Academic literature on the topic 'Diente no vital'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diente no vital.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diente no vital"

1

Castillo-Guarnizo, Zulema. "BLANQUEAMIENTO DENTAL INTERNO. REPORTE DE UN CASO." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (2018): 57–62. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.269.

Full text
Abstract:
El cambio de color en los dientes no vitales, es una observación clínica muy frecuente, ocasionada por algunos factores. El objetivo del presente trabajo, es reportar un caso clínico, de paciente que presentó cambio de color en un diente no vital como resultado de la necrosis pulpar, cuya frecuencia de presentación es alta en dientes no vitales; el tratamiento de clareamiento suele ser difícil y a veces poco efectivo. Se un presenta paciente de sexo femenino, de 28 años de edad, referido a consulta odontológica para tratamiento endodòntico y blanqueamiento intracoronal en el incisivo laterals uperior derecho; con antecedente de traumatismo en el mencionado diente, a la inspección se observa cambio de coloración por necrosis pulpar, pruebas de sensibilidad pulpar negativas, al análisis radiológico presentó lesión periapical, diagnosticándose periodontitis apical crónica. El paciente recibió tratamiento de endodoncia del incisivo superior derecho, y se le realizó blanqueamiento interno utilizando como agente aclarador Endodondtic Whitening System (35% peróxido de hidrógeno), de la casa comercial Ultradent. Se realizó control clínico y radiológico a los 6 y 18 meses, observándose una adecuada evolución clínica; al análisis radiológico se observa reparación ósea de la lesión y a nivel cervical ningún dato que evidencie reabsorción externa cervical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anitua, Eduardo. "Rehabilitación mediante implante dental tras un caso de osteomielitis focal esclerosante. A propósito de un caso." Revista Científica Odontológica 8, no. 1 (2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0801-2020-013.

Full text
Abstract:
La osteomielitis focal esclerosante es un cuadro de poca frecuencia ante el cual no existen demasiadas opciones terapéuticas, al margen del tratamiento de conductos del diente afectado. En caso de no encontrarse el diente vital, los tratamientos se reducen y, respecto del hueso afectado, no existen evidencias científicas sobre la colocación de implantes. Presentamos un caso clínico en el que se maneja este cuadro eliminando el hueso y regenerándolo con PRGF-Endoret®, para colocar posteriormente un implante dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velásquez Reyes, Víctor, and María Álvarez Páucar. "Tratamiento pulpar en la apexificación del diente inmaduro mediante agregado de trióxido mineral." Odontología Sanmarquina 12, no. 1 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i1.2912.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa las publicaciones sobre el Agregado Trióxido Mineral (MTA) para el uso y aplicación en los tratamientos pulpares de los dientes permanentes jóvenes (ápices inmaduros), como la apexificación. Inicialmente el cemento de MTA fue empleado para resolver complicaciones de perforaciones radiculares, así como obturaciones retrógradas, además de poseer características que lo diferencian del cemento Portland. En la elección del tipo de tratamiento de lesiones pulpares de dientes vitales y no vitales, se revisa el proceso de rizogénesis desde el punto de vista embriológico, los diferentes estadios de desarrollo radicular y apical del diente inmaduro, comparándolo con la clasificación de calcificación del estadio de Nolla. Por lo que, la apexificación es una alternativa de tratamiento muy usada para la pulpa no vital, siendo el Hidróxido de calcio y el MTA los materiales comúnmente usados y que posteriormente, cuando exista formación del nuevo tejido para el cierre apical, se ejecutará el tratamiento de endodoncia convencional con gutapercha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perea Paz, Miguel, Rosalinda Aliaga Del Castillo, and Arón Aliaga Del Castillo. "Exodoncia de diente supernumerario, canino en transposición y enucleación de odontoma complejo: Reporte de Caso." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 2 (2014): 90. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i2.1767.

Full text
Abstract:
Las anomalías dentarias más frecuentes e importantes que afectan a los niños son la presencia de piezas supernumerarias, piezas retenidas y odontomas. Algunos dientes retenidos se pueden encontrar en transposición. Reportamos el caso de una paciente de sexo femenino de 11 años de edad con presencia de diente supernumerario, canino en transposición y odontoma complejo situados en la hemiarcada derecha del maxilar superior. El motivo de consulta fue por la presencia de dientes anteriores sobresalidos que no le permitía realizar un buen sellado labial. Al examen clínico, presentaba gingivitis generalizada asociada a placa bacteriana, secuencia de erupción retardada por permanencia de pieza 53, ausencia clínica de pieza 13, aumento de volumen en palatino a nivel de piezas 12 y 11 de consistencia dura y coloración blanquecina que a la presión presentaba isquemia. La presencia del odontoma complejo a nivel cervico mesial de la pieza 16 fue un hallazgo radiográfico. El abordaje quirúrgico se realizó en dos fases debido a las zonas donde se encontraban las tres patologías. El diagnóstico y tratamiento multidisciplinario fueron de vital importancia. En este caso, odontopediatría, radiología, ortodoncia y cirugía estuvieron involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarmiento-Cárdenas, Andrea. "Cemento biocerámico como barrera apical en diente permanente no vital con ápice inmaduro." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 1 (2020): 51–58. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i1.471.

Full text
Abstract:
La terapia endodóntica de los dientes con ápices inmaduros asociados a diversas patologías es la apexificación. Desde hace muchos años los materiales convencionales utilizados en esta técnica fueron el Hidróxido de Calcio y MTA. Es así, que debido a los varios limitantes que estos presentan en sus indicaciones clínicas se creó el Biodentine, con propiedades físico mecánicas superiores semejantes a la dentina natural, que estimula a la cicatrización de tejidos perirradiculares dañados y regeneración ósea. En este reporte de caso clínico se muestra un tratamiento exitoso de apexificación a los 6 meses, tras un traumatismo dentoalveolar y presencia de periodontitis apical crónica, a base de un cemento de trisilicato de calcio como sello apical, lo que comprueba que este material también puede remplazar a la dentina a nivel radicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cahuantico Carhuapoma, Yessica, Lizbeth Cheng Abusabal, Andres Kenichi Noborikawa Kohatsu, and Lidia Yileng Tay. "Blanqueamiento interno: Reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 4 (2017): 244. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i4.3031.

Full text
Abstract:
La discromia de un diente es una alteración que varía en etiología, localización y severidad. Esta puede estar relacionada a causas extrínsecas, intrínsecas o una combinación de ambos. Una manera de tratar estas piezas no vitales, es el blanqueamiento interno, el cual se presenta como una alternativa conservadora frente a otros proce- dimientos como restauraciones con resina, carillas o coronas cerámicas, ya que preserva al máximo la estructura dentaria. El objetivo de este trabajo es presentar un reporte de caso de una paciente con discromia de la pieza 21 y cómo fue tratada con blanqueamiento interno, además hacer una revisión de la literatura actual presentando la etiología de las alteraciones de color en dientes no vitales, las alternativas de tratamiento, así como los agentes disponibles para este fin. Las técnicas para realizar el blanqueamiento de una pieza no vital son: la técnica en consultorio o In-office bleaching, las técnicas ambulatorias (Walking bleach e inside/outside bleaching) y por último la técnica mixta. Asimismo existen agentes blanqueadores disponibles en diferentes concentraciones para realizar dichas técnicas, cuya efectividad será revisada en este trabajo. Existen diversos factores que afectarán la eficacia del blanqueamiento interno, como la edad del paciente, tiempo de oscurecimiento, el grado y origen de la discromia, que podrían afectar el resultado final y la longevidad del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lamas Lara, César, and Angulo De la Vega. "Alternativa de restauración estética en caso de discromía." Odontología Sanmarquina 13, no. 2 (2014): 38. http://dx.doi.org/10.15381/os.v13i2.2881.

Full text
Abstract:
La restauración de un diente tratado endondónticamente con cambio de color representa un reto en la odontología actual, ya que en algunos casos no basta solo con realizar un procedimiento que a nuestro parecer sea el adecuado, sino se puede considerar elegir un conjunto de ellos para obtener resultados satisfactorios. No es suficiente conocer la forma de las piezas dentarias si éstas no se homogenizan con las demás en todos sus aspectos; por consiguiente el color cobra vital importancia para realizar un buen procedimiento restaurador. Con la aplicación de procedimientos como blanqueamiento interno y externo, así como de resinas compuestas se pueden obtener resultados adecuados devolviéndole al paciente la estética y la función perdida. En el presente artículo se detallan algunos criterios básicos a tomar en cuenta en la resolución de un caso de discromía combinando procedimientos de blanqueamiento y de resinas compuestas; los resultados obtenidos fueron satisfactorios ya que se pudo devolver a la paciente la estética y la función perdida. Se concluye que el uso adecuado de estos materiales así como el conocimiento profundo de las técnicas guían el éxito en la resolución de estos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aliaga Del Castillo, Rosalinda, Miguel Perea Paz, Gabriela Silvia De La Cruz Sedano, and Arón Aliaga Del Castillo. "Tratamiento en sala de operaciones de dientes supernumerarios, inclusiones dentarias y quiste dentígero asociado." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 3 (2015): 155. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i3.2522.

Full text
Abstract:
Los dientes supernumerarios y las inclusiones de dientes permanentes son muy frecuentes en la infancia. Algunos dientes incluidos pueden estar asociados a la presencia de quistes dentígeros. Reportamos el caso de un paciente de sexo masculino de once años de edad con presencia de tresdientes supernumerarios en el maxilar superior, inclusión dentaria de pieza 11 e inclusión dentaria de pieza 13 con quiste dentígero asociado. El motivo de consulta fue precisamente la falta de las piezas 11 y 13 en boca. Al examen clínico intraoral presentaba: gingivitis generalizadaasociada a placa bacteriana, caries dental, ausencia clínica de piezas 11 y 13, aumento de volumen en palatino a nivel de piezas 11 y 12. Al examen radiográfico se observó que las piezas ausentes en boca se encontraban incluidas y los tres dientes supernumerarios fueron hallazgosradiográficos. El tratamiento quirúrgico se realizó bajo anestesia general. El diagnóstico temprano y tratamiento multidisciplinario fueron de vital importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palomino Delgado, Manuel A., Carlos Mendiola Aquino, and Zulema Velásquez Huamán. "Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 2 (2014): 97. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i2.240.

Full text
Abstract:
El tratamiento de los dientes inmaduros con pulpa no vital tradicionalmente se realiza a través de una apexificación con hidróxido de calcio, este procedimiento ha estado vigente por muchasdécadas, en el cual se logra formar una barrera de tejido mineralizado en un periodo de tiempo largo. En la actualidad existen otros métodos que permiten obtener una barrera dura contra la cual se puede realizar la obturación endodóntica, incluso en una sola cita, esto es la formación de un tapón apical mediante el uso de agregado de trióxido mineral (MTA), pero que a la vez no permitirá que continúe el desarrollo del largo radicular ni el engrosamiento de las paredesdentinarias. La revascularización es una nueva opción de tratamiento para estos dientes no vitales que no han concluido su formación radicular; este método consiste en la desinfección del sistema de conductos radiculares, para posteriormente introducir una matriz natural formada por el coágulo sanguíneo, el cual va a proporcionar nuevas células que pueden crecer y producir el cierre del tercio apical, logrando la formación fisiológica del conducto radicular. En el presente reporte de caso presentamos dos piezas dentales tratadas por este método, las cuales han logrado resultados favorables en cuanto al desarrollo radicular (largo y engrosamiento de las paredes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuesta, Esteban Paul. "Evaluación de la fuerza de adhesión de cerámica feldespática mediante resina compuesta pre-calentada vs cemento resinoso viral - estudio in vitro." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 2 (2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i2.404.

Full text
Abstract:
Se realizó un ensayo clínico controlado In Vitro, prospectivo, con el objetivo de comparar la adhesión de la cerámica feldespática a la estructura dentaria a través de composite precalentado vs el cemento resinoso dual en 18 especímenes, compuestos por dos estructuras, diente y cerámica feldespática con el objetivo de unirlos entre sí, se cementaron #9 con un cemento resinoso dual (RelyX™ Ultimate Clicker™), junto al adhesivo (Single Bond Universal Adhesive de 3M™ ESPE™) y #9 con composite (Filtek™ Z350 XT) precalentado a través de Ena Heat MICERIUM (Italia), procedimiento que se llevó a cabo en el Laboratorio Dental de la Especialidad de Rehabilitación Oral Mención Prótesis de la Universidad de Concepción , una vez cementada las dos estructuras, se sometió a un ensayo de cizallamiento con una maquina Universal Tensil Testing machines (Karg Industrietechnik), para generar una fuerza máxima necesaria para separarlos. Como resultado, la fuerza de adhesión más alta de la cerámica unida hacia el diente, con el cemento resinoso dual Relix Ultimate Dual fue de 28 Kgf, mientras que, con composite Z350 XT Universal precalentado fue de 31 Kgf, atribuyendo que, ReliX Ultimate presentó mejor adhesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diente no vital"

1

Palma, Gutiérrez Marling Elizabett. "Estudio clínico descriptivo de la evolución de la respuesta pulpar post-trauma dentario de los pacientes tratados en el "Diplomado de manejo endodóntico del diente traumatizado" entre 2009 y 2011." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116439.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>El presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva de la evolución de la respuesta pulpar post-trauma dentario de los pacientes tratados en el “Diplomado de Manejo Endodóntico del Diente Traumatizado” entre Octubre 2009 y Octubre 2011. El universo del presente estudio lo constituyeron 17 pacientes, de sexo masculino y femenino; con 60 dientes traumatizados. Los resultados obtenidos se presentan en una estadística descriptiva, para luego ser comparados con estudios en dentición permanente, generalmente en pacientes infantes y adolescentes; luego discutir dichos resultados y llegar a conclusiones generales, aportando una realidad relativa de la evolución pulpar posterior al trauma. Las conclusiones entregadas en el presente trabajo, nos orientan sobre el comportamiento de los dientes traumatizados vistos en el Diplomado de Manejo Endodóntico del Diente Traumatizado, en la Universidad de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santiago, Medina Noemí María. "Tratamiento endodóntico y rehabilitación en un diente permanente joven no vital." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13709.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>El tratamiento endodóntico y la rehabilitación de un diente permanente joven sin vitalidad pulpar es un desafío para el clínico. Cuando un diente permanente joven (diente inmaduro) es despulpado o desarrolla una patología periapical, el tratamiento más común es promover la apexificación o apicoformación, método que induce al cierre apical. Aunque diferentes materiales son usados para el procedimiento de apexificación, el hidróxido de calcio es el material de elección para la formación de la barrera apical. Una vez formada la barrera calcificada en el ápice una obturación convencional de la raíz puede lograrse siendo viable el tratamiento de conductos y así lograr un sellado hermético del ápice que mantenga la esterilidad de los conductos radiculares. Actualmente es un consenso que el tratamiento endodóntico, se finaliza con la restauración del diente, es decir, con el sellado coronario definitivo. Por lo tanto un correcto tratamiento endodóntico culmina con una adecuada rehabilitación de la pieza dentaria con la finalidad de restituir su función. Este reporte de caso clínico tiene como objetivo presentar los resultados del plan de tratamiento aplicado en un diente permanente joven con diagnóstico de absceso apical crónico, la premolar 15 en una niña de 12 años de edad. El tratamiento consistió en promover la apexificación donde fue utilizada una medicación intraconducto, pasta de hidróxido de calcio, la cual fue reemplazada periódicamente. A los cinco meses post-tratamiento fue observada la formación de una barrera apical que permitió la obturación endodóntica definitiva y la restauración postendodóntica de la pieza dental.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arancibia, Peña Jami Lorena. "Influencia de la distribución del remanente coronario sobre la resistencia a la fractura de dientes tratados endodónticamente reconstruidos con un sistema espiga-muñón de fibroresina : (in vitro)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142755.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la ubicación del remanente coronario parcial con distintas distribuciones tras la preparación periférica, sobre la resistencia a la fractura en premolares endodónticamente tratados, reconstruidos con postes de fibra de vidrio y muñones de compósite. Materiales y métodos: Un total de cuarenta premolares unirradiculares humanos recientemente' extraídos fueron usados para este estudio, estandarizados en volumen y longitud, para ser divididos en cuatro grupos de 10 especímenes cada uno. Todos los grupos fueron tratados endodóticamente y preparados periféricamente para recibir una prótesis fija. A los dientes de cada grupo se les seccionó el munón natural resultante a una altura de 3 mm y se eliminó una pared del remanente coronario: . Grupo A: eliminación de pared palatina/lingual . Grupo B: eliminación de pared Vestibular . Grupo C: eliminación de pared mesial . Grupo D: eliminación de pared distal Posteriormente se ancló un poste de fibra de vidrio (Reforpost®, Angelus) y se realizó la confección del muñón con composite. Los dientes fueron montados en probetas acrilicas de modo tal que recibieran la carga respecto a su eje mayor, con una inclinación de 50° en relación a la vertical. Para la valoración de la resistencia a la fractura, se utilizó una máquina de ensayo de fuerza lnstron® modelo 3369 (USA, 2010). Los resultados de fuerzas de fractura fueron obtenidos por el programa Instron Bluehill Lite y analizados con el programa STATA 12. Resultados: Los promedios en resistencia a la fractura en los grupos A, B, C y D fueron de 317(N), 352(N), 418(N) y 417(N) respectivamente, arrojando una probabilidad de error O (p<0,05), por lo cual hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Las fracturas fueron parecidas entre los grupos tanto en forma como cantidad (aproximadamente la mitad de las muestras presentan fracturas reparables), por lo que no se observó un tipo de fractura predominante. Conclusiones: La ubicación de la pared ausente del remanente coronario sí influye en la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina en dientes tratados endodónticamente. La pared que genera mayor resistencia según los resultados obtenidos es la pared palatina.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivas, Escobar Paola Sofía. "Revascularización en incisivo permanente joven no vital post traumatismo alveolo dentario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10116.

Full text
Abstract:
Manifiesta que el tratamiento de endodoncia en dientes permanentes jóvenes que han sufrido un episodio de trauma dental, era desalentador hasta hace unas épocas. La Revascularización, se ha posicionado como una opción de tratamiento que tienen aquellos dientes con raíces inmaduras porque favorece el desarrollo radicular y el posterior cierre apical. A continuación, se presenta el caso de una paciente niña de 08 años de edad con antecedentes de traumatismo dental en sector antero superior, incisivo central con formación radicular incompleta y con ausencia de vitalidad pulpar; se realiza el tratamiento de revascularización pulpar utilizando pasta 3Mix – MP para la desinfección del conducto radicular. Se realizaron controles clínicos y radiográficos para evaluar la ausencia de sintomatología y el desarrollo radicular, a los 14 meses se observa aumento del grosor y longitud radicular y cierre apical.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meneses, Quezada Pablo. "Evaluación de color a los 12 meses de clareamiento dental in-office de dos geles blanqueadores con distinto pH, valorados utilizando muestrarios Vita Classical, Vita 3D, y Espectrofotómetro Easyshade." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137619.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>La estética facial es un componente pivotar en la relación inter personal, la sonrisa particularmente tiene un rol principal y naturalmente se han desarrollado métodos para mejorarla. Dentro de los procedimientos para mejorar la estética dental, el clareamiento externo se perfila como uno de los métodos más seguros y tiempoefectivos. Su aplicación está basada en décadas de ensayo y error, además del desarrollo de componentes más seguros y cómodos para el profesional y el paciente. Muchos de los estos nuevos compuestos están basados en geles de clareamiento de pH alcalinos, un área poco explorada y que actualmente tiene pocos estudios de estabilidad y regresión de color. Objetivo general: Evaluar clínicamente la estabilidad del color en clareamiento in office en base a 2 geles de Peróxido de Hidrogeno con pH distinto. Material y Método: En base a un estudio doble ciego randomizado del año 2014 que contemplo a 29 pacientes clareados con 2 productos distintos en un diseño de boca dividida: Se utilizó Pola Office pH 2.0 (SDI, abreviado como PO) en una hemiarcada; y Pola Office Plus pH 7.0 (SDI, abreviado como PP) en la otra. La intervención consistió en una evaluación 12 meses post-tratamiento que consistió en la medición del cambio de color vía espectrofotometría (Vita Easyshade Compact) de ambas hemiarcadas clareadas. Se utilizó el parámetro ΔE basado en el espacio de color CIELab. Se calculó la media y desviación estándar de los cambios de color al intervalo 12 meses para cada grupo (ΔE). Se utilizó el test Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de la distribución y posteriormente ANOVA o análisis de la varianza para la comparación entre ambos grupos y dentro de estos. Resultados: El promedio de la variación total de color registrado en el intervalo 12 meses post clareamiento, fue similar entre el producto PP (ΔE: 8,76) y PO (ΔE: 7,65), por lo que no hubo diferencia estadística significativa (sig. 0,276). Medido con un intervalo de confianza del 95% (p > 0,05). Conclusión: El clareamiento dental in office con Peróxido de Hidrogeno al 35% con geles de diferente pH produce resultados similares en cuanto a la estabilidad de color, un porcentaje de regresión bajo el umbral visible para el ojo humano, en un intervalo de 12 meses post clareamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Jiménez Diego. "Evaluación visual con muestrario VITA Bleachedguide 3D-Master del blanqueamiento dental realizado con peróxido de hidrógeno al 6%." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141560.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Al realizar un blanqueamiento dental utilizando altas concentraciones de peróxido de hidrógeno convencionales, se pueden llegar a producir algunas reacciones adversas bien documentadas. Nuevos productos con la adición de dióxido de titanio nitrogenado permiten la disminución de la concentración de peróxido de hidrógeno, manteniendo la eficacia del blanqueamiento y disminuyendo la ocurrencia de estas reacciones adversas. No existe evidencia de la efectividad de una formulación con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/Laser. Objetivo: Determinar la efectividad del blanqueamiento dental de un agente de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/laser en comparación con un agente de peróxido de hidrógeno al 35%, utilizando el muestrario de color VITA Bleachedguide 3D-Master. Materiales y Método: Se realizó un ensayo clínico randomizado doble ciego, con un diseño de boca dividida. En pacientes voluntarios (N=30) se realizó un blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/Laser en una hemiarcada superior, y en la otra con peróxido de hidrógeno al 35%. El tratamiento se llevó a cabo en 3 sesiones espaciadas por una semana. Se evaluaron y registraron las guías de color al inicio del tratamiento, en cada sesión de blanqueamiento, a la semana y al mes después de la última aplicación. Se calculó la media y la desviación estándar de la variación de unidades de guía de color (ΔSGU) en los distintos tiempos para cada grupo. Se comparó el ΔSGU en los distintos tiempos entre ambos compuestos mediante la prueba de Mann-Whitney. Resultados: La media del ΔSGU después de la tercera sesión para el peróxido al 6% (ΔSGU = 3,2) fue levemente menor a la del peróxido al 35% (ΔSGU = 3,7). En la medición realizada al mes, la media de los ΔSGU fue de 2,7 y 3,3 para ambos agentes respectivamente. En ninguna de las dos evaluaciones hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0,114 y p=0,131 respectivamente). Conclusión: No hay diferencia en la efectividad del blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado en comparación con peróxido de hidrógeno al 35%, evaluado con muestrario de color VITA Bleachedguide 3DMaster.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palma, Salas Daniela Rubí. "Comparación de la regresión del color posterior a blanqueamiento intracameral usando peróxido de hidrógeno al 35% o peróxido de carbamida al 37%, medidos visualmente con guía VITA classical A1-D4® y VITA Bleachedguide 3D-MASTER® : Seguimiento al año." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146877.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La odontología actual se centra en la sonrisa, en la cual el color de los dientes tiene un rol protagónico. La decoloración en un único diente genera una mayor incomodidad, debido a que la atención se centra en ese diente, uno de los tratamientos a elección en este caso es el blanqueamiento intracoronario en el cual la técnica más común y usada es la técnica “Walking bleach”. El objetivo de este estudio es evaluar y comparar la regresión del color posterior al blanqueamiento intracoronario de dos agentes blanqueadores en un periodo de 6 y 12 meses usando la técnica “Walking bleach”. Materiales y métodos: Se citaron a control pacientes participantes del proyecto “Niveles de RANKL-OPG extraradicular y Efectividad del Blanqueamiento Intracoronario en Dientes No Vitales” PRI-ODO N° 03/016, el cual consistió en un blanqueamiento intracoronario utilizando la técnica “Walking Bleach”. Según criterios de inclusión y exclusión la muestra conformada por 50 dientes fue reducida a 41 dientes, de los cuales 21 dientes correspondientes al grupo G1 fueron blanqueados con Peróxido de Hidrógeno al 35% y 20 dientes correspondientes al grupo G2 fueron tratados con Peróxido de Carbamida al 37%. Estos pacientes fueron citados a control a los 6 meses y 12 meses para evaluar el color dentario con escala VITA classical A1-D4® y VITA Bleachedguide 3D- MASTER® otorgándoles un valor numérico ordenado por luminosidad. Se registró el color en los siguientes tiempos: baseline, al mes, a los 6 meses y a los 12 meses. Los datos no se distribuyeron de forma normal, por lo que se utilizó la prueba de U. de Mann-Whitney para comparar la regresión entre ambos compuestos en los distintos tiempos y la prueba de Wilcoxon para medir la regresión para cada compuesto en los distintos tiempos, se consideró estadísticamente significativo cuando p<0,05. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) al comparar ambos grupos en ninguno de los tiempos evaluados. Al comparar los tiempos “mes 6-mes 12” se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para ambos agentes blanqueadores en ambas escalas. Conclusiones: No existen diferencias en la regresión del color posterior al tratamiento intracoronario entre los grupos tratados con Peróxido de Hidrógeno 35% y Peróxido de Carbamida 37% en ninguno de los tiempos evaluados. Existen diferencias estadísticamente significativas al comparar cada agente blanqueador, entre los 6 y 12 meses hubo una regresión del color para ambos agentes en ambas escalas de color, exceptuando Peróxido de Carbamida al 37% medido con escala VITA classical A1-D4®.<br>Adscrito a Proyecto Niveles de RANKL-OPG extraradicular y efectividad del blanqueamiento intracoronario en dientes no vitales. PRIO-DO No. 03/016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Sepúlveda María Fernanda. "Comparación del grado de clareamiento dental de dos geles clareadores para oficinas de diferentes pH mediante el método visual con escala colorimétrica VITA Classica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130735.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: El clareamiento dental es un método conservador y altamente eficaz para clarear dientes descoloridos. Se trata de una opción de tratamiento para mejorar la estética de los dientes que se ha practicado en la odontología durante más de 100 años, siendo el de oficina el más utilizado. No existe evidencia disponible respecto a la efectividad del peróxido de hidrógeno con diferentes pH. Objetivo General: Comparar clínicamente la efectividad del clareamiento dental en oficina utilizando dos geles de peróxido de hidrógeno al 35% con diferentes pH. Material y Métodos: Ensayo clínico randomizado, doble ciego, con un diseño de boca dividida. En todos los voluntarios (N = 28) se realizó un clareamiento de la arcada superior (canino-canino) con peróxido de hidrógeno al 35% en dos sesiones clínicas. Un gel clareador más ácido (pH = 2,0; Pola Office®, SDI) se empleó en una hemiarcada, mientras que el otro gel menos ácido (pH = 7,0; Pola Office Plus ®, SDI) se usó en la otra hemiarcada. Los cambios de color se evaluaron antes del clareamiento, inmediatamente después de cada sesión de clareamiento, a la semana y al mes post clareamiento utilizando la escala colorimétrica VITA Classical. Se calculará la media y desviación estándar de los cambios para Δ SGU semanal para cada grupo. Se utilizó el test Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de la distribución y posteriormente, el test de Mann-Whitney (α = 0,05) para comparaciones entre los grupos. Resultados: La diferencia en el promedio de cambio de color (Δ SGU) registrado después de la segunda sesión de clareamiento fue levemente mayor con el producto Pola Office Plus® (5,5), que con Pola Office® (5,1), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p 0,499). Lo mismo ocurre con el promedio de Δ SGU obtenido en la primera semana y al mes post-tratamiento clareador, no siendo estadísticamente significativas (p=0,456 y p=0,403 respectivamente). Conclusión: No existen diferencias en la efectividad del clareamiento en oficina, medido con escala colorimétrica VITA Classical, medidas a la 1era, 2da semana y a la semana y mes post clareamiento con peróxido de hidrógeno al 35% con distintos pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

prieto, letelier María Victoria. "Evaluación y comparación de la efectividad del blanqueamiento in office de dos geles blanqueadores con distinto pH, medido visualmente por muestrario VITA Bleachedguide 3D-Master." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130714.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Actualmente la estética dental es una preocupación importante en las personas, es así como la desconformidad con el color y las tinciones dentales son causa de consulta recurrente entre los pacientes que acuden al dentista. El clareamiento dental es un método efectivo para mejorar el color en dientes vitales, es por esto que existen hoy en día diferentes métodos de blanqueamiento dental, siendo el in office uno de los más utilizados. A la fecha no existen estudios de efectividad del clareamiento dental con geles de pH alcalino. Objetivo General: Evaluar clínicamente la efectividad del blanqueamiento dental in office utilizando dos geles al 35% peróxido de hidrógeno con diferente pH. Material y Métodos: El estudio es un ensayo clínico randomizado doble ciego, con un diseño de boca dividida. En todos los pacientes voluntarios (N = 28) se realizó un blanqueamiento de la arcada superior con peróxido de hidrógeno al 35% en dos sesiones clínicas. Un gel blanqueador más ácido (pH = 2,0; Pola Office, SDI) se empleó en una hemiarcada, mientras que el otro gel menos ácido (pH = 7,0; Pola Office plus, SDI) se usó en la otra hemiarcada. Los cambios de color se evaluaron al inicio, inmediato después de cada sesión de blanqueamiento, a la semana y mes postblanqueamiento utilizando la guía VITA Bleachedguide 3DMASTER. Se calculará la media y desviación estándar de los cambios de color (sgu) de cada grupo. Se utilizó el test Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de la distribución y posteriormente el test de Mann-Whitney (α = 0,05) para comparaciones múltiples. Resultados: La diferencia en el promedio de cambio de color (Δsgu) registrado después de la segunda sesión de blanqueamiento fue levemente mayor con el producto Pola office plus (3,85), que con Pola office (3,4), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p 0,305). Lo mismo ocurre con el promedio de Δsgu obtenido en la primera semana y al mes post-tratamiento blanqueador, no siendo estadísticamente significativas, (p=0,873 y p=0,781 respectivamente). Conclusión: No existen diferencias significativas en la efectividad del Blanqueamiento in-office, medidas con muestrario Vita Bleachedguide 3D Master, medidas a la 1era, 2da sesión de éste y a la semana y mes postblanqueamiento con Peróxido de hidrógeno al 35% con distinto pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera, Acuña Fabiola. "Evaluación y comparación de efectividad en dos diferentes protocolos de blanqueamiento con aplicación de peróxido de hidrógeno al 6% medido visualmente por muestrario Vita Bleachedguide 3D-Master®." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141480.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: En las últimas dos décadas el blanqueamiento dental se ha convertido en uno de los procedimientos estéticos dentales más populares. El peróxido de hidrógeno en altas concentraciones ha sido el producto de elección para realizar el procedimiento, causando diversas reacciones adversas, sobre todo sensibilidad dentaria. Debido a la importancia actual del blanqueamiento dental, nuevos productos con bajas concentraciones de peróxido de hidrógeno se están desarrollando y saliendo al mercado para satisfacer la demanda. Sin embargo falta información sobre los protocolos de estos nuevos productos. Por lo anterior en el siguiente estudio, se busca establecer un protocolo de blanqueamiento, utilizando como agente blanqueador peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio, comparando una versus tres aplicaciones del gel blanqueador, ocupando como medidas de verificación de efectividad mediciones en escala VITA Bleachedguide 3D-MASTER ® . Materiales y método: Se realizó un ensayo clínico randomizado, con un diseño de boca dividida. Participaron 30 voluntarios mayores de 18 años, de ambos sexos, quienes firmaron un consentimiento informado. La técnica de blanqueamiento utilizada fue blanqueamiento in-office con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio y se utilizó un modelo tipo split mouth. En cada paciente se asignó un grupo por hemiarcada: grupo control (3 aplicaciones sucesivas cada 12 minutos con duración total de 36 minutos) y grupo experimental (1 aplicación de 36 minutos) En ambos grupos se utilizó un protocolo de blanqueamiento de dos sesiones con diferencia de 48 horas. El color se midió con muestrario Vita Bleached Guide. Se midieron los incisivos centrales superiores en su tercio medio de la cara vestibular. Las mediciones se realizaron de forma inicial y posterior a la primera y segunda sesión de blanqueamiento y a la semana y al mes post-blanqueamiento. De los datos obtenidos se calculó la variación de color en número de unidades utilizando la Moda como medida comparativa en el test de Mann-Whitney. Resultados: No hay diferencias en la efectividad medida como variación de color entre el protocolo de 1 o de 3 aplicaciones de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio. No hay diferencia en términos de riesgo absoluto e intensidad de sensibilidad por blanqueamiento entre ambos protocolos. Conclusión: Ambos protocolos de tratamiento fueron efectivos para el blanqueamiento dental.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diente no vital"

1

Patricia, Bragg, ed. Bragg healthy lifestyle: Vital living to 120. 3rd ed. Health Science, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bragg, Paul C. Bragg healthy lifestyle: Vital living to 120. 3rd ed. Health Science, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bragg, Paul C. Bragg healthy lifestyle: Vital living to 120. 3rd ed. Health Science, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

The whole, new, and vital permanent weight loss program. Algonquin Enterprises, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brown, Simon. Vital touch: Japanese Do-In exercises for physical energy and mental relaxation. Community Health Foundation, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puhn, Adele. The 5 vital secrets for a healthy life. Vermilion, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puhn, Adele. The 5 vital secrets for a healthy life. Ballantine Books, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Walford, Roy L. The 120 year diet plan: How to double your vital years. Simon and Schuster, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Walford, Roy L. The 120-year diet: How to double your vital years. Simon and Schuster, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reversing hypertension: A vital new program to prevent, treat, and reduce high blood pressure. Warner Books, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Diente no vital"

1

Fuchs, Dieter, Edeltraud Roller, and Bernhard Weßels. "Curriculum Vitae von Hans-Dieter Klingemann." In Bürger und Demokratie in Ost und West. VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-89596-7_31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bates, Charlotte. "Eat." In Vital Bodies. Policy Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1332/policypress/9781447335047.003.0002.

Full text
Abstract:
The first chapter, Eat, focuses on the importance of diet, showing how the basic need to eat can become a defining feature of our lives, whether we are calculating carbohydrates, seeking the nutrition that our bodies need, or controlling their shape and size. Through eating, the processes and practices that create routines, rules, cures, and rituals of care become visible, and the ways in which the body is reconfigured by its material needs become apparent. As a significant form of managing illness eating is a way of caring for the body, but it is one that creates conflict, turning eating into a duty and a reward. Ava has rheumatoid arthritis. In her search for a magic bullet to cure her of her daily aches and pains, she has consulted nutritionists, bought supplements, subscribed to diet and nutrition email lists, and read countless magazines, books and websites. Disciplined eating forms part of Ava’s strategy for health, and routines structured around food provide a sense of security and control, revealing significant dedication to caring for the body.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"V. DIE VITA HERIBERTI — IM DIENSTE DES KÖLNER PRESTIGE." In Hagiographie im Kontext. De Gruyter, 1997. http://dx.doi.org/10.1515/9783110901436-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Koufakis, Theocharis, Spyridon N. Karras, Pantelis Zebekakis, and Kalliopi Kotsa. "Orthodox religious fasting: A vital subset of the Mediterranean diet." In The Mediterranean Diet. Elsevier, 2020. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-12-818649-7.00007-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Khora, Samanta S. "Risk From Viral Pathogens in Seafood." In Diet, Microbiome and Health. Elsevier, 2018. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-12-811440-7.00015-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"VI. DIE VITA BARDONIS AUCTORE VULCULDO - IM DIENSTE DES MAINZER PRESTIGE." In Hagiographie im Kontext. De Gruyter, 1997. http://dx.doi.org/10.1515/9783110901436-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Obi, Robert Kelechi, and Juliet Adamma Shenge. "Nutrition and Viral Infections of the Eye." In Handbook of Nutrition, Diet, and the Eye. Elsevier, 2019. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-12-815245-4.00021-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wauters, E. A. K., W. Kuis, and J. J. Roord. "Persisting Viral Enteritis and Enteropathy in Severe Combined Immunodeficiency." In Malnutrition in Chronic Diet-Associated Infantile Diarrhea. Elsevier, 1990. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-12-450020-4.50029-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Taedium Vitae oder die Mündung der Existenz." In »Aber ich will nicht in diese Welt gehören...« - Beiträge zu einem konvivialen Denken nach Ivan Illich. transcript-Verlag, 2019. http://dx.doi.org/10.14361/9783839449035-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Holmberg, Christopher. "Using the Blogosphere to Promote Disputed Diets." In Advances in Electronic Government, Digital Divide, and Regional Development. IGI Global, 2017. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-1862-4.ch002.

Full text
Abstract:
Widely influential low-carb high fat diet (LCHF) promoters have been using social media to marshal support when contesting the nutritional recommendations provided by the National Swedish Food Agency (NFA). Political events led to an increased public awareness of the LCHF diet, which in turn provided the advocates with vital opportunities to contest the established nutritional authorities. This study explored how three of the leading promoters transact their criticisms of nutrition authorities, and how they use social media for this purpose. A longitudinal thematic analysis of the diet promoters' social media presence demonstrates that they made full use of media convergence to form opinion and attain their goals. The LCHF promoters utilized a rhetorical arsenal based in science popularization to appeal to the public and social media allowed for the spread of anecdotal evidence of individual dieters. Interestingly, social media also facilitated the advocates to network their expertise and to start science initiatives evolving from merely anecdotal methods to conventional approaches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diente no vital"

1

Al-Qeraiwi, Maha, Manar Al-Rashid, Nasser Rizk, Abdelrahman El Gamal, and Amena Fadl. "Hepatic Gene Expression Profile of Lipid Metabolism of Obese Mice after treatment with Anti-obesity Drug." In Qatar University Annual Research Forum & Exhibition. Qatar University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.29117/quarfe.2020.0214.

Full text
Abstract:
Obesity is a global disorder with multifactorial causes. The liver plays a vital role in fat metabolism. Disorder of hepatic fat metabolism is associated with obesity and causes fatty liver. High fat diet intake (HFD) to mice causes the development of dietinduced obesity (DIO). The study aimed to detect the effects of anti-obesity drugs (sulforaphane; SFN and leptin) on hepatic gene expression of fat metabolism in mice that were fed HFD during an early time of DIO. Twenty wild types (WT) CD1 male mice aged ten weeks were fed a high fat diet. The mice were treated with vehicle; Veh (control group), and SFN, then each group is treated with leptin or saline. Four groups of treatment were: control group (vehicle + saline), Group 2 (vehicle + leptin), group 3 (SFN + saline), and group 4 (SFN + leptin). Body weight and food intake were monitored during the treatment period. Following the treatments of leptin 24 hour, fasting blood samples and liver tissue was collected, and Total RNA was extracted then used to assess the gene expression of 84 genes involved in hepatic fat metabolism using RT-PCR profiler array technique. Leptin treatment upregulated fatty acid betaoxidation (Acsbg2, Acsm4) and fatty acyl-CoA biosynthesis (Acot6, Acsl6), and downregulated is fatty acid transport (Slc27a2). SFN upregulated acylCoA hydrolase (Acot3) and long chain fatty acid activation for lipids synthesis and beta oxidation (Acsl1). Leptin + SFN upregulated fatty acid beta oxidation (Acad11, Acam) and acyl-CoA hydrolase (Acot3, Acot7), and downregulated fatty acid elongation (Acot2). As a result, treatment of both SFN and leptin has more profound effects on ameliorating pathways involved in hepatic lipogenesis and TG accumulation and lipid profile of TG and TC than other types of intervention. We conclude that early intervention of obesity pa could ameliorate the metabolic changes of fat metabolism in liver as observed in WT mice on HFD in response to anti-obesity treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Devendorf, Margaret, and Kemper Lewis. "Designing a Product Package Platform." In ASME 2010 International Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering Conference. ASMEDC, 2010. http://dx.doi.org/10.1115/detc2010-28888.

Full text
Abstract:
An essential part of designing a successful product family is establishing a recognizable, familiar, product family identity. It is very often the case that consumers first identify products based on their physical embodiment. The Apple iPod, DeWalt power tools, and KitchenAid appliances are all examples of product families that have successfully branded themselves based on physical principles. While physical branding is often the first trait apparent to designers, there are some products that cannot be differentiated based on physical appearance. This is especially common for consumable products. For example, it is impossible to differentiate between diet Coke, Classic Coke, and Pepsi when each is poured into separate glasses. When differentiation is difficult to achieve from a product’s physical characteristics, the product’s package becomes a vital part of establishing branding and communicating membership to a product family while maintaining individual product identity. In this paper, product packaging is investigated with a focus on the graphic packaging components that identify product families. These components include: color, shape, typography, and imagery. Through the application of tools used in facilities layout planning, graph theory, social network theory, and display design theory an approach to determine an optimal arrangement of graphic components is achieved. This approach is validated using a web based survey that tracks user-package interactions across a range of commonly used cereal boxes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Diente no vital"

1

Anderson, Hannah. Divine Diets: Food and Fasting of Medieval Mystics in the Vitae of Thomas of Cantimpr‚. Portland State University Library, 2015. http://dx.doi.org/10.15760/honors.192.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography