Academic literature on the topic 'Dientes - Extracción - Complicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dientes - Extracción - Complicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dientes - Extracción - Complicaciones"

1

Oviedo Viveros, Melissa Itzel, Carmen Delgadillo-Balderas, Ana K. Bazán-Suárez, Eva M. Molina-Trinidad, and Marco A. Becerril-Flores. "Retención dental por diente supernumerario - Caso Clínico." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 17 (December 5, 2020): 19–22. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6451.

Full text
Abstract:
Los dientes supernumerarios son dientes adicionales que se desarrollan en los maxilares. En el sector anterosuperior, cuando no están erupcionados, son causa frecuente de alteraciones de la erupción de los dientes permanentes. El diagnóstico y tratamiento de estos órganos dentales se hace necesario para evitar complicaciones posteriores que pudieran alterar el arco dental. Este es un caso clínico de una niña de 10 años que se presentó con retención del incisivo central maxilar relacionado con un diente supernumerario. El tratamiento propuesto implicó la extracción quirúrgica del diente supernumerario, un enfoque de espera y observación, la exposición quirúrgica del incisivo central retenido y la tracción de ortodoncia del mismo con un dispositivo extraíble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trejo García, Wendolin, Martha Mendoza Rodríguez, Carlo Eduardo Medina Solís, Miriam Alejandra Veras Hernández, Salvador Eduardo Lucas Rincón, and Juan Fernando Casanova Rosado. "Supernumerario invertido en paladar de un infante: Reporte de un caso clínico." Pediatría (Asunción) 45, no. 3 (February 9, 2019): 237–41. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45032018008.

Full text
Abstract:
Introducción: La hiperdoncia, es una anomalía de número en la que se forman dientes o estructuras parecidas a dientes en exceso con respecto a la cantidad normal, teniendo como resultado órganos dentales llamados supernumerarios. Presentación del caso: Paciente masculino de 7 años 11 meses de edad con dentición mixta y retraso en la erupción de los incisivos centrales y laterales superiores. En la radiografía panorámica se observa una zona radiopaca entre el incisivo central superior permanente (OD 21) y el incisivo lateral superior permanente (OD 22) diagnosticando un diente supernumerario. Con ayuda de una radiografía oclusal y una periapical de la zona se valoró y se determinó su extracción bajo anestesia local. Se realizó la cirugía sin complicaciones y se derivó al paciente a la clínica de ortodoncia. Conclusiones: En el presente reporte se pudo observar que llevando un buen control del caso y con la ayuda de estudios radiográficos se puede lograr un avance significativo sin dañar la integridad bucal del paciente en un futuro. Significancia clínica: El diagnóstico precoz puede mejorar con ayuda de los diversos tipos de radiografías disponibles en odontología, así se evitan complicaciones al paciente infantil. Correspondencia: Carlo Eduardo Medina Solís Correo: cemedinas@yahoo.com Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. Recibido: 5/12/2017 Aceptado: 27/07/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matías-Echevarría, Angela Elena. "Mesiodens: Reporte y seguimiento de caso." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 31, 2019): 59–66. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.276.

Full text
Abstract:
Fundamento El mesiodens es un diente supernumerario que con mayor frecuencia se evidencia en la clínica y su diagnóstico se dan casualmente cuando se observan diastemas, giroverciones, o ausenciade incisivos permanentes, las radiografías rutinarias complementaran las posibles sospechas, muchas veces estos dientes se encuentran retenidos y en posiciones anómalas que impiden su erupción en boca,ocasionando complicaciones estéticas y funcionales en la dentición permanente. Objetivo Demostrar que el diagnóstico, y tratamiento a tiempo que realicen los odontopediatras es importante para obtener resultados favorables en la dentición permanente. Caso Clínico Paciente de 9 años de sexo masculino, clínicamente se observa en etapa de dentición mixta, diastema en la línea media y mesioversión de la P.D 1.1, se palpa un ligero abultamiento entre los dos incisivos centrales, se recurre a exámenes auxiliares de diagnóstico como radiografía periapical, en el cual se observó la presencia de un diente supernumerario con forma cónica en posición invertida entre los incisivos centrales (mesiodens),el cual obstaculiza la posible alineación de los dientes si se planifica un tratamiento de ortodoncia. El tratamiento realizado fue multidisciplinario con la extracción quirúrgica del supernumerario y tratamiento de ortodoncia con la técnica dos por cuatro maxilar superior e inferior, obteniendo con ello la mejora del frente estético y funcionabilidad oclusal, el cual se evidenció en el seguimiento de caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Heredia, David. "CUARTO MOLAR SUPERNUMERARIO." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 2 (May 10, 2019): 21–24. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i2.336.

Full text
Abstract:
Los dientes supernumerarios, son anomalías que afectan al número total de piezas dentales, el cuarto molar llamado también por algunos autores paramolar o distomolar corresponde a esta variante, su etiología es desconocida y se atribuye a factores hereditarios, la duplicación de la lámina dental, su proliferación horizontal o la hiperactividad de esta. El cuarto molar es una condición poco frecuente, cuyo tratamiento quirúrgico puede ser complejo y traer complicaciones durante y después de la cirugía por ello es necesario consideraciones especiales. El objetivo de este artículo fue presentar un caso clínico de la extracción del cuarto molar superior izquierdo en una paciente de nacionalidad rusa de 29 años de edad, con la finalidad de brindar conocimientos al profesional de esta peculiar y poco frecuente anomalía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baeza, Solange, Nathaly Cáceres, Gustavo González, Carolina Guzmán, María Paz Sepúlveda, and Isidora Valenzuela. "Caracterización de exodoncia de terceros molares." Revista Científica Odontológica 9, no. 3 (October 6, 2021): e075. http://dx.doi.org/10.21142/523-2754-0903-2021-075.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue caracterizar las principales situaciones de indicación, contraindicación y accionar profiláctico para la exodoncia de terceros molares, según la literatura. Se utilizaron las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, con un total de 3 llaves de búsqueda, y se incluyeron publicaciones de máximo 5 años de antigüedad, en inglés o español, con disponibilidad de texto completo. Fueron seleccionados 18 artículos, en los que se determinó que la indicación más frecuente en la exodoncia de terceros molares fue el diagnóstico de pericoronaritis, seguido de caries cervical distal en segundo molar inferior, reabsorción radicular en dientes adyacentes y quistes. A su vez, puede estar indicada para facilitar otros tipos de tratamientos dentales, como ortodoncia, cirugía ortognática y rehabilitación. En cuanto a las contraindicaciones, predominó el riesgo de complicaciones intraoperatorias asociadas con el nervio alveolar inferior, edad avanzada y compromiso sistémico. El 72,2% de los artículos incluía en su análisis la extracción profiláctica, y se observa una predominancia de exodoncia de terceros molares asintomáticos y libres de enfermedad. Finalmente, la evidencia señala situaciones claras de indicaciones y contraindicaciones en torno a la exodoncia de terceros molares. Estas se asocian, principalmente, con cambios patológicos, indicaciones por tratamientos de ortodoncia, cirugía ortognática y tratamientos rehabilitadores. Sin embargo, existe controversia en la literatura respecto de la exodoncia profiláctica, y se destaca que no todos los terceros molares retenidos y asintomáticos deben extraerse. Es necesario evaluar caso por caso, considerando los beneficios de la práctica, las características del paciente y el riesgo de complicaciones posoperatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega Vega, Sheila P., Magali Ramírez Verduzco, Sarahí L. Bernal Salgado, Brenda Garduño Orbe, Yuliana García Jiménez, and Gabriela García Morales. "Riesgo de complicaciones a corto plazo asociadas con extracción dental en pacientes de una unidad de medicina familiar de Acapulco, Guerrero, México." Atención Familiar 25, no. 4 (October 10, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.4.67259.

Full text
Abstract:
<p><span><strong>Objetivo:</strong> determinar la frecuencia de complicaciones posteriores a la extracción dental y su asociación con enfermedades crónicas en personas adscritas a la Unidad de Medicina Familiar no. 26, imss, de Acapulco, Guerrero, México. </span><strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico, realizado de abril a agosto de 2017. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de 112 pacientes, mayores de 18 años, de ambos sexos, con criterios clínicos para extracción dental. Se excluyeron pacientes con discapacidad psicomotora, enfermedad renal en estadio IV y V o que estuvieran en tratamiento con radioterapia y quimioterapia. Se eliminaron pacientes que no acudieron a su cita posterior a la extracción. <span>Se aplicó una encuesta sobre datos sociodemográficos, comorbilidad asociada e higiene oral; la comorbilidad se corroboró en el expediente electrónico. En la exploración oral se obtuvo el motivo de extracción dental, tipo y número de diente. Se les citó siete días después de la extracción para detectar complicaciones. Se realizó análisis bivariado, la estimación se expresó en or, intervalos de confianza (ic) de 95% y valor p.</span> <strong>Resultados: </strong>la principal causa de extracción dental fue la caries. La frecuencia de complicación por extracción dental fue de 12.5%. No se encontró asociación entre complicación y enfermedad crónica como diabetes e hipertensión arterial. <strong>Conclusión:</strong> una de cada ocho personas con extracción dental presentó complicación, siendo la alveolitis la más frecuente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cascalho Serra, Isaura da Conceição, Lurdes da Conceição Afonso Nobre Ribeiro, Maria Laurência Grou Parreirinha Gemito, and Felismina Rosa Parreira Mendes. "Therapeutic management of users with oral anticoagulant therapy." Enfermería Global 15, no. 1 (January 9, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.1.206711.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar a los usuarios con terapia anticoagulante oral; conocer el régimen de tratamiento y estimar los costes de evaluación de la International Normalized Ratio (INR). <br /><br />Metodologia: Estudio descriptivo, transversal, exploratorio, con 83 usuarios con terapia anticoagulante oral de un Centro de Salud de Alentejo. Los datos fueron recolectados con la aplicación de cuestionario construido para este fin. <br /><br />Resultados: Se concluyó que 50,6% informaron no saber qué es la coagulación; 49,4% lo que son anticoagulantes orales; 63,9% las complicaciones de la terapia anticoagulante oral. 27,7% conoce los alimentos que interfieren con esta terapia y 51,8% declara saber qué hacer en caso de lesión, cirugía o de la extracción de un diente. El costo de la evaluación de RNI (Razón Normalizada Internacional) en laboratorio es mayor que en los centros de salud. <br /><br />Conclusiones: Existen lagunas en el conocimiento sobre el proceso de coagulación, la interferencia de alimentación y el régimen. La descentralización de la consulta de enfermería puede reducir los costos, mejorar la accesibilidad y la gestión del régimen terapéutico.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Antibióticos para prevenir las complicaciones posteriores a la extracción de dientes." Revista Médica Clínica Las Condes 25, no. 3 (May 2014): 593–94. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70076-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco-Avellaneda, Camilo de Jes´ús, Jesús Antonio Rodríguez-Fajardo, and Andrés Fernando Blanco-Inzunza. "Extracción endoscópica exitosa de cepillo de dientes, un reto terapéutico. Reporte de caso." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 1 (February 17, 2021). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n1.90856.

Full text
Abstract:
Introducción. La ingesta de cepillos de dientes, voluntaria o accidental, es una situación poco frecuente que requiere ser tratada como una emergencia, pues por su longitud y dureza, no se espera que estos cuerpos extraños tengan un tránsito completo por el tracto digestivo, lo que puede causar graves complicaciones. Presentación del caso. Mujer de 22 años con trastorno alimentario (bulimia nerviosa) quien al inducirse vomito ingiere involuntariamente un cepillo de dientes. Lamentablemente, después la valoración inicial en el servicio de urgencias, debido a que no presentaba síntomas, a su antecedente psiquiátrico, y la no identificación del cepillo en estudios de imagen, fue dada de alta. Ante la insistencia de la paciente de decir la verdad, fue remitida a una institución de salud de segundo nivel, donde ser realizo la extracción endoscópica exitosa del cepillo y sin lesiones a las 36 horas de la ingesta. El, procedimiento realizado bajo sedación por parte de expertos en extracción digestiva usando un sobretubo, pinzas de cuerpo extraño y asas de polipectomía Conclusión. Los casos de ingesta de cepillos de dientes son raramente reportados y ocurren principalmente en personas trastornos psiquiátricos como desórdenes alimentarios que involucran la inducción de vómito. Por lo tanto, en estos casos siempre se debe creer en la versión del paciente, incluso en ausencia de síntomas y hallazgos imagenológicos, pues esto posibilita una remisión oportuna al servicio digestivo para confirmar la ingesta y extraerlo endoscópicamente lo más pronto posible, ya que por sus características puede causar graves complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chauca Bajaña, Luis, Patricio Proaño Yela, Carlos Carpio Cevallos, and Yamilia Jijón Granja. "LESIÓN DEL NERVIO DENTARIO INFERIOR POR COLOCACIÓN DE IMPLANTE DENTAL PIEZA 36. REPORTE DE CASO." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 3, no. 1 (May 22, 2020). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v3i1.305.

Full text
Abstract:
Introducción: El implante dental es un procedimiento quirúrgico importante para los pacientes que poseen dientes con mal pronóstico y se tienen que extraer; también en las zonas edéntulas, lo cual demanda un manejo interdisciplinario que garantice el éxito rehabilitador, por ende es importante conocer la anatomía del sector donde se colocara el implante dental, la lesión del nervio dentario inferior es una de las complicaciones que ha surgido a lo largo del tiempo, el presente caso reporta un paciente de sexo femenino con parestesia del sector de premolares y mentón , se observa en un conebean que presenta un implante dental cerca del nervio dentario inferior, por lo que se planifico la extracción del implante dental y tratamiento farmacológico. Objetivo: Determinar el manejo adecuado de la lesión del nervio dentario inferior posterior a la colocación del implante dental. Resultados: Se obtuvo resultados favorables en el tratamiento de la parestesia 3 meses postoperatorio, con la extracción del implante 72 horas después de la colocación, más terapia farmacológica de corticoides, aines y vitamina B con resultados previsibles y sin requerir de técnicas adicionales de mayor complejidad Conclusiones: El éxito del tratamiento en la lesión del nervio dentario inferior por colocación de implante dental está dado por la eliminación del implante dental en menos de 72 horas después de la cirugía y manejo farmacológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Dientes - Extracción - Complicaciones"

1

Cueto, Astete Karen Victoria. "Efectividad clínica del adhesivo tisular a base de cianoacrilato frente al tratamiento con seda negra en la cicatrización de heridas incisionales post-exodoncia." Bachelor's thesis, Lima, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3498.

Full text
Abstract:
La síntesis de tejidos, es la etapa final de todo acto quirúrgico teniendo como finalidad la cicatrización de los tejidos. Los adhesivos tisulares a base de cianoacrilato presentan la propiedad de polimerizar al contacto con fluidos biológico, lo cual consigue una buena fuerza de atracción entre los tejidos afrontados, además de ser biocompatible y biodegradable. El objetivo de la investigación es determinar la efectividad clínica para la cicatrización de las heridas incisionales post-exodoncia del adhesivo tisular a base de cianoacrilato en comparación a la de la sutura seda negra trenzada 3.0 El estudio se realizó en 26 pacientes entre 13 y 17 años de edad, distribuidos en dos grupos: grupo control (seda negra trenzada) y grupo experimental (adhesivo tisular a base de cianoacrilato). Las evaluaciones clínicas se efectuaran a los 30 min, 24h., 72h. y 7 días post operatorio. Las variables a evaluar fueron afrontamiento de la herida, sangrado, grado de edema, apertura bucal y dolor. El adhesivo tisular mostró ser al menos tan efectivo como la sutura convencional para el tratamiento de heridas quirúrgicas post exodoncia de terceros molares. Palabras claves (DeCS): adhesivo tisular, cianoacrilato, síntesis de tejidos
--- It is the final stage of any surgery procedure having a good/well healing of tissues. Tissue adhesives based on cyanoacrylate have the property of curing upon contact with biological fluids, which get to enforce the attraction among faced tissues. In addition to being biocompatible and biodegradable. The objective was to determinate the effectiveness in the healing of surgical wounds post removal of mandibular third molar of the Tissue adhesive based on cyanoacrylate compared to conventional suture 3.0 The study was carried out on 26 teenagers’ patients who needed impacted mandibular third molar removal. They were distributed into two groups: control group (suture) and experimental group (tissues adhesive). The clinical evaluations were effected after surgery: 30 minutes, 24 hours, 72 hours, and 7 days. The variables evaluated were: inflammation, pain, hemostatic effect (bleeding), and confrontation of the wound. The tissues adhesive showed to be effective to stop bleeding and to maintain a closed wound. Finally the adhesive was the similar effectiveness as the conventional suture for the treatment of surge wounds post exodoncia. Key words: Tissue adhesive, cyanoacrylate, wound healing
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murga, López Francisco Jesús. "Empleo del plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea de alveolos dentarios post-exodoncia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2817.

Full text
Abstract:
Es intención de la presente investigación dar a conocer los efectos producidos por el Plasma Rico en Plaquetas sobre los procesos de reparación ósea en alveolos dentarios luego de procedimientos de exodoncia, cuyo objetivo es evidenciar las cualidades de este aditamento quirúrgico sobre el tejido óseo y tejidos blandos perialveolares; y compararlos respecto a aquellos alveolos dentarios que no recibieron ningún aditamento. Para ello se darán a conocer todos los antecedentes de investigación y los protocolos establecidos para la obtención del Plasma Rico en Plaquetas, asímismo los fundamentos de Ingeniería de Tejidos que justifican su uso. Todo lo anteriormente señalado, así como el diseño de la investigación serán presentados a continuación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Li, Albrizzio Jeinmy Marcela. "Manejo de sangre y hemoderivados en exodoncias en un paciente con anemia aplásica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17316.

Full text
Abstract:
La anemia aplásica es un trastorno caracterizado por la pancitopenia, predisponiendo al paciente a presentar infecciones, hemorragias o mala oxigenación; el manejo de estos pacientes niños medicamente comprometidos obliga al odontopediatra a reconocer situaciones o factores que intervengan o impidan el procedimiento odontológico. La investigación realizada busca conocer el manejo odontológico en pacientes con anemia aplásica y sus alternativas para el control del sangrado. Se presenta el caso de un niño de 10 años, con diagnóstico de anemia aplásica, hospitalizado en el servicio de hematología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), presentó sangrado gingival y dolor dental; al examen clínico se evidenció inflamación gingival generalizada, gingivorragia y múltiples lesiones cariosas con focos de infección dental. Se realizó tratamiento preventivo y restaurador en consultorio dental del servicio de pacientes medicamente comprometidos (PMC). Las exodoncias se realizaron en sala de operaciones, con previa transfusión de hemoderivados. Los resultados fueron favorables con cicatrización de zona operatoria. Concluye que las manifestaciones orales son muy frecuentes en pacientes con anemia aplásica; por lo cual el odontopediatra debe realizar el diagnóstico y tratamiento adecuado en estos pacientes, evitando así alteraciones que compliquen su estado general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Dientes - Extracción - Complicaciones"

1

Neiza-Rodríguez, Nicolay. Manejo de complicaciones quirúrgicas en cirugía oral dirigida a estudiantes. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.30.

Full text
Abstract:
Los procedimientos quirúrgicos orales no están exentos de situaciones relacionadas con accidentes o complicaciones propias del procedimiento. El desenlace favorable depende del abordaje adecuado. La presente guía se elaboró para orientar al estudiante de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia en el manejo de los accidentes y/o complicaciones intraoperatorias en cirugía oral. El objetivo es establecer el manejo de accidentes y/o complicaciones intraoperatorias en pacientes atendidos en la clínica de cirugía oral. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran: la laceración en tejidos blandos, las asociadas a las técnicas anestésicas y las relacionadas a la extracción de dientes, que pueden ser consecuencia de equivocaciones propias de la inexperiencia. Es por esta razón que se recomienda a la institución universitaria continuar con prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades como la motricidad fina y otras destrezas en los estudiantes que, sumado a las adecuadas bases teóricas, asegure un servicio de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography