Academic literature on the topic 'Dientes molares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dientes molares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dientes molares"

1

Sánchez Tito, Marco Antonio, and Claudia María Castillo Guillén. "Agenesia de segundos premolares inferiores." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 5, no. 1 (2021): 9. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v5i1.14.

Full text
Abstract:
La agenesia es la anomalía dentaria más frecuente y se caracteriza por la ausencia de uno o más dientes; su etiología aún no está totalmente esclarecida, sin embargo el componente genético es importante; específicamente los genes PAX9 y MSX1 se encuentran involucrados con la agenesia dentaria. La prevalencia de la agenesia de segundos premolares ocurre con mayor frecuencia en pacientes del sexo femenino y puede traer consecuencias como molares deciduos anquilosados, infraoclusión de estos dientes, extrusión del diente antagonista, inclinación de los primeros molares permanentes, aumento de esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soldevilla Galarza, Luciano, Rolando Alarcón Olivera, and Lorena Rodríguez Varas. "Dos sistemas de desinclusion de dientes retenidos: sistema resorte ballesta y sistema trampa de ratón." Odontología Sanmarquina 9, no. 1 (2014): 22. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i1.5336.

Full text
Abstract:
La presencia de un diente retenido es muy común en niños, excluyendo las terceras molares son los más frecuentemente impactados. Comúnmente la mayoría de estos dientes son expuestos quirúrgicamente siguiendo su orientación ortodóntica dentro de la arcada dental. Dentro de las variaciones de tratamiento ortodóntico tenemos el sistema "Ballista Spring" y el "Mouse Trap" que nos va a permitir solucionar limitaciones de otros sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tovío Martínez, Eilien, Patricia Vergara Villarreal, Adel Martínez Martínez, and Jonathan Harris-Ricardo. "Tracción de canino maxilar con la técnica quirúrgica incisión vertical y túnel de acceso subperióstico." Duazary 16, no. 3 (2019): 104–11. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2973.

Full text
Abstract:
Los dientes caninos presentan una alta frecuencia de inclusión, ocupando el segundo lugar después de los terceros molares, su permanencia en la arcada dental es importante por las diversas funciones que cumple en la cavidad bucal, permitiendo desgarrar los alimentos al masticar, guían la oclusión dental, son los encargados de centralizar y desprogramar la oclusión durante los movimientos de lateralidad, dan soporte al labio superior, marcan el límite del sector anterior, destacándose en la sonrisa. La técnica de incisión vertical y túnel de acceso subperióstico (VISTA), permite la tracción de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quito-Vallejo, Byron Enrique, and Fabián Darío Bautista-Rojas. "Terapéutica en mesialización de molares con minimplantes: revisión bibliográfica." MQRInvestigar 7, no. 4 (2023): 1762–77. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.1762-1777.

Full text
Abstract:
La mesialización de los molares en el maxilar inferior es prolongado, además, los molares por lo general no realizan movimientos de traslación puros. Una ventaja de la utilización de minimplantes es que permite que las fuerzas que son aplicadas en los dientes lleguen al centro de resistencia del diente. Al mismo tiempo al no producir fuerzas de reacción se obtendrá un anclaje máximo. Se debe considerar el sistema de fuerzas que se va aplicar y de qué manera podemos controlar y mejorar la biomecánica previo a aplicar cualquier tipo tracción. Es en esta parte es en donde los minimplantes desempe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Gastelumendi, Valeria, Kayly Linares Herrera, Marisel Valenzuela Ramos, and Jimmy Ascanoa Olazo. "FRECUENCIA DE AGENESIA DEL TERCER MOLAR EN LA CIUDAD DE CHICLAYO." Salud & Vida Sipanense 9, no. 1 (2022): 138–46. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v9i1.2159.

Full text
Abstract:
Introducción: la agenesia de terceros molares es una evidencia de la evolución de la especie humana, se calcula que en el futuro la formula dentaria será de 28 dientes, con la consiguiente desaparición de los terceros molares.
 Objetivo: determinar la frecuencia de agenesia de terceros molares a nivel general y según sexo, grupo etario, cuadrante.
 Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en historias clínicas con radiografías panorámicas de pacientes atendidos en consultorios odontológicos de la ciudad de Chiclayo – Perú, entre los años 2018 – 2020. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chacón, Éimar, Ricardo Giménez, Visaybet León, and Angela Mattia. "Información que poseen los odontólogos generales acerca del apiñamiento dental y su relación con los terceros molares en Mérida-Venezuela." Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA), no. 1 (2020): 40–59. http://dx.doi.org/10.53766/ideula/2020.01.01.02.

Full text
Abstract:
El apiñamiento dental es una de las manifestaciones de maloclusión más frecuentes en la consulta odontológica, la cual es una condición multifactorial donde se incluye la presencia de terceros molares. Teniendo en cuenta estas variables y la constante búsqueda en cuanto a la unificación de los criterios para establecer tratamientos, se realizó el presente estudio para determinar la información que poseen los odontólogos generales, sobre la posible relación entre el apiñamiento dental y la presencia de terceros molares. Metodología: Se realizó una encuesta a 50 odontólogos, entre los meses de j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibrahim, Maha N., Joseph E. Makzoumé, Richard R. Abboud, and Maha H. Daou. "Lesión quística en un premolar superior relacionada con un molar primario pulpotomizado." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (2021): 9. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.175.

Full text
Abstract:
La pulpotomía es un tratamiento endodóncico frecuentemente realizado en niños. A pesar de que se trata de un procedimiento seguro, se han reportado efectos secundarios. Caso clínico: Un niño de 10 años de edad llegó para revisión dental. Los resultados de los rayos X mostraron una lesión radiolúcida por encima del segundo molar primario superior izquierdo, relacionada con el diente permanente. La extracción de los primeros y segundos molares primarios se realizó bajo anestesia local. La lesión quística se eliminó quirúrgicamente, y el análisis histopatológico mostró un quiste dentígero inflama
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valverde Montalva, Renzo, and Christian J. Talavera. "Verticalización de molares - Preparación ortodóncica del paciente protésico." Revista Estomatológica Herediana 15, no. 2 (2014): 155. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v15i2.1952.

Full text
Abstract:
La inclinación mesial de molares por la pérdida de dientes vecinos es un problema comúnmenteobservado en adultos. Esta inclinación del molar está relacionada a defectos óseos, bolsasperiodontales, migración distal de premolares, extrusión del molar antagonista, entre otros,limitando la construcción y el pronóstico del implante o puente protésico. Existen diferentesmétodos ortodóncicos para verticalizar los molares. Sin embargo, cada caso debe ser analizadobiomecánicamente para evitar efectos colaterales indeseados. El caso que reportamos, muestraun método efectivo para verticalizar molares med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Banegas, Daniel Wilfredo, Scarlet Ortez Amaya, Alex Vallecillo Rueda, and Isby M. Sánchez Rivera. "Carillas directas, una opción en dientes deciduos por agenesia del diente permanente. Reporte de caso." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 8, no. 1 (2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v8i1.14237.

Full text
Abstract:

 
 
 La ausencia congénita de al menos un diente es una anomalía dental la cual puede darse durante las etapas iniciales de la formación dentaria. La agenesia dental puede ser clasificada como hipodoncia cuando se describe la agenesia de uno a seis dientes, sin considerar terceros molares, la prevalencia de esta anomalía varía en función de la demografía y el perfil geográfico, oscilando entre un 0,03 a 10% y afectando más a mujeres que a hombres, según lo que se indica en los estudios puede ser motivo de una alteración genética la cual produce la ausencia de diente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Taco Cueva, Madeleine Lucero, and William Segundo Valencia. "EXODONCIA DE TERCER MOLAR INFERIOR SEMI IMPACTADA. REPORTE DE CASO." Revista Antoniana de Estomatología 1, no. 1 (2025): 128–37. https://doi.org/10.51343/rae.v1i1.1627.

Full text
Abstract:
Los terceros molares retenidos son un tema fundamental en la patología dental, debido a la diversidad de manifestaciones, enfermedades y situaciones que suelen provocar con frecuencia. La prevalencia de retención de los terceros molares inferiores es del 35 %, en contraste con la retención de otros dientes. Informe del caso. Paciente de 25 años de edad y sexo femenino, busca atención en la clínica dental "Alina Rodríguez de Gómez" de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco debido a fuerte dolor y dificultad al masticar en el lado derecho de la mandíbula inferior. Durante la evalu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dientes molares"

1

Castro, Santa Cruz Janneth. "Impactación de terceras molares inferiores y espacio disponible para su erupción en pacientes atendidos en la Clínica Dental del Hospital Militar Central." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2173.

Full text
Abstract:
La tercera molar inferior se presenta frecuentemente impactada después de la tercera molar superior. Se ha demostrado que a mayor inclinación y menor espacio para la erupción de la tercera molar inferior, mayor es la posibilidad de impactación dando como consecuencia complicaciones locales como pericoronaritis, quistes, tumores, reabsorciones radiculares en las raíces de las segundas molares mandibulares, dolor y posible lesión del nervio dentario cuando se intenta extraer la tercera molar inferior. En nuestro país en la práctica diaria los odontólogos ven casos donde frecuentemente se presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canevaro, Meza Karla Christine. "Variación del ancho transpalatino en pacientes con pérdida del diámetro mesiodistal de la segunda molar decidua en niños de 6 a 10 años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2217.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por objetivo establecer una relación entre la pérdida prematura del diámetro mesiodistal de la segunda molar decidua y la variación de la dimensión transversal posterior, para este caso, la variación del ancho transpalatino, en 46 niños de 6 a 11 años de edad; ya que es el periodo de dentición mixta en el cual ocurren los principales cambios en la dentición, por lo que es la etapa fundamental para diagnosticar posibles maloclusiones y ser tratadas a tiempo. Para ello se realizo un estudio por medio de modelos en yeso, en los cuales se obtuvo las medidas reales del diám
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernaldo, Faustino Jhonn Luis. "Método basado en el estudio del desarrollo de las terceras molares en la estimación de la edad cronológica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5817.

Full text
Abstract:
Analiza las investigaciones científicas y estudios realizados sobre la efectividad del desarrollo de las terceras molares en la estimación de la edad cronológica. El estudio servirá como una valiosa información para los peritos forenses y autoridades judiciales, ya que se contará con un instrumento adecuado y científicamente probado que establezca la mayoría de edad que pueda tener el individuo, para que se aplique el fuero civil o penal según corresponde.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yataco, Hernández Diana Denisse. "Incrustaciones semidirectas con resina compuesta en molares primarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15456.

Full text
Abstract:
Describe la técnica de incrustación semidirecta con resina compuesta en molares primarios disminuyendo el tiempo operatorio en una sola cita. Se presenta el caso de un paciente masculino de 3 años de edad con Fisura labio alveolo palatina derecha y caries de infancia temprana, con lesiones extensas en el sector posterior por lo que requiere rehabilitación integral. Se realizó la técnica semidirecta con impresión de alginato y vaciado de silicona de adición para las incrustaciones. Conclusión: Se concluyó que ésta técnica es una alternativa viable y a la vez estética para restauraciones extensa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos, Callupe Luis Francisco. "Efecto de dos sistemas de blanqueamiento dental en la fuerza de adhesión al esmalte dentario. Estudio in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11387.

Full text
Abstract:
Evalúa y compara el efecto de dos protocolos de blanqueamiento dental sobre la fuerza de adhesión al esmalte dental evaluado 24 horas, 7dias y 14 días después del tratamiento blanqueador. Métodos. Se utilizaron 35 incisivos bovinos los cuales se dividieron en 3 grupos; control (C=5), peróxido de hidrogeno 35% (PH=15) y peróxido de carbamida 10% (PC=15), a su vez los grupos peróxido de hidrogeno y peróxido de carbamida se sub dividieron según el momento del análisis de la fuerza de adhesión (24h, 7 días y 14 días), se utilizó un micro tensiómetro para el test de micro tensión y los datos fueron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carhuamaca, León Denisse Anny. "Eficacia entre los métodos de estudio radiográfico del ligamento periodontal y pulpa radicular de las terceras molares inferiores en la estimación de la edad cronológica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7202.

Full text
Abstract:
Determina la eficacia entre los métodos de estudio radiográfico del ligamento periodontal y pulpa radicular de las terceras molares inferiores, en la estimación de la edad cronológica. El ligamento periodontal y pulpa radicular son analizados en las terceras molares inferiores derecha e izquierda en una muestra de 347 imágenes radiográficas panorámicas digitales, con una correlación intra-examinador (0,870, 0,902) e inter-examinador (0,907, 0,920) respectivamente, determinado por la Prueba de Kappa de Cohen. Se realiza un análisis descriptivo, además se determina la Correlación de Spearman ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velezmoro, Muñoz Ina Coralí. "Asociación entre el desarrollo de los terceros molares y la edad cronológica en ecuatorianos sub-adultos y adultos jóvenes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11564.

Full text
Abstract:
Determina la asociación entre el desarrollo radicular de los terceros molares mandibulares y la edad cronológica de ecuatorianos sub-adultos y adultos jóvenes. La muestra estuvo constituida por una muestra de 518 radiografías panorámicas de personas de ambos sexos (258 hombres y 260 mujeres. El desarrollo radicular se clasifico con los estadios de Demirjian. El error intra – observador fue no significativo como lo demuestra el análisis Kappa. Las edades cronológicas al expresarlas en año decimal facilitaron trabajar con los resultados expresados en las tablas. El resultado de la investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lama, Celi Alonso. "Distalización de molares inferiores con Sliding jig asociado a elásticos intermaxilares en un paciente de clase III." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8945.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Investiga los efectos esqueletales y dentales del Sliding jig asociado a uso de elásticos intermaxilares. El estudio es realizado en un paciente varón con una edad aproximada de 27 años. El paciente seleccionado recibe el Sliding jig modificado por el Dr. Pardo asociado al uso de elásticos intermaxilares. Los resultados son evaluados en modelos de estudio y cefalogramas. Se realizan mediciones antes y después del tratamiento. El paciente tratado con Sliding jig muestra una gran corrección (7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muchaypiña, Godoy Rooss Mery. "Relación entre la presencia de terceras molares inferiores retenidas en posición mesio-angular y el apiñamiento dentario del sector antero-inferior en pacientes de 18 a 28 años." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11274.

Full text
Abstract:
Da a conocer si existe la relación entre la retención de terceras molares y el apiñamiento dentario con el interés futuro de contribuir a mejorar la atención de los pacientes que tienen ese problema particular en su salud. Del mismo modo, el presente estudio permitirá fortalecer, a partir del conocimiento de la realidad investigada, las estrategias y las técnicas más apropiadas para abordar de manera sistemática estos problemas relativamente comunes en la atención odontológica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrillo, Martel Dorcas. "Eficacia anestésica de la técnica de Gow-Gates en pacientes atendidos en un servicio de cirugía buco maxilo facial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2789.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la eficacia anestésica de la técnica de Gow-Gates para el bloqueo del nervio mandibular en pacientes que requirieron anestesia por bloqueo, considerando como indicadores: el tiempo de aparición de los primeros signos de anestesia, el territorio anestesiado alcanzado a los 5, 10 y 15 minutos, frecuencia de la anestesia del nervio Bucal a los 5, 10 y 15 minutos y el resultado anestésico, según el grupo etario y género. Se evaluó a 40 pacientes de ambos sexos (21 hombres y 19 mujeres) que fueron atendidos en el servicio de Cirugía Buco Maxilo Facial de la Facultad de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dientes molares"

1

Cirugia de dientes incluidos : extraccion del tercer molar. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cirugia de dientes incluidos : extraccion del tercer molar. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Dientes molares"

1

Mamani, Juan Laura. "EXODONCIA DEL TERCER Y CUARTO MOLAR INFERIOR RETENIDAS EN POSICIÓN HORIZONTAL." In De la Teoría a la Práctica: Experiencias y Aplicaciones en Salud. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/221211215.

Full text
Abstract:
Los terceros molares son los dientes que erupcionan de último a los 17 a 25 años y son los que con más frecuencia sufren la frustración de su erupción y quedan incluidos o retenidos dentro del hueso en los maxilares. Aunque pueden permanecer asintomáticas toda la vida, sin embargo, las principales causas de consulta de los pacientes comprendidos de 17 a 30 años de edad, acude a la consulta por motivos de dolor, pericoronarites. Por este motivo se realiza las cirugías quirúrgicas de los terceros molares incluidos o retenidas, aunque existen complicaciones durante la cirugía y postoperatorias, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!