To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dieta grassa.

Journal articles on the topic 'Dieta grassa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dieta grassa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Galaviz Castillo, Julia Carolina, Felipe Asael Rodríguez Rangel, Juan Antonio Rendón Huerta, Gregorio Álvarez Fuentes, Juan Ángel Morales Rueda, and Juan Carlos García López. "Efecto de una dieta con base en vaina de mezquite, maguey y nopal sobre la producción y calidad fisicoquímica de leche de cabras Saanen." Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 21, no. 1 (2022): e202006006. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsza.2020.06.006.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la producción y calidad de leche de cabras Sannen suplementadas con ensilado de maguey, penca de nopal y vaina de mezquite, dos dietas para cabras productoras de leche fueron elaboradas. La primera dieta se elaboró con maíz, alfalfa, soya y pollinaza (dieta1); la segunda se formuló con los mismos ingredientes y se suplementó con maguey, nopal y mezquite (dieta 2). Un análisis químico y una prueba de digestibilidad in vitro de las dietas fueron realizadas. Ocho cabras de la raza Saanen de segundo parto se utilizaron en el experimento. Las cabras se alimentaron con dic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lertora, Walter Javier, G. S. Abson, G. I. Villordo, Marcial Sánchez Negrette, and M. B. Villarrubia. "Efecto de dietas altas en grasas lácteas bubalinas con diferente composición de ácidos grasos sobre la degeneración grasa hepática en ratones C57BL/6J." Revista Veterinaria 34, no. 2 (2023): 13–23. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3427040.

Full text
Abstract:
Este trabajo comparó los efectos de dos dietas altas en grasas lácteas bubalinas con diferente perfil de ácidos grasos sobre la degeneración grasa hepática en ratones. Ratones C57BL/6J, machos, fueron alimentados durante 154 días con alimento balanceado (control) y con dos alimentos ricos en grasas lácteas (≈20%): uno con perfil estándar de ácidos grasos obtenido de búfalas alimentadas con pastura natural (GLP) y otro reducido en grasas saturadas (-31%), rico en ácido ruménico (+212,5%) y grasas trans (+434,2%, predominantemente ácido vaccénico), obtenido de búfalas alimentadas con pasto natur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aro, Pedro, Max Acosta Chacaltana, Solange Chacon Terrazas, and José Aguilar Olano. "P33 Modelo animal basado en una dieta alta en carbohidratos y dosis bajas de estreptozotocina en la inducción de diabetes mellitus tipo 2." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 138. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.418.

Full text
Abstract:
Introducción: la diabetes tipo 2 (DM2) es un desorden metabólico caracterizado por una hipeglucemia crónica, siendo aproximadamente el 90% de todos los casos de diabetes y debido principalmente a malos hábitos alimentarios. En la población peruana existe un incremento de dietas poco saludables basadas en un exceso de consumo de carbohidratos principalmente (63%) a diferencia de otros países de Sudamérica. El incremento de casos de DM2 implica la necesidad de buscar regímenes de tratamiento más efectivos por lo cual es necesario primero diseñar modelos animales para lograr este objetivo.Objetiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Antón San Atanasio, Sandra. "Modificación en la composición corporal en mujeres tras la ingesta de una dieta vlcd (very low calory diet) durante la fase activa de un programa de pérdida de peso." Búsqueda 1, no. 13 (2014): 100–110. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.159.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas relacionados con la salud presente en nuestras sociedades occidentales es el sobrepeso y la obesidad, para lo cual existen diferentes tipos de dietas y programas de pérdida de peso. Entre ellos, Se ha descrito el uso de dietas de muy bajo valor calórico (VLCD, Very Low Calory Diet) como método eficaz para disminuir el peso graso manteniendo la masa magra de una forma segura, fácil de aplicar, rápida, sin recaídas y económicamente accesible. El objetivo de este trabajo fue observar los cambios experimentados en la composición corporal de un grupo de 20 mujeres sometidas a u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viamonte, María Isabel, Marisol Tipanquiza, Carolina Tintín, et al. "Digestibilidad aparente de una dieta con inclusión de harina de semillas de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L) en cerdos criollos de crecimiento." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (2020): e19245. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19245.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la digestibilidad fecal aparente de una dieta con inclusión de harina de semillas de sacha inchi (Plukenetia volubilis L) en cerdos criollos de crecimiento. Se utilizaron dos cerdos machos castrados, con peso vivo de 50 ± 2 kg, alojados en jaulas metabólicas, y bajo un diseño cuadrado latino de 2x2. Los cerdos fueron alimentados con dietas con 0 (control) y 15% de inclusión de harina de semillas de sacha inchi, respectivamente. En las dietas experimentales y en las heces se determinó: materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), grasa, extrac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Da Silva de Oliveira e Souza-Damaceno, Iago, Camilla Alves Rodrigues, Gabriela Soares Carvalho Pamplona Corte-Real, Marize Bastos de Matos, and Karoll Andrea Alfonso Torres-Cordido. "Heno de alfalfa en dieta final para emú: desempenho, rendimiento de carcasa y alometría gatrointestinal." Revista MVZ Córdoba 28, no. 1 (2023): e2776. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2776.

Full text
Abstract:
Objetivo. Los resultados de la inclusión de heno de alfalfa en la dieta del emú fueron determinados, como un ensayo sencillo para analizar la práctica de campo de su uso como fuente de forraje similar a dietas de otras ratitas. Materiales y métodos. Los tratamientos consistieron en dos dietas, sin (dieta 1) o con (dieta 2) inclusión de heno de alfalfa. Veinte emús, con edad promedio de 38.4 semanas fueron distribuídas en los tratamientos y alojadas en sistema semi-intensivo con alimento y agua ad libitum. El peso corporal se evaluó semanalmente durante 13 semanas. Después de 91 días, los emús
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zadgaonkar, Umesh. "The Role of High-Protein Diets and Physical Activity in Fat Loss and Metabolic Health: Implications for Sustainable Food Systems." Retos 66 (April 14, 2025): 1145–53. https://doi.org/10.47197/retos.v66.114171.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad y los trastornos metabólicos relacionados, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, están aumentando a nivel mundial, lo que hace que las intervenciones efectivas sean cruciales. Las dietas altas en proteínas y la actividad física estructurada son estrategias prometedoras para combatir estos problemas. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de las dietas altas en proteínas combinadas con actividad física en la pérdida de grasa, la salud metabólica y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.Metodología: Un ensayo control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mariezcurrena-Berasain, María Antonia, Diego Braña-Varela, María Dolores Mariezcurrena-Berasain, Ignacio Arturo Domínguez-Vara, Danilo Méndez-Medina, and María Salud Rubio-Lozano. "Características químicas y sensoriales de la carne de cerdo, en función del consumo de dietas con ractopamina y diferentes concentraciones de lisina." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 3, no. 4 (2018): 427–37. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v3i4.4873.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las características químicas y sensoriales de la carne de cerdos alimentados con Ractopamina (RAC) a 5 ppm (Paylean®, Elanco, México) y diferentes concentraciones de lisina digestible ileal estandarizada (lys-dig), en dietas con 3.3 Mcal EM/ kg y 14.5 % de proteína cruda, lo que representa un contenido de proteína de 10 % inferior al mínimo recomendado por el laboratorio y la literatura. Se utilizaron 48 cerdos (peso corporal inicial 77.2±3.42 y final 110.0±3.0 kg) que fueron asignados a uno de cuatro tratamientos: C) Dieta de finalización Control (lys-dig 0.65%); RAL) alta en Lis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borruel Abadía, M., M. L. Moreno Sancho, S. Carrera Juliá, and Eraci Drehmer Rieger. "Comparación entre el efecto de la dieta cetogénica y la dieta alta en hidratos de carbono en el aumento de la masa y la fuerza muscular." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 12 (June 26, 2020): 127–35. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.476.

Full text
Abstract:

 La evidencia científica muestra la importancia de la nutrición en la hipertrofia muscular, especialmente con el objetivo de lograr un balance energético positivo entre la ingesta alimentaria y el consumo de energía, siempre y cuando haya una buena ingesta de proteínas. Diversos estudios demuestran que la combinación de ejercicio contra resistencia con un sobreaporte energético produce ganancias en la masa corporal magra. Sin embargo, no está clara la cantidad exacta de todos los macronutrientes. 10 varones con más de 2 años de experiencia en entrenamiento sistemático de la fuerza, fuero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez-Ruiz, G., M. C. Pérez-Camino, V. Ruiz-Gutiérrez, and M. C. Dobarganes. "Absorción de grasas termoxidadas. II. Influencia del nivel de alteración y porcentaje de grasa en la dieta." Grasas y Aceites 43, no. 4 (1992): 198–230. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1992.v43.i4.1151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hidalgo Morales, Kattyta Patricia, Melanie Samantha Armas Ingavélez, Diana Isabel Bustillos Ortiz, and Mauricio Núñez Núñez. "El Papel de la Dieta en el Desarrollo del Acné. Revisión Bibliográfica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 5856–67. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7383.

Full text
Abstract:
El acné es una patología dermatológica frecuente que afecta a millones de personas en todo el mundo, y que ha sido objeto de una extensa investigación para dilucidar su etiología multifactorial. En los últimos años, el papel de la dieta en el desarrollo del acné ha atraído una atención cada vez mayor dentro de la investigación médica que estudiar el impacto potencial de los factores dietéticos en esta enfermedad. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo proporcionar un análisis de la literatura científica existente sobre la relación entre la dieta y el acné. A través de una búsqueda bib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paredes, Manuel, Deysi Chilón, Cristian Hobán, and Pedro Ortiz. "Efecto de la sustitución de bacitracina con ajo, arándano o cúrcuma en la dieta sobre el desempeño en crecimiento, características de carcasa, contenido lipídico y estado antioxidante de la carne de pavos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (2021): e20416. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20416.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la adición de ajo, arándano o cúrcuma como reemplazo de la bacitracina en las dietas de pavo sobre el rendimiento del crecimiento, las características de la carcasa, y el contenido lipídico y estado antioxidante de la carne. Se trabajó con 500 pavos Hybrid Converter machos desde los 42 hasta los 98 días de edad. Las aves fueron asignadas a cinco tratamientos dietéticos (5 repeticiones por tratamiento y 10 aves por cada repetición) y alimentados con dietas isocalóricas e isonitrogenadas. En el grupo control no se agregaron ingredientes adi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Padrón Pereira, Carlos Alberto. "Microbiota intestinal humana y dieta." Ciencia y Tecnología 12, no. 1 (2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.176.

Full text
Abstract:
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal, y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la microbiota. Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la microbiota intestinal, las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la microbiota intestinal, permiten estimular el predominio de una microbiota capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la microbiota intestinal de un individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Padrón Pereira, Carlos Alberto. "Microbiota intestinal humana y dieta." Ciencia y Tecnología 12, no. 1 (2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.315.

Full text
Abstract:
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal (M-I), y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la (M-I). Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la (M-I), las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la (M-I), permiten estimular el predominio de una (M-I) capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la (M-I) de un individuo. El metabolismo proteico por la (M-I) da como resulta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez-Capa, Itaty, and Maritza Sánchez-Capa. "Los alimentos y sus riesgos de cáncer oral." Green World Journal 6, no. 1 (2023): 053. http://dx.doi.org/10.53313/gwjgwj61053.

Full text
Abstract:
Si bien una dieta alta en energía y baja en fibra puede aumentar el riesgo de una persona de desarrollar cáncer, algunos alimentos individuales también se han señalado como potencialmente causantes de cáncer (cancerígenos). Los alimentos que comemos pueden afectar nuestro riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. El presente estudio evaluó los alimentos y su relación con el desarrollo de cáncer oral. Las dietas ricas en energía y grasas pueden conducir a la obesidad y, en general, se cree que aumentan el riesgo de algunos tipos de cáncer. existe una posible evidencia de que una dieta rica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Marín, A. I., N. Núñez Sánchez, R. Pavón Vijande, R. Gómez Díaz, F. Peña Blanco, and A. García Martínez. "Relación entre el consumo de grasas vegetales insaturadas y el contenido de ácidos grasos de la leche de ovejas." Archivos de Zootecnia 65, no. 251 (2016): 297. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i251.688.

Full text
Abstract:
El efecto de la inclusión de aceites y semillas, ricos en ácidos grasos insaturados, en la dieta de ovejas sobre el contenido de ácidos grasos de la grasa láctea se cuantificó mediante metarregresión. Se utilizaron los resultados de 22 trabajos de investigación con un total de 67 tratamientos. Los trabajos se realizaron con 10 razas ovinas europeas y americanas que recibieron dietas con hasta un 7 % de grasa insaturada. Los contenidos de los ácidos grasos saturados de cadena media (AGSCM) mostraron una respuesta lineal negativa al consumo creciente de grasa, que fue más acentuada en el caso de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Terán-Piña, Julio, Jury Chong Insapillo, Zulema Rojas-Vasquez, Felipe Gutiérrez-Arce, and Roberto Roque-Alcarraz. "Dieta Natural (BARF) vs. Dieta Comercial (CROQUETAS)." Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica 2, no. 1 (2022): e309. http://dx.doi.org/10.51252/revza.v2i1.309.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la relación costo beneficio de una dieta natural (BARF) y una dieta una dieta comercial (CROQUETAS) en perros criollo, en la ciudad de Tarapoto. Se trabajó con un total de 16 canes, de los cuales 8 fueron machos y 8 hembras, con edades de entre 4 – 6 meses de edad, con pesos y tallas similares. Los animales fueron separados en 2 grupos de acuerdo a la dieta utilizada: 8 en la dieta BARF (4 ♂ y 4 ♀) y 8 en la dieta comercial (4 ♂ y 4 ♀). Para la Dieta BARF, se tomó en cuenta la edad y el peso, correspondiendo un 8% del peso vivo. La raci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Koza, G. A., N. N. Barboza, S. A. Fioranelli, N. B. Mussart, and J. A. Coppo. "Cambios en la velocidad de crecimiento e indicadores nutricionales de Caiman yacare alimentados con diferentes dietas." Revista Veterinaria 21, no. 1 (2010): 28. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111846.

Full text
Abstract:
<p>La eficiencia de una dieta puede comprobarse mediante los aumentos del peso y dimensiones corporales, así como la optimización de indicadores bioquímicos nutricionales. El objetivo del trabajo fue comparar los efectos de dos diferentes dietas sobre el desarrollo de ejemplares sub–adultos de <em>Caiman yacare </em>en un criadero del nordeste argentino. Se emplearon 40 animales clínicamente sanos, de un año de edad. Inicialmente, los promedios de peso y longitud hocico–cloaca de los reptiles fueron 1,41±0,22 kg y 37,88±4,87 cm. Aleatoriamente fueron divididos en dos lotes, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez Alvarado, María Alejandra, Diego Alfredo Calderón Montañez, Diego Braña Varela, and José Antonio Cuarón Ibargüengoytia. "Un estudio de las estrategias de asignación de valor de aminoácidos a las fitasas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 3 (2015): 305. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i3.4093.

Full text
Abstract:
Se evaluó el comportamiento productivo de cerdos sometidos a una reducción de aminoácidos en la dieta. Durante 63 días, con un total de 96 cerdos en dos bloques y con peso inicial promedio de 42.7±4.58 kg, se estudiaron seis tratamientos producto de un arreglo factorial 2 × 3 (2 dietas, CP= dieta convencional y CN= dieta reducida en aminoácidos) y (3 equipares de fitasa: 0, sin fitasa; Fitasa A y Fitasa B). Semanalmente se registró el consumo de alimento; los cerdos se pesaron en intervalos de 21 días y se midió la profundidad de grasa y del músculo largo dorsal con un ultrasonido de tiempo re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valenzuela Mencía, Javier, Rafael Fernández Castillo, María Begoña Martos Cabrera, José Luis Gómez-Urquiza, Luis Albendín García, and Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente. "Dietas bajas en hidratos de carbono para diabéticos de tipo 2. Revisión sistemática." Nutrición Hospitalaria 34, no. 1 (2017): 224. http://dx.doi.org/10.20960/nh.999.

Full text
Abstract:
Introducción: usualmente se ha recomendado a personas diabéticas seguir una dieta baja en grasas. Sin embargo, las dietas bajas en carbohidratos (DBCH) parecen ser, al menos, igual de efectivas que las bajas en grasas, incluso aportan mejores resultados en algunos casos en cuanto a control glicémico, disminución de peso corporal y mejora de marcadores de riesgo cardiovascular.Objetivos: analizar el efecto de las DBCH con respecto a dietas bajas en grasas (DBG) u otras, en cuanto a glucemia basal, hemoglobina glicosilada (HbA1c), peso corporal, colesterol total y triglicéridos.Métodos:búsqueda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramirez-Borda, Yony, Ludwing A. Cárdenas-Villanueva, Víctor Alberto Ramos De la Riva, and Oscar E. Gómez-Quispe. "Concentración sérica de aminotransferasas en cuyes (Cavia porcellus) alimentados con dietas basadas en pisonay (Erythrina sp)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (2019): 1099–108. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16604.

Full text
Abstract:
El experimento se llevó a cabo en Tamburco, provincia de Abancay, Perú, con el objetivo de determinar el efecto de dietas basadas en pisonay (Erythrina sp) sobre la concentración de taninos y alcaloides totales, la concentración sérica de las aminotransferasas, las lesiones en el hígado y la relación hígado/peso vivo de los cuyes. Se utilizaron hojas y peciolos de pisonay con cuatro meses de rebrote y alfalfa fresca (Medicago sativa) con 28 días de rebrote en la dieta de 24 cuyes machos mejorados, distribuidos en tres tratamientos: dieta A100: 100% alfalfa (80 g), dieta A50P50: 50% alfalfa (40
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Paredes, Manuel, Óscar Cóndor, Cristian Hobán, and Pedro Ortiz. "Efectos de la semilla de linaza (Linum usitatissimum L) como reemplazante parcial de semilla y aceite de soya en dietas de pavo sobre el crecimiento, rendimiento de carcasa, parámetros hematológicos y metabolitos lipídicos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, no. 2 (2022): e22581. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22581.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de linaza en la dieta de pavos de engorde sobre el crecimiento, rendimiento de carcasa, parámetros hematológicos y metabolitos lipídicos. Se utilizaron 160 pavos machos Hybrid Converter de 42 días de edad y peso corporal de 2.41 + 0.13 kg distribuidos al azar en 4 tratamientos, cada uno con 4 repeticiones de 10 aves. Los pavos recibieron dietas con 0% (dieta control), 5, 10 y 15% de semilla de linaza cruda sin moler. Los pavos del tratamiento al 10%, en la fase de 43 a 91 días de edad, obtuvieron mayor ganancia de peso y mejor conversión alime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Monterrey Gutiérrez, Pedro Agustín, and Lilia Yadyra Cortés Sanabria. "Efecto de la actividad física sobre la ingestión de energía y nutrientes en mujeres jóvenes universitarias: un análisis bayesiano." Perspectivas en Nutrición Humana 15, no. 1 (2013): 67–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.17906.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la actividad física es una de las acciones principales para disminuir la prevalencia de obesidad. El deporte de alto rendimiento incrementa el consumo de energía, pero no está establecido claramente qué sucede con las personas cuya actividad física se dirigida a mejorar su estado de salud. Objetivo: determinar si la actividad física produce cambios en los niveles de ingesta de energía y nutrientes para mejorar el estado de salud. Materiales y métodos: dos grupos de estudio formados por mujeres, uno que cumplía con los niveles recomendados de actividad física para la salud y otro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villordo, Gabriela I., M. S. Catuogno, and W. J. Lértora. "Composición nutricional y perfil de ácidos grasos en queso de búfalas a pastoreo suplementadas con una mezcla de aceites de girasol y de pescado." Revista Veterinaria 35, no. 2 (2024): 30–36. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3527860.

Full text
Abstract:
Se evaluó la composición nutricional de la leche, del queso y el perfil de ácidos grasos del queso de búfalas con dieta a base de pastizal nativo suplementadas con 300 ml día-1 de una mezcla de aceites de girasol (210 ml día-1) y pescado (90 ml día-1). Se tomaron muestras individuales apareadas de leche y queso en los días 0 (control) y 60 (tratado) de la suplementación. El contenido de grasa en la leche fue de 5,5% y se redujo (p=0,0210) a 4% con la suplementación. Las proteínas en la leche fueron de 3,2% y se incrementaron (p=0,0309) a 3,5% con la suplementación. La lactosa registro valores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pierce, Barbara J., and Scott R. McWilliams. "Seasonal Changes in Composition of Lipid Stores in Migratory Birds: Causes and Consequences." Condor 107, no. 2 (2005): 269–79. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.2.269.

Full text
Abstract:
Abstract It is well established that birds use fat stores to primarily fuel migration; however, few studies have focused on the causes and consequences of observed seasonal changes in fatty acid composition of fat stores in birds. We propose and test two hypotheses that address the causes of these seasonal changes in composition of fat stores: (1) diet composition determines fatty acid composition of fat stores, and (2) birds selectively metabolize and store certain fatty acids during migration in lieu of changing their diet. When we offered Red-eyed Vireos (Vireo olivaceous) choices between d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arriaga-Ramírez, José Cristóbal Pedro. "La obesidad desde la perspectiva de la selección de alimentos." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 1 (2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.1-4.

Full text
Abstract:
La obesidad es un problema de salud a nivel mundial, así como en México. La iniciación de la alimentación se ha estudiado desde la perspectiva de la homeostasis. El aprendizaje es un mecanismo de adaptación que permite la regulación de la alimentación en ausencia de señales de error, como lo implican las estrategias basadas en perturbaciones de las variables reguladas homeostáticamente y provee un mecanismo flexible y dinámico especialmente en ambientes predecibles. En el aprendizaje de preferencias alimenticias, el sabor del alimento se asocia con sus efectos. La selección de alimentos tiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cajas Palacios, Margarita del Pilar, Stuard Nelson Montoya Vizuete, Bolivar Enrique Castillo Mendoza, and Frella Soraya Garcia Larreta. "Eficacia de la dieta cetogénica con aceite de cúrcuma en pacientes pediátricos con epilepsia fármaco dependiente." RECIAMUC 6, no. 3 (2022): 556–63. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.556-563.

Full text
Abstract:
La epilepsia o los trastornos por convulsiones son un tipo de afección que se manifiesta principalmente en niños y personas mayores. Se considera como un trastorno cerebral en donde ocurre un cambio brusco de la actividad química y eléctrica del cerebro. El tiempo de una crisis de epilepsia depende de la zona del cerebro, donde comienza, como se extiende y que cantidad del tejido cerebral toma parte al momento del ataque. La dieta cetogénica es un tipo de dieta estricta de alto contenido en grasas y muy baja en carbohidratos, esto produce la simulación de la cetosis por medio del suministro de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Catuogno, M. S., M. A. Montenegro, G. V. Ramírez, and M. Sánchez Negrette. "Efectos del ácido butírico sobre la carcinogénesis experimental de colon inducida por 1,2-dimetilhidrazina en ratas." Revista Veterinaria 24, no. 1 (2016): 32. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411147.

Full text
Abstract:
Estudios epidemiológicos en seres humanos vinculan a las dietas ricas en grasas con la aparición de cáncer de colon y recto. Paralelamente estudios experimentales con animales de laboratorio han determinado que no todas las grasas son nocivas para el organismo. Así, diversos componentes de la leche bovina, entre ellos el ácido butírico, son considerados potenciales inhibidores del proceso de la carcinogé- nesis. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar los efectos anticancerígenos del ácido butírico sobre un modelo de carcinogénesis experimental del colon en ratas inducido con 1,2-dime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Paredes, Manuel, and Miguel Díaz. "Sustitución del pienso de finalización por maíz amarillo en pollos criollos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 34, no. 1 (2023): e24612. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v34i1.24612.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo evaluar cinco niveles de sustitución del alimento de finalización con maíz amarillo en la dieta de pollos criollos y su efecto en el comportamiento productivo. Se distribuyeron aleatoriamente 96 pollos criollos machos mejorados de 70 días de edad en 6 tratamientos, cada uno con 4 repeticiones de 4 aves. Los pollos recibieron dietas con 0 (dieta control), 20, 40, 60, 80 y 100% maíz amarillo en sustitución del alimento finalizador. Los pollos de los tratamientos 0, 20 y 40%, en la fase de 70 a 112 días de edad, obtuvieron mayor ganancia de peso corporal y mejor conv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez Cordero, Claudia. "PLH." Entretextos 7, no. 21 (2015): 1–8. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201521410.

Full text
Abstract:
El exceso de energía ingerida está claramente implicada en la epidemia de la obesidad, pero es incierto qué papel juega cada nutrimento. Aunque los hidratos de carbono y la grasa son la mayor fuente del exceso de energía, existe una hipótesis que plantea que la proteína es un determinante clave en el consumo de hidratos de carbono y grasas, y por lo tanto del total de energía consumida. La hipótesis “Protein Leverage” (PLH) sugiere que la proteína juega un papel clave en el desarrollo de la obesidad, a través de la interacción con las grasas y los hidratos de carbono, aunque esta relación aún
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez-Mota, Rodolfo, Guillermo Vázquez Domínguez, Evodia Silva Rivera, and Noé Velázquez-Rosas. "Las dietas tradicionales, su impacto en el microbioma intestinal y la salud humana." Journal of Behavior and Feeding 3, no. 5 (2023): 10–15. http://dx.doi.org/10.32870/jbf.v3i5.39.

Full text
Abstract:
Uno de los retos actuales más importantes en términos de la salud alimentaria, es el aumento en la ingesta de alimentos industrializados y ultra procesados vinculados a la dieta occidentalizada que se ha expandido a lo largo de casi todas las regiones del planeta. La incorporación de alimentos con altos contenidos de carbohidratos, grasas y componentes artificiales en la dieta de las personas de países biodiversos como México ha tenido importantes repercusiones en la salud de sus habitantes, ya que ha habido un aumento gradual de la obesidad y otras enfermedades asociadas. A pesar de ello, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castilla Pinedo, Yolanda, Iván Darío Mercado Martínez, Laura Hernandez Martínez, and Lisette Racedo Barragán. "Determinación de los niveles de isómeros trans en las margarinas de origen vegetal comercializadas en Cartagena – Colombia." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (2010): 9. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.335.

Full text
Abstract:
Debido al gran problema que ocasiona el consumo de grasas modificadas de origen vegetal, las cuales son altamente perjudiciales para la salud humana, se analizó la presencia de ácidos grasos trans, en margarinas de origen vegetal de cuatro marcas colombianas, comercializadas en supermercados de la ciudad de Cartagena, utilizando la técnica de cromatografía de gases. Además, se identificaron los riesgos asociados a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo con los niveles de isómeros trans encontrados, teniendo en cuenta algunos estudios científicos que relacionan el consumo de grasas tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abiola, S. S., N. E. Radebe, C. v. d. Westhuizen, and D. O. Umesiobi. "Harina integral de residuos de incubadora, como fuente alternativa de proteína y calcio en la dieta de broilers." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (2011): 229–34. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2796.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio en el que se sustituyó la proteína de harina de pescado (FM) por la proteína de residuos integrales de incubadora (WHWN) profesados en dietas de pollos a niveles del 0,10, 20 y 30%. Se utilizaron 45 aves por tratamiento y 15 por repetición. El ensayo de alimentación que duró 42 días fue llevado a cabo en la Unidad de Avicultura del Agricultural Research Council, Glen. Los ánalisis químicos de los ingredientes utilizados indicaron que el WHWM contenía mayor cantidad de ceniza (18,12%) y de extracto étereo (23,94%). Sin embargo el contenido de proteína bruta de FM fue de 73
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salazar-Villanea, Sergio, Luis E. Conejo-Chacón, Marco V. Martínez-Aguilar, Cristian Gómez-Chaves, and Sebastián Dorado-Montenegro. "Efectos de la suplementación de metionina, treonina y triptófano sobre el rendimiento productivo y la calidad de canal de los cerdos en crecimiento bajo condiciones comerciales de producción." Nutrición Animal Tropical 14, no. 2 (2020): 101–12. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.44257.

Full text
Abstract:
El objetivo de este experimento fue determinar si la suplementación de metionina, treonina y triptófano en la dieta de cerdos en crecimiento y engorde criados en condiciones comerciales mejora su rendimiento productivo (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, calidad de canal) y si esta estrategia es viable económicamente. El experimento se desarrolló simultáneamente en dos granjas comerciales, con cerdos alimentados durante las etapas de inicio, desarrollo y engorde con una dieta control que cumplía con el perfil de proteína ideal o con una dieta suplementada con un 20%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Niños Gómez, Madelin Kristen. "SOP sin Medicamentos: El Poder de una Alimentación Saludable." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2025): 6589–601. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15345.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una afección que afecta entre el 6% y el 10% en mujeres a nivel global, caracterizada por hiperandrogenismo, irregularidades menstruales y complicaciones metabólicas como resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. También asociada con obesidad, hipertensión y problemas dermatológicos, incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El tratamiento convencional incluye medicamentos, pero estos pueden ser costosos y tener efectos secundarios. Por lo que el tratamiento nutricional es clave en el manejo del SOP, enfocándose en dietas hipocalór
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hinojosa Benavides, Rene Antonio, Christian Carlos León Laurente, Genaro Mario Condori Ramos, Carlos Enrique Espinoza Quispe, and Adelfa Yzarra Aguilar. "Dietas alimenticias y valor nutritivo de la canal en (Cavia porcellus)." Revista Alfa 6, no. 17 (2022): 346–56. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.173.

Full text
Abstract:
El ahorro en costos de producción de cuyes permite a los criadores obtener mejores ingresos para la satisfacción de sus necesidades primarias tanto en alimentación, salud y recreación, motivo por el que se desarrolló el presente estudio con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro dietas alimenticias sobre el valor nutritivo de la canal en cuyes (Cavia porcellus). Se trabajó con 360 cuyes machos de 30 días de edad, a los que se les alimentó con cuatro dietas alimenticias en base a forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare). Los semovientes estuvieron sujetos a un periodo pre – exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Koza, G. A., N. B. Mussart, N. N. Barboza, and J. A. Coppo. "Cambios morfométricos y sanguíneos en “yacarés negros”(Caiman yacare) suplementados con carne vacuna y pescado." Revista Veterinaria 22, no. 2 (2011): 114. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2221833.

Full text
Abstract:
<p class="Pa4"><span>El objetivo de este trabajo fue constatar la evolución de algunos pará­metros morfológicos y bioquímicos en ejemplares de <em>Caiman yacare </em>mantenidos en cautiverio y alimentados con diferentes dietas durante una etapa de su recría. La experiencia se realizó a lo largo de 250 días, en un criadero de Corrientes, Argentina. Se emplearon 40 animales clíni­camente sanos, de 18 meses de edad, 50% de cada sexo, los cuales se dividieron aleatoriamente en dos lotes de 20 ejemplares cada uno. Los reptiles recibieron una ración base (70%) de pellets bala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moyano Tapia, Juan Carlos, Jenny Patricia Miguez, Derwin Viafara, and Panblo Marini. "Digestibilidad fecal aparente de ovinos Blackbelly en la etapa de engorde alimentados con forrajes amazónicos." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 9, no. 2 (2020): 55–61. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v09n02ep05-0133.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar la digestibilidad aparente de cuatro dietas conformadas por forrajes de la Amazonía ecuatoriana en ovinos BlackBelly en la etapa de engorde. El trabajo experimental se realizó en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación de la Biodiversidad Amazónica de la Universidad Estatal Amazónica. Se emplearon cuatro ovinos BlackBelly en la etapa de engorde con un peso inicial de 34 ± 2 kg y 11 meses de edad, y se alimentaron con cuatro tratamientos: T1 (maní forrajero 100%); T2 (maní forrajero 50% + king grass morado 50%); T3 (maní forrajero 50% + marandú 50
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Angeles Coronado, Imelda A., José G. Herrera Haro, María Esther Ortega Cerrilla, et al. "Estado nutricional y su relación con la seguridad alimentaria en el medio rural de Oaxaca." Agricultura Sociedad y Desarrollo 18, no. 4 (2022): 623–34. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i4.1547.

Full text
Abstract:
Las percepciones de seguridad alimentaria no garantizan un estado nutricional apropiado, este último se encuentra influenciado por la edad y condición fisiológica del individuo, y no por las sensaciones de saciedad. El objetivo de la investigación fue relacionar la percepción de la familia sobre su seguridad alimentaria (SA) con la diversidad de alimentos de que dispone y el aporte de macronutrientes de su dieta. Se muestrearon 100 familias y se determinó el tipo y cantidad de alimentos, el aporte de las proteínas, la grasa y los carbohidratos al valor calórico total (VCT) y la percepción de S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Berón, Christian, Cecilia Toledo, Florencia Köncke, et al. "Productos procesados y ultraprocesados y su relación con la calidad de la dieta en niños." Revista Panamericana de Salud Pública 46 (July 16, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2022.67.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar el efecto que representa en la calidad de la dieta de la primera infancia uruguaya —niños de 2 a 4 años— el consumo de productos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos asociados a las enfermedades no transmisibles (ENT) (azúcares libres, grasas totales, grasas saturadas y sodio), según el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Métodos. Se utilizó un recordatorio de ingesta de alimentos durante 24 horas en una muestra representativa de 401 participantes de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud del añ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marín, Andrés Luis Martínez, Nieves Núñez Sánchez, Ana Isabel Garzón Sigler, Francisco Peña Blanco, Valeriano Domenech García, and Fuensanta Hernández Ruipérez. "Metaanálisis del uso de semillas y aceites en la dieta de ovejas y cabras." Pesquisa Agropecuária Brasileira 50, no. 9 (2015): 821–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2015000900011.

Full text
Abstract:
Resumen:El objetivo de este trabajo fue utilizar el metaanálisis para estudiar los resultados productivos de ovejas y cabras de ordeño, alimentadas con aceites y semillas ricas en ácidos grasos insaturados. Se utilizaron 22 experimentos con ovejas (63 tratamientos) y 21 con cabras (76 tratamientos). El consumo medio de grasa extra fue de 83,6±33,6 g por día en ovejas y 73,4±38,7 g por día en cabras. En ovejas, la grasa extra no afectó al consumo de materia seca, pero aumentó la producción de grasa (de 91,4 a 98,8 g por día) y redujo el contenido proteico (de 5,41 a 5,24%) de la leche. No hubo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Yucra Quispe, Miguel Angel. "ALIMENTACIÓN DE TRUCHAS Oncorhynchus mykiss CON DIETAS DE ENSILADOS BIOLÓGICOS DE VISCERAS DE TRUCHAS." Revista de Investigaciones 11, no. 2 (2022): 94–107. http://dx.doi.org/10.26788/ri.v11i2.3131.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la inclusión de ensilado biológico de vísceras de truchas en dietas para trucha arco iris Oncorhynchus mykiss, etapa engorde, sobre los parámetros productivos: Longitud Estándar Individual(LSI), Peso Vivo Individual (PVI), Ganancia de Peso Individual (GPI), Índice de Conversión Alimenticia (ICA); El estudio se realizó en jaulas de Aquaservis, instaladas en el Lago Titicaca bahía de Puno y tuvo una duración de 41 días, inicio 11 de enero al 22 de febrero del año 2020; Se aplicó la prueba t-student de comparación de dos muestras: T1 truchas alimentadas con alimento comerci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bolívar Sierra, Andrés Felipe. "Dieta líquida rica en ácidos grasos, estrategia de alimentación para cerdos en el trópico." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, no. 1 (2021): 76–101. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.739.

Full text
Abstract:
El uso de diferentes tecnologías y recursos relacionados con la alimentación de los cerdos se debe enfocar en un mejoramiento continuo de las condiciones de los animales, que satisfaga sus requerimientos nutricionales (en cantidad y calidad) y les permita un buen desempeño, lo cual se evidencia en los parámetros productivos y reproductivos, como también en la salud y el bienestar del hato. La nutrición es uno de los pilares que sustenta la producción de cerdos, ya sea para garantizar el producto final de buena calidad o por tratarse del componente de mayor peso en el costo final de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Migliaccio, Silvia. "Effetto della supplementazione con la vitamina D associato alla perdita di peso indotta dalla dieta sulla meta-infiammazione e sulla massa grassa in soggetti obesi con deficit di vitamina D: uno studio clinico in doppio cieco randomizzato e controllato con placebo." L'Endocrinologo 19, no. 6 (2018): 335–36. http://dx.doi.org/10.1007/s40619-018-00505-w.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rivas, F. R., M. A. González, V. Matiller, and S. I. Williams. "Inclusión de grasa en dieta de cerdas primíparas: efecto sobre la reproducción y performance de la camada." Revista Veterinaria 31, no. 1 (2020): 61. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114633.

Full text
Abstract:
<p>La incorporación de grasa en la dieta podría mejorar la performance reproductiva<br />de cerdos en producción, principalmente durante las épocas más calurosas. Para comprobar<br />esta hipótesis se evaluó el efecto de la inclusión de grasa a diferentes niveles sobre<br />variables reproductivas de cerdas primíparas en condiciones de subtrópico. Se utilizaron 3<br />grupos de 6 animales (n=18) a los cuales se les suministraron 3 dietas con diferentes niveles<br />de inclusión de grasa (0%, 3,5% y 7%) desde el día 90 de gestación y durante la lactación<b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez Otamendi, Jaaaasai, Nelly del Socorro Cruz-Cansino, Esther Ramírez-Moreno, Zuli Guadalupe Calderón Ramos, Ernesto Alanís-García, and Luis Delgado-Olivares. "Efecto protector órgano selectivo de extractos de Psidium guajava L. contra el daño oxidativo en ratas Wistar obesas." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no. 19 (2021): 126–31. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7242.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Durante la obesidad hay un aumento del estrés oxidativo que resulta en el desarrollo de diferentes enfermedades, por lo que los antioxidantes se pueden utilizar para prevenir el daño oxidativo. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de los antioxidantes del extracto de guayaba sobre la reducción del daño oxidativo en diferentes órganos de ratas obesas. Métodos: Se realizaron dos extracciones para obtener el extracto de guayaba (EG), la primera con metanol y la segunda con acetona, ambas fueron mezcladas y se analizó la actividad y el contenido antioxidantes, el EG se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carmona, Juan Carlos. "Metabolismo Del Etanol: Comparación Del Efecto De Las Grasas Saturadas E Insaturadas En La Reducción De Problemas Hepáticos Inducidos Por El Alcohol." Archivos de Medicina (Manizales) 8, no. 1 (2008): 55–62. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.8.1.1325.2008.

Full text
Abstract:
El alcohol en su proceso metabólico, en el ser humano, aporta compuestos oxidantes altamente reactivos, el acetaldehído y los derivados de los citocromos son algunos de ellos. La reacción que estos compuestos hace con macromoléculas como lasproteínas y los lípidos son determinantes en diferentes desequilibrios bioquímicos. El consumo de grasas y de alcohol (términos alcohol, etanol y bebidas alcohólicas se emplean indiferentemente en este trabajo) en exceso está directamente relacionado con diferentes hepatopatías. Las grasas saturadas e insaturadas juegan un papel importante en la explicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quintana Zamora, Jorge Gustavo, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Edwin Oswaldo Tapia Moreno, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Mayra Mercedes Peña Galeas, and Piedad Francisca Yépez Macías. "Enzimas fibrolíticas exógenas en la degradación ruminal in situ del pasto king grass (Pennisetum hybridum) en dos edades de corte." Ciencia y Tecnología 8, no. 2 (2016): 37–43. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.109.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de un compuesto enzimático fibrolítico exógeno (Enzima; Fibrozyme®; 0 y 1.50 g enzima/kg MS) en la digestibilidad y fermentación ruminal en una dieta y un forraje, en heno de pasto king grass (Pennisetum hybridum) cortado a 35 y 70 días. Se incubaron bolsas de nylon en ovinos fistulados al rumen con muestras de heno de king grass a 0, 12, 24, 48 y 72 h. Se tomaron muestras de heces y orina para cuantificar el nitrógeno retenido. La degradabilidad in situ de la MS de heno de king grass durante 12, 24, 48 y 72 h no fue afectada por el compuesto enzimático fibrolítico exógeno,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quintana Zamora, Jorge Gustavo, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Edwin Oswaldo Tapia Moreno, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Mayra Mercedes Peña Galeas, and Piedad Francisca Yépez Macías. "Enzimas fibrolíticas exógenas en la degradación ruminal in situ del pasto king grass (Pennisetum hybridum) en dos edades de corte." Ciencia y Tecnología 8, no. 2 (2016): 37–43. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.148.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de un compuesto enzimático fibrolítico exógeno (Enzima; Fibrozyme®; 0 y 1.50 g enzima/kg MS) en la digestibilidad y fermentación ruminal en una dieta y un forraje, en heno de pasto king grass (Pennisetum hybridum) cortado a 35 y 70 días. Se incubaron bolsas de nylon en ovinos fistulados al rumen con muestras de heno de king grass a 0, 12, 24, 48 y 72 h. Se tomaron muestras de heces y orina para cuantificar el nitrógeno retenido. La degradabilidad in situ de la MS de heno de king grass durante 12, 24, 48 y 72 h no fue afectada por el compuesto enzimático fibrolítico exógeno,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quintana Zamora, Jorge Gustavo, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Edwin Oswaldo Tapia Moreno, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Mayra Mercedes Peña Galeas, and Piedad Francisca Yépez Macías. "Enzimas fibrolíticas exógenas en la degradación ruminal in situ del pasto king grass (Pennisetum hybridum) en dos edades de corte." Ciencia y Tecnología 8, no. 2 (2016): 37. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.202.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de un compuesto enzimático fibrolítico exógeno (Enzima; Fibrozyme®; 0 y 1.50 g enzima/kg MS) en la digestibilidad y fermentación ruminal en una dieta y un forraje, en heno de pasto king grass (Pennisetum hybridum) cortado a 35 y 70 días. Se incubaron bolsas de nylon en ovinos fistulados al rumen con muestras de heno de king grass a 0, 12, 24, 48 y 72 h. Se tomaron muestras de heces y orina para cuantificar el nitrógeno retenido. La degradabilidad in situ de la MS de heno de king grass durante 12, 24, 48 y 72 h no fue afectada por el compuesto enzimático fibrolítico exógeno,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!