Academic literature on the topic 'Diccionarios especializados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diccionarios especializados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diccionarios especializados"

1

Pérez Serrano, Mercedes. "¿Son indispensables los diccionarios combinatorios?" Revista de Lexicografía 20 (December 4, 2018): 121. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2014.20.0.3877.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es valorar hasta qué punto son útiles los diccionarios combinatorios para un aprendiente de español como segunda lengua o como lengua extranjera. Para ello, se examinará la combinatoria que aparece en dos diccionarios combinatorios especializados —a saber, el Diccionario de colocaciones del español y el Diccionario combinatorio práctico– y dos diccionarios generales monolingües, como son el Diccionario de la Real Academia Española y Diccionario clave: diccionario de uso del español actual. Dentro de la combinatoria nos centraremos en el fenómeno lingüístico de las colocaciones, y haremos un análisis de su tratamiento en cada uno de estos diccionarios desde una perspectiva cuantitativa —a cuántas colocaciones tiene acceso el usuario— y cualitativa —cómo es la descripción lingüística de esas colocaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuertes-Olivera, Pedro A. "La elaboración de diccionarios especializados para el traductor: Teoría y práctica." Revista de Lexicografía 18 (December 4, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3767.

Full text
Abstract:
En los últimos 20 años ha aumentado el interés por la construcción de herramientas de información destinadas a ayudar a los traductores de textos especializados, por ejemplo a utilizar la terminología adecuada a la hora de traducir. En este trabajo proponemos el empleo de la teoría funcional de la lexicografía como base teórica con la que poder construir diccionarios especializados diseñados para satisfacer las necesidades del traductor, especialmente del traductor experto. La propuesta teórica la ilustramos con referencia a dos diccionarios inglés-español de contabilidad que ofrecen a los usuarios potenciales de los mismos soluciones imaginativas y novedosas con las que solucionar sus problemas de traducción: El Diccionario Inglés-Español de Contabilidad: Traducción; el Diccionario Inglés-Español de Contabilidad: Traducción de Frases y Expresiones. Esta propuesta es diferente a la que presentan otros investigadores, especialmente los que creen que la terminología/terminografía es una parte de la Lingüística Aplicada que posibilita el diseño y construcción de este tipo de herramientas con planteamientos teóricos sacados de la Ingeniería del Conocimiento, la Lingüística del Corpus, y las Ciencias Cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puerto, Miryam, Carlos Moreno, Gina Camacho Delgado, and Caterine Ruíz Sierra. "Evaluación de la necesidad de un diccionario terminológico de citopatología." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 11, no. 3 (September 1, 2002): 80–82. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v11.n3.2002.289.

Full text
Abstract:
Los diccionarios terminológicos son un eficaz auxiliar en la elaboración de cualquier obra científica. Aún así, en nuestra sociedad los diccionarios son libros poco empleados como complemento y soporte de los conocimientos que brindan los libros especializados. En el caso particular del personal que labora en los departamentos de patología y citología, es usual la utilización de diversos términos para la descripción morfológica y funcional de la célula, lo cual conlleva, en algunos casos, al uso de descripciones poco específicas y/o limitadas, en parte debido a la ausencia de un diccionario especializado en esta área. Es así, cómo surge la idea de la elaboración de un diccionario de citopatología, que permita extender el área de descripción de la morfología celular y sea una ayuda eficaz y un auxiliar en el estudio de los libros específicos en citopatología. Para establecer la necesidad de tal herramienta, se elaboró una encuesta específica, que fue entregada a 50 personas (patólogos, citólogos y estudiantes de citohistología) y en la cual la pregunta más relevante fue la necesidad de la elaboración de un diccionario de citopatología. Al respecto, los resultados mostraron cómo un 90% de los encuestados estaba a favor y un 6,0% en contra, de manera que se hace imperiosa la elaboración del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tarp, Sven. "Excesos en el uso de corpus en la lexicografía: “pesca” de términos y definiciones." Revista de Lexicografía 21 (January 15, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2015.21.0.3255.

Full text
Abstract:
Esta contribución discute la selección de base empírica para la selección y definición de términos especializados tanto en los diccionarios especializados como los generales. Sin negar el valor de los corpus para fines lexicográficos, critica con varios ejemplos sacados de la práctica lexicográfica el uso excesivo de los corpus para las dos tareas mencionadas por ser un método innecesariamente lento y complicado, especialmente si se realiza por lingüistas, lexicógrafos y terminólogos que no tengan conocimiento especializado dentro de las disciplinas en cuestión. El artículo recomienda que, de una u otra manera, se integre a expertos de las diversas disciplinas en el trabajo lexicográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Niño, Jesús. "Propuesta microestructural para un diccionario de especialidad lexicográfica." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 33 (December 21, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.33.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es presentar un modelo de microestructura para un diccionario de especialidad lexicográfica basado en el enfoque ofrecido por la Teoría funcional de la lexicografía. Para alcanzar la meta propuesta, en primer lugar, se propone una selección de datos lexicográficos y, segundo lugar, se presenta la estructura interna del artículo lexicográfico. Según la Teoría funcionad de la lexicografía, los diccionarios cumplen distintos tipos de funciones que dependen de varios factores: usuarios, situaciones extralexicográficas y necesidades lexicográficamente relevantes. Con esto, el diccionario planteado desarrolla dos funciones principalmente: comunicativa y cognitiva, es decir, auxilia en la producción y recepción de textos especializados en lexicografía y facilita la adquisición de conocimientos especializados en la materia. A su vez, la presencia de estas funciones determina, por un lado, los datos lexicográficos que se incluirán en la microestructura y, por otro lado, su presentación en la interfaz lexicográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Niño Amo, Marta, and Pedro A. Fuertes-Olivera. "La introducción sistemática en el diccionario especializado." Revista de Lexicografía 23 (November 29, 2018): 137. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2017.23.0.4700.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene dos objetivos fundamentales. En primer lugar, se lleva a cabo una reflexión teórica sobre el diccionario especializado y su construcción. Dicha reflexión sitúa el artículo en el marco teórico de la Teoría Funcional de la Lexicografía que, entre otras cosas, defiende que los diccionarios especializados son herramientas construidas para solucionar problemas puntuales de información en diferentes situaciones de uso, por ejemplo, situaciones comunicativas (traducción) o cognitivas (estudio y reflexión). En segundo lugar, se ponen en práctica algunas de la reflexiones teóricas anteriores explicando los pasos llevados a cabo para construir una introducción sistemática que va a ser incluida en el Diccionario español de contabilidad como componente lexicográfico necesario para explicar las características conceptuales de un campo del saber a semiexpertos y legos y para ilustrar algunos de los usos lingüísticos de los términos del campo. Por razones de espacio nos centraremos en el componente conceptual o enciclopédico del diccionario lo que, entre otras cosas, nos obliga a precisar los fundamentos de la contabilidad, su caracterización como lenguaje de especialidad y la relación de la introducción sistemática con el listado principal del diccionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Orense, Marta. "Los repertorios militares: contribución a la historia de la lexicografía de especialidad." Revista de Lexicografía 21 (January 15, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2015.21.0.3254.

Full text
Abstract:
Tras la publicación en 1749 del primer diccionario militar del castellano, obra de Raimundo Sanz, el panorama lexicográfico de nuestra lengua experimenta una auténtica eclosión por lo que respecta a la elaboración de repertorios especializados en la temática bélica. Ahora bien, el momento de máximo apogeo para la lexicografía militar lo constituye, sobre todo, el siglo XIX. Dada la relevancia de esta modalidad lexicográfica, apenas explorada, nos proponemos en el presente trabajo señalar las principales características de cada uno de los diccionarios militares del español publicados a lo largo de esos siglos XVIII y XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camacho Niño, Jesús. "El tratamiento de la definición lexicográfica. Aproximación historiográfica." Revista de Filología Española 100, no. 2 (December 17, 2020): 363–88. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2020.013.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación es de naturaleza historiográfica y tiene como objetivo ofrecer datos relativos al origen y evolución de la definición lexicográfica empleada en los diccionarios generales del español, así como una perspectiva general de su desarrollo. Para su realización se han tomado dos tipos de fuentes: textos metalingüísticos (diccionarios generales del español) y textos especializados (manuales de lógica filosófica). El análisis de los datos extraídos de las fuentes permitirá, además, obtener conclusiones adicionales sobre el desarrollo de la lexicografía como disciplina científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Llamas, Begoña Inmaculada. "La lexicografía de internet y el diseño de diccionarios pedagógicos especializados: el diccionario de comercio internacional español-inglés." Cuadernos de Investigación Filológica 39 (December 20, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2552.

Full text
Abstract:
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más general que abarca la propuesta para la elaboración de un diccionario de Comercio Internacional dentro del marco teórico de la Teoría Funcional de la Lexicografía. Este proyecto, que se expondrá en forma de tesis doctoral, propone la creación de un diccionario electrónico pedagógico especializado en lenguas inglesa y española para alumnos universitarios españoles. Presentamos a continuación un resumen de aquellas secciones del estudio que tienen en común el enfoque pedagógico de la propuesta: la selección de categorías de información y dos elementos estructurales (Introducción Sistemática y Guía de Uso) relevantes para el usuario. Tras una introducción en la que presentamos el estado de la cuestión, resumimos el marco teórico en el que se circunscribe nuestra propuesta. A continuación exponemos los hechos que la justifican desde un punto de vista pedagógico junto con nuestros objetivos y un listado de categorías de información y elementos estructurales relevantes para nuestro usuario y que consideramos decisivos en el proceso de formación del alumno. Por último, se ofrecen ilustraciones de una posible interfaz del diccionario en distintas fases de una consulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferrando, Verónica. "El tratamiento de las colocaciones en la lexicografía española y alemana: estudio contrastivo." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 2 (December 30, 2013): 31. http://dx.doi.org/10.17345/rile2.31-53.

Full text
Abstract:
Un lugar común cuando se habla del tratamiento de las colocaciones en las obras lexicográficas parece ser la falta de sistematicidad y de criterios claros a la hora de recoger este tipo de unidades fraseológicas. Sin embargo, cabe señalar que, en los últimos años, el panorama se ha vuelto algo más alentador, al menos en el campo de los diccionarios escolares, donde —siguiendo la línea de la lexicografía didáctica inglesa, más avanzada en este aspecto— se están dando los primeros pasos para tratar las colocaciones de forma más explícita, diferenciada y sistemática. En el presente artículo analizaremos los procedimientos que utilizan algunos diccionarios escolares del español y del alemán y propondremos otras formas de inclusión. Tras analizar este aspecto, pasaremos revista a los principales diccionarios especializados en el fenómeno de la combinatoria léxica existentes para el español y el alemán. Nos ocuparemos tanto de las obras en papel como de los diccionarios en línea. Nuestro objetivo final no es otro que el de contrastar la evolución de la lexicografía combinatoria del español y del alemán y apuntar futuros desarrollos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diccionarios especializados"

1

Orduña, López José Luis. "Los Términos de la física en los diccionarios generales y especializados." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8170.

Full text
Abstract:
L'elaboració d'aquesta tesi doctoral s'explica per l'apercebiment de la relació que s'ha establit, als últims anys, entre el llenguatge de la ciència i la tècnica i la llengua comuna, en bona mesura, pel protagonisme que ha adquirit la investigació científica a la societat occidental, en part reflectida als medis audiovisuals. Aquesta relació ha tingut la seva manifestació, a nivell lexicogràfic, en la inclusió de tecnicismes als diccionaris de llengua general.

En aquest context, el principal objectiu d'aquest treball es comprovar quina presència té un sector de la terminologia científica: la física, en aquests diccionaris, en especial, al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (DRAE), i quin és el seu tractament en quant a la forma i, sobre tot, al contingut, tractant de contemplar, a més, les diferències que es poguin donar respecte als diccionaris especialitzats. Tot això amb la finalitat de, partint del concepte de "diccionari de llengua general", fer una reflexió sobre la pertinença del tecnicismes en aquest tipus d'obres i justificar, en principi, un tractament lexicogràfic fora d'aquestes.

Pel que respecta a l'estructura de la tesi, aquesta ha estat dividida en tres parts. A la primera, s'intenta caracteritzar la terminologia científica, essencialment, des de els punts de vista sociocultural-pragmàtic (capítol 1) i conceptual-semàntic (capítol 2), en oposició al vocabulari común. A la segona part, el interès s'enfoca cap a la relació entre terminologia científica i diccionaris, tant en el nivell macroestructural como en el microestructural, analitzant el vocabulari de la Física localitzat al DRAE en quant a l'entrada (capítol 3), a la definició (capítol 4) i a d'altres informacions, principalment les marques diatècniques (capítol 5). Aquesta segona parte termina amb una revisió d'altres diccionaris generals, a fi de contar amb una base més amplia sobre la qual fonamentar les nostres posteriors conclusions, així com de dos diccionaris especialitzats, a fi d'observar possibles diferències (capítol 6). La tercera part consisteix en un apèndix composat pel Corpus d'entrades y acepcions de la Física al DRAE, entre d'altres informacions, així como per un capítol en què s'explica la seva elaboració, labor per la qual es va fer imprescindible la consulta tant d'obres de referència (diccionaris especialitzats, enciclopèdies) com d'especialistes.
La elaboración de esta tesis doctoral se explica por la percatación de la relación que se ha establecido, en los últimos años, entre el lenguaje científico-técnico y la lengua común, en buena medida, por el protagonismo que ha adquirido la investigación científica en la sociedad occidental, en parte reflejada en los medios audiovisuales. Dicha relación ha tenido su manifestación, a nivel lexicográfico, en la inclusión de tecnicismos en los diccionarios de lengua general.

En este contexto, el principal objetivo de este trabajo es comprobar qué presencia tiene un sector de la terminología científica: la física, en los estos diccionarios, en especial, el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (DRAE), y cuál es su tratamiento en el plano formal y, sobre todo, en el conceptual, tratando de contemplar, además, las diferencias que puedan darse respecto a los diccionarios especializados. Todo ello con el fin de, a partir del concepto de "diccionario de lengua general", reflexionar acerca de la pertinencia de los tecnicismos en esta clase de obras y justificar, en principio, un tratamiento lexicográfico fuera de las mismas.

Por lo que respecta a la estructura de la tesis, esta ha sido dividida en tres partes. En la primera se intenta caracterizar la terminología científica, esencialmente, desde los puntos de vista sociocultural-pragmático (capítulo 1) y conceptual-semántico (capítulo 2), en oposición al vocabulario común. En la segunda parte, el interés se enfoca hacia la relación entre terminología científica y diccionarios, tanto en el plano macroestructural como en el microestructural, analizando el vocabulario de la Física localizado en el DRAE en el nivel de la entrada (capítulo 3), de la definición (capítulo 4) y de otras informaciones, principalmente las marcas diatécnicas (capítulo 5). Esta segunda parte termina con una revisión de otros diccionarios generales, a fin de contar con una base más amplia en que fundamentar nuestras posteriores conclusiones, así como de dos diccionarios especializados, a fin de observar posibles diferencias (capítulo 6). La tercera parte consiste en un apéndice compuesto por el Corpus de entradas y acepciones de la Física del DRAE, entre otras informaciones, así como por un capítulo en que se explica su elaboración, labor en que fue imprescindible la consulta tanto de obras de referencia (diccionarios especializados, enciclopedias) como de especialistas.
The writing of this doctoral thesis is due to the perception about the relation that has been established in the last years, between scientific and technical language and common language. To a great extent, this is because of the prominence acquired by scientific research in western society, which is partly reflected by audiovisual media. At a lexicographic level, the inclusion of technical terms into general language dictionaries proves this relation.

On the one hand, the chief aim of this work is to confirm which is the presence of a part of scientific terminology, the physical terminology, in some dictionaries, especially, the Diccionario de la Lengua Española by the Real Academia Española (DRAE). On the other hand, this work tries to confirm the terminology treatment from the formal perspective and, above all, from the conceptual perspective, moreover, it is intended to see the possible differences in opposition to specialized dictionaries. Taking into account the concept of "general language dictionary", this research aims to tackle the pertinence of the technical terms in this type of books and to justify, at a first stage, a lexicographic treatment out of them.

With regard to the thesis structure, it has been divided into three parts. In the first one, it is attempted to characterise scientific terminology, basically, from a sociocultural-pragmatic (chapter 1) and conceptual-semantic (chapter 2) points of view, in opposition to common vocabulary. In the second part, the interest is focused on the relation between scientific terminology and dictionaries, at a macrostructural and microstructural levels, by analysing the Physics vocabulary located at DRAE at an entry level (chapter 3), definition level (chapter 4) and other informations, particularly, the diatechnical marks (chapter 5). This second parte finishes with a review of other general dictionaries in order to have a widest base on which we can find our later conclusions, as well as two specialized dictionaries in order to observe possible differences (chapter 6). The third part is an appendix that consists of the Physics entries and senses Corpus at DRAE, among other informations. It also consists of an explanation about its preparation, which needed the use of reference books (specialized dictionaries, encyclopaedies) and counselling from experts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hong, Liuliu. "Léxico de especialidad en «Nueva Era: Gran diccionario español-chino»." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670572.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi té com a objectiu principal analitzar el lèxic d’especialitat inclòs a Nueva Era: Gran diccionario español-chino (d’ara endavant: Nueva Era), que és el diccionari espanyol-xinès més voluminós en el món actual i un dels diccionaris més utilitzats entre els estudiants xinesos. Per tal d’aconseguir l’objectiu de la recerca se segueixen els següents passos. Primer es realitza una anàlisi general de Nueva Era amb la finalitat, d’una banda, de proporcionar una visió global d’aquest diccionari, i de l’altra, determinar la funció i els usuaris de l’obra. Després, s’estudia el 5% de tot el diccionari i s’extreuen totes els mots d’especialitat trobats en la part revisada per a elaborar un corpus. Una vegada elaborat el corpus, es procedeix a realitzar una anàlisi tant a nivell macroestructural com a nivell macroestructural amb la finalitat d’esbrinar si la presentació i el tractament del termes especialitzats poden correspondre a l’usuari i la funció d’aquesta obra. Seguidament, es compara el tractament del lèxic especialitzat entre Nueva Era i les seves quatre fonts lexicogràfiques, que són el Nuevo diccionario español-chino, el Diccionario de la lengua española, el Diccionario actual de la lengua española i el Gran diccionario inglés-chino, per a comprovar les possibles relacions i diferències existents entre ells. Finalment, s’elabora una proposta sobre el tractament del lèxic d’especialitat en un diccionari espanyol-xinès general basant-se en els problemes detectats a Nueva Era.
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar el léxico de especialidad incluido en Nueva Era: Gran diccionario español-chino (en adelante: Nueva Era), que es el diccionario español-chino más voluminoso en el mundo actual y uno de los diccionarios más utilizados entre los estudiantes chinos. Para alcanzar el objetivo de la investigación se siguen los siguientes pasos. Primero se realiza un análisis general de Nueva Era con el fin de, por un lado, proporcionar una visión global de este diccionario, y por otro lado, determinar la función y los usuarios de la obra. Después, se estudia el 5% de todo el diccionario y se extraen todas las voces de especialidad halladas en la parte revisada para elaborar un corpus. Una vez elaborado el corpus, se procede a realizar un análisis tanto a nivel macroestructural como a nivel microestructural con el fin de averiguar si la presentación y el tratamiento de las voces especializadas pueden corresponder al usuario y la función de esta obra. Seguidamente, se compara el tratamiento del léxico especializado entre Nueva Era y en sus cuatro fuentes lexicográficas, que son el Nuevo diccionario español-chino, el Diccionario de la lengua española, el Diccionario actual de la lengua española y el Gran diccionario inglés-chino, para comprobar las posibles relaciones y diferencias existentes entre ellos. Por último, se elabora una propuesta sobre el tratamiento del léxico de especialidad en un diccionario español-chino general basándose en los problemas detectados en Nueva Era.
The main objective of this thesis is to analyze the specialized lexicon included in New Era: Great Spanish-Chinese Dictionary (hereinafter: New Era), which is the largest Spanish-Chinese dictionary in the world of today and one of the most used dictionaries among Chinese students. The following steps are taken to achieve the objective of the research. First, a general analysis of New Era is carried out in order, on the one hand, to provide an overview of this dictionary and, on the other hand, to determine the function and users of the work. Then, 5% of all the dictionary is reviewed and all the specialized lexicon found in the revised part are extracted to elaborate a corpus. Once the corpus has been compiled, an analysis is carried out at both a macro and microstructural level in order to find out if the presentation and treatment of the specialized lexicon can correspond to the user and the function of this work. Next, the treatment of the specialized lexicon between New Era and in its four lexicographic sources, which are the New Spanish-Chinese Dictionary, the Dictionary of the Spanish Language, the Current Spanish Language Dictionary and the Great English-Chinese Dictionary, is compared to check the possible relationships and differences between them. Finally, a proposal about the treatment of the specialized lexicon in a general Spanish-Chinese dictionary is made based on the problems detected in New Era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pozuelo, Ollé Òscar. "L'Eventivitat en els textos i en els diccionaris especialitzats en biomedicina." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667927.

Full text
Abstract:
En la present tesi doctoral estudiem la realització de l’eventivitat lèxica en un corpus textual i un corpus lexicogràfic sobre biopmedicina. Per a abordar les anàlisis, ens basem en la caracterització del valor especialitzat segons la teoria comunicativa de la terminologia (Cabré Castellví, 1992, 1999), i hi integrem les aportacions teòriques sobre el valor eventiu segons els paradigmes lingüístics principals —el generativisme (Chomsky, 1980; Grimshaw, 1990; Williams, 1994), el cognitivisme (Langacker, 1997), i el funcionalisme (Dik, 1997)—. L’eventivitat, entesa com un valor semàntic relatiu a l’expressió de processos, accions, i canvis d’estat, té un correlat en les produccions discursives dels experts en biomedicina en català i en anglès i en dos registres. En el discurs especialitzat, l’eventivitat es realitza naturalment a través d’unitats lèxiques especialitzades nominals, verbals, o adjectivals; en descrivim les propietats des de diversos plans lingüístics a partir d’una metodologia de detecció semiautomàtica. Tanmateix, la representació lexicogràfica d’aquestes unitats lèxiques no cobreix íntegrament la casuística detectada respecte a l’eventivitat. En aquest sentit, establim les bases per a dissenyar una aplicació lexicogràfica que caracteritzi adequadament l’eventivitat en biomedicina.
En la presente tesis doctoral estudiamos la realización de la eventividad léxica en un corpus textual y un corpus lexicográfico sobre biomedicina. Para abordar los análisis, partimos de la caracterización del valor especializado según la teoría comunicativa de la terminología (Cabré Castellví, 1992, 1999), e integramos las aportaciones teóricas sobre el valor eventivo según los paradigmas lingüísticos principales —el generativismo (Chomsky, 1980; Grimshaw, 1990; Williams, 1994), el cognitivismo (Langacker, 1997), y el funcionalismo (Dik, 1997)—. La eventividad, en tanto que valor semántico relativo a la expresión de procesos, acciones, y cambios de estado, se manifiesta en las producciones discursivas de los expertos en biomedicina en catalán y en inglés, en dos registros. En el discurso especializado, la eventividad se realiza naturalmente a través de unidades léxicas especializadas nominales, verbales, o adjetivales; describimos sus propiedades desde varios planos lingüísticos a partir de una metodología de detección semiautomática. Sin embargo, la representación lexicográfica de dichas unidades léxicas no cubre íntegramente la casuística detectada respecto de la eventividad. En este sentido, establecemos las bases para el diseño de una aplicación lexicográfica que dé cuenta adecuadamente de la eventividad en biomedicina.
In this doctoral dissertation we study the realization of lexical eventivity in a textual corpus and a lexicographic corpus on biomedicine. To carry out our analysis, we focus on the characterization of the specialized value according to the communicative theory of terminology (Cabré Castellví, 1992, 1999), adding up theoretical contributions related to the eventive value according to different main linguistic paradigms —generativism (Chomsky, 1980; Grimshaw, 1990; Williams, 1994), cognitivism (Langacker, 1997), and functionalism (Dik, 1997)—. Eventivity, as a semantic value related to the expression of processes, actions, and changes of state, correlates with discursive productions of experts in biomedicine in Catalan and English, in two registers. In specialized discourse, eventivity is conveyed through nominal, verbal, or adjectival specialized lexical units. Their properties are described regarding different linguistic plans, and their detection is achieved via a semi-automatic methodology. However, the lexicographical representation of these lexical units does not cover the full range of properties detected in relation to eventivity. In this regard, we set the bases to design a lexicographical application that adequately characterizes eventivity in biomedicine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cornea, Ioana. "Unidades de conocimiento especializado para la traducción jurídica: identificación y propuesta de representación de la equivalencia del derecho de extranjería en un diccionario bilingüe español-rumano." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/295967.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta Tesis doctoral es identificar las unidades de conocimiento especializado del derecho de extranjería con el fin de representar la relación de la equivalencia en un diccionario bilingüe español-rumano para la traducción jurídica. Partimos de la premisa que el perfil del usuario y la situación de traducción determinan el tipo de unidades léxicas y la forma de representación de la equivalencia. Para ello, hemos sistematizado las necesidades lexicográficas del traductor jurídico rumano que nos ha permitido establecer las unidades de conocimiento especializado (UCE), como unidades útiles en una situación de traducción jurídica, debido a su condición cognitiva y pragmática. La identificación y extracción de las unidades de conocimiento especializado del corpus de referencia se basa en el concepto de palabra clave establecido según tres parámetros: frecuencia, posición destacable y representatividad conceptual. Un análisis contrastivo de una muestra de UCE a partir de sus características esenciales y complementarias revela una relación de equivalencia parcial que representamos lexicográficamente a través de diversos elementos informativos seleccionados en función del usuario y su situación de comunicación.
The aim of this dissertation is to identify the specialized knowledge units of Immigration law and to represent the relationship of equivalence in Spanish-Romanian bilingual dictionary for legal translation. I start from the premise that the user´s profile and the situations of translation process determine the type of lexical units and the form adopted by equivalence. As such, I have conducted a survey and systematized the lexicographical needs of the Romanian legal translator. The analysis established that the specialized knowledge units can be used as units for legal translation, due to their cognitive and pragmatic condition. The identification and extraction of specialized knowledge units from a reference corpus is based on the concept of keyword set according to three parameters: frequency, remarkable position and conceptual representation. I analyzed and compared the essential and complementary characteristics of a sample of specialized units that reveals a partial equivalence relation between them. Finally, I focus on the relationship of equivalence in the Spanish-Romanian bilingual dictionary for legal translation by looking at the user and the particular communication situation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mattos, Monissa. "Proposta de macro e microestrutura para um dicionário bilíngue-ativo de locuções verbais : português/espanhol." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2010. http://hdl.handle.net/10183/28770.

Full text
Abstract:
A importância da língua espanhola cresce cada vez mais no Brasil devido a interesses econômicos e culturais. Igualmente, o ensino do idioma, no país, aumenta na mesma proporção. Esse desenvolvimento do ensino e aprendizagem de língua espanhola como língua estrangeira requer muito mais do que meros conhecimentos linguísticos e domínio de regras gramaticais. Exige um conhecimento cultural e social, que possibilite ao falante da língua estrangeira comunicar-se em diferentes situações, sendo capaz de interagir por meio de expressões típicas da língua. Isto é, o falante de uma língua estrangeira, que almeja fluência no idioma, deve dominar, ademais de aspectos puramente gramaticais, a esfera idiomática da língua. Diante da necessidade de compreender-se e produzir-se palavras em seus contextos, evidenciamos a relevância de uma disciplina, cujos estudos são ainda recentes, mas que assume grande importância no processo de ensino e aprendizagem de uma língua: a Fraseologia. Soma-se a isso, a importância das obras lexicográficas como instrumentos de auxílio para quem aprende uma língua estrangeira e, mais do que isso, para quem pretende produzir uma expressão típica do idioma. Por essa razão, este trabalho insere-se nos estudos fraseológicos e na sua relação com a Lexicografia, na medida em que objetiva apresentar, com base nos estudos teóricos que oferece, somados aos fundamentos da Metalexicografia, critérios essenciais para elaboração de um dicionário bilíngue que dê conta das fraseologias – mais especificamente das locuções verbais do português e do espanhol. A partir da análise do dicionário bilíngue Santillana e, considerando as perspectivas teóricas mencionadas, foi possível perceber que há a necessidade de dedicar-se uma maior atenção ao tratamento de fraseologias em obras lexicográficas, é por essa razão que o objetivo desta dissertação é apresentar parâmetros para elaboração de um dicionário bilíngue de locuções verbais do português e espanhol, com vistas à produção linguística.
La importancia de la lengua española crece cada vez más en Brasil debido a intereses económicos y culturales. Del mismo modo, la enseñanza del idioma en este país aumenta en la misma proporción. Ese desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje de la lengua española como lengua extranjera requiere mucho más que meros conocimientos linguísticos y dominio de reglas gramaticales. Exige un conocimiento cultural y social, que posibilite al hablante de la lengua extranjera comunicarse en distintas situaciones, permitiéndole interaccionar por medio de expresiones típicas de la lengua. Es decir, el hablante de una lengua extranjera, que anhela fluencia en el idioma, debe dominar, además de aspectos puramente gramaticales, la esfera idiomática de la lengua. Ante la necesidad de comprenderse y producirse palabras en sus contextos, evidenciamos la relevancia de una disciplina, cuyos estudios son aún recientes, pero que asume gran importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua: la Fraseología. Se agrega a eso, la importancia de las obras lexicográficas como instrumentos de auxilio para el que aprende una lengua extranjera y, más que eso, para el que pretende producir una expresión típica del idioma. Por esa razón, este trabajo se incluye en los estudios fraseológicos y en sus relaciones con la Lexicografía, a medida en que objetiva presentar, en base al marco teórico que ofrece, sumados a los fundamentos de la Metalexicografía, criterios esenciales para la elaboración de un diccionario bilíngue que dé cuenta de las fraseologías – más específicamente de las locuciones verbales del portugués y del español. A partir del análisis del diccionario bilíngue Santillana y, considerando las perspectivas teóricas mencionadas anteriormente, fue posible percibir que hay la necesidad de dedicarse una mayor atención al tratamiento de fraseología en obras lexicográficas, y es por esa razón que el objetivo de esta disertación es presentar parámetros para la elaboración de un diccionario bilíngue de locuciones verbales del portugués y del español, con vistas a la producción linguística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas-Sierra, Chelo. "Aproximación terminográfica al lenguaje de la piedra natural: propuesta de sistematización para la elaboración de un diccionario traductológico." Doctoral thesis, 2005. http://hdl.handle.net/10045/13272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Diccionarios especializados"

1

Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bacarreza, Donato Gómez. Diccionario quechua especializado: Área--lenguaje, matemáticas, ciencias nauturales [sic], estudios sociales. La Paz, Bolivia, i.e. Potosí, Bolivia: Universidad Autónoma Tomás Frías, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Carrera de Lingüística e Idiomas, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diaz, Vladimir Tomic. Diccionario De Computacion Ingles-Español: contiene aproximadamente 3,800 terminos especializados de uso frecuente. Santiago: Editorial Andre Bellos, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

G, Mendoza José, ed. Diccionario especializado =: Jach'a-sarta ; areas--lenguage, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales. La Paz: Chuqiyapu, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diccionario de terminología contable y financiera especializada = dictionary of specialized accounting and finance terminology - 1. ed. Ecoe Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Diccionarios especializados"

1

Pozzi, María. "UN ACERCAMIENTO A LA LEXICOGRAFÍA Y LA TERMINOGRAFÍA DESDE EL ANÁLISIS DE DICCIONARIOS GENERALES Y ESPECIALIZADOS." In Voces de la lingüística mexicana contemporánea, 271–320. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvsf1pxh.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El léxico especializado en la lexicografía de finales del siglo XIX: la decimotercera edición (1899) del Diccionario de la Lengua Castellana de la Academia." In La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad, 207–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564986-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diccionarios especializados"

1

Pozas Ortega, María Nieves. "El agua y sus manifestaciones en el léxico de argot. Un estudio comparativo." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3172.

Full text
Abstract:
En esta comunicación abordaremos el estudio de las denominaciones del agua, en sus diferentes manifestaciones naturales, a través de ejemplos extraídos de la lexicografía argótica, tanto en francés como en español. Una vez analizados los diferentes procedimientos de creación léxica en la parcela que nos ocupa, nos centraremos en el tratamiento histórico de estas voces en la lexicografía especializada así como en el estudio de su vigencia y empleo en la actualidad. Para la elaboración del corpus objeto de estudio, hemos partido de los repertorios más representativos. Para el francés, hemos seleccionado las voces incluidas en trabajos clásicos como La Vie généreuse des mercelots, gueux et Bohémiens, de Péchon de Ruby (1596) o el Dictionnaire de l’argot français, de Aristide Bruant (1901), sin olvidar el Dictionnaire historique des argots français de Gaston Esnault (1965), así como el reciente Dictionnaire de l’argot et du français populaire de Jean-Paul Colin, Jean-Pierre Mével y Christian Leclère (2010), entre otros. Para el argot español, se han utilizado ejemplos procedentes del Vocabulario de germanía de Juan Hidalgo (1609), el Diccionario de argot español de Luis Besses (1905) y el Diccionario de argot de Julia Sanmartín (2006). También se han tenido en cuenta obras de carácter contrastivo, como L’Argotnaute, Guide de l’argot espagnol, de Brigitte Martin-Ayala y Henri Ayala (1998).DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3172
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography