Academic literature on the topic 'Dieta sin leche'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dieta sin leche.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dieta sin leche"

1

Rodríguez-Pérez, Rosaria De la Concepción, Nadir Reyes-Sánchez, and Bryan Mendieta-Araica. "Comportamiento productivo de vacas lecheras alimentadas con Moringa oleifera fresco o ensilado: efecto sobre producción, composición y características organolépticas de leche y queso." La Calera 12, no. 18 (June 17, 2013): 45–51. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1124.

Full text
Abstract:
Moringa oleifera fresca o ensilada, se comparó con una dieta control basada en Pennisetum purpureum cv CT-115 + concentrado comercial como dieta única para vacas lecheras. Se evaluó el efecto de las dietas experimentales sobre el consumo y la digestibilidad, la producción y composición de la leche, y las características organolépticas de leche y queso. Seis vacas lecheras fueron utilizadas en un experimento cuadrado latino 3x3, con dos repeticiones. Las dietas de Moringa fueron isocalóricas respecto a la dieta control. El consumo de materia seca (MS) de los tratamientos de Moringa fue significativamente mayor (P<0.05) que el control. Moringa fresca tuvo el mayor consumo (P<0.001) de materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácido (FDA) en comparación con la dieta de control. Los mayores coeficientes de digestibilidad (P<0.05) se manifestaron en el tratamiento control respecto a los tratamientos de Moringa (fresca o ensilada), con la excepción de la digestibilidad de la PB. La producción de leche del tratamiento de Moringa ensilado fue ligeramente inferior (9%) respecto a los otros dos tratamientos. La composición de la leche fue similar entre todos los tratamientos. Sin embargo, la leche del tratamiento de Moringa fresca presentó un sabor y aroma a hierba, significativamente diferente (P<0.001) de los otros dos tratamientos, a pesar de que era normal en color y apariencia. No se observaron diferencias organolépticas entre la leche del tratamiento control y el tratamiento de ensilaje de Moringa. Igual comportamiento se encontró en el queso elaborado a partir de la leche de los tres tratamientos. El análisis financiero favorece a los tratamientos de Moringa. La conclusión es que el ensilaje de Moringa se puede utilizar para alimentar vacas lecheras en grandes cantidades para producir cantidades similares y misma producción de leche, características organolépticas. calidad de la leche que las dietas convencionales. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1124 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 45-51 / junio 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Callejas Escamilla, Dulce Amor, Yeini De Jesús Venancio, Sandra de Jesús Cortés Morales, Dania Itzel Ortiz García, Dulce Elena Bautista Soto, Deyanira Itzel Pérez Casasola, and Esther Ramírez Moreno. "¿Qué elegir? ¿Leche de vaca o leches vegetales?" Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 122–25. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6594.

Full text
Abstract:
La leche de consumo humano es proveniente del ganado vacuno, mientras que las consideradas como leches vegetales denominadas “bebidas vegetales”, son productos que provienen principalmente de oleaginosas, cereales, como la avena y el arroz. El objetivo del presente trabajo fue establecer una comparación de la composición nutrimental de bebidas vegetales y leches de vaca. El contenido calórico, proteico, de lípidos y de ácidos grasos saturados fue más alto en las leches de vaca que en las bebidas vegetales, mientras que estas últimas presentan un mejor perfil lipídico por el contenido de ácidos grasos poliinsaturados y solo en la bebida de soya el aporte de proteína fue similar al de la leche de vaca. Respecto a la concentración de las vitaminas A y D no hubo una diferencia significativa entre ambas. Finalmente, la leche de vaca es un alimento fundamental en la dieta por la calidad en su composición nutricional, pero las bebidas vegetales pueden ser una alternativa para grupos específicos de la población; sin embargo, algunas presentan exceso de azúcares añadidos por lo que su consumo debe ser moderado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santana Rodriguez, Martha Oliva, Lorena Ines Mestra Vargas, and Hernando Florez Díaz. "Parámetros productivos de vacas doble propósito suplementadas con alimentos no convencionales en el caribe húmedo colombiano." Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 30, no. 3 (July 25, 2022): 179–90. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.300303.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue comparar el consumo de nutrientes, la producción y la composición diaria deleche, y la ganancia diaria de peso en vacas de doble propósito suplementadas con dietas energético-proteicasbalanceadas con base en subproductos agroindustriales no convencionales (DEP) con una dieta ofrecida por elproductor (DProd) durante el segundo y tercer tercio de la lactancia por 177 días en cuatro fincas comerciales en elCaribe colombiano. Se encontró un mayor consumo de proteína (g/día) (p = 0.009) y de extracto etéreo (p = 0.001)en vacas de la dieta DEP en comparación con la DProd en fincas de San Carlos (SC) y El Carmen de Bolívar (CB).Sin embargo, no hubo diferencias en el consumo de nutrientes digestibles totales y en la energía metabolizable(Mcal/día) entre dietas. La producción de leche fue superior en los grupos suplementados con DEP que con DProden las vacas de CB (p = 0.035; 6.43 vs. 5.88 kg/vaca/d, respectivamente) y en SC (p = 0.008; 4.4 vs 3.7 kg/vaca/d, respectivamente). Se observó una mayor ganancia diaria de peso en las vacas que recibieron la dieta DEP que laDprod en SC (0.375 kg/vaca/d; p < 0.05). En las crías mayores de 4 meses en CB, la ganancia diaria de peso fuemayor con DEP frente a la dieta del productor (0.470 vs 0.407 kg/a/d; p < 0.05). El uso de DEP permitió aumentar elconsumo de nutrientes, la producción diaria de leche y la ganancia diaria de peso de vacas y crías. El uso desubproductos de la agroindustria parece ser una alternativa para aumentar la productividad en los sistemas deproducción de doble propósito del Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, M. A., F. A. Peña, and M. J. Benítez. "Sales minerales en la ganadería de leche bovina." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 2 (December 15, 2011): 65–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.583.

Full text
Abstract:
Los bovinos obtienen los minerales necesarios para su metabolismo del medio ambiente en el que se desarrollan. Las deficiencias y desbalances de minerales en la dieta son reconocidas como una de las limitantes en la producción animal. Los minerales cumplen un importante papel en la nutrición, teniendo en cuenta que aunque no proporcionan energía son esenciales para la utilización y síntesis biológica de nutrientes esenciales. En los sistemas intensivos que utilizan vacas de alta producción, la administración de sales minerales permite incrementar el consumo y por ende la productividad de los animales. Los minerales son diariamente utilizados por los animales en el desarrollo de sus funciones fisiológicas normales, y en determinadas ocasiones la falta de estos en la dieta normal del animal es la causa primaria de problemas reproductivos. La implementación de las dietas minerales depende de las deficiencias que presente el suelo y los pastos en los que se alimentan los animales. Sin embargo, la administración de sales mineralizadas de tipo comercial tiene que ser realizada bajo análisis técnicos los cuales arrojen como resultado la fórmula ideal para cada terreno. El presente artículo muestra algunas de las características a tener en cuenta en la alimentación de ganado de lechería en Colombia, partiendo de variables como el desarrollo fisiológico del animal, los requerimientos minerales de acuerdo a su estado de producción y las condiciones de los suelos en los que el animal pastorea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morfín-Maciel, Blanca María, and Blanca María Castillo-Morfín. "Anafilaxia por contacto con leche en un adulto con alergia alimentaria. Reporte de caso." Revista Alergia México 67, no. 1 (January 18, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v67i1.669.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La alergia a proteínas de leche de vaca es la alergia alimentaria más frecuente y su prevalencia se ha incrementado en la última década. Aunque la mayoría de los pacientes presenta síntomas por ingestión, se ha descrito sensibilización cutánea y de mucosas.Caso clínico: Hombre de 31 años, chef de profesión, en quien se iniciaron síntomas orofaríngeos después de la ingesta de leche. No suprimió de su dieta otros productos lácteos que toleraba en ese momento, sin embargo, los cuadros alérgicos fueron progresando y se añadieron manifestaciones cutáneas; finalmente presentó anafilaxia por contacto con masa de pan que contenía mantequilla y leche. El paciente fue atendido en urgencias, donde se comprobó la elevación de la triptasa sérica. Las pruebas cutáneas y serológicas resultaron positivas para leche y sus derivados.Conclusión: La anafilaxia por contacto con leche es infrecuente y solo se ha informado en niños. Consideramos que la manipulación repetida de alimentos pudiera favorecer la sensibilización cutánea en adultos con historia personal de atopia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beltrán, Alondra, Carolina Dorantes, Ingrid Reyes, Samantha Sandoval, and Esther Ramírez. "Evaluación del contenido de calcio en leche y yogurt." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 114–17. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6573.

Full text
Abstract:
La leche y el yogurt se consideran la mejor fuente dietética de calcio por el contenido y la biodisponibilidad del mineral, el cual es imprescindible para la contracción muscular y la función del sistema nervioso, por ello este nutriente debe aportarse en la dieta. Para cubrir las recomendaciones de calcio, no solo se requiere de alimentos que contengan este mineral, sino que, además, el calcio esté biodisponible, es decir, que pueda ser absorbido en el intestino y, por lo tanto, ser utilizado para las funciones fisiológicas. El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar el contenido de calcio en leche y yogur para determinar qué producto tiene mayor contenido de este mineral. Las leches y los yogures evaluados presentaron un aporte de calcio de 110-120 mg/100 mL, sin embargo, los yogures presentaron un mayor contenido. Por tanto, estos productos pueden ser considerados como una buena fuente de calcio con aportes entre un 28 y 14% de las recomendaciones diarias si se consumen 250 mL de producto al día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barragán Hernández, Wilson, Liliana Mahecha-Ledesma, and Yasmin Cajas-Girón. "Efecto de sistemas silvopastoriles en la producción y composición de la leche bajo condiciones del valle medio del rio sinú, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8, no. 2 (July 1, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n2.2016.186.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó el efecto de tres arreglos silvopastoriles conformados por pasto-Arbusto, pasto-arbóreas y pasto-arbusto-arbóreas, en la producción y calidad composicional de la leche, comparados con una pradera sin árboles. Se emplearon animales provenientes de un cruce RHC con un peso promedio de 436±64.2 kg y 56±28 días en lactancia. Los animales fueron sometidos a una rutina diaria de ordeño registrando la producción de leche y se tomaron muestras para análisis de calidad composicional de la misma. Los resultados no indicaron efecto del tratamiento en la producción de materia seca (p>0.05), contrario a esto, se registró efecto del tratamiento en el porcentaje de PC para la gramínea Panicum maximum, indicando que a medida que aumenta la cobertura arbórea se incrementó la PC hasta 12.6%, comprada con 10% en el tratamiento sin árboles. No se registraron diferencias significativas (p>0.05) entre los tratamientos para los parámetros de modelo de Wood, producción al pico y tiempo al pico de producción en la lactancia. Sin embargo, se presentó efecto significativo (p<0.05) de la producción de leche por ha, indicando que el tratamiento silvopastoril que incluye especies arbustivas, registró la mayor producción de leche ha-1 dia-1 con un valor de 12.8 l. No se presentaron efectos significativos del tratamiento sobre la calidad composicional de la leche. Los resultados indicaron que el arreglo silvopastoril que incluye arbustos resultó en mayor producción de leche por unidad de superficie, lo cual pudo estar influenciado por la mejor calidad de la dieta ofertada y mayor capacidad de carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prieto-Manrique, Esperanza, Julio Ernesto Vargas-Sánchez, Joaquín Angulo-Arizala, and Liliana Mahecha-Ledesma. "Grasa y ácidos grasos en leche de vacas pastoreando, en cuatro sistemas de producción." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (December 12, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.22816.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la dieta, número de partos y tercio de lactancia sobre el porcentaje de grasa, la concentración de ácido linoleico conjugado (ALC-c9t11), transvaccénico (ATV-C18:1t11) y otros ácidos grasos (AG) insaturados en la leche de vacas pastoreando en cuatro sistemas de producción. El trabajo se realizó de mayo a diciembre del 2012 en diez ganaderías colombianas, representativas de los sistemas de producción lechería tropical (LT) y doble propósito (DP) con/sin sistema silvopastoril intensivo de leucaena (SSPi). En cada ganadería se tomaron tres muestras individuales de leche, de cinco vacas (día 62 ± 22, día 147 ± 22 y día 227 ± 22 de lactancia), conjuntamente se estimó el consumo de suplemento y de forraje, y se determinaron AG en estos. Cada sistema de producción se analizó independientemente. El contenido de grasa en leche fue afectado por el tercio de lactancia (p<0,05) en LTSSPi y DPSSPi, presentando el primer tercio el menor valor. ALC-c9t11 en la leche varió entre 1,02 a 2,22%, ATV entre 4,40 a 6,50% y el índice de aterogenicidad entre 1,69 a 2,89. La alta participación de la grasa de los suplementos (51 a 84%) en el total de grasa consumida y su composición, llevó a variaciones en el per l de AG de la leche en los sistemas LT, LTSSPi y DP. El número de parto y el tercio de lactancia presentaron menor efecto que la dieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navas Panadero, Alexander, Carlos Hernando Molina Durán, Enrique José Molina Durán, and Julio Ernesto Vargas Sánchez. "Conformación de grupa e índice de Caslick en yeguas de raza caballo peruano de paso." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 44 (February 10, 2022): 71–80. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss44.9.

Full text
Abstract:
El exceso de proteína en la dieta puede generar problemas productivos y reproductivos en rumiantes. La medición de la urea en la leche permite determinar la disponibilidad ruminal de energía y proteína, y, así, hacer ajustes en la dieta de ser necesario. El objetivo de este estudio fue cuantificar la concentración de urea en la leche en un hato que pastorea sistemas silvopastoriles multiestrato en alta densidad. Se evaluó un sistema doble propósito en El Cerrito, Valle del Cauca (Colombia). Los animales estuvieron divididos en tres grupos de alimentación (praderas con guinea-leucaena-algarrobo, estrella-leucaena–algarrobo, y estrella-algarrobo, respectivamente). Se recolectaron muestras de leche en el ordeño de la mañana y la tarde de cada animal seleccionado en cada grupo, a las cuales se les determinó la concentración de urea (Ureasa/ Berthelot). La concentración de urea en la leche del ordeño de la mañana y la tarde estuvo correlacionada positivamente (r = 0,86), la concentración promedio fue de 22,7±9,4 mg/dl. Sin embargo, entre grupos de alimentación varió (p < 0,001), fue mayor en el primer muestreo (p < 0,001), y también se observó una amplia variación entre los muestreos de una misma base forrajera. Los sistemas silvopastoriles multiestrato presentan adecuado balance entre la materia orgánica fermentable y la proteína degradable a nivel ruminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lertora, W. J., G. I. Villordo, N. B. Mussart, M. S. Catuogno, and M. S.Negrette. "Una leche bubalina rica en ácidos grasos trans incrementó la colesterolemia y tendió a agravar la ateroesclerosis en conejos." Revista Veterinaria 30, no. 1 (August 8, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013895.

Full text
Abstract:
<p>Búfalas suplementadas con una mezcla de aceites de girasol + pescado pueden reducir en la leche los niveles de ácidos grasos saturados (AGS), considerados hipercolesterolémicos y pro-aterogénicos, e incrementar los ácidos grasos trans-11 18:1 y cis-9,trans-11 18:2, con propiedades anti-aterogénicas. Este trabajo comparó los efectos del consumo de dos leches bubalinas, con baja y alta relación de ácidos grasos trans (AGt)/AGS, sobre el lipidograma y el desarrollo de ateroesclerosis inducidos por colesterol en conejos. Veinte conejos neozelandeses, machos, fueron aleatoriamente separados en un grupo control (n=10) que recibió leche con baja relación AGt/AGS (5,3% de AGt y 67,12% de AGS) obtenida de búfalas en sistema pastoril; y un grupo alto trans (n=10) que recibió leche con alta relación AGt/AGS (25,84% de AGt y 45,89% de AGS) obtenida de búfalas con suplementación lipídica en su dieta. La experiencia duró 75 días y, a partir del día 15, todos los conejos fueron desafiados con 0,93 g de colesterol/día, vía oral, a fin de inducir lesiones ateroescleróticas. Los conejos consumieron de manera voluntaria 9293,13 ml y 9930 ml de leche con baja y alta relación AGt/AGS, respectivamente (p 0,404). Los conejos que consumieron leche con alta relación AGt/AGS registraron un leve incremento significativo (p 0,049) del colesterol total (6,08 g/l), cuando se comparó con el grupo control (5,58 g/l). No se detectaron diferencias entre grupos en el colesterol LDL (p 0,073), colesterol HDL (p 0,078) y triglicéridos (p 0,174). Las lesiones ateroescleróticas fueron más extensas en los conejos que consumieron leche con alta relación AGt/AGS, aunque sin significación estadística (p&gt;0,05) cuando se comparó el control. En conclusión, la leche bubalina obtenida con la suplementación lipídica referida en este estudio, incrementó la colesterolemia y tendió a agravar la ateroesclerosis en conejos. Dichos efectos, posiblemente estén relacionados con el alto contenido de AGt de esta leche.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dieta sin leche"

1

Elías, Tovar Cross Juan, ed. Comidas clean: Más de 200 deliciosas recetas que le devolveŕan a tu cuerpo su capacidad autocurativa. [Place of publication not identified]: Grijalbo Vital, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Comida deliciosa sin gluten, trigo ni lácteos. Parragon, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Recetas sabrosas sin lactosa/ Delicious Recipes Without Lactose (Cocina Y Salud). Hispano Europea Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography