To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diente no vital.

Dissertations / Theses on the topic 'Diente no vital'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 dissertations / theses for your research on the topic 'Diente no vital.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palma, Gutiérrez Marling Elizabett. "Estudio clínico descriptivo de la evolución de la respuesta pulpar post-trauma dentario de los pacientes tratados en el "Diplomado de manejo endodóntico del diente traumatizado" entre 2009 y 2011." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116439.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>El presente trabajo corresponde a una investigación descriptiva de la evolución de la respuesta pulpar post-trauma dentario de los pacientes tratados en el “Diplomado de Manejo Endodóntico del Diente Traumatizado” entre Octubre 2009 y Octubre 2011. El universo del presente estudio lo constituyeron 17 pacientes, de sexo masculino y femenino; con 60 dientes traumatizados. Los resultados obtenidos se presentan en una estadística descriptiva, para luego ser comparados con estudios en dentición permanente, generalmente en pacientes infantes y adolescentes; luego discutir dichos resultados y llegar a conclusiones generales, aportando una realidad relativa de la evolución pulpar posterior al trauma. Las conclusiones entregadas en el presente trabajo, nos orientan sobre el comportamiento de los dientes traumatizados vistos en el Diplomado de Manejo Endodóntico del Diente Traumatizado, en la Universidad de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santiago, Medina Noemí María. "Tratamiento endodóntico y rehabilitación en un diente permanente joven no vital." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13709.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>El tratamiento endodóntico y la rehabilitación de un diente permanente joven sin vitalidad pulpar es un desafío para el clínico. Cuando un diente permanente joven (diente inmaduro) es despulpado o desarrolla una patología periapical, el tratamiento más común es promover la apexificación o apicoformación, método que induce al cierre apical. Aunque diferentes materiales son usados para el procedimiento de apexificación, el hidróxido de calcio es el material de elección para la formación de la barrera apical. Una vez formada la barrera calcificada en el ápice una obturación convencional de la raíz puede lograrse siendo viable el tratamiento de conductos y así lograr un sellado hermético del ápice que mantenga la esterilidad de los conductos radiculares. Actualmente es un consenso que el tratamiento endodóntico, se finaliza con la restauración del diente, es decir, con el sellado coronario definitivo. Por lo tanto un correcto tratamiento endodóntico culmina con una adecuada rehabilitación de la pieza dentaria con la finalidad de restituir su función. Este reporte de caso clínico tiene como objetivo presentar los resultados del plan de tratamiento aplicado en un diente permanente joven con diagnóstico de absceso apical crónico, la premolar 15 en una niña de 12 años de edad. El tratamiento consistió en promover la apexificación donde fue utilizada una medicación intraconducto, pasta de hidróxido de calcio, la cual fue reemplazada periódicamente. A los cinco meses post-tratamiento fue observada la formación de una barrera apical que permitió la obturación endodóntica definitiva y la restauración postendodóntica de la pieza dental.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arancibia, Peña Jami Lorena. "Influencia de la distribución del remanente coronario sobre la resistencia a la fractura de dientes tratados endodónticamente reconstruidos con un sistema espiga-muñón de fibroresina : (in vitro)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142755.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la ubicación del remanente coronario parcial con distintas distribuciones tras la preparación periférica, sobre la resistencia a la fractura en premolares endodónticamente tratados, reconstruidos con postes de fibra de vidrio y muñones de compósite. Materiales y métodos: Un total de cuarenta premolares unirradiculares humanos recientemente' extraídos fueron usados para este estudio, estandarizados en volumen y longitud, para ser divididos en cuatro grupos de 10 especímenes cada uno. Todos los grupos fueron tratados endodóticamente y preparados periféricamente para recibir una prótesis fija. A los dientes de cada grupo se les seccionó el munón natural resultante a una altura de 3 mm y se eliminó una pared del remanente coronario: . Grupo A: eliminación de pared palatina/lingual . Grupo B: eliminación de pared Vestibular . Grupo C: eliminación de pared mesial . Grupo D: eliminación de pared distal Posteriormente se ancló un poste de fibra de vidrio (Reforpost®, Angelus) y se realizó la confección del muñón con composite. Los dientes fueron montados en probetas acrilicas de modo tal que recibieran la carga respecto a su eje mayor, con una inclinación de 50° en relación a la vertical. Para la valoración de la resistencia a la fractura, se utilizó una máquina de ensayo de fuerza lnstron® modelo 3369 (USA, 2010). Los resultados de fuerzas de fractura fueron obtenidos por el programa Instron Bluehill Lite y analizados con el programa STATA 12. Resultados: Los promedios en resistencia a la fractura en los grupos A, B, C y D fueron de 317(N), 352(N), 418(N) y 417(N) respectivamente, arrojando una probabilidad de error O (p<0,05), por lo cual hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Las fracturas fueron parecidas entre los grupos tanto en forma como cantidad (aproximadamente la mitad de las muestras presentan fracturas reparables), por lo que no se observó un tipo de fractura predominante. Conclusiones: La ubicación de la pared ausente del remanente coronario sí influye en la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina en dientes tratados endodónticamente. La pared que genera mayor resistencia según los resultados obtenidos es la pared palatina.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivas, Escobar Paola Sofía. "Revascularización en incisivo permanente joven no vital post traumatismo alveolo dentario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10116.

Full text
Abstract:
Manifiesta que el tratamiento de endodoncia en dientes permanentes jóvenes que han sufrido un episodio de trauma dental, era desalentador hasta hace unas épocas. La Revascularización, se ha posicionado como una opción de tratamiento que tienen aquellos dientes con raíces inmaduras porque favorece el desarrollo radicular y el posterior cierre apical. A continuación, se presenta el caso de una paciente niña de 08 años de edad con antecedentes de traumatismo dental en sector antero superior, incisivo central con formación radicular incompleta y con ausencia de vitalidad pulpar; se realiza el tratamiento de revascularización pulpar utilizando pasta 3Mix – MP para la desinfección del conducto radicular. Se realizaron controles clínicos y radiográficos para evaluar la ausencia de sintomatología y el desarrollo radicular, a los 14 meses se observa aumento del grosor y longitud radicular y cierre apical.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meneses, Quezada Pablo. "Evaluación de color a los 12 meses de clareamiento dental in-office de dos geles blanqueadores con distinto pH, valorados utilizando muestrarios Vita Classical, Vita 3D, y Espectrofotómetro Easyshade." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137619.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>La estética facial es un componente pivotar en la relación inter personal, la sonrisa particularmente tiene un rol principal y naturalmente se han desarrollado métodos para mejorarla. Dentro de los procedimientos para mejorar la estética dental, el clareamiento externo se perfila como uno de los métodos más seguros y tiempoefectivos. Su aplicación está basada en décadas de ensayo y error, además del desarrollo de componentes más seguros y cómodos para el profesional y el paciente. Muchos de los estos nuevos compuestos están basados en geles de clareamiento de pH alcalinos, un área poco explorada y que actualmente tiene pocos estudios de estabilidad y regresión de color. Objetivo general: Evaluar clínicamente la estabilidad del color en clareamiento in office en base a 2 geles de Peróxido de Hidrogeno con pH distinto. Material y Método: En base a un estudio doble ciego randomizado del año 2014 que contemplo a 29 pacientes clareados con 2 productos distintos en un diseño de boca dividida: Se utilizó Pola Office pH 2.0 (SDI, abreviado como PO) en una hemiarcada; y Pola Office Plus pH 7.0 (SDI, abreviado como PP) en la otra. La intervención consistió en una evaluación 12 meses post-tratamiento que consistió en la medición del cambio de color vía espectrofotometría (Vita Easyshade Compact) de ambas hemiarcadas clareadas. Se utilizó el parámetro ΔE basado en el espacio de color CIELab. Se calculó la media y desviación estándar de los cambios de color al intervalo 12 meses para cada grupo (ΔE). Se utilizó el test Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de la distribución y posteriormente ANOVA o análisis de la varianza para la comparación entre ambos grupos y dentro de estos. Resultados: El promedio de la variación total de color registrado en el intervalo 12 meses post clareamiento, fue similar entre el producto PP (ΔE: 8,76) y PO (ΔE: 7,65), por lo que no hubo diferencia estadística significativa (sig. 0,276). Medido con un intervalo de confianza del 95% (p > 0,05). Conclusión: El clareamiento dental in office con Peróxido de Hidrogeno al 35% con geles de diferente pH produce resultados similares en cuanto a la estabilidad de color, un porcentaje de regresión bajo el umbral visible para el ojo humano, en un intervalo de 12 meses post clareamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Jiménez Diego. "Evaluación visual con muestrario VITA Bleachedguide 3D-Master del blanqueamiento dental realizado con peróxido de hidrógeno al 6%." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141560.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Al realizar un blanqueamiento dental utilizando altas concentraciones de peróxido de hidrógeno convencionales, se pueden llegar a producir algunas reacciones adversas bien documentadas. Nuevos productos con la adición de dióxido de titanio nitrogenado permiten la disminución de la concentración de peróxido de hidrógeno, manteniendo la eficacia del blanqueamiento y disminuyendo la ocurrencia de estas reacciones adversas. No existe evidencia de la efectividad de una formulación con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/Laser. Objetivo: Determinar la efectividad del blanqueamiento dental de un agente de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/laser en comparación con un agente de peróxido de hidrógeno al 35%, utilizando el muestrario de color VITA Bleachedguide 3D-Master. Materiales y Método: Se realizó un ensayo clínico randomizado doble ciego, con un diseño de boca dividida. En pacientes voluntarios (N=30) se realizó un blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/Laser en una hemiarcada superior, y en la otra con peróxido de hidrógeno al 35%. El tratamiento se llevó a cabo en 3 sesiones espaciadas por una semana. Se evaluaron y registraron las guías de color al inicio del tratamiento, en cada sesión de blanqueamiento, a la semana y al mes después de la última aplicación. Se calculó la media y la desviación estándar de la variación de unidades de guía de color (ΔSGU) en los distintos tiempos para cada grupo. Se comparó el ΔSGU en los distintos tiempos entre ambos compuestos mediante la prueba de Mann-Whitney. Resultados: La media del ΔSGU después de la tercera sesión para el peróxido al 6% (ΔSGU = 3,2) fue levemente menor a la del peróxido al 35% (ΔSGU = 3,7). En la medición realizada al mes, la media de los ΔSGU fue de 2,7 y 3,3 para ambos agentes respectivamente. En ninguna de las dos evaluaciones hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0,114 y p=0,131 respectivamente). Conclusión: No hay diferencia en la efectividad del blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado en comparación con peróxido de hidrógeno al 35%, evaluado con muestrario de color VITA Bleachedguide 3DMaster.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palma, Salas Daniela Rubí. "Comparación de la regresión del color posterior a blanqueamiento intracameral usando peróxido de hidrógeno al 35% o peróxido de carbamida al 37%, medidos visualmente con guía VITA classical A1-D4® y VITA Bleachedguide 3D-MASTER® : Seguimiento al año." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146877.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La odontología actual se centra en la sonrisa, en la cual el color de los dientes tiene un rol protagónico. La decoloración en un único diente genera una mayor incomodidad, debido a que la atención se centra en ese diente, uno de los tratamientos a elección en este caso es el blanqueamiento intracoronario en el cual la técnica más común y usada es la técnica “Walking bleach”. El objetivo de este estudio es evaluar y comparar la regresión del color posterior al blanqueamiento intracoronario de dos agentes blanqueadores en un periodo de 6 y 12 meses usando la técnica “Walking bleach”. Materiales y métodos: Se citaron a control pacientes participantes del proyecto “Niveles de RANKL-OPG extraradicular y Efectividad del Blanqueamiento Intracoronario en Dientes No Vitales” PRI-ODO N° 03/016, el cual consistió en un blanqueamiento intracoronario utilizando la técnica “Walking Bleach”. Según criterios de inclusión y exclusión la muestra conformada por 50 dientes fue reducida a 41 dientes, de los cuales 21 dientes correspondientes al grupo G1 fueron blanqueados con Peróxido de Hidrógeno al 35% y 20 dientes correspondientes al grupo G2 fueron tratados con Peróxido de Carbamida al 37%. Estos pacientes fueron citados a control a los 6 meses y 12 meses para evaluar el color dentario con escala VITA classical A1-D4® y VITA Bleachedguide 3D- MASTER® otorgándoles un valor numérico ordenado por luminosidad. Se registró el color en los siguientes tiempos: baseline, al mes, a los 6 meses y a los 12 meses. Los datos no se distribuyeron de forma normal, por lo que se utilizó la prueba de U. de Mann-Whitney para comparar la regresión entre ambos compuestos en los distintos tiempos y la prueba de Wilcoxon para medir la regresión para cada compuesto en los distintos tiempos, se consideró estadísticamente significativo cuando p<0,05. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) al comparar ambos grupos en ninguno de los tiempos evaluados. Al comparar los tiempos “mes 6-mes 12” se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas para ambos agentes blanqueadores en ambas escalas. Conclusiones: No existen diferencias en la regresión del color posterior al tratamiento intracoronario entre los grupos tratados con Peróxido de Hidrógeno 35% y Peróxido de Carbamida 37% en ninguno de los tiempos evaluados. Existen diferencias estadísticamente significativas al comparar cada agente blanqueador, entre los 6 y 12 meses hubo una regresión del color para ambos agentes en ambas escalas de color, exceptuando Peróxido de Carbamida al 37% medido con escala VITA classical A1-D4®.<br>Adscrito a Proyecto Niveles de RANKL-OPG extraradicular y efectividad del blanqueamiento intracoronario en dientes no vitales. PRIO-DO No. 03/016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Sepúlveda María Fernanda. "Comparación del grado de clareamiento dental de dos geles clareadores para oficinas de diferentes pH mediante el método visual con escala colorimétrica VITA Classica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130735.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: El clareamiento dental es un método conservador y altamente eficaz para clarear dientes descoloridos. Se trata de una opción de tratamiento para mejorar la estética de los dientes que se ha practicado en la odontología durante más de 100 años, siendo el de oficina el más utilizado. No existe evidencia disponible respecto a la efectividad del peróxido de hidrógeno con diferentes pH. Objetivo General: Comparar clínicamente la efectividad del clareamiento dental en oficina utilizando dos geles de peróxido de hidrógeno al 35% con diferentes pH. Material y Métodos: Ensayo clínico randomizado, doble ciego, con un diseño de boca dividida. En todos los voluntarios (N = 28) se realizó un clareamiento de la arcada superior (canino-canino) con peróxido de hidrógeno al 35% en dos sesiones clínicas. Un gel clareador más ácido (pH = 2,0; Pola Office®, SDI) se empleó en una hemiarcada, mientras que el otro gel menos ácido (pH = 7,0; Pola Office Plus ®, SDI) se usó en la otra hemiarcada. Los cambios de color se evaluaron antes del clareamiento, inmediatamente después de cada sesión de clareamiento, a la semana y al mes post clareamiento utilizando la escala colorimétrica VITA Classical. Se calculará la media y desviación estándar de los cambios para Δ SGU semanal para cada grupo. Se utilizó el test Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de la distribución y posteriormente, el test de Mann-Whitney (α = 0,05) para comparaciones entre los grupos. Resultados: La diferencia en el promedio de cambio de color (Δ SGU) registrado después de la segunda sesión de clareamiento fue levemente mayor con el producto Pola Office Plus® (5,5), que con Pola Office® (5,1), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p 0,499). Lo mismo ocurre con el promedio de Δ SGU obtenido en la primera semana y al mes post-tratamiento clareador, no siendo estadísticamente significativas (p=0,456 y p=0,403 respectivamente). Conclusión: No existen diferencias en la efectividad del clareamiento en oficina, medido con escala colorimétrica VITA Classical, medidas a la 1era, 2da semana y a la semana y mes post clareamiento con peróxido de hidrógeno al 35% con distintos pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

prieto, letelier María Victoria. "Evaluación y comparación de la efectividad del blanqueamiento in office de dos geles blanqueadores con distinto pH, medido visualmente por muestrario VITA Bleachedguide 3D-Master." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130714.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Actualmente la estética dental es una preocupación importante en las personas, es así como la desconformidad con el color y las tinciones dentales son causa de consulta recurrente entre los pacientes que acuden al dentista. El clareamiento dental es un método efectivo para mejorar el color en dientes vitales, es por esto que existen hoy en día diferentes métodos de blanqueamiento dental, siendo el in office uno de los más utilizados. A la fecha no existen estudios de efectividad del clareamiento dental con geles de pH alcalino. Objetivo General: Evaluar clínicamente la efectividad del blanqueamiento dental in office utilizando dos geles al 35% peróxido de hidrógeno con diferente pH. Material y Métodos: El estudio es un ensayo clínico randomizado doble ciego, con un diseño de boca dividida. En todos los pacientes voluntarios (N = 28) se realizó un blanqueamiento de la arcada superior con peróxido de hidrógeno al 35% en dos sesiones clínicas. Un gel blanqueador más ácido (pH = 2,0; Pola Office, SDI) se empleó en una hemiarcada, mientras que el otro gel menos ácido (pH = 7,0; Pola Office plus, SDI) se usó en la otra hemiarcada. Los cambios de color se evaluaron al inicio, inmediato después de cada sesión de blanqueamiento, a la semana y mes postblanqueamiento utilizando la guía VITA Bleachedguide 3DMASTER. Se calculará la media y desviación estándar de los cambios de color (sgu) de cada grupo. Se utilizó el test Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de la distribución y posteriormente el test de Mann-Whitney (α = 0,05) para comparaciones múltiples. Resultados: La diferencia en el promedio de cambio de color (Δsgu) registrado después de la segunda sesión de blanqueamiento fue levemente mayor con el producto Pola office plus (3,85), que con Pola office (3,4), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p 0,305). Lo mismo ocurre con el promedio de Δsgu obtenido en la primera semana y al mes post-tratamiento blanqueador, no siendo estadísticamente significativas, (p=0,873 y p=0,781 respectivamente). Conclusión: No existen diferencias significativas en la efectividad del Blanqueamiento in-office, medidas con muestrario Vita Bleachedguide 3D Master, medidas a la 1era, 2da sesión de éste y a la semana y mes postblanqueamiento con Peróxido de hidrógeno al 35% con distinto pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera, Acuña Fabiola. "Evaluación y comparación de efectividad en dos diferentes protocolos de blanqueamiento con aplicación de peróxido de hidrógeno al 6% medido visualmente por muestrario Vita Bleachedguide 3D-Master®." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141480.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: En las últimas dos décadas el blanqueamiento dental se ha convertido en uno de los procedimientos estéticos dentales más populares. El peróxido de hidrógeno en altas concentraciones ha sido el producto de elección para realizar el procedimiento, causando diversas reacciones adversas, sobre todo sensibilidad dentaria. Debido a la importancia actual del blanqueamiento dental, nuevos productos con bajas concentraciones de peróxido de hidrógeno se están desarrollando y saliendo al mercado para satisfacer la demanda. Sin embargo falta información sobre los protocolos de estos nuevos productos. Por lo anterior en el siguiente estudio, se busca establecer un protocolo de blanqueamiento, utilizando como agente blanqueador peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio, comparando una versus tres aplicaciones del gel blanqueador, ocupando como medidas de verificación de efectividad mediciones en escala VITA Bleachedguide 3D-MASTER ® . Materiales y método: Se realizó un ensayo clínico randomizado, con un diseño de boca dividida. Participaron 30 voluntarios mayores de 18 años, de ambos sexos, quienes firmaron un consentimiento informado. La técnica de blanqueamiento utilizada fue blanqueamiento in-office con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio y se utilizó un modelo tipo split mouth. En cada paciente se asignó un grupo por hemiarcada: grupo control (3 aplicaciones sucesivas cada 12 minutos con duración total de 36 minutos) y grupo experimental (1 aplicación de 36 minutos) En ambos grupos se utilizó un protocolo de blanqueamiento de dos sesiones con diferencia de 48 horas. El color se midió con muestrario Vita Bleached Guide. Se midieron los incisivos centrales superiores en su tercio medio de la cara vestibular. Las mediciones se realizaron de forma inicial y posterior a la primera y segunda sesión de blanqueamiento y a la semana y al mes post-blanqueamiento. De los datos obtenidos se calculó la variación de color en número de unidades utilizando la Moda como medida comparativa en el test de Mann-Whitney. Resultados: No hay diferencias en la efectividad medida como variación de color entre el protocolo de 1 o de 3 aplicaciones de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio. No hay diferencia en términos de riesgo absoluto e intensidad de sensibilidad por blanqueamiento entre ambos protocolos. Conclusión: Ambos protocolos de tratamiento fueron efectivos para el blanqueamiento dental.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez, Gutiérrez Juan Pablo. "Evaluación de sensibilidad post blanqueamiento dental At-Home con peróxido de carbamida al 10% medida visualmente con muestrario de colro Vita Classical en pacientes fumadores v/s no fumadores." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131535.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Introducción: El color de los dientes puede ser mejorado por una serie de técnicas, una de las más populares en nuestros días es el blanqueamiento At-Home. La efectividad de este tipo de blanqueamiento es uno de los tópicos más estudiados hoy en día. Actualmente no existen estudios que hayan evaluado la efectividad del blanqueamiento dental At-Home en pacientes fumadores v/s no fumadores, por lo que, el objetivo de este trabajo es evaluar el cambio de color posblanqueamiento At -Home en pacientes fumadores comparado con pacientes no fumadores. Materiales y Métodos: 60 pacientes divididos en grupo experimental (GE, pacientes fumadores) y grupo control (GC, pacientes no fumadores), fueron sometidos a blanqueamiento At-Home con Peróxido de Carbamida (PC) al 10% mediante cubetillas por 3 semanas, 3 horas diarias. Se midió la variación de color con muestrario VITA Classical ordenado por valor cada semana de tratamiento (ΔUEV1, ΔUEV2, ΔUEV3), a la semana (ΔUEV4) y al mes posblanqueamiento (ΔUEV5). Los datos de color obtenidos mediante la medición visual fueron analizados por el test Shapiro Wilk para evaluar la normalidad de la distribución, y posteriormente sometidos a análisis de varianza de dos factores (ANOVA) de medidas repetidas (Grupos vs tiempo de tratamiento) (α=0,05). Resultados: La media de variación de color en cada control y para cada grupo fue ΔUEV1: GE= 1.43 ±1.27, GC=1.3 ±1.17; ΔUEV2: GE=1.03 ±1.21, GC= 0.53 ±0.9; ΔUEV3: GE= 0.77 ±1.1, GC= 0.83 ±0.87; ΔUEV4: GE= -0.1 ±0.3, GC= -0.1 ±0.6; ΔUEV5: GE=-0.13 ±0.34, GC=0.2 ±0.4. Los valores de significancia estadística no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos (α=0,05) Conclusiones: La efectividad del Blanqueamiento At-Home con Peróxido de Carbamida al 10% medida con muestrario Vita Classical en pacientes fumadores es de un promedio de reducción de 2 tonos (Aumento de valor). La efectividad del Blanqueamiento At-Home con Peróxido de Carbamida al 10% medida con muestrario Vita Classical en pacientes no fumadores es de un promedio de reducción de 3 tonos (Aumento de valor). No existen diferencias estadísticamente significativas en la efectividad del Blanqueamiento At-Home con Peróxido de Carbamida al 10%, medida con muestrario Vita Classical en pacientes fumadores v/s no fumadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salas, Risco Carlos. "Evaluación visual con muestrario de color Vita Classical del clareamiento dental realizado con peróxido de hidrógeno al 6% con nanopartículas de dióxido de titanio nitrogenado activado por luz led/laser." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131957.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Las reacciones adversas del clareamiento debido a las altas concentraciones de peróxido de hidrógeno son bien conocidas. Nuevos productos con la adición de dióxido de titanio nitrogenado permiten la disminución de la concentración de peróxido de hidrógeno, manteniendo la eficacia del clareamiento y disminuyendo las reacciones adversas. No existe evidencia de la efectividad de una formulación con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/Laser. Objetivo: Determinar a través de la medición con muestrario VITA Classical, la efectividad del clareamiento de un agente de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/laser v/s un agente de peróxido de hidrógeno al 35%. Materiales y Método: Se realizó un ensayo clínico randomizado doble ciego, con un diseño de boca dividida. En pacientes voluntarios (N=30) se realizó un clareamiento con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/Laser en una hemiarcada superior, y en la otra con peróxido de hidrógeno al 35% durante 3 sesiones espaciadas por una semana. Se evaluaron y registraron las guías de color al inicio del tratamiento, en cada sesión de clareamiento, y a la semana y al después de la última aplicación. Se calculó la media y la desviación estándar de la variación de unidades de guía de color (∆SGU) en los distintos tiempos para cada grupo. Se comparó el ∆SGU en los distintos tiempos entre ambos compuestos mediante la prueba u de Mann-Whitney. Resultados: La media del ∆SGU después de la tercera sesión para el peróxido al 6% (5,3) fue levemente menor a la del peróxido al 35% (5,7), y al mes la media de los ∆SGU fue de 4,8 y 5,0 respectivamente. En ninguna medición hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0,329 y p=0,695 respectivamente). Conclusión: No hay diferencia en la efectividad del clareamiento medido con muestrario VITA Classical posterior al clareamiento con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado v/s peróxido de hidrógeno al 35%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Escobar Consuelo Marianela. "Cambio de color a los 6 y 9 meses pos clareamiento dental casero con peróxido de carbamida al 10%, medido visualmente con muestrario de color Vita Classical en pacientes fumadores v/s no fumadores." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130325.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Actualmente la estética dental es una preocupación importante en las personas, es así como la desconformidad con el color y las tinciones dentales son causa de consulta recurrente entre los pacientes que acuden al odontólogo. El clareamiento dental es un método efectivo para mejorar el color en dientes tanto vitales como desvitalizados . Es por esto, que existen hoy en día diferentes métodos de clareamiento dental, siendo el casero vigilado por un profesional uno de los más utilizados. Hay muchos estudios de efectividad del clareamiento dental, sin embargo, son muy pocos los que hay en relación a pacientes fumadores. Este trabajo busca comparar la posible diferencia que podría existir en la variación de color entre pacientes fumadores y no fumadores. Material y método: 60 pacientes previamente clareados que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, divididos en grupo experimental (pacientes fumadores GE) y grupo control (no fumadores GC). Se midió la variación del color con muestrario VITA Classical ordenado por valor, a los seis meses y nueve meses comparándolos con el mes pos clareamiento (ΔUEV1),( ΔUEV2), y se realizó también una comparación entre los seis y nueve meses (ΔUEV3). Los datos de color obtenidos mediante la medición visual fueron analizados por el test de Shapiro Wilk para evaluar normalidad de la distribución, y posteriormente sometidos a análisis de varianza de dos factores (ANOVA) de medidas repetidas (Grupos vs tiempo de tratamiento) (α =0,05). Resultados: La media de variación de color en cada control y para cada grupo fue: (ΔUEV1) GC:0,36 ± 0,59, GE: -0,09 ± -0,05 ; (ΔUEV2) GC:0,95 ± 1,13, GE:0,09 ± -0,33; (ΔUEV3) GC:0,36 ± 0,05, GE:-0,14 ± 0,56. No hubo diferencia estadística significancia entre ambos grupos. Conclusión: La variación de color posterior al clareamiento con Peróxido de Carbamida al 10% medida con muestrario Vita Classical, en pacientes fumadores y no fumadores tuvo una variación de color en promedio de 2 tonos,   disminuyendo el valor. No hubo diferencia estadísticamente significativa en la variación de color en el grupo de los fumadores (GE) con respecto a los no fumadores (GC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Rodríguez Lukas. "Comparación de realismo en el procedimiento de preparación biológica vital para prótesis fija unitaria entre dos métodos simulados : Realidad vitual háptica y dientes de marfilina en tipodonto; realizado por especialistas del Área de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146686.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Se propone la simulación clínica como herramienta para que la experiencia educacional y el aprendizaje sean de una alta calidad. Como parte del Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013), dentro de la innovación curricular se están estudiando nuevas metodologías de enseñanza preclínica, esta investigación compara dos métodos simulados actualmente disponibles en nuestra facultad desde la perspectiva de un docente, comparando cuál de los dos métodos simulados se asemeja más a la realidad clínica. Metodología: Se realizó un trabajo de investigación descriptivo de metodología cuantitativa y cualitativa a docentes del área de Prótesis Fija de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Ellos realizaron un tallado de un diente 4.6 en un simulador virtual y en dientes de marfilina, posteriormente contestaron una encuesta en relación a su percepción de realismo y comparando ambos métodos simulados Resultados: De un total de 10 participantes, 5 mujeres y 5 hombres; se determinó que, para el procedimiento de preparación biológica vital para Prótesis Fija Unitaria según los docentes del área de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la percepción de realismo que proporciona la simulación de realidad virtual es menor que el que otorga la simulación tradicional. Conclusiones: La simulación dental con realidad virtual háptica, es una herramienta de baja percepción de realismo comparándola con métodos tradicionales. Esta herramienta podría complementar educacionalmente a las herramientas pre-clínicas tradicionales, y no reemplaza por ningún motivo al aprendizaje que se obtiene con tipodonto, desde el punto de vista de un docente experto.<br>Adscrito a Proyecto : Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de pregrado (FaDop-2013)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Li, Wei [Verfasser], and Dieter [Akademischer Betreuer] Jahn. "Structural analysis of Bacterial and Viral Infections and a Cysteine Proteinase Legumain / Wei Li ; Betreuer: Dieter Jahn." Braunschweig : Technische Universität Braunschweig, 2014. http://d-nb.info/1175820830/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Böttner, Villagra Jéssica. "Evaluación subjetiva con muestrario de color Vita Bleachedguide 3D-Master a los 9 y 12 meses del clareamiento dental en oficina realizado con peróxido de hidrógeno al 6% con nanopartículas de dióxido de titanio nitrogenado activado por luz les/láser." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143233.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Los efectos adversos del clareamiento dental, debido al uso de altas concentraciones de peróxido de hidrógeno, han llevado a la creación de nuevos productos para la disminución de la concentración de peróxido de hidrógeno, con una mayor eficiencia y seguridad, como es la adición de dióxido de titanio nitrogenado, activado con luz LED/láser. Actualmente no existen estudios con mediciones a largo plazo sobre la estabilidad del clareamiento con bajas concentraciones de peróxido de hidrógeno con dióxido de titanio, por lo que no hay evidencia sobre la longevidad de éstos tratamientos. Objetivo: Evaluar la regresión del color a los 9 y 12 meses, post tratamiento en oficina, entre un agente clareador de peróxido de hidrógeno al 6% con nanopartículas de dióxido de titanio nitrogenado y otro agente de peróxido de hidrógeno al 35%, activados por luz LED/láser. Métodos y materiales: Veinticinco pacientes fueron evaluados a los 9 y 12 meses post tratamiento clareador, previo y posterior a una profilaxis dental. El procedimiento de clareamiento fue realizado con un diseño de boca dividida, realizado al azar, con un gel de peróxido de hidrógeno al 6% con nanopartículas de dióxido de titanio, activadas por luz LED/láser, comparado con un gel de peróxido de hidrógeno al 35%. El color dental fue medido con Vita Bleacheadguide 3D Master. Se calculó la mediana de los datos de unidades de guía de color (ΔSGU) y su regresión, en los distintos tiempos, para cada grupo, y se comparó mediante la prueba de Mann-Whitney. Resultados: El compuesto al 6 % aumentó en 1 unidad, de la mediana de ∆SGU, volviéndose más oscuro que el compuesto al 35%. En el caso de la regresión no fue estadísticamente significativa para ambos grupos, pero se observó un leve rebote de 1 unidad, en la mediana de ∆SGU con respecto al mes post clareamiento, para el compuesto a 6%, con respecto al compuesto al 35%. Conclusiones: No hay diferencias en la regresión del color del clareamiento dental en oficina, entre un agente de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado y otro agente de peróxido de hidrógeno al 35%.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rencoret, Tapia Javiera. "Influencia de dos protocolos de aplicación de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado y su efectividad en el aclaramiento dental medida con escala VITA-Classical." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143175.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Actualmente la estética dental constituye una preocupación cada vez mayor en las personas. La disconformidad con el color y tinciones dentales es considerable. El aclaramiento dental es un método efectivo para mejorar el color de los dientes, pero las reacciones adversas que puede originar debido a las altas concentraciones de peróxido de hidrógeno son bien conocidas. Nuevos productos con la adición de dióxido de titanio nitrogenado permiten disminuir dichas concentraciones, manteniendo su eficacia y disminuyendo los efectos nocivos. No existe mucha evidencia actual sobre comparación de la efectividad de una formulación con peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/Laser en diferentes protocolos de aplicación. Objetivo general: Comparar la efectividad del aclaramiento dental, mediante el uso de escala VITA- Classical, de una aplicación versus tres aplicaciones de peróxido de hidrógeno al 6% con dióxido de titanio nitrogenado activado por luz LED/ láser. Materiales y métodos: Este es un estudio clínico ciego randomizado con diseño de boca dividida. 30 pacientes fueron tratados durante 36 minutos, con 1 aplicación en una hemi arcada superior seleccionada aleatoriamente y en la otra, con 3 aplicaciones, cada una con un peróxido de hidrógeno al 6%. Fueron realizadas dos sesiones con un intervalo de 48h entre ellas y un control a la semana y al mes post blanqueamiento. El color del diente se registró con muestrario VITA-Classical por dos evaluadores, tanto en un comienzo como inmediatamente después de cada sesión y en los respectivos controles. La variación del color se comparó entre ambos protocolos de aplicación y la sensibilidad fue registrada. Resultados: Ambos tratamientos mostraron un cambio entre el color basal y todos los puntos de control. Obteniéndose finalmente en el último registro un ΔSGU = 5.3 para una aplicación y ΔSGU = 5.63 para tres aplicaciones (p <0,580). No se observaron diferencias estadísticamente significativas cuando las evaluaciones subjetivas fueron comparadas. Conclusión: Los dos protocolos de aplicación fueron igualmente efectivos en este estudio, por lo tanto, no es necesario 3 aplicaciones de peróxido de hidrógeno al 6% por sesión, siguiendo un protocolo de una aplicación de 36m en 2 sesiones.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Schultz, Daniel [Verfasser], Karen [Akademischer Betreuer] Methling, Michael [Gutachter] Lalk, Dieter [Gutachter] Steinhilber, and Hartmut [Gutachter] Kühn. "Analysis of bioactive lipids from different infection models during bacterial and viral infections / Daniel Schultz ; Gutachter: Michael Lalk, Dieter Steinhilber, Hartmut Kühn ; Betreuer: Karen Methling." Greifswald : Universität Greifswald, 2021. http://d-nb.info/1235139859/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jäckle, Yves. "Mobile Marketing im Handel." St. Gallen, 2007. http://www.biblio.unisg.ch/org/biblio/edoc.nsf/wwwDisplayIdentifier/01651306002/$FILE/01651306002.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Town, Jennifer [Verfasser], Arnd Akademischer Betreuer] Kieser, and Dieter [Akademischer Betreuer] [Langosch. "Functions of the germinal center kinase TNIK in signal transduction of the viral oncoprotein LMP1 and the related CD40 receptor / Jennifer Town. Gutachter: Dieter Langosch. Betreuer: Arnd Kieser." München : Universitätsbibliothek der TU München, 2012. http://d-nb.info/1030100144/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quartieri, Lorenzo. "L'attività fisica come variabile dello stile di vita in grado di modulare il microbiota intestinale: scoping review." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2020. http://amslaurea.unibo.it/21990/.

Full text
Abstract:
Background Con il termine microbiota intestinale, si definisce la comunità microbica del tratto enterico, composta da trilioni di microorganismi in grado di svolgere funzioni essenziali per l’ospite: metaboliche, strutturali e di protezione. Il suo ruolo, nei meccanismi di salute e di prevenzione, è al centro dell’interesse medico. Ma le modalità con cui il microbiota può essere alterato a nostro favore, non sono ancora del tutto chiare. Evidenze sulla modulazione da parte della dieta sono sempre più attendibili, mentre il ruolo dell’attività fisica, è ancora da approfondire, con una letteratura basata principalmente sull’effetto dell’esercizio fisico negli animali. Scopo della ricerca Indagare la letteratura a supporto dell’efficacia dell’attività fisica come fattore in grado di alterare la composizione del microbiota intestinale nell’adulto sano. Materiali e metodi La ricerca è stata condotta nel periodo di tempo che va da maggio 2020 a settembre 2020, consultando i database Pubmed, PEDro e Cochrane. Le parole chiave utilizzate sono state Physical execise, Aerobic exercise, Physical activity, Cardiorespiratory fitness, Gut microbiota, Microbiome, Adult, Human, Probiotics e Diet, combinate con l’operatore booleano AND, OR e NOT. Sono stati inclusi studi primari e secondari, in lingua italiana o inglese, che valutassero l’alterazione della comunità microbiotica, in adulti sani, dopo aver svolto esercizio fisico. Risultati La ricerca in letteratura e l’analisi degli studi, attraverso i criteri di eleggibilità, hanno condotto all’individuazione di un RCT, un clinical trial e due case report. Conclusioni Gli studi analizzati riportano risultati incoraggianti, per quanto riguarda l’effetto dell’attività fisica nel modificare la comunità microbiotica. I limiti riscontrati in questa revisione, rendono però difficile interpretare i risultati in maniera oggettiva, in quanto appare impossibile escludere altri cofattori.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jaña, Salinas David Eduardo. "Comparación de realismo en el procedimiento de cavidad de acceso endodóntico entre dos métodos simulados : Realidad vitual háptica y dientes de marfilina; realizado por especialistas del Área de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148112.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: En el contexto de preparar futuros odontólogos, la simulación clínica ha sido una herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos y habilidades sicomotoras. Como parte del Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013) y con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes a través de nuevas tecnologías, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile ha adquirido recientemente un simulador virtual 3D háptico. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el realismo que proporciona el simulador virtual como herramienta pre clínica en el área de endodoncia al realizar preparaciones de cavidad de acceso, en comparación con dientes de marfilina. Metodología: Se realizó un trabajo de investigación descriptivo de metodología cuantitativa y cualitativa con docentes especialistas en endodoncia de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile, realizando preparaciones de cavidad de acceso en dientes 1 1, 1 4 y 2 6 tanto en simulador virtual como en dientes de marfilina con cavidad interna que simula la cámara pulpar. Luego de esto contestaron una encuesta semi estructurada y de preguntas abiertas en relación a la percepción de realismo que otorgaron ambos métodos simulados. Resultados: De un total de 10 participantes; se determinó que existen diferencias en la percepción de realismo que otorgan ambos métodos simulados, siendo superior el realismo otorgado por los dientes de marfilina, en la preparación de cavidades de acceso. Conclusiones: La tecnología 3D háptica del simulador virtual utilizado en este estudio otorga una percepción de realismo inferior a la proporcionada por los dientes de marfilina para el procedimiento de cavidad de acceso. Ambos métodos podrían complementarse en las etapas tempranas de la formación del estudiante. Se requieren más estudios en relación al tema.<br>Adscrito a Proyecto FaDop-2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Osorio, Larraín Rodrigo Eduardo. "Comparación de realismo en el procedimiento de remoción de caries entre dos métodos simulados : $$b Realidad vitual háptica y dientes de marfilina; realizado por docentes del Área de Operatoria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146764.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>ntroducción: En el contexto de preparar futuros odontólogos, la simulación clínica ha sido una herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos y habilidades sicomotoras. Como parte del Proyecto presentado al Fondo de apoyo a la docencia de Pregrado (FaDop-2013) y con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes a través de nuevas tecnologías, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile adquirió un simulador virtual 3D háptico. Este estudio tiene como objetivo evaluar y comparar el realismo que ofrece el simulador virtual como herramienta pre-clínica en el área de operatoria dental al realizar el procedimiento de remoción de caries, con el realizado en dientes de marfilina. Metodología: Un grupo de docentes con experiencia clínica del área de Operatoria de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile realizó el procedimiento de remoción de caries en dientes 1 6 y 3 4 tanto en el simulador virtual, como en dientes de marfilina con lesiones de caries simuladas de fábrica. Luego de esto, los participantes contestaron una encuesta semi estructurada y una de preguntas abiertas en relación a la percepción de realismo que otorgaron ambos métodos simulados. Para el análisis de significancia estadística se utilizó el test exacto de Fisher. Resultados: De un total de 14 participantes, se determinó que el nivel de percepción de realismo fue superior para los dientes de marfilina, pero no es estadísticamente significativo en relación al simulador virtual háptico al realizar el procedimiento de remoción de caries. Conclusiones: La percepción de realismo es similar en ambos métodos en el procedimiento de remoción de caries. Ambos ofrecen un nivel de realismo medianamente alto en el procedimiento de remoción de caries para dientes 1 6 y 3 4.<br>Adscrito a Proyecto FaDop-2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zaragoza, Martí Ana. "Evaluación de la adherencia a la dieta mediterránea en población de adultos jóvenes y personas mayores." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/77461.

Full text
Abstract:
La Dieta Mediterránea y su relación con la salud ha sido objeto de estudio durante los últimos años. Las investigaciones realizadas evidencian que la adopción de una Dieta Mediterránea es un factor protector frente a varios tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónico-degenerativas. Todo ello es debido al valor nutricional Dieta Mediterránea, caracterizada por ser bajo en grasas saturadas y trans, por tener una proporción adecuada de grasas saludables procedentes del aceite de oliva, frutos secos y pescado, por ser rica en hidratos de carbono complejos, micronutrientes, antioxidantes, fibra y por una composición variada con suficiente ingesta de proteína, tanto animal como vegetal. Debido a estas características nutricionales es por lo que la Dieta Mediterránea se considera un factor protector frente a numerosas enfermedades. Sin embargo, a pesar de los efectos beneficiosos de la Dieta Mediterránea, diferentes estudios epidemiológicos muestran que los hábitos alimentarios de los países mediterráneos están adoptando un modelo de dieta occidentalizado, rico en grasas saturadas, en alimentos de alta densidad calórica y pobre en frutas y verduras, siendo dicho cambio más acusado en población adulta joven. Con el propósito de conocer los actuales patrones de adherencia a la Dieta Mediterránea se plantean los siguientes objetivos en la tesis doctoral: a) evaluar la relación entre el estado nutricional y los estilos de vida con el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea en personas mayores; Para el primer objetivo se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 60 participantes mayores de 60 años, residentes en el área mediterránea española y con un Índice de Masa Corporal mayor a 24.9. Se utilizó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos MEDIS-FFQ, el cuestionario de adherencia a la Dieta Mediterránea PREDIMED y la valoración antropométrica. Los resultados mostraron que el 50% de las personas mayores de 60 años evaluadas presentaron un baja adherencia a la Dieta Mediterránea y, además, presentaron mayores índices de obesidad (OR= 1,46; IC 95%, 0,89-2,40), un mayor consumo de tabaco (OR= 1,65; IC 95%, 1,05-2,06), de alcohol (OR= 1,53; IC 95%, 0,91-2,55), un mayor índice cintura cadera (OR= 2,57; IC 95%, 1.3-4.9) y un mayor porcentaje de grasa corporal (OR= 5,3; IC 95%, 1,02- 6,48). Si se tiene en cuenta que la población de adultos mayores es un grupo de población especialmente vulnerable y que está aumentando en los últimos años, es necesario realizar evaluaciones adecuadas que nos permitan conocer su alimentación de forma integral, con el objetivo de detectar deficiencias alimentarias que influyan en el estado de salud y, con ello, poder elaborar programas de intervención con el objetivo de mejorar su salud y su calidad de vida. Para el segundo objetivo se realizó un estudio transversal con una muestra de 351 participantes mayores de 60 años. La puntuación de la Dieta Mediterránea (MDS) se calculó para evaluar el grado de adherencia al Dieta Mediterránea. Para el tercer objetivo se realizó un estudio transversal en una muestra de 120 estudiantes universitarios. Para establecer la relación entre el patrón de atracón y el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea se utilizó el cuestionario validado de adherencia a la Dieta Mediterránea del estudio PREDIMED y el Binge Eating Scale Questionnaire (BES). Para el último de los objetivos planteado en esta tesis doctoral se realizó una revisión sistemática con el objetivo de identificar los artículos originales que examinan algunos aspectos sobre adecuación conceptual, aplicabilidad o propiedades psicométricas de los diferentes scores de adherencia a la DM utilizados a nivel internacional. La búsqueda electrónica se llevó a cabo en las bases de datos internacionales MEDLINE, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, y EMBASE. Se identificaron un total de 28 scores de adherencia a la Dieta Mediterránea. Los resultados mostraron que la evidencia es escasa y que muy pocos scores cumplían con los criterios de aplicabilidad, adecuación conceptual y propiedades psicométricas. Los escores de adherencia a la Dieta Mediterránea son herramientas útiles para evaluar los patrones alimentarios de la población. Sin embargo, es necesario desarrollar nuevas herramientas mejor fundamentadas a nivel metodológico y conceptual, basadas en modelos métricos más potentes, con el fin de obtener información de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cartagena, Juan Carlos. "Contribution a l'etude de la sensibilite des insectes aux maladies infectieuses : influence de la fumure sur la sensibilite d'un insecte phytophage, spodoptera littoralis, boisduval (lepidoptera, noctuidae), a la polyedrose nucleaire." Paris 6, 1987. http://www.theses.fr/1987PA066152.

Full text
Abstract:
On etudie la biologie du developpement et la sensibilite des chenilles de s. Littoralis a une polyedrose nucleaire. L'etude est realisee en fonction des fumures appliquees sans discontinuite chaque annee sur une culture de betteravess. Une carence azotee du regime alimentaire retarde le developpement des larves. Une deficience en phosphore provoque une diminution de la capacite reproductive des adultes. La sensibilite des chenilles a la virose est liee a la teneur de l'azote dans les feuilles et croit avec l'age des feuilles sur lesquelles elles s'alimentent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Baino, María Andrea. "Análisis por elementos finitos de primeros premolares superiores restaurados con sistemas de endopostes." Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1526.

Full text
Abstract:
Luego de la terapia endodóntica el elemento dentario necesita ser protegido para prevenir el riesgo de fractura, especialmente en la región cervical, donde se produce la mayor concentración de tensiones. El pronóstico del diente endodonciado y restaurado con endopostes va a estar influenciado por el tipo de restauración utilizada y por la cantidad de estructura dentaria remanente. El propósito de este estudio fue evaluar, mediante el método de análisis por elementos finitos, el comportamiento estructural de primeros premolares superiores tratados endodónticamente y restaurados con sistemas de endopostes y coronas coladas. Se realizaron siete modelos 3D de primeros premolares superiores en un soporte óseo considerando tres niveles de remanente coronal: 1) sin remanente; 2) con 2 mm; y 3) con 4 mm. Se reconstruyeron con dos sistemas de endopostes: a) preformado de fibra de carbono con matriz de resina epoxi; b) colado de cromo-níquel y restaurados con coronas coladas de cromo níquel. Un modelo fue reconstruido con resina sin restauración a perno (control). Se aplicaron dos cargas estáticas de 100 N y 600 N, en 45º sobre la vertiente interna de la cúspide palatina. Se evaluó la concentración, localización y distribución de las tensiones (compresión, tracción, Von Mises). Los resultados mostraron que la zona cervical recibió mayores tensiones. En los modelos restaurados con endopostes, dicha zona se correspondió con la de máxima tensión observada en el perno. Los postes de fibra de carbono absorbieron menores tensiones comparados con los colados. Asimismo, se redujeron las tensiones en la dentina con el aumento del módulo de elasticidad del perno. En la raíz palatina se observaron esfuerzos de compresión y en la vestibular, de tracción. Además, a mayor remanente dentario disminuyeron las tensiones en dentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography