Academic literature on the topic 'Diccionarios especializados'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diccionarios especializados.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Diccionarios especializados"
Pérez Serrano, Mercedes. "¿Son indispensables los diccionarios combinatorios?" Revista de Lexicografía 20 (December 4, 2018): 121. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2014.20.0.3877.
Full textFuertes-Olivera, Pedro A. "La elaboración de diccionarios especializados para el traductor: Teoría y práctica." Revista de Lexicografía 18 (December 4, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3767.
Full textPuerto, Miryam, Carlos Moreno, Gina Camacho Delgado, and Caterine Ruíz Sierra. "Evaluación de la necesidad de un diccionario terminológico de citopatología." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 11, no. 3 (September 1, 2002): 80–82. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v11.n3.2002.289.
Full textTarp, Sven. "Excesos en el uso de corpus en la lexicografía: “pesca” de términos y definiciones." Revista de Lexicografía 21 (January 15, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2015.21.0.3255.
Full textCamacho Niño, Jesús. "Propuesta microestructural para un diccionario de especialidad lexicográfica." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 33 (December 21, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.33.3.
Full textNiño Amo, Marta, and Pedro A. Fuertes-Olivera. "La introducción sistemática en el diccionario especializado." Revista de Lexicografía 23 (November 29, 2018): 137. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2017.23.0.4700.
Full textSánchez Orense, Marta. "Los repertorios militares: contribución a la historia de la lexicografía de especialidad." Revista de Lexicografía 21 (January 15, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2015.21.0.3254.
Full textCamacho Niño, Jesús. "El tratamiento de la definición lexicográfica. Aproximación historiográfica." Revista de Filología Española 100, no. 2 (December 17, 2020): 363–88. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2020.013.
Full textGarcía Llamas, Begoña Inmaculada. "La lexicografía de internet y el diseño de diccionarios pedagógicos especializados: el diccionario de comercio internacional español-inglés." Cuadernos de Investigación Filológica 39 (December 20, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2552.
Full textFerrando, Verónica. "El tratamiento de las colocaciones en la lexicografía española y alemana: estudio contrastivo." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 2 (December 30, 2013): 31. http://dx.doi.org/10.17345/rile2.31-53.
Full textDissertations / Theses on the topic "Diccionarios especializados"
Orduña, López José Luis. "Los Términos de la física en los diccionarios generales y especializados." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8170.
Full textEn aquest context, el principal objectiu d'aquest treball es comprovar quina presència té un sector de la terminologia científica: la física, en aquests diccionaris, en especial, al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (DRAE), i quin és el seu tractament en quant a la forma i, sobre tot, al contingut, tractant de contemplar, a més, les diferències que es poguin donar respecte als diccionaris especialitzats. Tot això amb la finalitat de, partint del concepte de "diccionari de llengua general", fer una reflexió sobre la pertinença del tecnicismes en aquest tipus d'obres i justificar, en principi, un tractament lexicogràfic fora d'aquestes.
Pel que respecta a l'estructura de la tesi, aquesta ha estat dividida en tres parts. A la primera, s'intenta caracteritzar la terminologia científica, essencialment, des de els punts de vista sociocultural-pragmàtic (capítol 1) i conceptual-semàntic (capítol 2), en oposició al vocabulari común. A la segona part, el interès s'enfoca cap a la relació entre terminologia científica i diccionaris, tant en el nivell macroestructural como en el microestructural, analitzant el vocabulari de la Física localitzat al DRAE en quant a l'entrada (capítol 3), a la definició (capítol 4) i a d'altres informacions, principalment les marques diatècniques (capítol 5). Aquesta segona parte termina amb una revisió d'altres diccionaris generals, a fi de contar amb una base més amplia sobre la qual fonamentar les nostres posteriors conclusions, així com de dos diccionaris especialitzats, a fi d'observar possibles diferències (capítol 6). La tercera part consisteix en un apèndix composat pel Corpus d'entrades y acepcions de la Física al DRAE, entre d'altres informacions, així como per un capítol en què s'explica la seva elaboració, labor per la qual es va fer imprescindible la consulta tant d'obres de referència (diccionaris especialitzats, enciclopèdies) com d'especialistes.
La elaboración de esta tesis doctoral se explica por la percatación de la relación que se ha establecido, en los últimos años, entre el lenguaje científico-técnico y la lengua común, en buena medida, por el protagonismo que ha adquirido la investigación científica en la sociedad occidental, en parte reflejada en los medios audiovisuales. Dicha relación ha tenido su manifestación, a nivel lexicográfico, en la inclusión de tecnicismos en los diccionarios de lengua general.
En este contexto, el principal objetivo de este trabajo es comprobar qué presencia tiene un sector de la terminología científica: la física, en los estos diccionarios, en especial, el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (DRAE), y cuál es su tratamiento en el plano formal y, sobre todo, en el conceptual, tratando de contemplar, además, las diferencias que puedan darse respecto a los diccionarios especializados. Todo ello con el fin de, a partir del concepto de "diccionario de lengua general", reflexionar acerca de la pertinencia de los tecnicismos en esta clase de obras y justificar, en principio, un tratamiento lexicográfico fuera de las mismas.
Por lo que respecta a la estructura de la tesis, esta ha sido dividida en tres partes. En la primera se intenta caracterizar la terminología científica, esencialmente, desde los puntos de vista sociocultural-pragmático (capítulo 1) y conceptual-semántico (capítulo 2), en oposición al vocabulario común. En la segunda parte, el interés se enfoca hacia la relación entre terminología científica y diccionarios, tanto en el plano macroestructural como en el microestructural, analizando el vocabulario de la Física localizado en el DRAE en el nivel de la entrada (capítulo 3), de la definición (capítulo 4) y de otras informaciones, principalmente las marcas diatécnicas (capítulo 5). Esta segunda parte termina con una revisión de otros diccionarios generales, a fin de contar con una base más amplia en que fundamentar nuestras posteriores conclusiones, así como de dos diccionarios especializados, a fin de observar posibles diferencias (capítulo 6). La tercera parte consiste en un apéndice compuesto por el Corpus de entradas y acepciones de la Física del DRAE, entre otras informaciones, así como por un capítulo en que se explica su elaboración, labor en que fue imprescindible la consulta tanto de obras de referencia (diccionarios especializados, enciclopedias) como de especialistas.
The writing of this doctoral thesis is due to the perception about the relation that has been established in the last years, between scientific and technical language and common language. To a great extent, this is because of the prominence acquired by scientific research in western society, which is partly reflected by audiovisual media. At a lexicographic level, the inclusion of technical terms into general language dictionaries proves this relation.
On the one hand, the chief aim of this work is to confirm which is the presence of a part of scientific terminology, the physical terminology, in some dictionaries, especially, the Diccionario de la Lengua Española by the Real Academia Española (DRAE). On the other hand, this work tries to confirm the terminology treatment from the formal perspective and, above all, from the conceptual perspective, moreover, it is intended to see the possible differences in opposition to specialized dictionaries. Taking into account the concept of "general language dictionary", this research aims to tackle the pertinence of the technical terms in this type of books and to justify, at a first stage, a lexicographic treatment out of them.
With regard to the thesis structure, it has been divided into three parts. In the first one, it is attempted to characterise scientific terminology, basically, from a sociocultural-pragmatic (chapter 1) and conceptual-semantic (chapter 2) points of view, in opposition to common vocabulary. In the second part, the interest is focused on the relation between scientific terminology and dictionaries, at a macrostructural and microstructural levels, by analysing the Physics vocabulary located at DRAE at an entry level (chapter 3), definition level (chapter 4) and other informations, particularly, the diatechnical marks (chapter 5). This second parte finishes with a review of other general dictionaries in order to have a widest base on which we can find our later conclusions, as well as two specialized dictionaries in order to observe possible differences (chapter 6). The third part is an appendix that consists of the Physics entries and senses Corpus at DRAE, among other informations. It also consists of an explanation about its preparation, which needed the use of reference books (specialized dictionaries, encyclopaedies) and counselling from experts.
Hong, Liuliu. "Léxico de especialidad en «Nueva Era: Gran diccionario español-chino»." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670572.
Full textEsta tesis tiene como objetivo principal analizar el léxico de especialidad incluido en Nueva Era: Gran diccionario español-chino (en adelante: Nueva Era), que es el diccionario español-chino más voluminoso en el mundo actual y uno de los diccionarios más utilizados entre los estudiantes chinos. Para alcanzar el objetivo de la investigación se siguen los siguientes pasos. Primero se realiza un análisis general de Nueva Era con el fin de, por un lado, proporcionar una visión global de este diccionario, y por otro lado, determinar la función y los usuarios de la obra. Después, se estudia el 5% de todo el diccionario y se extraen todas las voces de especialidad halladas en la parte revisada para elaborar un corpus. Una vez elaborado el corpus, se procede a realizar un análisis tanto a nivel macroestructural como a nivel microestructural con el fin de averiguar si la presentación y el tratamiento de las voces especializadas pueden corresponder al usuario y la función de esta obra. Seguidamente, se compara el tratamiento del léxico especializado entre Nueva Era y en sus cuatro fuentes lexicográficas, que son el Nuevo diccionario español-chino, el Diccionario de la lengua española, el Diccionario actual de la lengua española y el Gran diccionario inglés-chino, para comprobar las posibles relaciones y diferencias existentes entre ellos. Por último, se elabora una propuesta sobre el tratamiento del léxico de especialidad en un diccionario español-chino general basándose en los problemas detectados en Nueva Era.
The main objective of this thesis is to analyze the specialized lexicon included in New Era: Great Spanish-Chinese Dictionary (hereinafter: New Era), which is the largest Spanish-Chinese dictionary in the world of today and one of the most used dictionaries among Chinese students. The following steps are taken to achieve the objective of the research. First, a general analysis of New Era is carried out in order, on the one hand, to provide an overview of this dictionary and, on the other hand, to determine the function and users of the work. Then, 5% of all the dictionary is reviewed and all the specialized lexicon found in the revised part are extracted to elaborate a corpus. Once the corpus has been compiled, an analysis is carried out at both a macro and microstructural level in order to find out if the presentation and treatment of the specialized lexicon can correspond to the user and the function of this work. Next, the treatment of the specialized lexicon between New Era and in its four lexicographic sources, which are the New Spanish-Chinese Dictionary, the Dictionary of the Spanish Language, the Current Spanish Language Dictionary and the Great English-Chinese Dictionary, is compared to check the possible relationships and differences between them. Finally, a proposal about the treatment of the specialized lexicon in a general Spanish-Chinese dictionary is made based on the problems detected in New Era.
Pozuelo, Ollé Òscar. "L'Eventivitat en els textos i en els diccionaris especialitzats en biomedicina." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667927.
Full textEn la presente tesis doctoral estudiamos la realización de la eventividad léxica en un corpus textual y un corpus lexicográfico sobre biomedicina. Para abordar los análisis, partimos de la caracterización del valor especializado según la teoría comunicativa de la terminología (Cabré Castellví, 1992, 1999), e integramos las aportaciones teóricas sobre el valor eventivo según los paradigmas lingüísticos principales —el generativismo (Chomsky, 1980; Grimshaw, 1990; Williams, 1994), el cognitivismo (Langacker, 1997), y el funcionalismo (Dik, 1997)—. La eventividad, en tanto que valor semántico relativo a la expresión de procesos, acciones, y cambios de estado, se manifiesta en las producciones discursivas de los expertos en biomedicina en catalán y en inglés, en dos registros. En el discurso especializado, la eventividad se realiza naturalmente a través de unidades léxicas especializadas nominales, verbales, o adjetivales; describimos sus propiedades desde varios planos lingüísticos a partir de una metodología de detección semiautomática. Sin embargo, la representación lexicográfica de dichas unidades léxicas no cubre íntegramente la casuística detectada respecto de la eventividad. En este sentido, establecemos las bases para el diseño de una aplicación lexicográfica que dé cuenta adecuadamente de la eventividad en biomedicina.
In this doctoral dissertation we study the realization of lexical eventivity in a textual corpus and a lexicographic corpus on biomedicine. To carry out our analysis, we focus on the characterization of the specialized value according to the communicative theory of terminology (Cabré Castellví, 1992, 1999), adding up theoretical contributions related to the eventive value according to different main linguistic paradigms —generativism (Chomsky, 1980; Grimshaw, 1990; Williams, 1994), cognitivism (Langacker, 1997), and functionalism (Dik, 1997)—. Eventivity, as a semantic value related to the expression of processes, actions, and changes of state, correlates with discursive productions of experts in biomedicine in Catalan and English, in two registers. In specialized discourse, eventivity is conveyed through nominal, verbal, or adjectival specialized lexical units. Their properties are described regarding different linguistic plans, and their detection is achieved via a semi-automatic methodology. However, the lexicographical representation of these lexical units does not cover the full range of properties detected in relation to eventivity. In this regard, we set the bases to design a lexicographical application that adequately characterizes eventivity in biomedicine.
Cornea, Ioana. "Unidades de conocimiento especializado para la traducción jurídica: identificación y propuesta de representación de la equivalencia del derecho de extranjería en un diccionario bilingüe español-rumano." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/295967.
Full textThe aim of this dissertation is to identify the specialized knowledge units of Immigration law and to represent the relationship of equivalence in Spanish-Romanian bilingual dictionary for legal translation. I start from the premise that the user´s profile and the situations of translation process determine the type of lexical units and the form adopted by equivalence. As such, I have conducted a survey and systematized the lexicographical needs of the Romanian legal translator. The analysis established that the specialized knowledge units can be used as units for legal translation, due to their cognitive and pragmatic condition. The identification and extraction of specialized knowledge units from a reference corpus is based on the concept of keyword set according to three parameters: frequency, remarkable position and conceptual representation. I analyzed and compared the essential and complementary characteristics of a sample of specialized units that reveals a partial equivalence relation between them. Finally, I focus on the relationship of equivalence in the Spanish-Romanian bilingual dictionary for legal translation by looking at the user and the particular communication situation.
Mattos, Monissa. "Proposta de macro e microestrutura para um dicionário bilíngue-ativo de locuções verbais : português/espanhol." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2010. http://hdl.handle.net/10183/28770.
Full textLa importancia de la lengua española crece cada vez más en Brasil debido a intereses económicos y culturales. Del mismo modo, la enseñanza del idioma en este país aumenta en la misma proporción. Ese desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje de la lengua española como lengua extranjera requiere mucho más que meros conocimientos linguísticos y dominio de reglas gramaticales. Exige un conocimiento cultural y social, que posibilite al hablante de la lengua extranjera comunicarse en distintas situaciones, permitiéndole interaccionar por medio de expresiones típicas de la lengua. Es decir, el hablante de una lengua extranjera, que anhela fluencia en el idioma, debe dominar, además de aspectos puramente gramaticales, la esfera idiomática de la lengua. Ante la necesidad de comprenderse y producirse palabras en sus contextos, evidenciamos la relevancia de una disciplina, cuyos estudios son aún recientes, pero que asume gran importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua: la Fraseología. Se agrega a eso, la importancia de las obras lexicográficas como instrumentos de auxilio para el que aprende una lengua extranjera y, más que eso, para el que pretende producir una expresión típica del idioma. Por esa razón, este trabajo se incluye en los estudios fraseológicos y en sus relaciones con la Lexicografía, a medida en que objetiva presentar, en base al marco teórico que ofrece, sumados a los fundamentos de la Metalexicografía, criterios esenciales para la elaboración de un diccionario bilíngue que dé cuenta de las fraseologías – más específicamente de las locuciones verbales del portugués y del español. A partir del análisis del diccionario bilíngue Santillana y, considerando las perspectivas teóricas mencionadas anteriormente, fue posible percibir que hay la necesidad de dedicarse una mayor atención al tratamiento de fraseología en obras lexicográficas, y es por esa razón que el objetivo de esta disertación es presentar parámetros para la elaboración de un diccionario bilíngue de locuciones verbales del portugués y del español, con vistas a la producción linguística.
Vargas-Sierra, Chelo. "Aproximación terminográfica al lenguaje de la piedra natural: propuesta de sistematización para la elaboración de un diccionario traductológico." Doctoral thesis, 2005. http://hdl.handle.net/10045/13272.
Full textBooks on the topic "Diccionarios especializados"
Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen, 2007.
Find full textBacarreza, Donato Gómez. Diccionario quechua especializado: Área--lenguaje, matemáticas, ciencias nauturales [sic], estudios sociales. La Paz, Bolivia, i.e. Potosí, Bolivia: Universidad Autónoma Tomás Frías, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Carrera de Lingüística e Idiomas, 1992.
Find full textDiaz, Vladimir Tomic. Diccionario De Computacion Ingles-Español: contiene aproximadamente 3,800 terminos especializados de uso frecuente. Santiago: Editorial Andre Bellos, 1988.
Find full textG, Mendoza José, ed. Diccionario especializado =: Jach'a-sarta ; areas--lenguage, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales. La Paz: Chuqiyapu, 1991.
Find full textDiccionario de terminología contable y financiera especializada = dictionary of specialized accounting and finance terminology - 1. ed. Ecoe Ediciones, 2013.
Find full textBook chapters on the topic "Diccionarios especializados"
Pozzi, María. "UN ACERCAMIENTO A LA LEXICOGRAFÍA Y LA TERMINOGRAFÍA DESDE EL ANÁLISIS DE DICCIONARIOS GENERALES Y ESPECIALIZADOS." In Voces de la lingüística mexicana contemporánea, 271–320. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvsf1pxh.12.
Full text"El léxico especializado en la lexicografía de finales del siglo XIX: la decimotercera edición (1899) del Diccionario de la Lengua Castellana de la Academia." In La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad, 207–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564986-015.
Full textConference papers on the topic "Diccionarios especializados"
Pozas Ortega, María Nieves. "El agua y sus manifestaciones en el léxico de argot. Un estudio comparativo." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3172.
Full text