To see the other types of publications on this topic, follow the link: Didáctica del español.

Dissertations / Theses on the topic 'Didáctica del español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 dissertations / theses for your research on the topic 'Didáctica del español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Solís, García Inmaculada. "El concepto de referencia y su utilidad en la didáctica del español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2011. http://hdl.handle.net/10803/79991.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es demostrar que las teorías presentes en las conceptualizaciones del artículo en las gramáticas de E/LE se basan en descripciones que remiten directamente al mundo extralingüístico, según la tradición que ve el signo lingüístico como un “signo referencial”, e ignoran la contribución de los factores pragmáticos en la interpretación discursiva. Al no distinguir entre el sistema que la lengua pone a nuestra disposición (lingüística) y los efectos expresivos que interpretamos en cada contexto (pragmática), se producen contradicciones y falsas reglas que impiden la comprensión de cómo funciona este microsistema y su verdadera adquisición. De las críticas de los materiales de estudio surge la necesidad de proponer una descripción del funcionamiento de este microsistema más abstracta y con mayor alcance explicativo (hipótesis metaoperacional). Para proponer un contraste entre el microsistema español y el italiano, he empleado una metodología de análisis funcional basada en el estudio del uso de estos operadores en un mismo acto lingüístico en las dos lenguas: las breves narraciones que integran los titulares de las noticias de sucesos. El método funcional me ha permitido observar y explicar algunas tendencias en el uso de este microsistema en las que se diferencian ambas lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alessandro, Arianna. "Investigación en la acción educativa. Las unidades fraseológicas pragmáticas en la didáctica del español y del italiano como lenguas extranjeras." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/83822.

Full text
Abstract:
En esta investigación se aborda el tratamiento de la fraseología periférica y, más específicamente, de la clase de las Unidades Fraseológicas Pragmáticas (UFP), en la enseñanza y aprendizaje del español y del italiano como lenguas extranjeras. Ante el papel que esta unidades juegan en el desarrollo de las competencias fraseológica y comunicativa global, así como las lagunas que, a pesar del creciente interés que despiertan los estudios fraseológicos, siguen afectando a esta parcela, nuestro objetivo es definir las especificidades que su didáctica implica y proponer un acercamiento práctico a la misma. Valiéndonos del marco metodológico de la Investigación en la Acción Educativa combinado con un análisis cualitativo-interpretativo, hemos diseñado y testado en el aula un modelo didáctico operativo, llamado Modelo Fraseológico-Pragmático (Mo.Fra.P.), a través del cual planteamos unos recursos y procedimientos, tanto lingüístico-fraseológicos como pedagógicos, susceptibles de ser aplicados al proceso de enseñanza y aprendizaje de las UFP.
This dissertation analyzes the treatment of the peripheral area of the phraseological repertoire, especially Phraseological-Pragmatic Units (UFP), in the teaching environment of Spanish and Italian as foreign languages. This work describes the specificities of UFP pedagogy and, especially, provides a practical approach to it, considering the role played by these units in students’ development of phraseological competence and, consequently, in their global communicative competence, as well as the gaps that, despite increasing interest in phraseological studies, continue to affect this area. Making use of the Action Research framework combined with a qualitative/interpretive analysis, the author designed and tested an operative model, called Phraseological-Pragmatic Model (Mo.Fra.P.), with students in class, by means of suggesting linguistic-phraseological and didactic resources and methods, that can be applied to the teaching and learning of UFP.
Nel presente studio si analizza il trattamento riservato alla fraseologia periferica, in particolare alle Unità Fraseologico-Pragmatiche (UFP), nell’ambito dell’insegnamento e apprendimento dello spagnolo e dell’italiano como lingue straniere. Tenendo conto del ruolo che queste unità svolgono ai fini dello sviluppo della competenza fraseologica y comunicativa globale e, allo stesso tempo, delle lacune che, nonostante il crescente interesse suscitato dagli studi fraseologici, permangono in questa area, l’obiettivo è definire le specificità che la didattica delle UFP implica e proporre un approccio pratico alla medesima. Servendoci della metodologia della ricerca nell’azione educativa combinata con un’indagine qualitativo-interpretativa, abbiamo disegnato e testato in aula un modello didattico operativo, che prende il nome di Modello Fraseologico-Pragmatico (Mo.Fra.P.), mediante il quale proponiamo una serie di risorse e procedimenti, linguistico-fraseologici e pedagogici, da applicarsi nell’ambito del processo di insegnamento e apprendimento delle UFP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azuar, Bonastre María del Carmen. "El cine como herramienta didáctica en el aula de E/LE para la adquisición del español coloquial conversacional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2010. http://hdl.handle.net/10045/21495.

Full text
Abstract:
La presente tesis, que consta de una parte preliminar y cuatro capítulos, es una investigación didáctica teórica y empírica sobre la enseñanza/aprendizaje del español coloquial conversacional a través del material cinematográfico para alumnos de español lengua extranjera (E/LE). La parte preliminar establece el problema de partida por medio de un diagnóstico inicial de las carencias, necesidades y preferencias del alumnado intermedio de E/LE en Varsovia, así como plantea los objetivos, hipótesis e interrogantes del estudio y la elección de las pautas pedagógicas de investigación. El capítulo I es el marco teórico de la investigación y, tras el análisis de la bibliografía, propone una clasificación de las constantes y estrategias del español coloquial conversacional susceptibles de explotación didáctica en el aula, investiga de qué forma puede el material cinematográfico contribuir a transmitir estos fenómenos y lleva a cabo una revisión histórica de los métodos que han abierto el camino al estudio del registro coloquial y al uso de los medios audiovisuales en el aula. El capítulo II es el marco práctico de la investigación y define las opciones metodológicas planteadas para la propia experimentación en el aula. El capítulo III es la investigación didáctica empírica con tres grupos de aprendientes y el IV se ocupa del análisis de los resultados gracias al cual se determinan las ventajas, inconvenientes y el balance final, lo que permite, a su vez, determinar las conclusiones, validar las hipótesis, comprobar el cumplimiento de los objetivos así como abrir el camino para nuevas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trovato, Giuseppe. "Didáctica de la mediación lingüística : retos y propuestas para la enseñanza del español como lengua extranjera en contextos italófonos." Doctoral thesis, TDR (Tesis Doctorales en Red), 2015. http://hdl.handle.net/10803/287169.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS. El presente trabajo de investigación pretende abordar un tema aún poco estudiado en el ámbito de la Didáctica de Lenguas Extranjeras, a saber, la Mediación lingüística y sus potencialidades en el terreno de la didáctica y de la educación. Se demostrará, pues, que la Mediación lingüística es un tema al que se han dedicado esfuerzos investigadores solo desde fechas recientes y que presenta interesantes potencialidades desde una perspectiva pedagógica y de investigación. A continuación, se enumeran los objetivos de la Tesis de forma esquemática: 1. Sistematizar toda la información de la que disponemos con respecto a la Mediación lingüística, con el fin de ofrecer un marco teórico, conceptual y metodológico completo y pertinente. 2. Destacar todas las características y potencialidades que presenta la Mediación lingüística para que se configure a todas luces como una auténtica “competencia integradora” en el marco de la Didáctica de lenguas extranjeras en general y del Español como Lengua Extranjera (E/LE) más en concreto, al margen de la formación en el ámbito de la Traducción profesional y de la Interpretación. 3. Demostrar que la expresión “Mediación lingüística” sigue produciendo confusión a la hora de hacer referencia a una actividad profesional concreta, pues el panorama académico y profesional continúa siendo confuso y sombrío. De ahí que la Mediación lingüística esté aún lejos de contar con una posición independiente en el ámbito de la investigación científica. 4. La locución “Mediación lingüística” se ha convertido en un cajón de sastre, en el que tienen cabida conceptos y disciplinas de variada índole. A este panorama ya de por sí sombrío, se le añade el hecho de que la escasez de investigaciones y estudios sistemáticos sobre Mediación lingüística representa la causa por la que este campo de estudio está lejos de haber alcanzado su madurez científica en el marco de la Lingüística Aplicada y de la Didáctica de Lenguas Extranjeras. 5. Crear un corpus de propuestas didácticas para llevar a cabo en la clase de Mediación Lingüística español-italiano y en la clase de Español como lengua extranjera. METODOLOGÍA. El presente estudio se enmarca dentro del ámbito metodológico de la investigación cualitativa, pues se lleva a cabo un análisis descriptivo e interpretativo del fenómeno de la Mediación lingüística, específicamente en el contexto italiano, aunque con algunas referencias obligadas al panorama español, atendiendo a criterios comparativos. Al margen de la investigación de tipo cualitativo, se ha optado por un enfoque heurístico porque permite barajar distintas hipótesis acerca del concepto de Mediación lingüística y, de paso, ofrecer una aportación a este campo de estudio. Por último y con carácter general, el trabajo está influido por una metodología muy en boga en el ámbito educativo, a saber, la Investigación-acción. No obstante, no se trata de una investigación-acción pura. Nuestro interés radica en estudiar las posibilidades concretas de aplicación e implementación de la mediación lingüística en la enseñanza de segundas lenguas y de E/LE en particular. Se ha optado por calificar este método de “Investigación en la acción”. CONCLUSIONES. Se han definido y delimitado las fronteras de la Mediación lingüística y, de paso, ha quedado demostrado que el carácter de “competencia integradora” de la Mediación lingüística viene motivado por la integración sinérgica y dinámica de las cuatro destrezas lingüísticas básicas que por lo general trabajamos por separado en el marco de las clases de lenguas. La Mediación lingüística ofrece el valor añadido de su versatilidad y capacidad de contribuir al desarrollo holístico de las competencias lingüísticas imprescindibles para la comunicación y la interacción. Asimismo, se ha demostrado que la expresión “Mediación lingüística” se configura a todas luces como un gran contenedor dentro del cual se tienden a depositar conceptos y dimensiones lingüísticas difícilmente clasificables.
OBJECTIVES. This PhD. Thesis aims to address a relatively unexplored field of study within the framework of Foreign Languages Teaching, namely Linguistic Mediation and its potential in the field of Education. The main objectives of the work are the following: 1. To systematize all the information we have regarding Linguistic Mediation in order to provide a theoretical, conceptual and methodological framework in a complete and relevant way. 2. To highlight all the characteristics and potentialities of Linguistic Mediation to be set clearly as a real "integrative ability" within the Teaching of foreign languages in general and of Spanish as a Foreign Language (E/LE) more in particular, apart from the training in the field of professional Translation and Interpreting. 3. To show that the expression "Language Mediation" continues to produce confusion when it comes to referring to a particular profession, for academic and professional outlook remains unclear and gloomy. Hence Linguistic Mediation is still far from having an independent position in the field of scientific research. 4. The expression "Linguistic Mediation" has become a catch, where a number of varied concepts and disciplines find their expression. In this scenario, the lack of research and systematic studies on linguistic mediation is the cause why this field of study is far from reaching its scientific maturity within the framework of Applied Linguistics and Teaching of Foreign Languages. 5. To create a corpus of didactic material to be used when Teaching Linguistic Mediation. METHODOLOGY. This study can be classified as a qualitative research, as a descriptive and interpretative analysis of the phenomenon of Linguistic Mediation is carried out, specifically in the Italian context, with some references to the Spanish context. Besides qualitative research, a heuristic approach has been chosen as it allows to shuffle different hypotheses about the concept of Linguistic Mediation and, incidentally, to make a contribution to this field of study. Finally this Doctoral Thesis develops in the framework of a methodology very much in vogue in the educational field, namely the Action- Research. However, it is not a pure Action Research. Our interest lies in studying the practicality and the implementation of Linguistic Mediation in Second Language Teaching and Spanish as a Second language (E/LE) in particular. We opted for labelling this method as "Research into Action". CONCLUSIONS. The boundaries of Linguistic Mediation have been defined and, incidentally, it has been shown that the character of "integrative ability" of Linguistic Mediation is motivated by the synergic and dynamic integration of the four basic language skills: listening, speaking, reading, writing. Linguistic Mediation offers the added value of its versatility and ability to contribute to the holistic development of the necessary language skills for communication and interaction. Furthermore, it has been shown that the expression "Language Mediation" is clearly configured as a large container into which different linguistic concepts and dimensions to be classified tend to deposit themselves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huang, Wei. "Inicación a la traducción inversa: una propuesta comunicativa para la didáctica de la traducción del chino al español en China." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/276965.

Full text
Abstract:
La presente tesis se inscribe en el ámbito de la traducción chino-español y tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica para la traducción inversa entre lenguas lejanas. Esta tesis combina dos elementos: por un lado, una revisión bibliográfica muy exhaustiva de todos los ámbitos relacionados con la didáctica de la traducción inversa entre lenguas lejanas; y, por otro, un trabajo de campo con cuestionarios y entrevistas a los diversos agentes involucrados que aportan información de primera mano. Se adopta una metodología múltiple, en que se integra un marco teórico con la investigación en acción enfocada a obtener un resultado práctico. Se establecen las bases para transformar y mejorar la práctica de la didáctica de la traducción inversa en China en una combinación lingüística concreta, pero que también puede tener implicaciones para otras combinaciones y modalidades de traducción. En el capítulo 1, se realiza un breve repaso del desarrollo de la enseñanza de la lengua española en China, centrado en el caso de la Filología Hispánica, que ha sido y sigue siendo la vía principal para formar a profesionales de la lengua española, incluidos los traductores entre el chino y el español. En el capítulo 2, se investiga la formación actual en traducción e interpretación en China, haciendo especial hincapié en la traducción entre el chino y el español. En el capítulo 3, se analiza la didáctica de la traducción del chino al español en los programas universitarios para conocer el estado actual en el que se encuentra esta disciplina. En el capítulo 4, se examina con detalle el único manual de traducción inversa chino-español publicado en China continental con el objetivo de conocer la propuesta didáctica más representativa en este ámbito e iniciar la construcción del marco teórico. En el capítulo 5, se analizan los principales conceptos sobre la traducción de autores que basan su investigación en un paradigma comunicativo, funcionalista, intercultural y cognitivo. En el capítulo 6, se revisa la literatura para identificar y analizar los principales modelos para la didáctica de la traducción. El capítulo 7 se centra en algunas propuestas pedagógicas representativas dedicadas a la traducción entre lenguas y culturas lejanas, con especial atención al caso de la traducción entre el chino y el español. En el capítulo 8, se analiza el tema de la direccionalidad en la formación de traductores y se revisan publicaciones relacionadas con la didáctica de la traducción inversa. En el capítulo 9 se presenta y se describe la Facultad de Español de Sichuan International Studies University (SISU), centro que constituye el estudio de caso, para conocer mejor su situación general y su posición en el contexto chino. En el capítulo 10, se presentan los resultados del análisis de los datos extraídos de cuestionarios a los egresados de Filología Hispánica de SISU, así como la información obtenida de agencias de traducción, con el fin de acercarse a la situación del mercado profesional relacionado con la lengua española, sobre todo, con la traducción inversa chino-español. El capítulo 11 se centra en los sujetos que participan en la acción formativa (alumnos y profesor) y se analizan sus opiniones sobre la clase de traducción inversa chino-español. Finalmente, se aporta una propuesta pedagógica para la iniciación de la didáctica de la traducción inversa chino-español donde confluyen todas las variables expuestas a lo largo de la tesis.
This thesis researches translation from Chinese to Spanish in China with the final goal of designing a teaching proposal for inverse translation between distant languages for this language combination. The thesis combines two elements: on the one hand a theoretical and methodological framework for teaching inverse translation between distant languages based on a thorough review of the documentation in all areas related to the subject; and, on the other hand, a case study and fieldwork using questionnaires and interviews to collect original data collected from the different agents involved in the activity. An approach combining multiple methodologies has been used, integrating the theoretical framework with research in action to achieve a practical result. Bases have been established to transform and improve teaching inverse translation in China for a specific language combination, and these may have implications for other combinations and translation modalities Chapter 1 covers the development of Spanish language teaching in China, focusing on the Spanish Philology departments, which have been, and continue to be, where most Spanish language professionals are trained, including translators from Chinese to Spanish. Chapter 2 investigates translator and interpreter training today in China, with special emphasis on Chinese-Spanish translation. Chapter 3 examines university course programs for Chinese-Spanish translation to get a picture of the present state of the discipline. Chapter 4 scrutinizes the only textbook published in China for inverse translation from Chinese to Spanish. This textbook is widely used and the translation concepts presented by the author have been taken as a starting point to build our theoretical framework. Chapter 5 examines the main translation concepts held by authors who base their research on communicative, functionalist, intercultural and cognitive paradigms. Chapter 6 reviews the translator training bibliography to identify and analyze the main pedagogical models. Chapter 7 focuses on specific proposals designed for teaching translation between distant languages and cultures, paying special attention to Chinese-Spanish translation. Chapter 8 analyzes the question of directionality in translator training and reviews publications related to teaching inverse translation. Chapter 9 introduces the center where the case study was conducted, the Spanish Faculty at Sichuan International Studies University (SISU), describing its general situation and position in the Chinese context. Chapter 10 presents data collected from questionnaires given to SISU Spanish Philology graduates, as well as information obtained from translation agencies. The analysis of these results provides information about the Spanish language work market, above all, the inverse Chinese-Spanish work market. Chapter 11 focuses on the subjects who participated in the formative action (students and teacher) and analyzes their opinions (expressed through questionnaires and interviews) on the Chinese-Spanish inverse translation class. Finally, in the conclusions, all the variables discussed in the thesis are brought together to design a proposal for teaching Chinese-Spanish inverse translation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anaya, Moix Vanessa. "Didáctica del español como lengua extranjera en la educación secundaria en Francia, La. Un estudio de directrices curriculares, libros de texto y pensamiento del profesor." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1294.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo explorar los planteamientos subyacentes a la práctica de la enseñanza del español como lengua extranjera (en adelante, ELE) en el sistema educativo francés. La realización de la memoria del Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Barcelona (Anaya, 2001) me permitió constatar toda una serie de características que no coincidían con mis planteamientos de profesora de lenguas extranjeras, lo que me incitó a intentar entender más profundamente los pilares sobre los que se asienta aquella práctica.
La manera en la que se organiza la enseñanza de lenguas en los diferentes países es, por lo general, el reflejo de ideas preconcebidas sobre lo que es estudiar, o enseñar, un idioma extranjero. La enseñanza del ELE en la educación secundaria en Francia ha estado marcada por una tradición culturalista, que se nutre de aportaciones básicamente literarias, basadas en libros de viajes abundantemente ilustrados que configuraron una visión romántica de España.
Esta tradición culturalista se mantiene en los programas de los diferentes departamentos de español de las universidades, en los cuales el estudio de la literatura ocupa un lugar predominante. Llama la atención que la mayoría de programas consultados ponga el énfasis en la formación literaria y lingüística general y que excluya una formación lingüística que tenga una mayor aplicabilidad en el campo de la didáctica del ELE. Asimismo, las oposiciones que se organizan para el profesorado de secundaria, es decir, las pruebas del CAPES y la Agrégation, conceden gran importancia a los conocimientos literarios de los candidatos y al hecho de que estos tengan una ligera idea de gramática descriptiva del español.
Siguiendo toda esta tradición, la metodología de enseñanza del ELE de los años 60-70 no fue impregnada ni por las influencias del francés como lengua extranjera (FLE) ni por las de la didáctica del inglés. Llama la atención que, todavía hoy, en el contexto de la educación secundaria en Francia, muchas estrategias pedagógicas parezcan más cercanas a la didáctica del francés como lengua materna y a las propias de una formación como traductores.
Ante la ausencia de aportaciones de la lingüística aplicada en la práctica del ELE en las aulas del sistema educativo francés, nos ha parecido conveniente indagar sobre las fuentes que configuran esta práctica. Para entender las concepciones subyacentes a la misma, vamos a estudiar los documentos curriculares que emanan de la Administración Educativa; los libros de texto, como plasmación de las directrices ministeriales; y, finalmente, las declaraciones verbales de profesores, autores de manuales y responsables de desarrollar los currículos oficiales. Este es el corpus de datos que nos servirá de base para llevar a cabo aquella exploración.
Los objetivos de esta investigación exigen que nos decantemos por el paradigma interpretativo de los estudios sociales, que deriva en lo esencial de la fenomenología social de Schutz (1967) y de la sociología del conocimiento de Berger y Luckman (1967). Las nociones científicas de explicación, predicción y control de los fenómenos observados, propias del funcionalismo positivista, se sustituyen por las de comprensión, significado y acción.
Concluimos que la innovación en didáctica del ELE no está tanto limitada por las disposiciones ministeriales como por la cultura compartida de inspectores, profesores de universidad y profesores de enseñanza media. Estos responsables educativos y enseñantes tienen de manera perfectamente internalizada una tradición docente a partir de la cual valoran altamente el discurso literario. Ello no impide que se puedan utilizar en clase discursos procedentes de otras fuentes pero que se refieren constantemente a las manifestaciones culturales del mundo hispánico. Existe, por otro lado, la cultura de comentario de textos tal como se practica en la lengua materna, que en este caso se traslada de forma casi mimética a la enseñanza del ELE. Los manuales editados con la autorización del Ministerio reflejan de manera coherente esta cultura formativa. El arraigo de la misma en el pensamiento de los profesores y autores de manuales hace que las directrices del Ministerio no sean percibidas, por ellos mismos, ni como control ni como estímulo.
The present research has as aim to explore the underlying approaches to the practice of the teaching of Spanish as a foreign language (in forward, SFL) in the educational French system. The accomplishment of the memory of the Master's degree in Teachers' Formation of Spanish as a Foreign Language of the University of Barcelona (Anaya, 2001) allowed me to state the whole series of characteristics that were not coinciding with my approaches of teacher of foreign languages, which incited me to try to understand more deeply the props on which one agrees that practice.
The way in which one organizes the education of languages in the different countries is, in general, the reflection of preconceptions on what is to study, or to teach, a foreign language. The teaching of SFL in the secondary education in France has been marked by a cultural tradition, that is nourished of basically literary contributions, based on books of abundant illustrated trips that formed a romantic vision of Spain.
Because of the absence of contributions of applied linguistics in the practice of SFL in the classrooms of the educational French system, it has seemed to us to be suitable to investigate on the sources that form this practice. To understand the underlying conceptions to the same one, we are going to study the curricula that come from the Educational Administration; the textbooks, since they show the ministerial directives; and, finally, the verbal declarations of teachers, authors of textbooks and people in charge of developing the official curricula. This one is the corpus of information that we will use in order to to carry out that exploration.
The aims of this research demand that we praise ourselves for the interpretive paradigm of the social studies. We conclude that the innovation in SFL teaching is not limited so much by the ministerial regulations as by the shared culture of inspectors, teachers of university and teachers of secondary shools. These inspectors and teachers have perfectly assumed an educational tradition from which they value highly the literary speech. It does not prevent that they could use in class speeches proceeding from other sources but that they refer constantly to the cultural manifestations of the Hispanic world.
There exists, on the other hand, the culture of commentary of texts as it is practised in the mother language, which in this case moves of almost mimetic form to SFL teaching. The textbooks edited with the authorization of the Educational Administration reflect in a coherent way this formative culture. The rooting of the same one in the thought of the teachers and authors of textbooks provokes that the directives of the Educational Administration are not perceived, for themselves, neither as a control nor as stimulus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Durán, Alfaro Rodrigo. "Cultura e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera." Thesis, Linköping University, Department of Culture and Communication, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-59624.

Full text
Abstract:

Resumen:

La Agencia Nacional de Educación sueca y la didáctica de lenguas plantean que el estudio de idiomas extranjeros, no sólo implica el aprendizaje de una lengua sino también la comprensión de la/s cultura/s donde se habla la lengua estudiada. Con esto, se busca romper con el estilo tradicional de enseñanza de lenguas extranjeras que se limita a entregar datos sobre el o los países cuya lengua oficial es el idioma estudiado. Por esto, la visión del profesor sobre el término cultura es clave para promover el desarrollo de competencias interculturales en los alumnos. El presente estudio describe la significación de cultura e interculturalidad que tienen seis profesores de E/LE, en relación a lo establecido por la Agencia Nacional de Educación y el campo de la didáctica de lenguas al respecto.

Se concluye, entre otras cosas, que las significaciones de cultura e interculturalidad no siempre conllevan a la comprensión de otras culturas y al desarrollo de competencias interculturales y que no hay un total conocimiento de los objetivos sobre cultura planteados en los Planes de estudio nacionales y Planes de curso de la asignatura Lenguas Modernas.


Sammanfattning:

Skolverkets och språkdidaktikens syn på att läsa ett främmande språk innebär inte bara inlärningen av ett språk, utan också att lära sig att förstå kulturen/kulturerna där språket används. Detta strider mot den traditionella undervisningsstilen i främmande språk som bara ger fakta om landet eller länderna vars officiella språk är det språket eleverna har valt att läsa. Därför är lärarens synsätt på begreppet kultur viktigt för att främja elevernas utveckling av interkulturella kompetenser. Denna uppsats beskriver sex spansklärares uppfattningar av kultur och interkulturalitet, i förhållande till Skolverkets och språkdidaktikens syn på det.

Slutsatserna är, bland annat, att lärarnas uppfattningar av kultur och interkulturalitet inte alltid främjar förståelsen av andra kulturer och utvecklingen av interkulturella kompetenser och att lärarna inte har fullständig kännedom om kulturrelaterade mål som uttrycks i den Nationella läroplanen och Kursplanen i Moderna språk.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kem-Mekah, Kadzue Oscar. "Enseñanza y aprendizaje del español en Camerún: análisis de las creencias del alumnado/profesorado e implicaciones didácticas para una formación competitiva de estudiantes/docentes de ELE." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399641.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la finalidad universal del aprendizaje de lenguas extranjeras es el desarrollo de la competencia comunicativa en los discentes. No obstante, cabe admitir que la adquisición de esa competencia comunicativa no siempre se da al final del proceso de aprendizaje. En este sentido, sea cual sea el contexto de aprendizaje, no es sorprendente encontrar un gran número de estudiantes que, después de pasarse toda la Educación Secundaria aprendiendo una lengua extranjera, se muestre incapaz de mantener una mínima conversación en la misma al finalizar esta etapa de aprendizaje. Qué es lo que falla es una de las preguntas que forma parte del hilo conductor de nuestra investigación. Los resultados a los que llegamos, y que son explicados detalladamente en esta Tesis Doctoral, nos permiten plantear unas propuestas de intervención didácticas contundentes de cara a mejorar la calidad de la enseñanza/aprendizaje del español en la Educación Secundaria y la formación del profesorado de ELE en Camerún. La presente Tesis Doctoral se enmarca dentro del estudio de las creencias del alumnado/profesorado, una línea de investigación relativamente novedosa en el ámbito de ELE pero que tomó su impulso en el campo de la didáctica de idiomas, en concreto en la tradición investigadora y educativa anglosajona, a mediados de los años 80 con la publicación de los estudios pioneros de Horwitz (1985) y Wenden (1986). Se trata de un campo de estudio que estipula que las creencias son el soporte de gran parte de las decisiones, acciones y actuaciones conscientes o inconscientes de los discentes/docentes en el aula. De ahí su crucial importancia para ahondar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje de las lenguas.
Nowadays, the universal objective of learning foreign languages is the development of the communicative competence of the learners. Nevertheless, it is important to notice that the acquisition of that competence is not always guaranteed at the end of the learning process. In this regard, whatever the learning context, it is not surprising to find students who are not able to hold even a simple conversation in a given foreign language even though they have studied that language all through their secondary education. What goes wrong is one of the main questions that will guide this research. The results we have achieved and which are presented in further details in this Doctorate Thesis permit us to make proposals for pedagogically decisive interventions which aim at ameliorating the standard and quality of Spanish teaching/learning in Secondary Education and the training of teachers in Cameroon. This work is enrolled in the study line of learners’/teachers’ beliefs. This is a relatively recent research line in the SFL domain even though it took off in the area of languages’ didactic, precisely in the Anglo-Saxon tradition of research and education in the middle of the 80 thanks to the publication of the pioneer studies of Horwitz (1985) and Wenden (1986). This domain of study stipulates that most of learners’/teachers’ conscious or unconscious decisions, actions and conducts within the classrooms are based on their beliefs. This is why it is crucial to study in depth their importance on languages teaching/learning process.
Avui dia, la finalitat universal de l'aprenentatge de llengües estrangeres és el desenvolupament de la competència comunicativa en els discents. No obstant això, cal admetre que l'adquisició d'aquesta competència comunicativa no sempre es dóna al final del procés d'aprenentatge. En aquest sentit, sigui el que sigui el context d'aprenentatge, no és sorprenent trobar un gran nombre d'estudiants que, després de passar-se tota l'Educació Secundària aprenent una llengua estrangera, es mostri incapaç de mantenir una mínima conversa en la mateixa en finalitzar aquesta etapa d'aprenentatge. Què és el que falla és una de les preguntes que forma part del fil conductor de la nostra recerca. Els resultats als quals arribem, i que són explicats detalladament en aquesta Tesi Doctoral, ens permeten plantejar unes propostes d'intervenció didàctiques contundents de cara a millorar la qualitat de l'ensenyament/aprenentatge de l'espanyol a l'Educació Secundària i la formació del professorat d'ELE a Camerun. La present Tesi Doctoral s'emmarca dins de l'estudi de les creences de l'alumnat/professorat, una línia de recerca relativament nova en l'àmbit d'ELE però que va prendre el seu impuls en el camp de la didàctica d'idiomes, en concret en la tradició investigadora i educativa anglosaxona, a mitjan anys 80 amb la publicació dels estudis pioners de Horwitz (1985) i Wenden (1986). Es tracta d'un camp d'estudi que estipula que les creences són el suport de gran part de les decisions, accions i actuacions conscients o inconscients dels discents/docents a l'aula. D'aquí la seva crucial importància per aprofundir i reflexionar sobre el procés d'ensenyament/aprenentatge de les llengües.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dida, Nopogwo Baudelaire. "Análisis de errores en la adquisición del modo subjuntivo por los estudiantes francófonos de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/95489.

Full text
Abstract:
La problemática en la que se enmarca este estudio es la adquisición de la selección modal en contextos de alternancia por los estudiantes francófonos de E/LE. De hecho, la alternancia modal entre el indicativo y el subjuntivo es uno de los problemas fundamentales de la Gramática española que constituyen un escollo al proceso de aprendizaje de la lengua en los estudiantes extranjeros, ya que los contextos lingüísticos que justifican la actitud modal de los hablantes y otros factores que condicionan su selección modal son muy a menudo diferentes en español y en la L1 del aprendiz. Partiendo de la hipótesis según la que la selección modal genera dificultades entre los aprendientes francófonos, esta investigación en su primera fase se ha marcado como objetivo analizar los errores de procesamiento del significado de las matrices y marcadores modales y de producción del modo indicativo y subjuntivo en los estudiantes franceses de la Universidad de Versalles, con vistas a identificar de manera clara las zonas y los contextos de discrepancia entre el indicativo y el subjuntivo que plantean problemas al proceso de adquisición la selección modal entre ese público meta. Por medio de una prueba de diagnóstico de errores, el estudio viene a confirmar esta hipótesis y consigue detectar las áreas de dificultad persistentes y fosilizables que obstaculizan su proceso de adquisición del modo subjuntivo. En su segunda fase, la investigación propone un protocolo de intervención didáctica fundamentado en la implementación de la teoría de la “declaración” y de la “no-declaración”, a través de una instrucción gramatical (mediante el realce del aducto, con tareas estructuradas centradas en la gramática o tareas de concientización) y un cuestionario piloto centrados en las zonas dificultosas detectadas. Realizada esta vez en un segundo grupo de estudiantes francófonos (estudiantes de filología hispánica de la Universidad de Yaundé I), la segunda fase del estudio se propone valorar la efectividad de la citada teoría en el juego de alternancia entre el modo indicativo y el modo subjuntivo y su aplicabilidad en los contextos dificultosos de adquisición identificados con anterioridad, con el fin de confirmar si su uso en el aula de lengua puede ayudar a corregir las anomalías detectadas y a afianzar su selección modal en situación de alternancia. Los resultados obtenidos de esta experiencia y del “feedback” de los participantes son muy satisfactorios al compararlos con los de la prueba del diagnóstico de dificultades, confirmando así la segunda suposición previa y demostrando por tanto que el modo subjuntivo es perfectamente lógico y que la aplicación de este nuevo avance en la descripción y explicación del modo subjuntivo responde con eficacia a las necesidades de los estudiantes francófonos con dificultades de aprendizaje del modo subjuntivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz, García Daniel. "La Odisea en la Literatura Juvenil en español del S. XXI. Enfoque desde la Narratología y desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/86295.

Full text
Abstract:
En esta investigación, analizaremos las adaptaciones (entendidas como aquellas composiciones que reelaboran un texto literario anterior para facilitar el acceso al mismo a un público concreto) y reescrituras (entendidas como aquellas composiciones que reelaboran una obra literaria previa para buscar nuevos significados mediante la modulación de la historia original) que el poema épico Odisea ha recibido a lo largo del S. XX en la literatura juvenil en lengua española. Nos referimos exclusivamente tanto a las ediciones originales como a las traducciones que estas obras de literatura juvenil han recibido en español. Dicha investigación nos permitirá comparar el texto homérico, a través de las traducciones en español disponibles, principalmente la editada por J. L. Calvo, con las adaptaciones y reescrituras destinadas a jóvenes lectores. Para ello, nos centraremos en el análisis de los personajes de la Odisea frente a los que se inspiran en estos mismos en la literatura juvenil, lo que nos permitirá observar cómo se han transformado y evolucionado. Hemos escogido la edición de José Luis Calvo, entre otros motivos, ya que es una traducción en prosa del original griego; hemos optado por una prosificación de la epopeya porque las novelas juveniles que analizaremos son narraciones en prosa y no recreaciones en verso, y nos parece importante que el texto de partida y de llegada presenten la misma modalidad de discurso. Volviendo a la cuestión metodológica, nuestra aproximación se ha servido de la Narratología, en cuyas categorías nos hemos apoyado para identificar no solo los cambios que experimentan tanto la estructura y forma de la epopeya homérica, sino también el perfil de sus personajes. Tras ello, analizaremos las modificaciones que hayamos identificado desde el punto de vista de la Didáctica de la Lengua y la Literatura y de su posible contribución a la formación del joven lector: cómo estas transformaciones permiten trabajar aspectos como la intertextualidad, la competencia lectora y literaria, y otras capacidades del lector en formación. El fin último de este trabajo es valorar cómo evolucionan los personajes homéricos al ser incorporados a una composición literaria juvenil. Nos centramos precisamente en estos ya que son los que incluyen más referencias a la Odisea y, por tanto, el componente narrativo pertinente para este estudio. Además, aunque nos centremos en los cambios que experimentan dichos personajes, también valoraremos las transformaciones del resto de componentes narrativos. Sin embargo, no solo tendremos en cuenta los cambios que se produzcan, sino que también trataremos de encontrar su motivación en aspectos relacionados con la LJ, como la adaptación al lector novel o aspectos vinculados con la formación del joven lector. Por tanto, sin esta segunda visión, no podríamos entender al completo la primera parte del análisis ni los cambios introducidos en los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Renau, Araque Irene. "Gramática y diccionario : las construcciones con se en las entradas verbales del diccionario de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97047.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral aborda los usos de se, su tratamiento en los diccionarios románicos actuales y su representación en un diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera. Su objetivo principal es proponer un modelo de representación para verbos que muestren estos usos. Para ello, se atenderán los siguientes aspectos:  El estado de la cuestión tanto en los estudios de gramática (capítulo 2) como en los lexicográficos (capítulo 3).  La representación de los usos pronominales en los diccionarios románicos actuales, en concreto los de aprendizaje de segunda lengua (capítulo 4).  El análisis sistemático de los usos de se en el corpus, enfocado desde la perspectiva de la Theory of Norms and Exploitations y el Corpus Pattern Analysis de Hanks (2004) (capítulos 5 y 6).  La elaboración de un modelo de entrada lexicográfica verbal que contenga usos con se para un diccionario de ELE (capítulo 7). Los resultados de la tesis son principalmente la elaboración de una base de datos sobre verbos con usos pronominales (capítulo 6, SCPA) y de un prototipo de 20 entradas lexicográficas de los mismos verbos analizados con CPA (capítulo 7).
The present Ph.D. thesis studied the uses of the Spanish particle se, its treatment by current romance dictionaries and its representation in a dictionary for learners of Spanish as a foreign language. The main objective is to propose a model for the representation of the verbs that present the use of se. For this, the following aspects will be analysed:  The review of related work in grammar studies (chapter 2) as well as lexicography (chapter 3).  The representation of pronominal uses in the current romance dictionaries, particularly in those for learners of Spanish as a second language (chapter 4).  The systematic analysis of se in corpora from the perspective of Hanks’ (2004) theory of Norms and Exploitations and Corpus Patterns Analysis (chapter 5 and 6).  The elaboration of a model of a verbal lexical entry for a dictionary of Spanish as a second language containing uses of se (chapter 7). The results of the thesis are mainly the elaboration of a database on Spanish pronominal verbs (chapter 6, Spanish CPA) and of a prototype of 20 lexical entries with the same verbs analysed with CPA (chapter 7).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, García Ana Belén. "Uso de las TIC como recurso didáctico en la enseñanza universitaria de Enfermería del Sistema Español." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308341.

Full text
Abstract:
Tesis por compendio de publicaciones
La educación en Enfermería se ha visto envuelta en numerosos cambios con el devenir del desarrollo histórico de la disciplina, si bien este proceso se ha desarrollado de forma paralela a los cambios educativos y a las nuevas formas de aprendizaje en las aulas. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación se han introducido en los nuevos planes de estudio, esto no sólo ha supuesto un aumento en el conocimiento científico del actual graduado enfermero, sino que a la vez ha permitido incrementar la calidad en los cuidados proporcionados al paciente, independientemente de su problema de salud. Es por ello que, como punto de partida inicial, nos propusimos conocer el estado del arte del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación de enfermería: qué países están más avanzados en su aplicación, los tipos de recursos tecnológicos que se utilizan y el grado de éxito de las experiencias, entre otros factores analizados. Estos resultados nos permiten estimar las repercusiones sobre los actuales profesionales. Se observó que la utilización de la tecnología móvil ha crecido en los últimos años en la enseñanza universitaria de enfermería, especialmente el asistente digital personal. Para averiguar y analizar la aplicabilidad y uso de las TIC y las redes sociales en las aulas de enfermería y entre el profesorado del sistema universitario español, se realizó un estudio experimental mediante un cuestionario, sobre una muestra compuesta por 165 profesores de 25 Facultades y Escuelas de Enfermería de toda España. El 71% del total de encuestados utilizaba los servicios de Internet para buscar información, el 63% hacía uso de internet como vía de formación y aprendizaje y el 72% como plataforma de comunicación (correo electrónico y plataformas virtuales como Sakai y Moodle). Los profesores más jóvenes empleaban con mayor profusión las nuevas tecnologías y la ventaja más valorada del uso de las TIC fue el acceso rápido a la información. Los profesores perciben que tras la Declaración de Bolonia se ha producido un descenso, tanto en su rendimiento personal, como en el rendimiento de los compañeros de su área de conocimiento. El profesorado de enfermería debe afrontar con esfuerzo los nuevos retos que las TIC plantean para formar a los profesionales del siglo XXI. Para finalizar el trabajo, se ha realizado un estudio experimental en un aula del grado de enfermería, utilizando una de las nuevas tecnologías, llamado sistema de respuesta inmediata de la audiencia, con el objetivo de evaluar la efectividad en la evaluación final de los estudiantes que durante el curso académico utilizaron este sistema frente a la enseñanza tradicional. El mayor rendimiento en el examen final de los alumnos que emplearon el sistema de respuesta inmediata y la propia evaluación positiva de los mismos como un método motivador, debe conducir a investigaciones futuras en esta línea además de en otras disciplinas. Podemos concluir que es necesario un esfuerzo de adaptación a las nuevas tecnologías por parte de los profesores universitarios de enfermería. Con el advenimiento del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), el uso de los dispositivos inalámbricos abre una oportunidad para adaptar la enseñanza a las distintas capacidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Una combinación de recursos tecnológicos puede promover el aprendizaje activo y facilitar el pensamiento reflexivo y crítico de los estudiantes
Nursing education has undergone numerous changes throughout its historical development, although this process has taken place in parallel to educational changes and new means of learning in the classroom. The new Information and Communication Technologies (ICTs) have recently been included in the higher education curriculum. This has not only led to an increase in present-day registered nurses’ scientific knowledge, but has also simultaneously increased the quality of care with which patients are provided, regardless of their health problem. As an initial starting point, we therefore decided to discover the state-of-the-art as regards the use of ICTs in nursing education: which countries are more advanced in their application, the types of technological resources used and the extent to which experiences have been successful, among other factors analyzed. These results allowed us to estimate the impact of ITCs on current practitioners. The use of mobile technology, especially the Personal Digital Assistant, has grown in recent years in higher education nursing studies. In order to discover and analyze the applicability and the use of ICTs and social networks among the university nursing faculty staff in Spain, a descriptive, cross-sectional study was carried out using a questionnaire. The sample comprised 165 professors from 25 Nursing Faculties and Schools at universities in Spain. Seventy one percent of the total surveyed used Internet services to look for information, 63% used the Internet as a means of education and learning, and 72% used it as a communication platform (e-mail and virtual platforms like Sakai and Moodle). Younger professors use new technologies more profusely, and the most-valued advantage of using ICTs was quick access to information. Professors perceive that after the Bologna Declaration, a drop has occurred in their performance and that of their peers in their area of knowledge. The nursing teaching staff is making strong efforts to confront the new challenges posed by ICTs in order to train the professionals of the 21st century. To complete the Ph.D., an empirical study on the effectiveness of the use of an audience response system (ARS) called SIstema De Respuesta inmediata de la Audiencia during a higher education course in nursing was carried out. The aim was to compare the effects of using ARS versus a conventional teaching method as regards the acquisition of knowledge measured by means of a final examination. The students’ final assessments revealed that the use of ARS had a positive impact on their performance. The students also found ARS to be very motivating. Further research is required to study the effectiveness of ARS for it to be widely used in other disciplines. We can conclude that nursing teaching staff must make an effort to adapt to new technologies. With the advent of the European Higher Education Area, wireless devices provide an opportunity to adapt teaching to students’ distinct capacities and learning styles, while a combination of technological resources can promote their active learning and facilitate reflexive and critical thought.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo, Rengifo Sandra Vviana. "Los textos narrativos como instrumento didáctico en la enseñanza del español como lengua materna en Suecia." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-194108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo, Rengifo Sandra Viviana. "Los textos narrativos como instrumento didáctico en la enseñanza del español como lengua materna en Suecia." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2021. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-194108.

Full text
Abstract:
This research addresses the issue of narrative texts in the teaching of Spanish. Narrative texts and literature in general can be instruments of great value teaching and learning a language when used appropriately. Therefore, it is interesting to know how teachers use this didactic tool and how narrative texts can motivate students. To answer these questions, data is collected through surveys answered by 17 students of Spanish as a mother tongue. In these surveys, students answer questions about their experiences with narrative texts in and out of class. There are also 5 interviews with two teachers and three students of Spanish as a mother tongue. The responses obtained are analyzed with quantitative methods (with the help of software such as Minitab and Excel) and qualitative methods. The analysis of the responses to the surveys suggests that students with greater curiosity for narrative texts have a greater increase in the vocabulary obtained. There are also positive relationships between interest in narrative texts, frequency of language use, and frequency of dictionary use. The responses of both teachers and students in the interviews show that the narrative texts provide different knowledge. These results support the idea that narrative texts are effective for mother tongue teaching and learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Xu, Yingfeng. "Unidades léxicas especializadas para la didáctica del chino: análisis de necesidades y propuesta." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669215.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral tiene como finalidad principal analizar la situación de la enseñanza de la lengua china en España, concretamente en Barcelona, y en toda su complejidad, para proponer la introducción de léxico especializado desde los primeros niveles de enseñanza de la lengua, con el fin de dar respuesta a las nuevas necesidades de los estudiantes. Se trata de una investigación que nace de la experiencia práctica en la enseñanza del chino en Barcelona, en diversos niveles educativos. Desde las intuiciones iniciales hemos avanzado, en primer lugar, hacia la construcción de un marco teórico adecuado que ponga en relación la didáctica y el estudio del léxico, y concretamente del léxico especializado basado en el modelo ecológico de desarrollo humano y la ecolingüística. En segundo lugar, hemos establecido una serie de estrategias metodológicas distintas para los estudios: las encuestas para el análisis de las necesidades; las revisiones bibliográficas y la observación directa para el análisis de los sistemas de la enseñanza; los estudios de caso para el análisis de los usos de las unidades léxicas, y el análisis de léxico para la descripción de la formación de unidades léxicas en chino. Por último, hemos propuesto unos principios, criterios y pasos para la selección e introducción de unidades léxicas especializadas a la didáctica.
Aquesta tesi doctoral té com finalitat principal analitzar la situació de l’ensenyament de la llengua xinesa a Espanya, concretament a Barcelona, i en tota la seva complexitat, i proposar la introducció de lèxic especialitzat des dels primers nivells d’ensenyament de la llengua, per donar resposta a les noves necessitats dels estudiants. Es tracta d’una investigació que neix de l’experiència pràctica en l’ensenyament del xinès a Barcelona, en diversos nivells educatius. Des de les intuïcions inicials hem avançat, en primer lloc, cap a la construcció d’un marc teòric adequat que posés en relació la didàctica i l’estudi del lèxic, i concretament del lèxic especialitzat basat en el model ecològic de desenvolupament humà i l’ecolingüística. En segon lloc, hem establert una sèrie d’estratègies metodològiques diferents per als estudis: les enquestes per a l’anàlisi de les necessitats, les revisions bibliogràfiques per a l’anàlisi dels sistemes d’ensenyament, els estudis de cas per a l’anàlisi dels usos de les unitats lèxiques, i l’anàlisi de lèxic per a la descripció de la formació d’unitats lèxiques en xinès. Finalment, hem proposat uns criteris per a la selecció d’unitats lèxiques especialitzades i uns mètodes d’introducció d’aquestes unitats a la didàctica.
The main purpose of this doctoral thesis is to analyze the situation of the Chinese language teaching and learning in Spain, specifically in Barcelona, with all its complexity, and to propose the introduction of specialized vocabulary from the first levels of language teaching, as a response to the new needs of the students. This is a research born from the practical experience in teaching Chinese in Barcelona at various institutions. In the first place, we construct an adequate theoretical framework that links the didactics and the study of the lexicon, specifically, the specialized lexicon based on the ecological model of human development and the ecolinguistics. Secondly, we have established a series of different methodological strategies for the studies: surveys for the analysis of needs; bibliographic reviews for the analysis of teaching systems; case studies for the analysis of the use of the lexical units, and lexical analysis for the description of the formation of lexical units in Chinese. Finally, we have proposed some principals, criteria for the selection and introduction of specialized lexical units in the class.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Blom, Marika, and Kristina Eriksson. "Análisis del contenido cultural de los libros de texto Buena Idea y Caminando desde una perspectiva intercultural." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-155878.

Full text
Abstract:
En el plan de estudios de las lenguas modernas del año 2000 hay peticiones de una educa-ción intercultural donde se hace consciente a la propia cultura del alumno para percibir mejor y entender las diferencias y las semejanzas que hay entre las culturas que hoy existen en nuestra sociedad pluricultural. Los libros de enseñaza son recursos decisivos para el profesor en su trabajo y aportan conocimientos esenciales sobre el mundo. Gracias a su función central en la enseñanza, el libro de texto tiene que dar a los alumnos las herramien-tas necesarias para obtener una actitud abierta y crítica ante la sociedad. Por eso, en nuestra tesina, hemos analizado el contenido cultural de dos series de materiales didácticos de es-pañol para el bachillerato, Buena Idea y Caminando, del nivel uno y dos, con el propósito de investigar si el contenido cultural da a los alumnos las herramientas necesarias para des-arrollar una competencia intercultural y una imagen matizada de las diferentes culturas que forman parte del mundo hispanohablante.Llegamos a la conclusión de que el contenido cultural, en la mayoría de los textos es-tudiados, sobre todo en la serie Buena Idea, trata de fenómenos de la sociedad española. Sin embargo, podemos observar que los textos de la serie Caminando en gran parte facili-tan una obtención de una competencia intercultural de las diferentes culturas que existen en América Latina y en España en comparación con el contenido cultural de los textos de la serie Buena Idea, los cuales generalmente no cumplen la misma función. Por ello podemos afirmar que el contenido cultural de la serie Caminando se corresponde relativamente bien, tanto con las expectativas que se puede tener de un material didáctico bien elaborado como con los objetivos establecidos en los planes de estudios de las lenguas modernas, mientras que el contenido cultural de la serie Buena Idea no es del mismo modo satisfactorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Badenas, Roig Sonia Rut. "El Cuento en la enseñanza del francés como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/59064.

Full text
Abstract:
[EN] In all cultures from ancient times to the present, myths, legends, fables, parables, and short stories have been important communication instruments. Some have served in order to convey wisdom and knowledge, others to transmit moral values or to bring about spiritual enlightenment and others, simply to entertain. Could we use these short stories and related genre to facilitate the learning of a foreign language in the twenty-first century? Due to their compressed size, short stories (leaving aside poetry) are practically the only complete literary forms that can be included in the second language textbook. However, despite having the characteristics to offer valuable possibilities for a contextualized learning, and despite their communicative and motivating character, short stories are being minimally used as a didactic instrument in foreign language programs. This lack has been the starting point for our project. This study proposes to investigate in a pragmatic way the tangible results of the use of short stories and nouvelles in the French B1 and B2 classroom in an American university, using them as practical tools to stimulate students to read more and to help them with their written expression. After three years of researching with this methodology, this dissertation will analyze the results obtained by the students of the target group, compared to those of the control group, using data collected from the teacher's observation, final exams, student's written assignments, and a battery of surveys and technical sheets.
[ES] Mitos, leyendas, fábulas, parábolas y cuentos, han sido desde la antigüedad y siguen siendo en todas las culturas, importantes instrumentos de comunicación. Unos han servido para transmitir sabiduría y conocimientos, otros para enseñar valores morales o para suscitar la iluminación espiritual, y otros simplemente para entretener. ¿Podríamos valernos también de esos relatos cortos y demás géneros afines para facilitar el aprendizaje de una lengua extranjera en el siglo XXI? Debido a su reducida extensión, los cuentos, dejando aparte los poemas, son prácticamente las únicas formas literarias completas que se prestan a ser incluidas en los manuales de lengua extranjera. Sin embargo, y a pesar de que sus características ofrecen valiosas posibilidades facilitadoras del aprendizaje contextualizado de la lengua, y a pesar de su carácter comunicativo y motivador, el cuento está siendo mínimamente utilizado como instrumento didáctico en los programas de FLE. Esta carencia ha sido el punto de partida de nuestro proyecto. Este estudio propone investigar de modo pragmático los resultados concretos del uso de cuentos y nouvelles en clases de francés B1 y B2 en una universidad americana, utilizándolos como herramientas prácticas para estimular a los estudiantes a leer más, y ayudarles a mejorar su expresión escrita. Tras tres años de experimentación con esta metodología, aquí se analizan los resultados obtenidos por los estudiantes del grupo experimental, comparándolos con los del grupo de control, a partir de los datos recogidos de las observaciones de los profesores, de los exámenes finales, de las producciones de los estudiantes, y de una batería de encuestas y fichas técnicas.
[CAT] Mites, llegendes, faules,paràboles i contes han sigut des de l'antiguitat i continuen sent en totes les cultures importants instruments de comunicación. Uns han servit per transmetre sabiduria i coneixements, uns altres per ensenyar valors morals o per tal de suscitar la il·luminació espiritual, i d'altres només per entretindre. Podríem fer-nos servir també d'aqueixos relats curts i altres gèneres semblants per tal de facilitar l'aprenentatge d'una llengua estrangera al s.XXI? Per la seua reduïda extensió els contes, a banda dels poemes, són pràcticament les úniques formes literàries completes que poden ser incloses en els manuals de llengua estrangera. Tanmateix i malgrat que les seues característiques ofereixen valuoses possibilitats que faciliten l'aprenentatge contextualitzat d'una llengua, i malgrat el seu caràcter comunicatiu i motivador, el conte ha estat molt poc emprat com a instrument didàctic en els programes de la FLE. Aquesta mancança ha estat el punt d'eixida del nostre projecte. Aquest estudi proposa investigar de forma pragmàtica els resultats concrets de l'ús de contes i nouvelles en classes de francés B1 i B2 en una universitat americana utilitzant-los com a ferramentes pràctiques per tal d'estimular els estudiants a llegir més i ajudar-los a millorar la seua expressió escrita. Després de tres anys d'experimentació amb aquesta metodologia, ací s'analitzen els resultats obtinguts pels estudiants del grup experimental, i es comparen amb els del grup control, a partir de les dades arreplegades de les observacions dels professsors, dels exàmens finals, de les produccions dels estudiants, i d'una bateria d'enquestes i fitxes tècniques.
Badenas Roig, SR. (2015). El Cuento en la enseñanza del francés como lengua extranjera [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59064
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Östervald, Malin. "Algunas estrategias didácticas para mantener la motivación en el aprendizaje del español : Un estudio en dos escuelas suecas de noveno grado." Thesis, Karlstad University, Faculty of Arts and Education, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-1491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Coma, Quintana Laia. "Actividades educativas y didáctica del patrimonio en las ciudades españolas. Análisis, estado de la cuestión y valoración para una propuesta de modelización." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52205.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el estudio de la oferta municipal española de actividades educativas patrimoniales, dentro del marco de la Red Estatal de Ciudades Educadoras. Es ya sabido que la ciudad, como espacio urbano en el que vivimos, y el patrimonio que esta posee (ya sea material o inmaterial) deben entenderse en clave educativa para convertirse así en auténticos agentes educativos activos para la formación de la ciudadanía; son estas, entre otras cuestiones, las que se teorizan y analizan en esta investigación. La investigación se articula en torno a tres objetivos fundamentales, y se estructura en las siguientes partes: En primer lugar, la investigación analizada y realiza un estado de la cuestión en torno a las actividades educativas patrimoniales, ofertadas desde los Servicios Educativos o Áreas de Educación de los Ayuntamientos españoles. Se trata de conocer cuál es nuestra oferta educativa patrimonial, así como conocer qué se hace y cómo se utiliza el patrimonio en el ámbito educativo español (Estudio I). En segundo lugar, con el objetivo de conocer la opinión personal y la valoración que hacen los usuarios (escolares de primaria y secundaria; profesorado, público general) de las actividades educativas patrimoniales, se hace un análisis de las actividades educativas estudiadas en el Estudio I, pero desde el punto de vista del usuario. En este caso (Estudio II), se realiza una evaluación externa de las actividades patrimoniales desarrolladas en las ciudades españolas mediante un instrumento de evaluación creado ad hoc. Finalmente, y en tercer lugar, se procede a observar in situ cada una de las actividades educativas patrimoniales objeto de estudio. Ello permite conocer a fondo la realidad para posteriormente hacer una propuesta de quince modelos educativos patrimoniales que pretenden ser un instrumento docente eficaz y que comulga con los principios de las Ciudades Educadoras. La estructura de la investigación se presenta bajo un esquema de diez capítulos. La primera parte (capítulos 1, 2 y 3) plantea la base a partir de la cual se ha desarrollado la investigación, así como el estado de la cuestión del tema objeto de estudio. En el capítulo 4 se presenta el marco teórico y en el capítulo 5 se plantean los objetivos de la investigación y la hipótesis de trabajo. A continuación, en el capítulo 6, se exponen los fundamentos metodológicos que han definido los distintos pasos necesarios para desarrollar la investigación, así como las distintas líneas a las que esta investigación se inscribe. A éste le sigue el capítulo 7 en el que se presentan los tres estudios que se han realizado durante el llamado “trabajo de campo”. Los capítulos 8 y 9 concluyen la investigación aportando los resultados, las conclusiones y las consideraciones pertinentes de cada estudio. Finalmente, en el capítulo 10 se exponen las conclusiones finales de toda la investigación, con el fin de validar la hipótesis general y los objetivos formulados, así como algunas reflexiones finales sobre la problemática que se derivan de las mismas. La investigación se cierra una extensa bibliografía, el correspondiente índice de tablas, gráficos, figuras y fotografías, y en último lugar presentan los siguientes Anexos: Anexo I. Carta de Ciudades Educadoras; Anexo II. Cartas ICOMOS y artículos UNESCO; Anexo III. Los instrumentos de la investigación; Anexo IV. Álbum fotográfico y registro de audio del Estudio III. Anexo V. Fichas C y D del Estudio I; Anexo VI. Excel, gráficos e informe del Estudio I; Anexo VII. Excel, gráficos e informes del Estudio II; Anexo VIII. Excel, gráficos y fichas D del Estudio III; Anexo IX. Información del taller sobre modelos educativos patrimoniales; Anexo X. Diario del Trabajo de Campo. Estudio III.
This research focuses on the study of educational and patrimonial activities of Spanish municipalities, within the framework of the Association Educating Cities. It is already known that the city, as urban space in which we live, and its heritage has to be understood in educational key to become real players in education and training for citizenship; are these, among other issues, which are theorized and analyzed in this research. The research was structured around three main objectives and has the following parts: First, the research analyzes and performs a state of affairs about economic educational activities, offered from the Areas of Education of Spanish municipalities. It is about knowing what our educational heritage, and to know what to do and how to use the equity in education Spanish (Study I). Secondly, in order to meet personal opinion and the valuation made by users of the educational heritage, an analysis of educational activities studied in Study I, but from the user point of view. In this case (Study II) is carried out an external evaluation of economic activities developed in the Spanish cities through an assessment tool created ad hoc. Finally, in situ proceeds to observe each of the heritage educational activities under study. This enables a thorough understanding of reality to make a proposal later than fifteen educational models that pretend to be patrimonial effective teaching instrument that communicates with the principles of Educating Cities. The research was divided into ten chapters. Chapters 1, 2 and 3 raises the base from which research has been developed and the state of affair. Chapter 4 presents the theoretical framework. In Chapter 5 are the research objectives and hypotheses. In Chapter 6, sets out the methodological foundations and the different lines to which this research falls. Chapter 7 shows the three studies that have been made during the "field work". Chapters 8 and 9 has the results, conclusions and relevant considerations in each study. Finally, in Chapter 10 sets out the final conclusions of all research in order to validate the general hypothesis and objectives set. The thesis contains several annexes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nanetti, Valentina <1976&gt. "El material didáctico para la enseñanza del español como lengua extranjera en Italia: el papel de los elementos culturales en la construcción de la imagen de “lo hispánico”." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2011. http://amsdottorato.unibo.it/4149/.

Full text
Abstract:
In this work we examine the reference to cultural elements in a sample of 13 textbooks of Spanish as a foreign language for Italian students. The aim is to observe how they treat the cultural component in the particular context of Spanish language teaching to Italians. In this context, especially relevant issues are the linguistic and cultural proximity between Italy and Spain, and the present fascination for Spain, which has given rise to some interesting phenomena, among others, a massive emigration of Italian youths to Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lepp, Susanne. "El uso de la música como estrategia didáctica en la enseñanza del pretérito perfecto compuesto en la sala escolar de ELE en Suecia." Thesis, Karlstads universitet, Institutionen för språk, litteratur och interkultur, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-32360.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga la enseñanza del pretérito perfecto compuesto en el aula de españolcomo lengua extranjera a nivel escolar en Suecia. El objetivo de esta monografía es ver sipuede ser beneficioso enseñar el pretérito perfecto compuesto mediante canciones en español,que incluyen el pretérito perfecto compuesto en sus versos, como recurso didáctico. Losparticipantes son treinta y cuatro alumnos, divididos en dos grupos, de ELE en el octavo yocho profesores de español. Este estudio se realiza mediante observaciones en clase, dospruebas para los alumnos y una encuesta entre los profesores.Los resultados del estudio muestran que los profesores que participan en el estudio consideranque la mayoría de sus alumnos tienen problemas para aprender el pretérito perfectocompuesto. Los resultados de las pruebas indican que los alumnos que hacen parte del primergrupo de estudio, que tuvieron una enseñanza inductiva con canciones en español,aumentaron su destreza para utilizar el pretérito perfecto compuesto tanto con los verbosregulares como con los irregulares. Los alumnos que hicieron parte del segundo grupo,quienes recibieron una enseñanza deductiva, aumentaron su destreza en usar/aplicar elpretérito perfecto compuesto menos que el primer grupo cuando trata de los verbosirregulares. Sin embargo, estos alumnos aprendieron utilizar el pretérito perfecto compuestocon los verbos regulares mejor que los del primer grupo.Además, nos indigamos si se presentaba una posible diferencia en relación con el interés y lamotivación para aprender entre chicos y chicas dado el tema romántico de las canciones. Losresultados muestran una ligera mayoría en los resultados de las alumnas.
This study investigates the teaching of the past perfect tense in the Swedish classroom ofSpanish as a foreign language. The purpose of this essay is to see if it is profitable to teach thepast perfect tense with songs in Spanish, which include the past perfect tense in the lyrics, asan educational resource. The participants are thirtyfour students, divided into two groups, inthe eight grade who study Spanish as a foreign language, and eight Spanish teachers. Thestudy was made through observations in class, two tests by the students and a survey with theteachers.The results of the study show that the teachers who participated in the study consider that themajority of their students have problems learning the past perfect tense. Furthermore, theresults show that the students who were part of the first group, who received an inductiveeducation including Spanish music, increased their abilities of using the past perfect tenseboth with regular and irregular verbs. The students who were part of the second group andwho learnt/were taught by means of the deductive approach increased their abilities to use thepast perfect tense less than the first group when it came to the irregular verbs. However, theylearnt to use the past perfect tense with regular verbs better than the first group.Furthermore, we also investigated if there were any differences according to the interest andthe motivation to learn between the boys and the girls. The results were slightly higher amongthe girls.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reed, Stella L. "Estrategias Didácticas para la Enseñanza del Enfoque Léxico y las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la Clase de Español como Lengua Extranjera (ELE)." Thesis, University of North Texas, 2018. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc1157564/.

Full text
Abstract:
The purpose of this research was to use a lexical approach, and information and communication technologies (ICT) as strategies to facilitate learning to students of Spanish as a foreign language, to answer the research questions: (1) if the use of multiword lexical units improves the lexical competence and (2) whether the use of technology is an effective strategy to facilitate learning. A lesson plan with different activities was designed and put into practice with two groups of students (experimental and control) of the intermediate level of the University of North Texas (UNT). The collected data were analyzed using the quantitative paradigm with the variance model ANOVA with repeated measures, and the qualitative or interpretive paradigm to offer a broader perspective of the learning process of multiwords lexical units (collocations and idiomatic expressions). The results of this investigation answered the research questions and confirmed the effectiveness of the lexical approach and ICT in the teaching-learning process and facilitated the student's acquisition of L2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez, Vera José Joaquín. "El uso del texto literario en la enseñanza de español como lengua extranjera en el bachillerato sueco : Un estudio en torno al desarrollo de la comprensión lectora a partir del uso de textos literarios en el paso 4 (B1)." Thesis, Karlstads universitet, Institutionen för språk, litteratur och interkultur, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-31253.

Full text
Abstract:
Esta tesina estudia el uso del texto literario como herramienta didáctica para la enseñanza de ELE en el paso 4 del bachillerato sueco (nivel B1), concentrándose principalmente en la comprensión lectora. El primer objetivo es evaluar la inclusión y los usos didácticos de textos literarios en los libros de ELE. El segundo es indagar en qué medida los profesores utilizan los textos literarios proporcionados por el libro, con qué objetivos didácticos recurren a tales textos y si utilizan otros textos literarios no incluidos en el libro. Para realizar el primer objetivo desarrollamos una serie de criterios de evaluación de textos literarios para la enseñanza de ELE. Para investigar el segundo objetivo realizamos un estudio cualitativo a través de encuestas. El estudio muestra que los textos literarios están incluidos de manera exigua, su posición es marginada del resto de las unidades y hay una casi total ausencia de propuestas didácticas. Por tanto, hay un amplio margen para mejorar la selección de los textos literarios con el fin de exponer la cultura del mundo hispanoparlante y facilitar la enseñanza de la comprensión lectora y demás destrezas comunicativas.Este estudio también revela que el uso de los textos literarios en los libros de ELE es escaso y que su uso como herramienta didáctica muestra deficiencias. Principalmente existe una tendencia entre los profesores a no utilizar el modelo comunicativo predispuesto por el plan de estudios para las lenguas modernas 2011. Hay profesores que usan un enfoque estructural que impide el desarrollo de diferentes estrategias de comprensión lectora, el desarrollo integral de las competencias comunicativas y el gusto por la lectura en español. Esto señala que existe una necesidad de reflexión sobre cómo enseñar la comprensión lectora. A pesar de ello, nuestro sondeo muestra que algunos profesores tienen interés en usar textos literarios adecuados pero tienen dificultad para encontrarlos.
This thesis studies the use of literary texts as a didactic tool to teach Spanish as a foreign language (SFL) at the Swedish high school level B1, with focus on reading comprehension. Firstly, this study aims to evaluate the inclusion and didactic uses of literary texts in the SFL course books. Secondly, this study aims to investigate to what extent teachers use the literary texts in the course books, with what didactic goals they use such texts, and whether they use literary texts not included in the course books. In order to achieve the first objective, a list of guidelines to evaluate literary texts for the teaching of SFL has been developed. In order to achieve the second objective, a qualitative study has been conducted by means of a survey among teachers. This study revealed that the presence of literary texts in the course books is scanty, that they are marginalized from the study units, and that almost all the literary texts lack a didactic guide. Subsequently, there is a wide margin to improve the selection of literary texts to expose the culture of the Spanish-speaking world and facilitate the teaching of reading comprehension and the rest of the communicative skills. Moreover, the study revealed that the teachers do scant use of the literary texts in the course books and that there are deficiencies in their didactic use of those texts. This deficiency consists mainly in the fact that there is a tendency among teachers not to use the communicative approach prescribed by the Swedish curriculum for modern languages 2011. Some teachers use a structural approach that prevents the development of reading comprehension strategies, the integral development of communicative skills and the enjoyment of reading in Spanish. This indicates that there is a need to ponder about how to teach reading comprehension. Nevertheless, the survey shows that some teachers are interested in using adequate literary texts but they have difficulties finding them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Prego, Axpe Alberto. "La importancia del aprendizaje memorístico rápido, eficiente y perdurable de la geografía descriptiva política de España en 3º de ESO, como base para mejorar el rendimiento escolar basado en metodologías más competenciales, dinámicas, analíticas e investigadoras." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/73298.

Full text
Abstract:
La tesis es una reivindicación del espacio educativo que debe ocupar la Geografía en los planes de la Educación de la ciudadanía. Para argumentar esta reivindicación hemos estructurado el estudio a partir de las siguientes Fases: Primera Fase es el estudio teórico de la cuestión. Para ello, hemos dado los siguientes pasos: Estudio de los sistemas educativos modernos para comprobar a nivel internacional qué condicionantes existen dentro de los sistemas educativos de los países desarrollados sobre las didácticas específicas. Estudio de los sistemas educativos españoles de las últimas décadas para saber por qué la Geografía de la ESO se encuentra en el estado actual de falta de resultados y de visibilidad. Estudio de los libros y las didácticas de la Geografía que se han usado en nuestro país en el último siglo. El último apartado de la fase teórica es un estudio de los conocimientos que la neuro-educación tiene en este momento sobre cómo se aprender de forma eficaz. A través de este estudio, hemos elaborado una propuesta de puesta en práctica con el objetivo de demostrar que se puede enseñar de forma rápida, eficiente y perdurable las comunidades autónomas y las provincias de España, incluso a aquellas personas que no se hayan planteado venir a clase a aprender. Segunda Fase, en la que hemos puesto en práctica los materiales en cuatro centros de ESO diferentes en cuadro cursos diferentes. En cada centro hemos hecho cuatro grupos: dos que van a experimentar la propuesta elaborada dentro del proyecto (que hemos considerado como grupo experimental) y otro en el que no hemos intervenido (que consideramos como grupo de referencia). La puesta en práctica se ha realizado con la siguiente secuenciación: Primero se ha realizado una prueba de conocimientos previos, que se ha pasado a todo el alumnado implicado en cada uno de los grupos. Esta se dirige a recoger los conocimientos y pensamientos que el alumnado tiene sobre: Qué valoración se hace de la Geografía como materia escolar frente al resto de materias del currículo. Qué destrezas y competencias se tienen a la hora de dibujar o realizar una representación cartográfica de la península Ibérica y sus divisiones territoriales: países, comunidades autónomas de España y provincias. Qué conocimientos se tienen a la hora de reproducir las Comunidades Autónomas y las provincias de España. Tercera Fase. La fase de seguimiento tiene varios objetivos: En primer lugar comprobar cómo se comportan los conocimientos aprendidos en la fase de experimentación con el paso del tiempo. Comparar las diferencias o coincidencias que se pueden producir entre la evolución de los contenidos en el tiempo entre los grupos de experimentación y de referencia. Comprobar si hay diferencia relevante a la hora de hacer las revisiones con períodos de seguimientos diferentes. Indagar si alguno de los grupos altera su valoración de la Geografía respecto a otras materias y cuáles pueden ser las causas de esta modificación. Para realizar esta fase de seguimiento, a su vez, cada uno de estos dos grupos los hemos dividido en dos subgrupos, uno que hará la fase de seguimiento todos los años, y otro que la hará con seguimientos separados como mínimo por dos años de diferencia. Esta fase de seguimiento tendrá una duración de 10 años. Posteriormente a lo largo de ese tiempo, aparecieron dos circunstancias muy concretas que nos incitaron a introducir dos elementos nuevos que nos han aportado una gran información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Afram, Eliane. "La percepción de métodos didácticos en la enseñanza del español comolengua extranjera : Análisis cualitativo sobre la percepción de los alumnos de los métodos gramática- traducción,método situacional y método comunicativo." Thesis, Linköpings universitet, Institutionen för kultur och kommunikation, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-113239.

Full text
Abstract:
Nuestra tesina trata de indagar en cómo piensan los alumnos de bachillerato sobre los métodos didácticos elegidos para aprender una lengua extranjera. El objetivo de esta tesina es investigar tres métodos didácticos; método gramática- traducción, método situacional y método comunicativo, comprobar si los estudiantes los utilizan, y cuál les resulta más útil y por qué. Hemos investigado qué opinan los alumnos con la ayuda del método cualitativo a través de entrevistas cualitativas. Podemos decir que los alumnos utilizan los métodos hasta cierto punto en su enseñanza. Piensan que todos los métodos tienen sus aspectos positivos y negativos. Los aspectos positivos y negativos están repartidos de manera igual entre los métodos didácticos.
Denna uppsats handlar om att undersöka hur gymnasieelever som studerar moderna språk uppfattar de undervisningsmetoder vi valt att studera när de lär sig ett främmande språk. Syftet med detta examensarbete är att undersöka tre undervisningsmetoder; grammatik - och översättningsmetoden, kontext-metoden och den kommunikativa metoden, för att kontrollera om eleverna använder dem, vilken de tycker är mest användbar och varför. Vi har, med hjälp av kvalitativ metod och kvalitativa intervjuer undersökt hur eleverna uppfattar dessa didaktiska metoder. Vi kan säga att eleverna använder metoderna till viss del i sin undervisning. Enligt deras åsikt har alla metoder positiva sidor men även negativa. De positiva och negativa aspekterna är jämlika mellan olika undervisningsmetoder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guermandi, Melissa. "Interação no ensino de língua espanhola : análise das orientações do Manual do professor e das atividades do livro Cercanía Joven." Universidade Federal de São Carlos, 2017. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/9091.

Full text
Abstract:
Submitted by Alison Vanceto (alison-vanceto@hotmail.com) on 2017-08-30T14:15:01Z No. of bitstreams: 1 DissMG.pdf: 5274498 bytes, checksum: 4599020e5e84acae926a40507ed8870f (MD5)
Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-09-20T17:37:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissMG.pdf: 5274498 bytes, checksum: 4599020e5e84acae926a40507ed8870f (MD5)
Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-09-20T17:37:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissMG.pdf: 5274498 bytes, checksum: 4599020e5e84acae926a40507ed8870f (MD5)
Made available in DSpace on 2017-09-20T17:50:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissMG.pdf: 5274498 bytes, checksum: 4599020e5e84acae926a40507ed8870f (MD5) Previous issue date: 2017-02-14
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Con la globalización y el frecuente compromiso de los investigadores en la superación de las fronteras entre las disciplinas, la Lingüística Aplicada pasó a dedicarse, en los últimos años, a estudios de naturaleza inter y transdisciplinares, buscando comprender “problemas sociales en que el lenguaje tiene un papel central” (MOITA LOPES, 2006, p.14). Llevando en consideración la amplitud del área y su relación con las actividades sociales, el objetivo general del trabajo consiste en discutir el concepto de interacción en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, más específicamente de la lengua española, a partir de las orientaciones presentes en el manual del profesor del libro didáctico Cercanía Joven, seleccionado por el Programa Nacional do Livro didático (PNLD) de la enseñanza secundaria de 2015. Ese objetivo se justifica por la inclusión reciente de las lenguas extranjeras en el PNLD y, principalmente, por el hecho del libro didáctico ser uno de los principales instrumentos utilizados por los profesores en sus prácticas laborales y, por lo tanto, las orientaciones fornecidas por esos materiales pueden ser interpretadas como inductoras de determinados tipos de enfoques de la lengua objeto en contexto de enseñanza regular. Además de eso, esa propuesta saca a la luz la importancia de reflexionar sobre textos prescriptivos presentes en el trabajo del profesor contemporáneo, considerando que las investigaciones en esta área son escasas. A partir de un trabajo con base cualitativa, los análisis indicaron que el manual presenta una fuerte tendencia a orientaciones significativas a los alumnos, o sea, propuestas que los permite reflexionar sobre el aprendizaje de una lengua extranjera, además de provocar discusiones sobre la propia cultura y lengua materna. Sin embargo, también identificamos otras que remiten a la instrumentalización artificial de la lengua, por medio de orientaciones para ejercicios estructurales.
Com a globalização e o frequente engajamento de pesquisadores na superação das fronteiras entre as disciplinas, a Linguística Aplicada passou a dedicar-se, nos últimos anos, a estudos de natureza Inter e transdisciplinares, buscando compreender “problemas sociais em que a linguagem tem um papel central” (MOITA LOPES, 2006, p.14). Levando em consideração a amplitude da área e a sua relação com as atividades sociais, o objetivo geral da pesquisa consiste em discutir o conceito de interação no campo do ensino de línguas estrangeiras, mais especificamente no ensino de língua espanhola, a partir de orientações presentes no manual do professor do livro didático Cercanía Joven, selecionado pelo Programa Nacional do livro didático (PNLD) do ensino médio de 2015. Esse objetivo justifica-se pela inclusão recente das línguas estrangeiras no PNLD e, principalmente, pelo fato do livro didático ser um dos principais instrumentos utilizados pelos professores em suas práticas de ensino e, portanto, as orientações fornecidas por esses materiais podem ser interpretadas como indutoras de determinados tipos de abordagem da língua objeto em contexto de ensino regular. Além disso, essa proposta traz à tona a importância de refletir sobre textos prescritivos presentes no trabalho do professor contemporâneo, considerando que as pesquisas nessa área são escassas. A partir de uma pesquisa com base qualitativa, as análises indicaram que o Manual apresenta uma tendência a orientações significativas aos alunos, ou seja, propostas que os permitem refletir sobre o aprendizado de uma LE, além de provocar discussões sobre a própria cultura e língua materna. No entanto, também identificamos outras que remetem à instrumentalização artificial da língua, por meio de orientações para exercícios estruturais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ceballos, López Noelia. "Diseño, desarrollo y evaluación de cinco experiencias de voz del alumnado en escuelas de Cantabria (España). Propuesta de una guía para centros educativos." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2015. http://hdl.handle.net/10803/386404.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito comprender, documentar y describir cómo ampliar la participación del alumnado a través del análisis en profundidad de cinco experiencias desarrolladas en centros de educación infantil y primaria de la Comunidad de Cantabria. Utilizamos la expresión de voz como metáfora para reivindicar el derecho de los alumnos/as a participar en la toma de decisiones de los aspectos relevantes de la vida de la escuela, de su aprendizaje y de los procesos de mejora educativa y social (Fielding, 2004, 2011; Cook Sather, 2006; Rudduck y Flutter, 2007; Gunter y Thomson, 2007; Susinos y Ceballos, 2012; Grion y Cook-Sather, 2013). Atendiendo a este propósito se ha diseñado una investigación cualitativa-etnográfica (Hammersley and Atkinson, 1994) que atiende a tres momentos: la fase extensiva busca construir una mirada amplia de las experiencias de participación del alumnado existentes en los centros educativos de Cantabria a través del discurso de informantes claves: orientadores educativos y asesores de formación. La fase intensiva supone el análisis de cinco experiencias de voz del alumnado en las etapas de educación infantil y primaria. Y, por último, la elaboración de una guía para el desarrollo de experiencias de voz del alumnado que busca inspirar a profesionales en ejercicio para la puesta en marcha y desarrollo de experiencias de voz del alumnado.
The aim of our research is to understand, document and describe how pupil participation can be increased in schools through the in-depth analysis of five experiences developed in nursery and primary schools in the Autonomous Community of Cantabria, Spain. When the term the student voice is used in this research it is used as a metaphor for recognizing and asserting the right of students to participate and be involved in making decisions on areas relevant to school life, their learning and educational and social transformation (Fielding, 2004, 2011; Cook Sather, 2006; Rudduck and Flutter, 2007; Gunter and Thomson, 2007; Susinos and Ceballos, 2012; Grion and Cook-Sather, 2013). In order to do this, our research has been carried out within the paradigm of qualitative research based on an ethnographic perspective (Hammersley and Atkinson, 1994) and it was designed to address three moments or phases: the extensive phase aims to create a broad view of the experiences of existing pupil participation in schools in Cantabria through the discourse of key informants: educational counsellors and training advisors. The intensive phase involves the direct analysis of five experiences of the student voice in nursery and primary education. We have paid attention to the different strategies of participation used in them. The third phase is the elaboration of a guide for the development of student voice experiences in order to inspire professionals in their work in the implementation and development of these types of experiences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zulueta, Yoldi Maider. "Diseño gráfico y arte. Hacia una historia integrada. Las tensiones entre la historia del diseño gráfico y del arte: orígenes, límites e incidencias en los estudios superiores de diseño gráfico en España." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368195.

Full text
Abstract:
Des de l'àmbit acadèmic del disseny gràfic, s'assumeix que la història i la teoria de les imatges més significatives prèvies a la revolució industrial són –única i exclusivament– competència de la història de l'art, un supòsit arbitrari que impedeix que el disseny gràfic es confronti naturalment amb la seva pròpia història. Al tema no li manca importància, ja que s'estan passant per alt coneixements i recursos que ajudarien els dissenyadors gràfics, no només a tenir una perspectiva més àmplia i un coneixement més sòlid i profund de la seva professió, sinó que, a més a més, els resultarien molt útils en el desenvolupament de la seva tasca. Per demostrar aquestes hipòtesis, la següent tesi doctoral adopta un enfocament metodològic mixt que consta de tres parts: un estudi històric que explica el cisma entre l'art i el disseny; un qüestionari exploratori que demostra la utilitat de les teories de l'art aplicades al disseny gràfic i, finalment, una anàlisi dels continguts dels programes didàctics del grau en disseny gràfic (curs 2014-2015) de les universitats espanyoles. En aquest últim es constata i descriu la fragmentació existent en el discurs entre ambdues disciplines. La triangulació de les dades obtingudes ofereix una imatge panoràmica de les tensions –la seva naturalesa i les conseqüències– entre l'art i el disseny alhora que detecta un problema ontològic en la història del disseny gràfic.
Desde el ámbito académico del diseño gráfico se asume que la historia y la teoría de las imágenes más significativas previas a la revolución industrial son –única y exclusivamente– competencia de la historia del arte, un supuesto arbitrario que impide al diseño confrontarse naturalmente con su propia historia. El tema no carece de importancia: se están pasando por alto conocimientos y recursos que ayudarían a los diseñadores gráficos no sólo a tener una perspectiva más amplia y un conocimiento más sólido y profundo de su profesión sino que, además, les resultarían útiles en el ejercicio de la misma. Para demostrar estas hipótesis la siguiente tesis doctoral adopta un enfoque metodológico mixto que consta de tres partes: un estudio histórico que explica el cisma entre el arte y el diseño, un cuestionario exploratorio que demuestra la utilidad de las teorías del arte aplicadas al diseño gráfico y, finalmente, un análisis de los contenidos de los programas didácticos del grado en diseño gráfico (curso 2014-2015) de las universidades españolas. En este último se constata y describe la fragmentación existente en el discurso entre ambas disciplinas. La triangulación de los datos obtenidos ofrece una imagen panorámica de las tensiones –su naturaleza y consecuencias– entre el arte y el diseño a la vez que detecta un problema ontológico en la historia del diseño gráfico.
From the perspective of the academic world of graphic design the history and theory of the most significant images prior to the industrial revolution are assumed to be solely and exclusively competence of the history of art, an arbitrary assumption which impedes the natural confrontation of design with its own history. This topic is no trivial matter: high knowledge and resources for a more comprehensive view and more solid and profound knowledge of their profession which are useful for its practice are overlooked. In order to demonstrate these hypothesis the present doctoral thesis takes a mixed methodology approach which consists of three parts: a historical study which explains the schism between art and graphic design, an exploratory questionnaire which proves the usefulness of art theories applied to graphic design, and finally the analysis of the graphic design academic content in Spanish universities (year 2014-2015). In that latest part the fragmentation in the discourse of these two disciplines is observed and described. Triangulation of obtained data offers a panoramic view of tensions between art and design- their nature and consequences- and detects an ontological issue in the history of graphic design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nariño, Rodriguez Mónica. "O léxico no material didático de espanhol como língua estrangeira : análise e proposta de atividades complementares." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/173780.

Full text
Abstract:
Esta tese insere-se na área de Estudos do Léxico com interface na Linguística Aplicada, pois trata do ensino-aprendizagem do léxico de Espanhol como Língua Estrangeira (E/LE) no Ensino Fundamental (EF) brasileiro. O objetivo geral foi analisar o tratamento dado ao léxico nos documentos oficiais (Lei de Diretrizes e Bases da Educação Brasileira, 1996; Parâmetros Curriculares Nacionais, 1998; Edital PNLD, 2014) e em uma das coleções de língua espanhola selecionada pelo PNLD 2014, a fim de verificar se há orientações relativas ao seu ensino. Os objetivos específicos estabelecidos para poder atingir o objetivo geral foram: a) analisar se há uma concepção de léxico apresentada nos documentos oficiais e se eles apresentam propostas para seu ensino-aprendizagem em relação às LEs e, mais especificamente, ao E/LE; b) analisar uma das coleções selecionada no PNLD (2014) – Coleção Cercanía –, para identificar se há uma concepção de léxico e sobre seu ensino e como essa concepção se reflete nas atividades propostas ao longo da coleção; e c) a partir dos resultados encontrados anteriormente, propor atividades com foco no ensino-aprendizagem do léxico em E/LE. Partimos da hipótese de que não há orientações nem propostas consistentes relativas ao ensino-aprendizagem do léxico nos documentos que orientam o ensino de LEs, em nosso país, nem tampouco nos livros didáticos. O referencial teórico da pesquisa traz autores que tratam do Léxico, da Competência Comunicativa e da Competência Lexical e suas habilidades. A partir da análise realizada, foi possível corroborrar a hipótese de que os documentos oficiais não trazem orientações nem propostas para o ensino do léxico. Além disso, a coleção analisada, embora aborde os aspectos implicados na competência lexical (ortográficos, semânticos, etc.), não apresenta critérios explícitos para a seleção do léxico incluído nas unidades, nem orientações claras para o desenvolvimento das atividades relativas a tal competência. Esperamos com os resultados alcançados poder contribuir para a formação dos futuros professores, bem como com a formação continuada dos professores no que se refere aos aspectos relativos ao ensino do léxico de E/LE.
Esta tesis se inscribe en un cruce entre los Estudios del Léxico y la Lingüística Aplicada, puesto que trata de la enseñanza-aprendizaje del léxico del español como Lengua Extranjera (E/LE) en la Enseñanza Básica (EB) brasileña. El objetivo general fue analizar el tratamiento dado al léxico en los documentos oficiales de Brasil (Ley de Directrices y Bases de la Educación Brasileña, 1996; Parámetros Curriculares Nacionales, 1998; Convocatoria del PNLD, 2014) y en una de las colecciones de lengua española seleccionada por el PNLD 2014, a fin de verificar si hay directrices relativas a su enseñanza. Para ello, los objetivos específicos son: a) analizar si se presenta una concepción de léxico en los documentos oficiales y si dichos documentos presentan propuestas para la enseñanza-aprendizaje con relación a las LEs, más específicamente, al E/LE; b) analizar una de las colecciones seleccionadas en PNLD (2014) – Colección Cercanía –, para identificar si hay una concepción de léxico y sobre su enseñanza, y cómo esa concepción se refleja en los ejercicios propuestos a lo largo de la colección; c) a partir de los resultados encontrados anteriormente, proponer actividades con enfoque en la enseñanza-aprendizaje del léxico en E/LE. Partimos de la hipótesis de que no hay orientaciones ni propuestas consistentes relativas a la enseñanza-aprendizaje del léxico en los documentos que orientan la enseñanza de LEs, en Brasil, tampoco en los libros didácticos. El marco teórico incluye autores que tratan del Léxico, de la Competencia Comunicativa y de la Competencia Lexical y sus habilidades. El análisis realizado posibilitó corroborar la hipótesis de que los documentos oficiales no aportan orientaciones ni propuestas para la enseñanza del léxico. Asimismo, la colección analizada, aunque aborde los aspectos implicados en la competencia lexical (ortográficos, semánticos etc.), no presenta criterios explícitos para la selección del léxico incluido en las unidades, ni orientaciones claras para el desarrollo de las actividades relativas a dicha competencia. Esperamos que los resultados puedan contribuir para la formación de los futuros profesores, así como con la formación continuada de los profesores respecto a los aspectos relativos a la enseñanza del léxico de E/LE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galiza, Lorena Inès. "Les erreurs écrites en espagnol L2 en contexte universitaire français : analyse et remédiation." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2018. http://www.theses.fr/2018USPCA035.

Full text
Abstract:
Cette thèse s’inscrit au sein de la recherche sur l’analyse d’erreurs en espagnol langue seconde et dans une démarche d’enseignement de la langue à des apprenants non natifs dans le cadre universitaire français. A partir d’un corpus de données écrites centrées sur des productions dirigées en espagnol d’étudiants francophones spécialistes de l’université française, nous avons entrepris un travail d’analyse des erreurs des catégories grammaticales de l’espagnol pour en créer des types. En nous focalisant sur les typologies des erreurs lexico-orthographiques, lexico-sémantiques, lexico-syntaxiques et lexico-morphologiques, cette analyse a débouché sur un travail d’étiologie basé sur les erreurs d’interférence et de transfert négatif des langues connues de nos informateurs, erreurs les plus fréquentes. En vue d’une remédiation de ces erreurs pour le développement de la compétence linguistique voire plurilingue des apprenants, nous proposons des pistes didactiques tenant compte des objectifs et des compétences requises afin qu’ils acquièrent le niveau B1 du CECRL
This work is about error analysis in Spanish as a second language and is aimed at improving language teaching to non-native learners in the French university system. Based on the study of a corpus of supervised written productions in Spanish from French-speaking specialist students in French universities, we analysed grammatical errors in Spanish in order to create an original typology. By focusing on the lexicon and the spelling, the lexicon and the semantics as well as lexical and morphological typologies of errors, this analysis allowed us to produce a work of etiology, mostly based on the errors of interference and negative transfer caused by the foreign languages already known to our students. So as to help the students deal with these errors and help them improve at their linguistic – and also multilingual – competences, we made didactic suggestions taking into account the goals and skills expected from students necessary to reach the B1 level of CECRL
Esta tesis se inscribe en el seno de la investigación sobre el análisis de errores en español lengua segunda y en un enfoque de enseñanza de la lengua a aprendices no nativos en el marco universitario francés. A partir de un corpus de datos escritos centrados en producciones dirigidas en español de estudiantes francófonos especialistas de la universidad francesa, hemos iniciado un trabajo de análisis de los errores de las categorías gramaticales del español para crear diferentes tipos de ellas. Con el foco puesto en las tipologías de los errores léxico-ortográficos, léxico-semánticos, léxico-sintácticos y léxico-morfológicos, este análisis ha llevado a un trabajo de etiología basado en los errores de interferencia y transferencia negativa de las lenguas conocidas por nuestros informantes, errores más frecuentes. Con miras a una remediación de estos errores para lograr el desarrollo de la competencia linguística incluso plurilingüe de los aprendices, proponemos pistas didácticas teniendo en cuenta los objetivos y las competencias requeridas para que éstos adquieran el nivel B1 del CECRL
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gerbauer, Verónica. "Análisis del componente cultural en métodos de enseñanza del español lengua extranjera reducidos en Argentina." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1765.

Full text
Abstract:
Desde nuestra primera práctica en enseñanza de ELE1 (en el año 1999) hasta la fecha, la experiencia adquirida y luego la formación de maestría nos han abierto los ojos a nuevas perspectivas de la lengua-cultura meta: hace quince años, nuestro trabajo se centraba en lograr que los estudiantes desarrollaran las cuatro macro habilidades comunicativas. Poco a poco, gracias al contacto con la literatura especializada y con especialistas del área, hemos comprendido que una lengua (en tanto medio determinado de recorte de la realidad) no puede disociarse de la cultura que transmite. Nuestra experiencia laboral nos muestra que la presencia de numerosos estudiantes universitarios extranjeros en nuestra ciudad durante estos últimos años ha significado sin duda un aumento ostensible en la matrícula de los cursos de ELE de las principales instituciones de enseñanza. En general no se trata de inmigrantes ni refugiados, sino de estudiantes (migrantes temporarios) que tienen como objetivo no solamente realizar estudios en el nivel superior, sino que también buscan conocer y entender no solamente lo que muchos autores llaman la cultura con mayúscula (o cultura legitimada, Miquel, 2004; o cultura formal, Areizaga, Gómez e Ibarra, 2005: la cultura de la literatura y las artes) sino también y sobre todo la cultura con minúscula o cultura a secas (Miquel y Sans, 1992) o cultura no formal (Areizaga et al., 2005), es decir la de las tradiciones y los ritos, de los valores y creencias, y desean descubrir y manejar lo más eficazmente posible los códigos verbales y no verbales por los que se rige nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sáez-Mesonero, Charleston Laura. "Aprendizaje del español en edad preescolar: análisis de la guía didáctica, recursos y materiales para el desarrollo de la lectoescritura emergente del español." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/1822/63481.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Espanhol Língua Segunda / Língua Estrangeira
El aprendizaje de la lectoescritura en edad preescolar es uno de los mayores retos a los que se enfrenta un ser humano. La capacidad de comunicarse a través del lenguaje oral y de la escritura es fundamental para vivir en comunidad. El aprendizaje de más de una lengua proporciona a un individuo la oportunidad de comunicarse con personas de diferentes lugares en el mundo. Siendo el español una de las lenguas más habladas en el mundo, la enseñanza de la misma está en pleno auge en Estados Unidos y, por ello, la creación de materiales, guías didácticas y otros recursos para la enseñanza del español, tanto como lengua extranjera, como segunda lengua, es una necesidad primordial en la sociedad estadounidense actual. Tras la lectura, revisión y análisis de las investigaciones educativas del aprendizaje de la lectoescritura en español en edad preescolar que han tenido como objetivo proporcionar ideas para llevar a cabo prácticas de mejora de la calidad de la enseñanza, he participado en la creación y el desarrollo de un programa de lectoescritura emergente en español para la edad preescolar en la editorial donde trabajo en Nueva York: Benchamrk Education Company, LLC, lo que ha servido de inspiración e impulso para llevar a cabo este proyecto de investigación y análisis como trabajo final para el máster de la Enseñanza del español como lengua extranjera. En este trabajo se incluyen tanto el marco teórico y metodológico en el cuál me he basado para el desarrollo del programa de lectoescritura emergente en español que he desarrollado, como el análisis del mismo.
O aprendizado da alfabetização na idade pré-escolar é um dos maiores desafios enfrentados pelo ser humano. A capacidade de se comunicar através da linguagem oral e escrita é fundamental para viver em comunidade. Aprender mais de uma língua dá ao indivíduo a oportunidade de se comunicar com pessoas de diferentes lugares do mundo O espanhol é uma das línguas mais faladas no mundo, o ensino está crescendo nos Estados Unidos e, portanto, a criação de materiais, guias didáticos e outros recursos para o ensino do espanhol, tanto como língua estrangeira quanto como segunda língua, é uma necessidade fundamental da sociedade americana atual. Após a leitura, revisão e análise de pesquisas educacionais sobre alfabetização em espanhol em idade pré-escolar que visam fornecer idéias para realizar práticas para melhorar a qualidade do ensino, participei da criação e desenvolvimento de um programa de alfabetização emergente em espanhol para a idade pré-escolar na editora onde eu trabalho em Nova York: Benchamrk Education Company, LLC, o que serviu de inspiração e impulso para realizar este projeto de pesquisa e análise como trabalho final para o mestrado em Ensino de Espanhol como língua estrangeira. Este trabalho inclui tanto o referencial teórico e metodológico sobre o qual baseei o desenvolvimento do programa emergente de leitura e escrita em espanhol que desenvolvi, como também a análise dele.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mapelli, Pamela. "El tratamiento del modo subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses : análisis y propuesta didáctica." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6747.

Full text
Abstract:
La presente investigación, “El tratamiento del subjuntivo en manuales de español LE destinados a angloparlantes estadounidenses: análisis y propuesta didáctica”, se llevó a cabo en el marco de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, y surgió de la preocupación de docentes de ELE que enseñan a hablantes nativos de inglés en Estados Unidos, acerca de la enseñanza del subjuntivo a aprendientes de nivel secundario. Hablando con docentes, me encontré, en reiteradas ocasiones, con la pregunta: ¿Cómo enseñar el subjuntivo?, o ¿Qué más puedo hacer para enseñar el subjuntivo? Me pregunté a mí misma por qué es tan difícil para los docentes enseñar el subjuntivo y para los alumnos aprenderlo. Emprendí entonces un viaje de ida hacia el estudio del subjuntivo español, porque cuando se trata de lengua uno nunca termina de aprender, nunca lo sabe todo, siempre hay oportunidad para analizar y reflexionar. El subjuntivo español es complejo, más aún cuando los valores, funciones y formas sintácticas son distintas de los de la lengua extranjera o lengua meta. Esto es lo que sucede entre el inglés y el español. La frecuencia de uso de este modo en estas lenguas es diferente, lo cual también tiene un fuerte impacto en su adquisición. La metodología de enseñanza y los ejercicios seleccionados para presentarlo y practicarlo juegan un rol fundamental. En la primera parte de la investigación, me centré en la descripción del modo subjuntivo en español y en inglés, como así también en las semejanzas y diferencias entre los valores, funciones y formas sintácticas de este modo en ambas lenguas. A su vez, indagué en la adquisición de lengua extranjera y en el concepto de Interlengua con el fin de reflexionar sobre el aprendizaje del subjuntivo español. Me apoyé en el análisis, producción y evaluación de materiales, la Gramática Cognitiva y la Gramática Pedagógica, teorías que considero ayudan al abordaje de aspectos lingüísticos en la enseñanza de lengua extranjera. En la segunda parte de la investigación, me dediqué a analizar los manuales de español lengua extranjera que se utilizan actualmente en instituciones educativas estadounidenses en el nivel secundario, haciendo foco en la descripción de los ejercicios propuestos por los manuales. Asimismo, el cuestionario realizado a docentes de español que trabajan en escuelas secundarias de Estados Unidos permitió materializar las opiniones sobre los manuales, los contenidos incluidos y/o desarrollados en dichos textos, y la metodología de enseñanza que utilizan. En base a lo observado en los libros de texto y lo aprendido a través de la encuesta a docentes de ELE, diseñé una propuesta didáctica la cual constituye la tercera parte de este trabajo. La misma se compone de la contextualización, el diseño de la unidad didáctica con la secuencia didáctica, y la guía del profesor. Quisiera agradecer a quienes hicieron posible la realización de esta investigación. En primer lugar, a la Facultad de Lenguas de la UNC, por ofrecer opciones de posgrado de calidad y docentes actualizados y dispuestos a ayudar a sus alumnos académicamente. Mi experiencia cursando MAELE fue excelente, no puedo explicar con palabras lo agradecida que estoy por la formación recibida. Quiero agradecer especialmente a la directora de maestría, Mgtr. Silvia Sosa de Montyn, y a mi director de tesis Mgtr. Fabián Negrelli, por ayudarme a cumplir mis objetivos. Agradezco enormemente el apoyo de mi familia que siempre estuvo animándome en el proceso de cursado el cual implicó viajar de una provincia a otra. Llegado el momento de realizar la tesis, mis familiares siempre fueron comprensivos de mis tiempos y necesidades. Este trabajo no hubiera sido posible sin el entendimiento y sostén de mi familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arapé, Alejandro. "La importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la didáctica del español como lengua extranjera (ELE)." Thèse, 2011. http://hdl.handle.net/1866/5257.

Full text
Abstract:
Ce travail tente d’approfondir la recherche et de systématiser les courants théoriques concernant l’utilisation des outils TIC dans la classe d’espagnol langue étrangère et ce, avec une emphase sur la technologie Web 2.0. Bien que plusieurs enseignants soient déjà conscients de l’importance de ces technologies, une grande majorité de la littérature sur le sujet se trouve dans une bibliographie mineure ou encore dispersée sur l’ensemble des portaux Web. En ce début de millénaire, le concept de Web 2.0, au même titre que l’avancement technologique, transforme le processus d’enseignement et la participation en éducation. Nous analyserons donc les répercutions de cette technologie dans le domaine de l’enseignement de l’espagnol et comment, en l’utilisant adéquatement, obtenir un programme d’apprentissage plus attractif et effectif autant à l’intérieur qu’à l’extérieur de la salle de cours. Finalement, nos propositions théoriques sont accompagnées d’études de cas précis où le recours à l’électronique a été utilisé tel que ce qui se trouve actuellement en ELE. Ainsi nous tentons de démontrer la pertinence de tout le corpus que nous avons développé. En épilogue sont offertes de brèves notes sur le panoramique décrit et celle prévue pour l’enseignement de l’espagnol à l’aide des TIC actuelles.
This work tries to investigate and to systematize the theoretical currents of ICT resources in Spanish foreign language classes, with emphasis on Web technology 2.0. Though many teachers are conscious of the relevancy of the topic, the majority of its literature can be seen in minor bibliographies or in a set of Web portals increasingly dispersed. As the technology advances, the concept of Web 2.0 is transforming the participants as well as the process of education of this current age. We analyze how this conception reverberates in the teaching of Spanish, in order to achieve a more attractive and effective method of learning whether inside or outside the classroom. Finally, we accompany our theoretical proposals of the study regarding precise cases with electronic resources that are in use nowadays in SSL. Using this method, we are able to verify the relevancy of the whole corpus that we have developed. In addition, we offer brief notes of the described panorama as well as foreseeable future regarding the education of Spanish from the current ICT tools.
La bibliographie comprends des adresses web consultables en ligne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lodeiros, Paula Miranda. "La didáctica de la competencia oral del español como L2 y LE a través de las artes hispanas de los siglos XX-XXI." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/1822/38072.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Espanhol Língua Estrangeira Língua Segunda
El presente proyecto de investigación-acción sobre la enseñanza de la competencia oral del español como segunda lengua o lengua extranjera, a través de las artes hispanas de los siglos XX-XXI, es el resultado del trabajo final de las prácticas del Máster en Español como Segunda Lengua (L2) y Lengua Extranjera (LE), de la UMinho, cuya aplicación se ha desarrollado en Queen Mary University of London. Este trabajo constituye una reflexión sobre el proceso de la didáctica oral del español desde la perspectiva integradora de conocimientos lingüísticos y culturales, como dos realidades indisociables. De acuerdo con el periodo actual, se han tenido en consideración las nuevas teorías postcomunicativas de enseñanza y aprendizaje y el uso de los recursos audiovisuales. Así, el empleo de la imagen ha servido como un input motivador, innovador e introductor de referentes culturales para potenciar el desarrollo de la competencia y actuación oral de los aprendices.
O presente projeto de investigação-ação sobre o ensino da competência oral do espanhol como segunda língua ou língua estrangeira, através das artes hispanas dos séculos XX-XXI, é o resultado do trabalho final das práticas do Mestrado em Espanhol Língua Segunda e Língua Estrangeira da UMinho, cuja aplicação se desenvolveu na Queen Mary University of London. Este trabalho constitui uma reflexão sobre o processo da didática oral do espanhol, da perspetiva integradora de conhecimentos linguísticos e culturais, como duas realidades indissociáveis. De acordo com o período atual, tiveram-se em consideração as novas teorias pós-comunicativas de ensino e aprendizagem e o uso dos recursos audiovisuais. Foi assim que o emprego da imagem serviu como um input motivador, inovador e introdutor de referentes culturais para potenciar o desenvolvimento da competência e atuação oral dos aprendizes.
The present action-research project on the teaching of the oral competence of Spanish as a Second/Foreign Language through the Spanish speaking arts of the 20th and 21st centuries is the result of a final placement project for the UMinho Máster en Español como Segunda Lengua (L2) y Lengua Extranjera (LE) and its application was developed during a stay in Queen Mary University of London. The work reflects on the process of the oral teaching of Spanish from a perspective of integration of linguistic and cultural knowledge as two inseparable realities. In accordance with current trends, new post-communicative theories of language teaching and learning have been taken into account as well as the use of audio-visual resources. Thus, the use of image has played a role as motivating and innovative input and as a way to introduce cultural references in order to support the development of the learners’ oral competence and action.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Latosinski, Natalia. "La integración de las TIC en la enseñanza del español como lengua extranjera en centros de lengua de Córdoba." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/17415.

Full text
Abstract:
Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
En el marco de la enseñanza de una lengua extranjera, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) nos permiten acceder a través de Internet a situaciones reales de uso de la lengua, participar de acciones sociales cotidianas y entrar en contacto de manera sincrónica y asincrónica con usuarios de la lengua extranjera a través de diferentes redes sociales. Como profesora de francés y de español como lengua extranjera (ELE), el interés personal acerca del tema de esta investigación surge al reflexionar sobre las nuevas posibilidades para enseñar y aprender que ofrecen las TIC. Esta investigación, basada en un enfoque cualitativo, se propone a través de un estudio exploratorio y descriptivo caracterizar el estado de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza del español como lengua extranjera en centros de lengua ELE de la ciudad de Córdoba, Argentina. Para dar cuenta de este fenómeno, el trabajo se concentró en tres ejes centrales; en una primera instancia se analizaron los resultados del relevamiento realizado de centros educativos oficiales y privados que enseñan ELE en la ciudad de Córdoba para caracterizar la infraestructura TIC de los centros, conformación de su plantel docente, de la existencia (o no) de proyecto TIC del centro y la visión directiva respecto de la integración de las TIC. En segundo lugar, realiza la descripción del perfil de los profesores de ELE como usuarios de TIC, en lo personal y en lo pedagógico, a partir de las respuestas de encuestas a docentes y, profundizando en este último aspecto, el tercer eje se dedica al análisis de actividades de ELE diseñadas por los docentes para sus propuestas de enseñanza, que implican el uso de tecnologías. Los resultados obtenidos intentan ser un aporte para directivos, docentes de ELE e instituciones de formación docente interesados en la integración de las TIC en instituciones educativas y en las prácticas pedagógicas, contribuyendo con datos acerca del estado de situación de la integración de las TIC en función de futuros diseños de proyectos institucionales TIC de los centros de ELE y de estrategias de capacitación docente que respondan a las necesidades de los docentes de la ciudad de Córdoba, en relación con el uso de las TIC y la didáctica de ELE
Fil: Latosinski, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gracia, Moreno Carolina. "Evaluación de un plan de intervención de una secuencia didáctica con apoyo de las TIC para el aprendizaje del español como segunda lengua [E/L2]." Master's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/10400.5/13472.

Full text
Abstract:
Para esta investigación se ha desarrollado un plan de intervención de una secuencia didáctica con apoyo de las TIC que ayuda a preparar al alumno inmigrante al Diploma LETRA. El objetivo de esta investigación es el de evaluar la implementación del plan de intervención en un grupo de inmigrantes. Para alcanzar este objetivo ha sido necesario cumplir con las tres fases siguientes: la primera consiste en describir la implementación del plan de intervención; la segunda consiste en identificar el grado de motivación del grupo de estudiantes inmigrantes tras la implementación del plan de intervención y, por último, la tercera consiste en identificar el uso que hace de las TIC el grupo de estudiantes inmigrantes al implementarlas en una secuencia didáctica. Esta investigación, de carácter exploratorio, ha seguido las líneas del estudio multicaso, representado por 2 estudiantes de Asia (Bangladesh) y 3 estudiantes de África (Etiopía y Mali). Se han empleado distintos instrumentos para la recolección de datos, que integran tanto el enfoque cuantitativo (cuestionarios) como el cualitativo (observación participante, entrevistas y grupos focales). A pesar de la mezcla de ambos enfoques, la investigación ha seguido un modelo de enfoque dominante de tipo cualitativo.
Pour cette recherche on a développé un plan d'intervention d'une séquence d'enseignement avec l'aide des TIC qui sert à aider l'étudiant immigrant se préparer au Diplôme LETRA. L'objectif de cette recherche est d'évaluer la mise en oeuvre du plan d'intervention dans un groupe d'immigrants. Pour atteindre cet objectif, il était nécessaire de respecter les trois phases suivantes: la première est de décrire la mise en oeuvre du plan d'intervention, la deuxième consiste à identifier le degré de motivation du groupe d'élèves immigrants après la mise en oeuvre du plan d’intervention et, enfin, la troisième consiste à identifier l'utilisation des TIC que fait un groupe d'étudiants immigrants après avoir mis en oeuvre une séquence d'enseignement. Cette recherche, de type exploratoire, a suivi les lignes de l'étude multicase, représenté par deux étudiants provenant d'Asie (Bangladesh) et 3 étudiants provenant d'Afrique (Ethiopie, Mali). Différents instruments ont été utilisés pour recueillir des données, qui comprennent à la fois l'approche quantitative (questionnaires) et qualitative (observation participante, entretiens et groupes de discussion). Malgré le mélange des deux approches, la recherche a suivi un modèle d'approche qualitative dominante.
Para esta pesquisa um plano de intervenção de uma sequência didática com o apoio das TIC foi desenvolvido, visando ajudar na preparação de alunos imigrantes para o Diploma LETRA. O objetivo desta pesquisa é avaliar a implementação deste plano de intervenção em um grupo de imigrantes. Para atingi-lo foram necessárias as três fases seguintes: a primeira, descrever a implementação do plano de intervenção; a segunda, identificar a motivação do grupo de estudantes imigrantes após a implementação do plano de intervenção; a terceira, identificar a utilização das TIC pelo grupo quando estas são implementadas em uma sequência didática. Esta pesquisa, de caráter exploratório, seguiu as linhas do estudo multicaso, representado por dois estudantes da Ásia (Bangladesh) e três da África (Etiópia e Mali). Diferentes instrumentos foram usados para recolher os dados, o que inclui tanto a abordagem quantitativa (questionários) quanto a qualitativa (observação, entrevistas e grupos focais). Apesar da combinação de ambas, a pesquisa seguiu um modelo de abordagem dominante de tipo qualitativo.
For this research we have developed an intervention plan of a teaching sequence with the ICT support that helps prepare immigrant students for LETRA Certificate. The objective of this research is to evaluate the implementation of the intervention plan in a group of immigrants. To achieve this goal it was necessary to meet the following three phases: the first is to describe the implementation of the intervention plan, the second is to identify the motivation of the group of immigrant students after the implementation of the intervention plan, and finally, the third is to identify the use of ICT in the group of immigrant students after their implementation in a teaching sequence. This research, of an exploratory nature, has followed the multi-case study approach, represented by two students from Asia (Bangladesh) and 3 students from Africa (Ethiopia and Mali). Different instruments have been used to collect data, including both the quantitative approach (questionnaires) and qualitative (participant observation, interviews and focus groups). Despite the mixture of both approaches, this research has followed a pattern of dominant qualitative approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernandes, Cláudia Regina da Silva 1971. "Enseñar gramática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Español como lengua extranjera : una aplicación didáctica del pretérito indefinido a alumnos portugueses de nivel A2 (MCER)." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/10451/34950.

Full text
Abstract:
Relatório da prática de ensino supervisionada, Mestrado em Ensino de Português no 3º Ciclo do Ensino Básico e Ensino Secundário e de Espanhol nos Ensinos Básico e Secundário, Universidade de Lisboa, Instituto de Educação, 2017
Este informe fue preparado en el marco de prácticas supervisadas del Máster en Enseñanza de Español y Portugués del 3.er Ciclo de la Enseñanza Básica y en Bachillerato. Pretende ser una reflexión crítica sobre una unidad didáctica con una duración de 585 minutos. El propósito central de la intervención giró en torno a la enseñanza de la gramática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE), más específicamente una aplicación didáctica del pretérito indefinido a un grupo de 8º año, nivel A2 (MCER), en la Escola Básica Integrada de Bucelas – Agrupamento de Escolas 4 de Outubro. En un primer momento, se reflexiona sobre el papel de la gramática en la enseñanza-aprendizaje de ELE, abordando conceptos como qué es la gramática, los diferentes métodos utilizados, gramática deductiva vs. gramática inductiva, las competencias gramatical y comunicativa. Seguidamente, se reflexiona sobre la gramática en la clase de ELE y sobre todo la enseñanza del pretérito indefinido a alumnos portugueses. A continuación, se presenta la programación, planificación, aplicación y evaluación de la unidad didáctica incluida en la temática de los viajes y medios de transporte. Por último, se analiza y se reflexiona sobre los resultados obtenidos a lo largo de la unidad, haciendo algunas consideraciones finales sobre la experiencia y los aprendizajes de las prácticas supervisadas. Se espera que este informe sirva no solo como una propuesta de una unidad didáctica cuyas actividades giran en torno a un tema gramatical, sino también como un elemento de reflexión para el papel de la gramática en la enseñanza-aprendizaje de ELE. En verdad, la gramática es una herramienta para que los alumnos alcancen una competencia comunicativa. Así, y como parte de la competencia comunicativa, la competencia gramatical es considerada imprescindible, ya que se considera que para apre(he)nder una lengua extranjera es necesario aprender gramática.
O presente relatório foi realizado no âmbito da unidade curricular Iniciação à Prática Profissional IV – Espanhol do Mestrado em Ensino do Português no 3.º Ciclo do Ensino Básico e Ensino Secundário e de Espanhol nos Ensinos Básico e Secundário. Pretende ser uma reflexão crítica sobre uma unidade didática com uma duração de 585 minutos, tendo como objetivo central o ensino da gramática no processo de ensino-aprendizagem do espanhol como língua estrangeira (ELE), e mais especificamente uma aplicação didática do pretérito indefinido a um grupo de 8º ano, nível A2 (QCER), na Escola Básica Integrada de Bucelas – Agrupamento de Escolas 4 de Outubro. Em primeiro lugar, é feita uma reflexão sobre o papel da gramática no ensino-aprendizagem do ELE, sendo abordados conceitos como o que se entende por „gramática‟, os diferentes métodos utilizados no ensino de línguas e da gramática, gramática dedutiva vs. gramática indutiva, competências gramatical e comunicativa, para depois se refletir sobre a presença da gramática nas aulas de ELE e, particularmente, o ensino do pretérito indefinido a alunos portugueses. Seguidamente, apresenta-se a programação, planificação, aplicação e avaliação da unidade didática inserida na temática los viajes y medios de transporte. Por último, procede-se à análise e reflexão dos resultados obtidos ao longo da unidade, apresentando algumas considerações finais sobre a experiencia e as aprendizagens realizadas na Prática de Ensino Supervisionada. Pretende-se, com este relatório, apresentar não apenas uma proposta de uma unidade didática cujas atividades se desenvolvem a partir de um tema gramatical, mas também refletir sobre o papel da gramática no processo ensino-aprendizagem de ELE. Na verdade, ensinar gramática é um meio para que os alunos alcancem uma competência comunicativa. Assim, e como parte da competência comunicativa, a competência gramatical é considerada imprescindível, uma vez que se considera que para apre(e)nder uma língua estrangeira é necessário aprender gramática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Santos, Maria Cristina Simões dos. "¿/X/amón o /ɼ/amón?: estudio sobre algunas dificultades fonéticas de los estudiantes portugueses de Español como LE." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/1822/56180.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Espanhol Língua Segunda / Língua Estrangeira
Esta investigación se inscribe en el campo de la adquisición y didáctica de segundas lenguas y describe un estudio exploratorio en el que: a) se identifican las dificultades que en el plano fonético (específicamente a nivel consonántico) enfrentan los estudiantes portugueses de español como lengua extranjera (LE) o segunda lengua (L2); b) se analiza en qué medida la intervención didáctica propuesta para fomentar la consciencia fonológica y autorregulación de los alumnos resulta eficaz. Así pues, en el marco teórico de este estudio se exponen algunas de las características de los procesos de adquisición/aprendizaje del componente fonético-fonológico en una L2 y se revisan las principales metodologías de enseñanza y corrección de la pronunciación. Seguidamente, en un subcapítulo específico, se presentan algunas definiciones básicas sobre fonética, esenciales para la comprensión de este trabajo, se exponen las características de las variantes lingüísticas seleccionadas y se efectúa una descripción de los fonemas que formarán parte del estudio, incluyendo una comparación sobre las realizaciones de cada uno en español y portugués La investigación de carácter empírico se llevó a cabo con dos grupos meta de estudiantes de ELE en la Universidade do Minho, procedentes de niveles diferentes. Se definió una metodología de investigación secuenciada en tres etapas: a) en la fase de diagnóstico para la constitución de un Corpus de Lengua; b) una fase de instrucción didáctica de carácter intensivo; c) y, por último, una fase de evaluación de los resultados. Los datos obtenidos constatan que se produjo una evolución en la interlengua fónica (concepto que se explicará más adelante) de los alumnos intervinientes y la extrapolación de esta información permite trazar las primeras líneas de un mapa que contribuya a que los profesores de español ayuden a sus alumnos de L1 portugués a comprender y enfrentar sus dificultades de pronunciación en español L2.
O presente trabalho insere-se no campo da aquisição e didática de segundas línguas e pretende realizar um estudo empírico exploratório no qual a) identifiquemos dificuldades a nível fonético (especificamente na dicção de algumas consoantes) enfrentadas pelos estudantes portugueses de espanhol como língua estrangeira (LE) ou segunda língua (L2); b) analisar em que medida a intervenção didática proposta para fomentar a consciência fonológica e a autorregulação dos alunos são eficazes. Assim sendo, no marco teórico deste estudo expõem-se algumas caraterísticas dos processos de aquisição/aprendizagem do componente fonético-fonológico em L2 e faz-se uma revisão das principais metodologias de ensino e correção da pronúncia. Num capítulo separado, são apresentadas algumas definições básicas sobre fonética, essenciais para a compreensão do presente trabalho. Seguidamente, expõem-se as características das variantes linguísticas selecionadas e se efetua uma descrição dos fonemas que fazem parte do estudo, incluindo uma comparação sobre as realizações de cada aluno tanto em espanhol e português. Para esta investigação de carácter empírico foram selecionádos dois grupos de estudantes de espanhol ELE da Universidade do Minho, procedentes de diferentes níveis de aprendizagem. Definiu-se uma metodologia de investigação em três etapas: a) na fase de diagnóstico para a constituição de um Corpus de Língua; b) uma fase de intervenção de didática intensiva; c) e, por último, uma fase de avaliação dos resultados. Os dados obtidos mostram que se obteve uma evolução da interlíngua fónica (conceito que se explicará mais à frente) dos alunos intervenientes e, a extrapolação, destes dados permitiu-nos traçar as primeiras linhas de um mapa que ajude os professores de espanhol, com alunos cuja L1 é o Português, a compreender e a enfrentar as dificuldades de pronúncia.
This research is part of a study on the acquisition and teaching of second languages which aims to carry out an empirical exploratory study in which: a) the difficulties that the Portuguese students of Spanish face at a phonetic level (specifically at the consonantal level) are identified as foreign language (FL) or second language (L2); b) the effectiveness of proposed didactic intervention to promote phonological awareness and self-regulation. Thus, in the theoretical framework of this study, some of the characteristics of the acquisition / learning processes of the phonetic-phonological component in an L2 context are presented and the main teaching methodologies and correction of pronunciation are reviewed. Then, in a separate chapter, some basic definitions of phonetics, essential for the understanding of this paper, are presented as well as characteristics of the selected linguistic variants and a description of the phonemes that will be part of the study, including a comparison about the achievements of each one in Spanish and Portuguese. Empirical research was carried out with two target groups of different levels of SFL students at the University of Minho. A three-stage research methodology was defined: a) the diagnostic phase for the constitution of a Language Corpus; b) a phase of intensive instruction; c) and, finally, a phase of evaluation of the results. The data obtained shows that there was an evolution in the phonological interlanguage (concept that will be explained later) of the students involved and the extrapolation of this information allows us to draw the first lines of a map that helps Spanish teachers of students whose L1 is Portuguese to understand and deal with pronunciation difficulties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moriano, Moriano Beatriz. "Lecturas interculturales de los textos literarios: representaciones de las relaciones ibéricas en el aulauniversitaria de Español como Lengua Extranjera." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10362/100502.

Full text
Abstract:
Con la presente tesis doctoral, centrada en las relaciones entre el texto literario y la dimensión intercultural, pretendemos investigar prácticas de enseñanza en torno a la formación de hablantes interculturales en el aula de español como lengua extranjera en la enseñanza superior en Portugal, así como ampliar el conjunto de materiales didácticos que promueven los principios de la educación intercultural en el ámbito de la enseñanza de LE. Nuestro trabajo gira en torno a la lectura de textos literarios como vehículo de representaciones culturales que circulan en el discurso de varias comunidades de hablantes y que reflejan vínculos entre lenguas y culturas. Tanto la consciencia sobre las imágenes que emergen de los textos como su revisión crítica desempeñan un papel crucial en la comunicación intercultural, debido a que ambos procesos, el de lectura de textos literarios y el de aprendizaje intercultural, funcionan de modo semejante: movilizando imágenes mentales –a menudo problemáticas– de otras comunidades y de nosotros mismos como parte de estas e incluyendo factores afectivos y cognitivos. Sin embargo, todos estos aspectos no se recogen satisfactoriamente en la creación de materiales didácticos para alumnos lusohablantes. Con una metodología de investigación en acción, nos proponemos analizar cómo se produce la negociación de imágenes en el aula de ELE desde la pedagogía centrada en el lector que nos ofrece la teoría de la recepción. Buscamos investigar de qué manera la discusión crítica de estas representaciones puede contribuir para la formación de hablantes interculturales. Nuestro propósito fundamental es enriquecer el conocimiento empírico sobre la didáctica de ELE en el ámbito de la enseñanza superior en Portugal y aportar sugerencias para la explotación didáctica de textos literarios en el aula de ELE. Como resultados principales de un estudio de caso realizado en la FCSH de la UNL, destacamos el potencial del texto literario para cuestionar implícitos y comunicar de forma consciente en lo que respecta a las relaciones interculturales, confirmamos que la literatura contribuye al desarrollo de la consciencia cultural crítica a través de la identificación y problematización de las representaciones en el aula de ELE y constatamos que el aprendizaje intercultural, al igual que el proceso de lectura, no tiene efectos inmediatos y apela al carácter provisional de la interpretación, reclama tiempo y nunca llega a completarse del todo. En definitiva, esta investigación nos conduce a pensar en la literatura como instrumento privilegiado para la comprensión crítica de la diversidad y de las relaciones entre culturas en el mundo contemporáneo, una comprensión a la que no puede ser ajeno el ámbito de aprendizaje de lenguas extranjeras.
With this doctoral thesis, which is focused on the relationships between the literary text and the intercultural dimension, we intend to investigate teaching practices in the learning process of intercultural speakers in the teaching of Spanish as a foreign language in Portugal, as well as to add to the set of teaching materials that promote the principles of intercultural education in the field of foreign language education. Our work revolves around reading literary texts as a vehicle for cultural representations that abound in the discourse of various communities of speakers and which reflect links between languages and cultures. Both the awareness of the images that emerge from the texts as well as their critical revision play a crucial role in intercultural communication, because both processes, the reading of literary texts and that of intercultural learning, work in a similar way: mobilizing mental images – often problematic – of other communities and ourselves as part of these and including affective and cognitive factors. However, all these aspects are not satisfactorily reflected in the creation of teaching materials for Portuguese-speaking students. With a hands-on, action-based research methodology, we aim to analyze how the negotiation of images in the ELE classroom takes place with a reader-centered pedagogy offered by Reader-Response Criticism. We seek to investigate how critical discussion of these representations can contribute to the learning process of intercultural speakers. Our fundamental purpose is to enrich empirical knowledge about ELE didactics in the field of higher education in Portugal and to provide suggestions for the didactic exploration of literary texts in the ELE classroom. The main conclusions of a case study conducted in the FCSH at UNL highlight the potential of the literary text to question values and beliefs and consciously communicate with regard to intercultural relations. Moreover, we confirm that literature contributes to the development of critical cultural awareness through the identification and problematization of representations in the ELE classroom. Furthermore, we find that intercultural learning, like the reading process, has no immediate effect and draws on the provisional nature of the interpretation. It also demands time and never reaches the stage of total completion. In short, this research leads us to think of literature as a privileged instrument for the critical understanding of diversity and relationships between cultures in the contemporary world, an understanding which the field of foreign language learning cannot distant itself from.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

D'Angelo, Kelly Cristina. "Análisis del tratamiento y abordaje del pronombre se en sus varias funciones en los materiales didácticos de español como lengua extranjera destinados a estudiantes brasileños." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2337.

Full text
Abstract:
El pronombre se es uno de los temas de mayor complejidad de la sintaxis española, ya que su carácter polivalente le permite desempeñar distintas funciones gramaticales y discursivas. Las múltiples construcciones en las que dicho pronombre está insertado, además de las divergencias acerca de su descripción y analisis entre gramáticos y lingüistas, también representan un gran desafío para la enseñanza/aprendizaje de español como lengua extranjera. Dicho grado de dificultad se les impone de modo especial a los aprendientes brasileños, una vez que, según González (1994), el portugués brasileño y el español guardan una inversa asimetría con respecto a las estructuras con pronombres personales, en especial las construcciones con pronombres átonos o clíticos (entre ellos el se) del español. Los aportes de González (1994, 1998, 2008) se ven corroborados por diversos estudios que, desde variados marcos teóricos, investigan cómo los aprendientes brasileños adquieren las múltiples estructuras que se construyen con el pronombre se. Tras el análisis de dichas investigaciones, que, en gran parte, están enfocadas en la producción no nativa de los aprendientes hablantes del portugués brasileño, nos pareció relevante hacer hincapié en nuestro estudio en otro importante factor del proceso de enseñanza/aprendizaje: el material didáctico. Por lo tanto, basándonos en la clasificación y el análisis de Di Tullio (1997), y contraponiéndola con los aportes de otras gramáticas y estudios lingüísticos relevantes al tema, esta investigación realiza el análisis de materiales didácticos de español utilizados en la enseñanza media (secundaria) pública de Brasil, a fin de examinar cómo se definen, clasifican y se abordan los distintos usos del pronombre se en dichos manuales. Frente a los resultados observados, también se hizo necesario realizar una reflexión acerca del papel de la gramática y del profesor (y su formación docente) en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua española en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Velasco, Pascual Estefania. "La ensenanza del espanol como lengua extranjera en contexto de inmersión en sinohablantes: análisis de manuales y propuesta didáctica." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/1822/63702.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Espanhol Língua Segunda / Língua Estrangeira
La enseñanza del español como lengua extranjera cada vez es más popular entre los estudiantes chinos y es notable su presencia en las aulas de las escuelas de español en España. El docente cuando afronta la enseñanza de ELE ante este alumnado, debe tener en cuenta las características y sus necesidades, así como sus motivaciones, para desarrollar una metodología que sepa recoger todo esto y facilitar el proceso de aprendizaje. Es básico ser conscientes de todas las diferencias existentes, que van desde la lengua y su escritura hasta ámbitos como la cultura. En esta línea, se van a analizar los contrastes entre el chino y el español, ya que ayuda a comprender mejor los errores y la evolución en el aprendizaje de los estudiantes chinos. Además, hay que tener presente los diferentes estilos de aprendizaje y cómo afrontan el proceso en función de las lenguas que conocen y de la metodología que se aplica en el aula. Por último, el material que se utiliza en el aula es fundamental y debe ser un elemento facilitador que se adapte a las especificaciones de los alumnos, por lo que es básico realizar un análisis y una selección de aquellos materiales diseñados especialmente para estos. En base a estos resultados, se va a diseñar una unidad didáctica que recoja aquellas recomendaciones y especificaciones que faciliten el aprendizaje del español para sinohablantes en contexto de inmersión.
The teaching of Spanish as a foreign language is becoming increasingly popular among Chinese students and its presence in Spanish schools in Spain is notable. The content of ELE teaching to these students must take into account the characteristics and their needs, as well as their motivations, so that you can learn the learning process. It is basic to be all the existing differences, ranging from the language and its writing to the fields such as culture. In this line, the contrasts between Chinese and Spanish will be analyzed, the help to better understand the errors and the evolution in the learning of Chinese students. In addition, we must take into account the different learning styles and how to deal with the process in the function of the languages that are known and the methodology that is applied in the classroom. Finally, the material used in the classroom is fundamental and should be a facilitating element that adapts to the specifications of the students, so it is essential to perform an analysis and a selection of the materials that are used especially for these. Based on these results, it is a didactic unit that offers recommendations and specifications that facilitate the learning of Spanish for users in the context of immersion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Andaloro, Dina. "La clase de español (ELE) a niños con capacidades diferentes en el condado de Unión, Carolina del Norte, Estados Unidos." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales, Morales Faviola Lorena. "Determinación y evaluación de características didácticas en el diseño de materiales educativos digitales para la enseñanza de matemáticas en educación primaria, basadas en el aprendizaje autónomo." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/10400.5/12940.

Full text
Abstract:
En el contexto educativo actual el tema del aprendizaje autónomo despierta cada vez más interés entre investigadores y profesionales de la educación debido a que se relaciona con los nuevos modelos educativos y las nuevas formas de aprender. La relevancia del aprendizaje autónomo radica en la capacidad que los sujetos adquieren para auto-motivarse y gestionar su propio proceso de aprendizaje con el fin de alcanzar metas personales y profesionales. La presente investigación es un estudio de caso exploratorio, cuyo objetivo es la identificación de características didácticas que promuevan el aprendizaje autónomo y que puedan servir de base para la creación de materiales educativos digitales para el autoestudio. La investigación parte del contexto educativo virtual actual, mediante la evaluación de recursos educativos digitales para la enseñanza de matemáticas hacia una revisión teórica profunda sobre el aprendizaje autónomo, sus modelos, estrategias y fases, para terminar en el diseño y evaluación de un prototipo de material educativo de matemáticas que incluye las características didácticas identificadas en el estudio y que a su vez, forma parte del proyecto Espacio Digital para el Aprendizaje Autónomo Meta-Space, financiado por CONACyT (México). Para la evaluación del prototipo se aplicó un cuestionario a alumnos y profesores de los dos últimos años de la escuela primaria en México. Los resultados obtenidos reflejan que el prototipo creado es un material motivador y que las herramientas y actividades que lo integran incluyen determinadas características didácticas valoradas importantes para la promoción del aprendizaje autónomo, como lo son: el mapa de ruta, la retroalimentación y el planteamiento de situaciones problemáticas en un contexto dado (diseñadas específicamente como parte de esta investigación). Algunas de las estrategias didácticas identificadas pueden ser adaptadas para el diseño de ambientes virtuales, mientras que otras pueden ser tomadas incluso como base para estudios posteriores.
Dans le contexte éducatif actuel, la thématique de l'apprentissage en autonomie suscite de plus en plus l’intérêt des chercheurs et professionnels de l’éducation. En effet, elle soulève des questions relatives aux nouveaux modèles éducatifs et aux nouveaux types d'apprentissage. La pertinence de l'apprentissage en autonomie est fondée sur la capacité des sujets à s'auto-motiver et à gérer leur propre processus d'apprentissage afin d'atteindre des objectifs personnels ou professionnels. Dans ce travail de recherche, qui est une étude de cas exploratoire, l’objectif est d’identifier les caractéristiques didactiques souhaitables du matériel éducatif numérique de mathématiques afin de favoriser l'apprentissage en autonomie. La recherche part du contexte éducatif actuel, partant d'une réflexion autour de l'évaluation de ressources éducatives numériques pour l'enseignement de mathématiques, vers une révision théorique profonde de l'apprentissage en autonomie, ses modèles, ses stratégies et ses phases, pour finir avec la conception et l'évaluation d'un prototype de materiel educatif de mathématiques qui inclue les caractéristiques didactiques identifiées dans l'étude et qui s'inscrit dans le cadre du projet “Espacio Digital para el Aprendizaje Autónomo Meta-Space” financé par CONACyT (Méxique). Afin d’évaluer le prototype développé, nous avons appliqué un questionnaire auprès d'élèves et de professeurs des deux dernières années de l’éducation élémentaire au Mexique. Les résultats obtenus démontrent que le prototype créé est un matériel qui motive les élèves et que les outils et les activités qui le composent incluent des caractéristiques didactiques spécifiques jugées importantes pour la promotion de l'apprentissage en autonomie, telles que : une feuille de route, un feed-back et la formulation de situations problématiques dans un contexte donné (développés de façon spécifique dans le cadre de cette recherche). Certaines des stratégies identifiées peuvent être adaptées pour la conception d'environnements virtuels, tandis que d'autres peuvent être utilisées comme références pour des recherches postérieures.
No corrente contexto educativo o tema da aprendizagem autónoma desperta cada vez mais interesse entre os investigadores e profissionais da educação, dado que se relaciona com os novos modelos educativos e as novas formas de aprender. A relevância da aprendizagem autónoma radica-se na capacidade que os sujeitos adquirem para automotivarem-se e gerirem o seu próprio processo de aprendizagem com o fim de alcançarem metas pessoais e profissionais. A presente investigação trata-se de um estudo exploratório, cujo objectivo é a identificação de características didáticas que promovem a aprendizagem autónoma e que possam servir de base para a criação de materiais educativos digitais para o estudo individual. A investigação parte do contexto educativo virtual actual, mediante a avaliação de recursos educativos digitais para o ensino das matemáticas, em direcção a uma revisão teórica profunda sobre a aprendizagem autónoma, os seus modelos, estratégias e fases, terminando no desenho e avaliação de um protótipo de material educativo de matemática que inclui as características didáticas identificadas no estudo e que por sua vez, faz parte do projecto “Espacio Digital para el Aprendizaje Autónomo Meta-Space” financiado pelo CONACyT (México). Para a avaliação do protótipo, aplicou-se um questionário a alunos e professores dos últimos anos do primário no México. Os resultados obtidos reflectem que o protótipo criado trata-se de um material motivador e que as ferramentas e actividades que o integram incluem determinadas características didácticas valorizadas, importantes para a promoção da aprendizagem autónoma, tais como: o mapa de rota, a retroalimentação e o inserção de situações problemáticas num dado contexto (desenhadas especificamente como parte desta investigação). Algumas das estratégias didácticas identificadas podem ser adaptadas para o desenho de ambientes virtuais, enquanto outras podem ser inclusivé tomadas em consideração como base para estudos posteriores.
In the current educational context the matter of self-regulated learning arises interest among education researchers and professionals, as it relates with the new educational models and the new learning methods. The relevancy of self-regulated learning lives in the capacity acquired by subjects for auto-motivation and management of their own learning process so as to reach personal and professional goals. This research is part of an exploratory study where the main goal is the identification of desirable didactic characteristics in maths educational materials that promote selfregulated learning in order to provide a basis for the design of digital educational material to self-study. This investigation roots itself on the current virtual educational context, through the evaluation of digital educational resources for mathematics teaching to a profound theoretical revision on self-regulated learning, its models, strategies and phases, finishing in the design and evaluation of a prototype for teaching mathematics that includes the didatic characteristics identified in the study, that in its turn, is part of the project “Espacio Digital para el Aprendizaje Autónomo Meta-Space”, financed by CONACyT (Mexico). The evaluation of the prototype was done through a questionnaire that was applied to students and teachers from the last two years of primary school in Mexico. The obtained results reflect that the created prototype is a motivating material and the tools and activities that are part of it, include certain didactic characteristics that are valued as important for the promotion of self-regulated learning, some of them being: route map, feedback and planting of problematic situations on a given context (designed specifically as part of this investigation). Some of the identified didactic strategies can be adapted for virtual design environments, meanwhile, others can even be taken as base for following studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography