To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diccionarios especializados.

Journal articles on the topic 'Diccionarios especializados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diccionarios especializados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Serrano, Mercedes. "¿Son indispensables los diccionarios combinatorios?" Revista de Lexicografía 20 (December 4, 2018): 121. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2014.20.0.3877.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es valorar hasta qué punto son útiles los diccionarios combinatorios para un aprendiente de español como segunda lengua o como lengua extranjera. Para ello, se examinará la combinatoria que aparece en dos diccionarios combinatorios especializados —a saber, el Diccionario de colocaciones del español y el Diccionario combinatorio práctico– y dos diccionarios generales monolingües, como son el Diccionario de la Real Academia Española y Diccionario clave: diccionario de uso del español actual. Dentro de la combinatoria nos centraremos en el fenómeno lingüístico de las colocaciones, y haremos un análisis de su tratamiento en cada uno de estos diccionarios desde una perspectiva cuantitativa —a cuántas colocaciones tiene acceso el usuario— y cualitativa —cómo es la descripción lingüística de esas colocaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuertes-Olivera, Pedro A. "La elaboración de diccionarios especializados para el traductor: Teoría y práctica." Revista de Lexicografía 18 (December 4, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3767.

Full text
Abstract:
En los últimos 20 años ha aumentado el interés por la construcción de herramientas de información destinadas a ayudar a los traductores de textos especializados, por ejemplo a utilizar la terminología adecuada a la hora de traducir. En este trabajo proponemos el empleo de la teoría funcional de la lexicografía como base teórica con la que poder construir diccionarios especializados diseñados para satisfacer las necesidades del traductor, especialmente del traductor experto. La propuesta teórica la ilustramos con referencia a dos diccionarios inglés-español de contabilidad que ofrecen a los usuarios potenciales de los mismos soluciones imaginativas y novedosas con las que solucionar sus problemas de traducción: El Diccionario Inglés-Español de Contabilidad: Traducción; el Diccionario Inglés-Español de Contabilidad: Traducción de Frases y Expresiones. Esta propuesta es diferente a la que presentan otros investigadores, especialmente los que creen que la terminología/terminografía es una parte de la Lingüística Aplicada que posibilita el diseño y construcción de este tipo de herramientas con planteamientos teóricos sacados de la Ingeniería del Conocimiento, la Lingüística del Corpus, y las Ciencias Cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puerto, Miryam, Carlos Moreno, Gina Camacho Delgado, and Caterine Ruíz Sierra. "Evaluación de la necesidad de un diccionario terminológico de citopatología." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 11, no. 3 (September 1, 2002): 80–82. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v11.n3.2002.289.

Full text
Abstract:
Los diccionarios terminológicos son un eficaz auxiliar en la elaboración de cualquier obra científica. Aún así, en nuestra sociedad los diccionarios son libros poco empleados como complemento y soporte de los conocimientos que brindan los libros especializados. En el caso particular del personal que labora en los departamentos de patología y citología, es usual la utilización de diversos términos para la descripción morfológica y funcional de la célula, lo cual conlleva, en algunos casos, al uso de descripciones poco específicas y/o limitadas, en parte debido a la ausencia de un diccionario especializado en esta área. Es así, cómo surge la idea de la elaboración de un diccionario de citopatología, que permita extender el área de descripción de la morfología celular y sea una ayuda eficaz y un auxiliar en el estudio de los libros específicos en citopatología. Para establecer la necesidad de tal herramienta, se elaboró una encuesta específica, que fue entregada a 50 personas (patólogos, citólogos y estudiantes de citohistología) y en la cual la pregunta más relevante fue la necesidad de la elaboración de un diccionario de citopatología. Al respecto, los resultados mostraron cómo un 90% de los encuestados estaba a favor y un 6,0% en contra, de manera que se hace imperiosa la elaboración del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tarp, Sven. "Excesos en el uso de corpus en la lexicografía: “pesca” de términos y definiciones." Revista de Lexicografía 21 (January 15, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2015.21.0.3255.

Full text
Abstract:
Esta contribución discute la selección de base empírica para la selección y definición de términos especializados tanto en los diccionarios especializados como los generales. Sin negar el valor de los corpus para fines lexicográficos, critica con varios ejemplos sacados de la práctica lexicográfica el uso excesivo de los corpus para las dos tareas mencionadas por ser un método innecesariamente lento y complicado, especialmente si se realiza por lingüistas, lexicógrafos y terminólogos que no tengan conocimiento especializado dentro de las disciplinas en cuestión. El artículo recomienda que, de una u otra manera, se integre a expertos de las diversas disciplinas en el trabajo lexicográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Niño, Jesús. "Propuesta microestructural para un diccionario de especialidad lexicográfica." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 33 (December 21, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.33.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es presentar un modelo de microestructura para un diccionario de especialidad lexicográfica basado en el enfoque ofrecido por la Teoría funcional de la lexicografía. Para alcanzar la meta propuesta, en primer lugar, se propone una selección de datos lexicográficos y, segundo lugar, se presenta la estructura interna del artículo lexicográfico. Según la Teoría funcionad de la lexicografía, los diccionarios cumplen distintos tipos de funciones que dependen de varios factores: usuarios, situaciones extralexicográficas y necesidades lexicográficamente relevantes. Con esto, el diccionario planteado desarrolla dos funciones principalmente: comunicativa y cognitiva, es decir, auxilia en la producción y recepción de textos especializados en lexicografía y facilita la adquisición de conocimientos especializados en la materia. A su vez, la presencia de estas funciones determina, por un lado, los datos lexicográficos que se incluirán en la microestructura y, por otro lado, su presentación en la interfaz lexicográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Niño Amo, Marta, and Pedro A. Fuertes-Olivera. "La introducción sistemática en el diccionario especializado." Revista de Lexicografía 23 (November 29, 2018): 137. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2017.23.0.4700.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene dos objetivos fundamentales. En primer lugar, se lleva a cabo una reflexión teórica sobre el diccionario especializado y su construcción. Dicha reflexión sitúa el artículo en el marco teórico de la Teoría Funcional de la Lexicografía que, entre otras cosas, defiende que los diccionarios especializados son herramientas construidas para solucionar problemas puntuales de información en diferentes situaciones de uso, por ejemplo, situaciones comunicativas (traducción) o cognitivas (estudio y reflexión). En segundo lugar, se ponen en práctica algunas de la reflexiones teóricas anteriores explicando los pasos llevados a cabo para construir una introducción sistemática que va a ser incluida en el Diccionario español de contabilidad como componente lexicográfico necesario para explicar las características conceptuales de un campo del saber a semiexpertos y legos y para ilustrar algunos de los usos lingüísticos de los términos del campo. Por razones de espacio nos centraremos en el componente conceptual o enciclopédico del diccionario lo que, entre otras cosas, nos obliga a precisar los fundamentos de la contabilidad, su caracterización como lenguaje de especialidad y la relación de la introducción sistemática con el listado principal del diccionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Orense, Marta. "Los repertorios militares: contribución a la historia de la lexicografía de especialidad." Revista de Lexicografía 21 (January 15, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2015.21.0.3254.

Full text
Abstract:
Tras la publicación en 1749 del primer diccionario militar del castellano, obra de Raimundo Sanz, el panorama lexicográfico de nuestra lengua experimenta una auténtica eclosión por lo que respecta a la elaboración de repertorios especializados en la temática bélica. Ahora bien, el momento de máximo apogeo para la lexicografía militar lo constituye, sobre todo, el siglo XIX. Dada la relevancia de esta modalidad lexicográfica, apenas explorada, nos proponemos en el presente trabajo señalar las principales características de cada uno de los diccionarios militares del español publicados a lo largo de esos siglos XVIII y XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camacho Niño, Jesús. "El tratamiento de la definición lexicográfica. Aproximación historiográfica." Revista de Filología Española 100, no. 2 (December 17, 2020): 363–88. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2020.013.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación es de naturaleza historiográfica y tiene como objetivo ofrecer datos relativos al origen y evolución de la definición lexicográfica empleada en los diccionarios generales del español, así como una perspectiva general de su desarrollo. Para su realización se han tomado dos tipos de fuentes: textos metalingüísticos (diccionarios generales del español) y textos especializados (manuales de lógica filosófica). El análisis de los datos extraídos de las fuentes permitirá, además, obtener conclusiones adicionales sobre el desarrollo de la lexicografía como disciplina científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Llamas, Begoña Inmaculada. "La lexicografía de internet y el diseño de diccionarios pedagógicos especializados: el diccionario de comercio internacional español-inglés." Cuadernos de Investigación Filológica 39 (December 20, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2552.

Full text
Abstract:
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más general que abarca la propuesta para la elaboración de un diccionario de Comercio Internacional dentro del marco teórico de la Teoría Funcional de la Lexicografía. Este proyecto, que se expondrá en forma de tesis doctoral, propone la creación de un diccionario electrónico pedagógico especializado en lenguas inglesa y española para alumnos universitarios españoles. Presentamos a continuación un resumen de aquellas secciones del estudio que tienen en común el enfoque pedagógico de la propuesta: la selección de categorías de información y dos elementos estructurales (Introducción Sistemática y Guía de Uso) relevantes para el usuario. Tras una introducción en la que presentamos el estado de la cuestión, resumimos el marco teórico en el que se circunscribe nuestra propuesta. A continuación exponemos los hechos que la justifican desde un punto de vista pedagógico junto con nuestros objetivos y un listado de categorías de información y elementos estructurales relevantes para nuestro usuario y que consideramos decisivos en el proceso de formación del alumno. Por último, se ofrecen ilustraciones de una posible interfaz del diccionario en distintas fases de una consulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferrando, Verónica. "El tratamiento de las colocaciones en la lexicografía española y alemana: estudio contrastivo." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 2 (December 30, 2013): 31. http://dx.doi.org/10.17345/rile2.31-53.

Full text
Abstract:
Un lugar común cuando se habla del tratamiento de las colocaciones en las obras lexicográficas parece ser la falta de sistematicidad y de criterios claros a la hora de recoger este tipo de unidades fraseológicas. Sin embargo, cabe señalar que, en los últimos años, el panorama se ha vuelto algo más alentador, al menos en el campo de los diccionarios escolares, donde —siguiendo la línea de la lexicografía didáctica inglesa, más avanzada en este aspecto— se están dando los primeros pasos para tratar las colocaciones de forma más explícita, diferenciada y sistemática. En el presente artículo analizaremos los procedimientos que utilizan algunos diccionarios escolares del español y del alemán y propondremos otras formas de inclusión. Tras analizar este aspecto, pasaremos revista a los principales diccionarios especializados en el fenómeno de la combinatoria léxica existentes para el español y el alemán. Nos ocuparemos tanto de las obras en papel como de los diccionarios en línea. Nuestro objetivo final no es otro que el de contrastar la evolución de la lexicografía combinatoria del español y del alemán y apuntar futuros desarrollos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zinglé, Henri, and Christian Vicente. "IMPACTO DE LA UTILIZACIÓN DE DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS EN LA CALIDAD DE LA TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA: EJEMPLO DE EVALUACIÓN." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 425–42. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11879.

Full text
Abstract:
En este artículo nos ocuparemos de analizar los resultados que es posible obtener a día de hoy gracias a un sistema de traducción automática comercial, con y sin diccionarios especializados. Ilustraremos esta idea estudiando los resultados de un programa de traducción presente en el mercado, Reverso, comercializado por la empresa francesa Softissimo, que ha apostado por esta vía de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fuertes-Olivera, Pedro A., and Beatriz Pérez Cabello de Alba. "El papel de los diccionarios pedagógicos especializados en la enseñanza/aprendizaje del ESP." Epos : Revista de filología, no. 28 (January 1, 2012): 277. http://dx.doi.org/10.5944/epos.28.2012.12276.

Full text
Abstract:
Con el nombre de Inglés para Fines Específicos, mas conocido por el acrónimo inglés ESP, nos referimos a la variedad de la lengua inglesa que se enseña a los estudiantes matriculados en carreras como Económicas, Turismo, Medicina e Ingenierías. Desde sus inicios hasta la fecha hemos asistido a un gran crecimiento en el número de estudiantes y cursos ofertados, que ha obligado a poner en marcha prácticas docentes autónomas, es decir sin la participación de expertos en el campo, y replicativas, es decir prácticas que fueron inicialmente diseñadas para el aprendizaje de las destrezas profesionales, como por ejemplo el uso del estudio de casos procedente de los Masters of Business Administration (MBA). Ambos procesos, unidos al desarrollo del inglés como lingua franca y al interés por el desarrollo de una metodología que favorezca la autonomía de los estudiantes, se han traducido en un desarrollo espectacular de herramientas docentes de Internet. En este marco se sitúa este trabajo que se organiza en tres grandes apartados: (1) una precisión del concepto de ESP y una reinterpretación del mismo; (2) una revisión del concepto de lexicografía y del diccionario pedagógico; (3) una descripción de las posibilidades que ofrecen los diccionarios de Internet para poder leer textos de inglés empresarial/inglés económico. El artículo finaliza resumiendo las principales ideas defendidas en este trabajo.From its inception in the early 1960s, English for Specific Purposes (ESP) has grown to become one of the most prominent areas of EFL teaching. ESP is usually concerned with the teaching of English used in academic studies and/or professional activities, especially the teaching of English related with Business/Economics, Tourism, Medicine, and Engineering. As the number of courses and students has grown considerably the original team teaching methodology is being substituted by a more autonomous approach in which both ESP instructors and students have to acquire knowledge of the basic concepts of the field by themselves, as well as upgrade their discourse competence. This new approach lends support to recent developments in the field of learner’s autonomy, especially those based on Internet (for example, Moodle) that are being promoted in this era of shortages and lack of resources. Within this framework, this article offers a review of the state of art regarding ESP, formulates a reconceptualization of the concept with the aim of making room to two recent developments: the consolidation of English as lingua franca; and the possibilities offered by the Internet for teaching and learning. It also enumerates the main basic requirements of pedagogically-oriented specialised dictionaries and illustrates some of their potentialities for assisting users in a reading situation. The article finishes by summarising the main conclusions drawn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Martínez, Manuel Cristóbal. "Extracción de contextos definitorios de tecnologías biomédicas en corpus especializado francés." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (July 13, 2021): 509–26. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a11.

Full text
Abstract:
Ante nuevos campos de conocimiento, los traductores se enfrentan a lagunas contextuales y termino­lógicas que los diccionarios especializados no cubren. Gracias al potencial que demuestran las herramien­tas de análisis y gestión de corpus, estas se perfilan como indispensables a la hora de estudiar las relaciones gramaticales entre palabras concretas y sus vínculos semánticos, y extraer información definitoria que supla las carencias de los diccionarios en el proceso de traducción. Por ello, esta investigación extrae con­textos definitorios en el ámbito de las tecnologías biomédicas, ámbito de conocimiento en continua expan­sión y con desarrollo constante de técnicas, instrumentos, metodologías y productos, mediante lenguaje de interrogación de corpus (Corpus Query Language, CQL) y expresiones regulares. En otras palabras, se pretende establecer unas pautas para la creación de búsquedas que combinen cql y expresiones regulares, para localizar información que defina, reformule o matice terminología presente en este ámbito. Para ello, se compila un corpus de 100 artículos en francés de investigación sobre ingeniería genética y biotecnología en la herramienta en línea de gestión de corpus Sketch Engine. Las ecuaciones de búsqueda y los ejemplos muestran la utilidad de esta estrategia para localizar contextos ricos en conocimiento que podrían resultar de interés no solo en el ámbito investigador, sino también en el ámbito profesional de la traducción espe­cializada del francés al español, que actualmente cuenta con pocos recursos terminológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez-Rubio, Santiago, and Nuria Fernández-Quesada. "THE DYNAMICS OF TYPOGRAPHICAL ERROR REPRODUCTION: OPTIMISING FORMAL CORRECTNESS IN THREE SPECIALISED BILINGUAL DICTIONARIES." Elia, no. 20 (2020): 147–90. http://dx.doi.org/10.12795/elia.2020.i20.06.

Full text
Abstract:
It is only through an extreme concern for accuracy and the understanding of typographical errors that authors can turn specialised dictionaries into high quality reference works. This paper describes patterns of typographical error reproduction in three specialised English-Spanish dictionaries. We approach intratextual error reproduction (within a particular dictionary), either through related subentries or through non-related subentries. In addition, we compare the frequency of errors between dictionaries written by institutional lexicographers and works written by freelance professionals. The purpose is to provide a model for typographical error detection and analysis that may contribute to formal correctness in reference works. The reason is twofold: a) dictionaries are expected to be high-standard primary tools for language professionals; b) data quality is essential for a wide variety of utilities, ranging from dictionary writing systems and writing assistants to corpus tools. Keywords: data quality, data reusability, specialised bilingual lexicography, typographical error reproduction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nazar, Rogelio, and Amparo Galdames. "Formalización de reglas para la detección del plural en castellano en el caso de unidades no diccionarizadas." Linguamática 11, no. 2 (January 4, 2020): 17–32. http://dx.doi.org/10.21814/lm.11.2.285.

Full text
Abstract:
En este artículo ofrecemos una formalización de reglas de pluralización en castellano para ser utilizada concretamente en el procesamiento de términos especializados, ya que con frecuencia estos no se encuentran registrados en los diccionarios de lengua general y, por tanto, no son reconocidos su categoría y lema. Esto tiene consecuencias negativas en tareas como la extracción de terminología, especialmente en el caso de lenguas con riqueza morfológica. Enfrentamos el problema con un diseño en forma de cascada de reglas de sustitución, expresiones regulares y adquisición léxica a partir de corpus de grandes dimensiones. Los resultados experimentales muestran una reducción significativa de la tasa de error de dos etiquetadores ampliamente utilizados: TreeTagger y UDPipe. Ofrecemos una implementación en código abierto que funciona como posproceso del etiquetado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salgado, Ana, and Rute Costa. "Marcas temáticas en los diccionarios académicos ibéricos: estudio comparativo." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 2, no. 2 (December 16, 2019): 37–63. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v2.n2.2.

Full text
Abstract:
La actual revolución digital traza nuevos caminos en el ámbito de la producción y elaboración de recursos lexicográficos, concretamente en los diccionarios de lengua general, que se encuentran actualmente adaptados a nuevas necesidades de la sociedad en general y a las de sus usuarios en particular, tanto en la forma que asumen como en el contenido. A la par del léxico general, estas obras registran, describen y definen léxico especializado de diferentes áreas del conocimiento. El número de unidades terminológicas que forman parte de la nomenclatura de estos recursos tiene tendencia a aumentar, dado el auge tecnológico, la evolución de la sociedad y los fenómenos de globalización, una vez que estas unidades constituyen fuentes privilegiadas de renovación y enriquecimiento lexicales de los sistemas lingüísticos. De este modo, las marcas temáticas que etiquetan el léxico especializado en diccionarios monolingües son objeto del estudio del presente trabajo, cuya finalidad es contribuir a una mejor interoperabilidad de los recursos en análisis. Por consiguiente, pretendemos analizar, describir y comparar las marcas temáticas en los diccionarios de lengua general académicos ibéricos: en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE) y en el Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea (DLPC) de la Academia das Ciências de Lisboa (ACL), para repensar los presupuestos teóricos y metodológicos de la tradición lexicográfica en torno a esas marcas. La marca temática, expresada mediante abreviaturas, además de apuntar al léxico especializado en los diccionarios de lengua general, sirve también como mecanismo de control de la terminología para los lexicógrafos. Con los resultados de nuestra investigación, nuestra intención es proponer un acuerdo entre academias para, a partir de la armonización de las marcas temáticas, sugerir una marcación sistemática del uso especializado de las entradas lexicográficas. En la era digital, es necesaria una línea común y abierta para optimizar el proceso de marcación temática y su codificación en los diccionarios, vistos como bases de datos lexicales estructuradas, organizadas, con un formato standard, accesibles e interoperables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

RIDAO RODRIGO, Susana, and Francisco J. RODRÍGUEZ MUÑOZ. "Evolución léxico-terminológica de las enfermedades raras: revisión de los diccionarios de la real academia española." Alfa : Revista de Linguística (São José do Rio Preto) 60, no. 1 (April 2016): 95–118. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5794-1604-5.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo indaga en la trayectoria terminológica de cincuenta y cuatro enfermedades raras. Se analiza el grado de aceptación lexicográfica que tienen y han tenido –a lo largo del tiempo– en su tratamiento e incorporación en los diccionarios académicos de la lengua española. Hasta la fecha, tan solo veinte de los términos seleccionados están lematizados en el DRAE, lo que representa el 37.03 %. Esta situación demuestra la inexistencia de criterios sólidos en la incorporación de términos nuevos sobre enfermedades raras en el citado diccionario general. El caso más reseñable es fibromialgia, patología que recientemente ha dejado de ser considerada una enfermedad poco frecuente y que, sin embargo, carece de lema en el DRAE. Si, por un lado, se debe asumir que el DRAE no es un diccionario médico especializado; por el otro, hay que valorar el grado de incorporación de estas voces en la vida social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

ORTEGO ANTÓN, María Teresa, and Purificación FERNÁNDEZ NISTAL. "La caracterización del saber especializado en los diccionarios generales bilingües desde la perspectiva del traductor." Hikma 13 (October 1, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v13i.5228.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha producido una revolución en el panorama del saber especializado con la aparición de nuevos conceptos y, por ende, de infinidad de denominaciones, muchas de las cuales han pasado a formar parte del acervo lingüístico de los usuarios de una lengua con un nivel cultural medio. Dicho saber especializado suele producirse en lengua inglesa, si bien surge la necesidad de transvasarlo a otras lenguas como el español. Para solventar las dificultades que aparecen durante la traducción los usuarios suelen acudir a los diccionarios generales bilingües, a pesar de que ésta no es la herramienta más aconsejable para tomar decisiones sobre el léxico especializado. En consecuencia, en el presente trabajo pretendemos obtener una caracterización de las unidades que conforman el saber experto en dos de los diccionarios generales bilingües de mayor prestigio y difusión en el mercado editorial. De los resultados que se desprendan de nuestro estudio esperamos obtener datos relevantes que incidan en una implementación de la información especializada recogida en las obras de referencia así como en los procedimientos de consulta empleados por parte de los potenciales usuarios, entre los que destacan los traductores y, especialmente, los traductores en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

CAMACHO NIÑO, Jesús. "La lexicografía en los planes de estudio de traducción e interpretación en España." Hikma 12 (October 1, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v12i.5235.

Full text
Abstract:
Es un hecho innegable que el diccionario es una herramienta de gran ayuda para el trabajo de traducción e interpretación. De otro lado, tampoco podemos obviar la gran complejidad que actualmente presentan los diccionarios. Esta intrincada red de informaciones lingüísticas, impone un conocimiento de los principios que rigen la construcción y el uso del diccionario. Por ello, para obtener el máximo rendimiento de estas obras, es necesario tener una formación específica en la disciplina lexicográfica. Con estas premisas, a lo largo de las siguientes páginas analizaremos la situación de los estudios lexicográficos dentro de los planes de estudio universitarios de Traducción e interpretación. El análisis de las distintas universidades españolas que ofertan esta formación superior nos muestra que el principal interés que presenta la lexicografía en la formación de traductores se halla en la lexicografía especializada. Es decir, en las asignaturas de terminología. Si bien la principal representación de la lexicografía la encontramos en los módulos de terminología, también podemos hallar presencia de esta en otras asignaturas, aunque de manera mucho más reducida. Nos referimos a materias como lengua española o lingüística ―entre otras―, las cuales también han sido revisadas en nuestro estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tarp, Sven. "Propuestas para la traducción especializada mediante un sitio web." Tradterm 8 (April 18, 2002): 257. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.2002.49133.

Full text
Abstract:
Un lexinome es una obra lexicográfica multifuncional y plurilingüe que combina un avanzado diccionario enciclopédico y electrónico con una serie de otras posibilidades con ofrece el internet. Hasta el momento se han confeccionado pocos de este tipo de diccionario basándose en los criterios lexicográficos y destinados, entre otras cosas, a la traducción de textos especializados. Sin embargo, recientemente las páginas de internet de ciertas empresas, organizaciones e instituciones se han acercado de forma espontánea al concepto de un lexinome. Un ejemplo es la Asociación Danesa de la Industria Eólica que ha elaborado un sitio de internet en cinco lenguas (dinamarqués, inglés, alemán, francés y español) incluyendo una detallada introducción sistemática al tema de la energía eólica y los aerogeneradores, un breve diccionario plurilingüe con referencias a la mencionada introducción, un servicio de búsqueda de palabras contenidas en el sitio, una selección de links a otros sitios interesantes etc. Este lexinome espontáneo resulta bastante útil en el momento de buscar términos y colocaciones para una traducción especializada o, sencillamente, para la producción, en cualquier de los cinco idiomas mencionados, de cualquier texto sobre la energía ólica y su aplicación tecnológica. Sin embargo, la búsqueda de los datos deseados puede resultar muy lenta y a veces complicada ya que el sitio desde el principio no ha sido concebido para tales funciones, o sea la traducción y la producción de textos. Pero introduciendo algunas modificaciones bien pensadas y no muy costosas se podrá remediar esta deficiencia y tranformar el sitio en un instrumento realmente adecuado para la traducción avanzada. Y esto abre un nuevo campo para la lexicografía especializada en servicio de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortego Antón, M. ª. Teresa. "Las herramientas de consulta en la enseñanza-aprendizaje del inglés: ¿diccionarios monolingües de aprendizaje o diccionarios generales bilingües?" Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 3 (December 15, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.63-88.

Full text
Abstract:
El inglés se ha convertido en la lengua vehicular del saber especializado y su aprendizaje es una tarea imprescindible para desenvolverse en la sociedad actual. Además, el léxico especializado ha pasado de pertenecer a un grupo restringido de expertos a formar parte del acervo lingüístico de un hablante con un nivel cultural medio. En este contexto, una de las herramientas a la que acuden los aprendices de esta lengua para solventar los obstáculos que surgen durante el trasvase interlingüístico se corresponde con los diccionarios electrónicos, tanto generales bilingües como monolingües de aprendizaje. Por nuestra experiencia como docentes de lenguas, consideramos que las obras mencionadas ofrecen una cobertura parcial y desigual del léxico especializado, razón por la que estimamos pertinente realizar un estudio del tratamiento conferido a este léxico en los diccionarios generales bilingües y en los diccionarios de aprendizaje. Con un análisis de una muestra de léxico especializado del campo de la informática e Internet, pretendemos obtener un diagnóstico lo más ajustado posible de la realidad, de manera que podamos valorar como docentes de lenguas extranjeras la eficacia o no de dichas obras a la hora de responder a las necesidades de nuestros estudiantes. En última instancia, redundará en pautas fidedignas a la hora de implementar el diseño y uso de estas obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez López, Ana Belén. "Valcárcel, Carlos y Terencia Silva (coords.) (2016). ESCRITOS SOBRE LEXICOGRAFÍA PLURILINGÜE ESPECIALIZADA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 477–78. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11310.

Full text
Abstract:
He aquí una monografía especializada en la que se da cuenta, entre otras cosas, de los fundamentos en los que se basa la elaboración de un diccionario plurilingüe de marketing y publicidad, que fue publicado en el año 2009 por la editorial @becedario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tarp, Sven. "Reflexiones sobre el papel y diseño de los diccionarios de traducción especializada." MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, no. 6 (2014): 63–89. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2014.6.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortego Antón, María Teresa, and Purificación Fernández Nistal. "La representación del conocimiento especializado en los diccionarios electrónicos bilingües: Un estudio de caso." Cadernos de Tradução 35, no. 1 (May 8, 2015): 167. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2015v35n1p167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morillo-Velarde Pérez, Ramón. "Criterios de la marcación técnica en lexicografía: el léxico taurino (adjetivos y verbos) en el DRAE." Revista de Lexicografía 11 (December 31, 2005): 81–103. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2005.11.0.5544.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los criterios de selección y marcación lexicográfica del léxico nomenclátor de carácter no neológico, para 10 que se estudia el léxico taurino recogido y marcado en el diccionario académico, en relación con el que puede encontrarse en léxicos especializados existentes en Internet. Se constata la necesidad de que la lexicografía actual prescinda de la marcación implícita y ajuste los criterios de selección del léxico de esta naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Orense, Marta. "Un vocabulario especializado sobre la milicia: Glosario de fortificación y arte militar renacentistas." Revista de Lexicografía 19 (December 4, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2013.19.0.3979.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos el Glosario de fortificación y arte militar renacentistas, uno de los repertorios parciales que conforman el Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento (DICTER) (<http://dicter.eusal.es/>), cuyo corpus textual lo componen 74 obras científico-técnicas renacentistas, de las que hasta un total de 13 corresponde a tratados militares de enorme relevancia en la época moderna. Además de presentar la metodología utilizada en la confección de dicho glosario terminológico y explicar qué decisiones fueron adoptadas ante cada una de las dificultades afrontadas, detallamos, a la vez que ejemplificamos, las informaciones que componen la microestructura de nuestros artículos lexicográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Smith, Gèrard. "Aspectos lexicográficos de los términos texto, discurso y enunciado en los diccionarios generales." Revista de Lexicografía 17 (December 4, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2011.17.0.3781.

Full text
Abstract:
Algunos de los términos básicos de la que denominamos lingüística textual y discursiva, como texto, discurso o enunciado, son también voces de larga existencia en la lengua común. Pueden observarse, además, límites difusos y cierta indeterminación en el uso que los especialistas han hecho de ellos en las últimas décadas. En este trabajo analizamos estos términos desde un punto de vista lexicográfico, con el fin de mostrar que los conceptos asociados a estas unidades terminológicas en el caso de los diccionarios generales han sufrido un proceso de especialización como consecuencia, por una parte, del desarrollo de estas disciplinas dentro de la lingüística, y, por otra parte, de los cambios en las técnicas de elaboración de diccionarios. De manera complementaria, los usos terminológicos han sido a su vez claramente influenciados por la lengua común, lo que ha contribuido en cierta manera a esa misma indeterminación en las definiciones especializadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Egido, José Joaquín. "El léxico económico en el DRAE a comienzos del siglo XXI." Revista de Lexicografía 19 (December 4, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2013.19.0.3972.

Full text
Abstract:
El léxico del español económico y financiero, dada la situación económica-social, trasvasa el ámbito de especialidad y se utiliza en la vida diaria. Por este motivo, junto al anuncio de la nueva edición del DRAE, el objetivo de este trabajo es analizar la presencia actual de este tipo de léxico en el diccionario académico, así como describir cómo será tratado en la próxima edición. Este objetivo se consigue con el análisis de todas las voces y acepciones marcadas con Com.o Econ.en el diccionario académico y con la comparativa con otras obras lexicográficas, tanto de lengua general como de lengua especializada. Las conclusiones obtenidas, por una parte, muestran la falta de sistemática en el tratamiento lexicográfico de este tipo concreto de léxico y, por otra parte, proponen formas posibles de actuación para lograr mejorar su inclusión en el diccionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Niño, Jesús Camacho. "Approaching the notion of the lexicographic mediostructure and its influence on the lexicographic typology: the special-field learner's and consultation dictionary." Romanica Olomucensia 29, no. 1 (June 1, 2017): 1–16. http://dx.doi.org/10.5507/ro.2017.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Di Sanza, Silvia del Luján. "Mario Caimi (coord.), Diccionario de la filosofía crítica kantiana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colihue, 2017, 507 pp., ISBN 9789505634507." Estudos Kantianos [EK] 7, no. 2 (January 14, 2020): 109–14. http://dx.doi.org/10.36311/2318-0501.2019.v7n2.10.p109.

Full text
Abstract:
El Diccionario de la Filosofía crítica kantiana, publicado por la editorial Colihue de Buenos Aires, está coordinado por el Dr. Mario Caimi, reconocido especialista en el pensamiento de Immanuel Kant, cuyos artículos, libros y traducciones han ganado reconocimiento académico a nivel internacional. En la redacción de esta obra, Caimi ha trabajado con un equipo de colaboradores especializados en el pensamiento de Kant. Ellos son: Ileana Beade, José González Ríos, Macarena Marey, Fernando Moledo, Mariela Paolucci, Hernán Pringe y Marcos Thiested.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Henríquez Salido, María do Carmo. "El dominio forense en el Diccionario castellano de Terreros." Revista de Lexicografía 12 (December 31, 2016): 177–96. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4771.

Full text
Abstract:
En este estudio se examinan los artículos en los que el propio autor inserta fórmulas o notas diversas para distinguir el uso de determinadas piezas léxicas en el dominio forense y se elabora un estudio comparativo con el DA, la fuente principal de Terreros. Se comentan las voces y acepciones no seleccionadas o no incluidas en este campo, las voces o acepciones marcadas, que conservan esta dimensión especializada documentada en el DA, y las que el jesuita incorpora a “esta arte liberal”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Armijo, Laura. "La recepción del léxico especializado en la novena (1843) y décima (1852) ediciones del DRAE." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 315. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.13.

Full text
Abstract:
En las ediciones centrales del siglo XIX surge una polémica intelectual con respecto a la admisión del léxico especializado. Los prólogos de la novena (1843) y décima (1852) ediciones dan cuenta de las tensiones en el seno de la Corporación por los ataques de los autores de la lexicografía no académica. El propósito de la presente investigación es caracterizar la admisión del léxico especializado en las dos ediciones de mediados del siglo XIX. Para ello, y en primer lugar, se partirá de la información sobre el léxico de especialidad que contienen los prólogos y las Reglas de 1838; en segundo lugar, se analizarán los lemas marcados y no marcados de ambas ediciones académicas. Finalmente, se tratará de determinar las posibles influencias que algunos diccionarios no académicos (principalmente las obras de Terreros (1786-1793), Núñez de Taboada (1825), Salvá (1846)) pudieron ejercer en la admisión de voces de especialidad en la novena y décima ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carpi, Elena, and Ana Pano Alamán. "Diseño, desarrollo y aplicaciones del Corpus LBC sobre el léxico del arte y el patrimonio cultural." Revista de Lexicografía 25 (February 24, 2020): 149–60. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.5992.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta, por un lado, el Corpus Léxico de los Bienes Culturales en español, diseñado y desarrollado en el marco del proyecto Lessico multilingue dei Beni Culturali (LBC), con el objetivo de crear un diccionario monolingüe en español y uno bilingüe italiano-español, sobre el léxico del arte y el patrimonio; por otro, se describe el lemario extraído a partir de este corpus. Tras indicar las características de este léxico de especialidad, se describen los rasgos principales del corpus, se comentan las posibles aplicaciones de este recurso en los ámbitos de la redacción y la traducción especializada (arte, turismo, conservación) y se ilustran las fases de realización del lemario, proporcionando, por último, algunas reflexiones sobre el diccionario LBC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marimón Llorca, Carmen. "Los diccionarios de ecología y medio ambiente en español o el léxico entre la ciencia y la conciencia." Verba Hispanica 16, no. 1 (December 31, 2008): 91–105. http://dx.doi.org/10.4312/vh.16.1.91-105.

Full text
Abstract:
Es un hecho asumido que las obras Lexicográficas son un reflejo no sólo de las corrientes lingüísticas de las que son contemporáneas, sino de las actitudes y modos de pensamiento de la sociedad a la que se dirigen y de la que proceden. Los diccionarios de especialidad existen porque existe lo que se denomina «conocimiento especializado», un conocimiento «específico y marcado temáticamente […] creado por especialistas para estructurar un determinado campo de conocimiento […] propio de una comunidad de individuos que comparten y crean ese conocimiento» (Cabré y otros, 2001: 179). Los diccionarios de especialidad, pues, en la medida en que se proyectan sobre una parcela concreta del conocimiento y en tan- to que están pensados como útiles para facilitar la comunicación entre los individuos especialistas en una determinada disciplina o ámbito epistemológico, están ligados a las necesidades de esa comunidad epistémica. Y de ninguna manera podemos pensar hoy en día que el conocimiento científico y su evolución sean algo aislado del resto de la sociedad (Galán Rodríguez, 2003:143).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Popova, Taisia. "Estructuración terminológica del Diccionario geólogo-geofísico ruso-español." Andamios, Revista de Investigación Social 14, no. 34 (December 1, 2017): 329. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v14i34.592.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina distintos parámetros morfológicos que sirven para la formación de 18 000 términos, tanto en ruso como en español, que componen el Diccionario geólogo-geofísico ruso-español, elaborado bajo la autoría de T. Popova y A. Martynova en 2008. Después de este análisis comparativo de dos lenguas se concluye que la estructuración terminológica de esta obra especializada se constituye de distintos tipos de términos, entre los cuales figuran los siguientes procedimientos para su integración: sin derivación, derivativos, compuestos con elementos clave, de combinaciones de palabras con estructuras sintácticas determinadas, los complejos terminológicos nominativos de tres, cuatro y cinco vocablos, los complejos terminológicos con epónimos y, por último, las abreviaturas profesionales, aplicando el mismo proceder tanto en ruso como en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valero Fernández, María Pilar, and Ivana Lonçar. "Nivelación del artículo lexicográfico en un diccionario monolingüe de aprendizaje de ELE (niveles A, B y C): el caso de las locuciones adverbiales." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 2, no. 2 (December 16, 2019): 64–94. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v2.n2.3.

Full text
Abstract:
En este texto se persigue mostrar una nivelación plausible de los elementos que configuran la microestructura del artículo lexicográfico en el DicLELE, un diccionario monolingüe especializado en locuciones y en el aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). Para ello, a partir de los tres niveles de dominio lingüístico establecidos en el MCER, básico (A1-A2), intermedio (B1-B2) y avanzado (C1-C2), se muestran las características lexicográficas de la microestructura que, en particular, se han seguido en atención a las locuciones adverbiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Llamas, Begoña Inmaculada. "Enfoque pedagógico en la propuesta de un diccionario electrónico de comercio internacional español-inglés." Revista de Lexicografía 18 (December 4, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3768.

Full text
Abstract:
El presente trabajo forma parte de un proyecto más general que abarca la propuesta para la elaboración de un diccionario de Comercio Internacional dentro del marco teórico de la Teoría Funcional de la Lexicografía. Este proyecto, que se expondrá en forma de tesis doctoral, propone la creación de un diccionario electrónico pedagógico especializado en lenguas inglesa y española para alumnos universitarios españoles. Presentamos a continuación un resumen de aquellas secciones del estudio que tienen en común el enfoque pedagógico de la propuesta. En concreto nos centramos en la selección de categorías de información y de dos elementos estructurales (Introducción Sistemática y Guía de Uso) considerados relevantes para el usuario.En el marco de la Teoría Funcional de la Lexicografía esta selección de categorías sólo puede realizarse una vez definidos con precisión el tipo de usuario al que va dirigida la obra, las necesidades lexicográficamente relevantes de dicho usuario y la situación social o extralexicográfica en la que surgirán dichas necesidades. Por ello, tras una introducción en la que presentamos el estado de la cuestión de forma general, resumimos el marco teórico en el que se circunscribe nuestra propuesta de diccionario. A continuación exponemos los hechos que justifican nuestra propuesta desde un punto de vista pedagógico así como los objetivos que perseguimos, y presentamos un listado de categorías de información y elementos estructurales relevantes para nuestro usuario y que consideramos que juegan un papel decisivo en el proceso de formación del alumno.Por último, se ofrecen ilustraciones de lo que podría ser la interfaz del diccionario en distintas fases de una consulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Campos Martín, Natalia. "BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA DE SEMÁNTICA LÉXICA, LEXICOGRAFÍA Y DICCIONARIOS (HISTÓRICOS Y ACTUALES) FRANCESES Y BILINGÜES (FRANCÉS-ESPAÑOL / ESPAÑOLFRANCÉS)." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 697–708. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11893.

Full text
Abstract:
El presente artículo bibliográfico recoge una serie de recursos bibliográficos para el estudio de la semántica léxica y la lexicografía (general y especializada) en francés. Así, se presentan divididos según varias categorías para facilitar al lector la búsqueda de una fuente bibliográfica concreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez de Enterría, Josefa. "Identificación de nuevas voces de la medicina dieciochesca mediante procesos de reformulación." Revista de Lexicografía 25 (February 24, 2020): 161–76. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.5993.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es detectar la presencia de algunos neologismos médicos a partir del seguimiento de los mecanismos de reformulación presentes en el discurso especializado de la medicina dieciochesca. Así, hemos observado que son los procesos de la reformulación los que proporcionan el acceso a la dimensión léxica de los textos, favoreciendo la identificación de las nuevas voces. Para ello hemos reunido una base documental constituida por un corpus textual de obras médicas con traducciones y obras originales, y otro corpus lexicográfico con un conjunto de diccionarios idóneos. A partir de dos sincronías, estrechamente relacionadas con la evolución de la medicina dieciochesca, hemos hecho el seguimiento del cambio semántico que acusan las voces arteriotomía y poro durante el período acotado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Contreras Blanco, Fernando. "HUMANTERM Y SIERTERM: ENTRE EL BANCO DE DATOS TERMINOLÓGICO Y EL DICCIONARIO DEL TRADUCTOR." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 9 (February 1, 2017): 405–18. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi9.11289.

Full text
Abstract:
Con una metodología para el aprendizaje activo basada en el proceso global de traducción profesional en general y en la preparación terminológica y fraseológica en particular, podremos abordar mejor la traducción, superar sus barreras lingüísticas, extralingüísticas, temáticas o conceptuales y dar el salto definitivo hacia la traducción especializada y sus amplios campos de aplicación.Sirva este artículo de muestra del esmero dedicado a la elaboración de estas dos plataformas tan cercanas al banco de datos terminológico y diccionario del traductor, pero con un marcado carácter didáctico y pedagógico: HUMANTERM y SIERTERM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González Ginoccio, David, and Mauricio Lecón Rosales. "La filosofía en la sociedad de la ciencia y la interpretación. Entrevista a Alejandro Vigo." Open Insight 3, no. 3 (January 1, 2012): 161. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v3n3a2012.pp161-198.45.

Full text
Abstract:
Alejandro G. Vigo (Buenos Aires, 1958) es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (1988) y Doctor por la de Heidelberg (1994) con una tesis sobre la teoría de la acción aristotélica, escrita bajo la supervisión del Prof. Dr. Wolfgang Wieland (cfr. Vigo, 1996). Ha impartido cursos de griego clásico, filosofía antigua, Kant y neokantismo, fenomenología y hermenéutica, teoría de la acción y ética. Ha estudiado y traducido a Platón y Aristóteles. Sobre ellos y autores como Heidegger, Suárez, Fichte, Hegel, Husserl y Gadamer ha publicado alrededor de cien artículos, voces en diccionarios, reseñas especializadas, notas en prensa, etc. Actualmente es profesor ordinario del departamento de filosofía de la Universidad de Navarra. Ha sido coeditor de Méthexis: International Journal for Ancient Philosophy y es Miembro Titular del Institut International de Philosophie, École Normal Supérieur – CNRS; participa en los consejos editoriales de revistas especializadas como Escritos de Filosofía, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía,$QXDULR)LORVyÀ- co, Méthodus, Tópicos y Open Insight. En el pasado simposio de la Alexander von Humboldt Stiftung (Bamberg, 24-27.III.2011) recibió el Premio de Investigación Friedrich Wilhelm Bessel, que reconoce anualmente la trayectoria científica de académicos de todas las áreas. El prof. Vigo realiza actualmente una estancia de investigación en la Universidad de Halle para estudiar la teoría de la acción de Kant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alfaro-Carvajal, Cristian, Pablo Flores-Martínez, and Gabriela Valverde-Soto. "La demostración matemática: significado, tipos, funciones atribuidas y relevancia en el conocimiento profesional de los profesores de matemáticas." Uniciencia 33, no. 2 (July 31, 2019): 55–75. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-2.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es realizar un estudio teórico sobre el significado de la demostración matemática, considerando tres elementos centrales: el concepto, los tipos de demostraciones matemáticas, así como sus funciones. La indagación es de tipo cualitativo de carácter descriptivo. El método empleado para la recolección y el análisis de la información es el análisis conceptual. Se consideraron cuatro fuentes de datos: diccionarios, libros de texto, investigaciones previas y el programa de estudios de matemáticas del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. La técnica de recolección de los datos requeridos fue la revisión bibliográfica. Se determinó que el concepto de demostración tiene diversos sentidos, dependiendo del contexto en el que se ubique; que los tipos de demostraciones matemáticas pueden clasificarse en dos categorías, directas e indirectas, y que existen diferentes funciones atribuidas a las demostraciones matemáticas, las cuales cobran relevancia, dependiendo del ámbito en donde se consideren. Se cree que los tres elementos anteriores deben formar parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas, para que promuevan el sentido de la demostración en los estudiantes de la educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cañete González, Paola, Sabela Fernández-Silva, and Belén Villena Araya. "Estudio de los neologismos terminológicos difundidos en el diario 'El País' y su inclusión en el diccionario." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 80 (November 27, 2019): 135–58. http://dx.doi.org/10.5209/clac.66604.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos y las transformaciones sociales provocan la aparición de nuevas unidades léxicas tanto especializadas como de lengua general, las que se difunden principalmente a través de la prensa. El objetivo de este trabajo consiste en investigar cómo las áreas de especialidad contribuyen a enriquecer el léxico en español. Para ello, se analizaron neologismos de tres secciones del diario El País detectados entre 2003 y 2013, se identificaron neologismos terminológicos y no terminológicos, se determinaron las áreas temáticas representadas, se compararon los procesos de formación de estas unidades neológicas y se analizaron su inclusión en el DLE. Los resultados mostraron una difusión moderada de la terminología a través de la prensa, y diferencias entre ambos tipos de neologismos en cuanto a los procesos de formación y su función en el discurso. También se constató una contribución importante de neologismos terminológicos al diccionario, lo que confirma el papel de la prensa en la desterminologización y difusión de estas unidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lager, Elisabeth, Emma Rodríguez, and Omaira Vergara. "Sistematización de la terminología académica de la Universidad del Valle." Lenguaje 33 (November 28, 2005): 307–41. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4827.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los resultados del trabajo de investigación "Sistematización de la terminología académica de la Universidad del Valle", cuyo objetivo central fue recopilar y sistematizar la terminología específica de los procesos académicos y administrativos de la Universidad, como un aporte a la comunicación especializada dentro del campo de la educación superior. También se propuso la creación de una base de datos y de un glosario informatizado, que faciliten además, la traducción a inglés y a francés de la documentación propia de la Universidad. La base de datos, que se diseñó con la ayuda del gestor Traduterm, está disponible en la página http://terminologia.univalle.edu.co así como en el sitio web de la Red Colombiana de Terminología, Colterm. También se elaboró un diccionario con definiciones, así como un glosario trilingüe (español-inglés-francés) y un glosario de siglas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Corveddu, Mario Salvatore. "La sensibilidad lingüística de Lorenzo Campano en su producción científico-técnica." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 2 (May 11, 2021): e46943. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46943.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en la figura de Lorenzo Campano, autor prolífico del siglo XIX del que nada conocemos fuera de su obra compuesta por libros de diverso tipo entre los cuales destacan obras pedagógicas, cuentos, manuales científicos-técnicos y además un diccionario. Nos centraremos en su obra de carácter especializado, un manual sobre el curtido y adobo de la piel y otro sobre la producción de la cerveza, con el objetivo de analizar la concienciación lingüística del autor y su percepción de las dinámicas léxicas. A lo largo del estudio hemos analizado el paratexto y las anotaciones con las que Campano enriquece sus obras, y hemos encontrado huellas no solo de su sensibilidad al dato lingüístico, sino de su sensibilidad a los procesos de cambio léxico; estos últimos, debidos al desarrollo diatécnico del siglo XIX. La naturaleza y los contenidos de las anotaciones de Campano, por un lado, ponen en evidencia que su concienciación lingüística influenció su producción y, por otro lado, documentan algunos de los procesos de cambio sin precedentes que el léxico estaba experimentando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

VILCA APAZA, HENRY MARK, and Fredy Sosa Gutierrez. "Etnogeometría aymara: propuesta de terminología matemática para la escuela rural de Perú." Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática 13, no. 2 (December 1, 2020): 66–86. http://dx.doi.org/10.22267/relatem.20132.61.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una aproximación a la etnogeometría aymara que tiene por objetivo la identificación de terminología matemática sobre geometría aymara, bajo el soporte epistemológico de la Etnomatemática y la interculturalidad, esperando que pueda tener una repercusión positiva en el aprendizaje y la identidad de los estudiantes de las escuelas rurales de Puno, donde existe problemas a causa de la interferencia lingüística. En el marco del método etnográfico, la información se obtuvo mediante visitas y entrevistas a los aymarahablantes de las comunidades de la provincia de Moho y El Collao de la región Puno - Perú, contrastada y complementada con fuente documental Vocabulario de la lengua aymara de 1612 y literatura especializada actual (libros y diccionarios). Los términos geométricos se identificaron por equivalencia y aproximación conceptual, y este proceso demostró que la lengua aymara cuenta con un rico bagaje léxico matemático propio y flexible para adaptarse a las exigencias científicas y pedagógicas actuales sea por creación de neologismos o préstamos de lenguas primas o extranjeras, en caso de vacíos. La terminología presentada en tablas fue escrita respetando las normas lingüísticas del aymara, y se espera sea estandarizada y socializada por las autoridades del Ministerio de Educación, y sirva de base a futuras discusiones e investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alves da Silva, Manoel Messias, and Maria Teresa Rijo da Fonseca Lino. "La variación intralingüística en corpus comparables en portugués brasileño y europeo en la terminología de la nanociencia / nanotecnología." Lenguaje 48, no. 2 (July 1, 2020): 394–423. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.9393.

Full text
Abstract:
El propósito de este texto es presentar la variación terminológica intralingüística en corpus comparables entre el portugués brasileño y el portugués europeo identificados en el proyecto de pasantía postdoctoral Diccionario de terminología de nanociencia y nanotecnología: integración entre el portugués brasileño y el portugués europeo. El fenómeno de la variación en Terminología ha experimentado un interés renovado, especialmente a partir de la década de 1980, cuando las reevaluaciones de la Teoría General de Terminología permitieron reconocer que la Unidad de Conocimiento Especializada proviene del lenguaje natural y que, como tal, tiene un sinfín de particularidades. La cuestión de la integración intralingüística surge de la constitución de un corpus de las dos variantes, para evaluar las posibilidades más adecuadas para este propósito, de acuerdo con criterios predeterminados y en común acuerdo con especialistas. Es posible afirmar que esta diversidad resulta de las diferentes concepciones que existen tanto en el área de conocimiento en cuestión, por su propia estructura conceptual compleja, como en las diferentes subáreas que la componen, sin hablar del papel que tienen la variedad de prácticas vinculadas a un área de conocimiento dada, la diversidad de usuarios que la emplean y la diversidad de organismos que se ocupan de ella. A continuación, se presenta una visión general de la nanociencia / nanotecnología y de las teorías sobre el fenómeno de la variación en la Terminología, así como ejemplos de variaciones terminológicas en esta área del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ilie, Liliana. "La Terminología Informatizada y la Traducción en Lenguas Minoritarias. Reflexiones." FITISPos International Journal 5, no. 1 (May 6, 2018): 170–76. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2018.5.1.174.

Full text
Abstract:
Resumen: En la era del boom tecnológico en la que todas las actividades diarias se ven afectadas por el uso de nuevas tecnologías, es importante descubrir las carencias de la enseñanza de la traducción e interpretación en general y de la traducción e interpretación especializada en lenguas minoritarias en particular. Además, en la actual sociedad multicultural resulta esencial poder dominar las herramientas informáticas que tienen como propósito facilitar el trabajo del traductor/intérprete y eso se puede realizar a través de un esfuerzo coordinado entre las distintas instituciones formativas a nivel nacional e internacional. En este breve trabajo nos proponemos, por un lado, presentar algunos proyectos e iniciativas relacionados con la formación de los alumnos de Traducción e Interpretación en el campo de las tecnologías de información y comunicación y, por otro, describir algunas herramientas de utilidad para la creación de corpus por los mismos alumnos en general y por los alumnos de combinaciones lingüísticas que cuentan con pocos diccionarios bilingües, como la combinación rumano-español.Abstract: In the era of the technological boom, in which all daily activities are affected by the use of new technologies, it is important to discover the shortcomings of the teaching of translation and interpretation in general and of translation and specialized interpretation in minority languages in particular. Moreover, in today's multicultural society, it is essential to be able to master computer tools that have the purpose of facilitating the work of the translator / interpreter and this can be done through a coordinated effort between the different training institutions at national and international level. This short paper has two aims: on the one hand, to present some projects and initiatives related to the training of Translation and Interpreting students in the field of information and communication technologies and, on the other hand, to describe some useful tools for the creation of corpus by the students in general and by the students of linguistic combinations that have few bilingual dictionaries, such as students from the Romanian-Spanish combination, among other minority languages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramia, Javier. "El estudio de las presunciones en filosofía y lingüística: el testimonio de los diccionarios especializados." Revista humanidades, June 29, 2017. http://dx.doi.org/10.15517/h.v7i2.28191.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento que se da a la voz presunción en los diccionarios de filosofía y lingüística, en la idea de que podrían ilustrar las vicisitudes del estudio de dicha noción en tales disciplinas. Se muestra que, aunque en las últimas décadas el estudio de las presunciones ha ocupado en buena medida a filósofos y teóricos de la argumentación, los diccionarios estudiados no les dedican apenas atención. Se analiza y comenta el contenido de cada entrada y se pone de manifiesto, de un lado, la evolución y las diferencias en los valores indicados y, de otro, la idoneidad de un tratamiento más extendido en (futuras ediciones de) dichas obras de referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bevilacqua, Cleci Regina, and Patricia Chittoni Reuillard. "TERMISUL HOJE: AMPLIANDO HORIZONTES E COMPARTILHANDO CONHECIMENTOS." Organon 25, no. 50 (April 26, 2011). http://dx.doi.org/10.22456/2238-8915.28339.

Full text
Abstract:
Este texto presenta los avances llevados a cabo por el Grupo Termisul en lo que serefiere a la investigación teórica y aplicada en Terminología. Después de varios añosdedicados sobre todo a la formación de sus investigadores en los estudios terminológicos y dela etapa de elaboración de diccionarios y glosarios en formato tradicional referentes a latemática del medio ambiente, se inició una nueva etapa de actividades e investigaciones en laque el foco principal es compartir los conocimientos adquiridos y el material recogido a lolargo de los años. Con este propósito, se ofrece un ambiente virtual de aprendizaje en el que seencuentran, de forma dinámica, accesible y gratuita, los recursos del Grupo. Se busca, así,complementar y dar continuidad a la formación de los estudiantes de Letras y del futuroprofesional interesado en Terminología, redacción y traducción de textos especializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography