Academic literature on the topic 'Dibujo mecánico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dibujo mecánico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dibujo mecánico"

1

Ramírez Montes, Mina. "En defensa de la pintura. Ciudad de México, 1753." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 23, no. 78 (August 7, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.78.2011.

Full text
Abstract:
Luego de una introducción sobre las academias de pintura en México, previas a la de San Carlos, se plantea el problema de la liberalidad, ingenuidad y nobleza de la pintura, a la vez que se analiza una carta al virrey, suscrita por los principales pintores y grabadores de la capital del virreinato, encabezados por José de Ibarra y Baltasar Troncoso y Sotomayor, en la que hacen un análisis del valor de la obra pictórica y de la calidad étnica de sus ejecutantes, con la finalidad de conseguir de las autoridades su protección en el comercio del arte, la exención de tributos y la consideración de su quehacer en un rango equiparable al de las artes liberales y científicas, donde el trabajo intelectual rebasa al mecánico. Se remiten a la práctica de las ciencias y las artes en Grecia y Roma al mencionar cómo la pintura fue un quehacer de nobles, y en su tiempo diversión de reyes, caballeros y eclesiásticos. Resalta además la preocupación de pintores y grabadores por la calidad del dibujo en beneficio de la producción de obras. Se concluye con la idea que dejaron latente los artífices de concebir su oficio como un proceso creativo de reflexión intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Asenjo, Elvira. "Juan José de Austria: afición, práctica y 'deleite' por la ciencia y las artes." Cuadernos de Historia Moderna 44, no. 2 (November 11, 2019): 481–509. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.66367.

Full text
Abstract:
Juan José de Austria, además de coleccionista, mecenas o patrón de las artes y las ciencias, fue un aficionado y practicante, en sus ratos de ocio y por “deleite”, de un variadísimo repertorio de disciplinas, hecho que lo singulariza sobremanera entre todos sus coetáneos. El hijo de Felipe IV despuntó en la música, la pintura (en distintas modalidades, como la de porcelana), el grabado, el dibujo e incluso la platería y el diseño de relojes. En correlación directa con estas aficiones, manifestó al mismo tiempo –y durante todo su decurso vital–, un sincero interés por las ciencias, especialmente las matemáticas, la medicina y la mecánica de su tiempo. Como gran conocedor de diversos campos científicos, artísticos y mecánicos, estuvo al tanto de todas las novedades de la época y pudo impulsar la tímida labor de los “primeros novatores” del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huilca Álvarez, Wilson Alejandro, Vanessa Lorena Valverde González, and Cesar Daniel Arregui Toro. "Prototipo computarizado de un mueble doméstico multifunción para su producción y estrategias de mantenimiento." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 189–209. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.955.

Full text
Abstract:
Existen muebles multifuncionales diseñados para aprovechar los espacios pequeños, la mayor parte de estos muebles multifuncionales son costosos, debido al diseño y al número de piezas utilizadas, recalcando también, que no es fácil su localización en el mercado El objeto del estudio, es el diseño de un prototipo gráfico de un mueble del hogar con 3 funciones concretas, sofá, litera y baúl con énfasis en su posible producción y estrategias de mantenimiento preventivo. Dicho diseño está orientado a mejorar la comodidad de las personas, principalmente aquellas que habitan hogares pequeños. Su potencial construcción y comercialización es factible, debido a su económico armado y fabricación. Es importante recalcar que la utilidad del artículo está orientada a cumplir estándares de fabricación y seguridad, por lo cual se ha tomado en cuenta los parámetros detallados en la resolución 14297, respecto al reglamento RTE INEN 104 “MUEBLES” (Registro Oficial Suplemento No. 351, 2010) de la república del Ecuador. Como resultado se obtuvo el prototipo en proyecto de dibujo de 3 ensambles fijos y conectados para cambiar de posición mecánica de acuerdo a la necesidad, con su respectivo diagrama de producción y un plan de mantenimiento del mueble multifunción, para los catálogos de comercialización, utilizando en su fabricación materiales de construcción como: elementos de carpintería, textiles y mecánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puig, Isidro, and Miguel Àngel Herrero Cortell. "De piedra negra, tinta aguada y albayalde. Las técnicas de dibujo de Joan de Joanes y el 'estado del arte' en la Valencia del siglo XVI. ¿Tradición o innovación?" Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 28 (April 5, 2020): 69. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.28.14390.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende realizar un somero análisis al corpusde dibujos sobre papel atribuido a Joan de Joanes y a sus más directos seguidores, desde una óptica metaformal, adentrándose en la génesis misma de tales diseños, desde su concepción hasta sus funciones. Han sido muy eventuales las apreciaciones sobre los procedimientos gráficos usados por el pintor y, en general, la cuestión de sus dibujos se ha abordado siempre desde la tradicional perspectiva de confrontación iconográfica y formal. No se ha ahondado en cuestiones que, a nuestro parecer, resultan claves para entender una figura tan poliédrica y compleja como la del artista valentino: como cuánto débito existe entre el ductusgráfico de Joanes y el de su padre, y qué relación guarda con la tradición hispana; o hasta qué punto puede ser la visualización de modelos y estampas italianas la responsable de su marcado italianismo. Se propone una revisión que incide en la técnica y en la elección procedimental como una vía de ida y vuelta para explicar los vínculos entre su dibujo y su metodología pictórica (más allá de la superficial apariencia). Se trata de aspectos que, en última instancia, hunden sus raíces en la praxis pictórica y en los rudimentos del oficio; en los mecanismos de trabajo del obrador y su funcionamiento; aspectos como la fijación de modelos o el uso de procedimientos mecánicos de seriación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Martínez, Berenice. "La enseñanza de dibujo en San Luis Potosí durante el Porfiriato." Revista de El Colegio de San Luis 4, no. 8 (December 11, 2014): 128. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl482014417.

Full text
Abstract:
La enseñanza de dibujo en México durante la segunda mitad del siglo XIX adquirió gran importancia, pues bajo la filosofía positivista de la época se consideró a esta disciplina como una herramienta fundamental para la formación intelectual y estética del ciudadano en general. El proyecto educativo nacional de Benito Juárez continuado, con algunos cambios de enfoque, por el régimen de Porfirio Díaz, introdujo al dibujo como materia obligatoria desde la primaria hasta la preparatoria. De esta manera, dicha disciplina dejó de ser un estudio exclusivo para las academias de arte, para los artistas, arquitectos e ingenieros y se convirtió en la base para la formación de diversas profesiones, para las artes industriales, gráficas y mecánicas y para la mayor parte de los oficios decimonónicos.En la ciudad de San Luis Potosí, durante el último tercio del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas a los planes de estudio de primaria a preparatoria, las cuales buscaban concordancia con las políticas nacionales. Este trabajo reúne evidencia relativa a la enseñanza de dibujo en esta ciudad durante el Porfiriato (1877-1910) en el Instituto Científico y Literario, en la Escuela Normal para Profesores y en la Escuela Industrial Militar, evidenciando que tanto el método didáctico como la idea de la importancia científica, artística y técnica de esta disciplina formaban parte de una política educativa federal, que permeó con fuerza en los estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cala Vitery, Favio. "MECÁNICA CUÁNTICA ACAUSAL SOCIALMENTE DETERMINADA: REVISIÓN CRÍTICA." Praxis Filosófica, no. 27 (December 13, 2011): 31–48. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i27.3321.

Full text
Abstract:
En su artículo titulado Weimar Culture; Causality and Quantum Theory,1918-1927: Adaptation by German Physicists to a Hostile IntellectualEnvironment, Paul Forman intentó dibujar una historia de la vieja mecánicacuántica según la cual la influencia cultural de la época resultó determinanteen la introducción, aceptación y asimilación de la acausalidad en esta teoría.Estas afirmaciones conocidas como las tesis de Forman, son puestas enperspectiva historiográfica, es decir, desde el panorama ofrecido por lastensiones propias de la historiografía y la filosofía de la ciencia contemporá-nea se perfila su importancia. Se argumenta que el dilema del determinismoes central en esta discusión y finalmente se presenta una breve revisióncrítica de las tesis de Forman revelando sus principales debilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosero G., Esteban Emilio, Rodrigo Martínez D., and Elmer Galvis L. "Diseño y Construcción de una Máquina de Movimiento Pasivo Continuo para la Terapia de Rodilla." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 2 (May 6, 2011): 56–64. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i2.2328.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño sistemático de un prototipo para la terapia de rodilla mediante la aplicación de conceptos integrados de diferentes áreas de la ingeniería como la automática, la mecánica, la electrónica y la medicina. Este diseño provee de una solución económica para realizar sesiones de terapia en la rodilla. En el proceso de diseño se utilizó el Dibujo Asistido por Computadora (CAD) y la Simulación Dinámica (DS), las cuales facilitaron la construcción del prototipo. Se obtuvo un modelo analítico y se compararon con los resultados de la simulación dinámica para validar los modelos computacionales. Finalmente se diseñó y construyó un prototipo así como su sistema de potencia y de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Tejeda, Ignacio. "Pandemia y antifragilidad: la enseñanza en el Taller de construcción." Academia XXII 12, no. 23 (August 13, 2021): 55. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2021.23.80066.

Full text
Abstract:
<p>El proceso de enseñanza aprendizaje de las disciplinas gráficas involucradas en la arquitectura tiene como origen el principio aristotélico de la imitación o mímesis. La inclusión del oficio en las llamadas artes mecánicas, en contraposición con las liberales, ha generado una serie de particularidades en las características académicas, las cuales se han visto multiplicadas en cuanto a su diversidad, a consecuencia de la extendida pandemia propiciada por el virus SARS-CoV-2. En este artículo se presentan experiencias docentes que, en una aplicación de lo <em>antifrágil</em>, se vieron mejoradas gracias a estas circunstancias, principalmente a través de las herramientas gráficas y alfanuméricas que ofrece la plataforma Zoom, las cuales pueden aplicarse de inmediato, tanto en trazos analógicos como digitales, con instrucciones sencillas del programa Autocad, en cuanto a la elaboración de dibujos arquitectónicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pastor Valls, Mª Teresa, Livio Ferrazza, and Maite Ciganda Azcárate. "Pintar la mar (1984) de Manuel Boix: evaluación de riesgos y viabilidad de la compleja eliminación del barniz envejecido." Ge-conservacion 18, no. 1 (December 10, 2020): 164–76. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v18i1.765.

Full text
Abstract:
l presente artículo aborda los estudios realizados a fin de evaluar los riesgos y la viabilidad de la compleja intervención de limpieza de la obra Pintar la mar de Manuel Boix, la cual se centra en la retirada del barniz superficial. El envejecimiento de esta capa de tipo alquídico directamente aplicada a compresor sobre el soporte textil y las zonas de dibujo producía un impacto cromático negativo en opinión del artista debido a su tono amarillo-anaranjado. Su retirada, sin producir cercos en el tejido y dañar las áreas de color planteaba un verdadero reto. Además de la realización de entrevistas y la caracterización previa de los materiales constitutivos de la obra mediante técnicas microscópicas, espectroscópicas y cromatográficas, fue necesario desarrollar un sistema de testado con pruebas in vitro e in vivo. Entre los sistemas evaluados destaca el uso de medios abrasivos físico-mecánicos, solvent surfactant gels, geles siliconados de solventes, así como nanogeles químicos, siendo estos dos últimos los que aportaron mejores resultados. La estimación del riesgo y efectividad de las pruebas tuvo en cuenta los cambios morfológicos, de color y brillo, así como la eficacia de la retirada del barniz, la conservación del color y la presencia de residuos. De ahí que se trazara un protocolo de evaluación mediante el uso de distintas técnicas de análisis morfológico (video-microscopio y SEM) y espectroscópico (EDX y FTIR-ATR), colorimetría y medición del brillo especular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Ruesgas, Luis, Francisco Valderrama Gual, Cristina Torrecillas, and Amparo Verdú Vázquez. "Propuestas Tecnológicas de Autocorrección de ejercicios de modelado 3D = Technological Proposals for self-assessment of 3D modelling exercises." Advances in Building Education 4, no. 2 (November 25, 2020): 42. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2020.2.4463.

Full text
Abstract:
En la actualidad, existen varios procedimientos contrastados y algunas otras propuestas [1]para realizar la autoevaluación de ejercicios o exámenes de materias que se evalúan mediante ejercicios numéricos. Se comparan los valores intermedios o finales y se asigna una calificación automática de autoevaluación. Este procedimiento clásico de corrección por parte del profesor se puede ampliar [2]. La evaluación automática de los ejercicios basados en textos resulta más complicada porque, aunque la apariencia de ciertas palabras clave o sus sinónimos podría ofrecer un posible acercamiento a la evaluación mecánica de esos ejercicios, la dificultad en la evaluación de éstos reside en la interpretación de su significado [3].En el caso de los ejercicios gráficos en 2D, que son típicos del dibujo técnico, el problema es muy diferente, ya que no hay cadenas alfanuméricas para comparar. Las similitudes entre las imágenes y la comparación de entidades primitivas (objetos vectoriales) pueden ser posibles formas de evaluación [4]. El problema resulta más complicado cuando queremos evaluar mecánicamente los modelos 3D.En este artículo se presenta una compilación de posibles procedimientos a utilizar en la generación de una herramienta de autoevaluación para ejercicios de modelización industrial de sólidos, es decir, de piezas mecánicas [5]. En estos casos, ciertos parámetros como los volúmenes, las superficies, los centros de gravedad o los momentos de inercia pueden ser una primera aproximación a sus correcciones [6]. Estas evaluaciones podrían continuar con el análisis de las operaciones constructivas que existen en la modelización del objeto, tales como piezas sólidas, vaciados, agujeros, roscados, etc., todas ellas incluidas en sus árboles de modelización o listas de operaciones. La generación de una utilidad que ayude a la corrección de los ejercicios de modelización 3D sería de gran interés, ya que aportaría eficacia y agilidad al proceso de evaluación, así como una mayor objetividad al utilizar un sistema informático que aísla los factores de similitud y aplica automáticamente reglas de evaluación mensurables.AbstractNowadays, there are several contrasted procedures and other proposals [1] for the self-assessment of exercises or exams of subjects which are evaluated using numerical exercises. Intermediate or final values are compared, and an automatic qualification of self-assessment is assigned. It is possible to extend this classic correction procedure by the teacher [2]. The automatic assessment of exercises based on texts is more complicated because the appearance of certain keywords or their synonyms could offer a possible approach as a mechanical assessment of those exercises. However, the difficulty in the assessment of these exercises is the interpretation of their meaning [3].In the case of 2D graphic exercises, which are typical of technical drawing, the problem is very different, since there are no alphanumeric chains to compare. Similarities between images and the comparison of primitive entities (vector objects) may be possible ways for evaluation [4]. The problem is more complicated when we want to evaluate 3D models mechanically.This article presents a compilation of possible procedures to use in the generation of a self-assessment tool for industrial solid modelling exercises, that is, of mechanical parts [5]. In these cases, certain parameters such as volumes, surfaces, centres of gravity or moments of inertia can be a first approximation to their corrections [6]. These evaluations could continue with the analysis of the constructive operations that exist in the modelling of the object, such as solid parts, emptying, holes, threading, etc., all of them included in their modelling trees or lists of operations. The generation of a utility that helps in the correction of 3D modelling exercises would be of great interest, since it would bring effectiveness and agility to the evaluation process, as well as greater objectivity when using a computer system that isolates similarity factors and implements rules of measurable evaluation automatically.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dibujo mecánico"

1

García López, Alberto. Introducción al dibujo mecánico con Autocad. Universidad Tecnológica de Pereira, 2015. http://dx.doi.org/10.22517/9789587222265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fundamentos de Dibujo En Ingenieria. Prentice Hall, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dibujo de Ingeniería y Tecnología Gráfica: Tomo III. Mexico city, Mexico: McGraw-Hill Interamericana, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fisiología articular : esquemas y dibujos comentados de mecánica humana. Volumen 1 - 6. edición. Editorial Médica Panamericana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography