To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dibujo.

Journal articles on the topic 'Dibujo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dibujo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Seguí de la Riva, Francisco Javier. "Proyectar, proyecto; dibujar, dibujo." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 34 (2018): 56. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.10855.

Full text
Abstract:
Quizás para proyectar edificios ya no haga falta dibujar, pero el dibujar apasionado en cualquier modalidad, destacando el dibujar no-representativo, sigue siendo hoy una técnica subjetivadora destacada para configurar la personalidad y para aprender a tratar la libertad, si es que todavía queda margen para ser libres en un mundo confuso, tecnoliberal, sometido a la tiranía de lo banal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaitin, Rosa. "Le dessin comme médiation groupale." Revue de psychothérapie psychanalytique de groupe 29, no. 1 (1997): 65–95. http://dx.doi.org/10.3406/rppg.1997.1379.

Full text
Abstract:
El dibujo como mediación grupal. Yo supuse que la cuestión del dibujo colectivo da cuenta de una crisis epistémica inducada por un proceso de regresíon temporal, formal y tópico, que estaria ligado a la situación del grupo de formación en la institución y a la mediación propuesta. Para ello incluí très niveles como método de interpretación de los dibujos grupales : el aspecto metommico, las relaciones espacio-temporales y el análisis metafórico de los dibujos grupales. Esto me permitió construir cadenas de representaciones gráficas (a nivel formal, tópico y temporal de cada dibujo) a través de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rapallo, Marcela. "Dibujo abierto." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 10 (December 31, 2021): 143–58. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2021.17822.

Full text
Abstract:
Dibujo abierto es un concepto que abarca prácticas contemporáneas en las que el dibujo se presenta como un arte del tiempo, colectivo, relacional, e interdisciplinar. Toma el dibujo desde la idea de obra abierta y del concepto de código abierto desarrollado por la cultura del Software Libre. La apertura del dibujo hace referencia también a que al expandir su campo disciplinar pueda dialogar en vivo con las artes escénicas y pueda tomar de esas disciplinas métodos para desarrollar su propio lenguaje.La investigación se desarrolla a través de diferentes métodos para abordar el dibujo desde un en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rapallo, Marcela Flavia. "Dibujo colectivo." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 18 (May 21, 2024): 1. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i18.22688.

Full text
Abstract:
El dibujo colectivo es una práctica artística y pedagógica que posibilita incluir a personas que poseen diferentes experiencias con el dibujo, y de esta forma contribuir a la apropiación de los lenguajes artísticos por parte de las comunidades. A su vez, en diferentes niveles educativos, se puede emplear como un recurso para posicionar el campo de las artes como eje transversal en la educación, y funciona como estrategia para propiciar el diálogo transdisciplinar entre lenguajes artísticos, intercambiando metodologías colaborativas. El dibujo colectivo puede ser tomado como método y como conte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yanguas Álvarez de Toledo, Ana, and Antonio Gámiz Gordo. "conversando con... Manuel Aires Mateus." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 39 (2020): 12. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.12813.

Full text
Abstract:
<p>Esta conversación se centra en la relación que el arquitecto portugués Manuel Aires Mateus mantiene entre arquitectura y dibujo, e indaga en su dibujar por y para la arquitectura. Tuvo sus inicios en el XI Congreso Internacional EGA (Sevilla - Sanlúcar de Barrameda, 2006) a cuyo Comité Organizador pertenecieron los autores de este artículo, y donde Manuel Aires impartió la conferencia: “Hablar de proyectos es hablar de dibujos”. Manuel usa la palabra dibujo igual que lo hace en portugués, donde el término desenho engloba dos significados: dibujo y proyecto. En lengua castellana la pal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina-Siles, Pedro, and Manuel Giménez Ribera. "Germán Samper. Testimonios gráficos." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 29, no. 50 (2024): 208–19. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2024.19330.

Full text
Abstract:
El arquitecto colombiano German Samper Gnecco interiorizó la metodología del dibujar motivado por su encuentro con Le Corbusier en el atelier del 35 rue de Sèvres en París. Aquella tutela supuso un momento crucial en su formación como arquitecto, ya que desde entonces nunca abandonaría lo que sería uno de sus acervos más importantes: el dibujo a mano alzada. Pero ¿quién es German Samper?, ¿cuál ha sido el significado del dibujo para este arquitecto?, ¿cómo extrajo enseñanzas del dibujo? y ¿qué ha querido buscar y expresar Germán Samper con sus dibujos? En este artículo intentamos dar respuesta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gilabert Sanz, Salvador, Luis Giménez Mateu, and Juan Serra Lluch. "El dibujo poeta de un Miralles que experimenta y crea." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 27, no. 46 (2022): 264–83. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2022.18730.

Full text
Abstract:
Para entender la arquitectura de Enric Miralles es necesariocomprender como la dibujaba, era su proceso proyectual el que definía su arquitectura y el dibujo, el instrumentoprincipal en este devenir creativo. Su dibujo era siempre de intención y fue su principal herramienta. Dibujar,dibujar y volver a dibujar, éste era su método principal.Sus estrategias se centraban en un proceso de trabajo que se distancia de los recursos utilizados en el mundo de cierta arquitectura actual. El dibujo era el instrumento de diálogo, capaz de seleccionar las líneas que definirían y transformarían todos los con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín Viadel, Ricardo, Ricardo Campos, and Joaquín Roldán. "Inteligencia artificial, Goya y el aprendizaje del dibujo. Primeros pasos." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (February 7, 2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.5209/aris.92891.

Full text
Abstract:
Hemos enseñado o entrenado a la inteligencia artificial a dibujar a partir de una selección de dibujos y grabados de Goya, usando la plataforma Stable Diffusion de código abierto. Nuestro objetivo ha sido averiguar qué podemos aprender, como profesorado de artes visuales (otro tema muy distinto sería como artistas visuales) de los dibujos que crea la inteligencia artificial. Hemos ensayado variaciones de aprendizajes usando diferentes grupos de imágenes modelo, bien muchas y diversas, bien pocas y muy homogéneas, incluyendo largos textos descriptivos acompañando cada imagen, o únicamente imáge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kolef Osorio, Sergio. "Notas sobre dibujo." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 6 (December 31, 2017): 19–28. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2017.18352.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda dos procesos de pensamiento y construcción de dibujos. El primero asume la ceguera como un encuentro con la reflexión sobre la decisión propia de nulificar la visión binocular. El otro permite tocar algunas disyuntivas contemporáneas sobre la pintura y el dibujo, en relación a los conceptos de gravedad en el espacio compositivo, la luz y los procesos gráficos que incluyen materiales en los que se revisa algo sobre su historia material y cualidades constructivas para el dibujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brage Tuñón, Carlos. "El dibujo premonitorio." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 29, no. 51 (2024): 120–31. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2024.20850.

Full text
Abstract:
En la nochebuena de 1734 un devastador incendio arrasó el viejo Alcázar de Madrid. El rey Felipe V aprovechó este desafortunado incidente para encargar al “arquitecto que hizo la Iglesia Patriarcal de Portugal, cuyo nombre se ignora, y solo se sabe que es de nación siciliano” que levante el plano del nuevo palacio. En efecto, Filippo Juvarra había realizado quince años antes un fantástico proyecto para el rey Juan V de Portugal, que nunca llegó a construirse, pero cuyo diseño se convirtió de manera inusitada en el auténtico dibujo premonitorio del futuro complejo palatino realizado en Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jooris, Roland, Marco Antonio Campos, Stefaan van den Bremt, and John Irons. "Tekening / Dibujo / Drawing." Sirena: poesia, arte y critica 2007, no. 1 (2007): 154–55. http://dx.doi.org/10.1353/sir.2007.0068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Asenjo Álvarez, Felipe. "Dibujo de arquitectura en el siglo XXI. El dibujo invisible." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 28, no. 49 (2023): 252–63. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2023.18132.

Full text
Abstract:
El término digitalización es uno de los más empleados en aras de la modernización de la economía, la educación o las comunicaciones. A su consecución se destinan, desde hace algunos años, importantes cantidades de fondos públicos. El Gobierno de España ha establecido una agenda como hoja de ruta para la digitalización del país: España Digital 2026.
 En el ámbito del dibujo de arquitectura, desde los años 80-90, hemos creído estar inmersos en la era digital; la realidad es que el sector AEC, con graves problemas de productividad y eficiencia, está siendo empujado al cambio de modelo de ges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Koleff Osorio, Sergio. "La ejecución del dibujo. Sobre lo momentáneo y lo aparente en el retrato." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 9 (December 31, 2020): 147–60. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2020.17862.

Full text
Abstract:
La ejecución del dibujo se refiere al manejo material y la habilidad técnica para lograr un tipo de representación gráfica, según los límites de un soporte determinado. En la observación de una persona en el dibujo, adquieren una problemática distinta una vez que no podrá ser vista después, o que quizás sea el último momento.Cuando se observan las apariencias físicas de una persona, estas pueden ser un motivo fuertemente inscrito en los sentimientos del dibujante según el lazo afectivo que haya con quien se dibuja. Ese momento en el tiempo y espacio compartido de un lugar para mirar y dibujar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Testor, Susana, Josep Cabedo Sanromà, Silvia Barnet López, et al. "El dibujo de la figura humana como instrumento de la evaluación de danza creativa en personas con Alzheimer: Estudio de caso." AusArt 7, no. 1 (2019): 293–304. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20615.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio de caso de una mujer de 89 años diagnosticada de Alzheimer, en un grado de deterioro cognitivo moderado-severo. Para realizar el estudio se utilizaron el test DAP-IQ (Reynolds y Hickman, 2004) y el test de la Persona del HTP (Buck, 2008) con el objetivo de analizar la evolución del dibujo y el impacto de dos intervenciones de danza creativa en un intervalo de tres meses. Los resultados muestran que las puntuaciones disminuyen en los dos dibujos elaborados antes de la clase de danza creativa y que aumentan en los dos realizados inmediatamente después de la clase. A partir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villegas, Ignacio. "Dibujo y migración: apuntes para una historia del dibujo en Chile." CUADERNOS DE ARTE, no. 18 (June 12, 2023): 22–32. http://dx.doi.org/10.7764/cda.18.2.

Full text
Abstract:
Fundamentado en la idea de que una migración se efectúa en concreto sobre la base de las nociones de desplazamiento y acomodo, el artículo plantea que el dibujo en Chile fue desarrollado desde el siglo XVIII mediante viajeros y naturalistas extranjeros, de paso o establecidos en el país. Por otra parte, se desarrolló de la mano de prácticas y disciplinas no necesariamente asociadas a las Bellas Artes. De esta forma, ingleses, italianos, alemanes y españoles, científicos, trazadores, alarifes, artesanos y políticos fueron mayoritariamente quienes desarrollaron el dibujo en nuestro país. Este as
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Beirute, Tatiana, and Nora Garita Bonilla. "DIBUJAR(SE) FRENTE AL FUTURO. Hacia una sociología del dibujo escolar." Diálogos Revista Electrónica 12, no. 2 (2011): 165. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v12i2.6361.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata de descubrir la lógica implícita en las prácticas sociales naturalizadas mediante la presentación de unanálisis sociológico de los dibujos. Es parte de un proyecto de mayor envergadura titulado “La mujer y la ciencia” que tratóde responder a preguntas como: ¿Qué es la relación entre la ciencia y de género? ¿Cuál es la relación entre la ciencia y laclase social? ¿Cuál es la relación entre la ciencia, la razón y el poder?. Se presenta el análisis que se derivan de pedir a losestudiosos se proyecta hacia el futuro y la respuesta a la pregunta “¿Qué quiero ser cuando crezca?”. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Puche, Josep M., Josep M. Macias, Pau Solà-Morales, and Josep M. Toldrà. "Reflexiones sobre dos dibujos de la Torre de los Escipiones de Tarragona. La paradoja de la conceptualidad del dibujo arqueológico." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 25 (2015): 158. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.3673.

Full text
Abstract:
<p>La arqueología, la disciplina que permite conocer las sociedades humanas históricas a partir de sus restos materiales, no se puede concebir sin el dibujo. No hay labor vinculada a ella que no implique una participación activa del dibujo, desde el trabajo de campo hasta la publicación, pasando por los informes técnicos y administrativos. A partir de dos dibujos, uno de Mouliner i el otro del DAI, sobre la Torre dels Escipions de Tarragona, separados en el tiempo y conceptualmente diferentes se realiza una reflexión sobre cual tendría que ser el concepto de bondad del dibujo arqueológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Burgaleta Mezo, Pedro. "El aprendizaje del profesor." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 27 (2016): 74. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.4731.

Full text
Abstract:
<p>El aprendizaje de las actividades creativas constituye un difícil encuentro que requiere el desplazamiento de alumnos y profesores para habilitar un lugar común de entendimiento. En el caso de la enseñanza del dibujo de concepción para proyectar arquitectura, los alumnos noveles deben abandonar sus prejuicios y tópicos sobre el dibujo, especialmente los que se refieren a que dibujar consiste en representar fielmente, y los profesores deben re-aprender a dibujar. Efectivamente, para ser profesor de dibujo no es suficiente con saber dibujar, resulta necesario, además, aprender a dibujar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mosteiro, Javier, and Salvador Guerrero. "Idear y hacer en el dibujo de arquitectura de Antonio Flórez Urdapilleta (1879-1941)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 40 (2020): 266. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.14572.

Full text
Abstract:
<p>El nombre de Antonio Flórez nos llega hoy con pertinente valor. En las dos vertientes de su quehacer como arquitecto, las construcciones escolares y la intervención en notables conjuntos patrimoniales, el dibujo desempeñó un destacado papel, cuyo alcance abordamos en este escrito.</p><p>Al interés de sus dibujos profesionales, coherentes con la idea de arquitectura que proponía, hay que añadir el valor plástico de su acción gráfica. Si en Flórez encontramos siempre el <em>dibujar del arquitecto</em> —pensamiento y acción—, se da también en él el hacer del artis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mosquera, Vicente Blanco, and Salvador Cidrás. "Dibujo y creatividad en la infancia. Los talleres de dibujo de “Escola Imaxinada”." Olhar de Professor 24 (April 24, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.5212/olharprofr.v.24.17618.036.

Full text
Abstract:
La práctica del dibujo en la escuela es el reflejo de un contexto en el que la educación artística no interesa socialmente y no es promovida por las instituciones lo que repercute en la escasa formación del profesorado en el área. En este artículo analizamos en primer lugar dos visiones del dibujo fuertemente arraigas en el contexto escolar que inhiben la creatividad: el «dibujo de copia» y el «dibujo libre». A continuación, mostramos una serie de talleres de dibujo llevados a cabo con niños y niñas de infantil resultado de nuestra investigación artística y educativa como artistas y profesores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Latorre Díaz, Manuel. "Dibujo e Intenciones Arquitectónicas." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 3 (June 30, 2003): 40. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2003.12570.

Full text
Abstract:
<h3><span>Son tantas las circunstancias adversas que rodean a nuestra área gráfica: escasez de créditos, insuficiencia gráfica de los alumnos de nuevo ingreso, y tanto el esfuerzo y la vocación de servicio del profesorado desde sus respectivos enfoques didácticos, como para que estas líneas salgan con dificultad del ordenador, por el riesgo que supone ofrecer sobre cualquier tema general una visón particular. Asumimos ese riesgo en la confianza de ser entendidos, pues al fin y al cabo, si el asunto que aquí se va a desvelar es real, es todo el colectivo el que padece la posible esc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Aranda, Sergio E. "Arte, dibujo y actualidad." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 3 (October 3, 2010): 68–81. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2010.v3i.12683.

Full text
Abstract:
¡Estamos inexorablemente sometidos al influjo de la imagen! Dicho de este modo, quizás esta frase pueda parecernos un tanto exagerada pero, también es cierto que nos encontramos, actualmente, inmersos en una sociedad donde la imagen nos incita y excita desde un lugar prominente y privilegiado. Imágenes, formas y colores se integran de forma activa en nuestro entorno urbano.
 A veces, surgen de un modo espontáneo pero, por lo general, la imagen tiende a responder a una consigna específica expresada de un modo singular, es decir, son parte constituyente de un código delimitado que emite men
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mesa Lima, Laura. "La solidifcación del dibujo." Bellas Artes. Revista de Artes plásticas, Estética, Diseño e Imagen, no. 14 (2020): 11–31. http://dx.doi.org/10.25145/j.bartes.2019-20.14.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díez Oronoz, Aritz, and Imanol Iparraguirre Barbero. "El dibujo del Arquitecto." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 2 (November 10, 2021): 271–78. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi2.517.

Full text
Abstract:
El dibujo se presenta en este escrito como una de las principales herramientas del arquitecto para hacer frente a la delicada situación en la que se encuentra actualmente su oficio, ya que es el medio por el que encauzar las propias inquietudes y trascender el pragmatismo que domina en la profesión. Se trata de la lanza y el escudo con los que defender los valores de la Arquitectura, con los que custodiar la fortaleza del propio trabajo, del propio modo de entender y sentir el oficio, además de la forma de mantener un vínculo de continuidad con todos aquellos antiguos maestros sobre los que de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Sandoval, Hilda Vidalia, Alicia Almanza Curiel, Luis Rogelio Valadez Gill, and Francisco Alberto Monroy Luna. "aprendizaje del dibujo técnico." Revista Arista-Crítica 1, no. 1 (2021): 180–91. http://dx.doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2021.v1n1.7570.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio de caso sobre la pertinencia de las competencias manuales en el contexto de la formación tecnológica en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara (CUAAD-UDG). Se trata de una investigación cuantitativa-cualitativa, aplicada a una muestra constituida por 45 estudiantes que han experimentado la transición del desarrollo de habilidades manuales al desarrollo de habilidades digitales; su propósito fue conocer, precisamente, la opinión de este grupo de alumnos en el desarrollo de ambas competencias: manuales y digitales, utili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Restrepo, José Alejandro. "Del homicidio como dibujo." Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 29 (September 2017): 218–31. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda29.2017.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alatriste Tobilla, Janitzio. "Seis lecciones de dibujo." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 10 (October 25, 2019): 141. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i10.13251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Urey Contreras, Mario Fernando. "El Dibujo Me´canico." Journal Boliviano de Ciencias 11, no. 33 (2015): 61–65. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v11i33.721.

Full text
Abstract:
El ingeniero como profesional se ha servido del Dibujo Técnico para poder expresar sus ideas o pensamientos, con la intención de dar respuestas a los requerimientos y necesidades de las personas o la industria. El Dibujo Mecánico y el uso de las nuevas tecnologías del Diseño Asistido por Computadora tienen gran importancia en nuestra época. Desde antes y ahora es necesario un conocimiento global de varios ámbitos para la construcción de piezas o máquinas, desde el momento de su concepción, construcción y aplicación en la industria, estableciendo nítidamente la diferencia entre cada una de esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leguizamón, Milena García. "Orígenes del dibujo anatómico." Armiliar, no. 7 (November 29, 2023): e050. http://dx.doi.org/10.24215/25457888e050.

Full text
Abstract:
Este artículo indagará en los orígenes del dibujo anatómico como tal, analizando la obra de tres artistas del Renacimiento europeo. El punto de partida para la selección de Jan Von Calcar (1499-1546), Leonardo Da Vinci (1452-1519) y Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) es la obra de Giorgio Vasari, Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos (1550), considerado el primer libro de Historia del Arte. Asimismo, se revisan las diferentes razones que llevan a la implementación de una mirada más empírica dentro de las artes visuales y los estudios anatómicos, a partir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Reyes Alé, Camila. "Crisis, dibujo y crítica." Materia Arquitectura, no. 20 (December 25, 2020): 160–67. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v0i20.494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Crespo Martín, Bibiana. "El dibujo, un cuerpo de doctrina. Líneas y trazos revisionistas del concepto de dibujo." Observar. Revista Electrònica de Didàctica de les Arts, no. 9 (November 3, 2015): 58–74. https://doi.org/10.1344/observar.2015.9.4.

Full text
Abstract:
Bajo la aparente claridad y acotación del significado del término dibujo descubrimos, al intentar analizarlo más profundamente, la pluralidad, ambigüedad y amplias referencias que puede adoptar su interpretación y su propio sentido. Este artículo muestra una panorámica histórica que argumenta y dota de contenido los fundamentos y naturaleza que conlleva el dibujo como principio de todas las artes, como actividad intelectual y como lenguaje universal, propiedades todas ellas que posee el dibujo y que hacen de él un concepto inmarcesible y atemporal. Desde un prisma revisionista histórico analiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mayor Iborra, José, and Mariano Flores Gutiérrez. "El dibujo científico. Introducción al dibujo como lenguaje en el trabajo de campo." Virtual Archaeology Review 4, no. 9 (2013): 130. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4263.

Full text
Abstract:
<p>The scientific drawing understood as a universal language is a tool of undoubted documentary value as well as daily use in our field work of any professional who is with the need to register with graphics, a work process in which, need to process the drawing as coach and illustrator information. The drawings scientists have always had the vocation of fidelity and accuracy, in order to collect objective truths. The scientific drawing has been compressed and discriminating, as the reading order of the drawing through the line by providing a clear exposition that the photograph is not en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cano Díaz, Emiliano. "Sobre el Autorretrato de Goya en el Museum of Fine Arts de Boston." Archivo Español de Arte 95, no. 379 (2022): 251–66. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2022.14.

Full text
Abstract:
El reciente rechazo en la autoría del Autorretrato dibujado de Goya del Museo de Boston ―realizado en el catálogo razonado de dibujos del pintor aparecido en 2018― ha supuesto un aliciente para volver a estudiar la pieza, aportando nueva documentación a su trayectoria y reforzando su legitimidad. Ello ha servido para reivindicar nuevamente su consideración como obra original de Goya, no obstante la singularidad del dibujo dentro de su producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Uribe Aramburo, Nicolás. "Concepciones psicoanalíticas del dibujo en la clínica con niños." Affectio Societatis 10, no. 19 (2013): 48–59. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.17996.

Full text
Abstract:
A partir de una investigación concluida sobre el dibujo y la clínica del maltrato infantil, se describen planteamientos sobre los usos psicoanalíticos del dibujo en la clínica con niños mostrando, desde los diversos conceptos y teorías forjados por los autores, las principales funciones simbólicas que pueden operar al dibujar y que explican los efectos terapéuticos que se observan en tales procesos. Se cuestiona y amplía la concepción de que el uso del dibujo en la clínica psicoanalítica es una desviación técnica, así como la concepción de la psicología y la psiquiatría, según la cual el dibuj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Del Pino, Inés. "Conversación con Celso Rojas." Index, revista de arte contemporáneo, no. 06 (December 31, 2018): 10–20. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i06.192.

Full text
Abstract:
La entrevista a Celso Rojas, arquitecto y artista plástico cuya pasión es el dibujo, es la oportunidad para conocer desde el propio autor, los significados que están detrás del dibujo, caracterizado por colores oscuros, realizado en carboncillo, aguada o tinta, y en unos casos con la combinación de estas técnicas. El dibujo sugiere imágenes de seres imaginados, ángeles, demonios, textos que no son legibles, Para Celso Rojas, sus dibujos muestran el lado oscuro del ser humano, la otredad, la vida y la muerte como las dos caras de una totalidad. Una particularidad de su obra es que no tiene fech
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez-Bello, Vladimir, and Francisco Moragón-Alcañíz. "Juegos de niñas y juegos de niños: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo." Revista Educación 40, no. 1 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.17439.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio consistió en describir la forma en que niños y niñas de primer ciclo de educación primaria representan el juego infantil a través del dibujo. La recolección de datos se realizó en dos sesiones separadas por una semana, acompañada de narraciones orales de los participantes para cada dibujo. Una vez transcritas las entrevistas se codificaron las categorías más importantes a saber: Tipo de juego, dominio de actividad física, edad, género, dimensión social y lugar. Los dibujos de niños representan actividades deportivas y competitivas en espacios al aire libre en compañía d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Raya Urbano, Juan Manuel. "El dibujo de Arquitectura Técnica." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 1 (June 30, 1999): 36. http://dx.doi.org/10.4995/ege.1999.12591.

Full text
Abstract:
Los orígenes documentales del título de Aparejador o Arquitecto Técnico se remontan hacia la mitad del siglo XV, siendo una de las profesiones técnicas de más larga historia y fecunda laboriosidad, de singular arraigo en la cultura y arquitectura española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González de León, Juan Iván. "El dibujo es un verbo." Revista Estado da Arte 2, no. 1 (2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.14393/eda-v2-n1-2021-59885.

Full text
Abstract:
Este breve texto procura presentar y poner en contexto imágenes de mi obra, busca también ahondar sobre el concepto de la poiesis1 en la creación e interpretación del dibujo, así como su exploración poética procesual y gráfica. Comenta sobre algunos orígenes, rutas formativas y postura estética sobre el proceso y la idea fundamental de que el dibujo es pensamiento visual. Por último, aclara mi postura gráfica sobre la naturaleza de la imagen como una presencia poética, dentro de la cual percepción, realidad, lenguaje y pensamiento alternan posiciones. Imágenes-signo, imágenes simbólicas e imág
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mencacci, Anabella. "Test del Dibujo del Reloj." Areté 20, no. 1 (2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art20101.

Full text
Abstract:
El test del reloj es una evaluación utilizada para valorar diversas funciones cognitivas, entre ellas el lenguaje (la comprensión verbal), la atención, la memoria, la planificación, el razonamiento, la capacidad de inhibición y el análisis visoespacial en el espacio gráfico. En el presente estudio se utilizó esta prueba como una herramienta sencilla de screening en base a una muestra de pacientes adultos y se propone, a partir de los hallazgos obtenidos, una tabla de valoración con nuevos criterios de puntuación evaluando posteriormente, si existen variaciones en la interpretación subjetiva de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jerez Sánchez, David, and José Ignacio León Luque. "Taller Chacabuco: dibujo y periferia." AISTHESIS, no. 77 (July 3, 2025): 252–70. https://doi.org/10.7764/aisth.77.12.

Full text
Abstract:
Este trabajo investigativo tiene como propósito configurar un primer análisis relacional de la experiencia pionera generada por el Taller Chacabuco (1998-2005) en el ámbito de la autogestión, creación, problematización y difusión del dibujo en Chile, que tuvo la intención de posibilitar la existencia y desarrollo de otros pensamientos1 desde la periferia de la producción artística. En el contexto de una observación participante, se trata de un intento por relevar la acción de hacer memoria y pronunciar la importancia que tuvo este proyecto colectivo en el proceso de desarrollo de desterritoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González Presencio, Mariano. "Dibujo versus Arquitectura moderna. El dibujo en el debate sobre el ornamento en Viena." Ra. Revista de Arquitectura 4 (May 10, 2018): 3–20. http://dx.doi.org/10.15581/014.4.25962.

Full text
Abstract:
Adolf Loos y Josef Hoffmann constituyen los dos polos opuestos del debate que tiene lugar en Viena en el cambio de siglo en torno a la cuestión del ornamento. Al margen de la valoración crítica que se ha hecho de sus respectivas figuras, lo que interesa son los argumentos aludidos por sus controversias, porque en ellos se esconden, en cierta medida, algunas de las cuestiones todavía no resueltas por la modernidad en arquitectura, y en ese sentido no es un asunto tangencial la concepción que ambos manejaron del papel que le estaba reservado al dibujo en el ámbito de la ideación arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zavala Rayas, Javier, Georgina Lozano Razo, María Dolores García Sánchez, Silvia del Carmen Miramontes Zapata, and Juan Martín Sánchez Bautista. "Migración: percepción infantil a partir de narraciones." PSICUMEX 9, no. 1 (2019): 95–111. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v9i1.153.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue conocer y describir las percepciones que los infantes tienen de la migración internacional. La investigación se realizó en algunas localidades del estado de Zacatecas, pertenecientes a dos municipios con alta incidencia migratoria. Se trabajó con 483 niñas y niños, estudiantes de educación básica (primaria). Su usó la técnica del dibujo temático y se pidió que complementaran el dibujo con una historia sobre éste. Los resultados muestran que los participantes tienen conocimiento del fenómeno migratorio. Se encontraron dibujos e historias que giran en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

del Pino Díaz, Fermín. "Texto y dibujo. La Historia indiana del jesuita Acosta y sus versiones alemanas con dibujos." Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 42, no. 1 (2005): 1–32. http://dx.doi.org/10.7767/jbla.2005.42.1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Magique, Gardenia. "Gardenia Magique." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 7, no. 7 (2020): 176–79. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.15514.

Full text
Abstract:
No recuerdo cuántos años tenía cuando comencé a dibuar, pero lo que sí sé es que es uno de mis pasatiempos favoritos además de escribir y leer. Antes dibujaba con rasgos simples o sencillamente estereotipos; dibujaba principalmente humanos o hadas, o incluso sirenas. Luego, cuando descubrí el manga, comencé a dibujar un poco; luego, cada vez más hasta que finalmente este tipo de dibujo se convirtió en mi nuevo estilo. Gardenia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez, Leonardo. "Pensar el dibujo charla con Emmanuel Peña." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana 1, no. 43 (2018): 65–66. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v1i43.2534.

Full text
Abstract:
En entrevista de Leonardo Rodríguez con el dibujante Emmanuel Peña, este discurre sobre su oficio y resalta las particularidades del dibujo manual sobre aquellas que proporcionan las nuevas tecnologías, dando preferencia al trabajo iniciado desde el boceto hecho en papel con materiales como lápiz, carbón o tinta. Peña añade a las ventajas de su trabajo creativo el detalle del error en la hoja: la equivocación puede dar como resultado obras que, lejos de ser apreciadas como malogradas, son únicas e irrepetibles. Otros temas de conversación son el dibujo con temática urbana y el panorama actual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Calbó i Angrill, Muntsa, and Imma Panadès. "Un contexto social y cultural para leer los procesos de dibujo infantil." Palíndromo 16, no. 38 (2024): 1–28. http://dx.doi.org/10.5965/2175234616382024e0007.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de un proceso de investigación doctoral al entorno del análisis y la interpretación de los procesos y conductas de dibujo infantil. El objetivo del texto es estudiar y proponer algunas cuestiones con respecto de las dimensiones sociocultural y psicosocial de estos procesos en niños y niñas preescolares, en conversación con las dimensiones biológicas, antropológicas y físicas que aparecen más a menudo en los primeros dibujos infantiles. Pretendemos contribuir a la lectura y comprensión del lenguaje gráfico de los pequeños. Nuestra metodología se inserta en la investiga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montiel Zacarías, Marco. "El sentido de dibujar. Dibujar, proyectar, construir: tareas indistinguibles." Bitácora Arquitectura, no. 42 (March 20, 2020): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.42.72892.

Full text
Abstract:
<p>El artículo argumenta por qué el dibujo, entendido como medio de comunicación gráfica del proyecto<br />de arquitectura, cumple diferentes funciones en el pensamiento y en la praxis del arquitecto. Para<br />ejemplificarlo se presenta el caso del arquitecto Danilo Veras (1949-2007), de quien se indaga la variedad<br />de dibujos que realizó y cómo formaron parte esencial del modo de trabajo ejemplar e irrepetible<br />que desarrolló, donde dibujar, proyectar y construir eran tareas indistinguibles.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Trevisi, Ezequiel. "Ilustraciones del presente número : obras de Ezequiel Trevisi." PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no. 2 (May 13, 2020): 167. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v0i2.52.

Full text
Abstract:
Ezequiel Trevisi nace el 14 de Febrero de 1981 en la ciudad de Venado Tuerto. En 1998 termina los estudios secundarios en la escuela técnica de Dibujo Publicitario Nº 625 “Carlos Guido y Spano” de la ciudad de Rosario. Al año siguiente comienza a asistir al taller de dibujo de Julián Usandizaga y luego al taller de pintura de Rodolfo Elizalde.
 En el año 2004 realiza su primera muestra individual de dibujos en el “Centro Cultural Bernardino Rivadavia”, hoy “Fontanarrosa”, de la ciudad de Rosario.
 Página web: https://www.facebook.com/EzequielDibujosYPinturas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pasta, Tiziana, Laura Elvira Prino, and Francesca Giovanna Maria Gastaldi. "Las relaciones afectivas del niño en la familia y en la clase: representaciones gráficas comparadas." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 2, no. 1 (2014): 27. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v2i1.14.

Full text
Abstract:
La familia y la escuela representan los primeros contextos fundamentales del crecimiento afectivo, emotivo, social y cognitivo del niño. En estos dos núcleos se forman, por separado, dos imágenes del niño, la “filial” y la “escolar”, que se van fundiendo inevitablemente en la personalidad del niño. El presente estudio tiene como objetivo evaluar y comparar las relaciones afectivas manifestadas por los niños en la familia y en la propia clase, constatadas a través de sus dibujos. Han sido objeto de estudio 105 alumnos (60 niños, 45 niñas) de escuelas primarias piamontesas, de los cuales 65 curs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Caparrós Esperante, Luis. "«Autorretrato en Nueva York»: lectura de un dibujo de Federico García Lorca." Castilla. Estudios de Literatura, no. 12 (March 24, 2021): 291–323. http://dx.doi.org/10.24197/cel.12.2021.291-323.

Full text
Abstract:
Aproximación al dibujo “Autorretrato en Nueva York”, de García Lorca, donde se ve entre rascacielos, acosado por cuatro animales negros. El dibujo es singular por su iconografía, claramente neoyorkina, pero en él confluye un repertorio de motivos anteriores. Juntos, estructuran una sintaxis iconográfica donde la interpretación semiológica descubre relaciones sorprendentes con otros dibujos y textos de la época. El autorretrato los resume bien: ramos de nervios o sangre, lo sexual junto a lo divino, lo cruel del capitalismo… Las criaturas amenazadoras destacan: caballo, león o perro, este asoci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!