moda, nuevos modelos de mapeado corporal aplicados a sistemas de medida [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62176
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casal-Valls, Laura. "La figura de la modista i els inicis de l’alta costura a Barcelona. Trajectòria professional i producció d’indumentària femenina (1880-1915)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129559.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca té per objectiu omplir un buit historiogràfic de la moda catalana, recuperant el nom d’alguns dels seus protagonistes i estudiant el que en definitiva fou un moment de transició entre un model de producció artesanal i l’Alta costura. L’objectiu principal de la recerca ha estat el de fer una panoràmica sobre la trajectòria laboral de les modistes durant la segona meitat del segle XIX fins a l’establiment d’una alta costura autòctona. Es tracta, doncs, d’un retrat col•lectiu, que no es centra en les individualitats sinó en la cadència d’un model de producció i la seva transició vers l’Alta costura. En aquest procés cal tenir en compte també el paper de la societat burgesa catalana, així com el dels avenços tècnics i industrials. Per tal d’estudiar aquest procés de transició, ha calgut analitzar la configuració de l’ofici de la modisteria i situar-lo en el seu context, emmarcat per les aspiracions creixents d’una societat burgesa i el desenvolupament d’una indústria incipient. En aquest procés de recerca, i després d’examinar les circumstancies, característiques i conseqüències del que en definitiva fou una transició històrica entre un model artesanal i un model industrial de producció, s’observa com l’aparició d’un nou mercat, d’una nova manera de consumir i d’unes noves lleis del gust van propiciar l’aparició de l’Alta costura catalana. Després d’una introducció extens,a on es fa un repàs exhaustiu de la historiografia i de l’estat de la qüestió del tema, així com una descripció acurada de la metodologia emprada, els continguts de la recerca es divideixen en tres parts. En la primera part es replantegen conceptes de base, partint de la historiografia existent i des d’una perspectiva crítica no només pel que fa a les respostes trobades, sinó incidint directament en la formulació de les preguntes que tradicionalment s’han plantejat els historiadors a l’hora de voler escriure sobre el fenomen del vestit i de l’Alta costura. La història del disseny, que ha tractat de prop el consum i que avui ja compta amb una historiografia important a l’estranger, ha considerat sempre que el consum és el darrer estadi del procés de disseny. En aquesta recerca, però, es considera que el consum, en el període estudiat, impulsat pel gust i efectuat per la societat, n’era el primer estadi. Cal recordar que en el cas de la moda al segle XIX, en no ser encara un procés de creació i de disseny administrat segons una dinàmica industrial, el primer estadi de la producció d’una peça era l’encàrrec: a partir d’un encàrrec, dictat per una idea de gust i generat per unes necessitats burgeses, es desplegava tot el procés de la producció. En la segona part l’objecte estudiat és el vestit femení entès com a producte. En aquesta part, es posa en relació el vestit local amb la moda internacional, es defineixen els dos usos històrics i s’analitzen els diversos vestits que conformen el treball de camp, a través d’una divisió temporal concreta. En la tercera part s’estudia la figura del productor –de la modista– i es posa en relació amb el context històric i social. Es defineixen els processos de treball, els mètodes, la projecció social de la figura de la modista i, finalment, com a tret essencial, la trajectòria professional d’aquesta figura. La raó per la qual es centra l’estudi en el treball de la modista és perquè, com es veurà, fou la principal creadora de moda femenina i caracteritzà molt bé el procés de la moda al segle XIX. Finalment, s’adjunta un annex amb el catàleg del treball de camp, que configura el primer catàleg d’aquestes característiques realitzat a Catalunya.
This research is aimed to fill a historiographical gap in the field of Catalan fashion, reinstating some of its main characters, and covering a transitional period that goes from fashion’s handcraft production to haute couture standards. This document offers a panoramic view of dressmakers professional career that goes from the second half of the XIX century up to the referred Catalan haute coutureestablishment at the beginning to the XX century. In order to understand this process it is necessary to take into account both the Catalan bourgeoisie society and the industrial advancements of the time. This paper investigates the gestation of haute couture in Catalonia and what were its causes and consequences. To do so, the way history has been usually studied has been turned upside down. If fashion had hitherto been studied from the perspective of the consumer, overhauling various forms of dress styles, this investigation proposes to start by exploring a particular character that has been virtually invisible until today: the dressmaker and its career development. To study this process of transition, it has been necessary to analyse how dressmakers' labor was structured within its context, along with the growing aspirations of Catalan’s bourgeois society and the development of a nascent industry. In this research process, and after considering the circumstances, characteristics, and consequences of what ultimately became a historical transition from a handcraft environment to an industrial model of production, the emergence of a new market and ways of understanding taste can be observed. It was this new market and taste what led to the apparition of Catalan haute couture. In this document lie the embryonic beginnings of Catalan haute couture in a historical, social and artistic context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bigas, Vidal Montserrat. "Enric Miralles. Procesos metodológicos en la construcción del proyecto arquitectónico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/1265.

Full text
Abstract:
Se profundiza en el método de trabajo de Enric Miralles, un arquitecto vinculado y comprometido con la experimentación y el desarrollo de nuevas formas de proyectar. Al utilizar una serie de nuevas "técnicas de trabajo", tratará de superar una visión hasta ahora habitual permitiendo que se desarrolle una lectura más compleja de la realidad y del proceso del proyecto que la heredada de la tradición.
La tesis explora y confronta, por un lado, la actividad educativa del arquitecto tomando como centro de estudio el curso "Rue Simon-Crubellier" que impartió en la Escuela Superior de Arquitectura del Vallés en el curso académico 1997-98, y por otro, los procesos de producción de su arquitectura.
Abordar limpiamente en las aulas lo que para él constituye el núcleo fundamental de la práctica de una proyectación que responde al momento y la realidad actuales, sin rehuir las dificultades que plantea el operar en un territorio tan escurridizo, constituye, tal vez, la aportación principal de Enric Miralles a una pedagogía actual de la arquitectura.
El tema recurrente de la actividad académica y también profesional del arquitecto va a ser diseñar -mediante un ciclo dinámico, basado en la secuencia indefinida experiencia/reflexión/experiencia- una serie de estrategias proyectuales concentradas en el conocimiento, manejo y dominio de los propios mecanismos mentales, psicológicos y emocionales que acaban determinando el acierto de los procesos creativos en la proyectación. Para ello, no ha dudado en relegar a un segundo plano todo ese bloque disciplinar del proceso de materialización y concreción del proyecto, que se refiere, tan solo, a condiciones perfectamente objetivables; La propuesta arquitectónica deberá, finalmente cumplir todos esos requerimientos, pero en modo alguno deben tener, por sí mismos, ningún rol relevante en la configuración y caracterización de una respuesta arquitectónica adecuada.
Intentar comprender, a través de la profundización en una serie de manifestaciones concretas, esa dinámica relacional común aplicada por Miralles a su forma de producir y enseñar la arquitectura, ha sido el objetivo y el marco referencial de este trabajo, en la seguridad de que constituirá una aportación a la necesaria clarificación y renovación metodológica que, sin duda, exige la incorporación de esa mutación profunda que ha experimentado el escenario y las condiciones actuales de la producción y la enseñanza de la arquitectura.
"ENRIC MIRALLES. METHODOLOGICAL PROCESS IN THE CONSTRUCTION OF ARCHITECTURAL PROJECT"

TEXT:

The aim of this work is to go deep into Miralles working method. He was bound to experimentation and tried to develop new ways of projecting architecture. Using new working techniques he will try to surpass that old vision which is based on tradition, achieving a richer and more complex reading of reality.
The thesis surveys the teaching activity of the architect, taking the course "Rue Simon-Crubellier" which he imparted in the Escola d'Arquitectura del Vallès, Universitat Politècnica de Catalunya, in 1987-98 on one hand, and on the other, the processes of production of his own architecture.
The main contribution of Miralles to present day architectural pedagogy is to approach in the classroom the very bulk of a projecting methodology.
In college, his operative strategy was based on a sequence experience-reflection-experience, so trying to now well all the mental and psychological mechanisms which, in fact, determine at the end, the success of creative processes in architecture.
For these reasons he didn't hesitate to relegate all the subsidiary disciplines related to the material execution of buildings. Even though architecture must always accomplish that kind of requirements, those are never supposed to play a determining role in the emergence and the configuration of the proper architectural answer.
Here, we intend to understand, through this insight in a series of concrete manifestations, the relational dynamism used by Miralles to both produce and teach his architecture. We have no doubt that it will throw some light on the issue of the present need for a renewal of present day production of architecture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Dibujo de moda"

1

Chapman, Noel. Dibujo de moda creativo: Guía completa de estilos de diseño e ilustración. Madrid: Drac, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Curso de Dibujo de Diseno de Moda. Acanto, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dibujo de Figurines Para El Diseo de Moda. Pepin Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fashion Illustration Now. Harry N. Abrams, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fashion Illustration Now. Thames & Hudson Ltd, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dibujo De Figurines Para El Diseno De Moda Figurines Drawing For Fashion Design. Pepin Press, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Technical Drawing For Fashion Design Dessin Technique Pour La Cration De Mode Tome 1 Guide De Rfrence Des Fondamentaux Dibujo Plano Para Diseo De Moda Volumen 1 Gua Bsica. Pepin Press, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cómo dibujar moda vintage . Coco Books, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carbonari, Fabiana Andrea, and María Isabel Dipirro. Experiencias gráficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/96511.

Full text
Abstract:
Este libro presenta los conceptos básicos sobre los Sistemas de Representación, la teoría de Sombras y los Códigos gráficos desarrollados en la asignatura Sistemas de Representación Nº 3 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Los documentos y fichas de cátedra y las ejercitaciones completan este trabajo que está destinado a que los estudiantes de primer año de la facultad puedan dibujar los espacios arquitectónicos Su recorrido escrito es graficado de modo constante con dibujos analógicos y digitales producidos por los estudiantes de SR3 y por la cátedra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de Almada Negreiros, José. El niño de ojos de gigante. Antología. Ediciones Uniandes, 2016. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2127.

Full text
Abstract:
Con la selección hecha en este libro se pretende despertar la curiosidad de los lectores hacia nuevos encuentros con la obra de Almada Negreiros, tanto la literaria como la plástica, hasta un posible descubrimiento de su unidad: 1+1=1. En esta edición presentamos los dibujos y las intervenciones gráficas (incluidas las portadas) elaboradas por Almada, poeta visual, para la primera edición de algunos de los textos aquí publicados. Juntos, texto e imagen forman un todo indisociable. Separados tienen una existencia autónoma, y una forma de arte no anula la otra. Esta antología fue organizada cronológicamente, no solo para evitar una clasificación por géneros —tantas veces mezclados en un único texto—, sino también para exhibir la polifonía de formas entrelazadas en un mismo periodo. Divididos en tres grandes núcleos —El trazo de la Vanguardia, El dibujo de la ingenuidad y La solución por el arte—, los textos se suceden de modo que ponen en evidencia las relaciones que guardan entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Dibujo de moda"

1

Díez, Ricardo O. "Hacia una Ontología del Nombre." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 35–41. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199813275.

Full text
Abstract:
Conforme a la inquietud del Vigésimo Congreso Mundial de la Filosofía he querido delinear algunos aspectos de la función educativa a través de tres pasos. (1) El primero dice algo de la palabra mediadora en la enseñanza. La lectio, meditatio y oratio son los apotes que rescato del medioevo junto a los cuatro sentidos de la Escritura. (2) La referencialidad de la palabra constituye el segundo paso de la comunicación. Por ella los que dialogan deben aprender a mirar juntos en una misma dirección. (3) Finalmente se propone una figura y una ontología. La figura en X es el quiasmo dibujado entre las palabras y las cosas. Dos direcciones relacionan los extremos que se cruzan en un punto. Mediante estos movimientos el sentido va desde lo que es al texto, y la significación desde el lenguaje a lo real. En el punto crucial se edifica el nombre que invoca y convoca a los que dialogan. El diálogo en su ejercicio involucra al pensar y al corazón. El primero cumple su función en la interpretación de la palabra y en la visión de realidad. El segundo en la ordenación cordial del mundo y en la sumisión de todo lenguaje a la dimensión de quien escucha. Educador y educando, palabras y cosas configuran cuatro ámbitos de la tarea educativa. La extensión de la comunicación nos hizo limitar a la horizontalidad realizada por el quiasmo y el modo como el pensamiento juega junto a la expresión y la realidad. El pensar ve los movimientos que dibuja la figura quiástica. Mediante el uso correcto de una gramática centrada en el nombre que narra la vida, la acción pensante edifica una ontología que usa de la palabra para edificar los afectos que construye el mundo con lazos cordiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Dibujo de moda"

1

Carabal Montagud, María Ángeles, María De-Miguel-Molina, Virginia Santamarina-Campos, and Blanca De-Miguel-Molina. "Notas móviles y resolución de problemas en equipo: del texto al dibujo." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6732.

Full text
Abstract:
Las notas móviles pueden sintetizar distintos puntos de vista, uniendo modelos mentales, ayudando a entender y resolver problemas de una modo cooperativo. Las secuencias del proceso pueden cambiarse y los estudiantes pueden ir añadiendo ideas de una manera más creativa, sea utilizando palabras clave como dibujos. Esta herramienta la hemos utilizado en distintas asignaturas de Grado y de Master, en dos Facultades diferentes (Administración y Dirección de Empresas, y Bellas Artes), lo que nos permite comparar los resultados en el proceso de aprendizaje. Asimismo, nos puede servir para evaluar ciertas competencias transversales de los estudiantes, como el trabajo en equipo y liderazgo o la gestión del tiempo. Palabras clave: aprendizaje cooperativo, trabajo en equipo, mapas conceptuales, análisis de problemas, resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Novel, Puput, Imam Hidayat, and Dirvi Surya Abbas. "Kualitas Laba Perusahaan Industri Dasar Dan Kimia: Beserta Faktor-Faktornya." In SEMINAR NASIONAL DAN CALL FOR PAPER 2020 FAKULTAS EKONOMI DAN BISNIS UNIVERSITAS MUHAMMADIYAH JEMBER. UM Jember Press, 2021. http://dx.doi.org/10.32528/psneb.v0i0.5184.

Full text
Abstract:
Dalam penelitian ini dibuat berdasarkan dengan tujuan untuk mengetahui pengaruhnya Struktur modal, ukuran perusahaan, komite audit , kepemilikan manajerial dan Good Corporate Governance terhadap kualitas laba. Dalam penelitian ini memiliki suatu variabel dependen yaitu Kualitas laba (Y). perkumpulan data dalam penelitian ini meliputi sub sektor perusahaan Industri dasar dan kimia yang terdaftar didalam Bursa Efek Indonesia (BEI) pada priode 2015-2018 yang memiliki data perusahaan berjumlah 68 data, dengan menggunkan metode penggambilan data purposive sampling dan memiliki 17 data perusahaan yang memenuhi kriteria penggambilan data sampel, dalam penelitian ini menggunakan suatu analisis regresi data panel dengan menggunakan aplikasi Eviews 9, dalam penelitian ini menghasilkan suatu variabel yang berpengaruh terhadap kualitas laba yaitu variabel ukuran perusahaan dan Good Corporate Governance dalam variabel tersebut memiliki suatu arah negative terhadap kualitas laba dan variabel lainnya tidak memeiliki pengaruh terhdap kualitas laba seperti ( struktur modal, komite audit dan kepemilikan manajerial).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Vázquez, María. "Estrategias de destrucción en un cuerpo a cuerpo con la imagen." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5763.

Full text
Abstract:
Destruir para construir es una manera de enfrentarse a la imagen artística a través de la acción en un cuerpo a cuerpo. De este modo se van a tratar diferentes estrategias de afrontar la construcción de la imagen desde su propia destrucción. Cada vez que un gesto atraviesa el campo de batalla de la imagen hace que lo anterior desaparezca y en su desaparición se rehace una nueva imagen. Las imágenes contienen la memoria de lo que en ellas y por ellas a pasado y a través de la mirada se puede reconstruir la destrucción. A través de la acción en el presente se construye una verdad que inmediatamente desaparece, en ella el artista, el espectador, la manipulación de lo material y el tiempo son cómplices. Se entiende la relación entre la destrucción y la construcción como bucle infinito, como acontecimiento dependiente del gesto del artista. Este vínculo se va a analizar desde la experiencia propia de algunas obras realizadas como Deshacer el tiempo, Líneas de des-división, II round: animal carbón, o Habitar la derrota. En todas ellas la obra es un acontecimiento que deja una huella, la transformación de la materia significa la construcción de su memoria como consecuencia de su destrucción. Es la conclusión también del análisis algunos de los procesos de otros artistas, en particular: el ritual de iniciación de Bruce Nauman que parte del vacío; el proceso de Situación-Condición-Producción de Mathew Barney, y la reconstrucción de la memoria en el objeto dañado de Nieves Correa. Tres maneras de abordar metodologías de destrucción para la construcción de la obra. La acción, el dibujo, la instalación, o la situación, la condición, la producción, son también el deseo, el sacrificio y el resultado. Procesos por las que las imágenes retienen sus pasado en un eterno presente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5763
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Noguera Muntadas, Montserrat. "Imaginando procesos para el aprendizaje vectorial." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9136.

Full text
Abstract:
Esta propuesta se centra en el enfoque educativo del espacio vectorial a partir de la investigación gráfica y formal de mi obra. En este sentido es una investigación para el arte. Desde mediados de los años 80, el entorno vectorial empezó a introducirse en la educación artística y ha permanecido inmerso en un ensayo educativo, en un tanteo formal, buscando un lugar dentro de los modos actuales de producción. Con la perspectiva que nos ofrece el tiempo y las redes sociales, observamos el imaginario colectivo. Expongo una reflexión sobre el giro teórico y de proceso que supone una mirada experimental que busca un más allá de este imaginario a través de métodos para el desarrollo de una verdadera inteligencia plástica de ese entorno.La investigación práctica se inició con el estudio del trazo como elemento humano de expresión y comunicación. A partir de una visión histórica, considero ciertas herramientas vectoriales como una cola de cometa de nuestro legado. Es importante hablar de lo que hay de eterno en el gesto humano de trazar trasladado en el sí de esas tecnologías y cómo convive con otros procesos cognitivos nuevos y propios de la naturaleza digital, los cuales precisan de una instrucción específica. Las metodologías de aprendizaje son el eje vertebrador para una educación que busca sensibilizar la tecnología y observar en ella la continuación del deseo humano de trazar. En la investigación, el juego es entendido no solo como método de experimentación previo al dibujo y a la creación, sino como proceso intrínseco del trabajo y la cultura gráfica. Las artes combinatorias, la repetición, la exploración de la grafomotricidad a modo de tratado son pilares de los procesos investigados. La educación desde esta perspectiva ofrece un modelo de sensibilización de la técnica, una estructura de conocimiento y una preparación para el desarrollo de las posibilidades expresivas. Una experimentación y conocimiento profundo permite el uso del espacio vectorial en un contexto más amplio de investigación artística actuando como soporte formal a un marco conceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tortosa Cuesta, Rubén. "4xiDraw Máquina de visualización de datos: la imagen creada desde la información como práctica artística." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9588.

Full text
Abstract:
Planteamos la construcción de la imagen a partir de los Datos como materia prima, en la que se suceden la mezcla e hibridación de lenguajes. El paso de lo analógico a lo digital y vuelta a lo analógico, es decir, de un código a otro, de un signo a otro, nos abre a la posibilidad de múltiples lecturas para dar sentido a la imagen desde dispositivos de memoria externa, de lo que se traduce. Éste es un hecho caracterizado por las transposiciones, formatos, materiales, escalas, traslaciones y transcodificaciones. En definitiva, un nomadismo entre los procesos. La imagen generada mediante dispositivos digitales, ahora es tiempo simultáneo. No somos espectadores, sino parte del proceso, en el que la realidad se transforma en representación. En este sentido, a las teorías contemporáneas de la hibridación, añadiríamos la hibridación temporal. Para la realización de la obra artística, tomamos los Datos como punto de partida en lo que será el primer acto de creación. En un segundo acto, estos datos junto a la máquina (hardware y software) como elementos físico y virtual, harán posible visualizarlos en dibujo (imagen). La máquina 4xiDraw ha sido diseñada ex profeso para hacer posible la traducción de la información. En este caso la obtenemos de la señal que transmite un dispositivo colocado a un halcón geolocalizado que pertenece a un programa de protección de especie en extinción, cuyos desplazamientos se traducen en un trazado de líneas sobre un pliego de papel de 70 x 100 cm, a modo de diario. La obra se denomina The Bird: the journal of the image. Las piezas, para ensamblar 4xiDraw, han sido diseñadas en software CAD e impresas mediante impresora 3D en PLA. Para su construcción se han utilizado: dos motores paso a paso Nema 17, 2 varillas de acero de 1000x8 mm, 2 varillas roscadas de acero de 1000x10 mm, servo, correa dentada, 2 poleas GT2RaspberryPi, electrónica, fuentes de alimentación, pantalla de 5”, tinta pigmentada y papel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez García, Juan Carlos. "‘El vecino 4’: “superhéroes” de barrio." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4949.

Full text
Abstract:
‘El vecino’ es una serie de novelas gráficas que realizo en colaboración con el guionista Santiago García (Premio Nacional de Cómic de 2015 por ‘Las meninas’). Planificada para cinco libros, hasta ahora se han publicado tres (Ediciones Astiberri), con un cuarto en proceso. El vecino está protagonizado por dos vecinos en una ciudad no identificada, una gran urbe occidental del siglo XXI, mezcla sublimada de Madrid y Málaga. La obra pretende arrojar una mirada tragicómica, a veces extrañada, hacia la vida cotidiana y las relaciones personales en la contemporaneidad, con la particularidad de que uno de los protagonistas es el “superhéroe” de la ciudad. Sin embargo, siempre que este se marcha para atender a la “tarea del héroe”, sus hazañas quedan fuera de la vista para el lector, un dogma creativo de la obra. De este modo, el elemento fantástico es solo un marco mítico que funciona como contrapunto poético a la cotidianidad. ‘El vecino’ investiga asimismo posibles significados sociales e ideológicos de los clichés de superhéroes a través de una lectura crítica, no exenta de ironía pero también de fascinación hacia uno de los géneros de ficción fundamentales en la historia del cómic. Sin embargo, ‘El vecino 4’ planteará una “vuelta de tuerca” en las estrategias artísticas previas, en la medida en que por primera vez muestra la ACCIÓN de los superhéroes de una manera franca que también se pretende inédita, con escenas insólitas en el género y con una forma experimental de múltiples lenguajes y texturas (dibujo, pintura, fotografía, collage digital, etc.). La comunicación expondrá el proceso creativo de este cuarto volumen.El Vecino obtuvo el Premio a Autor revelación (Pepo Pérez) en Expocómic de Madrid (2004) y fue nominado a diversos premios del Salón Internacional del Cómic de Barcelona: Mejor cómic español (2005; 2009) y Autor revelación (2005). Parte de la obra se ha expuesto en muestras nacionales e internacionales (Festival Internacional de Bande Dessinée de Angoulême, 2011; Instituto Cervantes de Varsovia, 2012; La Maison des Auteurs de Angoulême, 2015, entre otras).http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4949
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibeas Altamira, Juan Manuel. "El agua en el jardín inglés dieciochesco." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2619.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva comparatista arquitectura-literatura-pintura y Francia-Inglaterra, hemos abordado la imagen del agua en el «jardín inglés», de moda en el siglo XVIII en la literatura libertina y sentimental, y la pintura llamada «galante» y «pre-romántica» francesas (La Petite Maison de Jean-François Bastide, La Nouvelle Héloïse, de Jean-Jacques Rousseau, Les Liaisons dangereuses de Choderlos de Laclos, Point de Lendemain de Vivant Denon; lienzos y dibujos de Watteau, Boucher, Fragonard, Hubert Robert), repertoriando sus representaciones más emblemáticas, a partir de los tratados arquitectónicos sobre jardines de la época, y su trasposición ficcional e imaginaria en las obras de los escritores y pintores anteriormente indicados. Dicha trasposición se presenta en oposición al agua dentro del jardín «a la francesa», inmóvil, estanca, dominada por la mano del hombre, encerrada en estanques, lagos artificiales perfectamente simétricos y artificialmente armónicos, y fuentes-construcción arquitectónica. En efecto, en el jardín inglés, el agua se representa bajo todas sus formas naturales, libre, fluyente, brava, viva, naciente, desembocando, fuera de todo encierro arquitectónico, al menos en apariencia. Ello nos lleva a la conclusión de que el elemento acuático, si bien cohabita con los otros tres elementos esenciales que en la visión clásica componen el universo, adquiere una importancia primordial en el panorama paisajístico europeo, inglés pero también francés por influencia británica, y su representación imaginaria, y ello de manera paradójica en una época donde triunfa la razón en el pensamiento, pero donde fluye de manera libre un imaginario fresco y cambiante. Se expondrán planos de los jardines ingleses en Francia más representativos de la época y realizados por los arquitectos más notables, así como las obras de los pintores citados anteriormente donde aparecen representaciones de jardines ingleses, que se presentarán en contraste a jardines franceses que coexistieron en el siglo de las Luces con los estudiados.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2619
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanz Alarcón, Juan Pedro, Carmen Martínez Arroyo, and Rodrigo Pemjean Muñoz. "La casa y el recinto. Un proceso abierto a través del proyecto para la Residencia Peyrissac en una explotación agrícola en Argelia." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.628.

Full text
Abstract:
Resumen: El objeto de estudio de esta investigación es el proyecto residencial no construido que realiza Le Corbusier en 1942 para una explotación agrícola cerca de Cherchell, Argelia. A partir del conjunto de dibujos que constituye la documentación gráfica existente sobre esta propuesta, el estudio aquí desarrollado basa su interés en describir el proyecto como proceso abierto de reflexión arquitectónica sobre la idea de la casa dentro de un recinto acotado. Se realiza un análisis pormenorizado de los distintos mecanismos y temas de proyecto empleados por el arquitecto mediante el desarrollo de nuevos planos interpretativos de la documentación original. De este modo se encuentran tanto los invariantes como las distintas versiones que construyen el desarrollo de la propuesta. Finalmente se concluye mediante una síntesis crítica en la que se relacionan los ámbitos arquitectónicos estudiados con soluciones análogas dentro tanto dentro del conjunto de la obra de Le Corbusier como con ejemplos paradigmáticos del panorama arquitectónico. Abstract: The object of study of this research is the not built residential project designed by Le Corbusier in 1942 for a farm near Cherchell, Algeria. From the drawings that constitute the existing graphic documentation of this proposal, this study based its interest in describing the project as an open process of architectural reflection on the idea of the house within a bounded enclosure. A detailed analysis of the different mechanisms and project themes used by the architect through the developing of new interpretive drawings of the original documentation. In this way the invariants and different versions that built the development of the proposal are present. Finally we conclude with a critical synthesis where we relate the architectural areas studied with similar solutions from Le Corbusier works and paradigmatic examples of the architectural scene. Palabras clave: Le Corbusier; Argelia; Peyrissac; casa; recinto; patio. Keywords: Le Corbusier; Argelia; Peyrissac; house; enclosure; court. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.628
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CERDÁ ACEBRÓN, MARÍA. "Recuerdos del futuro." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5793.

Full text
Abstract:
En una necesidad por repensar nuestros pasados recientes y su resignidicación en el presente, comencé a trabajar con la memoria del exilio republicano español en México focalizada en la tercera generación. El propósito de Recuerdos del futuro es reflexionar, a partir de la producción visual, acerca de las posibilidades del recuerdo por medio de acciones que activan la performatividad de la memoria. Estas memorias se movilizan a través de mecanismos que cobran cuerpo en acciones-performance colectivas. De este modo, el trabajo que estoy desarrollando ha tomado forma en distintos dispositivos como un ensayo visual, una coreografia desarrollada a partir de entrevistas o un coro, elaborado con nietos del exilio a partir de fragmentos de las canciones que cantaban en sus familias. Sin embargo, ha sido con mis ultimas obras las que me gustaría determe brevemente, una playlist elaborada colectivamente y un taller, han servido para reubicar mi práctica artística desde nuevos formatos que entienden como indispensable la discusión colectiva, el trabajo colaborativo y compartir las experiencias que generar una memoria común y un entendido por venir. Todas las canciones son nuestras, es un cancionero construido de forma colectiva a través de la difusión y participación en redes sociales. El playlist se basa en canciones que hayan sido emblemáticas para el reconociemiento de los participantes como sujetos políticos en algún momento de su vida. Esto va ligado, en principio, a las canciones de los contextos históricos a los que cada uno pertenece o heredó. El taller esta enfocado en generar un relato paralelo por medio de las narraciones y vivencias transmitidas en el ámbito familiar referentes a eventos históricos, como un ejercicio de ampliación de la “historia oficial”. Es un taller práctico que consiste en trabajar con los recuerdos familiares dándoles forma por medio de la creación de un fanzine como un posible nuevo libro de historia compuesto por collages, texto, dibujos y fotografías. En definitiva la investigación que estoy llevando acabo pasa por crear dispositivos que puedan generar un entendido común, con una memoria compartida, catártica y performativa como activadora de estos recuerdos que reverberan en el presente. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5793
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography