To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dientes molares.

Journal articles on the topic 'Dientes molares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dientes molares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Tito, Marco Antonio, and Claudia María Castillo Guillén. "Agenesia de segundos premolares inferiores." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 5, no. 1 (2021): 9. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v5i1.14.

Full text
Abstract:
La agenesia es la anomalía dentaria más frecuente y se caracteriza por la ausencia de uno o más dientes; su etiología aún no está totalmente esclarecida, sin embargo el componente genético es importante; específicamente los genes PAX9 y MSX1 se encuentran involucrados con la agenesia dentaria. La prevalencia de la agenesia de segundos premolares ocurre con mayor frecuencia en pacientes del sexo femenino y puede traer consecuencias como molares deciduos anquilosados, infraoclusión de estos dientes, extrusión del diente antagonista, inclinación de los primeros molares permanentes, aumento de esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soldevilla Galarza, Luciano, Rolando Alarcón Olivera, and Lorena Rodríguez Varas. "Dos sistemas de desinclusion de dientes retenidos: sistema resorte ballesta y sistema trampa de ratón." Odontología Sanmarquina 9, no. 1 (2014): 22. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i1.5336.

Full text
Abstract:
La presencia de un diente retenido es muy común en niños, excluyendo las terceras molares son los más frecuentemente impactados. Comúnmente la mayoría de estos dientes son expuestos quirúrgicamente siguiendo su orientación ortodóntica dentro de la arcada dental. Dentro de las variaciones de tratamiento ortodóntico tenemos el sistema "Ballista Spring" y el "Mouse Trap" que nos va a permitir solucionar limitaciones de otros sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tovío Martínez, Eilien, Patricia Vergara Villarreal, Adel Martínez Martínez, and Jonathan Harris-Ricardo. "Tracción de canino maxilar con la técnica quirúrgica incisión vertical y túnel de acceso subperióstico." Duazary 16, no. 3 (2019): 104–11. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2973.

Full text
Abstract:
Los dientes caninos presentan una alta frecuencia de inclusión, ocupando el segundo lugar después de los terceros molares, su permanencia en la arcada dental es importante por las diversas funciones que cumple en la cavidad bucal, permitiendo desgarrar los alimentos al masticar, guían la oclusión dental, son los encargados de centralizar y desprogramar la oclusión durante los movimientos de lateralidad, dan soporte al labio superior, marcan el límite del sector anterior, destacándose en la sonrisa. La técnica de incisión vertical y túnel de acceso subperióstico (VISTA), permite la tracción de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quito-Vallejo, Byron Enrique, and Fabián Darío Bautista-Rojas. "Terapéutica en mesialización de molares con minimplantes: revisión bibliográfica." MQRInvestigar 7, no. 4 (2023): 1762–77. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.1762-1777.

Full text
Abstract:
La mesialización de los molares en el maxilar inferior es prolongado, además, los molares por lo general no realizan movimientos de traslación puros. Una ventaja de la utilización de minimplantes es que permite que las fuerzas que son aplicadas en los dientes lleguen al centro de resistencia del diente. Al mismo tiempo al no producir fuerzas de reacción se obtendrá un anclaje máximo. Se debe considerar el sistema de fuerzas que se va aplicar y de qué manera podemos controlar y mejorar la biomecánica previo a aplicar cualquier tipo tracción. Es en esta parte es en donde los minimplantes desempe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Gastelumendi, Valeria, Kayly Linares Herrera, Marisel Valenzuela Ramos, and Jimmy Ascanoa Olazo. "FRECUENCIA DE AGENESIA DEL TERCER MOLAR EN LA CIUDAD DE CHICLAYO." Salud & Vida Sipanense 9, no. 1 (2022): 138–46. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v9i1.2159.

Full text
Abstract:
Introducción: la agenesia de terceros molares es una evidencia de la evolución de la especie humana, se calcula que en el futuro la formula dentaria será de 28 dientes, con la consiguiente desaparición de los terceros molares.
 Objetivo: determinar la frecuencia de agenesia de terceros molares a nivel general y según sexo, grupo etario, cuadrante.
 Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en historias clínicas con radiografías panorámicas de pacientes atendidos en consultorios odontológicos de la ciudad de Chiclayo – Perú, entre los años 2018 – 2020. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chacón, Éimar, Ricardo Giménez, Visaybet León, and Angela Mattia. "Información que poseen los odontólogos generales acerca del apiñamiento dental y su relación con los terceros molares en Mérida-Venezuela." Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA), no. 1 (2020): 40–59. http://dx.doi.org/10.53766/ideula/2020.01.01.02.

Full text
Abstract:
El apiñamiento dental es una de las manifestaciones de maloclusión más frecuentes en la consulta odontológica, la cual es una condición multifactorial donde se incluye la presencia de terceros molares. Teniendo en cuenta estas variables y la constante búsqueda en cuanto a la unificación de los criterios para establecer tratamientos, se realizó el presente estudio para determinar la información que poseen los odontólogos generales, sobre la posible relación entre el apiñamiento dental y la presencia de terceros molares. Metodología: Se realizó una encuesta a 50 odontólogos, entre los meses de j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibrahim, Maha N., Joseph E. Makzoumé, Richard R. Abboud, and Maha H. Daou. "Lesión quística en un premolar superior relacionada con un molar primario pulpotomizado." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (2021): 9. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.175.

Full text
Abstract:
La pulpotomía es un tratamiento endodóncico frecuentemente realizado en niños. A pesar de que se trata de un procedimiento seguro, se han reportado efectos secundarios. Caso clínico: Un niño de 10 años de edad llegó para revisión dental. Los resultados de los rayos X mostraron una lesión radiolúcida por encima del segundo molar primario superior izquierdo, relacionada con el diente permanente. La extracción de los primeros y segundos molares primarios se realizó bajo anestesia local. La lesión quística se eliminó quirúrgicamente, y el análisis histopatológico mostró un quiste dentígero inflama
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valverde Montalva, Renzo, and Christian J. Talavera. "Verticalización de molares - Preparación ortodóncica del paciente protésico." Revista Estomatológica Herediana 15, no. 2 (2014): 155. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v15i2.1952.

Full text
Abstract:
La inclinación mesial de molares por la pérdida de dientes vecinos es un problema comúnmenteobservado en adultos. Esta inclinación del molar está relacionada a defectos óseos, bolsasperiodontales, migración distal de premolares, extrusión del molar antagonista, entre otros,limitando la construcción y el pronóstico del implante o puente protésico. Existen diferentesmétodos ortodóncicos para verticalizar los molares. Sin embargo, cada caso debe ser analizadobiomecánicamente para evitar efectos colaterales indeseados. El caso que reportamos, muestraun método efectivo para verticalizar molares med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Banegas, Daniel Wilfredo, Scarlet Ortez Amaya, Alex Vallecillo Rueda, and Isby M. Sánchez Rivera. "Carillas directas, una opción en dientes deciduos por agenesia del diente permanente. Reporte de caso." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 8, no. 1 (2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v8i1.14237.

Full text
Abstract:

 
 
 La ausencia congénita de al menos un diente es una anomalía dental la cual puede darse durante las etapas iniciales de la formación dentaria. La agenesia dental puede ser clasificada como hipodoncia cuando se describe la agenesia de uno a seis dientes, sin considerar terceros molares, la prevalencia de esta anomalía varía en función de la demografía y el perfil geográfico, oscilando entre un 0,03 a 10% y afectando más a mujeres que a hombres, según lo que se indica en los estudios puede ser motivo de una alteración genética la cual produce la ausencia de diente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Taco Cueva, Madeleine Lucero, and William Segundo Valencia. "EXODONCIA DE TERCER MOLAR INFERIOR SEMI IMPACTADA. REPORTE DE CASO." Revista Antoniana de Estomatología 1, no. 1 (2025): 128–37. https://doi.org/10.51343/rae.v1i1.1627.

Full text
Abstract:
Los terceros molares retenidos son un tema fundamental en la patología dental, debido a la diversidad de manifestaciones, enfermedades y situaciones que suelen provocar con frecuencia. La prevalencia de retención de los terceros molares inferiores es del 35 %, en contraste con la retención de otros dientes. Informe del caso. Paciente de 25 años de edad y sexo femenino, busca atención en la clínica dental "Alina Rodríguez de Gómez" de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco debido a fuerte dolor y dificultad al masticar en el lado derecho de la mandíbula inferior. Durante la evalu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guzmán Suarez, María Regina. "DESMINERALIZACIÓN Y EROSIÓN DENTARIA, ESTUDIO IN VITRO." Orbis Tertius - UPAL 4, no. 8 (2020): 79–91. http://dx.doi.org/10.59748/ot.v4i8.5.

Full text
Abstract:
La desmineralización y erosión dentaria provocan la pérdida mineral de diente, que puede iniciar la caries dental, estos dos procesos empiezan con la variación del pH salival que se produce por la dieta rica en carbohidratos y también el consumo diario de bebidas con un alto contenido de azucares. El objetivo de este estudio fue caracterizar el inicio de la desmineralización y erosión dentaria en dientes desvitalizados sometidos a diferentes soluciones. Se realizó un ensayo experimental puro de corte longitudinal prospectivo cuantitativo, se recolectó 30 molares sin caries, pesándolos antes de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez-Gómez, Laura Marcela, Juan Diego Mejía-Roldán, Lourdes Santos-Pinto, and Manuel Restrepo. "Uso de Biodentine para restaurar un molar permanente severamente afectado por la Hipomineralización de Molares e Incisivos." CES Odontología 33, no. 2 (2020): 187–99. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.2.16.

Full text
Abstract:
La Hipomineralización de Molares e Incisivos (HMI) es un defecto cualitativo del desarrollo del esmalte que afecta de uno a cuatro primeros molares permanentes, pudiendo estar asociado con los incisivos permanentes. Se estima que la prevalencia mundial es del 14.2%, siendo América del Sur la región con mayor prevalencia (18%). Clínicamente, los dientes afectados por la HMI presentan esmalte poroso y blando, acúmulo de biopelícula, lesiones de caries dental e hipersensibilidad. Los cambios estructurales y químicos pueden afectar los procedimientos restauradores. El objetivo del caso fue reporta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lopes Reis, Monique, Patrícia Maria Coelho, Milena Carvalho, Rogério Vieira Silva, and Thayse Pithon Quadros Ravazzi. "Instrumentación mecanizada en molares primarios: ¿opción o necesidad?" Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, no. 2 (2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8i2.151.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el tiempo de instrumentación radicular en molares primarios artificiales por la técnica manual y mecanizada y comparar a través de radiografía digital la calidad de la obturación de los canales radiculares. Materiales y métodos: La muestra fue de 65 dientes, siendo 5 destinados a la calibración del estudio (G1), 30 en la instrumentación mecanizada reciprocante (G2) y 30 en la instrumentación manual (G3). El tiempo de instrumentación fue cronometrado. Después de la instrumentación, se realizó la obturación de los canales radiculares en ambos grupos. Para el análisis de la cal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas, Jhonnathan, Aldo Sotelo, and Vilma Ruiz. "Comparación de la radiografía panorámica con la tomografía computarizada de haz cónico para evaluar la relación entre los dientes posteriores y el seno maxilar." Revista Estomatológica Herediana 33, no. 2 (2023): 99–111. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v33i2.4508.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la radiografía panorámica (RP) con la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) para evaluar la relación entre los dientes posteriores y el seno maxilar (SM). Material y métodos: Se analizaron 533 dientes posteriores del maxilar superior en 80 sujetos sometidos a RP y TCHC en el Centro Dental Docente (CDD) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), durante el periodo 2016-2019. Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo. Los datos y las observaciones se registraron en una ficha de datos diseñada para este estudio. Resultados: La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huascupi-Choque, Juan, Vilma Mamani-Cori, and Aissa Medina-Portugal. "Diagnósticos vinculados a la exodoncia en adolescentes atendidos en un hospital: periodo 2016 – 2019." Revista Acciones Médicas 1, no. 4 (2022): 22–29. http://dx.doi.org/10.35622/j.ram.2022.04.002.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer los diagnósticos más frecuentes vinculados a la exodoncia en adolescentes atendidos en el servicio de odontología del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón-Puno (Perú), periodo 2016–2019. Método: Este estudio fue descriptivo, retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por historias clínicas de adolescentes que registraban atenciones por exodoncia de dientes permanentes, que cuenten con registro del diagnóstico y/o Codificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Siendo 140 las atenciones por exodoncia en dientes permanentes registradas en estas histori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escobar-Paucar, Gloria, and Blanca Susana Ramírez-Puerta. "Patrón de caries dental en niños de 3-5 años de un Hogar infantil." Revista Nacional de Odontología 16, no. 2 (2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.03.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: la caries dental en población preescolar requiere mayores esfuerzos para reconocer el problema y diseñar estrategias de intervención. El objetivo fue identificar experiencia y patrón de distribución de las lesiones de caries dental en niños asistentes a un Hogar Infantil de la ciudad.
 Materiales y métodos: una odontóloga calibrada examinó 177 niños de 3 a 5 años, matriculados en un centro infantil en 2018. Se utilizaron criterios ICDAS. Se calcularon la experiencia de caries de la infancia temprana (CIT) y caries severa de la infancia temprana (CIT-S). Los indica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres - Ramos, Gilmer, Ana María Díaz - Soriano, Luis Fernando Pérez - Vargas, et al. "Estimación de la conicidad de los conductos radiculares de primeros molares inferiores primarios utilizando Nano tomografía computarizada (Nano-CT): Estudio in vitro." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, no. 1 (2020): 5–18. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i1.114.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la conicidad de conductos radiculares de primeros molares inferiores primarios por medio de Nano tomografía computarizada (Nano-CT).Material y Métodos: La muestra consistió en 10 dientes molares inferiores primarios. Los dientes fueron escaneados por medio de Nano-CT y las imágenes resultantes fueron analizadas con el software On-Demand 3D, considerando entre la evaluación las características anatómicas: la dimensión de los conductos radiculares y área de superficie de los mismos en toda la longitud radicular. Para la medida del mayor y menor diámetro de los conductos radicul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calizaya-Bendita, Danny, Fernando Chávez-Fernández, Lizeth Loaiza-Jara, Evelyn Molina-Arraya, Vilma Mamani-Cori, and Ronald Poma. "Estudio in vitro: Microfiltración marginal en restauraciones con resina compuesta clase II." Revista Acciones Médicas 2, no. 1 (2022): 24–31. http://dx.doi.org/10.35622/j.ram.2023.01.002.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar in vitro la microfiltración marginal en restauraciones con resina compuesta clase II en dientes posteriores. Método: Se realizó un estudio de diseño cuasiexperimental de corte longitudinal, la muestra estuvo conformada por 40 dientes posteriores superiores e inferiores (premolares y molares) sanos, estos fueron extraídos por indicaciones ortodónticas o periodónticas y se han conservado en agua destilada por 48 horas; se excluyeron aquellos dientes que tenían restauraciones oclusales o alguna alteración de forma o estructura. Los dientes fueron distribuidos aleatoriamente en 0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Urbano, Deisy, Diego Martínez, Karina López, Adriana Jaramillo, and Maria Cristina Arango. "DETECCIÓN DE CARIES EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES EN UNA INSTITUCIÓN DE CALI, 2012." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 5, no. 14 (2015): 105. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.179.

Full text
Abstract:
Objetivo. Caracterizar el estado respecto a la caries de primeros molares permanentes en niños de 5 a 7 años y describir los conocimientos de padres en relación a su erupción. Métodos. Estudio observacional, descriptivo con muestreo aleatorio estratificado por edad, a partir de listados de niños de una institución de Cali, año 2011-2012. Para calcular tamaño de muestra, se tuvo en cuenta el ENSAB III sobre historia de caries en dientes permanentes. Excluyendo niños de padres o acudientes odontólogos; con aparatología en boca; que no permitieran realizar examen clínico. Para determinar la condi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz Bustos, A. "La morfología de la línea de esmalte en los molares de los roedores muroideos es explicada mediante una red hexagonal." Estudios Geológicos 67, no. 2 (2011): 505. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40458.146.

Full text
Abstract:
La línea de esmalte observada en la corona de los roedores muroideos tiene formas geométricas que coinciden exactamente con una red plana triangular equilateral. Esta conclusión ayuda a explicar el modelo dental de los muroideos con una nueva perspectiva denominada odontohexasimetria, fundamentada en las formas hexagonales observadas en la línea de esmalte. 
 La morfología de la corona del diente de los mamíferos es heredada de padres a hijos. Esto infiere la existencia en cada espécimen de un autocontrol inteligente codificado en el genoma, que coordina la morfología de los dientes duran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cardozo, María Alejandra, and Jesús Alberto Hernández. "Diagnóstico y manejo de la anquilosis dentoalveolar." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 5, no. 2 (2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v5i2.5.

Full text
Abstract:
La Anquilosis Dentoalveolar es una anomalía dental, en la cual se presenta perdida de continuidad del ligamento periodontal, lo que lleva a la unión del hueso alveolar con el cemento o la dentina. Esto impide el proceso eruptivo normal y el crecimiento vertical óseo del diente anquilosado, mientras que los dientes adyacentes siguen su proceso de erupción y crecimiento alveolar normal. Esta situación genera que el diente alterado esté por debajo del plano oclusal, dando la impresión de estar sumergido. La anquilosis es casi exclusiva de la dentición primaria y su prevalencia varía entre 1,3 y 8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinal-Botero, Gabriel, Luis Felipe Cobollo, Nadya Mesa, Ana María Montoya, Yanedy Mosquera, and Luz Aida Vásquez. "Frecuencia de la impactación de segundos molares, en pacientes de 6 a 16 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (2014): 31–34. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.845.

Full text
Abstract:
Introducción: la erupción es un proceso en el desarrollo dental, responsable del movimiento del germen dentario hasta su posición final cuando ocluye con su antagonista. La impactación se define como el fracaso de la erupción dentaria causada por un obstáculo físico en la ruta de acceso o erupción a la posición normal del diente. Los dientes con mayor incidencia de impactación, en orden de frecuencia, son los terceros molares, seguidos de los caninos, premolares y segundos molares. El objetivo de esta investigación es conocer la frecuencia de impactación del segundo molar inferior en pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina, A. Carolina, and R. Del Pozo. "Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (2021): 19. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.43.

Full text
Abstract:
Introducción: La agenesia dental es la anomalía del desarrollo más frecuente en el ser humano, asociándose a maloclusiones y alteraciones funcionales. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es determinar la asociación entre la agenesia de dientes permanentes y la presencia de maloclusiones en pacientes pediátricos en el área Metropolitana de Caracas, Venezuela. Material y métodos: Fueron evaluados 1.188 radiografías panorámicas y 648 registros ortodóncicos de pacientes sanos con edades entre 5 y 18 años, registrando agenesia de dientes permanentes, exceptuando terceros molares. La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valverde Montalva, Renzo, and Juan Camacho. "Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 1 (2014): 53. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i1.1932.

Full text
Abstract:
El aparato de expansión rápida maxilar de Haas (o Hyrax) es muy versatil y ha sido objeto dedistintas modificaciones de acuerdo a cada caso. En el presente artículo, presentamos dospropuestas que representan ventajas significativas. a) Utilizar los segundos molares deciduossuperiores como piezas de anclaje principal del disyuntor, con las ventajas: inclinación y angulaciónmás favorable que al utilizar los primeros molares permanentes, las piezas deciduas son perpendicularesal plano oclusal mientras que los primeros molares permanentes superiores erupcionanhacia vestibular y distal, Las raíces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González González, Gustavo A. "Inflamación mandibular en el tapir centroamericano (Tapirus bairdii): cambio de dentición y retención de la corona de dientes deciduos como potencial etiología." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 41 (2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.5.

Full text
Abstract:
El tapir de Baird o centroamericano (Tapirus bairdii), también conocido como danta, habita en bosques tropicales, bosques montañosos bajos, bosques caducifolios, praderas inundadas y humedales. La anatomía interna del tapir es análoga al caballo doméstico, al igual que su fórmula dental. Los molares carecen de cemento y tienen coronas pequeñas o bajas, por lo que son totalmente lofodontes. La inflamación mandibular en los tapires es muy común en las colecciones cautivas y su etiología y prevalencia han sido objeto de discusión, pero no se han definido. Este trabajo sugiere al cambio de dentici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guzmán Suarez, María Regina. "MUERTE PREMATURA DEL PRIMER MOLAR." Orbis Tertius - UPAL 7, no. 13 (2023): 97–108. http://dx.doi.org/10.59748/ot.v7i13.129.

Full text
Abstract:
La caries es una enfermedad multifactorial progresiva, afecta sobre todo a niños ya que se encuentran más expuestos a factores de riesgo que la desarrollan. El objetivo fue analizar la situación del primer molar permanente relacionado con los factores de riesgo que pueden provocar caries en niños de seis a trece años de la escuela Mariano Antezana en el periodo de octubre a noviembre de 2019. Los resultados evidenciaron que la caries en estos dientes se presenta en un 75,47 % siendo una prevalencia muy alta, los dientes más afectados son los inferiores en las piezas 36 y 46, los grados de cari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kun Astudillo, Kenia, and María Victoria Peñafiel Rodríguez. "Complejidad del diagnóstico en endodoncia. Un reporte de caso." Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca 1, no. 1 (2023): 53–57. http://dx.doi.org/10.18537/fouc.v01.n01.a05.

Full text
Abstract:
La terapia de endodoncia es un tratamiento común y exitoso para la pulpitis irreversible sintomática, debido a la exposición de la pulpa cariada en los dientes permanentes maduros. Sin embargo, a menudo es un procedimiento costoso, puede requerir múltiples citas y requiere un alto nivel de capacitación y habilidad clínica, específicamente en molares. Los pacientes con acceso limitado a la atención especializada a menudo eligen la extracción de dientes restaurables con pulpitis irreversible. La pulpitis se la puede denominar como una inflamación del tejido pulpar de los dientes en respuesta a u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

de, León Ramírez Lianne Laura. "Quiste dentígero asociado a un segundo y tercer molares retenidos. Presentación de un caso." Revista Científica Estudiantil HolCien 1, no. 3 (2021): e42. https://doi.org/10.5281/zenodo.14876388.

Full text
Abstract:
El quiste dentígero es un quiste odontogénico, casi siempre asociado a la corona de un diente retenido. Sus ubicaciones más frecuentes son la zona de tercer molar inferior y canino superior. Se presentó el caso clínico de una paciente femenina de 12 años de edad que acude a consulta de Cirugía Maxilofacial, remitida de atención básica, por presentar aumento de volumen en hemicara derecha. Al examen clínico, se observó aumento de volumen y dureza en zona masetérica derecha, ausencia clínica de 47, con dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guerra, María Elena, A. Carolina Medina, William Carrasco, and Elizabeth Albornoz. "Maloclusiones en dentición mixta en un grupo de niños Venezolanos VIH/SIDA." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.41.

Full text
Abstract:
En niños VIH/SIDA son múltiples las patologías bucales siendo las maloclusiones en dentición mixta las menos estudiadas. Objetivo: Determinar las maloclusiones dentales presentes en niños VIH/SIDA que acudieron al CAPEI/UCV. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal y prospectivo en una muestra de 53 niños VIH/ SIDA que acudieron al CAPEI/UCV durante el año 2011, se analizaron los tipos de maloclusión dental y la prevalencia de maloclusiones. Resultados: La edad media fue 8,5 años, la prevalencia de maloclusiones fue de un 100%, el 100% presentó perdida prematura de algún diente pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zambonino-Palma, Paula De Lourdes. "EXPANSIÓN MAXILAR EN LA CORRECCIÓN DE MORDIDA CRUZADA POSTERIOR DERECHA." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (2018): 37–44. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.279.

Full text
Abstract:
Se presenta un paciente de 11 años de edad, en el análisis intraoral se diagnosticó como: paciente clase I esquelética, crecimiento normodivergente, clase II molar derecha, clase I molar izquierda, clase II canina bilateral, mordida cruzada en los dientes 12; 22; 24 y 25 y posterior derecha, apiñamiento severo superior y leve en inferior. El tratamiento consistió en: Expansión transversal, Alineación, nivelación, stripping, detallado, ratención, la aparatología utilizada Expansor con tornillo tipo Hyrax (9 mm) inferiores brackets prescripción Roth 0,22 x 0,28; bandas en los molares 6’s superio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quintero de Lucas, Gabriela, Maria Susana Discacciatti de L'rtora, Miguel Escobar, and Maria Lorena Cardoso. "Evaluación clínica y radiográfica de distintas pastas de obturación radicular en dientes primarios." Revista de la Facultad de Odontología 5, no. 1 (2012): 7. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.511700.

Full text
Abstract:
<p class="Default">El objetivo de este estudio longitudinal fue evaluar clínica y radiográficamente el éxito, a los 6 y 12 meses, de diferentes pastas de relleno in molares primarios sometidos a pulpectomias. Cincuenta y cuatro molares primarios de 47 niños (edad promedio 5.8 ± 1.2 años) fueron distribuidos aleatoriamente a los siguientes grupos: OZinc Eugenol (OZE), iodoformo/glicerina (IG), Vitapex, Pasta de Guedes Pinto. El tratamiento se consideró exitoso ante la presencia de un diente asintomático y radiográficamente se observó una disminución o ausencia de cambios en el defecto rad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Velásquez, Nesby, Luis Pérez-Ybarra, Carmen J. Urdaneta, and Mariela Pérez-Domínguez. "Asociación de sialometría, fosfato y calcio en saliva total bajo estímulo y en líquido crevicular gingival con caries dental en escolares." Biomédica 39, no. 1 (2019): 157–69. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i1.4069.

Full text
Abstract:
Introducción. La capacidad de la saliva para la remineralización contribuye a mantener la integridad fisicoquímica de la estructura mineral de los dientes, lo cual los protege de la aparición y evolución de la caries dentaria.Objetivo. Establecer la relación de la sialometría, la capacidad amortiguadora, la concentración de calcio y fosfato en la saliva total estimulada y en el líquido crevicular gingival, con la gravedad y la actividad de las caries en escolares.Materiales y métodos. Se seleccionaron 36 escolares de 6 años, 18 con caries (International Caries Detection and Assessment System,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romero Guirland, Adelaida, Gabriela Benítez, Gricelda Martínez, et al. "Frecuencia de mordida abierta en niños de 6 a 12 años en escuelas públicas de Gran Asunción en el año 2019." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 133–34. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.133.

Full text
Abstract:

 
 
 La maloclusión se genera como resultado de una anormalidad funcional y morfológica de los componentes óseos, musculares y dentarios. Entre las malas oclusiones tenemos a la mordida abierta, que se define como aquella situación de la oclusión en la que uno o más dientes superiores o inferiores, no alcanzan el plano de la oclusión por no hacer contacto con los antagonistas. Desde un punto de vista morfológico, se pueden describir la mordida abierta anterior, cuando los incisivos no coinciden con sus correspondientes; por otra parte, tenemos la mordida abierta posterior unila
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Suárez Canlla, Carlos Alberto. "Relación entre el desarrollo radicular de las terceras molares y la edad cronológica." Odontología Sanmarquina 15, no. 2 (2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/os.v15i2.2021.

Full text
Abstract:
La estimación de la edad en individuos de 14 a 25 años es de utilidad para la identificación humana en la práctica clínica y tanatológica forense, así también, como indicador del crecimiento y desarrollo. Cuando todos los dientes permanentes han completado su formación, el desarrollo radicular de la tercera molar es el único indicador que puede ser utilizado para lograr predecir la edad de los individuos hasta los 25 años. El presente estudio piloto tiene como objetivo establecer la relación entre el desarrollo radicular de las terceras molares con la edad cronológica de los individuos compren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ascanoa Olazo, Jimmy. "Exodoncia de tercera y cuarta molar retenidas y fusionadas en posición horizontal: Presentación de un caso clínico." Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener 3, no. 1 (2019): 83–87. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.03.01.008.

Full text
Abstract:
Entre las principales causas de consultas en los pacientes de 17 a 30 años de edad, figuran las molestias ocasionadas por la erupción de las terceras molares, que en la mayoría de los casos se encuentran retenidas. La retención de las terceras molares inferiores tiene una frecuencia del 35 % en comparación con otras piezas dentarias retenidas. La exodoncia es el tratamiento más frecuente para las retenciones de tercera molar; y requiere con frecuencia de incisión y colgajo. El presente artículo refiere un caso clínico de una tercera molar retenida fusionada a una cuarta molar, ambas en posició
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Dean, Oscar, Erich López Aparicio, and Jonathan Harris Ricardo. "Quiste dentígero una patología frecuente en el ambiente geográfico suramericano. Reporte de caso." Ciencia y Salud Virtual 8, no. 2 (2016): 76–83. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.761.

Full text
Abstract:
El quiste dentígero es un quiste odontogénico del desarrollo que por lo general se produce en la segunda y tercera década de la vida, es uno de los tipos más frecuentes de quistes odontogénicos, se le reporta frecuentemente en el medio geográfico Sur Americano, es ampliamente relacionado con dientes retenidos, siendo los terceros molares inferiores los más involucrados. Se presenta caso de paciente masculino con un quiste dentígero, localizado en ángulo mandibular derecho, de gran tamaño, causando deformidad facial, se describen las características clínicas, radiográficas, histopatológicas y t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Callejas-Ospina, Andrés, Claudia García-Salazar, Jennifer Monsalve-Tabares, Felipe Tamayo-Zapata, Julián David Castaño-Echeverri, and Medardo Antonio Pérez-Guisao. "Comparación in vitro de la capacidad de remoción del barrillo dentinario con rc-prep (Premier), glyde (Dentsply), kelfar (Eufar), durante la limpieza y conformación de los conductos radicales." Revista Nacional de Odontología 10, no. 18 (2014): 57–65. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.722.

Full text
Abstract:
Introducción: en la terapia endodóntica, los agentes quelantes aparecen como productos auxiliares durante el proceso de conformación de los conductos radiculares como lubricantes y coadyuvantes en la remoción del barro dentinario. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de tres agentes quelantes RC-Prep, Glyde, Kelfar, para la remoción del barrillo dentinario en 40 pre molares unirradiculares sanos. Métodos: se decoronaron 40 muestras de dientes unirradiculares para posteriormente realizar la limpieza y conformación de cada conducto radicular y se dividieron en cuatro grupos. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez, Bruno, Chris Dahiana Parra, Karen Daniela Rivera, and Freddy Moreno-Gómez. "Análisis odontométrico en dentición permanente de mestizos caucasoides de Popayán, Colombia, 2020." Revista Nacional de Odontología 19, no. 2 (2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2023.02.01.

Full text
Abstract:
El estudio odontométrico contribuye a la determinación del patrón étnico y estimación del sexo en identifi-cación forense, además de la determinación antropológica del patrón étnico de poblaciones para establecer su origen, formación, aislamiento, desplazamiento y contacto. Un análisis odontométrico fue llevado a cabo en dentición permanente de mestizos caucasoides de Popayán, Colombia; evaluando la simetría bilateral, dimorfismo sexual, distancia biológica y el módulo coronal. Se determinaron los diámetros meso-distal y vestíbulo-lingual de dientes permanentes en 72 modelos de yeso. Se empleó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Juarez Lopez, Maria Lilia Adriana, Yasmín Cristina Gómez Rivas, and Francisco Murrieta Pruneda. "Fosfopéptido de caseína-fosfato de calcio amorfo más cepillado con un dentífrico fluorurado en la remineralización de caries incipiente." Acta Pediátrica de México 42, no. 6 (2021): 272. http://dx.doi.org/10.18233/apm42no6pp272-2792153.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: El fosfopéptido de caseína-fosfato de calcio-amorfo (CPP-ACP) promueve la remineralización dentaria; sin embargo, las evidencias clínicas de la lesión cariosa inicial son limitadas.OBJETIVO: Comparar el efecto preventivo y remineralizante del CPP-ACP en goma de mascar y crema.MATERIALES Y MÉTODOS: Ensayo clínico efectuado en estudiantes de 11 a 13 años, con duración de tres meses. Se incluyeron superficies de premolares y molares permanentes: libres de caries y con lesiones cariosas incipientes. Los participantes se distribuyeron al azar a tres grupos: a) goma de mascar con CPP-A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Baeza, Solange, Nathaly Cáceres, Gustavo González, Carolina Guzmán, María Paz Sepúlveda, and Isidora Valenzuela. "Caracterización de exodoncia de terceros molares." Revista Científica Odontológica 9, no. 3 (2021): e075. http://dx.doi.org/10.21142/523-2754-0903-2021-075.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue caracterizar las principales situaciones de indicación, contraindicación y accionar profiláctico para la exodoncia de terceros molares, según la literatura. Se utilizaron las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science, con un total de 3 llaves de búsqueda, y se incluyeron publicaciones de máximo 5 años de antigüedad, en inglés o español, con disponibilidad de texto completo. Fueron seleccionados 18 artículos, en los que se determinó que la indicación más frecuente en la exodoncia de terceros molares fue el diagnóstico de pericoronaritis, seguido de caries ce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montes-García, Raúl Andrés, Xiomara Zilena Serpa-Romero, and Jorge Homero Wilches-Visbal. "Reflexión crítica sobre la toma de decisiones en procedimientos quirúrgicos de terceros molares." Revista Científica Odontológica 12, no. 3 (2024): e203. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-1203-2024-203.

Full text
Abstract:
Los estudios describen la extracción de terceros molares como un procedimiento que amerita experiencia clínica y práctica quirúrgica a fin de disminuir los riesgos de complicaciones intraoperatorias y posoperatorias, como dolor, trismus, sangrado, infección, edema, lesiones del nervio alveolar inferior, desplazamiento de los dientes a espacios vecinos y fractura mandibular en los casos más severos (1, 2). Después de revisar algunas de las consecuencias más comunes en la práctica odontológica, se observa que entre los aspectos relevantes del protocolo quirúrgico se incluyen la destreza clínica,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Juárez López, María Lilia Adriana, María del Pilar Adriano Anaya, Nelly Molina Frechero, and Francisco Murrieta Pruneda. "Efecto de la remineralización de lesiones cariosas incipientes de un barniz de flúor con fosfato tricálcico." Acta Pediátrica de México 39, no. 5 (2018): 263. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no5pp263-2701673.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la efectividad preventiva de la aplicación de un barniz de fluoruro de sodio enriquecido con fosfato tricálcico en escolares de alto riesgo cariogénico.MÉTODO: Ensayo clínico efectuado durante 12 meses en escolares de seis años inscritos en una escuela primaria en la Ciudad de México. Los sujetos de estudio se asignaron al azar a dos grupos: a) barniz de fluoruro de sodio con trifosfato cálcico cada 4 meses, más cepillado dental con dentífrico fluorurado; b) sólo cepillado dental con dentífrico fluorurado. Todos los participantes recibieron asesoría acerca de la técnica de ce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salazar Salazar, Diana, and Roberto Carlos Ojeda Gómez. "EXODONCIA DE TERCER MOLAR INFERIOR RETENIDO. REPORTE DE CASO." Salud & Vida Sipanense 8, no. 1 (2021): 79–87. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v8i1.1600.

Full text
Abstract:
Los terceros molares retenidos son un tema importante de la patología odontológica, por la variedad de presentación, patología, accidentes que frecuentemente desencadenan. La retención de terceros molares inferiores tiene una frecuencia del 35 % a diferencia de otros dientes retenidos1. Reporte de caso. El presente caso trata de una paciente de 22 años de género femenino que acude a consulta del Hospital Docente las Mercedes por presentar una leve molestia en la hemiarcada del maxilar inferior del lado derecho. Al examen clínico no se observa la pieza dentaria erupcionada. Al examen radiográfi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramirez-Diaz, Ruth Elizabeth, Karen Moscoso-Sivirichi, and Michella Consoli-Senno. "Reabsorción radicular seguida de tratamiento de ortodoncia en individuos con mordida abierta anterior. Una visión completa centrada en diferentes alternativas de tratamiento: Una revisión." Revista Científica Odontológica 10, no. 3 (2022): e118. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-1003-2022-118.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión fue determinar la incidencia de los diferentes tipos de tratamiento y la prevalencia de la reabsorción radicular en los incisivos inducida por el tratamiento de ortodoncia en pacientes con mordida abierta. Se realizaron búsquedas en bibliotecas y bases de datos electrónicas, se seleccionaron 322 artículos y se consideraron 55 artículos de acuerdo con las guías PRISMA. Se ha demostrado que la reabsorción radicular apical de los incisivos es más frecuente en pacientes con extracciones de premolares que, en los tratados sin extracciones, debido al mayor desplazamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Camarena-Fonseca, Alexandra Rosy, Edlar Joel Rosas Gonzales, Lizeth Mery Cruzado-Piminchumo, and Carlos Liñán Durán. "Métodos de diagnóstico imagenológico para optimizar el plan de tratamiento y pronóstico de caninos maxilares." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 4 (2017): 263. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i4.3033.

Full text
Abstract:
Los caninos maxilares son unos de los dientes que se impactan con mayor frecuencia en el arco dentario después de los terceros molares. Las impactaciones palatinas son más prevalentes (85%) que las vestibulares (15%). A pesar de que la incidencia de impactación es de 1 en 100, este rango suele ser mayor en pacientes que buscan tratamientos ortodónticos alcanzando el 23,5%. Resulta sumamente importante definir sus características ana- tómicas, posición, angulación y relación con los dientes vecinos y estructuras adyacentes en la fase diagnóstica. Los primeros protocolos de evaluación fueron rea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Casasa-Araujo, Adan. "DISTALIZACIÓN DE MOLARES EN MALOCLUSIÓN CLASE II DENTAL CON MECÁNICA DE SLIDING HOOK." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (2018): 51–56. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.277.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Se valora dos pacientes con vínculos filiales de 9 y 14 años, de sexo femenino, en consulta privada motivo: presencia de retraso en la erupción de dientes permanentes. En la valoración clínica y radiológica muestran, el primer caso, de 9 años, presenta posiciones anómalas de las piezas 11 y 46. Caso dos, de 14 años: anomalías de erupción de pieza 21, ausencia de segundos premolares superior e inferior izquierdo. Ambos casos presentan oclusión Clase I de Angle, resalte de 4mm y sobrepase de 1/3 de la corona. Se utilizó la metodología Demirjian para cuantificar el estadio de mineraliza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Belén Milagros, León Gutiérrez, Lorenzo Puebla Ramos, and Ronald Roossevelt Ramos Montiel. "Posición vestíbulo-palatina de primeros molares maxilares permanentes en individuos clase I esqueletal mediante CBCT." Anatomía Digital 5, no. 3 (2022): 179–94. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i3.2211.

Full text
Abstract:
Fundamentos: Para la Ortodoncia el aporte cuantitativo que pueden dar las inclinaciones de los dientes en la finalización del tratamiento tiene relevancia, por ejemplo, con la edad, las inclinaciones vestíbulo-palatinas de los molares varían en relación con el ancho del arco intermolar, donde estudios indican que los molares maxilares y mandibulares son más verticales mientras hay un aumento de los anchos en los arcos intermolares. Según la literatura, es escasa la información de los valores de inclinación de los primeros molares en pacientes adultos. Objetivo: El propósito de este estudio fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Osorio Tovar, Johana Patricia, María Claudia Naranjo Sierra, and Mauricio Rodriguez Godoy. "Prevalencia de defectos de desarrollo del esmalte en dentición temporal, en una población bogotana." Revista de Salud Pública 18, no. 6 (2016): 963. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.48090.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar en un área con fluorización sistémica, la prevalencia de defectos de desarrollo del esmalte en dentición temporal de niños/niñas entre 4 y 6 años de un colegio público de Bogotá, Colombia.Método En 153 escolares se realizó muestreo aleatorio simple obteniendo 62 niños sistémicamente sanos en quienes se valoraron clínica y detalladamente los dientes. La examinadora fue calibrada con una experta en el índice modificado de Defectos de Desarrollo del Esmalte de la Federación Dental Internacional obteniendo Kappa interexaminador de 0,9 e intraexaminador de 0,8. Se contó con cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Troncoso-López, Gabriel Marcelo. "Anatomía, localización e incidencia de segundo conducto mesiovestibular en segundos molares superiores usando tomografía computarizada." MEMORIA DEL POSGRADO 4, no. 2 (2023): 123–31. http://dx.doi.org/10.53287/sdhr8324bj58f.

Full text
Abstract:
El segundo conducto mesiovestibular en las raíces mesiovestibulares de los molares maxilares es un hallazgo frecuente en los tratamientos de conducto radicular. El segundo molar superior tiene el sistema de conductos radiculares más complejo de todos los molares. La falla en la ubicación de estos canales se asocia con una alta tasa de tratamientos fallidos de los molares maxilares y un alto porcentaje de fracasos del tratamiento se debe a la imposibilidad de localizar, instrumentar y obturar el segundo conducto mesiobucal (MB2). Si bien la anatomía de estos dientes está bien definida en los es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Burgos, María, Jonathan Harris, and Antonio Díaz. "Hemisección, una técnica periodontal muy poco recordada. Reporte de caso." Acta Bioclínica 14, no. 27 (2024): 291–302. http://dx.doi.org/10.53766/acbio/2024.14.27.19.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El manejo de compromisos de furca en molares inferiores plantea desafíos en la odontología. La técnica de hemisección, a pesar de su abandono en favor de los implantes, ofrece una alternativa para preservar los molares afectados. Objetivo: Este artículo tiene como objetivo presentar un caso clínico que ilustra la técnica de hemisección y revisar su relevancia en la práctica odontológica actual. Presentación del Caso: Se describe un paciente masculino de 48 años con molar 46 y compromiso de furca grado II. El procedimiento de hemisección se realizó de manera meticulosa, incluyendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!