To see the other types of publications on this topic, follow the link: Didáctica ambiental.

Journal articles on the topic 'Didáctica ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Didáctica ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morocho Pardo, Jenny Selena, Laura Nohemy Poma López, Carmen Rosa Benites Coronel, Gretty Marisela Macas Armijos, Kathiana Beatriz Sarango Guaillas, and Briggette Anghela Morocho Pardo. "Estrategias didácticas para fortalecer la Educación Ambiental en los estudiantes, 9° grado “A” de la Unidad Educativa “Lauro Damerval Ayora”." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 3086–105. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10735.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar estrategias didácticas para fortalecer la educación ambiental en los estudiantes, de 9° grado de educación general básica. Se planteó un enfoque mixto con un diseño no experimental. En el marco teórico se abordaron temáticas relacionadas con estrategias didáctica y educación ambiental. Durante el proceso investigativo se emplearon los métodos: científico, descriptivo, analítico, sintético y estadístico; La recolección de la información se realizó a través de la aplicación de una encuesta a los estudiantes y una entrevista a la docente; la población investigada fue de veintinueve estudiantes y una docente del noveno grado. Los resultados nos permiten determinar que en la institución educativa existen estrategias didácticas para fortalecer la educación ambiental, sin embargo, no se observa compromiso y empoderamiento para mantener vigente la educación ambiental la comunidad educativa. Se planificó una cartilla didáctica denominada “Guardianes al Rescate Ambiental” esta se ejecutó exitosamente, con estrategias didácticas que contribuyeron a fortalecer los conocimientos sobre temas relacionados con la educación ambiental. La cartilla se utilizó de manera didáctica e innovadora, involucrando a los estudiantes en actividades prácticas directas con el entorno, contribuyendo con el compromiso y concientización en el cuidado del medio ambiente en la unidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tovar-Gálvez, Julio César. "Pedagogía ambiental y didáctica ambiental como fundamentos del currículo para la formación ambiental." Revista Brasileira de Educação 18, no. 55 (2013): 877–98. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782013000400005.

Full text
Abstract:
Se trata el problema de la fundamentación del currículo para la formación ambiental en la educación superior, frente a lo cual es necesario construir los conceptos de pedagogía ambiental y de didáctica ambiental. El marco teórico permite definir las categorías "lo pedagógico" y "lo didáctico", a partir de lo cual se analiza la literatura y con ello definir pedagogía ambiental y didáctica ambiental. El estado del arte permite establecer que existen dos sustentos teóricos: a) uno que se cimenta en la posesión de saberes especializados y en el activismo, para el cual la formación de los sujetos debe ser orientada hacia la conciencia, el cuidado y la preservación, lo que se construye a través del estudio de las disciplinas y desde la experiencia; b) y otro que se instituye en una visión y acción compleja sobre el ambiente, para el cual la formación de los sujetos es una construcción desde los contextos, lo que se logra a través de procesos en los que se estudia e intervienen los contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lizcano-Pabón, Yeimy Paola. "La Didáctica Critica de Klafki para la Formación de la Cultura Ambiental Escolar." CIENCIAMATRIA 9, no. 2 (2023): 125–40. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v9i2.1155.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se requiere de un sujeto humano con una alta conciencia socio-ambiental, capaz de aportar soluciones y nuevas perspectivas para abordar la realidad social que se vive; por tanto, es imprescindible repensar los modelos didácticos con enfoques innovadores que propicien un cambio de actitud y perspectivas de vida. Por lo planteado, se desarrolla este articulo enmarcado en caracterizar el enfoque didáctico de Klafki para repensar la enseñanza de la cultura ambiental escolar. El mismo deviene de una investigación descriptiva de tipo documental bibliográfica. Finalmente, la didáctica critica-constructiva de Klafki, representa una posibilidad para elaborar y/o reconstruir propuestas de enseñanza, basada en el ejercicio dialéctico de acción-teorización/reflexión-acción en torno a sus elementos didácticos, teniendo como referente teórico-metodológico la formación para la autonomía, libertad, democracia y emancipación, mediante la constitución de contenidos culturales en temas de enseñanza potencialmente emancipatorios y transformadores de la realidad del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quevedo Diaz, Maria Constanza, and Luz Karine Jiménez Ruíz. "Modelo Didáctico para Docentes, Orientado a Proyectos Ambientales, como Alternativas para el Mejoramiento de las Competencias Comunicativas de Inglés." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 2063–84. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11397.

Full text
Abstract:
El presente artículo se resalta la importancia de la didáctica en el dominio de la lengua extranjera (inglés) y a su vez, la relevancia de una educación ambiental transversal a nivel de secundaria. Esta investigación tiene como objetivo proponer un modelo de enseñanza didáctica del inglés orientado a la participación en proyectos ambientales, para el mejoramiento de las competencias comunicativas del inglés en los estudiantes de bachillerato de las I.E.D.S Miguel Unía del municipio Agua de Dios y la I.E.R.D San Antonio de la Inspección San Antonio municipio de Anapoima Cundinamarca­. En cuanto al enfoque metodológico, el estudio pertenece al paradigma interpretativo, se clasifica dentro de la investigación cualitativa de tipo proyectiva, con técnicas e instrumentos de recolección de datos como los grupos focales y revisión documental. Con respecto a los hallazgos, se hace notoria la integración de los contenidos de educación ambiental con los contenidos de inglés. En consecuencia, se consideró pertinente realizar un modelo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de un inglés con contenido ambiental desde la realidad o contexto de los estudiantes, todo con el fin de construir un conocimiento útil para la vida en armonía con el planeta tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parga-Lozano, Diana Lineth. "Conocimiento didáctico del contenido ambientalizado." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 41, no. 1 (2024): 10–31. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v41i1.15821.

Full text
Abstract:
Hoy es necesario ambientalizar los contenidos de enseñanza para formar a nuevos docentes (formación inicial) y a los profesores en ejercicio (formación continua) comprometidos con los desafíos actuales del mundo. Así, el paradigma del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) puede brindar bases de una didáctica para enseñar contenidos ambientalizados que, por su carácter epistemológico, sean pertinentes para el diseño microcurricular. Este artículo caracteriza al CDC y a la didáctica ambiental desde la enseñanza de las ciencias en el surgimiento del contenido ambientalizado y del Conocimiento Didáctico del Contenido Ambientalizado: CDC-A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prieto López, María del Mar, and Antonio Torralba-Burrial. "Aprendiendo con las abejas en el primer ciclo de Educación Infantil." Ápice. Revista de Educación Científica 5, no. 2 (2021): 55–70. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.8262.

Full text
Abstract:
Existe una desconexión creciente entre la sociedad en general, y en la infancia en particular, con la naturaleza y el medio en el que vivimos, por lo que se ha desarrollado esta experiencia didáctica buscando una conexión en la primera infancia facilitada desde la Educación Ambiental en la escuela. Se ha diseñado esta secuencia didáctica basada en las abejas, insectos polinizadores empleados como recurso didáctico interrelacionando el entorno natural y cultural, implementándola en el primer ciclo de Educación Infantil en una escuela rural de Asturias. Se han preparado recursos didácticos y actividades adaptadas, combinando el aula, el patio escolar, el huerto escolar y el aprendizaje más allá del aula, abogando por la importancia de la biodiversidad, del aprovechamiento diversificado de los recursos naturales y de la conexión y relación directa con la naturaleza desde edades tempranas, resultando bien acogida por el alumnado, especialmente las actividades manipulativas y al aire libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

TOVAR-GÁLVEZ, JULIO CÉSAR. "Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior." Revista Brasileira de Educação 22, no. 69 (2017): 519–38. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782017226926.

Full text
Abstract:
RESUMEN El artículo aborda el problema del currículo de educación ambiental en la educación superior, para lo que se centra en los conceptos pedagogía ambiental y didáctica ambiental. La metodología consiste en realizar un estado del arte para identificar las tendencias existentes sobre pedagogía ambiental y didáctica ambiental, para desde allí diseñar una encuesta que es dirigida a profesores y estudiantes de programas con formación en lo ambiental, de algunas universidades en Bogotá, con el objetivo de identificar sus opiniones como expertos en lo ambiental. Los resultados muestran un especial énfasis en las tendencias sobre la complejidad, pero así mismo plantean la posibilidad de múltiples modelos según los contextos y necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Raffaini, Graciela, and María del C. Corigliano. "La cuenca hídrica como recurso didáctico en educación ambiental." Revista de Educación en Biología 1, no. 2 (1998): 32–36. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v1.n2.40321.

Full text
Abstract:
La Educación Ambiental (EA) es un tema transversal que permite incorporar a la educación formal problemáticas difundidas e instaladas en la sociedad. La EA posibilita la integración de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en niveles de composición y significatividad superiores a los que ofrece cada disciplina por separado. El objetivo de este trabajo es discutir un propuesta didáctica de Educación Ambiental, en el marco de la reforma curricular de la Ley Federal de Educación. La estructura curri cular está basada, como recurso didáctico, en la unidad ambiental formada por el río y su cuenca hídrica. Se articularon situaciones problernatizantes y ejes conceptuales de EA para seleccionar contenidos analíticos, los cuales se organizaron en estructuras modulares. Los módulos producidos fueron la base para el desa rrollo de un curso taller de capacitación destinado a docentes de los niveles primario y secundario. Las propuestas didácticas de los asistentes, evidenciaron la factibilidad de trasponer, con rigor conceptual y metodológico y mediante un enfoque sistémico adecuado al nivel congnitivo de los educandos, una reali dad hipercompleja. Las dificultades manifiestas fueron los recursos materiales para su implementación, es pecialmente laboratorios químicos y microscopios. Se propusieron posible soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Maestre, Melissa Mileth, and Jesús David Bermúdez Polo. "APRENDER INVESTIGANDO CON PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DESDE LA RECREACIÓN." ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS / PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE 14, no. 2 (2022): 161–73. https://doi.org/10.56219/actividadfsicaycienciasphysicalactivityandscience.v14i2.198.

Full text
Abstract:
Esta investigación nace de la necesidad de fortalecer la aplicación de proyectos en el aula de clase, donde se pretende generar conocimientos ambientales y desarrollar sensibilidad por la naturaleza; permitiendo así, describir el potencial pedagógico de la estrategia didáctica “aprender investigando” desde la recreación en la escuela con proyectos ambientales, en los procesos de construcción de aprendizajes significativos sobre fundamentos para el desarrollo sostenible con estudiantes de educación media de la Institución Educativa Gimnasio del Saber de Valledupar- Cesar. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, partiendo del paradigma Socio-Critico que lleva como finalidad comprender la realidad del objeto de estudio y llevar a cabo transformaciones sociales, teniendo como método la Investigación Acción Participativa. Como procedimiento, se inició con la búsqueda de fuentes bibliográficas atendiendo a los objetivos de la investigación; permitiendo así, la realización de la fase exploratoria, logrando identificar las dificultades de estudiantes, docentes y directivos docentes al momento de relacionar la investigación con aspectos como: estrategias didácticas recreativas, aprendizaje significativo, estrategias pedagógicas y desarrollo sostenible. Por consiguiente, lleva al diseño de una propuesta investigativa para la creación de un club de ciencias que promueva la profundización de los conocimientos ambientales a través de procesos investigativos, permitiendo fortalecer la educación ambiental en el aula de clase a partir de procesos didácticos como ruta de aprendizaje investigativo inherentes al desarrollo sostenible y sus objetivos, explícitos en la agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monguí-Galvis, Ana María, Edwin Alexander Puentes-Balaguera, and Román Ortega. "Diagnóstico y plan de gestión de manejo ambiental mina didáctica del SENA Facultad - Área de ingeniería." ECOMATEMATICO 3, no. 1 (2012): 74–83. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.145.

Full text
Abstract:
Con el fin de dar cumplimiento a la Legislación existente en Colombia en materia ambiental, se hace necesario implementar planes, programas, políticas, para generar una cultura ambiental, adecuada a las necesidades reales al área de explotación del Centro Nacional Minero CNM, Mina Didáctica del SENA, donde se efectuó un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales, y se tomaron medidas que generan el mejoramiento de las circunstancias del desarrollo de la actividad minero ambiental y educativa, desarrollada por el CNM del SENA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Parada Ramírez, María José. "Estrategias Didácticas para la Sostenibilidad Ambiental en la Infancia en Colombia, un Estado del Arte del 2014-2024." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 17, no. 33 (2025): 147–60. https://doi.org/10.35997/unaciencia.v17i33.814.

Full text
Abstract:
El presente trabajo conforma un estado del arte sobre las estrategias didácticas implementadas en entornos educativos infantiles de sostenibilidad ambiental, se plantea como objetivo principal; Generar un proceso de sistematización de las experiencias desarrolladas en la educación infantil, respecto a la sostenibilidad ambiental en los últimos 10 años. La didáctica aplicada en los procesos de sostenibilidad ambiental en la educación infantil constituye parte esencial de la formación integral de los niños, ya que influye en la creación de conciencia y sensibilidad ambiental desde las etapas más tempranas de la vida. Metodológicamente, la investigación se ubica en el paradigma cualitativo, con un tipo de estudio de análisis documental, aborda como técnicas de recolección de datos los criterios de selección de fuentes: relevancia temática, periodo de publicación (2014-2024), contexto geográfico y cultural, métodos y enfoques didácticos. Para la revisión documental se consideraron 50 documentos, constituidos por: artículos de investigación, estados del arte, trabajos de grado y libros. La revisión se realizó a nivel local (Bogotá), nacional (Colombia) e internacional. Estos hallazgos son esenciales para diseñar estrategias educativas que sensibilicen a las nuevas generaciones sobre el cuidado ambiental en la educación infantil implementados en el transcurso del período 2014-2024. Esta propuesta investigativa busca contribuir y fortalecer significativamente en este campo, impactando de manera positiva en la formación de futuras generaciones comprometidas con la protección del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bueno Lugo, Andrés Felipe, Jairo Andrés Velásquez Sarria, and Robinson Ruiz Lozano. "Pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas de la Institución Educativa Colegio de San Simón, Ibagué." Revista UNIMAR 41, no. 1 (2023): 150–66. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar41-1-art9.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta del diseño y aplicación de una unidad didáctica sobre conservación de la biodiversidad del Tolima, dirigida a promover pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas de una institución educativa pública del municipio de Ibagué. El problema de investigación se ubicó en la ausencia de procesos didácticos para el desarrollo de pensamiento crítico en educación ambiental en los niños y niñas de la institución educativa. Para favorecer esta investigación, se trabajó desde la habilidad de la argumentación. La metodología fue cualitativa con enfoque de investigación-acción. La muestra estuvo conformada por 10 estudiantes y la información se recolectó a través de las diferentes actividades propuestas en la unidad didáctica. El tratamiento de la información se hizo a partir de la adaptación del modelo de análisis de textos argumentativos de Toulmin (1993). Los resultados demostraron que, los estudiantes en la etapa inicial tenían falencias en la construcción de textos argumentativos, la mayoría eran incompletos; esta dificultad evidenció el poco conocimiento que tenían acerca de su territorio, así como falencias argumentativas. La unidad didáctica posibilitó su evolución, de modo que los textos pasaron, en buena medida, de ser incompletos a completos. A manera de conclusión, la argumentación es una dimensión constituyente del pensamiento crítico en la educación ambiental; para desarrollar esta forma de pensar, se requiere tener conocimiento y capacidad escritural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Trujillo Gonzalez, Cristian Josef, and Antonio Rudas Muñoz. "Secuencia Didáctica de Caracterización de Especies Vegetales Orientada a la Conservación de los Espacios Naturales de la Institución Alfonso Lopez-Valledupar." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 7824–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11223.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación cuyo propósito es el diseño e implementación de una secuencia didáctica basada en un proceso de caracterización de especies vegetales realizada por estudiantes de la institución educativa Alfonso López, como una estrategia de educación ambiental orientada a la conservación de activos ambientales. La secuencia empleada en este estudio incluye un diagnóstico de conocimientos previos, estructuración de acciones pedagógicas de intervención, implementación del sistema de caracterización y una evaluación de la pertinencia de la secuencia didáctica. Los resultados de esta investigación, de la que participaron estudiantes de básica secundaria, incluyen una detallada descripción de pre saberes ambientales de estos estudiantes, la presentación de una secuencia didáctica contextualizada al nivel de conocimientos con tres etapas (conocer, caracterizar, conservar) que incluyen la caracterización taxonómica de las especies vegetales del colegio, un inventario de cada especie identificada, el cálculo de variables numéricas de diversidad y riqueza, además de los análisis propios del proceso de caracterización y un análisis de la pertenencia de dicha secuencia, basado en el desarrollo de hábitos saludables y conocimientos necesarios para una educación ambiental integral en los estudiantes objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lizcano-Pabón, Yeimy Paola. "Educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano [Environmental education and the impact of climate change on a local colombian ecosystem]." Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas 5, no. 1 (2025): 38–47. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.254.

Full text
Abstract:
Se presenta como objetivo de investigación analizar la educación ambiental e impacto del cambio climático en un ecosistema local colombiano focalizado en la Institución Educativa San Antonio, ubicada en el municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander en Colombia. Metodológicamente se planteó desde el enfoque cualitativo y paradigma interpretativo mediante una investigación fenomenológica en 03 sujetos de investigación. Se destaca la importancia de conectar los contenidos curriculares con la realidad ambiental local, promoviendo competencias ciudadanas, científicas y críticas que permitan a los estudiantes comprender y actuar frente a los desafíos del cambio climático. En este sentido, se identificaron categorías como: i) la relación entre el plan de estudios y la cultura ambiental, ii) las competencias relacionadas con la formación ambiental, iii) las estrategias didácticas para la inclusión de la cultura ambiental, iv) los contenidos educativos orientados a la sostenibilidad ambiental y las v) propuestas para una didáctica crítico-constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Delgado-Jiménez, Jose Armando, and Leidy Gabriela Ariza-Ariza. "Intereses de los profesores en formación posgradual, una mirada desde el CDC en química." Tecné, Episteme y Didaxis: TED, no. 57 (January 1, 2025): 331–47. https://doi.org/10.17227/ted.num57-21954.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación refleja las tendencias en didáctica de la química de un programa posgradual especializado en didáctica, a la luz de las categorías Enseñanza, Energía, Formación de profesores, Ambiental e Historia y epistemología de la química. Se utilizó como herramienta el software Nvivo para la clasificación y sistematización de la información documental. Se identificaron algunos aspectos que movilizan las investigaciones didácticas en química a partir del análisis de investigaciones de un programa posgradual reconocido, donde ingresan profesionales de diferentes enfoques que se dedican a la enseñanza de la química tanto en la universidad como en instituciones escolares. El análisis de estas investigaciones se realizó desde la mirada del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en química y su influencia en el contexto de enseñanza. Entre los resultados obtenidos se destaca el interés de los investigadores por indagar en los procesos formativos en la educación media, lo cual va en dirección con las tendencias investigativas del programa. Se encontró que los aspectos más trabajados se relacionan con el desarrollo de competencias científicas, fortalecimiento de habilidades argumentativas en las ciencias naturales-química, alfabetización científica, estimulación y desarrollo del pensamiento crítico, integración y reformulación de los contenidos químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vázquez Pérez, Yarina, Carlos Moreira Carbonell, and Yamilé Garcia Bonnane. "La gestión orientadora medioambiental en la carrera Licenciatura en Cultura Física." Sinergia Académica 6, no. 1 (2023): 121–31. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v6i1.115.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo abordar precisiones teórico-metodológicas para la gestión orientadora medioambiental en la carrera Licenciatura en Cultura Física. Se emplearon métodos teóricos y empíricos que permitieron la obtención de la información relacionada con el tema de investigación y sirvieron de sustento para la elaboración y puesta en práctica de un manual dirigido hacia la orientación de la gestión ambiental en dicha carrera. Los resultados demostraron su validez como una vía didáctica que coadyuva la gestión ambiental, lo que implica mayor preparación didáctico-metodológica de los profesores y mayor protagonismo de los estudiantes en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guerrero Guevara, Nathaly, and William Manuel Mora Penagos. "Competencias Ambientales para el Trabajo Didáctico del Cambio Climático en Educación Media." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 5905–15. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12805.

Full text
Abstract:
Este artículo presentan el trabajo de investigación (Tesis Doctoral) desarrollado alrededor de las competencias ambientales (CA) requeridas para el trabajo didáctico del Cambio didáctico (CC) con estudiantes de educación media. El cual se desarrolló bajo una mixtura paradigmas ( interpretativo y crítico); y un diseño metodológico con tres fases de investigación relacionadas entre ellas de forma dialógica. En la primera, se construyó un estado del arte evidenciando las tendencias y vacíos alrededor de las CA. Seguido, se realizó un estudio exploratorio con docentes encargados de incluir la dimensión ambiental para diagnosticar y caracterizar los factores asociados a las CA requeridas en los estudiantes. Finalmente, se diseñó y valido una Unidad Didáctica para el desarrollo de capacidades y formación en CA. A partir de los análisis de los resultados se puede concluir que con relación a las CA en educación media no se evidencia un marco conceptual definido, además de identificar que existe una diferencia entre las investigaciones que se realizan desde el campo de la educación ambiental (EA) y la educación en ciencias (EC). En cuanto a los docentes encargados en incluir la dimensión ambiental, se encuentran que lo hacen utilizando los contenidos y competencias en (EC), desconociendo en su mayoría la EA como campo de saber. Finalmente, se puede afirmar que CA pertinentes para el trabajo didáctico entorno al CC en educación media son: pensamiento sistémico, competencia anticipatoria y competencia normativa, las cuales se deben trabajar de forma articulada ya que las tres presentan vínculos de interdependencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Otero Valle, Maria Nadiezda. "Didactic Comprehensive Management in Sustainable Hydrosanitary Engineering, using Competency Training Management Model." Journal of Latin American Sciences and Culture 4, no. 6 (2022): 25–45. http://dx.doi.org/10.52428/27888991.v4i6.358.

Full text
Abstract:
RESUMENLa problemática del manejo de los recursos hídricos y ecosistemas relacionada a los cambios acelerados de la sociedad y tecnología, exige la transformación de la educación para poder contribuir a la disminución del deterioro ambiental, los efectos por cambio climático, desastres correspondientes, los preocupantes niveles de deterioro alcanzados en los sistemas hídricos a consecuencia de las actividades antropogénicas y consideradas en los objetivos de la agenda del desarrollo sostenible 2030. La ingeniería hidrosanitaria de la universidad boliviana ha sido enmarcada a la solución de los problemas de saneamiento ambiental básico. Esta problemática ha sido abordada en la investigación de la didáctica de la gestión integral del agua en la ingeniería hidrosanitaria sostenible presentada en CEPIES – UMSA (2019). Se presenta la investigación respecto a la inserción de esta didáctica en la Carrera de Ingeniería Civil de Univalle La Paz dentro las materias de Hidrología e Ingeniería Sanitaria durante el periodo 2019 – 2022, usando el modelo de Gestión de Formación de Competencias GESFOC estructurado según: a) contexto Univalle, b) selección e inserción curricular, c) diseño y aplicación matriz GESFOC en secuencias didácticas d) evaluación de las evidencias pedagógicas. Se logró la inserción curricular en el 20 % de la carga horaria de cada materia, con contenidos de la ingeniería hidrosanitaria sostenible, fomentando la valoración técnica, social y ambiental. Según las competencias alcanzadas se recomienda continuar la inserción en las áreas investigación, interacción social, y postgrado de Univalle, para ampliar la formación de la ingeniería hidrosanitaria sostenible.Palabras Clave: didáctica, ingeniería sostenible, gestión integral del agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Molina Lahuana, Lizbet Katia, Javier Chumpitaz Panta, Lesvy Celinda Rojas Garrido, and Luis Miguel Romero Echevarria. "Competencias de conciencia ambiental en estudiantes universitarios del Perú. Una propuesta didáctica." Revista Científica UISRAEL 11, no. 1 (2024): 139–60. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v11n1.2023.1125.

Full text
Abstract:
En un mundo caracterizado por desafíos ambientales cada vez más apremiantes, la necesidad de fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones se vuelve una prioridad ineludible. Por ello, la investigación planteó como objetivo proponer estrategias educativas para la adquisición de competencias de conciencia ambiental en estudiantes universitarios del Perú. La metodología utilizada en la investigación se basó en un enfoque cualitativo e interpretativo, siguiendo el enfoque de proyecto factible. Se llevó a cabo en una universidad en Lima, con seis docentes como informantes clave, utilizando entrevistas semiestructuradas con tres preguntas generadoras para obtener el diagnóstico necesario. Se evaluó la factibilidad a través de un análisis FODA. La propuesta educativa incluyó tres unidades didácticas que abordan competencias generales, específicas y profesionales para desarrollar la conciencia ambiental. En las conclusiones se destaca que estas competencias no solo enriquecen el conocimiento académico, sino que también promueven la adopción de valores éticos y la toma de decisiones informadas en beneficio del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Loaiza Robles, Fabiola. "Diálogos para repensar la educación ambiental." Plumilla Educativa 16, no. 2 (2015): 23–43. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.16.1597.2015.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el tema de la didáctica no parametral como perspectiva de trabajo para la educación ambiental; la problemática que se presenta en este campo parte de la reducción del espacio didáctico de la enseñanza de lo ambiental a una simple descripción y transmisión de conocimientos, y teniendo en cuenta la complejidad del reto que nos presenta en esta temática, se hace necesaria su comprensión y acción desde opciones que se diferencien de lo tradicional y permitan otras miradas al problema; para tal fin, se utilizó como metodología el enfoque hermenéutico para abordar el tema y realizar el análisis interpretativo y la construcción de sentido desde los discursos de académicos expertos en esta nueva propuesta, encontrándose al final que ésta resulta ser de gran aporte para la enseñanza de lo ambiental ya que está sustentada en unas premisas y un enfoque epistemológico acorde para tal propósito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bermudez, Gonzalo Miguel Angel, and Maricel Occelli. "Enfoques para la enseñanza de la Biología: una mirada para los contenidos." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 39 (December 29, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.7203/dces.39.16854.

Full text
Abstract:
En el marco de un diseño didáctico multirreferencial y contextualizado a necesidades específicas, tomar decisiones sobre los contenidos exige poner en juego conocimientos específicos de la didáctica de las ciencias. Tras relevar el uso del término enfoque en la bibliografía de didáctica de las ciencias experimentales y formación del profesorado, reconocemos como enfoques establecidos a CTSA, la interdisciplinariedad y la historia de las ciencias. Sin embargo, al conceptualizar nuestra postura acerca del concepto de enfoque, asociado a las decisiones que tomamos las y los docentes sobre los contenidos, realizamos un análisis epistemológico y didáctico de la Biología y de propuestas de enseñanza de esta disciplina. Con base en ello proponemos y describimos ocho enfoques más para la enseñanza de contenidos biológicos, que diversifican los tres enfoques anteriores: morfo-funcional, taxonómico-clasificatorio, evolutivo, sistémico y ecológico, educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible, diversidad cultural, educación en salud y educación sexual integral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz Méndez, José Leonardo. "Ambientes sonoros de aprendizaje: una estrategia didáctica que promueve la educación ambiental." Paideia Surcolombiana, no. 23 (December 1, 2018): 42–64. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1686.

Full text
Abstract:
El presente escrito recoge una experiencia de educación ambiental aplicada en los cursos de historia de la música contemporánea, historia del arte colombiano y didáctica de la música, los dos primeros pertenecientes a la licenciatura en educación artística y cultural y el último a la licenciatura en educación infantil de la Universidad Surcolombiana. La investigación, tiene como fines, por una parte, sensibilizar a los estudiantes sobre la crisis ambiental derivada del modelo de desarrollo actual, así como las causas que la han provocado. De igual manera, busca implementar en el aula de clase la estrategia didáctica denominada Ambientes Sonoros de Aprendizaje (ASA) como una alternativa pedagógica que se enfoca en la Geopoética del Habitar, por cuanto vincula al aula de clase la comprensión de los entornos cultural y ecosistémico en relación a las escrituras individuales y colectivas que hacemos los seres humanos sobre el planeta. La metodología implementada es de tipo cualitativo con enfoque descriptivo, contempla el desarrollo de seis fases a través de las cuales se propende por el encuentro de los tres grupos de estudiantes donde uno de estos se encarga de preparar la muestra ASA. Los resultados obtenidos muestran una definición de Ambientes Sonoros de Aprendizaje, así mismo, la manera como se realizaron las actividades, los aportes que brindan a la formación de los estudiantes, y finalmente los aprendizajes alcanzados manifestados por el estudiantado encuestado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Souto-Seijo, Alba, Bibiana Regueiro, and Iris Estévez. "Propuesta didáctica de Educación Ambiental en Educación Infantil." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (December 15, 2017): 001. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2134.

Full text
Abstract:
La sociedad de consumo en la que vivimos está dañando el medio ambiente. Por ello, es necesaria una actuación inmediata, y que mejor forma que comenzar desde la escuela. Uno de los mayores problemas ambientales es la generación de residuos, así, se ha llevado a cabo una experiencia de aula con niños/as de Educación Infantil para trabajar los residuos y su problemática. Los resultados indican que existen diferencias entre los conocimientos que tenían los niños/as en un principio y los conocimientos adquiridos a lo largo de las sesiones, mostrando ahora una actitud más respetuosa con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Ruiz, Mayra, Senndey Maciel Magaña, and Jessica G. R. S. Rayas Prince. "Actitudes ambientales favorables para fomentar un consumo sustentable en el futuro profesorado de primaria a través de temáticas socioambientales." Tecné, Episteme y Didaxis: TED, no. 53 (January 1, 2023): 181–98. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num53-16564.

Full text
Abstract:
La problemática ambiental es un fenómeno complejo en donde todos los factores que la producen están entrelazados y cualquier cambio en alguno de estos factores puede provocar perturbaciones en todos los ámbitos de nuestra vida. Uno de los problemas ambientales más difíciles de relacionar con la crisis ambiental es el consumismo. Consumir se refiere al consumo de bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades básicas. Actualmente, se han creado necesidades artificiales para satisfacer deseos que convierten al consumo en consumismo, atentando contra el bienestar de todo el planeta. Una de las tareas de la educación ambiental es fomentar actitudes y hábitos favorables hacia el ambiente que coadyuven a un uso racional de los recursos naturales y la construcción de una nueva relación con el planeta. Por ello, el objetivo general de esta investigación fue orientar en los futuros profesores de educación primaria, actitudes y hábitos ambientales favorables para fomentar un consumo sustentable mediante la enseñanza de temáticas socioambientales, con un diseño cuasi-experimental y el enfoque CTSA como aproximación didáctica. Los resultados mostraron que al inicio de la indagación los/as jóvenes tenían poca claridad en conceptos como sustentabilidad, consumo y consumismo y presentaban confusiones entre la ecología y la educación ambiental, no obstante también mostraban actitudes moderadamente favorables y algunos hábitos consumistas. Después de la aplicación de la propuesta didáctica hubo cambios estadísticos significativos en la mayoría de las actitudes y hábitos de consumo y los/as jóvenes lograron reflexiones críticas cuando se concientizaron acerca de sus hábitos de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Niño Barajas, Leomary, and Yamile Pedraza-Jiménez. "Potenciar la educación ambiental a través del estudio de caso." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 45 (March 5, 2019): 143–58. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num45-9839.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación describe cómo a través de la construcción didáctica de estudio de caso, los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Tierra Negra, sede Mirabuenos (en adelante ietn), Chipatá, Santander (Colombia), comprenden las relaciones entre los pobladores del municipio y su contexto natural. Dentro de la problemática de esta región se resalta la actividad agrícola y económica de producción panelera a partir de la caña de azúcar, bajo el ideal del desarrollo económico, sin apreciar que dicha actividad causa desequilibrio y desgaste a los ecosistemas naturales. El propósito del estudio que antecede a este artículo radicó en potenciar la acción y sensibilidad ciudadana de los estudiantes sobre el deterioro de su territorio. A partir de los fundamentos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la educación ambiental (en adelante ea) y de la estrategia didáctica de la construcción de estudio de caso con los estudiantes, se analizan desde el paradigma interpretativo o hermenéutico escenarios ambientales que incluyen: conceptualización de ea, contextualización teórico-práctica de la ea y reconocimiento de la problemática medioambiental. Se encontró que el estudio de caso, como didáctica, contribuye a la resignificación de la ea, al reflexionar de manera crítica sobre los derechos de la tierra y reconocer que las problemáticas ambientales no son unidades aisladas, sino que se asocian con el transcurrir histórico de una comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bermúdez Lunar (UNEFA), Lisbeth Natividad, and Dilia Escalante de Urrecheaga (ULA). "Una Propuesta para la Didáctica de la Educación Ambiental en las Universidades Públicas." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 1 (2018): 102–24. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i1.40.

Full text
Abstract:
La utilización incontrolada de la ciencia y la tecnología ha impactado el ambiente, originando desequilibrios en el entorno vinculados con la interacción hombre– naturaleza. El presente informe de investigación tiene como propósito ofrecer a los docentes universitarios acciones estratégicas-pedagógicas para la asignatura de Educación Ambiental a fin de desarrollar en los estudiantes valores fundamentales que mejoren la interacción del hombre con el ambiente. El trabajo se enmarca en un análisis crítico-reflexivo de una investigación cualitativa -cuantitativa previa (Bermúdez, Escalante y Figueira, 2016), cuyos resultados permitieron formular una propuesta de acciones para desarrollar una Educación Ambiental transformadora. La propuesta se fundamenta en la responsabilidad social que la universidad pública venezolana tiene de promover la participación activa de los estudiantes en la solución de los problemas ambientales de su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acuña, Blanca, and Cristian Sánchez. "El huerto escolar: estrategia didáctica para la promoción de valores ambientales en la educación inicial." Revista de Propuestas Educativas 1, no. 2 (2020): 95–113. http://dx.doi.org/10.33996/propuestas.v1i2.40.

Full text
Abstract:
Los docentes deben comprometerse con la educación ambiental, propiciando el contacto de sus alumnos con la realidad socionatural escolar y su participación en la toma de decisiones para la solución de problemas ambientales de su entorno. El propósito de la investigación, realizada en el Jardín de Infancia Dr. José Gregorio Hernández, Los Teques (Miranda, Venezuela), fue desarrollar actitudes y valores ambientales a través del huerto escolar como estrategia de aprendizaje en la educación ambiental no formal. La investigación fue de carácter cualitativo, de campo, con diseño de investigación-acción participativa, fundamentada en la teoría constructivista y en el paradigma fenomenológico. La participación incluyó a los investigadores, alumnos de Educación Inicial y sus representantes. El estudio se desarrolló en cinco etapas. La efectividad del huerto escolar se demostró con el análisis de registros fotográficos, diagnósticos pedagógicos y procesos de categorización. Se elaboró un modelo para describir la importancia de esta estrategia didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz, Sandra Elvira. "Educación en ciencias desde diferentes contextos culturales y ambientales: contribuciones didácticas curriculares." Praxis & Saber 12, no. 31 (2021): e11101. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11101.

Full text
Abstract:
En este artículo se evidencia la necesidad de vincular la educación de ciencias con la diversidad cultural y ambiental, para la construcción pedagógica y didáctica de la ciencia escolar, con el fin de integrar el mundo de la vida con las interacciones que en él se generan para la construcción de conocimiento. Los objetivos fueron hallar el sentido que le otorgan profesores de básica y media a la vinculación del contexto cultural y ambiental en la educación en ciencias; y analizar sus ideas y experiencias significativas. La metodología tuvo un carácter cualitativo que, en lo ontológico, abordó una realidad de naturaleza cultural diversa y subjetiva; y un carácter hermenéutico, por el tipo de análisis interpretativo de los datos. En los resultados, se destaca la construcción de categorías para integrar el contexto cultural y ambiental en las construcciones didácticas para promover aprendizajes en los que se reconocen la ciencia como construcción cultural y los aportes para la transformación curricular al integrar características de los territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Urda, Elizabeth Gonzalez, and Leonor Bonan. "Saber no alcanza para actuar: revisión y reflexiones acerca de la relación entre el conocimiento y la adopción de conductas ambientales." Ciência & Educação (Bauru) 23, no. 2 (2017): 357–72. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320170020005.

Full text
Abstract:
Resumen: La adopción de conductas ambientales es una meta de la Educación Ambiental (EA) y un objetivo explícito de numerosos diseños curriculares. Sin embargo, la bibliografía da cuenta de la dificultad de lograr esa meta. Estas evidencias cuestionan la eficacia de la EA. A partir de revisiones bibliográficas acerca de la adopción de conductas, provenientes de otras disciplinas, principalmente la Psicología y la Sociología, se propone un aporte al campo de la Didáctica de las Ciencias, - del cual la EA forma parte -, proveyendo algunos criterios para la reflexión acerca del rol y tipo de conocimiento promotor de conductas así como de las posibilidades de acción de los educadores. Estos aportes extra-campo iluminan la complejidad de variables que intervienen en la promoción de conductas ambientales cuestionando la idea "mágica", que circula entre muchos educadores y otros actores sociales, de que el conocimiento ambiental deriva espontáneamente en una acción ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez-Suárez, Pedro. "Newspapers as a didactic resource for the environmental education." Comunicar 15, no. 29 (2007): 165–72. http://dx.doi.org/10.3916/c29-2007-23.

Full text
Abstract:
In spite of the repeated recommendations of the UNESCO to integrate the use of mass media in the education, the most teachers ignore their great possibilities as a didactic resource. In this work we present a new didactic strategy, alternative to the traditional methodology, which shows in practice the use of newspapers as a didactic resource in the training of environmental education teachers. We also analyze the changes in the conceptual knowledge and environmental attitudes that this methodology brings to the students.A pesar de las repetidas recomendaciones de la UNESCO para integrar los medios en la educación, la gran mayoría del profesorado continua ignorando las grandes posibilidades que éstos ofrecen como recurso didáctico. En este trabajo se presenta una estrategia didáctica alternativa a la metodología tradicional (transmisiva-expositiva) que, salvando la distancia entre la teoría y la práctica, muestra el uso de la prensa como recurso didáctico en la formación de profesorado de educación ambiental. Se analizan, también, los cambios que esta metodología produce en los conocimientos conceptuales y actitudes ambientales de los sujetos que la siguen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garzón Tintinago, Luz Dary. "Uso de un Objeto Virtual de Aprendizaje como Estrategia Didáctica para Promover la Identidad Cultural y Conservación de Especies Nativas en Extinción Con Estudiantes de Grado Sexto en Cartagena del Chairá, Caquetá." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 5626–43. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8156.

Full text
Abstract:
Este artículo busca dar a conocer la importancia de implementar una “OVA” Objeto Virtual de Aprendizaje como estrategia didáctica y dinamizadora en los procesos educativos, y a la vez, permita un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado sexto, para promover la identidad cultural y conservación de especies nativas en extinción (flora y fauna) desde el área de español y transversalidad del proyecto institucional Plan lector y (PRAE) Proyecto Ambiental Escolar. Como también, desarrollar competencias ambientales y tecnológicas para despertar la curiosidad, el interés, la creatividad, para apropiar información pertinente que le permita formar pensamientos, conocimientos con la pedagogía ambiental, actitudes y creencias culturales que pueda manifestar conductas ecológicas y así, obtener hábitos eco ambientales con sentido de pertenencia y pertinencia, que fomente el cuidado y preservación de las especies nativas del entorno, para lograr un equilibrio ecológico, que contribuya a la biodiversidad sostenible ambiental, en la Institución Educativa el Chairá José María Córdoba, de Cartagena del Chairá -Caquetá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Izurieta Romero, Shirley Elizabeth, Nelly Johanna Amancha Sarabia, David Israel Taipe Cantuña, and Lorena Patricia Flores Luna. "LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE EL RECICLAJE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA." RECIENA 3, no. 2 (2023): 29–35. https://doi.org/10.47187/2s887s86.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolló una estrategia didáctica conformada por encuestas con el fin de construir el conocimiento a los estudiantes universitarios, sobre la importancia de ejecutar buenas prácticas en beneficio del ambiente como el reciclaje, donde se logró identificar que los alumnos conocían sobre el tema indicado; las buenas acciones con respecto al cuidado del ambiente tales como la inadecuada disposición de los residuos en el medio ambiente, la poca conciencia por el cuidado de los recursos naturales como el agua y la biodiversidad. Se propuso crear e implementar una estrategia didáctica basada en el reciclaje, por medio de la cual, se logró motivar a los jóvenes a aprender a cuidar el ambiente y a utilizar su creatividad para crear nuevos utensilios y objetos de uso diario a partir de los desechos reutilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Delgado Muñoz, Manuel Alberto. "EL RECICLAJE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 4, no. 8 (2024): 34–46. http://dx.doi.org/10.56519/7rpc1f72.

Full text
Abstract:
En este artículo, se desarrolló una estrategia didáctica conformada por encuestas con el fin de construir el conocimiento a los estudiantes carrera agroindustria paralelo B, sobre la importancia de ejecutar buenas prácticas en beneficio del ambiente como el reciclaje, donde se logró identificar que los estudiantes conocían sobre el tema indicado; como las buenas acciones con respecto al cuidado del ambiente tales como la inadecuada disposición de los residuos en el medio ambiente, la poca conciencia por el cuidado de los recursos naturales como el agua y la biodiversidad. A manera de conclusión, se propuso crear e implementar una estrategia didáctica basada en el reciclaje, por medio de la cual, se logró motivar a los jóvenes a aprender a cuidar el ambiente y a utilizar su creatividad para crear nuevos utensilios y objetos de uso diario a partir de los desechos reutilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Benavides Moreno, Diana Lorena, Delcy Catalina Patiño Erazo, and Edwin Holman Diaz Abahonza. "Una situación didáctica basada en los poemas para fortalecer la separación de residuos sólidos en la Institución Educativa José Antonio Llorente, Cumbal-Nariño." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 3 (2025): 3690–705. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17986.

Full text
Abstract:
La investigación tiene el propósito de abordar el problema ambiental en la Institución Educativa José Antonio Llorente. Problemas diferentes como el desorden y la contaminación son los factores principales causados por el manejo inadecuado de residuos sólidos, el cual tiene problemas negativos in este contexto. Por lo tanto, el objetivo general es Promover las competencias ambientales del manejo de los residuos sólidos a través de una situación didáctica en base a los poemas, con estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa José Antonio Llorente de Cumbal – Nariño. Por esta razón, la investigación propone la situación didáctica de Guy Brousseau que es usada para aprender objetos matemáticos. Sin embargo, en este caso, esta teoría es adaptada a la educación ambiental, la cual usa los poemas para mejorar el uso adecuado de los residuos sólidos. De la misma manera, la investigación es basada en Hernández et al. (2014) que describe un enfoque mixto con un alcance descriptivo y un diseño explicativo secuencial. De este modo, al inicio, es aplicado el pre test con la escala de Likert para recolectar información acerca de el conocimiento previo de los estudiantes del manejo de residuos sólidos, asi la situación didactica es creada para implementar las cuatro fases que son acción, formulación, validación e institucionaliación. En cada parte, las actividades mejoran las competencias comunicativas y ambientales de los estudiantes para tener un efecto positivo en los factores ambientales en el colegio por medio de poemas. Finalmente, es ejecutado el post test con los mismos ítem s que el anterios test, el cual se verifica el desempeño de la situación didáctica. En resumen, la investigación fue exitosa debido a los resultados positivos que se observaron durante el proceso como la creatividad, el interes y reflexión de los estudaintes de acuerdo los problemas del entorno. También, la responsabilidad de los estudiantes y las acciones adecuadas hacia el manejo de residuos sólidos. Como resultado, los estudiantes mejoraron sus competencias ambientales para recordar el papel humano en el mundo gracias a esta estrategia innovadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Suárez, Pedro Álvarez, and Pedro Vega Marcote. ""Transversalidad" de la transversalidad. Análisis de una estrategia didáctica aplicada a la educación para la sostenibilidad." Revista Portuguesa de Educação 23, no. 2 (2018): 239. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.13994.

Full text
Abstract:
Al comprar, tanto sencillos productos de primera necesidad como artículos de lujo, estamos, en la mayoría de los casos, tomando decisiones que afectan a la calidad ambiental del planeta. Pero son pocas las personas que conocen la relación entre nuestros hábitos cotidianos y la actual crisis ambiental global. Así, aunque muchas personas están concienciadas para actuar sosteniblemente, no saben cómo hacerlo la mayoría de las veces. Por ello, es imprescindible que se les de a los ciudadanos – consumidores – una información adecuada y se les capacite para actuar sosteniblemente y, en ello, dos áreas transversales, la Educación Ambiental y la Educación para el Consumo juegan un papel fundamental. De acuerdo con ello, se presenta una estrategia didáctica que, desde la "transversalidad" de la transversalidad, pretende concienciar y capacitar hacia un consumo responsable y sostenible, de la cual se muestran, además, los resultados obtenidos tras su aplicación en alumnos de educación secundaria (14-16 años).Palabras clave: Transversalidad; Estrategia didáctica; Sostenibilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González González, Johana Carolina. "Programa para la Integración Didáctica de los Contenidos de Educación Ambiental." Revista Scientific 2, no. 5 (2017): 105–24. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.6.105-124.

Full text
Abstract:
La presente investigación tendrá como objetivo establecer un programa para la integración didáctica de los contenidos ambientales desarrollados en el primer grado del Grupo Escolar María La Rivas Salas, ubicado en el Municipio Barinas Estado Barinas, para el año escolar 2014-2015. Este artículo se enmarco en una investigación acción participación (IAP), y es bajo una naturaleza de investigación cualitativa. Se tomaron como actores sociales a tres (03) docentes del primer grado de la institución. Como técnica se utilizó la observación participante y la entrevista en profundidad de tipo no estructurada. Para el análisis de la información se procedió a categorizar, triangular y posteriormente teorizar. Igualmente, la fiabilidad y validez para constatar la información. Como conclusiones se obtuvo el diseño, ejecución y evaluación de un programa desarrollado a través de un plan de acción que presentó estrategias para la integración didáctica de los contenidos de educación ambiental organizadas atendiendo a tres dimensiones que permitan coadyuvar al proceso de enseñanza y aprendizaje en el primer grado del Grupo Escolar María La Rivas Salas, a saber: (a) Sensibilización, (b) Desarrollo del conocimiento y, (c) Participación e integración social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Álvaro Mora, Nuria, Jose Reig Armiñana, and Olga Mayoral García-Berlanga. "EL AGUA, MOTOR DE LA VIDA. UNA UNIDAD DIDÁCTICA INNOVADORA COMO MEDIO DE TRANSMISIÓN EFICIENTE DE LOS VALORES NATURALES." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 538. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7148.

Full text
Abstract:
Nuestro modelo de desarrollo, insostenible, genera presiones que cambian el estado del medio ambiente. Surgen así problemas ambientales que han sido y siguen siendo objeto de preocupación en numerosas conferencias y declaraciones internacionales. En busca de soluciones a estos problemas es considerada la educación ambiental, eje central de la presente propuesta. Centrándonos en su dimensión pedagógica, concretamente la educación reglada, y con el propósito de contribuir a sus principios, se desarrolla una propuesta de unidad didáctica de carácter ambiental dirigida a estudiantes de 11 y 12 años y titulada “Agua, motor de la vida” que surge de un estudio preliminar realizado como Trabajo Final en el grado universitario de las Ciencias Ambientales (Universidad de Valencia, España). Esta unidad, tras su ejecución en la práctica docente, ha mostrado la adquisición de aprendizaje significativo de los/as estudiantes sobre la hidrosfera; la importancia y la problemática del agua a través del seguimiento de una metodología constructivista, considerada como la más apropiada para educar para la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bonilla García, Deisy Yaneth. "El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental (Proyecto en ejecución)." Revista Scientific 1, no. 1 (2016): 36–52. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.3.36-52.

Full text
Abstract:
La presente investigación tendrá como propósito de estudio implementar el reciclaje como estrategia didáctica para la conservación ambiental dirigida a los estudiantes de la escuela estatal concentrada sabaneta del Núcleo Escolar Rural N° 001 Municipio Pedraza Estado Barinas. La misma estará enfocada en el paradigma cualitativo y el diseño a utilizar será la investigación-acción participante. Las técnicas de recolección de información que se emplearán serán la entrevista semi estructurada y la observación participante, tomando como informantes 3 estudiantes 2 Docentes de la institución objeto de estudio, el análisis de la información se desarrollará a través de técnicas cualitativas que permitirán descomponer los datos en sus respectivas categorías y sub categorías a fines de ir dando respuesta a las interrogantes planteadas en el contexto de estudio. Este proceso tratará de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de contrastación. La validez y fiabilidad se establecerá a través de un exhaustivo proceso de triangulación, a fines de establecer acciones concretas para solventar la debilidad detectada en relación a la necesidad de implementar estrategias didácticas apoyadas en el reciclaje para coadyuvar en la conservación del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barrueta, María Teresa. "Aula Abierta Vivencial como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de la Educación Ambiental." Revista Scientific 7, no. 26 (2022): 240–55. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2022.7.26.13.240-255.

Full text
Abstract:
La educación ambiental requiere estrategias innovadoras para su efectiva enseñanza. Esta investigación tuvo como objetivo implementar el aula abierta vivencial como estrategia didáctica en la enseñanza de la educación ambiental. El estudio se fundamentó en una investigación cuantitativa bajo la modalidad de proyecto factible con diseño de campo, desarrollado en cuatro fases: diagnóstico, viabilidad, ejecución y evaluación. Se trabajó con una población de cuarenta docentes, seleccionando una muestra del 30%. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta utilizando un cuestionario con escala de Likert de tres alternativas (Siempre, Algunas Veces, Nunca), validado por expertos y con confiabilidad determinada por el coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados revelaron que el 75% de los docentes considera que el aula abierta vivencial contribuye “algunas veces” al proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que el 25% indicó que “siempre” es efectiva. Se concluye que el aula abierta vivencial constituye una estrategia viable y efectiva para la enseñanza de la educación ambiental en contextos de educación a distancia, permitiendo mantener la continuidad educativa mientras se fomenta la conciencia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruiz, Medina William, and García David Guete. "Estrategia didáctica colaborativa para el fortalecimiento del pensamiento crítico en ciencias naturales y educación ambiental." Revista Encuentro Educacional, Universidad del Zulia, Maracaibo - Venezuela 30, no. 2 (2023): 358–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.10323213.

Full text
Abstract:
ResumenEn el contexto de la creciente complejidad de los problemas ambientales y científicos, el desarrollo del pensamiento crítico es esencial para que los estudiantes adquieran habilidades de reflexión, análisis y toma de decisiones informadas. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación que desarrolló una estrategia didáctica colaborativa en ambientes virtuales de aprendizaje para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en el noveno grado de educación secundaria. El fundamento teórico se basó en la importancia de este tipo de pensamiento y las teorías pedagógicas que respaldan el uso de estrategias colaborativas y el aprendizaje en entornos virtuales. La investigación utilizó un enfoque mixto descriptivo, combinando datos numéricos y análisis cualitativo para comprender y analizar el problema de investigación de manera holística. Los resultados mostraron un fortalecimiento significativo del pensamiento crítico en los 25 estudiantes participantes, quienes demostraron una mayor capacidad para analizar y evaluar información, generar ideas creativas y proponer soluciones a problemas científicos y ambientales. La estrategia didáctica colaborativa en ambientes virtuales de aprendizaje se reveló efectiva y se recomienda su implementación en otros contextos educativos para fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valencia, Katerin, and Juan Diego Cardona. "LAS CONCEPCIONES SOBRE AMBIENTE Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL QUE POSEEN LOS MAESTROS Y ESTUDIANTES: UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Y UNA PROPUESTA DIDÁCTICA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 525. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7146.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe los resultados de un estudio exploratorio sobre las concepciones de ambiente y problemática ambiental de maestros y estudiantes de la Institución Educativa José Horacio Betancur, perteneciente al corregimiento de San Cristóbal -Medellín. Los participantes manifiestan entre otras cosas que, la biodisponibilidad , el acceso y el tratamiento del agua para las actividades de la vida cotidiana son uno de los principales problemas que aquejan a la comunidad educativa, de ahí que, a la luz de estos hallazgos se construye una unidad didáctica dirigida a los estudiantes del grado quinto con el fin de abordar las temáticas relacionadas con el ciclo del agua y la separación de mezclas desde una perspectiva de la educación ambiental. El objetivo de esta unidad es comprender las alteraciones provocadas al ciclo del agua a causa de actividades socio-culturales y conocer las medidas que se pueden tomar para disminuir estos impactos. La propuesta didáctica toma como estrategia principal la resolución de problemas del contexto para que los estudiantes no sólo asuman posiciones críticas frente a la escases mundial del agua, sino que también posean herramientas para solucionar diversas situaciones problema de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chamorro Gonzalez, Candy, María Zapata Quintero, and Mariana Giraldo Tamayo. "Líneas de investigación en contabilidad ambiental: una exploración de los artículos publicados en revistas colombianasneas de investigación en contabilidad ambiental: una exploración de los artículos publicados en revistas colombianas." Revista Visión Contable, no. 27 (June 12, 2023): 126–56. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n27a7.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende describir el desarrollo actual de la contabilidad social y ambiental (CSA) a partir de las diversas líneas de investigación que se han abordado en el tiempo. La metodología se plantea desde el enfoque cuantitativo, sustentada en el estudio bibliométrico y el análisis de contenido. Los resultados indican que, en Colombia, la CSA se está convirtiendo en un campo de estudio sólido; cuyas líneas de investigación más abordadas son el área teórica y los aspectos de medición y valoración, guiados por los diversos reportes socio-ambientales que existen en la actualidad; sin embargo, los estudios enfocados en el aspecto educativo son deficientes. Por ello, se concluye que la investigación en este campo debe ser fortalecida desde tópicos de investigación educativa que incorporen enseñanza, didáctica, aprendizaje y pedagogía para generar una conciencia ambiental dentro de las y los profesionales contables, que sea replicada en las organizaciones donde ejercen, para mitigar los impactos ambientales provocados por su actividad productiva y comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Saavedra Villamizar, Pedro José, Blanca Lilia Chaparro Velásquez, and Luz Aleida Alzate. "Propuesta Didáctica en Ciencias Naturales Mediada por TIC para Fortalecer Actitudes Ambientales." I+D Revista de Investigaciones 18, no. 1 (2023): 122–39. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v18n1-2023008.

Full text
Abstract:
La investigación planteó una propuesta didáctica medida por las TIC que responde a la necesidad de verificar la eficacia de estrategias adoptadas por docentes de aula durante la Pandemia y la adquisición de hábitos y actitudes ambientales de los escolares en la IE San Lorenzo de Castilla La Nueva, Meta. Como objetivo general se determinó los componentes de una propuesta didáctica que fortalecieran las actitudes ambientales en los estudiantes de sexto grado. A través de la metodología cualitativa, se realizó la recopilación de datos a partir de tres instrumentos: cuestionario aplicado a 35 escolares, entrevista aplicada a 1 docente, y un tercer instrumento, una lista de chequeo aplicado al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). Como resultado de la investigación se identificaron dos temáticas ambientales necesarias a abordar en la propuesta, estas fueron ecología, biodiversidad y desarrollo sostenible, desde ellas, se propuso el Sitio web de Google: “Huellas Verdes SL”, como herramienta de las TIC para soporte de la praxis pedagógica en la adquisición de competencias ambientales. Además, se logró evidenciar desde el PRAE una necesidad perentoria de fortalecer los procesos y actividades que este rige, por otra parte, la necesidad de innovar en una estrategia para que el estudiante comprenda la importancia de sus actitudes ambientales y el efecto de estas sobre la naturaleza. Es un aspecto que no debe dejarse de lado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez Sabogal, Liliana Haydé. "Perspectivas teóricas para la educación ambiental en básica secundaria. Teoría y práctica." Praxis Pedagógica 16, no. 19 (2017): 61–75. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.61-75.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los antecedentes y conclusiones de una propuesta en Educación Ambiental —EA— sustentada en referentes teóricos que pueden enmarcar procesos de enseñanza y aprendizaje en esta disciplina en básica secundaria, todo ello después de la revisión y el análisis riguroso de la didáctica en educación complementada con la experiencia profesional docente. Para poner en escena este marco conceptual se plantean y desarrollan actividades dentro del Proyecto Ambiental Escolar —PRAE— de la IED Ignacio Pescador como una manera de poner en práctica la teoría analizada. De este modo se logran resultados que validan el marco de referencia propuesto para producir conocimiento sobre la teoría didáctica —la cual va dirigida a formadores profesionales docentes que acompañarán el proceso de enseñanza de la EA en las instituciones educativas de básica secundaria— y el proceso de construcción de conocimiento en el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno-Fontiveros, Gloria, Daniel Cebrián-Robles, Ángel Blanco-López, and Enrique España-Ramos. "Decisiones de estudiantes de 14/15 años en una propuesta didáctica sobre la compra de un coche." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 40, no. 1 (2022): 199–219. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3292.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el posible impacto de una propuesta didáctica centrada en la toma de decisiones sobre la compra de un coche en los argumentos utilizados por 26 estudiantes de 3.º de Educación Secundaria Obligatoria. Antes y después de participar en la propuesta didáctica, se les plantearon dos tareas abiertas en las que tenían que tomar la decisión de comprar un coche con diferentes finalidades: en la primera, solo desde un punto de vista ambiental, y en la segunda, para elegir un coche familiar. Los resultados muestran una mejora notable en la identificación de los factores principales que tener en cuenta en la compra de un coche, en la capacidad de justificar con un mayor nivel de concreción y en las pruebas aportadas. También se constata una mejora de la conciencia ambiental de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vega-Pozuelo, Rafael, Martín Torres-Márquez, and José Naranjo-Ramírez. "Las salinas continentales de Andalucía: recurso eco-cultural con potencialidad didáctica y turística." Cuadernos de Turismo, no. 42 (December 11, 2018): 523–45. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.42.24.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta aportación es la descripción de los vínculos existentes y potenciales entre turismo, educación, territorio y el patrimonio salinero continental, tomando como caso de estudio una zona concreta de Andalucía (España). Pretendemos, desde la perspectiva de la geografía ambiental, ofrecer las potencialidades turísticas y educativas de unos humedales culturales concretos: las salinas de interior. Estas ofrecen unas posibilidades únicas desde la diversidad ambiental y cultural de este espacio como destino de flujos turísticos y/o educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tovar-Chaux, Diana Carolina, and Lina María Castillo-González. "Estrategia didáctica para la conservación y uso sostenible del río Guarapas con estudiantes de Palestina – Huila." Revista Científica del Amazonas 5, no. 10 (2022): 5–14. http://dx.doi.org/10.34069/ra/2022.10.01.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer una estrategia didáctica a través de un estudio hidrobiológico preliminar del río Guarapas para la conservación y el uso sostenible de los recursos hídricos con los estudiantes de la institución educativa el Roble de Palestina – Huila. En su desarrollo, se utilizó enfoque mixto, desde un paradigma pragmático y un tipo de investigación acción participativa, como también, la observación directa, la encuesta y medición de variables físico-químicas y bilógicas como instrumentos de recolección de datos. Del mismo modo, se emplearon estrategias didácticas de intervención y reflexión como talleres, salidas de campo y charlas magistrales en educación ambiental para uso sostenible de los ecosistemas acuáticos apoyadas de técnicas pedagógicas visuales como folletos, carteleras, carteles y videos. Como conclusión, la investigación respondió de manera coherente y pertinente ante los problemas ambientales presentes en el territorio; lo que permitió reconocer una falta de conocimiento de los temas, como también, fortalecer la conciencia y hábitos sostenibles por la conservación de los recursos hídricos a través del trabajo en equipo, la adquisición de nuevos saberes teóricos y el interés por continuar en los procesos de mejoramiento del ambiente en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marlés Betancourt, Claritza, Parcival Peña Torres, and Yelly Yamparli Pardo Rozo. "Gamificación como estrategia para incluir la educación ambiental en el contexto universitario: caso REHI." Revista Científica 49, no. 1 (2024): 13–27. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.21196.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una experiencia de innovación educativa en el aula mediante el diseño de un juego de mesa como alternativa didáctica para introducir la educación ambiental en el contexto universitario. Esta experiencia considera las realidades ambientales de los recursos hídricos y el impacto que genera el ser humano sobre ellos. Se presenta una investigación aplicada en el campo educativo, con enfoque mixto y fases metodológicas de la investigación basada en diseño, que aborda la construcción colectiva del juego Reduce tu huella hídrica con un grupo semilla a través del design thinking y la gamificación. En las distintas fases de desarrollo participaron 106 estudiantes de la Universidad de la Amazonía, elegidos a través de un muestreo no probabilístico. Entre los resultados se destaca la sensibilización ambiental de los participantes respecto a los recursos hídricos en la fase de implementación, con una valoración positiva en cuanto a la apropiación percibida del conocimiento, la importancia del tema en la región, las dinámicas del juego en términos de su capacidad para motivar cambios actitudinales y la importancia metodológica de la gamificación en el desarrollo de competencias genéricas como el trabajo en equipo, la creatividad y la comunicación. El juego de mesa diseñado representa una alternativa didáctica participativa y flexible que contribuye desde la academia a la construcción de una cultura hídrica en el piedemonte amazónico colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santofimio Rojas, German Andrés. "El círculo de reflexión: una apuesta didáctica para el mejoramiento de la práctica pedagógica universitaria." Revista Ideales 16, no. 16 (2023): 38–47. http://dx.doi.org/10.59514/2539-5211.3406.

Full text
Abstract:
El circular la palabra en la práctica pedagógica universitaria permite al sujeto intervenir su realidad educativa y cultural, siendo el círculo de reflexión una apuesta didáctica desde la posibilidad dialógica e investigativa de transformación ético-política y de liberación universitaria hacia los procesos formativos y educativos. Así, la siguiente investigación-intervención permitió contemplar las percepciones, imaginarios, voces y narrativas sobre didáctica desde los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima y las propias como docente universitario, a partir de círculos de reflexión pedagógica en las asignaturas de Teoría e Historia de la Didáctica y la Pedagogía en los semestres A-2022 y B-2022. Los resultados comprenden la posibilidad de intercambio de experiencias, diálogos reflexivos, transformación de saberes, construcción colectiva de conocimiento situado y un acercamiento crítico a la didáctica transformadora, posibilitando una pedagogía desde la liberación del ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Ferrandis, Ignacio, María Calero Llinares, Olga Mayoral García-Berlanga, Asunción Menargues Marcilla, and Isabel Luján Feliu-Pascual. "Evaluación de una campaña sobre consumo responsable de dispositivos electrónicos en educación superior." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 29, no. 1 (2025): 317–39. https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i1.30854.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es realizar un análisis acerca de la evolución de los conocimientos y el desarrollo de actitudes y conductas vinculadas al consumo responsable de la tecnología digital del alumnado del Grado en Ciencias Ambientales de la Universitat de València tras su participación en una propuesta didáctica basada en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje-Servicio consistente en el diseño de una Campaña de Educación Ambiental para el consumo responsable de dispositivos electrónicos. Para ello, se elaboró un cuestionario, como herramienta de investigación cuantitativa, distribuido al alumnado de la asignatura Interpretación y Educación Ambiental durante los cursos 2022-23 y 2023-24 antes y después de su participación en el proyecto. Los resultados revelan una evolución significativa en cuanto al conocimiento del alumnado sobre los problemas ambientales (naturales y sociales) asociados a los dispositivos electrónicos, así como en cuanto a la valoración de su consumo, poniendo de manifiesto un incremento de la conciencia ambiental con relación a la importancia de reducir el consumo indiscriminado de estos dispositivos, así como de reciclarlos. El estudio concluye que la elaboración de una campaña de sensibilización ambiental es una metodología adecuada para contribuir a mejorar la implicación del alumnado en las medidas que es necesario adoptar para favorecer y avanzar hacia un consumo responsable de la tecnología digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!