Academic literature on the topic 'Dibujo técnico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dibujo técnico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dibujo técnico"

1

González Sandoval, Hilda Vidalia, Alicia Almanza Curiel, Luis Rogelio Valadez Gill, and Francisco Alberto Monroy Luna. "aprendizaje del dibujo técnico." Revista Arista-Crítica 1, no. 1 (September 7, 2021): 180–91. http://dx.doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2021.v1n1.7570.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio de caso sobre la pertinencia de las competencias manuales en el contexto de la formación tecnológica en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara (CUAAD-UDG). Se trata de una investigación cuantitativa-cualitativa, aplicada a una muestra constituida por 45 estudiantes que han experimentado la transición del desarrollo de habilidades manuales al desarrollo de habilidades digitales; su propósito fue conocer, precisamente, la opinión de este grupo de alumnos en el desarrollo de ambas competencias: manuales y digitales, utilizando como instrumento el cuestionario. Los resultados mostraron una desvinculación del conocimiento previo con el conocimiento digital reciente, así como un interés por el desarrollo de ambos procedimientos. Finalmente, se propone un modelo híbrido en el que se vinculan ambas modalidades en beneficio del aprendizaje en las distintas carreras del CUAAD-UDG para la resolución de proyectos de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Camacho, Joaquín. "Dibujo Técnico. Siglo XX-Siglo XXI." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 4 (April 30, 2006): 93. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2006.12562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Raya Urbano, Juan Manuel. "El dibujo de Arquitectura Técnica." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 1 (June 30, 1999): 36. http://dx.doi.org/10.4995/ege.1999.12591.

Full text
Abstract:
Los orígenes documentales del título de Aparejador o Arquitecto Técnico se remontan hacia la mitad del siglo XV, siendo una de las profesiones técnicas de más larga historia y fecunda laboriosidad, de singular arraigo en la cultura y arquitectura española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Koleff Osorio, Sergio. "La ejecución del dibujo. Sobre lo momentáneo y lo aparente en el retrato." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 9 (December 31, 2020): 147–60. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2020.17862.

Full text
Abstract:
La ejecución del dibujo se refiere al manejo material y la habilidad técnica para lograr un tipo de representación gráfica, según los límites de un soporte determinado. En la observación de una persona en el dibujo, adquieren una problemática distinta una vez que no podrá ser vista después, o que quizás sea el último momento.Cuando se observan las apariencias físicas de una persona, estas pueden ser un motivo fuertemente inscrito en los sentimientos del dibujante según el lazo afectivo que haya con quien se dibuja. Ese momento en el tiempo y espacio compartido de un lugar para mirar y dibujar a alguien, conforman un tema como el retrato, donde pueden analizarse las ejecuciones del dibujo, según las limitantes de los materiales en ese momento, y las circunstancias de vida o muerte del ser querido, ya que pueden determinan no sólo el manejo técnico, sino el tono afectivo para lograr un efecto contundente de su apariencia física en un momento corto de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chirino López, César Enrique, and Víctor Escalante. "Entornos virtuales como recurso didáctico en la asignatura Dibujo Técnico." Franz Tamayo - Revista de Educación 2, no. 4 (January 29, 2021): 105–24. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v2i4.298.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación fue analizar la importancia de las entornos virtuales como recurso didáctico en la asignatura Dibujo Técnico tercer año Escuela Técnica “Simón Bolívar”; fundamentada en la Teoría del Aprendizaje para la era digital de Stephen Downes y George Siemens pensada en el conectivismo y teoría de la tecnología de Cabrera. Estudio descriptivo apoyado a una investigación documental y de campo. Para esta investigación, la muestra estuvo representada por diecisiete estudiantes. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento de recolección de datos se aplicó un cuestionario de respuestas dicotómicas. La validez y confiabilidad se determinó a través del coeficiente Kuder Richardson, quedando en 0,72. El análisis de dato se procesó a través de interpretaciones estadísticos porcentuales, arrojando como resultado la necesidad e importancia de incorporar entornos virtuales como recursos didácticos complementarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de los medios tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blasco Arnandis, Maria. "Papel plegado multiplica el resultado. El potencial tridimensional del papel en diseño gráfico." EME Experimental Illustration, Art & Design 4, no. 4 (May 2, 2016): 54. http://dx.doi.org/10.4995/eme.2016.4363.

Full text
Abstract:
<p>El papel es el primer soporte de nuestras creaciones, es la materia prima más accesible para jugar, dibujar, escribir, y hasta hace poco ha sido la base principal de la comunicación gráfica. Los mecanismos más simples de la técnica del origami cautivan a creativos, diseñadores, arquitectos, artistas y por supuesto a cualquier niño, al mismo tiempo que sintetizan trazados matemáticos, geometría descriptiva y dibujo técnico. En esta combinación de disciplinas, procesos y técnicas encontramos la clave de cómo el plegado y su interactividad es causa fundamental del éxito de numerosas piezas gráficas, consiguiendo incluso aportar significado y transmitir ideas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Valero, Manuel, and Ángela Gómez-Martín. "Nuevas posibilidades del dibujo técnico a través de una investigación educativa basada en las artes." IJABER. International Journal of Arts-Based Educational Research 1, no. 1 (March 31, 2021): 23–47. http://dx.doi.org/10.17979/ijaber.2021.1.1.7599.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una investigación educativa basada en las artes en la formación del profesorado (2017-2020) realizada para la asignatura “Aprendizaje y Enseñanza del Dibujo Técnico” del Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, en la especialidad de Dibujo, Imagen y Artes Plásticas (Universidad de Almería). Los perfiles del alumnado son dispares: arquitectos, ingenieros técnicos, diseñadores gráficos, licenciados en Bellas Artes, licenciados en Historia del Arte, en Publicidad, Moda y Relaciones Públicas, por lo que los procesos son, al mismo tiempo, muy complejos, pero muy enriquecedores, aportando nuevas perspectivas a los enfoques de la enseñanza-aprendizaje del Dibujo Técnico.Se ha desarrollado una metodología de investigación artística participativa, colaborativa, creativa y experimental en formato de laboratorio con la idea de diseñar programas o, mejor dicho, experiencias, que estimulen el interés del alumnado y la investigación autónoma del mismo.Se pretende abordar el estudio de la representación gráfica y del espacio mediante nuevas vías que acompañen al dibujo técnico y se vean reflejadas en las inquietudes de los discentes, como puede ser, en este caso en particular, el mundo de la Moda. Pero también es importante saber y entender que esta materia puede conducirnos al mundo del Teatro, el Constructivismo o el Video Mapping.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prieto, Gerardo, and Angela D. Velasco. "Entrenamiento de la visualización espacial mediante ejercicios informatizados de dibujo técnico." Psicologia Escolar e Educacional 12, no. 2 (December 2008): 309–17. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-85572008000200002.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe la construcción, la aplicación y los resultados obtenidos con una batería de ejercicios informatizados para entrenar la Visualización Espacial de estudiantes de Ingeniería. La batería contiene cuatro ejercicios basados en tareas muy comunes en la enseñanza básica del Dibujo Técnico. Cada ejercicio se compone de 18 ítems con cuatro opciones de respuestas de las que una es correcta. Tras la respuesta a cada ítem, el alumno recibe feed-back inmediato y con demostración de la precisión de su respuesta. El formato de respuesta de los ejercicios se denomina "Responder hasta acertar", dado que si la respuesta fue incorrecta, el alumno debe buscar de nuevo la solución. Al terminar la prueba, el alumno recibe información sobre la puntuación obtenida. Para evaluar la influencia del entrenamiento en la Visualización Espacial, se administraron tests de esa aptitud, escalados en la misma métrica, al comienzo y al final del curso de Dibujo Técnico. Las figuras de los ejercicios y los tests fueron construidas con AutoCad y la programación fue realizada con Revolution Studio 2. Se utilizaron varios modelos para obtener las medidas: Partial Credit Model (Masters, 1982) y Rasch Model (Rasch, 1960). Se observó que, en promedio, la mejora de los alumnos en Visualización Espacial fue moderada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

SUÁREZ PINILLA, GIOVANY. "EL DIBUJO TÉCNICO MANUAL Y SU VIGENCIA EN EL ACTUAL CONTEXTO TECNOLÓGICO." Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 7, no. 13 (January 31, 2020): 67–72. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n13.a76.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suter Warnholtz, María. "Dibujar: una herramienta para el desarrollo de habilidades espaciales." Bitácora Arquitectura, no. 42 (March 20, 2020): 30. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.42.72890.

Full text
Abstract:
<p>¿Cuál es la relación entre el pensamiento y la acción de dibujar? ¿Qué sucede, a escala cognitiva,<br />cuando dibujamos? Para una aproximación a la importancia del dibujo en la enseñanza<br />y la práctica arquitectónica, en este artículo se expone algunos de los mecanismos cognitivos<br />relacionados con la acción de dibujar, utilizando ejemplos de dibujo técnico para hacer<br />especial énfasis en qué son y cómo se desarrollan ciertas habilidades espaciales. Después de<br />plantear la idea de dibujar como un medio para aprender a establecer relaciones espaciales,<br />se apela a la imaginería mental en arquitectura, no como una visualización clara, sino como<br />un conjunto de patrones espacio-temporales multimodales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dibujo técnico"

1

Sánchez, Bautista José Manuel. "El ordenador en la didactica del Dibujo Tecnico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5427.

Full text
Abstract:
Sabemos que la Didáctica del Dibujo Técnico es un tema poco estudiado por investigadores introducidos en este campo, y aún menos la aplicación de Nuevas Tecnologías Didácticas en la impartición de estas asignaturas. Es por ello, que iniciamos un estudio de todos los aspectos que intervinieron en la introducción del ordenador en la nueva didáctica del dibujo técnico, haciendo hincapié en la aplicación de esta Nueva Tecnología Didáctica en la actual impartición del Dibujo Técnico del Curso de Orientación Universitaria y del futuro Dibujo Técnico de 2º de Bachillerato que la LOGSE nos propone. De ella se derivan los siguientes objetivos de investigación: ¿ Diferenciar nuestra Didáctica del Dibujo Técnico de las utilizadas corrientemente. ¿ Acotar los fundamentos clave de esta Didáctica, independientes del nivel al que se aplica. ¿ Concretar la estrategia pedagógica a llevar a cabo en el nivel de Secundaria. Los avances informáticos se suceden tan vertiginosamente que es muy difícil estar al día. La información de estos avances ha pasado del campo de los especialistas a la sociedad en general, de tal forma que en la prensa diaria se pueden encontrar frecuentes noticias sobre el mundo de la informática, pero nosotros nos situaremos en el punto del cambio de Sistema Educativo y observaremos que ha sucedido ya y que puede pasar en nuestras aulas en un futuro no muy lejano.
Sánchez Bautista, JM. (1996). El ordenador en la didactica del Dibujo Tecnico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5427
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Buitrago Rafael Jesús. "Aplicación de la metodología interactiva del dibujo técnico en la enseñanza secundaria con el programa CABRI 2D-3D." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7028.

Full text
Abstract:
La investigación parte de las dificultades y problemas detectados en el aprendizaje del Dibujo Técnico en los alumnos de bachillerato dentro del aula. Desde este punto de partida nos planteamos, intentar mejorar la calidad de la enseñanza, ayudando a los alumnos a desarrollar la capacidad espacial y el razonamiento abstracto con un aprendizaje no memorístico aportando una nueva metodología educativa, basada en el empleo de programas informáticos (procesadores matemáticos) como Cabri 2D-3D, unido a la optimización de los recursos existentes en la mayoría de los centros, se crea un nuevo espacio educativo; el alumno ya no sólo aprende en clase sino que dado su mayor nivel de compromiso en el proceso de aprendizaje: trabaja, dibuja, pregunta fuera del aula, se rompe espacio temporal tradicional, optimiza así su tiempo y obtiene mejores resultados con el esfuerzo realizado. Este mayor compromiso del alumno en su aprendizaje hace que el profesor sea un inductor o conductor de todo el proceso, no sólo dentro del aula, no debemos olvidar que la figura del profesor no se elimina en ningún caso, y que se puede trabajar desde cualquier otro lugar, desde la WEB de clase. Tras un largo proceso de reflexión y búsqueda de trabajos realizados anteriormente, analizando las aportaciones y propuestas de los diferentes autores, realizando prácticas con los alumnos, unido al seguimiento de cursos para profesores y sobre todo la valoración de las ventajas e inconvenientes del método propuesto realizado por los diferentes indicadores utilizados, podemos afirmar que tras la experiencia y los resultados obtenidos queda demostrado que: - Los alumnos con ejercicios adecuados, desarrollan sus capacidades espaciales con un aprendizaje progresivo, interactivo, no memorístico y creativo. Los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje, en general mejoran sus resultados. Los alumnos pueden llevar diferentes ritmos de trabajo y/o aprendizaje. Aumenta en general el interés de los alumnos por el Dibujo Técnico. Aumenta el interés en aquellos alumnos que con la enseñanza tradicional estaban desmotivados y/o en riesgo de abandonar la materia. Mejoran en la exactitud del trazado y reducen el tiempo de trabajo aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías. Disponer de estas nuevas herramientas y aplicaciones para el aula es tarea de 'todos' y llegar a la integración real de las TIC dentro de las programaciones didácticas del Dibujo Técnico, es el objeto de esta investigación.
Torres Buitrago, RJ. (2010). Aplicación de la metodología interactiva del dibujo técnico en la enseñanza secundaria con el programa CABRI 2D-3D [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7028
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barreto, Nabal Gomes. "Um hiato entre a metodologia e a tecnologia educacional no ensino de desenho técnico: dilemas no CEFET-PB." Universidade Federal da Paraí­ba, 2006. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/4686.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-05-07T15:08:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2912011 bytes, checksum: 6f4105c7e25f3ff57d676e42a2ffada4 (MD5) Previous issue date: 2006-01-26
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
Esta investigación está centrada en la metodología y la tecnología educacional del dibujo técnico, con el objetivo de analizar la necesidade de los estudiantes de los cursos del Área de Construcción Civil del CEFET-PB de adquirir o no, durante el curso, conocimiento de dibujos técnicos a través del método tradicional (TRAD) y del ayudado por la computadora (CAD), buscando su completa formación profesional. Formulan las siguientes hipótesis: 1) la enseñanza del dibujo técnico, que se limita exclusivamente al uso de CAD, limita el aprendizaje; 2) el uso de TRAD en la enseñanza del dibujo técnico facilita el aprendizaje independiente del uso de la computadora. En esa perspectiva, utilizando la investigación bibliográfica describimos el origen y la evolución, del fenómeno dibujo técnico, determinando las características del (TRAD) y del (CAD) utilizados en los cursos Técnico de Construcciones, en la Universidad de Tecnología en la Dirección de Trabajos de Construcciones, y en el Superior de Tecnología en el Plan de Interiores en el área de construcción civil de la institución CEFET PB, se verificase la creatividad existente en el dibujo técnico, y la construcción del dibujo en la educación, todavía se verificándo la institucionalização y estructura de la enseñanza del dibujo y del dibujo técnico en Brasil. Esta investigación permita un análisis documentario de la estructura curricular en los cursos y asignatural del CEFET - PB, centrandose en las asignaturas de contenido totalmente compuesto por el dibujo técnico, así como, limitando los discursos de los discentes del curso de Plan, professores que ministram el dibujo técnico en los cursos del área de construcción civil, y los profesionales que hacen los dibujos técnicos a través de TRAD y CAD, además del análisis de los dibujos desarrollados en las clases de TRAD y en los laboratorios ejecutados en el CAD por los estudiantes y los profesionales expertos. Se concluye la investigación observando el aprendizaje del dibujo técnico está limitado cuando la ensenãnza se limita exclusivamente al CAD. Como también se nota que la enseñanza del dibujo técnico que usa TRAD facilita el aprendizaje independiente del uso del CAD.
Esta pesquisa versa sobre a metodologia e a tecnologia educacional do desenho técnico, objetivando-se analisar a necessidade de os alunos dos cursos da Área de Construção Civil do CEFET-PB adquirirem ou não, no decorrer do curso, conhecimentos de desenhos técnicos através do método tradicional (TRAD) e do auxiliado por computador (CAD), visando a sua completa formação profissional. Formulam-se as seguintes hipóteses: 1) o ensino do desenho técnico, que se restringe exclusivamente ao uso do CAD, limita a aprendizagem; 2) o uso do TRAD no ensino do desenho técnico facilita a aprendizagem independente do uso do computador. Nessa perspectiva, utilizando-se pesquisa bibliográfica descreve-se a origem e a evolução, do fenômeno desenho técnico, determinando as características do (TRAD) e do (CAD) utilizados nos cursos Técnico de Edificações, curso Superior de Tecnologia em Gerência de Obras de Edificações, e Superior de Tecnologia em Design de Interiores na área de construção civil da instituição CEFET-PB. Confere-se a criatividade existente no desenho técnico, e constata-se a construção do desenho na educação, verificando-se ainda a institucionalização e estrutura do ensino do desenho e do desenho técnico no Brasil. Consta nesta pesquisa uma análise documental da estrutura curricular dos cursos e disciplinas do CEFET-PB, atendo-se às disciplinas de conteúdos totalmente compostos por desenho técnico, bem como restringindo-se as falas aos discentes do curso de Design, docentes que ministram desenho técnico nos cursos da área de construção civil, e aos profissionais que efetuam desenhos técnicos através do TRAD e do CAD, além da análise dos desenhos desenvolvidos em salas de aula de TRAD e nos laboratórios executados no CAD por alunos e profissionais experientes. Ao se concluir a pesquisa percebe-se que a aprendizagem do desenho técnico fica limitada quando o ensino se restringe exclusivamente ao CAD. Também se percebe que o ensino do desenho técnico utilizando o TRAD facilita a aprendizagem independente do uso do CAD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guirao, Sánchez Ana. "Análisis comparativo de los programas oficiales de dibujo técnico en la enseñanza media y su implicación en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) como recurso metodológico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8549.

Full text
Abstract:
Con la continua reducción horaria que han sufrido las enseñanzas artísticas a lo largo de las diferentes leyes de educación, y el tratamiento que sufren en cada una de ellas, estas enseñanzas quedan situadas como materia de necesidad variable. Esto nos lleva ante un problema en bachillerato, cuyos alumnos que deciden cursar la asignatura de Dibujo Técnico, se ven perjudicados por la reducción de horas en la asignatura de Educación Plástica y Visual, ya que muchos de ellos llegan al bachillerato sin conocer conceptos básicos para el desarrollo de la asignatura de Dibujo Técnico. Esta investigación quiere proponer una solución para compensar este problema. Para ello, hemos pretendido orientar a alumnos y docentes dentro de las Nuevas Tecnologías, en la gran diversidad de soportes disponibles y su utilización educativa. El ordenador es una herramienta muy atractiva para el alumno que favorece la concentración del individuo de una manera muy superior a la conseguida con los ejercicios tradicionales. Por otro lado, para el docente, el ordenador es de gran ayuda, pues favorece la creación de una gran variedad de material para desarrollar la actividad dentro del aula. Un elemento muy importante es la interactividad de los programas multimedia, que permiten adoptar una actitud ligeramente distinta a la tradicional. Las Nuevas Tecnologías son un instrumento de gran ayuda para el desarrollo de la visión espacial y el razonamiento lógico-deductivo, dos características de definen la disciplina de la docencia del Dibujo Técnico. Para lograr la primera de ellas, la incorporación del movimiento en los gráficos que muestran construcciones, favoreciendo una secuenciación detallada que favorece una mayor comprensión. Otro elemento propio de este medio es la interactividad. La cual favorece también el estudio del Dibujo Técnico, ya que el alumno puede adoptar un papel más activo, siendo un aliciente importante para él. El sistema educativo debe de enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernización de la enseñanza pasa necesariamente por el empleo, en ámbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. Un cambio en la educación no es posible sin un cambio en las actitudes y aptitudes del profesorado para adaptarse a una nueva sociedad. En este sentido las TIC ofrecen nuevas formas de aplicar el conocimiento.
Guirao Sánchez, A. (2009). Análisis comparativo de los programas oficiales de dibujo técnico en la enseñanza media y su implicación en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) como recurso metodológico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8549
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Ormeño Rocio Esmeralda. "Desarrollo de la capacidad espacial a través de la metodología del aula invertida en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15200.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se titula “Desarrollo de la capacidad espacial a través de la metodología del aula invertida”, el cual se desarrolla en el curso de Dibujo en Ingeniería en una universidad privada de Lima. Para su elaboración se analizó el contexto universitario y se revisó la literatura sobre el aula invertida, la capacidad espacial, el aprendizaje autónomo y colaborativo en estudiantes de ingeniería. El curso de Dibujo fomenta el aprendizaje autónomo, permanente y en equipo; ejercita la capacidad de visualizar bidimensional y tridimensional, e incrementa así la capacidad de visión espacial, por medio de la adquisición de los elementos teóricos y el desarrollo de los ejercicios aplicativos teóricos y prácticos. También contribuye a que el estudiante adquiera el lenguaje de dibujo técnico que debe conocer todo ingeniero para la comprensión y elaboración de planos de construcción o de elaboración de sólidos. Para mejorar la práctica docente en este curso y, como consecuencia, facilitar el aprendizaje de los alumnos del curso de Dibujo en Ingeniería, se introduce la metodología del aula invertida en los capítulos de Proyecciones y Geometría Descriptiva (Punto, Recta y Plano), con el objetivo de que los estudiantes desarrollen la capacidad espacial a través de la revisión previa de la teoría en cada clase, complementada con la elaboración de los ejercicios en clase. La presente investigación pretende comprobar la contribución de la metodología del aula invertida en el desarrollo de la capacidad espacial en los estudiantes del curso de Dibujo en Ingeniería. El método de investigación elegido es cuasi experimental debido a que el objetivo de la investigación es poner a prueba una hipótesis causal manipulando al menos una variable independiente que es la metodología del aula invertida, donde por motivos éticos no se puede asignar las unidades de investigación aleatoriamente a los grupos, de acuerdo con Fernández (2014). En este método las técnicas para recoger y analizar la información son cuantitativas. El grupo de investigación es único, estudiantes de dos horarios del curso de Dibujo en Ingeniería, y el tipo de diseño es de grupo único Pretest y Postest. Para el análisis de la satisfacción de la metodología del aula invertida se consideró como instrumento la encuesta y para el análisis estadístico de la variación de la capacidad espacial se han considerado las pruebas no paramétricas de Wilcoxon dado que la diferencia de los resultados del Postest y el Pretest no siguieron la distribución normal. Se concluye que el uso de la metodología del aula invertida, en los estudiantes del curso de Dibujo en Ingeniería, de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima, contribuyó al desarrollo de la capacidad espacial. Asimismo, los estudiantes valoraron que el uso de la metodología del aula invertida contribuyó favorablemente en su proceso de aprendizaje del curso de Dibujo en Ingeniería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matute, Marín Julia. "EL TALLER DE ARTE GRÁFICO MODELOS DE ESPACIOS DE PRODUCCIÓN DE ARTE GRÁFICO EN ESPAÑA 2014." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61767.

Full text
Abstract:
[EN] ABSTRACT This thesis provides an analysis of the different graphic art production areas in Spain, in 2014. Firstly, we review the concept of graphic work, multiplicity, and editing, as well as the role of responsible individuals involved in the production of graphic art: editor, technical printer and artist, through the study of remarkable personalities. Secondly, we explore the different graphic works workshop production classifications, as well as their design and structure, according to their specialization process. This thesis follows with a panoramic and historical view of graphic art creation and production establishments, analyzing international draft reference spaces, finishing with the study of different models of workshop in Spain, today. These workshops are sorted into the following categories: training, new technologies research workshop, development projects in residence workshop, creation and artistic experimentation workshop, desktop publishing workshop, prints by custom production workshop, edition of artists workshop and workshop as a multipurpose space. This work is complemented by a updatable directory of graphic art's creation, education, production and editing spaces in Spain, a practical guide for artists, printers, publishers, students, teachers, and anyone interested in graphic art.
[ES] RESUMEN La presente tesis ofrece un análisis de los diferentes modelos de espacios de producción de arte gráfico en España, en 2014. En primer lugar, se revisa el concepto de obra gráfica, multiplicidad y edición, así como el papel de las figuras responsables que intervienen en la producción de arte gráfico: editor, técnico impresor y artista, a través del estudio de personalidades destacadas. En segundo lugar, se exploran las diferentes clasificaciones del taller de producción de obra gráfica, así como el diseño y estructura del mismo, de acuerdo a su especialización procesual. A continuación, se presenta una visión panorámica e histórica de los establecimientos de creación y producción de arte gráfico, analizando espacios de referencia de calado internacional, concluyendo con el estudio de los diferentes modelos de taller presentes en España, en la actualidad. Éstos se ordenan en torno a las siguientes categorías: el taller de formación, el taller de investigación de nuevas tecnologías, el taller de desarrollo de proyectos en residencia, el taller de creación y experimentación artística, el taller de autoedición, el taller de producción de obra gráfica por encargo, el taller de edición de artistas y el taller como espacio polivalente. Este trabajo se complementa con un directorio de los espacios dedicados a la creación, enseñanza, producción y edición de arte gráfico en nuestro país, una guía práctica para artistas, impresores, editores, estudiantes, docentes, y todo aquel interesado en arte gráfico, abierta a futuras actualizaciones.
[CAT] RESUM Aquesta tesi ofereix una anàlisi de les diferents zones de producció d'art gràfic a Espanya, el 2014. En primer lloc, podem revisar el concepte d'obra gràfica i multiplicitat, edició, així com el paper d'encarregat figures que intervenen en la producció de arts gràfiques: editor, impressora tècnic i artista, mitjançant l'estudi de la personalitat. En segon lloc, podem explorar les diferents classificacions de dramatitzada d'obres gràfiques, així com el disseny i estructura, segons el seu procés d'especialització. A continuació, és una visió panoràmica i històric de creació i producció d'establiments d'arts gràfiques, analitzar espais de referència de calat internacional, concloent amb l'estudi de diferents models de taller d'Espanya, avui. Aquests es classifiquen en les categories següents: formació, investigació de noves tecnologies taller, taller de projectes de desenvolupament en residència, taller de creació i experimentació artística, autoedició taller, taller de producció de gravats de costum, edició del taller d'artistes i taller com a espai polivalent. Aquest treball es complementa amb una guia dels espais dedicats a la creació, formació, producció i edició d'art gràfic en el nostre país, una guia pràctica per a artistes, impressores, editors, estudiants, professors, i qualsevol persona interessada en l'obra gràfica, obert a futures actualitzacions.
Matute Marín, J. (2016). EL TALLER DE ARTE GRÁFICO MODELOS DE ESPACIOS DE PRODUCCIÓN DE ARTE GRÁFICO EN ESPAÑA 2014 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61767
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De, la Rosa Velasco Antonio Eneas. "Bocetaje: Rudimentos y principios básicos de técnicas de representación." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2022. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112606.

Full text
Abstract:
El material (manual) “Bocetaje: rudimentos y principios básicos de técnicas de representación” es un documento que tiene por objetivo ayudar al alumno en el dominio de los rudimentos básicos referentes a las diversas técnicas de dibujo y representación bidimensional. Este manual aborda desde los temas más básicos como los distintos materiales de dibujo y arte, hasta aquellos temas referentes a la representación automotriz, teoría del sombreado y uso de marcadores. Este manual pretende básicamente reforzar aquellos conocimientos que los alumnos de la licenciatura de diseño industrial del CU UAEM Zumpango ya han adquirido en sus materias de bocetaje, dibujo, técnicas de representación, conceptuación y/o conceptualización. No pretende en ningún momento modificar ni sustituir la manera en que estas unidades de aprendizaje son impartidas, sino funcionar como un elemento de apoyo que el alumno o el docente pueden utilizar para enriquecer su conocimiento y habilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Vargas Lesdy Tatiana. "Programa de técnicas grafoplástica para el desarrollo del dibujo infantil en niños de cinco años." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3163.

Full text
Abstract:
Actualmente hay numerosas investigaciones sobre las dificultades del dibujo infantil en niños de cinco años y es importante desarrollar la creatividad porque se encuentran en una edad precisa para que tengan una buena imaginación y en la cual les va ayudar a tener más confianza en sí mismo y a expresar sus sentimientos y su vez desarrollar la escritura y la lectura. Por ello se propone el programa de técnicas grafo plásticas para mejorar la creatividad en niños de cinco años de una Institución Educativa Inicial Cuna Jardín 052 “Santa Ana” - Tumán, dicha trabajo de investigación pertenece a un enfoque cuantitativo, utilizando el diseño cuasi experimental, a una población de 59 niños teniendo como muestra 30 niños del aula Laboriosos. Como resultado se obtuvo en un nivel bajo en el test de Torrance con respecto a sus dimensiones. Por ello se propone diseñar un programa de actividades técnicas grafo plásticas para desarrollar la creatividad en niños de cinco años de manera lúdica, concluyendo que el programa contribuirá significativamente en el desarrollo creativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Vigo Rafael. "El Vibráfono en el jazz: El Vibráfono Jazzístico en España." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62323.

Full text
Abstract:
[EN] SUMMARY "Vibraphones in jazz: the jazz vibraphone in Spain" is a thesis addressing three clearly differenciated and yet related parts - for each one of them is indispensable for the full comprehension of the next. The three topics herein addressed are: 1.- The vibraphone. In this part a description of the instrument is made, as well as references to the different types of vibraphones, performing techniques and the use of vibraphones in the 20th century. 2.- Vibraphones in international jazz. In this part an analysis of the origin of the vibraphone, its evolution and performers is carried out by connecting this topic to the different styles in jazz history. 3.- Jazz vibraphones in Spain. This is by far the most important part of this thesis. Here, starting from the Spanish Jazz history, we speak about the arrival of the vibraphone in our country, its introduction and classical conservatory teaching methodology, the main Spanish vibraphones and mallet manufacturers, predecesors of jazz vibraphones (jazz players, first jazz xylophone and vibraphone players from the 30s and 40s), Spanish Jazz vibraphone players born since the 30s, international Jazz vibraphone players with residence in Spain and main concerts performed in Spain by international vibraphone players. This thesis presents various annexes in connection to vibraphones, such as the evolution of the different models of "Deagan" vibraphones, the presence of vibraphones in chamber music, examples of vibraphone mallet models depending on manufacturers, jazz vibraphone players throughout history, jazz players, first jazz xylophone and vibraphone players in Spain, websites consulted, and finally "technical exercises for jazz vibraphone". This thesis gathers numerous figures and testimonials of the main leading figures involved with Jazz vibraphones in Spain. Apart from that, it includes several indexes, such as illustrations, tables of contents or lists of vibraphone players. This thesis ends with a specific bibliography on vibraphones, the bibliography herein used and conclusions on each of the three parts previously explained. As a main byproduct of this thesis it is noteworthy the creation of an Internet Forum -http://vibrafonojazzistico.blogspot.com- which lists and allowes Spanish Jazz vibraphone players to get in touch. In short, this thesis puts names and surnames to the protagonists of a never before told story, the story of the Jazz vibraphone players in Spain.
[ES] RESUMEN "El vibráfono en el jazz: el vibráfono jazzístico en España" es una tesis que aborda tres partes claramente diferenciadas, y a la vez relacionadas entre sí, ya que cada una de ellas es imprescindible para comprender la siguiente. Los tres temas abordados son: 1.- El vibráfono. En esta parte se realiza una descripción del instrumento y se tratan los diferentes tipos de vibráfonos, las técnicas de ejecución y la utilización del vibráfono en el siglo XX. 2.- El vibráfono en el jazz internacional. En esta parte se analiza el origen del vibráfono y su evolución e intérpretes, relacionando este tema con los diferentes estilos de la historia del jazz. 3.- El vibráfono jazzístico en España. Esta es la parte más importante de la tesis. En ella, partiendo de la historia del jazz en España, se comenta la llegada del vibráfono a nuestro país, su introducción y didáctica clásica en los conservatorios, los principales fabricantes españoles de vibráfonos y baquetas de vibráfono, los antecedentes del vibráfono jazzístico ("jazz-bandistas", primeros xilofonistas "jazzísticos" y vibrafonistas de los años 30 y 40), vibrafonistas jazzísticos españoles nacidos desde la década de los años 30 hasta la actualidad, vibrafonistas jazzísticos internacionales residentes en España y principales conciertos realizados en España por vibrafonistas internacionales. La tesis presenta diversos anexos relacionados con el vibráfono, como la evolución de los distintos modelos de vibráfonos "Deagan", la presencia del vibráfono en la música de cámara, ejemplos de modelos de baquetas de vibráfono según fabricante, vibrafonistas de jazz a lo largo de la historia, "jazz-bandistas", primeros xilofonistas "jazzísticos" y vibrafonistas jazzísticos en España, páginas web consultadas y "ejercicios técnicos para el vibráfono jazzístico". La tesis recoge numerosas figuras y testimonios de las principales figuras relacionadas con el vibráfono jazzístico en España. Además, incluye diversos índices, como por ejemplo ilustraciones, tablas o vibrafonistas. La tesis finaliza con una bibliografía específica de vibráfono, la bibliografía empleada y las conclusiones de cada una de las tres partes explicadas anteriormente. Una de las utilidades más importantes que ha supuesto la elaboración de esta tesis ha sido la creación de un foro en internet que reúne y pone en contacto a los vibrafonistas de jazz españoles, http://vibrafonojazzistico.blogspot.com. En definitiva, esta tesis pone nombre y apellidos a los protagonistas de una historia nunca contada, la historia del vibráfono jazzístico en España.
[CAT] RESUM "El vibràfon en el jazz: el vibràfon jazzístic a España" és una tesi que aborda tres parts clarament diferenciades, i al mateix temps relacionades entre si, ja que cada una d'elles és imprescindible per a comprendre la següent. Els tres temes abordats són: 1.- El vibràfon. En esta part es realitza una descripció de l'instrument i es tracten els diferents tipus de vibràfons, les tècniques d'execució i la utilització del vibràfon en el segle XX. 2.- El vibràfon en el jazz internacional. En esta part s'analitza l'origen del vibràfon i la seua evolució i intèrprets, relacionant este tema amb els diferents estils de la història del jazz. 3.- El vibràfon jazzístic a Espanya. Esta és la part més important de la tesi. En ella, partint de la història del jazz a Espanya, es comenta l'arribada del vibràfon al nostre país, la seua introducció i didàctica clàssica en els conservatoris, els principals fabricants espanyols de vibràfons i baquetes de vibràfon, els antecedents del vibràfon jazzístic ("jazz-bandistas", primers xilofonistas "jazzístics" i vibrafonistas dels anys 30 i 40), vibrafonistas jazzístics espanyols nascuts des de la dècada dels anys 30 fins a l'actualitat, vibrafonistas jazzístics internacionals residents a Espanya i principals concerts realitzats a Espanya per vibrafonistas internacionals. La tesi presenta diversos annexos relacionats amb el vibràfon, com l'evolució dels distints models de vibràfons "Deagan", la presència del vibràfon en la música de cambra, exemples de models de baquetes de vibràfon segons fabricant, vibrafonistas de jazz al llarg de la història, "jazz-bandistas", primers xilofonistas "jazzístics" i vibrafonistas jazzístics a Espanya, pàgines web consultades i "exercicis tècnics per al vibràfon jazzístic". La tesi arreplega nombroses figures i testimonis de les principals figures relacionades amb el vibràfon jazzístic a Espanya. A més, inclou diversos índexs, com per exemple il¿lustracions, taules o vibrafonistas. La tesi finalitza amb una bibliografia específica de vibràfon, la bibliografia utilitzada i les conclusions de cada una de les tres parts explicades anteriorment. Una de les utilitats més importants que ha suposat l'elaboració d'esta tesi ha sigut la creació d'un fòrum en internet que reunix i posa en contacte als vibrafonistas de jazz espanyols, http://vibrafonojazzistico.blogspot.com. En definitiva, esta tesi posa nom i cognoms als protagonistes d'una història mai contada, la història del vibràfon jazzístic a Espanya.
Pérez Vigo, R. (2016). El Vibráfono en el jazz: El Vibráfono Jazzístico en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62323
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martí, Gòdia Enric. "Análisis de dibujos lineales a mano alzada representando objetos tridimensionales como técnica de entrada en sistemas CAD." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/32172.

Full text
Abstract:
Pendent
En esta comunicación se presenta un sistema de intepretación de escenas tridimensionales a partir de dibujos lineales a mano alzada (croquis), que constituye los niveles inferior y medio de un sistema más amplio ara la reconstrucción de objectos tridimensionales. El tipo de objectos considerado en el sistema se basa en superfícies, pudiendo aceptar sólidos si las superfícies delimitan el interior y exterior del objeto. El dominio de objetos corresponde al mundo de Origami enunciado como hasta tres superfícies por cada vértice. La adquisición de la imágen se realiza por medios ópticos (cámara, scanner, etc...). Este proyecto propone una interface usuario-sistema para la creación de escenas tridimensionales en sistemas CAD. Se formulan un conjunto de asunciones que delimitan el ámbito considerado en el sistema. Se hace un estudio de los niveles inferior y medio del sistema. El primero de ellos realiza una extracción de las características del dibujo lineal, mientras el nivel medio hace un análisis cualitativo el dibujo considerándolo como representación de un objeto tridimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dibujo técnico"

1

C, Manuel Cortes, ed. Dibujo Técnico Elemental - 7º Grado: Letra Técnica y Entintado. Bogota, Colombia: Migema Ediciones Ltda., 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

C, Manuel Cortes, ed. Dibujo Técnico Elemental - 6º Grado: Trazos Inciales. Bogota, Colombia: Migema Ediciones Ltda., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ernest, Redondo Domínguez, ed. Dibujo a mano alzada para arquitectos. 6th ed. Badalona, [España]: Parramón Paidotribo, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

D, Helsel Jay, and Short Dennis R, eds. Instructor management system for engineering drawing and design. 6th ed. New York: Glencoe McGraw-Hill, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Capon, Robin. Dibujo. Madrid: Pirámide, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Warren, Budd, ed. 50 dibujos de animales marinos: Aprende a dibujar paso a paso tiburones, ballenas, delfines, focas, orcas, etc. L'Hospitalet [de Llobregat], Barcelona: Hispano Europea, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pearsall, Ronald. Introducción al dibujo. Madrid: Editorial Agata, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nunn, Janet. Dibujos animados. México, D.F: Grupo Ed. Tomo, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Goodman, Sue. Manual de Técnicas Gráficas para Arquitéctos, Diseñadores y Artistas: 2. Barcelona, Spain: Editorial Gustavo Gili, S.A., 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El dibujo animado. Barcelona: Parramón Ediciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Dibujo técnico"

1

Cervantes Baqué, Adolfo Alberto. "La enseñanza del dibujo en medios digitales." In Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia, 209–17. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.2901.9236.

Full text
Abstract:
Este artículo versa sobre una propuesta acerca de la forma de enseñanza de las técnicas de dibujo en la dinámica de educación virtual. Está basado en las políticas implementadas en la UAM-A en el Programa Emergente de Educación Remota (PEER) que fue implementado por la situación de la pandemia de COVID-19. Se propone la implementación de un aprendizaje significativo, efectivo y con resultados prácticos, utilizando y apropiando todos los avances tecnológicos disponibles actualmente para los alumnos de nuestra universidad. Se presta mayor atención en cómo se puede hacer la ejecución de los dibujos por parte del docente con las mismas técnicas, materiales y tiempos que usan los alumnos, e introduciendo la retroalimentación que dan los alumnos en tiempo real al realizar estos mismos dibujos en la dinámica de clases virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Simón Sol, Gabriel, Omar Esaú Camacho Guzmán, Leyda Milena Zamora, Jabin Rafael Mora Espinosa, Luis Jorge Soto Walls, and Paolo Arámbula Ponte. "Método para el proyecto de diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 45–108. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7672.

Full text
Abstract:
En nuestro medio el uso indiscriminado de la palabra metodología ha generado confusiones que entorpecen el entendimiento de dicha disciplina. En primer lugar, constantemente son confundidos método con metodología; esto es, se dice "las metodologías" (en plural), para designar diversos métodos, cuando en realidad existe una sola metodología (en singular) y no varias, entendiendo a ésta como el estudio de los métodos (en plural). Una confusión parecida suscita los términos técnica, estrategia, modelo, teoría, procedimiento y fase. Es común oír decir a los diseñadores que "llevaron a cabo un método", cuando, en realidad, lo que hicieron fue aplicar una técnica en cierta fase del proceso de diseño. La técnica del brainstorming o "lluvia de ideas", muy popular en una época, es catalogada frecuentemente como método de diseño, aun en escritos respetables acerca de la metodología de diseño.1 Cuando autores como Nigel Cross (1999) hablan sobre "métodos de diseño" lo hacen para describir las técnicas y estrategias más comunes utilizadas en el diseño, en las cuales, obviamente, está el dibujo. Algo semejante sucede cuando alguien dice que "ha aplicado una metodología", cuando lo que hizo fue seguir los pasos e indicaciones de un método en particular, sin que exista un estudio de la estructura general de los métodos de diseño. Es común, asimismo, la confusión que produce la palabra proceso cuando se relaciona con el método del diseño. A primera vista hablar de método implica siempre un determinado proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lancón Rivera, Laura Angélica, and Silvia Gabriela García Martínez. "Evidencias de aprendizaje del lenguaje gráfico arquitectónico bajo una modalidad de enseñanza a distancia." In Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia, 73–86. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.2901.9225.

Full text
Abstract:
Uno de los ejes curriculares del plan de estudios de la licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco (UAM-A) es el correspondiente al de Expresión Arquitectónica. Actualmente cuenta con 5 unidades de enseñanza aprendizaje (UEA) como apoyo al mejoramiento de capacidades en la expresión gráfica de ideas y conceptos arquitectónicos. Al inicio de la línea, en una etapa de aprendizaje, desarrollo de conocimientos y habilidades, el alumno debe experimentar el dibujo a mano alzada a través del empleo de diversos medios, sustratos y técnicas, continuando con el manejo de instrumentos de dibujo y posteriormente enfrentarse al uso de herramientas digitales que lo ayuden a profundizar en los conocimientos y habilidades adquiridas. Este trabajo refuerza la importancia del lenguaje gráfico arquitectónico, además de mostrar el proceso de transición hacia la enseñanza-aprendizaje mediada por tecnologías digitales en el marco del Programa Emergente de Enseñanza Remota (PEER), implementado por la UAM-A durante el trimestre 20-I. El PEER (2020) se ideó como un proyecto en apoyo a los estudiantes y profesores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del empleo de recursos tecnológicos a distancia en respuesta a la emergencia sanitaria suscitada. A fin de evidenciar el aprendizaje adquirido a lo largo de la realización de cada una de las prácticas y ejercicios propuestos, se solicitó la realización de un ejercicio diagnóstico al iniciar el curso, mismo que tendrían que repetir después de 9 semanas, pero ahora aplicando los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo del curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Dibujo técnico"

1

Verdejo Gimeno, Pedro, Lucia Hilario Pérez, Andrés Ros Campos, and Teresa Ferrer Dasí. "Estableciendo relatos únicos entre las asignaturas propedéuticas y la adquisición de competencias en procesos creativos." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13389.

Full text
Abstract:
Históricamente, entre los estudiantes que llegan a la educación superior existe un alto grado de percepción negativa sobre la incidencia en la creatividad que tienen las asignaturas propedéuticas como matemáticas o física.Esta afirmación se hace más evidente entre aquellos alumnos que deciden cursar estudios donde convide la adquisición de competencias para desarrollar procesos creativos y la integración de las asignaturas de carácter técnico, lo que se traduce en la dificultad de asimilar la interrelación de ambas partes.Esta situación tiene gran incidencia en estudios superiores como Arquitectura o Ingeniería en Diseño Industrial, donde los alumnos se mueven en equilibrio entre áreas creativas como dibujo o proyectos, y otras más científicas o técnicas, como física o estructuras.Con la intención de romper este habito y promover que el alumno entienda que las asignaturas técnicas pueden llegar a formar parte del propio proceso creativo de un proyecto, se ha iniciado diversas actividades que pretenden fomentar un cambio en la percepción negativa de estas áreas.Mediante esta comunicación, se pretende mostrar una de estas actividades que ha consistido en la participación de los alumnos del primer curso de Arquitectura en un concurso internacional de diseño como actividad motivadora y que, como premisa de partida, la idea generadora del proyecto debe de basarse en un concepto matemático o físico. En definitiva, cambiar la percepción histórica y negativa de que los conceptos adquiridos en asignaturas básicas, no pueden formar parte del proceso creativo del proyecto.Históricamente, entre los estudiantes que llegan a la educación superior existe un alto grado de percepción negativa sobre la incidencia en la creatividad que tienen las asignaturas propedéuticas como matemáticas o física.Esta afirmación se hace más evidente entre aquellos alumnos que deciden cursar estudios donde convide la adquisición de competencias para desarrollar procesos creativos y la integración de las asignaturas de carácter técnico, lo que se traduce en la dificultad de asimilar la interrelación de ambas partes.Esta situación tiene gran incidencia en estudios superiores como Arquitectura o Ingeniería en Diseño Industrial, donde los alumnos se mueven en equilibrio entre áreas creativas como dibujo o proyectos, y otras más científicas o técnicas, como física o estructuras.Con la intención de romper este habito y promover que el alumno entienda que las asignaturas técnicas pueden llegar a formar parte del propio proceso creativo de un proyecto, se ha iniciado diversas actividades que pretenden fomentar un cambio en la percepción negativa de estas áreas.Mediante esta comunicación, se pretende mostrar una de estas actividades que ha consistido en la participación de los alumnos del primer curso de Arquitectura en un concurso internacional de diseño como actividad motivadora y que, como premisa de partida, la idea generadora del proyecto debe de basarse en un concepto matemático o físico. En definitiva, cambiar la percepción histórica y negativa de que los conceptos adquiridos en asignaturas básicas, no pueden formar parte del proceso creativo del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olvera García, Elena, Manuel Damián Marín Granados, Francisco José Ortíz Zamora, Francisco José Ortíz Zamora, and Francisco José Ortíz Zamora. "El diagnóstico de las capacidades espaciales en Dibujo Técnico y sus potencialidades mediante el uso de videojuegos y técnicas de realidad aumentada. - [The study of spatial capacity in Technical Drawing and its potentialities through the application of video games and augmented reality techniques.]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velasquez Hernández, Víctor Hugo. "Los dibujos para el Palacio." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.678.

Full text
Abstract:
Resumen: El concurso para la Sede del Palacio de Naciones en Ginebra, realizado en 1927, significa para Le Corbusier un momento crucial en su trabajo, entre otras cosas por la repercusión mediática que suscita, ayudando a proyectar su imagen a nivel internacional. La compleja propuesta del palacio sintetiza y aplica algunas de las principales preocupaciones de Le Corbusier, al tiempo que abre nuevos frentes de investigación para futuros proyectos. Un importante trabajo de dibujo acompaña el reto arquitectónico. La rica información proyectual, contenida en esos dibujos, documenta tanto los grandes planteamientos paisajísticos y de funcionamiento, como sutiles detalles constructivos. Los dibujos, en sus aspectos formales y técnicos, forman parte de una serie de pruebas en los sistemas de representación que Le Corbusier hace en estos años. Si bien la exploración en las técnicas gráficas pone en riesgo la posibilidad de ganar el concurso, le brinda la oportunidad de reutilizar los documentos para alimentar nuevas aventuras editoriales: “Une maison, un palais”, “Vers une architecture” y “Œuvre Complète”. El estudio de los dibujos ahonda en sus procedimientos de trabajo, tanto para la investigación en el proyecto arquitectónico como para su difusión en medios masivos. A la vez, reafirma una visión innovadora propia de su labor como agitador y divulgador de la arquitectura moderna. Abstract: The 1927 “Palace of the league of Nations in Geneva” contest meant a crucial moment for Le Corbusier in his work, amongst other things due to the subsequent raising media repercussion, helping him scheme his image to an international level. The complex palace proposal synthetizes and applies some of Le Corbusier’s main preoccupations, and opens at the same time new research fronts for future projects. An important drawing work ushers the architecture challenge. The rich design information, contained in those drawings, documents both the landscaping and the functioning proposal, as subtle constructive details. The drawings, in the formal and technical aspects, shape part of a series of proof on Le Corbusier’s representation system for these years. Although the exploration on graphic techniques risks the possibility of him winning the contest, it also gives him the opportunity to reutilize such documents for new editorial adventures such as: “Une maison, un palais”, “Vers une architecture” and “Œuvre Complète”. The study of the drawings deepens the work procedure, as well as the research he went through for an architecture project when is meant to be published in massive media. At the same time, it reasserts an innovation perspective unique of his work as an agitator and divulging person of modern architecture. Palabras clave: Dibujos; Libros y escritos; Artes visuales; Técnica; Colaboradores; Palacio de Naciones. Keywords: Drawings; Books and writings; Visual Arts; Technique Partners; Palace of Nations. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.678
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara Mesa, María, and María Victoria Esgueva López. "La cara, espejo del alma. Ilustrando emociones." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5768.

Full text
Abstract:
La cara, espejo del alma. Ilustrando emociones, es el título de una investigación que se centra en las emociones, las expresiones faciales, y en su representación artística como eje principal. Partiendo de un estudio de psicología, que argumenta el mundo de las emociones, y de la anatomía como disciplina que atiende a las expresiones faciales, nos centramos en codificar los gestos del rostro con la narrativa del dibujo, para entenderlos bajo unas pautas individuales y una producción personal. El estudio se ha llevado a cabo con un número reducido de personas, por lo que aplicamos conocimientos globales de psicología y anatomía en individuos para comprobar la universalidad de las expresiones faciales en las emociones básicas. Así como también, se verifica que el dibujo es un lenguaje imprescindible para la representación del retrato más dramatizado. Todo esto se ha justificado con la realización de una serie de dibujos y técnicas gráficas reproduciendo cada una de las emociones esenciales. Finalmente, nos adentramos en entender cómo los diferentes estilos de la historia del arte han ahondado en este tema, analizando la evolución en la representación de las expresiones a los largo de los siglos. Se trata por tanto de un estudio multidisciplinar, que desde una visión artística abarca conceptos de psicología y anatomía, e historia del arte, para involucrar todas estas áreas en una producción artística personal, donde el dibujo y la ilustración desvelan las claves del gesto en el rostro humano.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5768
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Steagall, Jaqueline. "El proceso creativo en los medios digitales." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.82.g99.

Full text
Abstract:
Esta investigación basada en la práctica está respaldada por las ideas de Pierre Levy y Steven Johnson como colaboradores del pensamiento técnico, y Fayga Ostrower, quien desarrolló un análisis sobre el dibujo y el software digital. Como definición que orienta este estudio, el proceso creativo es una trayectoria de trabajo en la que la creación es una red en construcción, un diálogo permanente entre la práctica y la reflexión. En el presente estudio, tenemos el proceso creativo compartido entre los siguientes componentes: el artista como usuario y manipulador del software, el conocimiento de la Interfaz Gráfica y la sensibilidad artística del manejo, que permiten comprender las elecciones que surgen a lo largo de todo el proceso creativo, como las selecciones del software digital y de las herramientas que mejor se adapten al desarrollo. Los medios digitales crean un nuevo nicho de conocimiento y foco para la investigación, ya que da cuenta de la creación de nuevos campos para que el ser humano actúe y, por tanto, nuevos campos de trabajo apunta Flusser (2012). Entender la Interfaz Gráfica permite comprender la relación que el ser humano establece con la máquina y sus experimentaciones, ya que son superficies para simulaciones, originando un espacio donde las potencialidades creativas del ser humano pueden materializarse. Se trata así de un espacio comunicativo de humanos y medios digitales, donde se encuentra diferente información digital haciendo que el software responda a las necesidades del usuario (JOHNSON, 2001). La interface es el campo de acción del artista, de investigación para producir la obra digital. En conclusión, los artistas, manipuladores de la relación entre el ser humano y la imagen, incorporaron la tecnología como insumo de expresión en su producción, lo que los convirtió en artistas digitales. Los artistas aceptan el mundo según sus impresiones y permiten que estas experiencias se conviertan en parte del trabajo. La multitud de obras en medios digitales configuran las direcciones artísticas, la elección de caminos, materiales y formas de acción de cada artista, caracterizando otras visualizaciones. El proceso de conocimiento es un punto fundamental para entender esta red, ya que observamos en el trabajo terminado y entregado al público que las acciones seleccionadas indican el desenvolvimiento de la trayectoria del artista. Los enfoques empleados en nuestra investigación pueden ampliar los procesos de estudio del tema, en el sentido de que ciertamente deconstruyen las posibilidades únicamente técnicas para resaltar la comprensión de un proceso de construcción creativa. La presentación asume un estilo de comentario sobre la práctica, donde el autor demostrará las principales ideas propuestas en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pardo, Zulma. "EL DIBUJO COMO REPRESENTACIÓN DE REACCIONES FRENTE A ACCIDENTES LABORALES." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1828.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de una investigación de una técnica innovadora de enseñanza para accidentes laborales que combina story-telling, dibujo y auto-reflexión. Esta técnica aplica la teoría de la memoria de Baddeley para memoria de corto plazo y largo plazo. Se presenta la implementación y los resultados obtenidos durante la práctica de la técnica propuesta. Los objetivos pedagógicos planteados al comenzar el proyecto fueron alcanzados. La autora presenta sus recomendaciones para aplicar ésta técnica en otros proyectos si así se desea y plantea que supropuesta puede ser aplicada como intermedios durante una clase donde la temática abordada sea densa y constituyen un momento de ruptura donde el alumno puede aprender otros temas complementarios a la materia que estudia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"O-020 - ¿SON ÚTILES LOS TESTS GRÁFICOS: DIBUJO LIBRE Y CASA, ÁRBOL Y PERSONA, ¿EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON PATOLOGÍA DUAL?" In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o020.

Full text
Abstract:
¿Son Utiles los Tests Graficos: Dibujo Libre y Casa, Arbol y Persona, en el Diagnóstico de Pacientes con Patologia Dual? Conocer a nuestros pacientes que consultan es esencial para planificar despues de forma conveniente nuestra intervención. En el psicodiagnóstico utilizamos distintas herramientas/tests para acceder a este conocimiento del paciente, mas aún en el paciente dual donde estan implicados distintos planos de su personalidad. Deducimos nuestras conclusiones a traves de distintos fuentes de información, cada parte nos ofrece un aspecto peculiar y específico de información. Greg Meyer y sus colaboradores estudiaron como diferentes métodos de evaluación suministraban una validez incrementada. El objetivo de esta comunicación es defender, y mostrar algunas las Técnicas Gráficas empleadas como informadoras de aspectos estructurales básicos de los pacientes, su menor posibilidad de control intelectual en la realización gráfica las convierte en importantes detectores de indices psicóticos. Se informará del protocolo de las pruebas Dibujo Libre y Casa Arbol y Figura Humana (HTP). Como acción psicomotriz y de lenguaje propio , perspectiva personal de la realidad. Se presentaran los dibujos de 25 pacientes tanto hombres como mujeres, con patologia dual, viendo sus diferencias. Extrayendo conclusiones de su personalidad, y en concreto aspectos o areas donde el tratamiento tiene que dirigirse. Demostrando su utilidad en este tipo de pacientes, donde su discurso verbal en muchas ocasiones no coincide con sus acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morelli, Rubén. "LA INFOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1632.

Full text
Abstract:
Cuando se analizan programas de las materias de formación básica del área Sistemas de Representación de primer año de cualquier facultad de Ingeniería, se observa que los contenidos se estructuran en todo lo referido al Dibujo Técnico y sus normas, al Sistema Monge y la Geometría Descriptiva, y por supuesto al diseño con programas CAD. Es improbable encontrar programas de estas materias que incluyan otros contenidos y herramientas de representación gráfica que hoy se deberían considerar: son las que tienen que ver con la comunicación y la expresión gráfica. La Infografía es una forma de representación gráfica. En forma genérica puede decirse que la infografía es un producto de diseño gráfico que combina imágenes ilustrativas con breves textos. Hacen que la comunicación gráfica sea simple y ágil, didáctica y descriptiva. Es un excelente recurso de comunicación gráfica de investigaciones, estudios, ideas y proyectos. Estudiantes y profesionales de ingeniería deberían tener competencias de diseño infográfico. Las herramientas digitales para diseñar infografías van desde los clásicos programas CAD a programas de diseño gráfico y edición de imágenes, y los que hacen presentaciones con diapositivas. Dentro de estos programas, los hay libres y gratuitos que son de gran calidad: Inkscape, Gimp, además de Draw e Impress de la suite LibreOffice entre los más destacados. Desde marzo del año 2020 la enseñanza universitaria fue afectada por las medidas dictadas de aislamiento social preventivo y obligatorio contra esta terrible pandemia COVID-19, pasando de las actividades presenciales a la modalidad de dictado remoto o virtual. Dicha modalidad se extendió durante todo el año lectivo 2020 y lo que va del año 2021. Las cátedras debieron adaptar sus estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación a esta nueva normalidad, que parecía en un principio que sería sólo por unos meses, y ya transita por el segundo año. Justamente ante esta realidad, dentro de la materia Representación Gráfica de primer año de Ingeniería de esta universidad pública de la República Argentina, se incorporó la infografía como herramienta de aprendizaje y comunicación en reemplazo de otras de índole presencial. Sin variar el enfoque pedagógico de aprendizaje centrado en quienes estudian, se incluyó el uso de la infografía en el Trabajo Práctico Integrador final de la materia, que es una actividad en equipo. Haciendo eje en ella, se hicieron las presentaciones finales de la materia por videoconferencia por parte de los equipos de estudiantes. En este trabajo se muestran ejemplos de estos trabajos prácticos integradores finales de la materia y se demuestra cómo con el uso de estas herramientas en la virtualidad, se contribuye a seguir logrando los resultados de aprendizaje esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carabal Montagud, María Ángeles, and Victoria Esgueva López. "Innovación docente: los alumnos diseñan un manual cooperativo mediante el flipclass." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8869.

Full text
Abstract:
Esta innovación docente permite al alumnado generar un documento teórico-práctico, que recoge todas las técnicas gráficas usadas en el ámbito del dibujo, poniendo en práctica el método de flipclass. Un sistema que invierte el proceso de enseñanza tradicional, por lo que empieza trabajando en casa y acaba con un trabajo autónomo y grupal en el aula. La innovación aprovecha la sinergia que propicia el trabajo colaborativo. Porque se combinan los esfuerzos de cada grupo, que aporta un fragmento de conocimiento, consiguiendo maximizar los resultados al ser compartidos por todos los alumnos. Por otra parte facilita al profesorado la evaluación de competencias transversales como el trabajo en equipo y liderazgo, o la comunicación efectiva. Palabras clave: flipclass, trabajo cooperativo, competencias transversales, técnicas de dibujo, análisis teorico-práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López González, Concepción, Jorge Luis García Valldecabres, and Jorge Girbés Pérez. "El método Flipped Classroom en asignaturas gráficas." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13273.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas detectados en los primeros cursos de la enseñanza universitaria es la desmotivación del alumnado y la falta de interés por el aprendizaje, lo que irremediablemente desencadena el fracaso escolar y el abandono. En este marco, en la Escuela de Ingeniería de Edificación de la Universitat Politècnica de València, se ha ensayado en la materia de Dibujo Arquitectónico la metodología docente denominada “docencia inversa”. El objetivo principal ha sido conseguir una mayor interacción del alumnado conducente al aumento del rendimiento. La metodología se basa en el “Flipped Classroom” y ‘Blended Learning” y el aporte de contenidos docentes virtuales. Este material es consultado y analizado por el alumno previamente a la clase presencial, de forma que durante la misma, se debate y se aplica sobre ejemplos prácticos. Para afianzar los conocimientos el alumno, tras la clase en el aula, continúa aprendiendo a través del trabajo autónomo. Los resultados implican un mayor seguimiento del alumno, un aumento motivacional y una mejora en la adquisición de competencias transversales. De este modo, el profesor se convierte en un orientador del aprendizaje y deja atrás el rol de simple transmisor de conocimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography