To see the other types of publications on this topic, follow the link: Didáctica del español.

Journal articles on the topic 'Didáctica del español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Didáctica del español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Manterola, Ibon, Leire Díaz de Gereñu Lasaga, and Margareta Almgren. "Grammar and text production in Secondary Education teaching materials of Basque, Spanish and English: Reflections on an integrated didactics of languages." Didactica, no. 8 (October 9, 2020): 26–39. http://dx.doi.org/10.1344/did.2020.8.26-39.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ofrecer una reflexión sobre la didáctica integrada de lenguas en el contexto de la educación plurilingüe vasca, basada en un análisis de una muestra de materiales didácticos. En el presente trabajo se ha focalizado en algunos aspectos de la producción de géneros textuales expositivos, tal y como se proponen en unidades didácticas de euskera, español e inglés de primero de secundaria. Se ha analizado, desde un punto de vista textual, el tratamiento de un aspecto gramatical específico como los conectores u organizadores textuales. Los resultados señalan que las unidades analizadas se basan en diversos criterios comunes y coordinados, lo que supone un avance hacia la didáctica integrada de lenguas. Asimismo, el análisis revela que cada unidad didáctica refleja una tradición distinta de la enseñanza del texto y de la gramática. El artículo concluye subrayando los retos derivados del hecho de que existan diferencias conceptuales y metodológicas en el tratamiento de la gramática. Estas diferencias afectan a la explotación del género textual como recurso didáctico, así como a la implementación de una didáctica integrada de lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivero-Cruz, Lizandra, and Yaritza Tardo-Fernández. "Aproximación didáctica al desarrollo de la competencia conversacional en los cursos de español como lengua extranjera." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 3, no. 1 (June 14, 2019): 49–61. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp49-61.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un acercamiento a la didáctica de la conversación en lenguas extranjeras desde el diseño curricular, teniendo en cuenta que, en la actualidad, los contenidos conversacionales son insuficientemente reconocidos y trabajados por los profesores en las clases. Se presenta como resultado una propuesta de programación de unidades didácticas para el desarrollo de la Competencia Conversacional en los niveles de referencia A1 y A2, contextualizada en el Español como Lengua Extranjera (ELE) de la Universidad de Oriente, a fin de socializar esta experiencia de trabajo con el profesorado de otras lenguas segundas o extranjeras. La propuesta de programación toma como referencia las orientaciones didáctico- metodológicas ofrecidas por el Marco Común Europeo de Referencia (Consejo de Europa, 2002, 2018) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Se sustenta, además, en la vasta experiencia de las autoras en la enseñanza del Español a no hispanohablantes en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo-Ruiz, Danith Zorelly. "Un ambiente de aprendizaje para el desarrollo de procesos de lectura a través de la escucha en niveles iniciales de primaria." Oralidad-es 6 (December 30, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.53534/oralidad-es.v6a2.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de una investigación cuyo objetivo fue la creación de un Ambiente de Aprendizaje (AA) que desarrollara procesos de lectura a través del audiolibro en niveles iniciales de primaria. Lo anterior a partir de la pregunta ¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos y didácticos para un estudio didáctico orientado al diseño y posterior aplicación de una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje (THA) que desarrolle procesos de comprensión lectora en español a través de la escucha? Considerando esto se realizó la fundamentación teórica, a partir de siete categorías vinculadas a la lectura, la didáctica, el audiolibro, las THA, el bilingüismo en español y los AA. Lo anterior permitió construir una THA que considerara los aprendizajes previos, los objetivos y las tareas que desarrollaran los procesos de lectura/escucha. Se concluye presentando la importancia de realizar un estudio didáctico previo a la enseñanza que impactará de manera significativa el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Franco, Marta. "La enseñanza de la cultura mediante el aprendizaje integrado de contenido y lenguas extranjeras." Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 41 (July 24, 2021): 163–87. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v41i.13060.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la situación de la cultura en la enseñanza del español como lengua extranjera con el fin de presentar una propuesta didáctica AICLE en la que el contenido de la misma sea la cultura -con minúscula- española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Peñate, Marisela. "La enseñanza-aprendizaje del español en el nivel superior: enfoques y transdisciplinariedad." Visión Antataura 4, no. 2 (December 11, 2020): 102–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.vian.v4n2a7.

Full text
Abstract:
El presente artículo, recoge la experiencia de su autora durante más de 20 años en la investigación de la didáctica específica. Se propone defender la idea de que la didáctica de la lengua deberá ser necesariamente interdisciplinar, en el contexto de la educación superior pedagógica, y se apoya en los enfoques didácticos, y en la transversalidad de la lengua. Asume los nuevos enfoques de enseñanza de la lengua, en que cobra auge una perspectiva discursiva e interactiva de la significación para la interpretación del mundo natural, social y cultural, y la necesidad de asumirla centrada en los procesos de comprensión y construcción de significados y sentidos, y a partir de su uso en contextos de significación. Profundiza en la variante cubana, el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, desarrollado por la Dr.Cs. Angelina Roméu Escobar, y aborda sus aportes significativos, entre ellos, la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna como nodo interdisciplinar, que fue el resultado de la investigación desarrollada por la autora del presente artículo como tesis en Opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gasca Jiménez, Laura. "Las posibilidades de la traducción pedagógica en la enseñanza del español como segunda lengua." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 66 (May 17, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2017.66.837.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la traducción ha ganado una creciente atención positiva como herramienta didáctica en la enseñanza de lenguas. Numerosos investigadores afirman que la traducción pedagógica tiene el potencial de facilitar el desarrollo de habilidades lingüísticas y conocimientos extralingüísticos (Carreres & Noriega Sánchez, 2011; Cook, 2010; González Davies, 2004; Widdowson, 2003; Colina, 2002; Malmkjaer, 1998; Duff, 1989). El objetivo de este trabajo es investigar las posibilidades didácticas de la traducción en la enseñanza del español como segunda lengua. Primero, se ofrecerá una breve introducción teórica a la traducción pedagógica; segundo, se hará referencia a las prácticas pedagógicas de un curso avanzado de español y se presentará un análisis cualitativo y cuantitativo del impacto del uso de la traducción en dicho curso. Por último, se aportarán recomendaciones pedagógicas para integrar la traducción en la enseñanza del español como segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval, Armando José, and Álvaro Escobar Soriano. "Elaboración y validación de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de español como lengua materna." Revista Torreón Universitario 10, no. 28 (June 2, 2021): 40–49. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11523.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se abordan los detalles sobre el proceso de investigación del proyecto titulado: Elaboración y validación de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de español como lengua materna, trabajo que se realizó con estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas. Esto inició con el análisis de trabajos didácticos resguardado en el Centro de Documentación del departamento de español (CEDOC), se encontraron un total de 45 trabajos, divididos entre las diferentes macrohabilidades de la lengua materna. Por lo tanto, los estudiantes se dividieron en equipo para trabajar: escritura, expresión oral, comprensión lectora, gramática y literatura. Se continuó con la capacitación sobre el modelo de aprendizaje por esquema (Escobar, 2016). La etapa concluye con la utilización del modelo para reestructurar los trabajos y elaborar una nueva secuencia didáctica, de los cuales se obtuvieron cinco trabajos transformados con base en el modelo. Con el proceso se está fortaleciendo la competencia didáctica y de investigación en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cisneros Estupiñán, Mireya, Giohanny Olave Arias, and Ilene Rojas García. "Didáctica y Lingüística: un desafío desde la universidad para la educación básica." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 26 (July 11, 2015): 159. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3684.

Full text
Abstract:
Aunque se ha avanzado considerablemente en las orientaciones sobre la enseñanza de la lengua materna, persiste una escasez de estudios orientados, no solo al tema de la lectura y la escritura, sino a una didáctica más global que incluya la lingüística como objeto de saber, base para el desarrollo de la competencia comunicativa. Tal situación repercute en los procesos de formación de los programas de Licenciatura en Español y Literatura donde se enfatiza en la enseñanza de la teoría lingüística, más que en la búsqueda de alternativas didácticas adaptables a las necesidades del contexto y a los objetivos de enseñanza. El presente artículo reflexiona sobre la adecuación de los saberes impartidos en la formación de docentes de Español, en el marco de una transposición didáctica entre la lingüística teórica y la lingüística escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rueda Rueda, Mercedes. "José Siles Artés. Didáctica del español para extranjeros. Pablo Montesino, D.L. 1992." Estudios Humanísticos. Filología, no. 18 (November 15, 2016): 279. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i18.4545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Hernández, Blanca Araceli, Cecilia Nohemí Martínez Serna, and Nadia Sarahí Ruiz Reyna. "Impacto de una secuencia didáctica para enseñar a escribir artículos de opinión en primaria." Aula de Encuentro 22, no. 1 (June 30, 2020): 163–93. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v22n1.7.

Full text
Abstract:
La enseñanza del español en la educación básica ha derivado en diferentes discusiones, las más recurrentes giran en torno a cómo enseñar la lengua, qué elementos de ésta deben enseñarse y con qué gradualidad. Este trabajo es un estudio exploratorio que retoma la metodología de secuencias didácticas basadas en el género textual para enseñar a argumentar por escrito a estudiantes de una escuela primaria rural mexicana. El objetivo es valorar el efecto de la secuencia didáctica en las producciones textuales de los alumnos participantes. La metodología y la elección de los contenidos de enseñanza tiene como referente el interaccionismo sociodiscursivo, particularmente se retoma el trayecto didáctico de uso (propósito comunicativo), sentido (organización del contenido) y forma (recursos lingüísticos) de los textos, y la modelización del género textual. Los resultados de la investigación muestran que los textos mejoraron con la intervención, particularmente en el nivel sentido, lo que sugiere que los alumnos comprendieron la estructura de la secuencia argumentativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sandoval, Armando José. "Competencia didáctica en estudiantes universitarios de Lengua y Literatura Hispánicas." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 2 (December 28, 2020): 54–65. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10691.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha indagado las estrategias para la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua materna. Se trata de un análisis de 45 trabajos didácticos de estudiantes universitarios de Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, divididos entre las diferentes macrohabilidades: escritura, expresión oral, comprensión lectora, gramática y literatura. Los principales resultados manifiestan que la utilización del modelo de aprendizaje por esquema facilita la reestructuración y la generación de una nueva secuencia didáctica de los trabajos de los estudiantes. Se concluye, que el modelo de aprendizaje por esquema fortalece la competencia didáctica y de investigación de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Cobas, Jacinto. "'Quijote' y fraseología: una propuesta para la enseñanza del español." Didáctica. Lengua y Literatura 31 (October 7, 2019): 191–216. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65948.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha abierto cierto debate en torno al uso de textos literarios en las clases de ELE, olvidados en gran parte en los primeros años del Enfoque comunicativo. Ello ha impedido el aprovechamiento didáctico de no pocas obras literarias, forma de actuación de la que no ha escapado el Quijote. Este artículo se inscribe en un marco en el que se considera que la literatura puede hacer interesantes aportaciones en el proceso de enseñanza/aprendizaje de idiomas. El Quijote genera curiosidad entre los aprendientes, permite la imbricación de la competencia lingüística y sociocultural, y constituye una importante muestra de unidades fraseológicas construidas con verbos de movimiento. En esta investigación se hacen algunas consideraciones sobre la presencia de la literatura en el aula de ELE, sobre el Quijote y la fraseología contenida en él, al tiempo que se presenta una propuesta didáctica (una caza del tesoro) para llevar al aula de ELE la figura de Cervantes, el Quijote y parte de la fraseología empleada en esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Caba, Marta. "“Limpia, fija y da esplendor”. El Twitter de la RAE como herramienta didáctica para el estudio de la norma del español." Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, no. 10 (March 30, 2021): 84–90. http://dx.doi.org/10.30827/unes.i10.18467.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es constatar la efectividad de Twitter como herramienta didáctica para el aprendizaje de las cuestiones relacionadas con la norma del español y la autoridad que la Real Academia Española tiene en Latinoamérica en una asignatura del grado en Filología Hispánica del último curso: Política y planificación lingüísticas del español. La metodología utilizada comprendió tres fases diferentes en las que los alumnos tuvieron que poner en práctica el trabajo autónomo, con la búsqueda individual de tweets relacionados con aspectos sociolingüísticos de la lengua española, hacer uso del aprendizaje colaborativo, a través de un debate para poner en común de los resultados, y también tuvieron que valorar el grado de efectividad de la actividad a través de una encuesta. Los resultados obtenidos muestran que Twitter es una útil herramienta para amenizar y facilitar el aprendizaje de contenidos teóricos de esta asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sevilla-Vallejo, Santiago, and Esther Sanz i Vilar. "El español jurídico: propuesta de intervención en el aula de español con fines específicos." Revista de Lenguas para Fines Específicos, no. 27.1 (June 23, 2021): 113–39. http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2021.391.

Full text
Abstract:
Es bien sabido que para el correcto aprendizaje de una lengua, además de conocer las reglas gramaticales, el léxico y demás normas formales, también se debe conocer la cultura relacionada con la misma. La cuestión principal cuando se trata este asunto es qué cultura llevar al aula, pregunta que se acentúa cuando tratamos las lenguas de especialidad. El presente artículo trata de definir qué son las lenguas de especialidad en general y de presentar las características del español jurídico en concreto. Además, y en consonancia con lo mencionado anteriormente, también se trata la “cultura profesional”, es decir, los usos y costumbres que tienen los operadores jurídicos españoles en el ejercicio de su profesión. Además de este enfoque teórico, también se plantea una propuesta de intervención, concretamente se trata de una unidad didáctica basada en un caso real de derecho penal. Esta propuesta incluye una serie de actividades variadas que tienen como objetivo trabajar contenidos gramaticales, léxicos, de tipología discursiva propios del español jurídico así como de la cultura profesional jurídica. Estos contenidos se presentan a través un caso real que acompaña al alumno desde el principio hasta el final de la unidad didáctica y del cual forma parte activamente, ya sea como acusación o como defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanjuán Álvarez, Marta, and Cristina Del Moral Barrigüete. "Principios didácticos para la enseñanza de vocabulario en español como lengua de aprendizaje del alumnado inmigrante." Didáctica. Lengua y Literatura 31 (October 7, 2019): 99–116. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65940.

Full text
Abstract:
La comprensión de la naturaleza de la competencia léxica debe servir de guía para enfocar su enseñanza de una manera más sistemática. En este artículo se establecen unos principios didácticos generales a partir de los diversos componentes que la integran, enfocados a una enseñanza más eficaz del léxico del español como segunda lengua del alumnado inmigrante en el contexto escolar, atendiendo a sus necesidades de aprendizaje. El objetivo es reforzar la adquisición del léxico con objetivos, contenidos y estrategias metodológicas claras que incluyan actividades sobre los procesos de comprensión, almacenamiento y recuperación para el uso progresivo del vocabulario académico en español. Para concluir este artículo, se ofrece una secuenciación didáctica de actividades para el desarrollo de la comprensión lectora y la competencia léxica, dirigida a alumnos inmigrantes, a partir de un texto escolar de Primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García de la Vega, Alfonso. "ANÁLISIS DEL CURRÍCULO ESPAÑOL: perspectiva desde la geografía y su didáctica." Revista Brasileira de Educação em Geografia 8, no. 15 (July 30, 2018): 05–38. http://dx.doi.org/10.46789/edugeo.v8i15.576.

Full text
Abstract:
El análisis de los documentos legales educativos muestra hiatos curriculares que requieren una reflexión disciplinar y una orientación didactica para su aplicación en el aula y para futuros diseños normativos. El currículo español en educación primaria desarrolla los contenidos geográficos en los cuatro primeros cursos y apenas se abordan en los dos cursos posteriores, debido a la relevancia que adquiere la historia. Así, se presentan muchos contenidos geográficos complejos, como el paisaje y el relieve, o bien el tiempo y el clima, en los dos primeros cursos. La jerarquía escalar de las unidades de paisaje origina errores geográficos conceptuales. La comprensión de los procesos dinámicos de la atmósfera exige unas capacidades, que están fuera del alcance de estas edades. Los contenidos sobre la cartografía sólo se abordan en el tercer curso, donde tan sólo se pretende identificar y localizar lugares. Todo ello, exige un debate en profundidad sobre los contenidos relevantes de la geografía que el alumnado debiera aprender.PALABRAS CLAVECurrículo. Tiempo y clima. Relieve. Paisaje. Cartografía. España.ANÁLISE DO CURRÍCULO ESPANHOL: uma perspectiva a partir da Geografia e da sua didáticaRESUMOA análise de documentos legais educacionais mostra hiatos curriculares que exigem uma reflexão disciplinar e uma orientação didática para sua aplicação em sala de aula e para futuros projetos normativos. O currículo de espanhol no ensino primário desenvolve os conteúdos geográficos nos quatro primeiros anos escolares e dificilmente é abordado nos dois anos subsequentes, devido à relevância que a história adquire. Assim, muitos conteúdos geográficos complexos, como paisagem e relevo, ou tempo e clima, são apresentados nos dois primeiros anos. A hierarquia escalar das unidades de paisagem causa erros geográficos conceituais. Assim, compreender os processos dinâmicos da atmosfera requer capacidades que estão além do alcance dessas idades. Os conteúdos em cartografia são abordados apenas no terceiro ano, onde apenas o objetivo é identificar e localizar lugares. Tudo isso requer um debate aprofundado sobre os conteúdos relevantes da geografia que os alunos devem aprender.PALAVRAS-CHAVECurriculo. Tempo e clima. Relevo. Paisagem. Cartografaa. Espanha.ISSN: 2236-3904REVISTA BRASILEIRA DE EDUCAÇÃO EM GEOGRAFIA - RBEGwww.revistaedugeo.com.br - revistaedugeo@revistaedugeo.com.br
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Casado Mancebo, Mario. "El sintagma determinante en Educación Secundaria." Didácticas Específicas, no. 23 (December 17, 2020): 57–74. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2020.23.004.

Full text
Abstract:
Las asignaturas de Lengua castellana y literatura del plan de estudios de Educación secundaria están marcadas por un enfoque tradicional que impide visualizar toda una serie de problemas teóricos que la lingüística superó en las últimas décadas del siglo XX. El conservadurismo gramatical en la enseñanza de español L1 impide que la educación pueda caminar en paralelo con los avances en la ciencia lingüística. En este trabajo se ofrece una propuesta de actualización metodológica centrada en el problema del tratamiento de las estructuras nominales en la Educación secundaria. Junto a la propuesta se ofrece un marco teórico y una amplia revisión bibliográfica crítica del tratamiento de los determinantes en los materiales de didáctica del español que evidencian el problema metodológico y justifican la propuesta didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ocampo González, Aldo. "Mediación lingüística del texto literario en la enseñanza del español L2: un estudio sobre las variables de facilitación de la lectura y su legibilidad." Investigaciones Sobre Lectura, no. 3 (January 31, 2015): 20–43. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i3.31.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los procesos de mediación lingüística del texto literario en la enseñanza del español como lengua extranjera. Específicamente, se profundiza en las variables de legibilidad incidentes en la facilitación del discurso escrito a colectivos de estudiantes provenientes de Haití, quiénes reciben clases de español en la ciudad de Santiago de Chile y, demuestran dificultades significativas de acceso a la lectura y a su comprensión. Se opta por un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no-experimental de tipo trasversal. Se recurrió a la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos recogidos mediante la aplicación de una escala likert dirigida a docentes y estudiantes de español. El primer instrumento describe las estrategias de mediación lingüística utilizadas por el profesorado, mientras que el segundo, efectúa una evaluación de las estrategias de lecturas, gustos y preferencias del estudiantado. Se concluye sobre la identificación de las dimensiones epistémicas que sustentan el discurso de la legibilidad y la lecturabilidad en el campo de la didáctica de segundas lenguas, desconociendo su potencial didáctico y su escaso nivel de implicación en actividades propias del trabajo pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ocampo González, Aldo. "Mediación lingüística del texto literario en la enseñanza del español L2: un estudio sobre las variables de facilitación de la lectura y su legibilidad." Investigaciones Sobre Lectura, no. 3 (January 31, 2015): 20–43. http://dx.doi.org/10.24310/revistaisl.vi3.11077.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los procesos de mediación lingüística del texto literario en la enseñanza del español como lengua extranjera. Específicamente, se profundiza en las variables de legibilidad incidentes en la facilitación del discurso escrito a colectivos de estudiantes provenientes de Haití, quiénes reciben clases de español en la ciudad de Santiago de Chile y, demuestran dificultades significativas de acceso a la lectura y a su comprensión. Se opta por un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no-experimental de tipo trasversal. Se recurrió a la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos recogidos mediante la aplicación de una escala likert dirigida a docentes y estudiantes de español. El primer instrumento describe las estrategias de mediación lingüística utilizadas por el profesorado, mientras que el segundo, efectúa una evaluación de las estrategias de lecturas, gustos y preferencias del estudiantado. Se concluye sobre la identificación de las dimensiones epistémicas que sustentan el discurso de la legibilidad y la lecturabilidad en el campo de la didáctica de segundas lenguas, desconociendo su potencial didáctico y su escaso nivel de implicación en actividades propias del trabajo pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pontes, Valdecy Oliveira, Leandra Cristina De Oliveira, and Denísia Kênia Feliciano Duarte. "Los usos del pretérito perfeto compuesto en español: una perspectiva sociolingüística y pedagógica." Domínios de Lingu@gem 10, no. 3 (August 26, 2016): 1112. http://dx.doi.org/10.14393/dl23-v10n3a2016-17.

Full text
Abstract:
En este trabajo, redimensionamos discusiones teóricas sobre la expresión de pasado en español para el ámbito pedagógico de lengua extranjera. Considerando la complejidad en la enseñanza del pretérito perfecto compuesto castellano a estudiantes brasileños, socializamos el diseño de una propuesta didáctica para el tratamiento de este fenómeno a partir de dos cuentos literarios – textos auténticos que ilustran la lengua en uso y la variación diatópica. Con el objetivo de defender la enseñanza del español bajo la perspectiva de la variación lingüística, promoviendo la valoración y respeto a las diferentes variedades hispano-hablantes, el presente estudio se fundamenta en postulados básicos de la sociolingüística, con especial interés a su contribución para la didáctica de las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Méndez Guerrero, Beatriz. "¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELE." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 3 (December 15, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.1-131.

Full text
Abstract:
Hace ya tiempo que la didáctica de las lenguas extranjeras otorga gran peso a la adquisición de la competencia comunicativa y a la enseñanza-aprendizaje de los aspectos socioculturales de la lengua meta. A pesar de la importancia que los planes curriculares y las programaciones de aula dan, actualmente, a las funciones comunicativas del lenguaje, todavía no se cuenta con el reconocimiento amplio de la comunidad científica y educativa sobre la necesidad de incluir los aspectos no verbales de la comunicación en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). Como consecuencia de ello, el tratamiento de la comunicación no verbal (CNV) en el aula de español es, todavía, reducido y fragmentario. Esto se percibe más, si cabe, en el tratamiento casi inexistente que han recibido algunos signos no verbales como el silencio. Los objetivos de este trabajo son reflexionar sobre (1) las funciones comunicativas prototípicas del silencio en la cultura española; (2) el tratamiento que ha recibido la CNV en los diseños curriculares oficiales (MCER y PCIC); y (3) la posibilidad de incluir los silencios en el aula de ELE de forma integrada y por niveles. Una vez aclaradas estas cuestiones, se presentará una unidad didáctica para trabajar el silencio en niveles iniciales de ELE. Todo ello se presentará a partir de un estudio empírico de varias conversaciones del corpus Val.Es.Co. (2002), que sugiere que el silencio es un elemento cultural y, en ocasiones, ambiguo que debe ser abordado en la investigación lingüística e incluido en la enseñanza de ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Djandué, Bi Drombé, and Koffi Yao. "Cantando zuglú en español." apropos [Perspektiven auf die Romania], no. 6 (July 20, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.15460/apropos.6.1687.

Full text
Abstract:
En los últimos decenios, el concepto de interculturalidad se ha abierto camino en numerosos campos, entre los cuales el de la didáctica de las lenguas. El intercambio entre personas de diferentes culturas se ve por lo tanto como un valor imprescindible de la globalización. Paralelamente, el aprendizaje de un nuevo idioma ya no se plantea únicamente en términos de aculturación; también es un modo de inculturación en una mutua influencia entre la cultura de la lengua meta y la propia cultura del usuario. En Costa de Marfil, un país francófono de África subsahariana, la práctica del zuglú en español por estudiantes de ELE representa un buen ejemplo de inculturación lingüística y artística, siendo el zuglú un género musical local interpretado, en este caso, en una lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz Ferrero, Ana María, and Rafael Porlán Moreno. "Neologismos por derivación en la traducción del portugués al español." Revista GTLex 4, no. 1 (May 12, 2020): 151–76. http://dx.doi.org/10.14393/lex7-v4n1a2018-8.

Full text
Abstract:
El proceso de formación de palabras en portugués y en español presenta falsas similitudes que obligan al traductor, particularmente cuando se trata de procesos con poco tiempo para la reflexión como es el caso de la traducción a vista (TAV), a prestar especial atención a la forma con el objeto de evitar errores. En este artículo presentamos una propuesta didáctica destinada a desarrollar la competencia léxica y adquirir habilidades de reformulación para evitar calcos que den lugar a neologismos innecesarios en el proceso de traducción. Se propone una actividad de TAV distribuida en cuatro fases: 1. traducción a vista sin preparación para tomar conciencia de los posibles errores; 2. activación léxica; 3. lectura y comprensión del texto original, y 4. reformulación. Esta propuesta didáctica pone de manifiesto que al traducir estos vocablos del portugués al español y viceversa hay que tener en cuenta factores como la tradición en el proceso de derivación de cada lengua y la frecuencia de uso de las palabras, así como las características de cada texto para emplear el término adecuado y ofrecer un texto meta que reproduzca el contenido semántico del original de la forma más natural e idiomática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calzadilla Vega, Grechel, Marlen Aurora Domìnguez Hernàndez, and Roberto Fernando Valledor Estevill. "CONSIDERACIONES EN TORNO AL TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL LÉXICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE ESPAÑOL-LITERATURA." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 2 (July 27, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1349.

Full text
Abstract:
En el artículo se socializan resultados de la investigación doctoral La disponibilidad léxica del profesor de Español-Literatura en formación inicial, que se realiza en la Universidad de Las Tunas, Cuba. Como parte del diagnóstico, en la indagación empírica acerca del tratamiento didáctico del léxico se utilizaron como métodos el estudio de productos del proceso pedagógico, la observación, encuestas y entrevistas El análisis de los resultados permitió concluir que existe un tratamiento didáctico del léxico afectado por limitaciones en su planificación y la existencia de carencias teóricometodológicas para su orientación comunicativa, que repercuten de manera negativa en la formación de este profesional de la educación como comunicador competente y modelo lingüístico, como exigencias sociales. Se enfatiza, además, en la pertinencia de adaptar la metodología derivada de los estudios de disponibilidad léxica al contexto de la Didáctica de la lengua materna en la Educación Superior, por las posibilidades que ofrece de contribuir al diagnóstico y la posterior planificación didáctica de este componente de la lengua materna, que resulta eje transversal tanto de la competencia comunicativa, como de los componentes funcionales análisis, comprensión y construcción de textos. PALABRAS CLAVE: Tratamiento didáctico del léxico; Disponibilidad léxica; Didáctica de la lengua materna; Formación inicial de profesores de EspañolLiteratura. CONSIDERATIONS AROUND THE TEACHING TEACHING OF LEXICIAN IN THE INITIAL TRAINING OF TEACHERS OF SPANISH-LITERATURE ABSTRACT In the article the results of the doctoral research are socialized The lexical availability of the teacher of Spanish-Literature in initial formation, that is realized in the University of Las Tunas, Cuba. As part of the diagnosis, in the empirical inquiry about the didactic treatment of the lexicon, the study of products of the pedagogical process, observation, surveys and interviews was used as methods. Analysis of the results allowed to conclude that there is a didactic treatment of the lexicon affected by limitations In their planning and the existence of theoretical and methodological deficits for their communicative orientation, which have a negative impact on the education of this professional of education as a competent communicator and linguistic model, as social demands. It is also emphasized in the pertinence of adapting the methodology derived from the studies of lexical availability to the context of the teaching of the mother tongue in Higher Education, given the possibilities it offers to contribute to the diagnosis and subsequent didactic planning of this component of the mother tongue, which is the transversal axis of both the communicative competence and the functional components of analysis, comprehension and text construction. KEYWORDS: Didactic treatment of lexicon; Lexical availability; Didactics of the mother tongue; Initial formation of Spanish-Literature teachers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lanseros Sánchez, Raquel, and María Remedios Sánchez García. "La poesía de Joan Margarit para nivel avanzado de EEOOII en E/LE: una propuesta didáctica." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 10, no. 21 (September 26, 2017): 90. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v10i21.1032.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una propuesta didáctica de aplicación de la poesía al aula de español como lengua extranjera, en el nivel avanzado de las Escuelas Oficiales de Idiomas. Se pretende que el alumnado desarrolle su competencia lectora y escritora, así como sus conocimientos sobre el fenómeno poético y el contexto cultural de la lengua española. Para ello, se ha seleccionado un poema de Joan Margarit, cuya temática aborda la historia reciente de España, a fin de crear un espacio de reflexión sobre los acontecimientos que han marcado el presente de nuestro país. A partir del poema, se propone una serie de actividades que potencian el desarrollo de las cuatro destrezas comunicativas, así como la interpretación del lenguaje poético y su multiplicidad de significación. A través de la enseñanza lingüística, se persigue lograr un mayor conocimiento de la poesía contemporánea escrita en español y un estímulo al fomento de la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Cloute, Jose María, and María Isabel González Gil. "Iniciativa didáctica interdisciplinar: el pánico nuclear en la literatura del siglo XX." Revista de Educación de la Universidad de Granada 25 (November 14, 2018): 191. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v25i0.112.

Full text
Abstract:
El pánico nuclear en la literatura del siglo XX es una iniciativa didáctica para el trabajo en equipo de profesores de Física y Literatura en la enseñanza secundaria española. En ella se proponen ocho sesiones de clase con alumnos de segundo curso del bachillerato científico durante una semana del curso escolar. La iniciativa intenta romper con el tradicional aislamiento de las materias del bachillerato español, abordando el análisis interdisciplinar y comparado de dos extraordinarias novelas: La bomba increíble, fabulación novelística de Pedro Salinas y la obra clave de la literatura fantástica norteamericana Crónicas marcianas, de Ray Bradbury. Los dos libros, escritos tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en el comienzo de la llamada ‘guerra fría’, contienen visiones anticipatorias y catastróficas del desarrollismo bélico nuclear que pueden aumentar el interés de los jóvenes hacia la literatura, a la vez de revisar los conceptos físicos relacionados con la radiactividad y la energía nuclear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Saúl Gil, John. "Enseñar y evaluar textos narrativos. Algo más que puro cuento." Enunciación 15, no. 1 (January 1, 2010): 59–80. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3105.

Full text
Abstract:
El desarrollo investigativo del cual hace parte este artículo está vinculado a la tesis de Maestría en Lingüística y español “Lectura creativa y reescritura de textos” (2004), ya la investigación “Diseño y aplicación de una herramienta computacional de apoyo didáctico para facilitar el desarrollo de la competencia poética de estudiantes de 9o grado de la educación básica (CI. 4215 de la Vicerrectoría de Investigaciones: 2008), en el cual se propuso una transposición didáctica que permitiera la introducción de las TIC en el proceso formativo tanto de estudiantes de las licenciaturas en lenguaje como de los propios maestros del área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Helmchen, Christian, and Sílvia Melo-Pfeifer. "Enfoques plurales en los manuales de Español Lengua Extranjera en Alemania: de la vitalidad teórica a una creciente relevancia práctica. Un estudio de caso." Lenguaje y Textos, no. 49 (June 29, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2019.11466.

Full text
Abstract:
<p>Los enfoques plurales, como métodos didácticos que movilizan más de una lengua y cultura en clase de lengua (materna, secundaria o extranjera), dan cuerpo a una didáctica del plurilingüismo, cuyo objetivo es el desarrollo lingüístico integral del individuo. Aunque con una vida teórica bien desarrollada, los enfoques plurales siguen su difícil camino hasta una integración en el repertorio didáctico del profesorado. A pesar de que se reconozcan sus ventajas cognitivas y afectivas, sólo desde hace poco tiempo los enfoques plurales están entrando en las prácticas corrientes de la clase, a través de los manuales escolares. En este estudio, hacemos hincapié en la presencia de los enfoques plurales en los manuales de lenguas extranjeras o lenguas segundas en Alemania en general, y en Español como Lengua Extranjera (ELE), más específicamente. A través del análisis detallado de un manual de ELE, que tomaremos como estudio de caso, ilustraremos las principales tendencias de la inserción curricular de los enfoques plurales en clase de idiomas en Alemania.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carmona Herrera, Maribel, Verónica Cruz Rosales, and Lydia García Martínez. "Desarrollo de competencias sociolingüísticas e interculturales en ELE: propuesta didáctica con blended learning." Revista Comunicación 28, no. 1-2019 (June 28, 2019): 16–30. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i1-2019.4442.

Full text
Abstract:
El presente artículo da a conocer la aplicación de una secuencia didáctica, cuyo objetivo es el desarrollo de las competencias sociolingüísticas e interculturales en el aprendizaje de Español como Lengua Extranjera. La propuesta se aplicó en dos grupos que participaron en los cursos de español del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se decidió diseñarla en la modalidad blended learning con la finalidad de combinar las actividades de clase con otras que el estudiante puede realizar de manera autónoma fuera del aula. La secuencia didáctica está conformada por unidades temáticas para trabajar aspectos culturales y gramaticales, los cuales están seleccionados de acuerdo con el programa de curso del nivel intermedio de este centro educativo. Los resultados obtenidos muestran las ventajas de esta propuesta en tres aspectos: el primero fue constatar el interés y la motivación de los estudiantes en profundizar en los aspectos sociales y culturales de la lengua meta. El segundo, la importancia de los cortometrajes como material didáctico, pues permiten acercar al estudiante a realidades de interacción y contextos comunicativos con los que él puede enfrentarse durante su estancia en un país hispano. Por último, los beneficios de combinar la clase presencial con el trabajo autónomo de los estudiantes, el cual se lleva a cabo en la plataforma y los materiales y actividades de aprendizaje diseñados para este propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz Ferrero, Ana María. "Un despiste en la traducción." Domínios de Lingu@gem 13, no. 2 (July 8, 2019): 485–510. http://dx.doi.org/10.14393/dl38-v13n2a2019-3.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías, y particularmente Internet, han supuesto una revolución en la metodología didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras así como en todas las disciplinas asociadas a ellas como la Traducción y la Interpretación. Un ejemplo de ello es el periodismo digital que permite no solo estar informado al instante sobre lo que sucede en todo el mundo, sino también acceder a textos reales en diferentes lenguas y realizar actividades para desarrollar la competencia lingüística y cultural del futuro traductor o intérprete. En este artículo realizamos un análisis con fines didácticos de errores de sentido hallados en textos periodísticos digitales redactados en español. Son interferencias producidas por falsos amigos semánticos al traducirlos del portugués al español. Tomando en consideración las principales características de la traducción periodística, analizamos el significado de cinco términos de la lengua portuguesa y las posibles causas que han originado los falsos sentidos en las noticias periodísticas analizadas en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Domènech, Conxita. "Ver para saber: los cortometrajes en la didáctica conversacional del español LE/L2." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 1 (October 26, 2020): e44379. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i1.44379.

Full text
Abstract:
Este ensayo presenta la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda lengua (LE/L2) y de nivel intermedio o avanzado a partir de cortometrajes, género desestimado tanto en el ámbito fílmico como en el académico. Asimismo, propone que los cortos dejen de ser una pequeña herramienta que se muestra un par de veces al semestre para divertir a los/las estudiantes y que, por el contrario, se conviertan en los protagonistas del aula de español LE/L2. Aunque se podría considerar una propuesta de cine o de cultura, me decanto por el campo de la didáctica de la conversación. Al igual que los cortometrajes, la competencia comunicativa, la interacción o la competencia conversacional suelen desatenderse. Por eso, este ensayo examina los cortometrajes y la conversación en la enseñanza del español LE/L2 y, sobre todo, ofrece una propuesta didáctica a partir de los cortometrajes. Antes de pasar a la propuesta, explicaré brevemente las características intrínsecas, la historia reciente y las ventajas pedagógicas de los cortos. Continuaré con la presentación de los cortometrajes escogidos y, también, proporcionaré los datos básicos sobre cada uno de ellos. Terminaré tomando uno de los cortos y diseñando una unidad pedagógica en torno a él, que servirá de modelo para los otros cortometrajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ousseynou, Sylla, and Isabel Cristina Alfonzo de Tovar. "La competencia digital en el aula senegalesa de español como lengua extranjera." Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC 20, no. 1 (June 26, 2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.17398/1695-288x.20.1.57.

Full text
Abstract:
Senegal es un país subsahariano que desde hace unos años ha implantado la enseñanza de español como LE, sin embargo, no ha podido desarrollarse, de forma efectiva, debido al analfabetismo tecnológico reflejado en los índices de competencia digital. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo analizar la competencia digital docente en la enseñanza del español en el país africano para identificar la brecha digital existente y cómo se incrementaría su riesgo de exclusión digital. Asimismo, intenta proponer herramientas digitales didácticas, es decir, ofrece una propuesta innovadora que promueve el uso de las nuevas tecnologías en la didáctica del español en Senegal. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación mixta cuali-cuantitativa basada en el Marco Común de competencia digital docente y el cuestionario diseñado por la Universidad de La Rioja para el análisis de competencias digitales docentes. Como muestra se han seleccionado docentes y estudiantes de español con lengua extranjera de la Universidad Gaston Berger en Senegal. Los resultados obtenidos indican que existe una disparidad en las competencias digitales, lo que promueve una brecha digital e incrementa su riesgo de exclusión digital. Por tanto, esta investigación intenta contribuir con el desarrollo de la competencia digital en las universidades senegalesas con el fin de mejorar la enseñanza del español y el desarrollo de competencias digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ferrer Miyares, Virgen Arelys. "Estrategia Didáctica para la Producción de Textos Escritos en Español como Lengua Extranjera." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 6, no. 2 (August 31, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v6i2.106.

Full text
Abstract:
La habilidad de escribir, en la enseñanza de español como segunda lengua es la que presenta progresos más lentos en el aprendizaje de los estudiantes extranjeros y, las limitaciones radican, en insuficiencias que presenta su enseñanza. Esta habilidad resulta muy compleja para su tratamiento en el aula al exigir de una preparación por parte del docente que posibilite su desarrollo, consciente de los obstáculos que debe vencer el estudiante para lograr el éxito que presupone su dominio que se evidencia cuando puede comunicar de forma escrita diferentes tipos de textos a partir de situaciones diversas. En este trabajo se presenta una estrategia didáctica dirigida al perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera, con énfasis en la producción de textos escritos. Por lo que se tuvo presente la activación de este proceso, a través de la producción cooperativa de textos escritos en español como lengua extranjera encaminada a desarrollar en los estudiantes la producción y la eficacia donde la metacognición de sus procederes y conocimientos es fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferrer Miyares, Virgen Arelys. "Estrategia Didáctica para la Producción de Textos Escritos en Español como Lengua Extranjera." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 3 (December 31, 2020): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i3.234.

Full text
Abstract:
La habilidad de escribir, en la enseñanza de español como segunda lengua es la que presenta progresos más lentos en el aprendizaje de los estudiantes extranjeros y, las limitaciones radican, en insuficiencias que presenta su enseñanza. Esta habilidad resulta muy compleja para su tratamiento en el aula al exigir de una preparación por parte del docente que posibilite su desarrollo, consciente de los obstáculos que debe vencer el estudiante para lograr el éxito que presupone su dominio que se evidencia cuando puede comunicar de forma escrita diferentes tipos de textos a partir de situaciones diversas. En este trabajo se presenta una estrategia didáctica dirigida al perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera, con énfasis en la producción de textos escritos. Por lo que se tuvo presente la activación de este proceso, a través de la producción cooperativa de textos escritos en español como lengua extranjera encaminada a desarrollar en los estudiantes la producción y la eficacia donde la metacognición de sus procederes y conocimientos es fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Parejo, Isabel, Aoife Ahern, and Mª Luisa García Bermejo. "La ‘pedagogía de los géneros discursivos’ en Grados de Formación del Profesorado: Presentación de dos proyectos de innovación docente." Lenguaje y Textos, no. 46 (December 29, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2017.8740.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo describe las líneas generales y resultados de dos proyectos de innovación docente Géneros y sociedad I y II (nº128 y nº112) desarrollados en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid entre 2014 y 2017. El objetivo principal de los mismos ha consistido en diseñar e implementar con estudiantes de diferentes grupos de formación del profesorado una serie de secuencias didácticas (SD) para la mejora de las competencias escritas en diferentes géneros, lenguas y áreas disciplinares. Para ello, los estudiantes se han formado en la manera de diseñar SD que sigue el modelo funcional de pedagogía basada en los géneros (genre pedagogy) en su propuesta Reading to Learn (R2L) (Rose y Martin 2012), primero construyendo un conocimiento compartido acerca de los distintos géneros discursivos, en inglés y en español y, posteriormente, sobre la ‘didáctica de los géneros discursivos’ a través de dos asignaturas: Didáctica de la Lengua y Teaching Literacy in English as a Foreign Language.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cervera Mata, Teresa. "El léxico y la enseñanza de la lengua: innovación y propuestas didácticas a partir del análisis de un método de enseñanza de español." Enunciación 17, no. 2 (July 1, 2012): 138–54. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.4432.

Full text
Abstract:
La actual didáctica del léxico en enseñanza secundaria no está planificada ni es valorada, a pesar de la importancia del vocabulario en el aprendizaje de la lengua materna. Mediante el análisis de la metodología de un manual de enseñanza de lengua castellana y literatura en educación secundaria conoceremos las ventajas del sistema y los aspectos que se pueden revisar, para a continuación realizar propuestas didácticas con el fin de mejorar la adquisición del léxico por parte del alumnado. Basándonos en el enfoque comunicativo y en las deficiencias encontradas en el manual analizado, como la existencia de actividades tradicionales y de corte estructuralista, expondremos la necesidad de un cambio en la enseñanza del léxico, que debe ser planificada y contextualizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Triana Castro, Yesny Milena. "De la asignatura al taller de literatura como estrategia didáctica." Enunciación 23, no. 2 (July 1, 2018): 225–36. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.12732.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una intervención pedagógica realizada en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (ENSDMM) de Bogotá, D.C., con estudiantes de grado undécimo durante el segundo semestre de 2015 en el marco de un proyecto de aula titulado “Ritos y rituales, un viaje por el mundo a través de la literatura universal”, en el que participó un equipo de maestros en formación de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El trabajo confirma como problema la necesidad de movilizar la concepción de asignaturade español como punto donde se imparten saberes acerca de la lengua y la literatura, al de taller literario, como espacio para la creación colectiva y la reflexión crítica conjunta. Se evidencia entonces, una propuesta para la mejora de la enseñanza de la literatura, en la que se presenta, en orden, el diseño del taller de literatura, la importancia de un enfoque curricular y la sistematización de la experiencia del maestro en formación. Se concluye que el taller literario puede llegar a reemplazar varios componentes de la asignatura de español ya que efectivamente permite la construcción de conocimiento tanto del maestro como del estudiante. del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aguaded, Ignacio. "La televisión en el nuevo diseño curricular español." Comunicar 4, no. 8 (March 1, 1997): 97–110. http://dx.doi.org/10.3916/c08-1997-15.

Full text
Abstract:
La televisión es uno de los medios más influyentes en la educación informal de las personas. Para orientarnos en su correcto uso en el ámbito educativo, el autor nos presenta el marco conceptual para lograr su explotación didáctica en el aula, incluyendo también una referencia detallada de la consideración que este medio tiene dentro de los currículos de los diferentes niveles y áreas del Sistema Educativo español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Malet, Omar, Belen Giacomone, and Ana María Repetto. "La Idoneidad Didáctica como herramienta metodológica: desarrollo y contextos de uso." Revemop 3 (June 22, 2021): e202110. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.e202110.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es contribuir al conocimiento del estado de desarrollo de la Idoneidad Didáctica, una de las herramientas teórico-metodológicas del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Se trata de una investigación cualitativa, basada en el análisis de contenido de 85 trabajos publicados entre 2005 y 2020, en español, portugués e inglés. Como resultado del análisis, se identificaron nueve categorías emergentes que reflejan los distintos usos de la Idoneidad Didáctica como herramienta metodológica en las investigaciones sobre educación. Las dos categorías que concentran más trabajos son la Idoneidad como referencia para valorar un proceso de estudio y la que implica el desarrollo de la competencia de reflexión didáctica en la formación docente. Los resultados reflejan las tendencias en la agenda científica y eventuales líneas de investigación pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sanz-Moreno, Raquel. "Competencia cultural del receptor normovidente y audiodescripción." Hikma 18, no. 2 (November 28, 2019): 257–75. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i2.11681.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el complejo tema de la competencia cultural del receptor en traducción audiovisual, concretamente en audiodescripción. Partimos de un estudio de corte descriptivo previo sobre los referentes artísticos presentes en el filme de Pedro Almodóvar La piel que habito (2011) y su audiodescripción en español. Dado que la norma española sobre audiodescripción determina que esta debe ayudar al espectador ciego o con baja visión a ver de la forma más parecida a como lo hace una persona que ve con normalidad (AENOR, 2005), diseñamos un cuestionario en línea compuesto por treinta y tres preguntas sobre trece referentes artísticos que aparecen en el filme a través de imágenes. Del análisis de las más de mil novecientas respuestas de los participantes se desprende que el guion audiodescriptivo ofrece mucha más información de la que dispone un espectador medio español que carece de los conocimientos culturales que ofrece la audiodescripción. En estos casos, la audiodescripción parece cumplir una función didáctica a través de la cual el receptor ciego o con baja visión recibe una información más precisa, más detallada y amplia de la que dispone un espectador que ve las imágenes. Recibe, por tanto, una ayuda extra para comprender el papel que estos referentes artísticos puedan tener en la película
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ibarra-Rius, Noelia, and Josep Ballester-Roca. "Literatura y cultura para una didáctica intercultural del español como lengua extranjera (ELE)." Studia Romanica Posnaniensia 43, no. 3 (September 15, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.14746/strop.2016.433.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lilić, Milica. "Didáctica del pasado. El pretérito en serbio y sus formas correspondientes en español." Beoiberística : Revista de Estudios Ibéricos, Latinoamericanos y Comparativos 5, no. 1 (2021): 13–27. http://dx.doi.org/10.18485/beoiber.2021.5.1.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Asensio Pastor, Margarita Isabel. "Estudio sobre la motivación en alumnado infantil de español como lengua extranjera y estrategias didácticas." Psychology, Society, & Education 12, no. 3 (November 29, 2020): 245. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v12i3.3286.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje de español a niños no hispanoparlantes es un campo de trabajo que requiere de una especialización por parte del docente de lengua extranjera (LE). Los procesos que intervienen en ella son un tanto más complejos que en el caso del adulto, sobre todo, porque este tipo de discente no parte de un interés motivacional inicial por lo que se requiere de un trabajo docente estimulante. El presente artículo presenta los datos de un estudio etnográfico motivacional en estudiantes de ELE a niños de entre 6 y 9 años en dos contextos distintos (Jordania e Italia). Los datos proporcionan un estudiante sin motivación para el estudio del español de ahí que ofrezcamos una reflexión didáctica y estratégica para fomentarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como LE a niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romero Andonegi, Asier. "La vibrante en el País vasco: adquisición fonológica y caracterización acústica desde el español y desde el euskera." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 44 (September 27, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.15304/verba.44.2868.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizado el desarrollo fonológico bilingüe vasco-español en relación con la adquisición de las vibrantes. El estudio de 16 niños bilingües vasco-español de entre 2;7 y 7;4 años, utilizando una metodología transversal, indica que en la adquisición fonológica del español y del vasco parece existir un menor dominio de las vibrantes en comparación con otras series. A su vez, se comprobó el comportamiento de las variables sociolingüísticas sexo y L1, las cuales no produjeron diferencias significativas. Además, se ha descrito y evaluado el desarrollo fonológico de estas dos consonantes para su implementación didáctica en ejercicios de estimulación oral en la etapa de Educación Infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Hernández, Humberto. "Hacia un nuevo modelo de diccionario didáctico: el diccionario didáctico integral del español de Canarias." Revista de Lexicografía 25 (February 24, 2020): 9–34. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.5987.

Full text
Abstract:
Como ya he defendido en otras ocasiones, son muchas las ventajas que, desde una perspectiva didáctica, ofrecen los diccionarios integrales frente a los diferenciales, pues estos últimos pueden proporcionar al alumno una visión incompleta de la realidad de una modalidad lingüística. Nuestra propuesta, que combina una doble metodología (contrastiva e integradora), supone un indudable reto lexicográfico, al realizarlo a partir de la modalidad canaria, dialecto meridional en el que podemos encontrar las más variadas situaciones lingüísticas, diatópicas y diastráticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Niestorowicz, Tomasz. "Acerca de las propiedades temporales y aspectuales del perfecto en español y en inglés: una perspectiva didáctica." Roczniki Humanistyczne 68, no. 5 (August 12, 2020): 235–44. http://dx.doi.org/10.18290/rh20685-16.

Full text
Abstract:
Wartości temporalne i aspektualne kategorii perfecto / perfect w języku hiszpańskim i angielskim: perspektywa dydaktycznaCelem niniejszego artykułu jest opis cech temporalnych i aspektualnych kategorii perfecto / perfect w języku hiszpańskim i angielskim z perspektywy dydaktycznej. Zaprezentowane zostanie kontrastywne studium, w którym porówna się formy werbalne hiszpańskiego czasu pretérito perfecto compuesto z formami werbalnymi angielskiego czasu present perfect. Artykuł motywowany jest potrzebą refleksji nad dydaktycznym zastosowaniem niniejszego studium komparatywnego dla polskich studentów uczących się języka hiszpańskiego, dla których jedynym punktem odniesienia może być język angielski, zważywszy, że w języku polskim nie istnieje opozycja czasowa typu pretérito perfecto compuesto / pretérito perfecto simple. Acerca de las propiedades temporales y aspectuales del perfecto en español y en inglés: una perspectiva didácticaEl propósito de este trabajo es describir algunas características temporales y aspectuales del perfecto en español y en inglés desde una perspectiva didáctica. Así pues presentaremos un estudio contrastivo en el cual intentamos analizar las formas verbales del pretérito perfecto compuesto en comparación con las formas verbales del present perfect inglés. La fundamentación de nuestro estudio viene motivada por la necesidad de reflexionar sobre la aplicación didáctica de la comparación en el caso de los aprendices de ELE cuya L1 es el polaco y los que tienen como referencia el inglés como L2, dado que, en polaco, al pretérito perfecto compuesto y al pretérito perfecto simple les corresponde la misma forma gramatical de pasado, así que el polaco carece de una oposición temporal semejante a la de pretérito perfecto compuesto y pretérito perfecto simple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Niemelä, Paula Cristina. "Didáctica ELSE para la enseñanza de la lengua materna." Plurentes. Artes y Letras, no. 11 (October 26, 2020): 014. http://dx.doi.org/10.24215/18536212e014.

Full text
Abstract:
Este proyecto se propuso demostrar que es posible enseñar la lengua materna mediante las estrategias que se utilizan en la enseñanza del Español como Lengua Segunda y Extranjera (ELSE). Para eso, se realizó un relevamiento bibliográfico dentro de las líneas de reflexión más actualizadas sobre el tema, a partir del cual se podrán unificar los criterios de enseñanza de Lengua y Producción de Textos en el colegio. También se revisaron las prácticas docentes y se reformularon las actividades de la secundaria básica. Queda pendiente la puesta a prueba de las actividades en el aula, a fin de evaluar sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pato, Enrique, and David Porcel Bueno. "Nuevas consideraciones sobre el “hebraísmo” desmazalado/desmazelado en español y portugués." Revista de Filología Española 100, no. 2 (December 17, 2020): 419–42. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2020.015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece una revisión y actualización de la historia del adjetivo desmazalado/desmazelado en español y portugués. Para ello, en primer lugar, se resume las etimologías propuestas sobre esta voz, desde Covarrubias hasta llegar al hebraísmo mazzâl (‘estrella, suerte’). Después se documenta ampliamente su uso, tanto en poesía como en prosa didáctica, narrativa y teatro, y se contextualiza los casos registrados. Por último, la exploración del contacto lingüístico y del contexto cultural ayuda a explicar y comprender mejor el empleo de este “hebraísmo” en autores que estuvieron en contacto con hablantes de hebreo en una época concreta, desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hamel Quesada, Lina, Yessy Villavicencio Simón, and Mercedes Causse Cathcart. "Secuencia didáctica para el desarrollo de la estrategia de inferencia en la comprensión lectora." Educ. Form. 6, no. 3 (June 28, 2021): e4804. http://dx.doi.org/10.25053/redufor.v6i3.4804.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora en la enseñanza de lenguas extranjeras suscita un creciente interés dada su importancia para la interpretación y producción de distintos tipos de textos. En este contexto metodológico, se evidencia que la utilización de actividades inferenciales propicia la habilidad de la lectura como instrumento de comunicación. De esta forma, la estrategia de inferencia constituye una herramienta esencial dentro del proceso de la comprensión. El siguiente artículo es resultado final de la tesis de maestría presentada en opción al título académico de Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Oriente, Cuba. Se exponen los fundamentos teóricos y metodológicos que se tuvieron en cuenta para la elaboración de una secuencia didáctica, con énfasis en el desarrollo de actividades inferenciales, con la finalidad de contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en un nivel B1 de español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Planas Morales, Sílvia. "El grupo rítmico y el grupo fónico en la clase de ELE." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 2 (December 30, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.17345/rile2.67-80.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone la aplicación de la jerarquía fónica (Cantero, 2002) en la didáctica de la pronunciación, argumentando a favor del grupo rítmico y del grupo fónico como agrupaciones de palabras en torno a un acento —paradigmático y sintagmático, respectivamente— que facilitan la adquisición del ritmo del español, con lo cual el alumno de ELE adquiere mayor fluidez en el discurso oral y mejor comprensión auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography