To see the other types of publications on this topic, follow the link: Didáctica General y Didácticas Específicas.

Journal articles on the topic 'Didáctica General y Didácticas Específicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Didáctica General y Didácticas Específicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tovar-Gálvez, Julio César, and Germán Antonio García Contreras. "Investigación en la práctica docente universitaria: obstáculos epistemológicos y alternativas desde la Didáctica General Constructivista." Educação e Pesquisa 38, no. 4 (December 2012): 881–96. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022012000400007.

Full text
Abstract:
El artículo se estructura señalando la docencia universitaria como un amplio campo de investigación y definiendo la práctica docente como objeto de estudio. De esta manera, emerge el problema teórico y metodológico de qué y cómo observar la dimensión didáctica en la práctica docente, frente a lo cual se hace una discusión en torno a la Didáctica General como derivada de las Teorías del Aprendizaje y las Didácticas Específicas fundamentadas en la especificidad epistemológica de cada disciplina. Frente a la dificultad de encontrar didácticas específicas de todas las disciplinas que pueden hacer parte de la formación de diferentes profesionales, las cuales estén argumentadas filosófica, epistemológica, teórica y metodológicamente, se propone optar la Didáctica General Constructivista como alternativa teórica y metodológica que fundamente la investigación sobre lo didáctico de la práctica docente. El artículo continúa con una revisión amplia sobre los paradigmas Positivista y Constructivista y las didácticas que desde cada uno se sustentan, para cerrar proponiendo los elementos y procesos que caracterizan la Didáctica General Constructivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Redondo, Susana, and Juan R. Coca. "Análisis del internalismo metadidáctico: una perspectiva socio-didáctica." Foro de Educación 17, no. 26 (January 1, 2019): 219–34. http://dx.doi.org/10.14516/fde.606.

Full text
Abstract:
En este artículo iniciamos una reflexión sobre los posibles pilares epistémicos de la metadidáctica. El objetivo es obtener una especie de configuración de un corpus epistémico propio para la didáctica general y para las didácticas específicas, que pueda ser compartido e identificativo de tal conocimiento. Con ello se pretende sentar los cimientos de una justificación epistémica que sirva de base a previsibles estrategias didácticas, lo más adecuadas posible, para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta ocasión, partimos de analizar el internalismo en el ámbito de la didáctica, pero desde una perspectiva socio-didáctica. Identificaremos en qué consiste la metadidáctica como teorización sobre la didáctica, la investigación en torno a ella y las capacidades metacognitivas presentes en la episteme didáctica. Entendemos que la búsqueda de una justificación epistémica es imprescindible, y que el condicionante social no puede ser excluido del conocimiento educativo. Por tanto, hablar de condicionante social no implica necesariamente aludir a un externalismo epistémico. Tras estudiar qué tipo de justificación plantea la perspectiva del internalismo, comprobaremos si esta tiene algún tipo de viabilidad y coherencia completa o parcial en la metadidáctica. Finalmente, concluiremos que la ciencia didáctica presenta elementos internalistas. No obstante, huiremos tanto de la exclusión epistémica como de una hipertrofia teórica, que no ayudarían al desarrollo de la didactología y su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taborda Caro, María Alejandra. "La didáctica de la geografía dentro de un campo conceptual de la pedagogía: tensiones y bifurcaciones." Anekumene, no. 5 (February 11, 2013): 8–19. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2013.num5.7557.

Full text
Abstract:
Desde diferentes lugares y posiciones se acepta hoy, que la didáctica de la geografìa transita por una fuerte crisis en relación con la enseñanza; crisis en el qué, en el cómo y en el para qué, y sufre una pérdida de identidad. Hoy la didáctica de la geografía como un campo de reflexión propio e independiente integrado a las prácticas educativas está mediado por la posibilidad de integrarse a campos de problemáticas, de discusiones amplias con otras didácticas específicas, con la didáctica general y con el amplio espectro de las ciencias sociales y su didáctica. Adicionalmente la didáctica de la geografía requiere sortear vastas discusiones sobre las relaciones que mantiene con la pedagogía y la educación. Debates todos estos, de una enorme complejidad y ambigüedad especialmente en momentos en que el campo de lo social pareciera adsorber la existencia misma de lo geográfico.En medio de estas discusiones no resueltas y en muchos casos no iniciadas, resulta la geografía pensada por la historia de las disciplinas escolares por un lado y por otro integrada a la didáctica de las ciencias sociales. Este artículo intentará aproximarse al estado de esta discusión, y las tensiones que generan estas fuerzas dentro del campo de la pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esteban Segura, María Laura. "DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN LITERARIA: UNA PROPUESTA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 3 (January 12, 2011): 415–28. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi3.11754.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se realiza una propuesta de programación para la asignatura Traducción Literaria Inglesa perteneciente a la Licenciatura en Traducción e Interpretación. En primer lugar, se presenta la programación general, que se divide en nueve unidades didácticas, estructuradas en bloques ordenados por etapas o períodos literarios, exceptuando la primera unidad que es introductoria. A continuación, se explica la metodología empleada, los objetivos (tanto de enseñanza como de aprendizaje) y el sistema de evaluación. La exposición de la programación abreviada de las distintas unidades constituye la siguiente sección. Por último, se desarrolla una unidad didáctica en concreto para la que se proponen actividades y tareas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez Ríos, Yolima. "La enseñanza reflexiva y progresiva de la lengua oral." Enunciación 16, no. 1 (January 1, 2011): 116–35. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3593.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados finales de la tesis doctoral realizada por la autora, cuya problemática se sitúa en la ausencia de enseñanza reflexiva y progresiva sobre la lengua oral en el contexto de la educación media colombiana. En particular, se exponen de manera resumida algunos referentes teóricos y metodológicos y se ahonda en el significado otorgado a la oralidad, una de las ocho categorías disciplinares y didácticas identificadas. El estudio interpretativo se centra en el pensamiento del profesor de castellano como lengua materna y, particularmente, analiza su “conocimiento didáctico del contenido lingüístico-discursivo oral”, con fundamento en sus concepciones disciplinares y didácticas acerca de la enseñanza de la lengua oral. Aporta conocimientos sobre cómo concibe el profesor la enseñanza de la lengua oral, qué sabe y qué enseña (conocimiento disciplinar), cómo hace enseñable un contenido específico (conocimiento didáctico), en síntesis, qué actividades de enseñanza planea, desarrolla y evalúa y, en general, cómo operan los principios y estrategias de manejo y gestión de la clase que trascienden el ámbito de la materia (conocimiento pedagógico). Esta caracterización e interpretación de concepciones derivadas del discurso y la acción didáctica del profesorado son los principales aportes de la investigación y sustentan la elaboración de lineamientos para la formación y actualización docente, encaminados al desarrollo de la competencia discursiva oral, especialmente en la educación media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carballo, Nicolás Guarnizo. "Didáctica general en la educación secundaria de Vincent Carette y Bernard Rey." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 272 (January 8, 2021): 168–79. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i272.935.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una reseña del libro “Didáctica general en la educación secundaria” de los autores Vicent Carette y Bernard Rey. La presente obra está compuesta por 3 capítulos, abordando temas tales como las concepciones del aprendizaje, práctica de enseñanza, las competencias, los saberes y disciplinas escolares. Desde esta perspectiva se busca destacar la importancia del rol docente en la escuela, a partir de las complejidades de la profesión, así como de las funciones que se le atribuyen. Por tal motivo, la formación del educador se orienta y sostiene en las bases pedagógicas y didácticas, generando reflexiones posibles de incluir en el campo de la educación física. A lo largo del documento, se pretende visualizar dichos aportes al campo específico de las estrategias didácticas de la Educación Física, visibles en el quehacer pedagógico en general y, en particular, en la enseñanza secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caro Torres, Norberto de Jesùs. "Diálogos entre las didàcticas general, superior, de las ciencias y de la literatura: construcción de Cienciatura como estrategia didàctica / Dialogues between General, Superior Didactics, Science and Literature: Construction of Science as a Teaching Strategy." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 6, no. 2 (November 21, 2018): 31–46. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1605.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe text presents the status of the university didactic, sciences and literature. The development of these suggested to find a point of articulation that contribute with the aesthetic education of professionals in higher education. In this training, reading stories and novels can be converted into a possibility for the future professional find other ways to what you know, what you learn and what he hopes to contribute to the society. RESUMENEl texto presenta el estado de la didáctica universitaria, de las ciencias y de la literatura. El desarrollo de estas sugiere encontrar un punto de articulación que contribuya con la formación estética de profesionales en la educación superior. En esta formación, la lectura de cuentos y novelas se puede convertir en una posibilidad para que el futuro profesional encuentre otros sentidos a lo que sabe, lo que aprende y lo que espera aportar a la sociedad. Estos propósitos confluyen en una estrategia didáctica, en la cual la experiencia estética funge como el eje articulador entre la enseñanza de las ciencias en la universidad y la visión humanista de las mismas. Por ello la pregunta: ¿cómo las didácticas específicas de la ciencia y la literatura aportan una visión estética de la sociedad a la didáctica superior, la cual contribuye a la formación humanista de profesionales en la educación superior? Al final del texto se exponen los resultados parciales de la estrategia didáctica, adelantada con dos grupos de estudiantes universitarios de las facultades de Ciencias Agrarias y Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Touriñán López, José Manuel. "La pedagogía no es la filosofía y la filosofía no es la filosofía de la educación." Revista Boletín Redipe 8, no. 5 (May 23, 2019): 17–84. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.738.

Full text
Abstract:
Pedagogía y Filosofía son dos disciplinas con autonomía funcional y ambas forman parte de la carrera de Pedagogía. Para poder distinguir y valorar ambas disciplinas, hay que entender ambas materias. En Pedagogía distinguimos investigaciones teóricas acerca de la educación (filosofías de la educación y teorías interpretativas) investigaciones de teoría práctica, investigaciones de teoría como nivel de análisis epistemológico (sean de didáctica, de pedagogía general o de pedagogía comparada) e investigaciones de teoría de la educación como disciplina académica sustantiva que desde Herbart se ha llamado disciplina de pedagogía general y que Nohl llamó teoría de la educación, restringiendo el uso del término. Hoy en día, además, se asume que cada disciplina científica (pedagogía, psicología, sociología, antropología, etc.) se especializa en su propia tarea y puede interpretar otros ámbitos con los conceptos que elabora, por eso hay sociología general y sociología aplicada (sociología de la familia, de la educación, de las religiones, etcétera). Lo importante hoy es que se distingue entre ciencia general y ciencia aplicada. La ciencia general especializa la disciplina, la ciencia aplicada especializa la tarea, es decir su campo de aplicación (hay pedagogía general y aplicada; sociología general y aplicada; antropología general y aplicada; didáctica general y didácticas específicas o didáctica aplicada; filosofía y filosofías aplicadas; etcétera). Algo hacemos mal, cuando en nuestros centros universitarios damos la impresión de que los intereses de grupo o escuela se ponen por encima de los desarrollos epistemológicos de la Pedagogía con las argucias político-administrativas que se puedan generar. En este trabajo voy a argumentar sobre estas cuestiones desde tres tesis: El desarrollo administrativo de la cátedra de Pedagogía no es el de la cátedra de Filosofía La pluralidad de investigaciones teóricas del campo de la educación es un hecho en la construcción del conocimiento de la educación y en la Pedagogía como carrera Las disciplinas científicas y las disciplinas académicas sustantivas pueden generar disciplinas aplicadas. Hay pedagogía aplicada y hay filosofía de la educación que es filosofía aplicada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro-Solano, Rosemary. "Posicionamiento de la lectura como habilidad transversal en planes de estudio para docentes de I y II ciclos en Costa Rica." Innovaciones Educativas 22, no. 33 (December 1, 2020): 124–45. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.3013.

Full text
Abstract:
El artículo emana de la investigación realizada en el nodo Costa Rica de la Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI) y en concreto la publicación busca responder si la secuencia didáctica de los planes de estudio aborda la lectura de las personas docentes en formación como habilidad transversal o si se limita a su abordaje instrumental como materia de enseñanza y en bloques curriculares aislados. Para ello, se realizó un mapeo de las carreras activas de Educación para I y II Ciclos y se analizaron sus planes de estudio por medio de la categorización de sus materias en cuatro dimensiones: Español (general), Lectoescritura, Didáctica de la Lengua y Literatura Infantil para analizar la cantidad de cursos en cada una, su creditaje y la secuencia didáctica según su ubicación en la malla curricular como caracterización cuantitativa de cómo los planes de estudio abordan la destreza a nivel de titulación inicial. Los resultados obtenidos para los 19 planes de estudio analizados permiten concluir que la mayoría (n=11) de planes de estudio de titulación inicial docente para I y II ciclos centran su atención en las didácticas – ya sea de lectoescritura, de lengua o ambas – sin preparar previamente a la persona docente en formación de destrezas lingüísticas generales y/o promover sus propios hábitos de lectura extensiva por medio de acciones formativas específicas en cultura lectora a nivel de plan de estudios, lo cual ciertamente socava la aspiración país de formar nuevas generaciones de docentes lectoras y lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Linares, Carlos. "Didáctica general y específica de las Lenguas Extranjeras en Cuba, ¿autonomía, dependencia, coexistencia o complementación?" Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 5, no. 1 (January 15, 2021): 148–61. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp148-161.

Full text
Abstract:
El presente artículo toma posición en el dilema de la asunción y contextualización de los supuestos de la didáctica general en el tratamiento de las problemáticas que acontecen en el marco de las materias específicas. En tal sentido, hemos concretado nuestro análisis al proceso docente de las lenguas extranjeras a fin de demostrar a estudiantes y colegas de nuestra área profesional la necesidad de asumir conscientemente y de manera contextualizada los aportes significativos de la didáctica general, los que, interpretados según las leyes y los principios específicos del proceso docente de las lenguas extranjeras, habrán de aportar a la solución de los problemas particulares de esa materia de estudio en el contexto pedagógico cubano actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cervantes-Palomino, Alejandro Bernardo, Arlett María Iglesias-Torres, Rogelio Pérez-Rivero, and Anabel Sarduy-Lugo. "Estrategia didáctica de la medicina integrativa oriental y occidental en el manejo de la COVID-19." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 3 (December 2, 2020): 27–34. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i3.693.

Full text
Abstract:
Contexto: La integración de la medicina tradicional china (oriental) y la medicina moderna (occidental) en el tratamiento del nuevo coronavirus SARS-CoV2 (Covid-19) constituye un desafío para el personal médico y de enfermería en el tratamiento y prevención de la COVID-19. Objetivo: establecer estrategias didácticas y de actuación en el tratamiento ante la COVID-19 mediante el empleo de la medicina natural y tradicional integrada a la medicina occidental. En el Hospital Provincial Dr. Ernesto Guevara de la Serna en la provincia de Las Tunas en el mes de mayo del año 2020. Metodología: se realizó un estudio de intervención dirigido a médicos y enfermeros que laboran en los diferentes servicios del Hospital Dr. Ernesto Guevara de la Serna en Las Tunas, Cuba en mayo de 2020, que atienden a pacientes diagnosticados o con sospecha de COVID- 19. Se seleccionaron criterios ya establecidos y normados por protocolos para tratar a estos pacientes. Resultados: se diseñó una estrategia didáctica para contribuir con la diversidad del personal médico y de enfermería que laboran en áreas destinadas a enfermos de COVID-19. La estrategia se estructuró a partir de un único objetivo general, además de acciones específicas, que partieron de la unificación de la medicina convencional (occidental) y la medicina natural y tradicional (oriental), las acciones destinadas a cada grupo de personas según el área de desempeño, así como su profesión y desempeño. Conclusiones: la estrategia didáctica propuesta favorece el desempeño profesional y la calidad de los servicios por parte del personal médico y de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cuesta Aguado, Paz M. de la. "Sexo, igualdad, diversidad y leyes LGTBI." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 20 (March 25, 2021): 141. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2021.6066.

Full text
Abstract:
Desde 2012 se ha generado una interesante actividad legislativa sobre el colectivo LGTBI. Todas estas leyes intentan garantizar, con finalidad didáctica y voluntarismo, la igualdad y evitar la violencia y discriminación que padece el colectivo. Sin embargo, una ley estatal se hace necesaria ya que las leyes autonómicas son insuficientes y pueden generar situaciones de conflicto normativo. A continuación, se analizan algunos problemas de técnica jurídica y se reflexiona sobre la necesidad y oportunidad de medidas específicas de acción positiva, pues, sin tales medidas, las leyes no dejan de ser meros catálogos de buenas intenciones, salvo por los ya referidos efectos didácticos. Estas medidas de acción positiva son necesarias para la mejora de vida del colectivo, que también tendrán efectos directos beneficiosos en otros, como el de mujeres, y, en general, indirectamente en toda la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Robles Murillo, Keylor. "Cadáver exquisito poético: politizando los géneros literarios mediante estrategias didácticas." Innovaciones Educativas 22, no. 33 (December 1, 2020): 146–61. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i33.2845.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se expone el proceso de desarrollo de la estrategia didáctica titulada “Cadáver exquisito poético”, la cual se llevó a cabo como parte de las evaluaciones sumativas y formativas del curso ED0012 Didáctica General de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente. El objetivo de este documento consiste en presentar una estrategia basada en la creatividad, en donde se articulan premisas de surrealismo con el fin de concretar una obra colectiva que permita la reflexión grupal. De igual manera, se señalan las implicaciones en dos ámbitos: a) a nivel pedagógico desde una perspectiva crítica y b) en el área específica de la Enseñanza del Español. Finalmente, se comparten las conclusiones obtenidas a partir del análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montoya Grisales, Noelva Eliana, and Dora Inés Arroyave Giraldo. "Conocimiento didáctico del contenido. Una revisión sistemática exploratoria." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 55–71. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1384.

Full text
Abstract:
El presente estudio gira entorno a la determinación de las principales tendencias en la producción científica frente al conocimiento didáctico del contenido (CDC). Para dicha tarea se hizo uso de la investigación cualitativa en específico de la revisión sistemática exploratoria, lo que muestra quien, que, donde y como se ha hecho o abordado un tema en especial. Se revisaron investigaciones publicadas en bases de datos científicas en idioma español entre los años 2015 y 2021, las cuales se registraron en resúmenes analíticos de investigación. Los resultados muestran a Colombia y España como los países que más aportan a la discusión del tema del CDC; las áreas de mayor desarrollo son la física, la biología y las matemáticas; el abordaje metodológico es predominantemente cualitativo, destacándose dentro de las posibilidades los estudios de caso; en términos conceptuales el CDC se instaura y consolida como un concepto aglutinante, transformador y dinámico que implica un saber particular del maestro en donde se destacan el conocimiento disciplinar y las didácticas específicas como fundamentales en la tarea de enseñar de los maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González García, Maria Helena, Nora Yanet Zambrano Villamil, and Carlos Alberto Molina Rodríguez. "La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos." Educación Y Ciencia, no. 22 (September 22, 2019): 315–34. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10055.

Full text
Abstract:
En la presente ponencia se dan a conocer los avances de la investigación que se lleva a cabo con estudiantes de grado noveno en la I. E. José María Córdoba, ubicada en la vereda Merchán, Saboyá, Boyacá. El proyecto pretende mostrar, mediante el uso de los organizadores gráficos como estrategia didáctica, el impacto del reconocimiento de la macroestructura semántica (M S) en la comprensión lectora de textos expositivos. Al momento de la lectura, la M S, como una forma de acercamiento al texto para identificar tanto el tema general como los específicos, permite la comprensión y la aprehensión de un texto. Como antecedentes, se citan, algunos trabajos que han abordado, desde diferentes perspectivas el tema: cuatro internacionales y dos nacionales. Metodológicamente, la propuesta se desarrolla a partir de la investigación acción en el aula con enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, con mayor énfasis en el enfoque cualitativo; se fundamenta en guías didácticas alrededor de algunos organizadores gráficos como elementos esenciales para hacer evidente la macroestructura. La ponencia es el avance de una investigación en proceso y los resultados se analizarán posteriormente para evaluar el impacto en la comprensión lectora, según las pruebas internas y externas de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Godino, Juan D. "De la ingeniería a la idoneidad didáctica en educación matemática." Revemop 3 (September 8, 2021): e202129. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.e202129.

Full text
Abstract:
La Didáctica de la matemática tiene un componente científico (descriptivo, explicativo y predictivo) y un componente tecnológico (prescriptivo), el cual implica el diseño y experimentación de intervenciones educativas óptimas en cada contexto y circunstancias. En consecuencia, se aplican y desarrollan teorías y métodos generales de investigación educativa, así como teorías instruccionales específicas y locales. En este trabajo analizamos tres teorías ampliamente usadas en Didáctica de la matemática destacando los rasgos que incorporan relacionados con el componente tecnológico de la Didáctica, esto es, como teorías de diseño instruccional o ingeniería didáctica. Se trata de la Teoría de Situaciones, el Enfoque Antropológico y la Educación Matemática Realista. Así mismo, describimos la Teoría de la Idoneidad Didáctica, como un componente del Enfoque Ontosemiótico, que aborda el problema axiológico de identificación y estructuración de criterios de optimización de los procesos de instrucción matemática, mediante los cuales se puede salvar la brecha entre la ingeniería didáctica y la práctica de la enseñanza. Finalmente se analizan las concordancias y complementariedades entre las cuatro teorías mencionadas. La clarificación y comparación de los criterios de idoneidad didáctica de diferentes marcos teóricos y su articulación en un sistema coherente supone un programa de investigación que apenas sugerimos en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez, Nélida Beatriz. "El pensamiento histórico de los estudiantes que ingresan a la formación docente de Educación Primaria: una aproximación a su estudio desde un enfoque epistémico de la escritura." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 27 (December 31, 2018): 82–94. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i27.7684.

Full text
Abstract:
Existe un consenso extendido en el ámbito de la educación acerca de la relevancia que asume el desarrollo del pensamiento histórico (en adelante PH) en general y particularmente en quienes tendrán la tarea de formar a niños y jóvenes. Si bien no hay acuerdo respecto de la definición de la noción de PH, los especialistas coinciden en que resulta de un proceso de construcción y por ello es objeto de enseñanza. Se considera que la escritura, concebida como herramienta epistémica, es un elemento fundamental para potenciar ese proceso a la vez que ofrece un soporte material privilegiado para retroalimentar la construcción del PH. En esa línea se ha elaborado la tesis “El pensamiento histórico de los estudiantes que ingresan a la formación docente de Educación Primaria: una aproximación a su estudio desde un enfoque epistémico de la escritura” en el marco de la Maestría de Didácticas Específicas de la UNL, Argentina. El trabajo aborda los resultados de la investigación realizada y considera la relevancia que asume el estudio de la relación PH y escritura en referencia a los debates que atraviesan las Didácticas Específicas y la Formación Docente en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salamanca Leguizamón, Carolina, and Sonia Cristina Ramírez Sierra. "De la didáctica general a la didáctica del idioma inglés como lengua extranjera." Paideia Surcolombiana, no. 25 (December 1, 2020): 106–15. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.2104.

Full text
Abstract:
La aplicación de la didáctica general al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio se denomina didáctica específica. Teniendo en cuenta que hay una para cada área distinta, (Mallart, 2001) en el caso de esta revisión se discurre en relación a la didáctica de la lengua extranjera. Para ello, en primer lugar, se realiza un acercamiento a la definición y características de la didáctica general tomada desde dos perspectivas, primero como una subdisciplina de la pedagogía y posteriormente como una ciencia de la educación, teniendo en cuenta la naturaleza epistémica y el objeto de estudio de la misma. En segundo lugar, se presenta la situación actual de la didáctica de la lengua extranjera inglés desde una propuesta que aborda lo concerniente a los fundamentos teóricos y prácticos del triángulo didáctico saber-docente-estudiante de la lengua extranjera, triángulo que ha sido propuesto por distintas aproximaciones teóricas para describir y analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reyes Cárdenas, Flor De María, Carlos Eugenio Cafaggi Lemus, and Mercedes Guadalupe Llano Lomas. "Evaluación y aprendizaje basado en habilidades de pensamiento en un curso de laboratorio de química general." Educación Química 30, no. 3 (June 28, 2019): 79. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.3.69402.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta una herramienta de aprendizaje y evaluación para contextos educativos en el laboratorio de química como un ejemplo específico de las habilidades de pensamiento requeridas dentro este tipo de entornos.</p><p>En este documento se despliega una reflexión de las aportaciones de diversos investigadores en las que se explicitan los tipos de pensamiento (orden inferior POI, orden superior POS y químico PQ) y que como contribución importante se vinculan de forma lógica y con una propuesta integral los tipos de pensamiento, el desarrollo de las habilidades de pensamiento y las habilidades específicas para el Laboratorio de Química General que se busca desarrollar en los estudiantes.</p><p>La herramienta de aprendizaje y evaluación como propuesta integral permite una vinculación entre la guía del aprendizaje del estudiante, la estrategia didáctica, la aproximación al conocimiento y, por lo tanto, del diseño de las evaluaciones de los estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gallo, Sonia, Silvia Catalina Etchegaray, and María Elena Markiewicz. "Análisis ontosemiótico de un problema que promueve la puesta en funcionamiento del razonamiento conjetural." Yupana, no. 11 (December 30, 2019): 38–57. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v0i11.8841.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en una investigación en Didáctica de la Matemática, cuyo objetivo general es el análisis de los procesos argumentativos para elaborar y contrastar conjeturas en la clase de matemática de 4to. año de la escuela secundaria. Para llevar a cabo nuestro objetivo seleccionamos una serie de situaciones–problemas que promueven el funcionamiento del razonamiento conjetural en los alumnos y realizamos un análisis a priori de las mismas que se constituyó en un significado de referencia pretendido para el análisis posterior de los significados personales de los alumnos al enfrentarse a este tipo de situaciones. Una de estas situaciones y sus respectivos análisis se presentarán en este trabajo.Como marco teórico–didáctico para llevar a cabo esta investigación hemos tomado herramientas del Enfoque Onto–semiótico del Conocimiento y la Instrucción matemáticos (EOS), así como también algunas investigaciones que abordan cuestiones específicas y transversales acerca del razonamiento conjetural.Los análisis realizados ponen de manifiesto la complejidad ontosemiótica de este mega proceso de producción de conjeturas, la dependencia de este proceso respecto de la diversidad de objetos y de procesos cognitivos involucrados, así como también los conflictos semióticos potenciales y efectivos, todo lo cual brinda herramientas para reflexionar sobre algunas pautas para mejorar el grado de idoneidad epistémica, cognitiva e instruccional de la situación planteada y analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pherez, Gustavo, Sonia Vargas, and Erika Melo. "Estrategias pedagógicas enfocadas en las necesidades educativas especiales: resultados de una prueba piloto de un proyecto integrador." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 12, no. 23 (December 15, 2019): 49–62. http://dx.doi.org/10.35997/runacv12n23a6.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende proponer una estrategia didáctica que supere los modelos convencionales de pedagogía asignaturista, que favorecen la segmentación del conocimiento y que no necesariamente dan respuesta a las necesidades del contexto. Para ello ha sido escogido el Proyecto Integrador que tiene el propósito de entrelazar los saberes específicos de las asignaturas: Estrategias Curriculares para Poblaciones Especiales, Profundización Electiva V y Práctica Pedagógica IV para Poblaciones Especiales, con el fin de generar sensibilización y adquirir estrategias didácticas para la intervención en poblaciones con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Este Proyecto se generó en una investigación con enfoque cualitativo descriptivo de tipo investigación acción, en la cual participaron directivos, docentes y estudiantes del VIII semestre de la Licenciatura en Preescolar de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), y se implementaron como técnicas de recolección de información la encuesta y la entrevista estructurada. Los resultados muestran que los educadores consideraran que el Proyecto Integrador es una propuesta inclusiva, adecuada, novedosa y pertinente frente a la realidad y las necesidades que se presentan en el medio, específicamente para el medio de la Educación Inicial, facilitando la optimización, la potencialización del conocimiento, el tiempo y las estrategias de trabajo en el aula, tanto para los docentes como para las estudiantes participantes. Las estudiantes manifiestan que las estrategias han sido efectivas porque son muy aplicables debido a que los aprendizajes obtenidos se pueden aplicar a varios contextos. La sensibilización permite que diferentes personas tengan un conocimiento general sobre estas discapacidades; la lengua de señas permite la interacción con los estudiantes en la práctica, y el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es aplicable en el aula de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Beraza, Miguel Zabalza. "Nuevos enfoques para la didáctica universitaria actual." Perspectiva 29, no. 2 (June 27, 2011): 387–416. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2011v29n2p387.

Full text
Abstract:
Partiendo del análisis tanto semántico como epistemológico del conocimiento didáctico y de su naturaleza disciplinar como cuerpo de conocimientos específicos y especializados sobre la enseñanza y el aprendizaje, el objetivo del trabajo es resaltar la importancia que la didáctica puede tener en el diseño de una nueva docencia universitaria. Cinco grandes aportaciones de la Didáctica universitaria se analizan: la aplicación real del principio del lifelong learning en los estudios universitarios; la posibilidad de centrar efectivamente la docencia en el aprendizaje de los estudiantes; la necesidad de generar espacios formativos ricos e integrales; el alineamiento de las instituciones universitarias con las nuevas políticas de calidad e innovación y la incorporación, en ese marco de mejora institucional, de nuevos enfoques y recursos formativos. Finalmente, se concluye resaltando la importancia de la Didáctica universitaria en la formación docente del profesorado de la Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gomez-Carrasco, Cosme J., Ramón López-Facal, and Jairo Rodriguez-Medina. "La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007-2017)." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 37 (December 28, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.7203/dces.37.14440.

Full text
Abstract:
Se realiza una investigación bibliométrica sobre la producción científica de Didáctica de la Ciencias Sociales (DCS) en revistas españolas de educación. Se han analizado revistas específicas de DCS y otras de temática general indexadas en bases de datos de referencia, como JCR, Scopus o con sello de calidad FECyT. Se han cuantificado y clasificado los artículos, analizando las temáticas y su evolución, así como las instituciones que tienen mayor producción. Los resultados permiten constatar un crecimiento muy importante de la producción, especialmente a partir de 2012. Las temáticas con mayor presencia y que más han crecido son las de educación histórica y educación patrimonial. Se ha visibilizado que la producción está muy concentrada en pocas universidades, entre ellas sobresale la de Murcia. Se concluye que la DCS ha superado la fase emergente y puede considerarse ya como consolidada, aunque tiene como tareas pendientes: el incremento de la producción en revistas de impacto y la mejora de la colaboración en red entre universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Esparza, Gustavo. "Las humanidades en J. A. Comenio y E. Cassirer. Imagen y símbolo en la unidad de los fundamentos y los procesos formativos del ser humano." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 45 (January 1, 2018): 59–83. http://dx.doi.org/10.36576/summa.92691.

Full text
Abstract:
En este trabajo se establece que el objetivo de las Humanidades es la forma-ción universal del ser humano acorde a su propia singularidad. Sin embargo, de la tensión entre el objetivo (universal) y la realidad (singular) surge el dilema de cómo se alcanza dicha finalidad. A partir del concepto de “imagen” y “símbolo” en la pedagogía de Comenio y en la filosofía de Cassirer, argumentaré –siguiendo al pedagogo– que la relación entre el singular y el universal es posible a través de una metodología didáctica, que asume la «imagen» como «símbolos» para promover los principios universales en todos los seres humanos. A través del neokantiano sostendré que el concepto de «imagen» es la forma de coordinar la concepción del sujeto con los principios universales, por medio de «formas simbólicas» específicas. A lo largo del trabajo haré notar que con ambas teorías se puede pensar la labor general de las humanidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valério, Marco Aurélio Gumieri. "Métodos y estrategias didácticas para la enseñanza del derecho en la facultad de negocios: ¿o sería para la facultad de derecho?" Revista da Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo 115 (December 30, 2020): 47–61. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8235.v115p47-61.

Full text
Abstract:
La enseñanza del Derecho se ha incluido en los planes de estudio de Las Facultades de Negocios en Brasil para desarrollar en los estudiantes una noción básica del Derecho contiguo a sus conocimientos profesionales, contribuyendo con una formación universalista cada vez más valorada en el mercado laboral. Aunque su valor sea inequívoco, la enseñanza del Derecho en las Facultades de Negocios enfrenta serias dificultades para adaptarse. La forma tradicional en que se estructura una clase de Derecho, que se basa en una pedagogía centrada en el maestro, se aplicó por completo, sin sufrir ningún ajuste. Los objetivos de este trabajo son: presentar una visión de la enseñanza del Derecho en el plan de estudios de las Facultades de Negocios, enumerando sus problemas, recursos y limitaciones; demostrar a los maestros que, a pesar de las dificultades que enfrenta la enseñanza del Derecho cada uno tiene que crear o reinventar sus didácticas, adaptándolas a las realidades específicas; proporcionar a los estudiantes herramientas prácticas y teóricas que los conduzcan a una comprensión completa de la materia; y alentar al profesor a crear un ambiente de enseñanza renovado en la experiencia educativa centrada en el estudiante como el tema principal del proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas Bravo, María Elena, and Olga Josefina Álvarez Enríquez. "Compromiso del Docente en el Proceso de Formación Profesional desde la Visión de la Educación Primaria Bolivariana." Revista Scientific 2, no. 4 (May 5, 2017): 243–64. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.14.243-264.

Full text
Abstract:
El propósito general de este artículo fue generar una aproximación teórica sobre el Compromiso del Docente en el proceso de formación profesional desde la visión de la educación primaria bolivariana, en la U.E.N. Virgen del Monte Carmelo. Estuvo enmarcado en una metodología cualitativa, con un enfoque etnográfico. Se realizó tomando como fundamento el análisis y la descripción, en función de situaciones específicas, acontecimientos, costumbres y actitudes observables. Para recolectar la información se utilizó la observación y la entrevista a profundidad, con interacción dialógica entre investigador e informantes. La misma fue analizada en forma de conceptos y proporciones tomando los criterios de Martínez Migueles: categorización, estructuración, contrastación y teorización. La validez y la confiabilidad se obtuvieron al contrastarse con otras investigaciones. Los resultados demostraron la necesidad de formación permanente que enfatice en innovaciones y uso de tecnologías como herramientas didácticas y de auto-aprendizaje, que permita superar las limitantes encontradas en los procesos pedagógicos; signando una pedagogía centrada en el compromiso del docente para su formación. Finalmente se elaboró una aproximación teórica, con el propósito de sensibilizar al docente sobre su compromiso en el proceso de formación profesional. Esta intención permitirá que se desarrollen métodos de sistematización de conocimientos para ser considerados en la formación profesional de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gértrudix Barrio, Felipe, and Begoña Rivas Rebaque. "Producción y diseño instructivo de vídeos didáctico-musicales. Una experiencia de aprendizaje abierto y flipped classroom." Educatio Siglo XXI 33, no. 1 (March 25, 2015): 277. http://dx.doi.org/10.6018/j/222601.

Full text
Abstract:
El texto aborda el potencial didáctico del vídeo musical y cómo a partir de su diseño instructivo y producción se desarrollan competencias creativas, así como habilidades propias de un docente de educación infantil en su formación inicial. Para ello, se ha contado con el análisis del proceso y resultados finales en la producción de 78 vídeos didáctico-musicales, incluidos en 41 microsites, elaborados por los estudiantes de tercer curso del Grado de Maestro de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Toledo de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM), durante el período comprendido entre 2012 y 2014. Para el desarrollo y producción de los vídeos se ha utilizado la metodología de aprendizaje del “open learning”<br />y la técnica de “flipped classroom”, por lo que los resultados de la experiencia se han manifestado en una doble vía: a) los estudiantes participantes han adquirido un mayor nivel competencial, tanto en habilidades de carácter general como específicas musicales (aprendizaje); y b) las producciones videomusicales resultantes tienen la calidad suficiente para ser utilizados en las aulas de educación infantil, como recursos didácticos (profesional).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López García, Narciso José. "LOS ESCENARIOS PEDAGÓGICOS DE LA RED EUROPEANA: IMPLEMENTACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DIGITAL EUROPEO EN EL AULA DE MÚSICA." ARTSEDUCA 29, no. 29 (May 12, 2021): 77–90. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2021.29.6.

Full text
Abstract:
Europeana es la red europea encargada de recopilar y dar a conocer el patrimonio cultural digital de Europa, así como de proporcionar recursos educativos que faciliten la implementación de este patrimonio en el aula. Para ello, dispone de una plataforma exclusiva en la que docentes y expertos de diferentes disciplinas académicas diseñan y comparten escenarios de aprendizaje, basados en los recursos ubicados en sus bases de datos, listos para ser implementados en las aulas mediante el uso de las TIC. Este artículo pretende, por un lado, proporcionar una visión más profunda y extensa de sus posibilidades y, a su vez, dar a conocer las propuestas didácticas de esta plataforma que son específicas para el aula de Música. El método de trabajo utilizado se ha centrado en el análisis de documentos localizados tanto en medios especializados como en las diferentes webs pertenecientes a la propia red Europeana, y en el estudio de caso descriptivo de los escenarios de aprendizaje relacionados con la Educación Musical, con el fin de facilitar la labor docente a la hora de implementarlos en el aula de Música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Landeros Aguirre, Leticia Gabriela. "Diseño de recursos tecnológicos para la formación cívica y ética: la experiencia de la telesecundaria en México." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 27, no. 1 (June 30, 2015): 137–53. http://dx.doi.org/10.14201/137-0153.

Full text
Abstract:
En el artículo se comparte la experiencia relativa al diseño de materiales educativos que apoyan la asignatura Formación Cívica y Ética (FCYE) en México. Se retoma el caso específico de la Telesecundaria, modalidad sustentada en el uso de tecnologías que atiende a más de un millón de estudiantes entre 12 y 15 años de edad en zonas semiurbanas y rurales del país. Se presentan una mirada sobre el proceso seguido en el año 2006 y algunos de los aspectos que resultaron más relevantes al articular una propuesta curricular con carácter nacional y una propuesta didáctica basada en el uso de tecnologías. Se destacan tres elementos: la definición de un posicionamiento teórico y didáctico sobre la formación cívica y ética; la definición de aprendizajes fundamentales a promover mediante los materiales diseñados, y los desafíos que conlleva generar e implementar recursos tecnológicos en contextos de exclusión social y amplia brecha digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

VERGARA, MARCELA GAETE. "Didáctica, temporalidad y formación docente." Revista Brasileira de Educação 20, no. 62 (September 2015): 595–617. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782015206203.

Full text
Abstract:
RESUMENUn aspecto clave de la formación docente lo constituye la dimensión didáctica, puesto que interpela directamente la actuación profesional y, consecuentemente, el sentido de la enseñanza y el aprendizaje de las nuevas generaciones. Así, adoptar una u otra perspectiva didáctica tiene profundas implicaciones para la configuración de la subjetividad y para la construcción de un tipo específico de sociedad. Al respecto, el texto aborda reflexiones epistemológicas a partir de uno de los casos de estudio de una investigación cualitativa en curso, cuyo propósito es analizar las lógicas de pensamiento que movilizan, articulan y/o configuran estudiantes de pedagogía. Las reflexiones giran en torno a las implicancias de la temporalidad de la institución escolar, que presiona hacia una acción didáctica episódica incapaz de generar una trama narrativa con sentido, perpetuando, de este modo, el orden dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Peris, Laura, María Ripollés, and Andreu Blesa Pérez. "Una propuesta didáctica para la creación de microempresas. La Escuela para Emprender." Revista Internacional de Organizaciones, no. 24 (July 10, 2020): 273–97. http://dx.doi.org/10.17345/rio24.273-297.

Full text
Abstract:
La importancia de las microempresas para el éxito económico y social de cualquier comunidad es innegable a tenor de los datos ofrecidos por distintos observatorios económicos, como el Global Entrepreneurship Monitor. Sin embargo, este observatorio también pone de manifiesto las elevadas tasas de fracaso empresarial relacionadas con este tipo particular de emprendimiento. Este trabajo considera que, al igual que otros tipos de emprendimiento, el éxito de los microemprendimientos está vinculado a la capacidad del empresario para generar capacidades dinámicas de adaptación en sus iniciativas empresariales. Estas capacidades tienen su origen en los procesos previos a la creación de su microempresa que desarrolla el futuro emprendedor, otorgando a los procesos de formación en emprendimiento un papel fundamental para el éxito de las microempresas. En este artículo no solamente se argumenta la importancia de la formación en emprendimiento, sino también de la metodología didáctica utilizada; metodología que debe contribuir al desarrollo de la habilidad de reevaluación del emprendedor. De hecho, la habilidad de reevaluación tiene una influencia significativa en el desarrollo de la capacidad dinámica de adaptación. En este sentido, las metodologías didácticas basadas en la experimentación de procesos que permitan diseñar, validar, medir y aprender del mercado facilitan en los emprendedores el desarrollo de la habilidad de reevaluación. Al mismo tiempo, este artículo presenta el caso de la Escuela para Emprender como un buen ejemplo de aplicación de una metodología didáctica basada en los principios señalados. En la Escuela para Emprender se ha diseñado una metodología didáctica específica y adaptada a las necesidades de los microemprendedores, la cual les ayuda a concretar la oportunidad de negocio en la que basan su microemprendimiento. Asimismo, dicha metodología les permite elaborar la mejor estrategia para trasladar dicha oportunidad al mercado. Finalmente, en este artículo se presentan los principales resultados obtenidos de la puesta en marcha de la Escuela para Emprender en sus dos primeras ediciones. De estos resultados puede deducirse que la metodología didáctica en la que está inspirada no solamente contribuye al desarrollo de la habilidad de reevaluación de los emprendedores, sino también a su intención de crear la empresa. Estos resultados refuerzan la importancia de la educación en emprendimiento, especialmente cuando esta contribuye al desarrollo de la habilidad de reevaluación del emprendedor. En este sentido, estos resultados permiten desarrollar la literatura en educación emprendedora, principalmente centrada en analizar su influencia en la intención para emprender y menos en el desarrollo de habilidades transversales como la habilidad de reevaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramón Salinas, Jorge. "La prensa como fuente para el estudio de la historia de la educación en España durante la segunda mitad del siglo XIX y la Restauración." El Futuro del Pasado 11 (September 9, 2020): 419–40. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2020.011.014.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se reflexiona acerca del uso de la hemerografía como fuente para el estudio de la historia de la educación española, tanto en un aspecto general como en lo relacionado con las didácticas específicas (humanísticas, científicas, sociales, y artísticas) durante la segunda mitad del siglo XIX y los comienzos del siglo XX, abarcando también el periodo de la Restauración. En primer lugar, se expone el interés de este lapso temporal en el devenir histórico de la educación española y su relación con las publicaciones periódicas para, posteriormente, analizar su potencial informativo, discriminando entre las publicaciones periódicas generalistas y las especializadas. En última instancia se incide en la necesidad de abordar el uso de la hemerografía como fuente de investigación desde la interdisciplinariedad, siendo esencial una importante formación humanística y en Ciencias Sociales de aquellos investigadores que se sirvan de ella. Así mismo, tras exponer la situación actual de los repositorios digitales de prensa histórica y el aumento gradual de sus fondos, así como la facilidad en el acceso a las publicaciones periódicas propiciadas por las nuevas tecnologías, se plantean, para el periodo aludido, una serie de pautas procedimentales. Estas configuran una propuesta metodológica orientada a la adecuada utilización de la hemerografía histórica como fuente que nos permita desplegar todo su potencial informativo, aportando nuevos datos que propicien una mejor aproximación a la historia de la educación española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bonilla, Gustavo, and Jairo Luis Romero-Acosta. "Incidencia de una secuencia didáctica, basada en representaciones múltiples, para el fortalecimiento de la competencia argumentativa en estudiantes de básica secundaria." Revista de la Facultad de Ciencias 7, no. 1 (January 1, 2018): 56–70. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.68306.

Full text
Abstract:
El presente artículo; busca identificar la manera en la que una secuencia didáctica, basada en la implementación de representaciones múltiples, puede incidir en el fortalecimiento de la competencia argumentativa en estudiantes de básica secundaria. La fundamentación metodológica sobre la que se sustenta la investigación, tiene en cuenta el enfoque mixto como perspectiva que orienta adecuadamente el ejercicio investigativo en el campo de la educación. Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza un proceso de intervención pedagógica relacionado con la ley general de gases ideales, a través de la ejecución de los elementos presentados en el ciclo didáctico con enfoque investigativo y con la aplicación de un pretest y postest. Las técnicas a utilizar para el proceso de intervención son la observación participante, el grupo de discusión y la encuesta. De manera específica, se retoman como instrumentos para la recolección de información; la entrevista focalizada, entrevista semiestructurada y la guía de preguntas.La unidad de trabajo corresponde a 36 estudiantes --de 240, seis estudiantes por cada grupo de 9°-- de la básica secundaria pertenecientes a las Instituciones Educativas Ciudadela Nuevo Occidente, ubicada en la comuna 60 y El Corazón, situada en la comuna 13; ambas de la Ciudad de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González, Cristhian, Graciano Barreda, Macarena Ortega, Cristian Ampuero, and Mónica Norambuena. "Geografía y Minecraft: Potencialidades de una herramienta para la enseñanza a partir de un videojuego de mundo abierto." Informes Científicos Técnicos - UNPA 13, no. 1 (July 13, 2021): 30–53. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n1.788.

Full text
Abstract:
Minecraft es uno de los videojuegos más difundidos en la actualidad, a 10 años de su lanzamiento, luego de su segundo auge. Clasificado como un juego de tipo “mundo abierto”, no posee un objetivo en específico y le permite al usuario la libertad de jugar a su manera. La mecánica del juego se centra en la colocación y destrucción de bloques de diferentes elementos de la naturaleza como rocas, minerales, maderas, etc. Por este motivo, permitir la identificación de elementos geográficos, se constituyen como una potencial herramienta para la enseñanza de esta ciencia, desde la perspectiva del “game based learning” (aprender jugando). El objetivo del trabajo es identificar rasgos geográficos existentes en el videojuego, con el fin de destacar la potencialidad de este material lúdico como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía. Metodológicamente, se recurrió a la búsqueda, lectura comprensiva y selección bibliográfica sobre el origen y antecedentes del videojuego y su uso como herramienta didáctica en las Ciencias Sociales y Exactas. Posteriormente, a partir de la experiencia como jugadores, se identificaron los aspectos geográficos presentes en el juego, para luego clasificarlos de acuerdo a los principales contenidos y temáticas de la Geografía. Como resultado del trabajo, se destacan las potencialidades de Minecraft como herramienta pedagógico-didáctica significativa, sobre todo para la escuela secundaria, al ser los estudiantes de este nivel el grupo etario que el juego tiene como destinatario principal y que permite profundizar en conceptos del Espacio Geográfico, sus componentes y sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández, Betsi. "Comprensión didáctica del currículo como espacio público." Revista Perspectivas 3, no. 1 (July 9, 2018): 59–70. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1424.

Full text
Abstract:
El presente estudio, referido a la dinámica curricular del siglo XXI en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en Venezuela, tiene como propósito generar criterios para la comprensión didáctica y contextual del currículo como espacio público en la institución como contribución con la gestión integral del proceso formativo de los ciudadanos, profesionales e investigadores y la distribución del poder en la construcción del diseño curricular de la carrera docente y áreas afines con sentido social, cultural, histórico y ético. Los propósitos específicos han sido: (a) comprender el conocimiento curricular como producción intelectual condicionada por el contexto social y el momento histórico que vive la UPEL, (b) describir el proceso de legitimación del discurso curricular al concebir el currículo como espacio público, desde el debate de las ideas y los valores contextuales presentes en la UPEL. La investigación está enmarcada en el paradigma naturalista, bajo un enfoque cualitativo, en una modalidad de investigación de campo, descriptiva y documental. Se emplean como técnicas la entrevista y el análisis de contenido y como instrumentos el guion de entrevistas y la matriz de análisis de contenido. Los resultados se analizan cualitativamente, aplicando la triangulación de fuentes para generar los criterios orientadores de la comprensión didáctica y contextual del currículo como espacio público, producto de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Roa Acosta, Robinson. "Investigaciones sobre educación en biotecnología y profesores. Revisión documental (1987-2013)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 18 (January 7, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia89.110.

Full text
Abstract:
Debido a los avances de la biotecnología (principalmente, desde la segunda mitad del siglo XX), se ha ido haciendo una incursión cada vez más notoria de esta en la educación. McInerney (1990) ya declaraba desde la Unesco la necesidad de que fuera incluida en las escuelas. En tal sentido, revisar los artículos investigativos sobre educación en biotecnología, según los aspectos que se presentan a continuación, contribuye al conocimiento de la producción de artículos durante el periodo 1987-2013, y abre la posibilidad de profundizar en el conocimiento de estos contenidos. Este escrito presenta parte de los resultados obtenidos al revisar artículos sobre educación en biotecnología en general, y, en particular, los que hacen alusión específica al profesor. La búsqueda de la bibliografía (descriptores: biotecnología, educación, escuela, didáctica, profesor), se realizó en varias bases de datos; se seleccionaron 181 artículos comprendidos entre 1987 y 2013. Se sistematizaron datos de los artículos teniendo en cuenta aspectos tales como: año de publicación, países que participan, nombre de la revista y autores. Se analizaron la selección general (181 artículos) y las específicas de los artículos (48 artículos), con el fin de construir una base de datos con el porcentaje de publicaciones por décadas; los países y los autores que más han publicado tanto individualmente como en colaboración con autores de otros países, la distribución de los artículos en memorias y revistas, y las revistas que más han hecho publicaciones sobre educación en biotecnología. A partir de los datos encontrados en la presente revisión, se encuentra que las publicaciones sobre educación en biotecnología empezaron durante la década de 1980 —las que enfatizan en datos sobre los profesores lo hacen en la década de 1990— en varios países y revistas que representan diversos campos de investigación; así mismo, puede verse que el ritmo de producción de estas publicaciones va en aumento. Estados Unidos, Turquía, Australia y Argentina son los países que más artículos han publicado sobre educación en biotecnología, en tanto que Turquía es el país en el cual más autores —con más de una publicación— han investigado sobre la educación en biotecnología con énfasis en el profesor; le siguen Australia, Eslovenia y España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sevilla-Vallejo, Santiago, and Esther Sanz i Vilar. "El español jurídico: propuesta de intervención en el aula de español con fines específicos." Revista de Lenguas para Fines Específicos, no. 27.1 (June 23, 2021): 113–39. http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2021.391.

Full text
Abstract:
Es bien sabido que para el correcto aprendizaje de una lengua, además de conocer las reglas gramaticales, el léxico y demás normas formales, también se debe conocer la cultura relacionada con la misma. La cuestión principal cuando se trata este asunto es qué cultura llevar al aula, pregunta que se acentúa cuando tratamos las lenguas de especialidad. El presente artículo trata de definir qué son las lenguas de especialidad en general y de presentar las características del español jurídico en concreto. Además, y en consonancia con lo mencionado anteriormente, también se trata la “cultura profesional”, es decir, los usos y costumbres que tienen los operadores jurídicos españoles en el ejercicio de su profesión. Además de este enfoque teórico, también se plantea una propuesta de intervención, concretamente se trata de una unidad didáctica basada en un caso real de derecho penal. Esta propuesta incluye una serie de actividades variadas que tienen como objetivo trabajar contenidos gramaticales, léxicos, de tipología discursiva propios del español jurídico así como de la cultura profesional jurídica. Estos contenidos se presentan a través un caso real que acompaña al alumno desde el principio hasta el final de la unidad didáctica y del cual forma parte activamente, ya sea como acusación o como defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Tijero, Maria Carmen. "Recursos para la actualización de la profesión docente en didáctica disciplinar." Tabanque. Revista Pedagógica 32 (December 4, 2020): 80–87. http://dx.doi.org/10.24197/trp.0.2019.80-87.

Full text
Abstract:
Las más recientes investigaciones acerca del desarrollo de la profesión docente en didácticas específicas se recogen aquí agrupadas por su temática. El volumen presente el estudio de dicha cuestión desde diversos enfoques, desde la línea de investigación en que son expertos los autores de los artículos aquí incluidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Meléndez Montero, Arturo. "Joaquín Prats: la didáctica de las ciencias sociales como ciencia." Perspectivas, no. 22 (January 1, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/rp.22.2.

Full text
Abstract:
Definir el estatus epistemológico de la disciplina didáctica conlleva una serie de problemáticas que se intensifican cuando se hace referencia a una didáctica específica, aún más cuando esta trabaja con los conocimientos generados por las ciencias sociales, de cuyas disciplinas se ha puesto muchas veces en cuestión su categoría de ciencias. En el presente texto, se expone cómo el historiador y didacta Joaquín Prats aborda el problema epistemológico en la didáctica de las ciencias sociales, utilizando para ello la teoría de la ciencia elaborada por el filósofo Mario Bunge, desde la cual justifica la categoría de dicha disciplina como ciencia. Así, argumenta la relevancia de la aplicación rigurosa del método científico y de las particularidades metodológicas que la disciplina requiere. Por último, se explica la forma en la que Prats lleva su posicionamiento cientificista a la enseñanza de la historia, como fórmula para generar criterio en el estudiantado, frente a los fenómenos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campos Fernández-Fígares, Mar, and Aitana Martos García. "El laberinto de la educación literaria (o la orquesta del Titanic): cuestiones metodológicas." Lenguaje y Textos, no. 43 (June 30, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2016.5842.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="107.25966000808178"><div data-canvas-width="224.44238717001937">Han pasado ya casi 30 años desde que se reconocieron las didácticas específicas como disciplinas con entidad propia, didácticas que se habían ido configurando con el fin de articular cada materia con la manera de hacerla llegar al alumnado. Es así como la didáctica de la lengua y la literatura ha llegado a ocupar un lugar propio dentro de los estudios científicos.</div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garcia de la Vega, Alfonso. "Revisión epistemológica a la didáctica de la geografía. Contribución curricular y metodológica." Anekumene, no. 2 (July 26, 2011): 22–36. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2011.num2.7191.

Full text
Abstract:
El discurso epistemológico de una disciplina académica se descompone en diversos elementos. En este trabajo, en primer lugar, se revisan la transposición didáctica, la disciplinariedad, los conocimientos didácticos de contenido y la reflexión profesional del docente, que constituyen cuatro paradigmas en el marco de la discusión educativa de las didácticas específicas. A continuación se extraen las aportaciones más significativas de cada una ellas a la didáctica de la Geografía. Por último, se plantea algunas cuestiones referidas al currículo y al enfoque metodológico como posibles vías de aproximación significativa, aunque parcial, al desarrollo epistemológico de la didáctica de la Geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cota Martínez, Cecilia, Viviana Briones Lara, and Lucía Valencia García. "El uso de objetos de aprendizaje multimodal y juegos interactivos en el aprendizaje de verbos modales en inglés." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 5, no. 1 (December 20, 2020): 237–54. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v5i1.1094.

Full text
Abstract:
Este documento muestra los resultados de un estudio realizado en la Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro (EBA-UAQ). El objetivo principal fue evaluar la idoneidad de implementar una estrategia didáctica conformada por objetos de aprendizaje multimodal (OAM) y juegos interactivos para la enseñanza de verbos modales en la asignatura de Inglés II. La estrategia fue diseñada por tres docentes del área de Inglés y puesta en marcha en un grupo de estudiantes de segundo semestre seleccionado al azar. Se diseñó una secuencia didáctica de seis sesiones en las que los estudiantes trabajaron de manera virtual. En las sesiones se abordó el tema haciendo uso de algunos OAM y los estudiantes participaron en algunos juegos interactivos disponibles en línea. Para determinar si la implementación de la estrategia era efectiva se aplicó un cuestionario al inicio y al término de la secuencia. Los resultados arrojaron que la estrategia resulta adecuada para fortalecer la comprensión y producción de los estudiantes. De manera específica, los juegos interactivos son una herramienta que permite a los estudiantes mantenerse motivados a lo largo del proceso de aprendizaje. En conclusión, se verificó que los objetivos generales y específicos se hubiesen cumplido, lo cual confirmó la pertinencia de la estrategia en la enseñanza del tema seleccionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dupuy, Manuel, and Leonardo Gómez Smyth. "Didáctica Para Enseñar A Jugar En La Educación Física Escolar." Lúdica Pedagógica 1, no. 31 (January 1, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num31-11730.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito la construcción de una didáctica específica que enseñe a jugar lúdicamente a partir de la matriz pedagógica de docentes de Educación Física progresistas.La pesquisa da cuenta de un tipo de estudio temporalmente sincrónico, de esquema descriptivo y enfoque cualitativo de acuerdo al tratamiento de la información. Para la producción de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada y en profundidad, para una muestra intencional de setenta y cinco (75) profesores/as argentinos/as, de los/as cuales doce (12) fueron seleccionados en base al estado de arte, por ser identificados/as como progresistas de acuerdo a su posición ideológica y la práctica pedagógica que ejercen. Los resultados permiten identificar que los/as docentes progresistas, que ubican al juego como objeto de transmisión cultural, un derecho de las personas y, por ende contenido de la educación física, manifiestan generar condiciones de apertura a partir de enunciados (invitaciones) transparentes y posteriores intervenciones que permiten a los/as niños/as y adolescentes conectarse con la cultura diversa de juegos tradicionales, modificar juegos conocidos, inventar nuevos, combinar variados sentidos por los cuales jugar ampliando la exclusividad competitiva, y aprendiendo diferencias entre los modos de involucrarse a jugar en el marco de la educación física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Espinosa Ríos, Edgar Andrés, and Angie Zuleidy Aguirre Arias. "LA REFLEXIÓN, PARTE FUNDAMENTAL EN LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: UN CASO ESPECÍFICO DEL CONCEPTO MATERIA." Investigações em Ensino de Ciências 25, no. 1 (May 1, 2020): 01. http://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p01.

Full text
Abstract:
Con el propósito de favorecer procesos de enseñanza acorde con las necesidades de los estudiantes, de manera que se promuevan aprendizajes útiles para la vida, la mediación didáctica propone el rol del docente como mediador de los aprendizajes, de manera que se favorezca no solo la construcción de saberes científicos sino también un desarrollo emocional de la persona (Parada-Trujillo & Avendaño, 2013). Así mismo, se reconocen los planteamientos de Tébar (2009) quien establece que no se trata de que el docente pase de un modelo de enseñanza tradicional a uno de enseñanza constructivista, sino se trata más bien del reconocimiento de las características del propio modelo tradicional y de las que configuran el enfoque de mediación didáctica, de modo que el docente pueda diferenciarlos, y configurar sus estrategias de enseñanza como consecuencia de un proceso de reflexión de su propia práctica. A partir de lo anterior la pregunta que orienta la presente investigación es: ¿Cómo los procesos reflexivos fundamentados en la mediación didáctica favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje del concepto de materia a partir de la implementación de una secuencia didáctica a estudiantes de grado 10º? Para solucionar lo anterior se contó con una población de dos docentes de química en ejercicio y un grupo de 30 estudiantes para cada docente con edades entre los 15 y 17 años del grado 10°. Dichos estudiantes pertenecen a un establecimiento educativo de Cali - Valle del Cauca del sector oficial. La investigación presenta un estudio cualitativo. La recolección de los datos se realizó a partir de diversos instrumentos como: cuestionario de indagación acerca de las concepciones teórico-prácticas sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias, observación del desarrollo de clases a partir de registros fílmicos, rejilla de análisis de clase, entrevista semiestructurada, pretest y postest conceptual (el cual se implementó al final del proceso de aplicación de la secuencia didáctica).Las conclusiones obtenidas reafirman la importancia de generar espacios reflexivos durante la práctica docente de manera que éste sea consciente de los aciertos y desaciertos desarrollados durante su proceso de enseñanza, generando estrategias pedagógicas que favorezcan en los estudiantes un aprendizaje autónomo. Resulta de suma importancia la experiencia a la que se enfrentan los docentes durante su proceso de formación, debido a que a partir de la investigación se encontró que el docente perteneciente a la muestra control presenta 28 años de experiencia mientras que la docente perteneciente a la muestra experimental presenta 2 años de experiencia y la cual obtuvo mejores resultados. De ahí, la importancia de la experiencia, en la medida en que sea concebida desde un enfoque reflexivo que posibilite la reconstrucción de su quehacer pedagógico y la generación de estrategias de enseñanza en el aula de clase en busca de generar diversos caminos de aprendizaje. De esta forma la experiencia desde un ámbito reflexivo se convierte en posibles caminos o estrategias a seguir que se establecerán en el sistema cognitivo del docente y el cual podrá emplear en el aula de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Álvarez, Guadalupe, and Hilda Difabio de Anglat. "La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado." Perfiles Educativos 39, no. 155 (February 13, 2017): 51–67. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58102.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la actividad metalingüística en diferentes espacios generados para la interacción grupal como el blog de un taller online orientado al desarrollo de estrategias conceptuales y de escritura en el posgrado. Este taller se diseñó como una investigación-acción que, de manera cíclica, diagnostica problemas vinculados con la escritura académica para generar propuestas didácticas a fin de superar las dificultades identificadas. En el primer ciclo que presentamos participaron dos investigadores docentes y un grupo de 11 estudiantes de doctorado (9 mujeres y 2 varones) de ciencias de la educación y otras ciencias sociales de diferentes universidades argentinas. El análisis de este primer ciclo ha mostrado que el trabajo en grupo de pares permite complementar y profundizar el proceso de reflexión metalingüística en torno a la tesis de posgrado, y que esta interacción grupal no parece generarse de manera espontánea, sino a partir de indicaciones didácticas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Riveiro-Rodríguez, Tania, Andrés Domínguez-Almansa, and Ramón López-Facal. "Representaciones del profesorado acerca de la enseñanza-aprendizaje de la asignatura “Paisaje y sostenibilidad” en aulas de secundaria en Galicia, España." Revista Electrónica Educare 24, no. 3 (August 21, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.24.

Full text
Abstract:
El breve currículo de “Paisaje y sostenibilidad”, una nueva materia optativa implementada en Galicia (noroeste de España), permite al profesorado diseñar sus programaciones didácticas con un alto grado de autonomía, al no tener que someterse a estrictas prescripciones normativas. Esta circunstancia da la oportunidad de analizar y ver cómo influyen en el aula las representaciones sociales (RS) del profesorado sobre su propia práctica docente, la asignatura y el tipo de contexto educativo que favorece la innovación. Este artículo de investigación busca dar respuesta a ello. Identificar cómo tres docentes de educación secundaria conciben la posibilidad de innovar que ofrece esta nueva materia y comprobar en qué medida creen que esto desarrolla actitudes educativas innovadoras en la práctica didáctica. Se trata de un estudio cualitativo. Los datos se obtuvieron a partir de tres entrevistas semiestructuradas, con preguntas abiertas organizadas en bloques. Se analizaron a partir del método de comparaciones constantes. Los tres docentes coincidieron en (1) una visión integral y crítica del contexto educativo; (2) otorgaron importancia a la utilización de métodos activos y un enfoque crítico como clave del éxito de las propuestas; (3) la posibilidad de proporcionar conocimientos específicos en torno al paisaje apoyados en una perspectiva interdisciplinar; (4) asumieron como principal objetivo la identificación del alumnado con sus entornos próximos como una forma de promover su responsabilidad social en esos lugares y, (5) en dos casos explícitamente y de forma más indirecta en el tercero, relacionaron sus propuestas sobre el entorno con elementos patrimoniales, persiguiendo objetivos de aprendizaje diferentes. El análisis de estas representaciones permite avanzar la preeminencia de las disciplinas de referencia del profesorado sobre su vocación de interdisciplinariedad. Además, se observa una tendencia a generar en el alumnado identificaciones con lugares o elementos patrimoniales vinculados a lo estético, lo histórico o lo tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro, Ruth Kathia, Martha Millán, Nubia Rivera Torres, and Luis Eduardo Motta. "El papel de la didáctica en la educación artística." Praxis Pedagógica 11, no. 12 (January 31, 2011): 26–39. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.11.12.2011.26-39.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los avances del estudio realizado por el grupo de investigación de la Licenciatura básica con énfasis en educación artística de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO sobre la didáctica, la didáctica en Educación Artística y las didácticas específicas desde la perspectiva del arte en el contexto escolar. motivados por la gran necesidad de implementar una didáctica especifica, que sirva como punto de apoyo en la enseñanza de una parte tan importante del conocimiento como son las diversas manifestaciones artísticas, y basados en las diferentes realidades individuales para formar y orientar personas (Docentes); es decir, auténticos seres humanos con capacidades sensibles que sepan, expresar, experimentar, crear y transmitir, desde la praxis artística, la evolución del pensamiento, el desarrollo y educación de los sentidos, en las diferentes etapas educativas; Infantil, Primaria y bachillerato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sarni Muñiz, Mariana, and David Beer. "Transposición didáctica y educación deportiva en la Educación Física del Sistema Educativo." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 270 (November 13, 2020): 2–15. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i270.2132.

Full text
Abstract:
El objetivo del texto es aportar insumos que permitan poner a discusión los conceptos de transposición didáctica y de educación deportiva en la Educación Física del Sistema Educativo. El primero, la trasposición didáctica, puede llevar a una interpretación que considera, de manera reduccionista, que el campo de lo escolar es una suerte de molde en donde el saber sabio ha de verter sus conocimientos, que no son otra cosa que “los conocimientos en estado prístino”, ignorando supinamente las condiciones epistemológicas y sociales que posibilitan y condicionan su aparición, como así también los propósitos y necesidades peculiares y específicas de cada campo. La Educación Física, luego del paso por las influencias biomédicas y/o militaristas, parece haber adoptado al deporte como el saber sabio, organizando de esta manera sus prácticas; este deporte, parece además, fuertemente influenciado por una lógica claramente dependiente de su égida. Si la escuela se propone generar procesos de solidaridad, de grupalidad y cooperación por sobre las actitudes individualistas, meritocráticas e hipercompetitivas, y superar su naturalizada socialización hacia la búsqueda de procesos definitivamente transformadores, deberá plantearse cuáles son las situaciones motrices de las que valerse y el carácter pedagógico y emancipatorio de su propuesta. Esto no implica desechar el deporte; se trata de apropiarse de él, de resignificarlo y subvertirlo a la medida de los intereses del campo educativo y no de manera crítica y obsecuente, y de esta forma proponer prácticas escolares que conduzcan procesos deliberados de educación deportiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Á, Jenny J., Paula A. Pérez H, and Leidy P. Muñoz L. "DESARROLLO DE LA ARGUMENTACIÓN A PARTIR DE PREGUNTAS EN TORNO AL CONCEPTO CALIDAD DEL AGUA EN ESTUDIANTES DEL GRADO 901 DE LA IED FRANCISCO DE PAULA SANTANDER." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 817. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7214.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia de las preguntas en el desarrollo de la argumentación en torno a la comprensión del concepto calidad del agua. Se siguió una investigación de tipo cualitativo, paradigma interpretativo y se tomó una muestra poblacional de 5 estudios de caso, de un total de 33 estudiantes, siendos estos seleccionados a partir del proceso de avance observado durante el desarrollo de la unidad didáctica. Se presentan los resultados obtenidos de las pruebas de caracterización y evaluación realizadas antes y después de la implementación de la unidad didáctica (diseñada bajo el enfoque de enseñanza para la compresión), a través de la estructuración de categorías emergentes, realizadas a partir de las respuestas dadas a preguntas de tipo aplicación, análisis y síntesis (tanto orales como escritas), concluyendo que son estas las que posibilitan la movilización y complejización del conocimiento, así como el establecimiento de argumentos con secuencias lógicas que le proporcionan al estudiante dar solución a problemáticas específicas y generar una ampliación del dominio de conceptos, está última favorecida por las preguntas de tipo memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cascante Gómez, María Elena. "La gamificación como recurso didáctico para la enseñanza de la historia." Perspectivas, no. 17 (July 6, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rp.17.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la importancia de la gamificación como un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de generar un nuevo conocimiento histórico en el marco de la mediación pedagógica. Este enfoque pretende atender una necesidad específica que se debe fortalecer por medio de la renovación e innovación en la didáctica que se emplea en las clases de Historia por parte de los docentes en formación. Se define la gamificación, como un proceso de alfabetización en la competencia digital para la apropiación de recursos tecnológicos y su incorporación en los contextos de aprendizaje mediante procesos pedagógicos. La gamificación incorpora elementos del diseño del juego para aprovecharlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero estos no se utilizan por sí mismos, sino que se toman algunos de sus principios o mecánicas como por ejemplo los puntos, los incentivos, la narrativa, la retroalimentación, el reconocimiento o la libertad a equivocarse como medios para generar un aprendizaje significativo. El estudio describe una serie de valoraciones obtenidas de un grupo de estudiantes que está en la mitad de la carrera del Bachillerato de la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica (BEESEC) de la Universidad Nacional de Costa Rica sobre sus conocimientos e impacto en la mediación pedagógica que podría generar la gamificación como estrategia de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography