Academic literature on the topic 'Didáctica del español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Didáctica del español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Didáctica del español"

1

Manterola, Ibon, Leire Díaz de Gereñu Lasaga, and Margareta Almgren. "Grammar and text production in Secondary Education teaching materials of Basque, Spanish and English: Reflections on an integrated didactics of languages." Didactica, no. 8 (October 9, 2020): 26–39. http://dx.doi.org/10.1344/did.2020.8.26-39.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ofrecer una reflexión sobre la didáctica integrada de lenguas en el contexto de la educación plurilingüe vasca, basada en un análisis de una muestra de materiales didácticos. En el presente trabajo se ha focalizado en algunos aspectos de la producción de géneros textuales expositivos, tal y como se proponen en unidades didácticas de euskera, español e inglés de primero de secundaria. Se ha analizado, desde un punto de vista textual, el tratamiento de un aspecto gramatical específico como los conectores u organizadores textuales. Los resultados señalan que las unidades analizadas se basan en diversos criterios comunes y coordinados, lo que supone un avance hacia la didáctica integrada de lenguas. Asimismo, el análisis revela que cada unidad didáctica refleja una tradición distinta de la enseñanza del texto y de la gramática. El artículo concluye subrayando los retos derivados del hecho de que existan diferencias conceptuales y metodológicas en el tratamiento de la gramática. Estas diferencias afectan a la explotación del género textual como recurso didáctico, así como a la implementación de una didáctica integrada de lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivero-Cruz, Lizandra, and Yaritza Tardo-Fernández. "Aproximación didáctica al desarrollo de la competencia conversacional en los cursos de español como lengua extranjera." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 3, no. 1 (June 14, 2019): 49–61. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp49-61.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un acercamiento a la didáctica de la conversación en lenguas extranjeras desde el diseño curricular, teniendo en cuenta que, en la actualidad, los contenidos conversacionales son insuficientemente reconocidos y trabajados por los profesores en las clases. Se presenta como resultado una propuesta de programación de unidades didácticas para el desarrollo de la Competencia Conversacional en los niveles de referencia A1 y A2, contextualizada en el Español como Lengua Extranjera (ELE) de la Universidad de Oriente, a fin de socializar esta experiencia de trabajo con el profesorado de otras lenguas segundas o extranjeras. La propuesta de programación toma como referencia las orientaciones didáctico- metodológicas ofrecidas por el Marco Común Europeo de Referencia (Consejo de Europa, 2002, 2018) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Se sustenta, además, en la vasta experiencia de las autoras en la enseñanza del Español a no hispanohablantes en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo-Ruiz, Danith Zorelly. "Un ambiente de aprendizaje para el desarrollo de procesos de lectura a través de la escucha en niveles iniciales de primaria." Oralidad-es 6 (December 30, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.53534/oralidad-es.v6a2.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de una investigación cuyo objetivo fue la creación de un Ambiente de Aprendizaje (AA) que desarrollara procesos de lectura a través del audiolibro en niveles iniciales de primaria. Lo anterior a partir de la pregunta ¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos y didácticos para un estudio didáctico orientado al diseño y posterior aplicación de una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje (THA) que desarrolle procesos de comprensión lectora en español a través de la escucha? Considerando esto se realizó la fundamentación teórica, a partir de siete categorías vinculadas a la lectura, la didáctica, el audiolibro, las THA, el bilingüismo en español y los AA. Lo anterior permitió construir una THA que considerara los aprendizajes previos, los objetivos y las tareas que desarrollaran los procesos de lectura/escucha. Se concluye presentando la importancia de realizar un estudio didáctico previo a la enseñanza que impactará de manera significativa el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Franco, Marta. "La enseñanza de la cultura mediante el aprendizaje integrado de contenido y lenguas extranjeras." Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 41 (July 24, 2021): 163–87. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v41i.13060.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la situación de la cultura en la enseñanza del español como lengua extranjera con el fin de presentar una propuesta didáctica AICLE en la que el contenido de la misma sea la cultura -con minúscula- española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Peñate, Marisela. "La enseñanza-aprendizaje del español en el nivel superior: enfoques y transdisciplinariedad." Visión Antataura 4, no. 2 (December 11, 2020): 102–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.vian.v4n2a7.

Full text
Abstract:
El presente artículo, recoge la experiencia de su autora durante más de 20 años en la investigación de la didáctica específica. Se propone defender la idea de que la didáctica de la lengua deberá ser necesariamente interdisciplinar, en el contexto de la educación superior pedagógica, y se apoya en los enfoques didácticos, y en la transversalidad de la lengua. Asume los nuevos enfoques de enseñanza de la lengua, en que cobra auge una perspectiva discursiva e interactiva de la significación para la interpretación del mundo natural, social y cultural, y la necesidad de asumirla centrada en los procesos de comprensión y construcción de significados y sentidos, y a partir de su uso en contextos de significación. Profundiza en la variante cubana, el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, desarrollado por la Dr.Cs. Angelina Roméu Escobar, y aborda sus aportes significativos, entre ellos, la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna como nodo interdisciplinar, que fue el resultado de la investigación desarrollada por la autora del presente artículo como tesis en Opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gasca Jiménez, Laura. "Las posibilidades de la traducción pedagógica en la enseñanza del español como segunda lengua." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 66 (May 17, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2017.66.837.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la traducción ha ganado una creciente atención positiva como herramienta didáctica en la enseñanza de lenguas. Numerosos investigadores afirman que la traducción pedagógica tiene el potencial de facilitar el desarrollo de habilidades lingüísticas y conocimientos extralingüísticos (Carreres & Noriega Sánchez, 2011; Cook, 2010; González Davies, 2004; Widdowson, 2003; Colina, 2002; Malmkjaer, 1998; Duff, 1989). El objetivo de este trabajo es investigar las posibilidades didácticas de la traducción en la enseñanza del español como segunda lengua. Primero, se ofrecerá una breve introducción teórica a la traducción pedagógica; segundo, se hará referencia a las prácticas pedagógicas de un curso avanzado de español y se presentará un análisis cualitativo y cuantitativo del impacto del uso de la traducción en dicho curso. Por último, se aportarán recomendaciones pedagógicas para integrar la traducción en la enseñanza del español como segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval, Armando José, and Álvaro Escobar Soriano. "Elaboración y validación de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de español como lengua materna." Revista Torreón Universitario 10, no. 28 (June 2, 2021): 40–49. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11523.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se abordan los detalles sobre el proceso de investigación del proyecto titulado: Elaboración y validación de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de español como lengua materna, trabajo que se realizó con estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas. Esto inició con el análisis de trabajos didácticos resguardado en el Centro de Documentación del departamento de español (CEDOC), se encontraron un total de 45 trabajos, divididos entre las diferentes macrohabilidades de la lengua materna. Por lo tanto, los estudiantes se dividieron en equipo para trabajar: escritura, expresión oral, comprensión lectora, gramática y literatura. Se continuó con la capacitación sobre el modelo de aprendizaje por esquema (Escobar, 2016). La etapa concluye con la utilización del modelo para reestructurar los trabajos y elaborar una nueva secuencia didáctica, de los cuales se obtuvieron cinco trabajos transformados con base en el modelo. Con el proceso se está fortaleciendo la competencia didáctica y de investigación en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cisneros Estupiñán, Mireya, Giohanny Olave Arias, and Ilene Rojas García. "Didáctica y Lingüística: un desafío desde la universidad para la educación básica." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 26 (July 11, 2015): 159. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3684.

Full text
Abstract:
Aunque se ha avanzado considerablemente en las orientaciones sobre la enseñanza de la lengua materna, persiste una escasez de estudios orientados, no solo al tema de la lectura y la escritura, sino a una didáctica más global que incluya la lingüística como objeto de saber, base para el desarrollo de la competencia comunicativa. Tal situación repercute en los procesos de formación de los programas de Licenciatura en Español y Literatura donde se enfatiza en la enseñanza de la teoría lingüística, más que en la búsqueda de alternativas didácticas adaptables a las necesidades del contexto y a los objetivos de enseñanza. El presente artículo reflexiona sobre la adecuación de los saberes impartidos en la formación de docentes de Español, en el marco de una transposición didáctica entre la lingüística teórica y la lingüística escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rueda Rueda, Mercedes. "José Siles Artés. Didáctica del español para extranjeros. Pablo Montesino, D.L. 1992." Estudios Humanísticos. Filología, no. 18 (November 15, 2016): 279. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i18.4545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Hernández, Blanca Araceli, Cecilia Nohemí Martínez Serna, and Nadia Sarahí Ruiz Reyna. "Impacto de una secuencia didáctica para enseñar a escribir artículos de opinión en primaria." Aula de Encuentro 22, no. 1 (June 30, 2020): 163–93. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v22n1.7.

Full text
Abstract:
La enseñanza del español en la educación básica ha derivado en diferentes discusiones, las más recurrentes giran en torno a cómo enseñar la lengua, qué elementos de ésta deben enseñarse y con qué gradualidad. Este trabajo es un estudio exploratorio que retoma la metodología de secuencias didácticas basadas en el género textual para enseñar a argumentar por escrito a estudiantes de una escuela primaria rural mexicana. El objetivo es valorar el efecto de la secuencia didáctica en las producciones textuales de los alumnos participantes. La metodología y la elección de los contenidos de enseñanza tiene como referente el interaccionismo sociodiscursivo, particularmente se retoma el trayecto didáctico de uso (propósito comunicativo), sentido (organización del contenido) y forma (recursos lingüísticos) de los textos, y la modelización del género textual. Los resultados de la investigación muestran que los textos mejoraron con la intervención, particularmente en el nivel sentido, lo que sugiere que los alumnos comprendieron la estructura de la secuencia argumentativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Didáctica del español"

1

Solís, García Inmaculada. "El concepto de referencia y su utilidad en la didáctica del español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2011. http://hdl.handle.net/10803/79991.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es demostrar que las teorías presentes en las conceptualizaciones del artículo en las gramáticas de E/LE se basan en descripciones que remiten directamente al mundo extralingüístico, según la tradición que ve el signo lingüístico como un “signo referencial”, e ignoran la contribución de los factores pragmáticos en la interpretación discursiva. Al no distinguir entre el sistema que la lengua pone a nuestra disposición (lingüística) y los efectos expresivos que interpretamos en cada contexto (pragmática), se producen contradicciones y falsas reglas que impiden la comprensión de cómo funciona este microsistema y su verdadera adquisición. De las críticas de los materiales de estudio surge la necesidad de proponer una descripción del funcionamiento de este microsistema más abstracta y con mayor alcance explicativo (hipótesis metaoperacional). Para proponer un contraste entre el microsistema español y el italiano, he empleado una metodología de análisis funcional basada en el estudio del uso de estos operadores en un mismo acto lingüístico en las dos lenguas: las breves narraciones que integran los titulares de las noticias de sucesos. El método funcional me ha permitido observar y explicar algunas tendencias en el uso de este microsistema en las que se diferencian ambas lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alessandro, Arianna. "Investigación en la acción educativa. Las unidades fraseológicas pragmáticas en la didáctica del español y del italiano como lenguas extranjeras." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/83822.

Full text
Abstract:
En esta investigación se aborda el tratamiento de la fraseología periférica y, más específicamente, de la clase de las Unidades Fraseológicas Pragmáticas (UFP), en la enseñanza y aprendizaje del español y del italiano como lenguas extranjeras. Ante el papel que esta unidades juegan en el desarrollo de las competencias fraseológica y comunicativa global, así como las lagunas que, a pesar del creciente interés que despiertan los estudios fraseológicos, siguen afectando a esta parcela, nuestro objetivo es definir las especificidades que su didáctica implica y proponer un acercamiento práctico a la misma. Valiéndonos del marco metodológico de la Investigación en la Acción Educativa combinado con un análisis cualitativo-interpretativo, hemos diseñado y testado en el aula un modelo didáctico operativo, llamado Modelo Fraseológico-Pragmático (Mo.Fra.P.), a través del cual planteamos unos recursos y procedimientos, tanto lingüístico-fraseológicos como pedagógicos, susceptibles de ser aplicados al proceso de enseñanza y aprendizaje de las UFP.
This dissertation analyzes the treatment of the peripheral area of the phraseological repertoire, especially Phraseological-Pragmatic Units (UFP), in the teaching environment of Spanish and Italian as foreign languages. This work describes the specificities of UFP pedagogy and, especially, provides a practical approach to it, considering the role played by these units in students’ development of phraseological competence and, consequently, in their global communicative competence, as well as the gaps that, despite increasing interest in phraseological studies, continue to affect this area. Making use of the Action Research framework combined with a qualitative/interpretive analysis, the author designed and tested an operative model, called Phraseological-Pragmatic Model (Mo.Fra.P.), with students in class, by means of suggesting linguistic-phraseological and didactic resources and methods, that can be applied to the teaching and learning of UFP.
Nel presente studio si analizza il trattamento riservato alla fraseologia periferica, in particolare alle Unità Fraseologico-Pragmatiche (UFP), nell’ambito dell’insegnamento e apprendimento dello spagnolo e dell’italiano como lingue straniere. Tenendo conto del ruolo che queste unità svolgono ai fini dello sviluppo della competenza fraseologica y comunicativa globale e, allo stesso tempo, delle lacune che, nonostante il crescente interesse suscitato dagli studi fraseologici, permangono in questa area, l’obiettivo è definire le specificità che la didattica delle UFP implica e proporre un approccio pratico alla medesima. Servendoci della metodologia della ricerca nell’azione educativa combinata con un’indagine qualitativo-interpretativa, abbiamo disegnato e testato in aula un modello didattico operativo, che prende il nome di Modello Fraseologico-Pragmatico (Mo.Fra.P.), mediante il quale proponiamo una serie di risorse e procedimenti, linguistico-fraseologici e pedagogici, da applicarsi nell’ambito del processo di insegnamento e apprendimento delle UFP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azuar, Bonastre María del Carmen. "El cine como herramienta didáctica en el aula de E/LE para la adquisición del español coloquial conversacional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2010. http://hdl.handle.net/10045/21495.

Full text
Abstract:
La presente tesis, que consta de una parte preliminar y cuatro capítulos, es una investigación didáctica teórica y empírica sobre la enseñanza/aprendizaje del español coloquial conversacional a través del material cinematográfico para alumnos de español lengua extranjera (E/LE). La parte preliminar establece el problema de partida por medio de un diagnóstico inicial de las carencias, necesidades y preferencias del alumnado intermedio de E/LE en Varsovia, así como plantea los objetivos, hipótesis e interrogantes del estudio y la elección de las pautas pedagógicas de investigación. El capítulo I es el marco teórico de la investigación y, tras el análisis de la bibliografía, propone una clasificación de las constantes y estrategias del español coloquial conversacional susceptibles de explotación didáctica en el aula, investiga de qué forma puede el material cinematográfico contribuir a transmitir estos fenómenos y lleva a cabo una revisión histórica de los métodos que han abierto el camino al estudio del registro coloquial y al uso de los medios audiovisuales en el aula. El capítulo II es el marco práctico de la investigación y define las opciones metodológicas planteadas para la propia experimentación en el aula. El capítulo III es la investigación didáctica empírica con tres grupos de aprendientes y el IV se ocupa del análisis de los resultados gracias al cual se determinan las ventajas, inconvenientes y el balance final, lo que permite, a su vez, determinar las conclusiones, validar las hipótesis, comprobar el cumplimiento de los objetivos así como abrir el camino para nuevas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trovato, Giuseppe. "Didáctica de la mediación lingüística : retos y propuestas para la enseñanza del español como lengua extranjera en contextos italófonos." Doctoral thesis, TDR (Tesis Doctorales en Red), 2015. http://hdl.handle.net/10803/287169.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS. El presente trabajo de investigación pretende abordar un tema aún poco estudiado en el ámbito de la Didáctica de Lenguas Extranjeras, a saber, la Mediación lingüística y sus potencialidades en el terreno de la didáctica y de la educación. Se demostrará, pues, que la Mediación lingüística es un tema al que se han dedicado esfuerzos investigadores solo desde fechas recientes y que presenta interesantes potencialidades desde una perspectiva pedagógica y de investigación. A continuación, se enumeran los objetivos de la Tesis de forma esquemática: 1. Sistematizar toda la información de la que disponemos con respecto a la Mediación lingüística, con el fin de ofrecer un marco teórico, conceptual y metodológico completo y pertinente. 2. Destacar todas las características y potencialidades que presenta la Mediación lingüística para que se configure a todas luces como una auténtica “competencia integradora” en el marco de la Didáctica de lenguas extranjeras en general y del Español como Lengua Extranjera (E/LE) más en concreto, al margen de la formación en el ámbito de la Traducción profesional y de la Interpretación. 3. Demostrar que la expresión “Mediación lingüística” sigue produciendo confusión a la hora de hacer referencia a una actividad profesional concreta, pues el panorama académico y profesional continúa siendo confuso y sombrío. De ahí que la Mediación lingüística esté aún lejos de contar con una posición independiente en el ámbito de la investigación científica. 4. La locución “Mediación lingüística” se ha convertido en un cajón de sastre, en el que tienen cabida conceptos y disciplinas de variada índole. A este panorama ya de por sí sombrío, se le añade el hecho de que la escasez de investigaciones y estudios sistemáticos sobre Mediación lingüística representa la causa por la que este campo de estudio está lejos de haber alcanzado su madurez científica en el marco de la Lingüística Aplicada y de la Didáctica de Lenguas Extranjeras. 5. Crear un corpus de propuestas didácticas para llevar a cabo en la clase de Mediación Lingüística español-italiano y en la clase de Español como lengua extranjera. METODOLOGÍA. El presente estudio se enmarca dentro del ámbito metodológico de la investigación cualitativa, pues se lleva a cabo un análisis descriptivo e interpretativo del fenómeno de la Mediación lingüística, específicamente en el contexto italiano, aunque con algunas referencias obligadas al panorama español, atendiendo a criterios comparativos. Al margen de la investigación de tipo cualitativo, se ha optado por un enfoque heurístico porque permite barajar distintas hipótesis acerca del concepto de Mediación lingüística y, de paso, ofrecer una aportación a este campo de estudio. Por último y con carácter general, el trabajo está influido por una metodología muy en boga en el ámbito educativo, a saber, la Investigación-acción. No obstante, no se trata de una investigación-acción pura. Nuestro interés radica en estudiar las posibilidades concretas de aplicación e implementación de la mediación lingüística en la enseñanza de segundas lenguas y de E/LE en particular. Se ha optado por calificar este método de “Investigación en la acción”. CONCLUSIONES. Se han definido y delimitado las fronteras de la Mediación lingüística y, de paso, ha quedado demostrado que el carácter de “competencia integradora” de la Mediación lingüística viene motivado por la integración sinérgica y dinámica de las cuatro destrezas lingüísticas básicas que por lo general trabajamos por separado en el marco de las clases de lenguas. La Mediación lingüística ofrece el valor añadido de su versatilidad y capacidad de contribuir al desarrollo holístico de las competencias lingüísticas imprescindibles para la comunicación y la interacción. Asimismo, se ha demostrado que la expresión “Mediación lingüística” se configura a todas luces como un gran contenedor dentro del cual se tienden a depositar conceptos y dimensiones lingüísticas difícilmente clasificables.
OBJECTIVES. This PhD. Thesis aims to address a relatively unexplored field of study within the framework of Foreign Languages Teaching, namely Linguistic Mediation and its potential in the field of Education. The main objectives of the work are the following: 1. To systematize all the information we have regarding Linguistic Mediation in order to provide a theoretical, conceptual and methodological framework in a complete and relevant way. 2. To highlight all the characteristics and potentialities of Linguistic Mediation to be set clearly as a real "integrative ability" within the Teaching of foreign languages in general and of Spanish as a Foreign Language (E/LE) more in particular, apart from the training in the field of professional Translation and Interpreting. 3. To show that the expression "Language Mediation" continues to produce confusion when it comes to referring to a particular profession, for academic and professional outlook remains unclear and gloomy. Hence Linguistic Mediation is still far from having an independent position in the field of scientific research. 4. The expression "Linguistic Mediation" has become a catch, where a number of varied concepts and disciplines find their expression. In this scenario, the lack of research and systematic studies on linguistic mediation is the cause why this field of study is far from reaching its scientific maturity within the framework of Applied Linguistics and Teaching of Foreign Languages. 5. To create a corpus of didactic material to be used when Teaching Linguistic Mediation. METHODOLOGY. This study can be classified as a qualitative research, as a descriptive and interpretative analysis of the phenomenon of Linguistic Mediation is carried out, specifically in the Italian context, with some references to the Spanish context. Besides qualitative research, a heuristic approach has been chosen as it allows to shuffle different hypotheses about the concept of Linguistic Mediation and, incidentally, to make a contribution to this field of study. Finally this Doctoral Thesis develops in the framework of a methodology very much in vogue in the educational field, namely the Action- Research. However, it is not a pure Action Research. Our interest lies in studying the practicality and the implementation of Linguistic Mediation in Second Language Teaching and Spanish as a Second language (E/LE) in particular. We opted for labelling this method as "Research into Action". CONCLUSIONS. The boundaries of Linguistic Mediation have been defined and, incidentally, it has been shown that the character of "integrative ability" of Linguistic Mediation is motivated by the synergic and dynamic integration of the four basic language skills: listening, speaking, reading, writing. Linguistic Mediation offers the added value of its versatility and ability to contribute to the holistic development of the necessary language skills for communication and interaction. Furthermore, it has been shown that the expression "Language Mediation" is clearly configured as a large container into which different linguistic concepts and dimensions to be classified tend to deposit themselves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huang, Wei. "Inicación a la traducción inversa: una propuesta comunicativa para la didáctica de la traducción del chino al español en China." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/276965.

Full text
Abstract:
La presente tesis se inscribe en el ámbito de la traducción chino-español y tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica para la traducción inversa entre lenguas lejanas. Esta tesis combina dos elementos: por un lado, una revisión bibliográfica muy exhaustiva de todos los ámbitos relacionados con la didáctica de la traducción inversa entre lenguas lejanas; y, por otro, un trabajo de campo con cuestionarios y entrevistas a los diversos agentes involucrados que aportan información de primera mano. Se adopta una metodología múltiple, en que se integra un marco teórico con la investigación en acción enfocada a obtener un resultado práctico. Se establecen las bases para transformar y mejorar la práctica de la didáctica de la traducción inversa en China en una combinación lingüística concreta, pero que también puede tener implicaciones para otras combinaciones y modalidades de traducción. En el capítulo 1, se realiza un breve repaso del desarrollo de la enseñanza de la lengua española en China, centrado en el caso de la Filología Hispánica, que ha sido y sigue siendo la vía principal para formar a profesionales de la lengua española, incluidos los traductores entre el chino y el español. En el capítulo 2, se investiga la formación actual en traducción e interpretación en China, haciendo especial hincapié en la traducción entre el chino y el español. En el capítulo 3, se analiza la didáctica de la traducción del chino al español en los programas universitarios para conocer el estado actual en el que se encuentra esta disciplina. En el capítulo 4, se examina con detalle el único manual de traducción inversa chino-español publicado en China continental con el objetivo de conocer la propuesta didáctica más representativa en este ámbito e iniciar la construcción del marco teórico. En el capítulo 5, se analizan los principales conceptos sobre la traducción de autores que basan su investigación en un paradigma comunicativo, funcionalista, intercultural y cognitivo. En el capítulo 6, se revisa la literatura para identificar y analizar los principales modelos para la didáctica de la traducción. El capítulo 7 se centra en algunas propuestas pedagógicas representativas dedicadas a la traducción entre lenguas y culturas lejanas, con especial atención al caso de la traducción entre el chino y el español. En el capítulo 8, se analiza el tema de la direccionalidad en la formación de traductores y se revisan publicaciones relacionadas con la didáctica de la traducción inversa. En el capítulo 9 se presenta y se describe la Facultad de Español de Sichuan International Studies University (SISU), centro que constituye el estudio de caso, para conocer mejor su situación general y su posición en el contexto chino. En el capítulo 10, se presentan los resultados del análisis de los datos extraídos de cuestionarios a los egresados de Filología Hispánica de SISU, así como la información obtenida de agencias de traducción, con el fin de acercarse a la situación del mercado profesional relacionado con la lengua española, sobre todo, con la traducción inversa chino-español. El capítulo 11 se centra en los sujetos que participan en la acción formativa (alumnos y profesor) y se analizan sus opiniones sobre la clase de traducción inversa chino-español. Finalmente, se aporta una propuesta pedagógica para la iniciación de la didáctica de la traducción inversa chino-español donde confluyen todas las variables expuestas a lo largo de la tesis.
This thesis researches translation from Chinese to Spanish in China with the final goal of designing a teaching proposal for inverse translation between distant languages for this language combination. The thesis combines two elements: on the one hand a theoretical and methodological framework for teaching inverse translation between distant languages based on a thorough review of the documentation in all areas related to the subject; and, on the other hand, a case study and fieldwork using questionnaires and interviews to collect original data collected from the different agents involved in the activity. An approach combining multiple methodologies has been used, integrating the theoretical framework with research in action to achieve a practical result. Bases have been established to transform and improve teaching inverse translation in China for a specific language combination, and these may have implications for other combinations and translation modalities Chapter 1 covers the development of Spanish language teaching in China, focusing on the Spanish Philology departments, which have been, and continue to be, where most Spanish language professionals are trained, including translators from Chinese to Spanish. Chapter 2 investigates translator and interpreter training today in China, with special emphasis on Chinese-Spanish translation. Chapter 3 examines university course programs for Chinese-Spanish translation to get a picture of the present state of the discipline. Chapter 4 scrutinizes the only textbook published in China for inverse translation from Chinese to Spanish. This textbook is widely used and the translation concepts presented by the author have been taken as a starting point to build our theoretical framework. Chapter 5 examines the main translation concepts held by authors who base their research on communicative, functionalist, intercultural and cognitive paradigms. Chapter 6 reviews the translator training bibliography to identify and analyze the main pedagogical models. Chapter 7 focuses on specific proposals designed for teaching translation between distant languages and cultures, paying special attention to Chinese-Spanish translation. Chapter 8 analyzes the question of directionality in translator training and reviews publications related to teaching inverse translation. Chapter 9 introduces the center where the case study was conducted, the Spanish Faculty at Sichuan International Studies University (SISU), describing its general situation and position in the Chinese context. Chapter 10 presents data collected from questionnaires given to SISU Spanish Philology graduates, as well as information obtained from translation agencies. The analysis of these results provides information about the Spanish language work market, above all, the inverse Chinese-Spanish work market. Chapter 11 focuses on the subjects who participated in the formative action (students and teacher) and analyzes their opinions (expressed through questionnaires and interviews) on the Chinese-Spanish inverse translation class. Finally, in the conclusions, all the variables discussed in the thesis are brought together to design a proposal for teaching Chinese-Spanish inverse translation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anaya, Moix Vanessa. "Didáctica del español como lengua extranjera en la educación secundaria en Francia, La. Un estudio de directrices curriculares, libros de texto y pensamiento del profesor." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1294.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo explorar los planteamientos subyacentes a la práctica de la enseñanza del español como lengua extranjera (en adelante, ELE) en el sistema educativo francés. La realización de la memoria del Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Barcelona (Anaya, 2001) me permitió constatar toda una serie de características que no coincidían con mis planteamientos de profesora de lenguas extranjeras, lo que me incitó a intentar entender más profundamente los pilares sobre los que se asienta aquella práctica.
La manera en la que se organiza la enseñanza de lenguas en los diferentes países es, por lo general, el reflejo de ideas preconcebidas sobre lo que es estudiar, o enseñar, un idioma extranjero. La enseñanza del ELE en la educación secundaria en Francia ha estado marcada por una tradición culturalista, que se nutre de aportaciones básicamente literarias, basadas en libros de viajes abundantemente ilustrados que configuraron una visión romántica de España.
Esta tradición culturalista se mantiene en los programas de los diferentes departamentos de español de las universidades, en los cuales el estudio de la literatura ocupa un lugar predominante. Llama la atención que la mayoría de programas consultados ponga el énfasis en la formación literaria y lingüística general y que excluya una formación lingüística que tenga una mayor aplicabilidad en el campo de la didáctica del ELE. Asimismo, las oposiciones que se organizan para el profesorado de secundaria, es decir, las pruebas del CAPES y la Agrégation, conceden gran importancia a los conocimientos literarios de los candidatos y al hecho de que estos tengan una ligera idea de gramática descriptiva del español.
Siguiendo toda esta tradición, la metodología de enseñanza del ELE de los años 60-70 no fue impregnada ni por las influencias del francés como lengua extranjera (FLE) ni por las de la didáctica del inglés. Llama la atención que, todavía hoy, en el contexto de la educación secundaria en Francia, muchas estrategias pedagógicas parezcan más cercanas a la didáctica del francés como lengua materna y a las propias de una formación como traductores.
Ante la ausencia de aportaciones de la lingüística aplicada en la práctica del ELE en las aulas del sistema educativo francés, nos ha parecido conveniente indagar sobre las fuentes que configuran esta práctica. Para entender las concepciones subyacentes a la misma, vamos a estudiar los documentos curriculares que emanan de la Administración Educativa; los libros de texto, como plasmación de las directrices ministeriales; y, finalmente, las declaraciones verbales de profesores, autores de manuales y responsables de desarrollar los currículos oficiales. Este es el corpus de datos que nos servirá de base para llevar a cabo aquella exploración.
Los objetivos de esta investigación exigen que nos decantemos por el paradigma interpretativo de los estudios sociales, que deriva en lo esencial de la fenomenología social de Schutz (1967) y de la sociología del conocimiento de Berger y Luckman (1967). Las nociones científicas de explicación, predicción y control de los fenómenos observados, propias del funcionalismo positivista, se sustituyen por las de comprensión, significado y acción.
Concluimos que la innovación en didáctica del ELE no está tanto limitada por las disposiciones ministeriales como por la cultura compartida de inspectores, profesores de universidad y profesores de enseñanza media. Estos responsables educativos y enseñantes tienen de manera perfectamente internalizada una tradición docente a partir de la cual valoran altamente el discurso literario. Ello no impide que se puedan utilizar en clase discursos procedentes de otras fuentes pero que se refieren constantemente a las manifestaciones culturales del mundo hispánico. Existe, por otro lado, la cultura de comentario de textos tal como se practica en la lengua materna, que en este caso se traslada de forma casi mimética a la enseñanza del ELE. Los manuales editados con la autorización del Ministerio reflejan de manera coherente esta cultura formativa. El arraigo de la misma en el pensamiento de los profesores y autores de manuales hace que las directrices del Ministerio no sean percibidas, por ellos mismos, ni como control ni como estímulo.
The present research has as aim to explore the underlying approaches to the practice of the teaching of Spanish as a foreign language (in forward, SFL) in the educational French system. The accomplishment of the memory of the Master's degree in Teachers' Formation of Spanish as a Foreign Language of the University of Barcelona (Anaya, 2001) allowed me to state the whole series of characteristics that were not coinciding with my approaches of teacher of foreign languages, which incited me to try to understand more deeply the props on which one agrees that practice.
The way in which one organizes the education of languages in the different countries is, in general, the reflection of preconceptions on what is to study, or to teach, a foreign language. The teaching of SFL in the secondary education in France has been marked by a cultural tradition, that is nourished of basically literary contributions, based on books of abundant illustrated trips that formed a romantic vision of Spain.
Because of the absence of contributions of applied linguistics in the practice of SFL in the classrooms of the educational French system, it has seemed to us to be suitable to investigate on the sources that form this practice. To understand the underlying conceptions to the same one, we are going to study the curricula that come from the Educational Administration; the textbooks, since they show the ministerial directives; and, finally, the verbal declarations of teachers, authors of textbooks and people in charge of developing the official curricula. This one is the corpus of information that we will use in order to to carry out that exploration.
The aims of this research demand that we praise ourselves for the interpretive paradigm of the social studies. We conclude that the innovation in SFL teaching is not limited so much by the ministerial regulations as by the shared culture of inspectors, teachers of university and teachers of secondary shools. These inspectors and teachers have perfectly assumed an educational tradition from which they value highly the literary speech. It does not prevent that they could use in class speeches proceeding from other sources but that they refer constantly to the cultural manifestations of the Hispanic world.
There exists, on the other hand, the culture of commentary of texts as it is practised in the mother language, which in this case moves of almost mimetic form to SFL teaching. The textbooks edited with the authorization of the Educational Administration reflect in a coherent way this formative culture. The rooting of the same one in the thought of the teachers and authors of textbooks provokes that the directives of the Educational Administration are not perceived, for themselves, neither as a control nor as stimulus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Durán, Alfaro Rodrigo. "Cultura e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera." Thesis, Linköping University, Department of Culture and Communication, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-59624.

Full text
Abstract:

Resumen:

La Agencia Nacional de Educación sueca y la didáctica de lenguas plantean que el estudio de idiomas extranjeros, no sólo implica el aprendizaje de una lengua sino también la comprensión de la/s cultura/s donde se habla la lengua estudiada. Con esto, se busca romper con el estilo tradicional de enseñanza de lenguas extranjeras que se limita a entregar datos sobre el o los países cuya lengua oficial es el idioma estudiado. Por esto, la visión del profesor sobre el término cultura es clave para promover el desarrollo de competencias interculturales en los alumnos. El presente estudio describe la significación de cultura e interculturalidad que tienen seis profesores de E/LE, en relación a lo establecido por la Agencia Nacional de Educación y el campo de la didáctica de lenguas al respecto.

Se concluye, entre otras cosas, que las significaciones de cultura e interculturalidad no siempre conllevan a la comprensión de otras culturas y al desarrollo de competencias interculturales y que no hay un total conocimiento de los objetivos sobre cultura planteados en los Planes de estudio nacionales y Planes de curso de la asignatura Lenguas Modernas.


Sammanfattning:

Skolverkets och språkdidaktikens syn på att läsa ett främmande språk innebär inte bara inlärningen av ett språk, utan också att lära sig att förstå kulturen/kulturerna där språket används. Detta strider mot den traditionella undervisningsstilen i främmande språk som bara ger fakta om landet eller länderna vars officiella språk är det språket eleverna har valt att läsa. Därför är lärarens synsätt på begreppet kultur viktigt för att främja elevernas utveckling av interkulturella kompetenser. Denna uppsats beskriver sex spansklärares uppfattningar av kultur och interkulturalitet, i förhållande till Skolverkets och språkdidaktikens syn på det.

Slutsatserna är, bland annat, att lärarnas uppfattningar av kultur och interkulturalitet inte alltid främjar förståelsen av andra kulturer och utvecklingen av interkulturella kompetenser och att lärarna inte har fullständig kännedom om kulturrelaterade mål som uttrycks i den Nationella läroplanen och Kursplanen i Moderna språk.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kem-Mekah, Kadzue Oscar. "Enseñanza y aprendizaje del español en Camerún: análisis de las creencias del alumnado/profesorado e implicaciones didácticas para una formación competitiva de estudiantes/docentes de ELE." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399641.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la finalidad universal del aprendizaje de lenguas extranjeras es el desarrollo de la competencia comunicativa en los discentes. No obstante, cabe admitir que la adquisición de esa competencia comunicativa no siempre se da al final del proceso de aprendizaje. En este sentido, sea cual sea el contexto de aprendizaje, no es sorprendente encontrar un gran número de estudiantes que, después de pasarse toda la Educación Secundaria aprendiendo una lengua extranjera, se muestre incapaz de mantener una mínima conversación en la misma al finalizar esta etapa de aprendizaje. Qué es lo que falla es una de las preguntas que forma parte del hilo conductor de nuestra investigación. Los resultados a los que llegamos, y que son explicados detalladamente en esta Tesis Doctoral, nos permiten plantear unas propuestas de intervención didácticas contundentes de cara a mejorar la calidad de la enseñanza/aprendizaje del español en la Educación Secundaria y la formación del profesorado de ELE en Camerún. La presente Tesis Doctoral se enmarca dentro del estudio de las creencias del alumnado/profesorado, una línea de investigación relativamente novedosa en el ámbito de ELE pero que tomó su impulso en el campo de la didáctica de idiomas, en concreto en la tradición investigadora y educativa anglosajona, a mediados de los años 80 con la publicación de los estudios pioneros de Horwitz (1985) y Wenden (1986). Se trata de un campo de estudio que estipula que las creencias son el soporte de gran parte de las decisiones, acciones y actuaciones conscientes o inconscientes de los discentes/docentes en el aula. De ahí su crucial importancia para ahondar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje de las lenguas.
Nowadays, the universal objective of learning foreign languages is the development of the communicative competence of the learners. Nevertheless, it is important to notice that the acquisition of that competence is not always guaranteed at the end of the learning process. In this regard, whatever the learning context, it is not surprising to find students who are not able to hold even a simple conversation in a given foreign language even though they have studied that language all through their secondary education. What goes wrong is one of the main questions that will guide this research. The results we have achieved and which are presented in further details in this Doctorate Thesis permit us to make proposals for pedagogically decisive interventions which aim at ameliorating the standard and quality of Spanish teaching/learning in Secondary Education and the training of teachers in Cameroon. This work is enrolled in the study line of learners’/teachers’ beliefs. This is a relatively recent research line in the SFL domain even though it took off in the area of languages’ didactic, precisely in the Anglo-Saxon tradition of research and education in the middle of the 80 thanks to the publication of the pioneer studies of Horwitz (1985) and Wenden (1986). This domain of study stipulates that most of learners’/teachers’ conscious or unconscious decisions, actions and conducts within the classrooms are based on their beliefs. This is why it is crucial to study in depth their importance on languages teaching/learning process.
Avui dia, la finalitat universal de l'aprenentatge de llengües estrangeres és el desenvolupament de la competència comunicativa en els discents. No obstant això, cal admetre que l'adquisició d'aquesta competència comunicativa no sempre es dóna al final del procés d'aprenentatge. En aquest sentit, sigui el que sigui el context d'aprenentatge, no és sorprenent trobar un gran nombre d'estudiants que, després de passar-se tota l'Educació Secundària aprenent una llengua estrangera, es mostri incapaç de mantenir una mínima conversa en la mateixa en finalitzar aquesta etapa d'aprenentatge. Què és el que falla és una de les preguntes que forma part del fil conductor de la nostra recerca. Els resultats als quals arribem, i que són explicats detalladament en aquesta Tesi Doctoral, ens permeten plantejar unes propostes d'intervenció didàctiques contundents de cara a millorar la qualitat de l'ensenyament/aprenentatge de l'espanyol a l'Educació Secundària i la formació del professorat d'ELE a Camerun. La present Tesi Doctoral s'emmarca dins de l'estudi de les creences de l'alumnat/professorat, una línia de recerca relativament nova en l'àmbit d'ELE però que va prendre el seu impuls en el camp de la didàctica d'idiomes, en concret en la tradició investigadora i educativa anglosaxona, a mitjan anys 80 amb la publicació dels estudis pioners de Horwitz (1985) i Wenden (1986). Es tracta d'un camp d'estudi que estipula que les creences són el suport de gran part de les decisions, accions i actuacions conscients o inconscients dels discents/docents a l'aula. D'aquí la seva crucial importància per aprofundir i reflexionar sobre el procés d'ensenyament/aprenentatge de les llengües.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dida, Nopogwo Baudelaire. "Análisis de errores en la adquisición del modo subjuntivo por los estudiantes francófonos de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/95489.

Full text
Abstract:
La problemática en la que se enmarca este estudio es la adquisición de la selección modal en contextos de alternancia por los estudiantes francófonos de E/LE. De hecho, la alternancia modal entre el indicativo y el subjuntivo es uno de los problemas fundamentales de la Gramática española que constituyen un escollo al proceso de aprendizaje de la lengua en los estudiantes extranjeros, ya que los contextos lingüísticos que justifican la actitud modal de los hablantes y otros factores que condicionan su selección modal son muy a menudo diferentes en español y en la L1 del aprendiz. Partiendo de la hipótesis según la que la selección modal genera dificultades entre los aprendientes francófonos, esta investigación en su primera fase se ha marcado como objetivo analizar los errores de procesamiento del significado de las matrices y marcadores modales y de producción del modo indicativo y subjuntivo en los estudiantes franceses de la Universidad de Versalles, con vistas a identificar de manera clara las zonas y los contextos de discrepancia entre el indicativo y el subjuntivo que plantean problemas al proceso de adquisición la selección modal entre ese público meta. Por medio de una prueba de diagnóstico de errores, el estudio viene a confirmar esta hipótesis y consigue detectar las áreas de dificultad persistentes y fosilizables que obstaculizan su proceso de adquisición del modo subjuntivo. En su segunda fase, la investigación propone un protocolo de intervención didáctica fundamentado en la implementación de la teoría de la “declaración” y de la “no-declaración”, a través de una instrucción gramatical (mediante el realce del aducto, con tareas estructuradas centradas en la gramática o tareas de concientización) y un cuestionario piloto centrados en las zonas dificultosas detectadas. Realizada esta vez en un segundo grupo de estudiantes francófonos (estudiantes de filología hispánica de la Universidad de Yaundé I), la segunda fase del estudio se propone valorar la efectividad de la citada teoría en el juego de alternancia entre el modo indicativo y el modo subjuntivo y su aplicabilidad en los contextos dificultosos de adquisición identificados con anterioridad, con el fin de confirmar si su uso en el aula de lengua puede ayudar a corregir las anomalías detectadas y a afianzar su selección modal en situación de alternancia. Los resultados obtenidos de esta experiencia y del “feedback” de los participantes son muy satisfactorios al compararlos con los de la prueba del diagnóstico de dificultades, confirmando así la segunda suposición previa y demostrando por tanto que el modo subjuntivo es perfectamente lógico y que la aplicación de este nuevo avance en la descripción y explicación del modo subjuntivo responde con eficacia a las necesidades de los estudiantes francófonos con dificultades de aprendizaje del modo subjuntivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz, García Daniel. "La Odisea en la Literatura Juvenil en español del S. XXI. Enfoque desde la Narratología y desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/86295.

Full text
Abstract:
En esta investigación, analizaremos las adaptaciones (entendidas como aquellas composiciones que reelaboran un texto literario anterior para facilitar el acceso al mismo a un público concreto) y reescrituras (entendidas como aquellas composiciones que reelaboran una obra literaria previa para buscar nuevos significados mediante la modulación de la historia original) que el poema épico Odisea ha recibido a lo largo del S. XX en la literatura juvenil en lengua española. Nos referimos exclusivamente tanto a las ediciones originales como a las traducciones que estas obras de literatura juvenil han recibido en español. Dicha investigación nos permitirá comparar el texto homérico, a través de las traducciones en español disponibles, principalmente la editada por J. L. Calvo, con las adaptaciones y reescrituras destinadas a jóvenes lectores. Para ello, nos centraremos en el análisis de los personajes de la Odisea frente a los que se inspiran en estos mismos en la literatura juvenil, lo que nos permitirá observar cómo se han transformado y evolucionado. Hemos escogido la edición de José Luis Calvo, entre otros motivos, ya que es una traducción en prosa del original griego; hemos optado por una prosificación de la epopeya porque las novelas juveniles que analizaremos son narraciones en prosa y no recreaciones en verso, y nos parece importante que el texto de partida y de llegada presenten la misma modalidad de discurso. Volviendo a la cuestión metodológica, nuestra aproximación se ha servido de la Narratología, en cuyas categorías nos hemos apoyado para identificar no solo los cambios que experimentan tanto la estructura y forma de la epopeya homérica, sino también el perfil de sus personajes. Tras ello, analizaremos las modificaciones que hayamos identificado desde el punto de vista de la Didáctica de la Lengua y la Literatura y de su posible contribución a la formación del joven lector: cómo estas transformaciones permiten trabajar aspectos como la intertextualidad, la competencia lectora y literaria, y otras capacidades del lector en formación. El fin último de este trabajo es valorar cómo evolucionan los personajes homéricos al ser incorporados a una composición literaria juvenil. Nos centramos precisamente en estos ya que son los que incluyen más referencias a la Odisea y, por tanto, el componente narrativo pertinente para este estudio. Además, aunque nos centremos en los cambios que experimentan dichos personajes, también valoraremos las transformaciones del resto de componentes narrativos. Sin embargo, no solo tendremos en cuenta los cambios que se produzcan, sino que también trataremos de encontrar su motivación en aspectos relacionados con la LJ, como la adaptación al lector novel o aspectos vinculados con la formación del joven lector. Por tanto, sin esta segunda visión, no podríamos entender al completo la primera parte del análisis ni los cambios introducidos en los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Didáctica del español"

1

Quero, Salvador López. Descripción gramatical del español: Didáctica del análisis sintáctico. Granada, Spain: Port Royal, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Fischer, Ana. ¡Atrévete a pensar!: (antología de la prosa crítica y didáctica del siglo XVIII español). Barcelona: MRR, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jornadas Internacionales de Didáctica del Español como lengua Extranjera (2nd 1987 Avila, Spain). II Jornadas internacionales de didáctica del español como lengua extranjera: Del 22 al 27 de septiembre de 1987, Castillo-Palacio Magalia, Las Navas del Marqués (Avila). [Madrid?]: Ministerio de Cultura, Dirección General de Cooperación Cultural, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jornadas Internacionales de Didáctica del Español como Lengua Extranjera (1st 1986 Avila, Spain). Jornadas internacionales de didáctica del español como lengua extranjera: 25, 26, 27 y 28 de septiembre de 1986, Castillo-Palacio Magalia, Las Navas del Marqués (Avila). [Madrid?]: Ministerio de Cultura, Dirección General de Cooperación Cultural, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ovid. El arte de amar: El remedio del amor. Barcelona: Edicomunicación, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Neus, Sans Baulenas, and Miquel López Lourdes, eds. Didáctica del español como lengua extranjera. Madrid: / Fundación Actilibre, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marta, Baralo, Sans Baulenas Neus, and Miquel López Lourdes, eds. Didáctica del español como lengua extranjera. Madrid: Fundación Actilibre, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neus, Sans Baulenas, and Miquel López Lourdes, eds. Didáctica del español como lengua extranjera. Madrid: / Fundación Actilibre, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lourdes, Miquel López, and Sans Baulenas Neus, eds. Didáctica del español como lengua extranjera. [Madrid: Fundación Actilibre, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gramática Didáctica del Español (Spanish Edition). Grupo SM, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Didáctica del español"

1

Saborido Beltrán, Mario. "El acto de habla de disculpa en la enseñanza y el aprendizaje de ELE: una unidad didáctica en línea." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 41–51. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1074.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enmarca dentro de uno de los temas principales de la Pragmática, como es el de los actos de habla en general y el del acto de habla de disculpa en español en particular. La elección del tema que nos ocupa tiene como justificación la necesidad de proporcionar un mejor entendimiento de los actos de habla, pero sobre todo de la disculpa. En este estudio se ha creado una unidad didáctica en línea sobre la disculpa en Español como Lengua Extranjera (ELE) en el campus virtual de la Universidad de Edimburgo. 86 alumnos del Grado en Estudios Hispánicos de varios niveles han completado la actividad tres de la unidad didáctica y sus respuestas nos han servido como datos para poder alcanzar los objetivos de investigación. Estos son establecer estadísticamente las estructuras lingüísticas de disculpa que emplean los estudiantes, la forma en que las realizan (explícita o implícitamente) y las estrategias pragmáticas y marcadores de modalidad que usan para disculparse. Además, se cuestiona la posible influencia del nivel de competencia lingüística (B1/B2, Council of Europe, 2001) en la selección de determinadas estructuras lingüísticas de disculpa, en la forma de presentación de este acto de habla y en las estrategias y marcadores de modalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Argüello, M. Vicenta, and Begoña Montmany Molina. "Regresamos al ‘Aula de nunca jamás’: liberar a Campanilla." In Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 31–40. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1073.

Full text
Abstract:
El desarrollo profesional docente pasa por plantearse retos de actualización de conocimientos tanto sobre los contenidos de la materia impartida como sobre los conocimientos pedagógicos que se materialicen en propuestas metodológicas innovadoras que llevar a las aulas. Se espera, además, que dichas propuestas sean fruto de la reflexión sobre la práctica y que contribuyan a la formación docente continua. El objetivo de esta propuesta didáctica es fruto de esa necesidad de desarrollo profesional, específicamente de la necesidad de cambiar acciones didácticas para dar mayor protagonismo al alumno, de forma que el profesor asuma realmente el rol de guía en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este taller pretende que los profesores asumamos el rol de nuestros alumnos para vivir una experiencia de enseñanza gamificada. A través de la aplicación de los elementos propios del juego a una situación de enseñanza revisaremos conceptos y aspectos metodológicos propios del aula de Español como Lengua Extranjera (ELE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lemos, Aylla da Silva, Maria da Conceição Araújo da Silva, and Maria Solange de Farias. "Letramiento digital y la enseñanza del español como lengua extranjera: propuesta didáctica." In Espanhol como língua adicional: um reflexo do ensino no Brasil, 264–76. Editora Diálogos, 2021. http://dx.doi.org/10.52788/9786589932130.1-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Araque E., Juan C. "Breves apuntes acerca del origen del español (desde sus inicios hasta 1492): Implicaciones para una didáctica en la educación superior." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000811.

Full text
Abstract:
En momentos tan complejos de nuestra idiosincrasia lingüística y cultural, es imposible negar la falta de conocimiento en torno a la lengua que hablan los ciudadanos de más de veinte países en el mundo. Por ello, es importante resaltar la vitalidad historicista de nuestra lengua materna, su nacimiento y respectiva evolución, en el caso particular de este escrito de desarrollo teórico,el objetivo fue reflexionar sobre los orígenes del español o castellano hasta la publicación de la primera gramática castellana en el año 1492 por parte de Antonio de Nebrija. Se concluye que este tipo de reflexiones urgen en todos los contextos escolares, pues el valor de la lengua, aunque simbólico y abstracto, configura y construye la cotidianidad de los hispanohablantes; más cuando se sabe que en ella existen términos que evolucionaron y seguirán evolucionando desde lenguas como el árabe, hebreo, vasco, alemán, inglés, francés y un número importante de idiomas extranjeros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Salazar, José Orlando, Gustavo Jaramillo Cardona, Orlando Rodríguez Ochoa, Yuribia Andrea Caro, and Diana Marcela Bernal León. "Creación de recursos didácticos ELE con componente cultural colombiano a partir del trabajo colaborativo interinstitucional." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 53–70. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.5.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación presenta el trabajo colaborativo realizado por dos universidades colombianas sobre el diseño e implementación de un recurso didáctico para docentes y estudiantes de ELE (español como lengua extranjera), con componente cultural colombiano. El objetivo central de este trabajo es evaluar el impacto del diseño y la implementación de un recurso didáctico, como material complementario a los procesos de enseñanza y aprendizaje de ELE, con un énfasis en la cultura colombiana. Para lograr el objetivo, el grupo investigador hizo una revisión de diferentes conceptos y percepciones sobre este tema. Este estudio sigue la ruta metodológica establecida por la investigación-acción, desde una visión cualitativa, según McNiff (2005), y se desarrolló en tres etapas. En la primera, se hizo la elaboración y el pilotaje del recurso didáctico; en la segunda, se hizo la implementación del recurso en las sesiones de ELE de las dos instituciones participantes; y en la tercera se hizo la evaluación del recurso didáctico a través de rejillas de evaluación y entrevistas semi-estructuradas. Con el fin de responder la pregunta de investigación planteada en este proyecto y cumplir con el objetivo propuesto, los hallazgos se presentan a partir de la aplicación de los instrumentos, el proceso de triangulación hermenéutica y el análisis de la información recolectada. Se concluye que el recurso es pertinente y facilita la apropiación del conocimiento, por medio de estrategias orientadas al desarrollo de la competencia intercultural. Finalmente, a partir de los hallazgos se presentan las conclusiones y las implicaciones para el desarrollo de futuras propuestas relacionadas con este campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pawlik, Janusz. "Grado del modificador nominal y la variación del artículo en español." In Lingüística hispánica teórica y aplicada. Estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos. Manufactura Hispánica Lodziense 10, 325–37. Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, 2020. http://dx.doi.org/10.18778/8220-201-4.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cantarino, Elena. "Educación de un Príncipe Cristiano." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 44–50. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199841733.

Full text
Abstract:
La literatura política española de los siglos XVI y XVII consideraba que el ars regendi o ars gubernandi podía enseñarse y aprenderse. Proliferaron los ensayos tratando de formar futuros gobernantes, intentando plasmar la personalidad del príncipe perfecto en una estructura, técnica común a estas obras de carácter formativo. Diversos fueron los precedentes medievales, entre ellos, las narraciones históricas moralizadas, las colecciones de dichos agudos y sentencias filosóficas, y cierto género didáctico donde a la Pedagogía le concernía el afán moralizador en cuento era considerada Ética aplicada a la Psicología.(1) Si con Tomás de Aquino (1225-1274) culmina la asimilación del pensamiento de Aristóteles y, con ello, el movimiento de aristotelización iniciado por los comentaristas árabes (Ibn Rushd (1126-1198), conocido como Averroes) y judíos (Moses Maimónides (1135-1204)), la definitiva incorporación del Estagirita a la filosofía política y social significó hacer del Estado una institución natural cuyo fin era la protección del bien común. En tal contexto surge y se elabora desde el s.XIII hasta el s.XV la política como ars regendi o ars gubernandi; por una parte, scientia y por otra, virtus, esto es, una estructura racional que, a medio camino entre la sapientia y la prudentia,(2) debía facilitar una doctrina que guiara la práctica gubernativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EL ESPAÑOL PARA LA COMUNICACIÓN BANCARIA: PROPUESTA DIDÁCTICO-METODOLÓGICA." In Textos y discursos de especialidad, 83–98. Brill | Rodopi, 2004. http://dx.doi.org/10.1163/9789401202893_008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santalla del Río, María Paula, and Eva Maria Domínguez Noya. "Las construcciones comparativas en corpus del español sintácticamente anotados." In Lingüística hispánica teórica y aplicada. Estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos. Manufactura Hispánica Lodziense 10, 357–73. Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, 2020. http://dx.doi.org/10.18778/8220-201-4.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urbańczyk, Ewa. "Desafíos del español jurisdiccional Estudio sobre la (im)posibilidad de equivalencia en la traducción de las resoluciones españolas al polaco." In Lingüística hispánica teórica y aplicada. Estudios léxico-gramaticales didácticos y traductológicos. Manufactura Hispánica Lodziense 10, 429–40. Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, 2020. http://dx.doi.org/10.18778/8220-201-4.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Didáctica del español"

1

Vernia-Carrasco, Ana Mercedes. "REFLEXIONES DEL FUTURO MAESTRO/A DE PRIMARIA SOBRE El PROYECTO ESCÉNICO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9020.

Full text
Abstract:
Después de cuatro años implementando el proyecto escénico como herramienta de aprendizaje en la asignatura de Didáctica de la Expresión Musical, en la Universidad Jaume I, hemos recogido las reflexiones del alumnado participante, para evaluar el proyecto en diferentes puntos. La formación y educación artística ha ido perdiendo importancia en el Sistema Educativo español, no obstante, opinamos que es fundamental su implicación en el currículum oficial, por ellos se deben buscar herramientas que faciliten su conocimiento y su didáctica. El proyecto escénico se implementa durante el primer semestre del grado de maestro y maestra en primaria, y en su tercer curso de formación, para poner en práctica los conocimientos que posee el alumnado, respecto a la educación musical, adaptándose al bagaje de cada participante. El trabajo en equipo es fundamental tanto en el proceso como en la presentación, que además requiere de expertos profesionales para la gestión de los recursos tecnológicos que se necesitarán para la puesta en escena. La coordinación, la escenografía, la interacción con los elementos sonoros y la comunicación a través del cuerpo, forman la base de este aprendizaje, que se relacionada además con diferentes temas transversales, escogidos por el propio alumnado y relacionados con las realidades y demandas sociales. Nuestras conclusiones son, por una parte, la valoración positiva del alumnado y la necesaria puesta por el cambio de paradigma respecto a la educación y formación musical y por otra parte, la importante conexión que se establecen entre las diferentes artes y sus competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kondrashova Sayko, Yelena. "Experiencia didáctica de artes plásticas en Guinea Ecuatorial." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10321.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte del testimonio de mi experiencia didáctica de un taller de artes plásticas en el Centro cultural de España en Malabo, Guinea Ecuatorial, realizado entre los meses febrero y abril de 2019. Se trata de un proyecto personal de enseñanza de técnicas gráficas en torno al retrato como hilo conductor y la maestría de conceptos y técnicas básicas para formar capacidades plásticas y expresivas de los alumnos. La especificidad del país donde transcurre el taller consiste en su situación sociopolítica y vinculación reciente a España, en la ausencia de enseñanzas artísticas regladas como tales, y la extrema dificultad al acceso a los materiales y a fuentes pictóricas y bibliográficas. Política- y socialmente nos encontramos pues en un contexto muy diferente al europeo, y el objetivo de este paper será hacer una reflexión sobre el retrato y la didáctica del arte como campos para la subjetividad en términos políticos y estéticos a partir de una experiencia concreta en un territorio donde de facto se interponen factores materiales, culturales y políticos, así como explorar el contexto artístico y educativo del país que apenas cumple 50 años de independencia respecto a España y tiene una de las rentas per cápita más elevadas del continente africano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lasaosa, Virginia Espa, María José Gutiérrez Lera, María Cañas Aparicio, and María Adelaida Gutiérrez Martín. "Veinte años de docencia de la fotografía. Estudio de caso: Escuela de Arte de Huesca (España), Twenty years teaching photography. Case study: The Art School of Huesca (Spain)." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6741.

Full text
Abstract:
ResumenEl Ciclo Formativo de Grado Superior en Fotografía pertenece a la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual y forma parte del sistema educativo español público.Esta comunicación presenta un panorama de la evolución de los estudios sobre fotografía en las Escuelas de Artes Plásticas y Diseño, exponiendo, a través del ejemplo de la Escuela de Arte de Huesca, el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón.La implantación del grado superior de fotografía en Huesca se incardinó en la estructura propicia que aportaba una ciudad acostumbrada a valorar este modo de expresión icónica: el Festival Huesca Imagen en su día, una Fototeca pionera en medios y procedimientos, o actualmente el programa Visiona demuestran un interés particular por la imagen fotográfica.Nuestra sólida trayectoria ha pasado necesariamente por cambios tecnológicos y legislativos que han marcado la adaptación de la docencia a continuos retos. Aspectos como la aplicación de metodologías activas; el aprendizaje basado en proyectos; las constantes referencias a cuestiones teóricas e históricas, así como a los debates contemporáneos en torno a la fotografía; la innovación en los procesos de evaluación y el seguimiento individualizado basado en tutorías se incorporan a nuestra didáctica cotidiana y facilitan la adquisición de competencias de acuerdo a las nuevas exigencias curriculares, profesionales y artísticas.La formación que impartimos insiste en la reflexión sobre el proceso fotográfico como un hecho consustancial a la sociedad actual. A través de la acreditación en el Programa Erasmus+, nuestros estudiantes tienen además la posibilidad de relacionarse con el espacio formativo europeo y ven favorecida su futura inserción en el mercado laboral.A lo largo de estos años hemos logrado contar con la presencia de figuras de reconocido prestigio en diversos campos de la fotografía, personalidades que han aportado su visión y su saber a la Escuela. Desde nuestra perspectiva, la fotografía no sólo es una disciplina artística o una ocupación profesional, sino que constituye globalmente un modo de vida. Eso es lo que intentamos transmitir año tras año en nuestras aulas.AbstractThe Professional studies of Higher Degree in Photography belongs to the artistic professional family of Graphic and Audiovisual Communication and it is part of the Spanish state educational system. This paper presents an overview of the evolution of these studies on photography in the Arts and Design Schools and explains the example of Aragón, through the case of the School of Art of Huesca.The implementation of the higher degree in Photography in Huesca took place in a suitable background provided by a city used to value this iconic mode of expression: The former Festival “Huesca Imagen”, an innovative Fototeca in procedures and resources; or nowadays, the program “Visiona”, all of them show a particular interest on the photographic image.Our well stablished professional career has necessarily come across technological and legislative changes that have marked the adaptation of teaching to continuous challenges. Aspects such as the application of active methodologies; Project-based learning; Constant references to theoretical and historical issues as well as to contemporary debates on photography; Innovation in evaluation processes and individualized monitoring based on personal tutoring are incorporated into our everyday teaching and facilitate the acquisition of competences according to upcoming curricular, professional and artistic requirements.The training we provide stresses thinking about photography as a process consubstantial to our current society. Through the accreditation in the Erasmus + Program, our students have also the possibility to take part of the European training space and facilitate their future insertion in the labor market.Throughout these years we have had the opportunity to count on the presence of personalities of recognized prestige in various fields of photography, who have cast their vision and their knowledge to the School. From our own perspective, photography is not only an artistic discipline or a professional occupation, but conforms a whole way of life. That is what we try pass on in our classrooms year after year. Palabras clave: metodologías, evaluación, evolución, proyectos, experiencia docente, competencias, pública, Erasmus+, arte, tecnología.Keywords: methodology, assessment, progress, projects, teaching experience, skills, state school, Erasmus+, arts, technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz González, Hacomar, Efrain Marrero Salas, Juan Carlos García Ávila, Ithaisa Abreu Hernández, and Matilde Arnay de la Rosa. "El patrimonio histórico como recurso didáctico en el Parque Nacional del Teide." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11718.

Full text
Abstract:
El Parque Nacional del Teide es un espacio geográfico que destaca por sus características geológicas y naturales únicas, las cuales le valieron su declaración como patrimonio mundial en 2017. No obstante se trata también de un territorio humanizado desde la etapa prehispánica, cuyas actividades dejaron su huella en el territorio, dando a la arqueología numerosas pautas para conocer cómo se articuló la ocupación guanche de la alta montaña de Tenerife. En la actualidad el profesorado de enseñanza secundaria parte de un inconveniente destacable que es la falta de yacimientos arqueológicos visitables en la Isla de Tenerife, espacios en los que el alumnado pueda consolidar su conocimiento relativo a las culturas aborígenes canarias. Por ello con nuestro trabajo se pretende hacer un análisis del potencial didáctico para las Ciencias Sociales, y específicamente para la materia de Historia, de un espacio geográfico como es el Parque Nacional del Teide, presentando una propuesta que integre a Las Cañadas del Teide en la enseñanza de la etapa prehispánica de las Islas, teniendo en cuenta aspectos relacionados con el uso de objetos arqueológicos, visitas guiadas o actividades relacionadas con la disciplina arqueológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miralles Armenteros, Sandra, and Beatriz García Juan. "Metodologías didácticas cooperativas en el ámbito universitario: Puzzle de Aronson y Socrative." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11895.

Full text
Abstract:
La adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior ha cambiado el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo adquirir nuevas habilidades y competencias al alumnado. El nuevo contexto educativo precisa de investigaciones enfocadas a la búsqueda de nuevas metodologías que consigan promover la capacidad de aprendizaje del alumnado universitario y, por ende, su rendimiento académico.El rendimiento académico es un elemento clave en la docencia, así que muchos estudios van encaminados a conocer cómo ciertas metodologías impactan en él. En concreto, estudios previos han analizado la influencia en el rendimiento académico de metodologías cooperativas y de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula mediante el uso de dispositivos móviles.El objetivo del presente trabajo es conocer el impacto de la metodología cooperativa y el uso de las TICS en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Concretamente, se utiliza el Puzzle de Aronson como metodología cooperativa y la herramienta informática Socrative como uso de las TICS en el aula universitaria. La población escogida para la realización del estudio ha sido estudiantado de la Universitat Jaume I de Castellón, concretamente, del Grado de Administración y Dirección de Empresas, Finanzas y Contabilidad y Economía.Los resultados obtenidos constatan que la implementación de estas técnicas favorece el aprendizaje y posibilita al alumnado una mayor interiorización de los conceptos clave estudiados a la vez que favorece mayores niveles de satisfacción general con la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bea, Manuel, and Jorge Angás. "Criterios de documentación no invasivos para el estudio y difusión del arte rupestre." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11781.

Full text
Abstract:
Todo estudio relacionado con el Patrimonio, sea cual sea la naturaleza de éste, encuentra en la documentación una de las bases esenciales para su correcto desarrollo. Esa documentación, que puede encontrar diferentes métodos y técnicas en función del objetivo (investigación, administración, conservación, didáctica, difusión…), ha de ser lo más exhaustiva posible pero siempre atendiendo a parámetros y criterios de conservación. El arte rupestre es un bien patrimonial excepcional y singular por múltiples aspectos y presenta dificultades en su documentación que determinan una falta de normativa homogénea y globalmente aceptada. En este trabajo abordamos la propuesta de un sistema de documentación integral e integrador aplicado en numerosos ejemplos, tanto paleolíticos como postpaleolíticos, que hemos llevado a cabo desde la investigación pero siempre atendiendo a diversos propósitos teniendo en cuenta, como un elemento básico, la conservación y protección de los conjuntos rupestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jurado Sánchez, Beatriz, Victor De la Asunción-Nadal, Laura García Carmona, Marta Pacheco Jerez, Roberto María-Hormigos, and Tania Sierra Gómez. "Diseño y evaluación de materiales didácticos bilingües con TICs para prácticas de laboratorio de Química." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10367.

Full text
Abstract:
El establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior y el incremento de convenios de intercambio de estudiantes Erasmus ha conducido a un aumento en la oferta de asignaturas en inglés. Todo ello ha repercutido en un aumento en la participación de estudiantes extranjeros en programas de grado y postgrado. Existe además una creciente demanda por parte del alumnado general en el aprendizaje de nuevas materias en inglés con el objetivo de incrementar su empleabilidad internacional futura. La utilización de un segundo idioma requiere un diseño adecuado del material didáctico específico sin perjuicio del proceso realización-interpretación-aprendizaje. En este contexto, las TICs se han revelado como una nueva estrategia para minimizar las desventajas enumeradas anteriormente. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de material docente bilingüe español-inglés con el objetivo de facilitar el estudio y guiar al alumno en el aprendizaje y autoevaluación de asignaturas de experimentación en Química. Con este fin, se emplearon las nuevas tecnologías tales como presentaciones en PowerPoint para desarrollar un cuaderno interactivo de laboratorio que se implementó en la plataforma Moodle. Un segundo objetivo consistió en la evaluación del material desarrollado por parte de estudiantes internacionales Erasmus de grados en Química y Biología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uriel Gallego, Marta, Ana Sáez Benito Suescun, and Carlota Gómez Rincón. "“Carpa de protección solar”. La dermofarmacia como herramienta para la concienciación y prevención del cáncer de piel." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8607.

Full text
Abstract:
Durante el curso académico 2017/2018 se lleva a cabo el servicio de Aprendizaje-Servicio “Carpa de protección solar”. La dermofarmacia como herramienta para la concienciación y prevención del cáncer de piel. En esta experiencia intervienen diferentes agentescreando un espacio interdisciplinar en el que van a participar los estudiantes de farmacia. El presente proyecto motiva a los alumnos a crear un material didáctico, un folleto y una página web que contengan las principales ideas de la campaña anual “Carpa solar” que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza(C.O.F.) organiza junto ala Asociación Española contra el Cánces (A.E.C.C.) Los alumnos van a formar parte de la de la campaña desde su creación hasta la participación como voluntarios en las carpas solares. Para completar el proyecto, se finalizará con la instalación de una carpa solar en el campus universitario. Los estudiantes podrán compartir su aprendizaje adquirido sobre protección solar, tanto con sus compañeros de otros grados como con el personal académico. La participación de los alumnos consistirá en el diseño, práctica, difusión y evaluación del proyecto. Se aplican metodologías innovadoras como el Aprendizaje-Servicio(APS) y las tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) Palabras clave: Aprendizaje en Dermofarmacia, Aprendizaje Servicio, TICs, Carpa Solar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Retana Alvarado, Diego Armando, María Ángeles De las Heras Pérez, Bartolomé Vázquez-Bernal, and Roque Jiménez-Pérez. "¿Qué emociones se exhiben hacia el clima de aula al comienzo de una asignatura de Didáctica de las Ciencias? El caso de maestros en formación inicial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.25.

Full text
Abstract:
El clima de aula representa un conjunto multivariado de interacciones cognitivas, afectivas y sociales que está determinado por las emociones en la enseñanza. Se describen las emociones que exhiben maestros en formación inicial frente al clima de aula al comienzo de la asignatura Didáctica de Ciencias de la Naturaleza I. Participaron 53 estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Huelva (España) en el curso 2016-2017. Se aplicó un cuestionario de escala tipo Likert en el que manifestaron la intensidad de catorce emociones que esperaban sentir. Los datos se sometieron a análisis descriptivo y correlacional. Las emociones positivas son más intensas que las emociones negativas. Interés, contento y entusiasmo; tensión y susto son las emociones de mayor intensidad. Se han detectado asociaciones positivas entre tranquilidad y entusiasmo, contento y afinidad; así como una asociación positiva entre tensión y frustración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asensio Ferreiro, Mª Dolores. "Trilingüismo escolar en edades tempranas. 20.000 palabras de viaje submarino." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3051.

Full text
Abstract:
Existe un amplio reconocimiento de la necesidad de conocer al menos una lengua extranjera internacional, pero hoy esta realidad ha quedado obsoleta. Léonard Orban, antiguo Comisario Europeo por el Multilingüismo (2007), afirmaba ya hace tiempo: «Con el inglés ya no basta». Cada vez es más habitual encontrarnos con sistemas educativos en los que se coexisten al menos dos lenguas en el currículo escolar (Cenoz y Jessner, 2000; Lasagabaster, 1998a). Las investigaciones sobre el aprendizaje de una L3, cuentan con un limitado número de estudios, pero han demostrado que el estudio de tres lenguas en contacto se ha convertido en un campo de investigación por sí mismo (Cenoz, Huifesen y Jessner, 2001; Herdina y Jessner, 2002) Casi el 40% de la población española reside en comunidades con dos lenguas oficiales. Esta pluralidad lingüística ha traído consigo la implementación de políticas dirigidas a la defensa, mantenimiento y promoción de las lenguas vernáculas. (Siguán, 1992) Éste es el caso de la CAV donde euskera, castellano e inglés conviven desde la temprana edad de los 4 años, generándose así un contexto educativo de trilingüismo escolar. Esta comunicación pretende plantear cómo se está abordando el multilingüismo en la CAV. Diseñamos un protocolo de actuación para implementar un modelo trilingüe de enseñanza precoz que nos permita dar respuesta a cuestiones como ¿el aprendizaje temprano del inglés afecta negativamente al normal desarrollo de las otras dos lenguas? ¿el factor edad influye? (Singleton 1989, White& Genesse, 1996), ¿qué condicionantes deberían darse para alcanzar un verdadero entorno de plurilingüismo escolar temprano? (Duverger, 1997) ¿el nivel de L1 es indicador fiable del nivel de desarrollo de L2 y L3? (Cummins, 2009) ¿la lectura bilingüe, es factor esencial para adquirir la competencia escrita en L3? (Bild & Swain 1989) ¿qué mecanismos neurocognitivos utiliza el aprendiente multilingüe? (BCBL 2008) ¿las parcelas creativas del individuo, contribuyen de manera mucho más eficaz que la enseñanza tradicional a potenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿el uso del léxico del agua con signos para representar conceptos, favorecería la adquisición temprana de lenguas extranjeras? Para responder a éstas y otras preguntas, abordaremos nuestra investigación desde una triple perspectiva, imbricando tres áreas interdisciplinares, la lingüística, la neurociencia y la didáctica. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3051
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Didáctica del español"

1

Oplustil, Pilar, and Gloria Toledo. Uso de una herramienta didáctica para la práctica de la entonación en hablantes no nativos de español. Edicions de la Universitat de Lleida, 2019. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2019.31.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography