Academic literature on the topic 'Diego Mexía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diego Mexía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diego Mexía"

1

Barrera López, Trinidad. "De academias, transterrados y parnasos antárticos." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 15. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.04.

Full text
Abstract:
Con las academias se establecían escuelas y se orientaban los gustos, fueron sobre todo un esfuerzo de las sociedades ilustradas criollas pero contaron con el apoyo entusiasta de los ingenios peninsulares que celebraban a sus colegas americanos. Uno de los integrantes de la Academia Antártica peruana fue el sevillano Diego Mexía de Fernangil, autor de una curiosa traducción de la Heroidas ovidianas hecha totalmente en territorio americano, entre Perú y México, pero mandada a imprimir a Sevilla en 1608.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zuleta Carrandi, Joaquín. "El lugar de los incas en la «Epístola a don Diego de Portugal» (1617) de Diego Mexía de Fernangil." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 12, no. 2 (2024): 139–61. https://doi.org/10.13035/h.2024.12.02.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado Teodorika, Tatiana. "Diego Mexía de Fernangil, los empeños de un mercader, lector y poeta sin fronteras." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 12, no. 2 (2024): 13–50. https://doi.org/10.13035/h.2024.12.02.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Cristina Beatriz. "Un canto sibilino americano (sobre el Discurso en loor de la poesía)." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 1 (2018): 25–49. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i1.2355.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el Discurso en loor de la poesía, anónimo, escrito a principios del siglo XVII en Perú. Revisamos algunos aspectos como la tradición de defensas de la poesía en la cual se inserta, su relación con la traducción de Ovidio que prologa, realizada por Diego Mexía, o con el procedimiento de la imitatio , así como la clase de reflexión metapoética que tiene lugar en sus versos. Destacamos, asimismo, la construcción de un locus de enunciación americano y de la voz femenina que lo enuncia, en lo cual encontramos un paralelo productivo con la figura mitológica d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Martín, Jaime José. "Segunda Parte del Parnaso Antártico de Divinos Poemas de Diego Mexía Fernangil: la “Égloga intitulada El Buen Pastor”." Anales de Literatura Hispanoamericana 52 (December 20, 2023): 125–33. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.93660.

Full text
Abstract:
Mexía Fernangil firmó en 1617 la dedicatoria al Virrey del Perú del manuscrito de la Segunda Parte del Parnaso Antártico en el que reunía diversas composiciones de carácter religioso. La “Égloga intitulada del buen Pastor” supone un buen ejemplo de cómo su autor era plenamente consciente de la evolución del género y de la necesidad de adaptarlo a las consignas emanadas del Concilio de Trento. En este sentido, destaca la defensa de la dignidad literaria de los temas bíblicos o relacionados con las verdades de la fe y la necesidad de recurrir a una lengua literaria que garantizase el favor del p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Raquel Chang-Rodríguez. "Ecos Andinos: Clarinda y Diego Mexía en la Primera Parte del Parnaso Antártico (1608)." Calíope 9, no. 1 (2003): 67. http://dx.doi.org/10.5325/caliope.9.1.0067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Cristina Beatriz. "Un canto sibilino americano (sobre el Discurso en loor de la poesía)." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 1 (2017): 25–49. https://doi.org/10.18192/rceh.v42i1.2355.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el Discurso en loor de la poesía, anónimo, escrito a principios del siglo XVII en Perú. Revisamos algunos aspectos como la tradición de defensas de la poesía en la cual se inserta, su relación con la traducción de Ovidio que prologa, realizada por Diego Mexía, o con el procedimiento de la imitatio , así como la clase de reflexión metapoética que tiene lugar en sus versos. Destacamos, asimismo, la construcción de un locus de enunciación americano y de la voz femenina que lo enuncia, en lo cual encontramos un paralelo productivo con la figura mitológica d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vélez-Sainz, Julio. "De traducciones y translationes: la fundación de un sistema literario en la Academia Antártica de Diego Mexía y Clarinda." Neophilologus 94, no. 1 (2009): 55–66. http://dx.doi.org/10.1007/s11061-009-9170-z.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carneiro Araujo, Sarissa. "«La perla de la vida de Santa Margarita, virgen y mártir», de Diego Mexía de Fernangil, transposición antártica del humanismo italiano renacentista." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 12, no. 2 (2024): 93–114. https://doi.org/10.13035/h.2024.12.02.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quisbert Condori, Pablo Luis. "DELIO EN EL ARGÉNTEO MONTE: NUEVOS DATOS EN TORNO A LA VIDA DE DIEGO MEXÍA DE FERNANGIL EN LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ." Alpha (Osorno), no. 33 (December 2011): 257–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012011000200019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diego Mexía"

1

Salvatierra, Pérez María de Fátima. "La segunda parte del Parnaso Antártico de divinos poemas (1617), de Diego Mexía de Fernangil: Edición del manuscrito único y estudio crítico." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16344.

Full text
Abstract:
Describe el manuscrito único de La segunda parte del Parnaso Antártico (1617), de Diego Mexía de Fernangil, según el códice conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, desde los paratextos (portada, epígrafes, dedicatoria, prólogo, etc.), hasta el texto en sí. Luego, sobre la fecha de composición del manuscrito, se resumen las propuestas de los estudios anteriores, y la posición asumida por la tesis. Se mencionan las primeras referencias a La segunda parte del Parnaso Antártico, inédita; y las principales fuentes que aluden a la primera parte, publicada en 1608, principalmente, pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Diego Mexía"

1

Juan Diego Mejía : hacia una estética débil - 1. edición. Universidad Autonoma de Colombia, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una cultura de acuerdos: métodos complementarios de solución de conflictos. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201802.

Full text
Abstract:
A partir de 1991, en Colombia puede hablarse de un nuevo derecho, un derecho enmarcado en la Constitución, en el cual se da prevalencia a los derechos humanos y a los derechos fundamentales. Ese nuevo derecho se ve reflejado en las áreas del conocimiento jurídico, tanto sustancial como procesal. Y una de esas formas en que se refleja, es la posibilidad de que algunos particulares participen en forma activa en la solución de los conflictos, en tanto que en el artículo 116 de la Carta Política se faculta a los particulares para la solución de conflictos en su calidad de árbitros o de conciliador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Diego Mexía"

1

Romero, José Julio Martín. "8 Diego de Valera y su influencia en el Nobiliario vero de Hernán Mexía." In Mosén Diego de Valera. Boydell and Brewer, 2014. http://dx.doi.org/10.1515/9781782043492-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casal, Rodrigo Cacho. "Writing in the New World." In The Places of Early Modern Criticism. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198834687.003.0009.

Full text
Abstract:
Over the turn of the sixteenth and seventeenth centuries, Spanish American poetry and poetic theory experience a crucial moment of affirmation. Literary networks strengthen their circle of influence, and several authors, both creole and settlers, are able to promote their careers, further facilitated by the printing press. Books such as Miscelánea austral (Lima, 1602/1603) by Diego Dávalos y Figueroa, Grandeza mexicana (Mexico City, 1604) by Bernardo de Balbuena, and Parnaso antártico (Seville, 1608) by Diego Mexía contain a number of texts which lay the foundations for a new American poetics. They constitute a canon of New World authors who fashion themselves at the centre of a transatlantic exchange, both as followers and innovators of the peninsular literary tradition of the Renaissance. Framed within the rhetorical genre of “defences of poetry” and “defences of women”, these poets put forward an engaging critical representation of their own poetic identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chang-Rodríguez, Raquel. "Clarinda y el catálogo de mujeres ilustres en su Discurso en loor de la poesía (1608)." In Homenaje: Luis Jaime Cisneros. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424731.033.

Full text
Abstract:
Una de las contribuciones literarias más singulares del Perú colonial es el Discurso en loor de la poesía de Clarinda, anónima poeta cuya identidad no ha sido precisada aun. Publicado en el prólogo al Parnaso Antártico (Sevilla, 1608), la traducción de las Heroidas de Ovidio hecha por el escritor sevillano Diego Mexía de Femangil (?-1618?), residenciado en México y Lima por varios años, el Discurso nuevamente confirma cuán rápidamente viajaban a América las modas literarias peninsulares. Tomando en cuenta la tradición poética y, en particular, la influencia italianizante en la lírica española de entonces, este trabajo se propone señalar cómo el Discurso en loor de la poesía aprovecha y amplifica esa tradición para configurar un yo lírico femenino y proponer además un espacio intelectual americano donde este pueda interactuar con voces diversas en género y procedencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!