To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dieta sin leche.

Journal articles on the topic 'Dieta sin leche'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dieta sin leche.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez-Pérez, Rosaria De la Concepción, Nadir Reyes-Sánchez, and Bryan Mendieta-Araica. "Comportamiento productivo de vacas lecheras alimentadas con Moringa oleifera fresco o ensilado: efecto sobre producción, composición y características organolépticas de leche y queso." La Calera 12, no. 18 (June 17, 2013): 45–51. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1124.

Full text
Abstract:
Moringa oleifera fresca o ensilada, se comparó con una dieta control basada en Pennisetum purpureum cv CT-115 + concentrado comercial como dieta única para vacas lecheras. Se evaluó el efecto de las dietas experimentales sobre el consumo y la digestibilidad, la producción y composición de la leche, y las características organolépticas de leche y queso. Seis vacas lecheras fueron utilizadas en un experimento cuadrado latino 3x3, con dos repeticiones. Las dietas de Moringa fueron isocalóricas respecto a la dieta control. El consumo de materia seca (MS) de los tratamientos de Moringa fue significativamente mayor (P<0.05) que el control. Moringa fresca tuvo el mayor consumo (P<0.001) de materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácido (FDA) en comparación con la dieta de control. Los mayores coeficientes de digestibilidad (P<0.05) se manifestaron en el tratamiento control respecto a los tratamientos de Moringa (fresca o ensilada), con la excepción de la digestibilidad de la PB. La producción de leche del tratamiento de Moringa ensilado fue ligeramente inferior (9%) respecto a los otros dos tratamientos. La composición de la leche fue similar entre todos los tratamientos. Sin embargo, la leche del tratamiento de Moringa fresca presentó un sabor y aroma a hierba, significativamente diferente (P<0.001) de los otros dos tratamientos, a pesar de que era normal en color y apariencia. No se observaron diferencias organolépticas entre la leche del tratamiento control y el tratamiento de ensilaje de Moringa. Igual comportamiento se encontró en el queso elaborado a partir de la leche de los tres tratamientos. El análisis financiero favorece a los tratamientos de Moringa. La conclusión es que el ensilaje de Moringa se puede utilizar para alimentar vacas lecheras en grandes cantidades para producir cantidades similares y misma producción de leche, características organolépticas. calidad de la leche que las dietas convencionales. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1124 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 45-51 / junio 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Callejas Escamilla, Dulce Amor, Yeini De Jesús Venancio, Sandra de Jesús Cortés Morales, Dania Itzel Ortiz García, Dulce Elena Bautista Soto, Deyanira Itzel Pérez Casasola, and Esther Ramírez Moreno. "¿Qué elegir? ¿Leche de vaca o leches vegetales?" Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 122–25. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6594.

Full text
Abstract:
La leche de consumo humano es proveniente del ganado vacuno, mientras que las consideradas como leches vegetales denominadas “bebidas vegetales”, son productos que provienen principalmente de oleaginosas, cereales, como la avena y el arroz. El objetivo del presente trabajo fue establecer una comparación de la composición nutrimental de bebidas vegetales y leches de vaca. El contenido calórico, proteico, de lípidos y de ácidos grasos saturados fue más alto en las leches de vaca que en las bebidas vegetales, mientras que estas últimas presentan un mejor perfil lipídico por el contenido de ácidos grasos poliinsaturados y solo en la bebida de soya el aporte de proteína fue similar al de la leche de vaca. Respecto a la concentración de las vitaminas A y D no hubo una diferencia significativa entre ambas. Finalmente, la leche de vaca es un alimento fundamental en la dieta por la calidad en su composición nutricional, pero las bebidas vegetales pueden ser una alternativa para grupos específicos de la población; sin embargo, algunas presentan exceso de azúcares añadidos por lo que su consumo debe ser moderado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santana Rodriguez, Martha Oliva, Lorena Ines Mestra Vargas, and Hernando Florez Díaz. "Parámetros productivos de vacas doble propósito suplementadas con alimentos no convencionales en el caribe húmedo colombiano." Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 30, no. 3 (July 25, 2022): 179–90. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.300303.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue comparar el consumo de nutrientes, la producción y la composición diaria deleche, y la ganancia diaria de peso en vacas de doble propósito suplementadas con dietas energético-proteicasbalanceadas con base en subproductos agroindustriales no convencionales (DEP) con una dieta ofrecida por elproductor (DProd) durante el segundo y tercer tercio de la lactancia por 177 días en cuatro fincas comerciales en elCaribe colombiano. Se encontró un mayor consumo de proteína (g/día) (p = 0.009) y de extracto etéreo (p = 0.001)en vacas de la dieta DEP en comparación con la DProd en fincas de San Carlos (SC) y El Carmen de Bolívar (CB).Sin embargo, no hubo diferencias en el consumo de nutrientes digestibles totales y en la energía metabolizable(Mcal/día) entre dietas. La producción de leche fue superior en los grupos suplementados con DEP que con DProden las vacas de CB (p = 0.035; 6.43 vs. 5.88 kg/vaca/d, respectivamente) y en SC (p = 0.008; 4.4 vs 3.7 kg/vaca/d, respectivamente). Se observó una mayor ganancia diaria de peso en las vacas que recibieron la dieta DEP que laDprod en SC (0.375 kg/vaca/d; p < 0.05). En las crías mayores de 4 meses en CB, la ganancia diaria de peso fuemayor con DEP frente a la dieta del productor (0.470 vs 0.407 kg/a/d; p < 0.05). El uso de DEP permitió aumentar elconsumo de nutrientes, la producción diaria de leche y la ganancia diaria de peso de vacas y crías. El uso desubproductos de la agroindustria parece ser una alternativa para aumentar la productividad en los sistemas deproducción de doble propósito del Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, M. A., F. A. Peña, and M. J. Benítez. "Sales minerales en la ganadería de leche bovina." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 2 (December 15, 2011): 65–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.583.

Full text
Abstract:
Los bovinos obtienen los minerales necesarios para su metabolismo del medio ambiente en el que se desarrollan. Las deficiencias y desbalances de minerales en la dieta son reconocidas como una de las limitantes en la producción animal. Los minerales cumplen un importante papel en la nutrición, teniendo en cuenta que aunque no proporcionan energía son esenciales para la utilización y síntesis biológica de nutrientes esenciales. En los sistemas intensivos que utilizan vacas de alta producción, la administración de sales minerales permite incrementar el consumo y por ende la productividad de los animales. Los minerales son diariamente utilizados por los animales en el desarrollo de sus funciones fisiológicas normales, y en determinadas ocasiones la falta de estos en la dieta normal del animal es la causa primaria de problemas reproductivos. La implementación de las dietas minerales depende de las deficiencias que presente el suelo y los pastos en los que se alimentan los animales. Sin embargo, la administración de sales mineralizadas de tipo comercial tiene que ser realizada bajo análisis técnicos los cuales arrojen como resultado la fórmula ideal para cada terreno. El presente artículo muestra algunas de las características a tener en cuenta en la alimentación de ganado de lechería en Colombia, partiendo de variables como el desarrollo fisiológico del animal, los requerimientos minerales de acuerdo a su estado de producción y las condiciones de los suelos en los que el animal pastorea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morfín-Maciel, Blanca María, and Blanca María Castillo-Morfín. "Anafilaxia por contacto con leche en un adulto con alergia alimentaria. Reporte de caso." Revista Alergia México 67, no. 1 (January 18, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v67i1.669.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La alergia a proteínas de leche de vaca es la alergia alimentaria más frecuente y su prevalencia se ha incrementado en la última década. Aunque la mayoría de los pacientes presenta síntomas por ingestión, se ha descrito sensibilización cutánea y de mucosas.Caso clínico: Hombre de 31 años, chef de profesión, en quien se iniciaron síntomas orofaríngeos después de la ingesta de leche. No suprimió de su dieta otros productos lácteos que toleraba en ese momento, sin embargo, los cuadros alérgicos fueron progresando y se añadieron manifestaciones cutáneas; finalmente presentó anafilaxia por contacto con masa de pan que contenía mantequilla y leche. El paciente fue atendido en urgencias, donde se comprobó la elevación de la triptasa sérica. Las pruebas cutáneas y serológicas resultaron positivas para leche y sus derivados.Conclusión: La anafilaxia por contacto con leche es infrecuente y solo se ha informado en niños. Consideramos que la manipulación repetida de alimentos pudiera favorecer la sensibilización cutánea en adultos con historia personal de atopia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beltrán, Alondra, Carolina Dorantes, Ingrid Reyes, Samantha Sandoval, and Esther Ramírez. "Evaluación del contenido de calcio en leche y yogurt." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 114–17. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6573.

Full text
Abstract:
La leche y el yogurt se consideran la mejor fuente dietética de calcio por el contenido y la biodisponibilidad del mineral, el cual es imprescindible para la contracción muscular y la función del sistema nervioso, por ello este nutriente debe aportarse en la dieta. Para cubrir las recomendaciones de calcio, no solo se requiere de alimentos que contengan este mineral, sino que, además, el calcio esté biodisponible, es decir, que pueda ser absorbido en el intestino y, por lo tanto, ser utilizado para las funciones fisiológicas. El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar el contenido de calcio en leche y yogur para determinar qué producto tiene mayor contenido de este mineral. Las leches y los yogures evaluados presentaron un aporte de calcio de 110-120 mg/100 mL, sin embargo, los yogures presentaron un mayor contenido. Por tanto, estos productos pueden ser considerados como una buena fuente de calcio con aportes entre un 28 y 14% de las recomendaciones diarias si se consumen 250 mL de producto al día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barragán Hernández, Wilson, Liliana Mahecha-Ledesma, and Yasmin Cajas-Girón. "Efecto de sistemas silvopastoriles en la producción y composición de la leche bajo condiciones del valle medio del rio sinú, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8, no. 2 (July 1, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n2.2016.186.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó el efecto de tres arreglos silvopastoriles conformados por pasto-Arbusto, pasto-arbóreas y pasto-arbusto-arbóreas, en la producción y calidad composicional de la leche, comparados con una pradera sin árboles. Se emplearon animales provenientes de un cruce RHC con un peso promedio de 436±64.2 kg y 56±28 días en lactancia. Los animales fueron sometidos a una rutina diaria de ordeño registrando la producción de leche y se tomaron muestras para análisis de calidad composicional de la misma. Los resultados no indicaron efecto del tratamiento en la producción de materia seca (p>0.05), contrario a esto, se registró efecto del tratamiento en el porcentaje de PC para la gramínea Panicum maximum, indicando que a medida que aumenta la cobertura arbórea se incrementó la PC hasta 12.6%, comprada con 10% en el tratamiento sin árboles. No se registraron diferencias significativas (p>0.05) entre los tratamientos para los parámetros de modelo de Wood, producción al pico y tiempo al pico de producción en la lactancia. Sin embargo, se presentó efecto significativo (p<0.05) de la producción de leche por ha, indicando que el tratamiento silvopastoril que incluye especies arbustivas, registró la mayor producción de leche ha-1 dia-1 con un valor de 12.8 l. No se presentaron efectos significativos del tratamiento sobre la calidad composicional de la leche. Los resultados indicaron que el arreglo silvopastoril que incluye arbustos resultó en mayor producción de leche por unidad de superficie, lo cual pudo estar influenciado por la mejor calidad de la dieta ofertada y mayor capacidad de carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prieto-Manrique, Esperanza, Julio Ernesto Vargas-Sánchez, Joaquín Angulo-Arizala, and Liliana Mahecha-Ledesma. "Grasa y ácidos grasos en leche de vacas pastoreando, en cuatro sistemas de producción." Agronomía Mesoamericana 28, no. 1 (December 12, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.15517/am.v28i1.22816.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la dieta, número de partos y tercio de lactancia sobre el porcentaje de grasa, la concentración de ácido linoleico conjugado (ALC-c9t11), transvaccénico (ATV-C18:1t11) y otros ácidos grasos (AG) insaturados en la leche de vacas pastoreando en cuatro sistemas de producción. El trabajo se realizó de mayo a diciembre del 2012 en diez ganaderías colombianas, representativas de los sistemas de producción lechería tropical (LT) y doble propósito (DP) con/sin sistema silvopastoril intensivo de leucaena (SSPi). En cada ganadería se tomaron tres muestras individuales de leche, de cinco vacas (día 62 ± 22, día 147 ± 22 y día 227 ± 22 de lactancia), conjuntamente se estimó el consumo de suplemento y de forraje, y se determinaron AG en estos. Cada sistema de producción se analizó independientemente. El contenido de grasa en leche fue afectado por el tercio de lactancia (p<0,05) en LTSSPi y DPSSPi, presentando el primer tercio el menor valor. ALC-c9t11 en la leche varió entre 1,02 a 2,22%, ATV entre 4,40 a 6,50% y el índice de aterogenicidad entre 1,69 a 2,89. La alta participación de la grasa de los suplementos (51 a 84%) en el total de grasa consumida y su composición, llevó a variaciones en el per l de AG de la leche en los sistemas LT, LTSSPi y DP. El número de parto y el tercio de lactancia presentaron menor efecto que la dieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navas Panadero, Alexander, Carlos Hernando Molina Durán, Enrique José Molina Durán, and Julio Ernesto Vargas Sánchez. "Conformación de grupa e índice de Caslick en yeguas de raza caballo peruano de paso." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 44 (February 10, 2022): 71–80. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss44.9.

Full text
Abstract:
El exceso de proteína en la dieta puede generar problemas productivos y reproductivos en rumiantes. La medición de la urea en la leche permite determinar la disponibilidad ruminal de energía y proteína, y, así, hacer ajustes en la dieta de ser necesario. El objetivo de este estudio fue cuantificar la concentración de urea en la leche en un hato que pastorea sistemas silvopastoriles multiestrato en alta densidad. Se evaluó un sistema doble propósito en El Cerrito, Valle del Cauca (Colombia). Los animales estuvieron divididos en tres grupos de alimentación (praderas con guinea-leucaena-algarrobo, estrella-leucaena–algarrobo, y estrella-algarrobo, respectivamente). Se recolectaron muestras de leche en el ordeño de la mañana y la tarde de cada animal seleccionado en cada grupo, a las cuales se les determinó la concentración de urea (Ureasa/ Berthelot). La concentración de urea en la leche del ordeño de la mañana y la tarde estuvo correlacionada positivamente (r = 0,86), la concentración promedio fue de 22,7±9,4 mg/dl. Sin embargo, entre grupos de alimentación varió (p < 0,001), fue mayor en el primer muestreo (p < 0,001), y también se observó una amplia variación entre los muestreos de una misma base forrajera. Los sistemas silvopastoriles multiestrato presentan adecuado balance entre la materia orgánica fermentable y la proteína degradable a nivel ruminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lertora, W. J., G. I. Villordo, N. B. Mussart, M. S. Catuogno, and M. S.Negrette. "Una leche bubalina rica en ácidos grasos trans incrementó la colesterolemia y tendió a agravar la ateroesclerosis en conejos." Revista Veterinaria 30, no. 1 (August 8, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013895.

Full text
Abstract:
<p>Búfalas suplementadas con una mezcla de aceites de girasol + pescado pueden reducir en la leche los niveles de ácidos grasos saturados (AGS), considerados hipercolesterolémicos y pro-aterogénicos, e incrementar los ácidos grasos trans-11 18:1 y cis-9,trans-11 18:2, con propiedades anti-aterogénicas. Este trabajo comparó los efectos del consumo de dos leches bubalinas, con baja y alta relación de ácidos grasos trans (AGt)/AGS, sobre el lipidograma y el desarrollo de ateroesclerosis inducidos por colesterol en conejos. Veinte conejos neozelandeses, machos, fueron aleatoriamente separados en un grupo control (n=10) que recibió leche con baja relación AGt/AGS (5,3% de AGt y 67,12% de AGS) obtenida de búfalas en sistema pastoril; y un grupo alto trans (n=10) que recibió leche con alta relación AGt/AGS (25,84% de AGt y 45,89% de AGS) obtenida de búfalas con suplementación lipídica en su dieta. La experiencia duró 75 días y, a partir del día 15, todos los conejos fueron desafiados con 0,93 g de colesterol/día, vía oral, a fin de inducir lesiones ateroescleróticas. Los conejos consumieron de manera voluntaria 9293,13 ml y 9930 ml de leche con baja y alta relación AGt/AGS, respectivamente (p 0,404). Los conejos que consumieron leche con alta relación AGt/AGS registraron un leve incremento significativo (p 0,049) del colesterol total (6,08 g/l), cuando se comparó con el grupo control (5,58 g/l). No se detectaron diferencias entre grupos en el colesterol LDL (p 0,073), colesterol HDL (p 0,078) y triglicéridos (p 0,174). Las lesiones ateroescleróticas fueron más extensas en los conejos que consumieron leche con alta relación AGt/AGS, aunque sin significación estadística (p&gt;0,05) cuando se comparó el control. En conclusión, la leche bubalina obtenida con la suplementación lipídica referida en este estudio, incrementó la colesterolemia y tendió a agravar la ateroesclerosis en conejos. Dichos efectos, posiblemente estén relacionados con el alto contenido de AGt de esta leche.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marín, Andrés Luis Martínez, Nieves Núñez Sánchez, Ana Isabel Garzón Sigler, Francisco Peña Blanco, Valeriano Domenech García, and Fuensanta Hernández Ruipérez. "Metaanálisis del uso de semillas y aceites en la dieta de ovejas y cabras." Pesquisa Agropecuária Brasileira 50, no. 9 (September 2015): 821–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2015000900011.

Full text
Abstract:
Resumen:El objetivo de este trabajo fue utilizar el metaanálisis para estudiar los resultados productivos de ovejas y cabras de ordeño, alimentadas con aceites y semillas ricas en ácidos grasos insaturados. Se utilizaron 22 experimentos con ovejas (63 tratamientos) y 21 con cabras (76 tratamientos). El consumo medio de grasa extra fue de 83,6±33,6 g por día en ovejas y 73,4±38,7 g por día en cabras. En ovejas, la grasa extra no afectó al consumo de materia seca, pero aumentó la producción de grasa (de 91,4 a 98,8 g por día) y redujo el contenido proteico (de 5,41 a 5,24%) de la leche. No hubo diferencias en el extracto quesero. En cabras, la inclusión de grasa en la dieta redujo el consumo de materia seca (de 2,13 a 2,08 kg por día) y aumentó el porcentaje de grasa láctea (de 4,11 a 4,43%) y el extracto quesero (de 7,41 a 7,76%). La respuesta productiva de ovejas y cabras al consumo de dietas ricas en ácidos grasos insaturados es diferente. Sin embargo, el valor comercial de la leche no se ve afectado, debido a la ausencia de efectos negativos sobre el extracto quesero en ambas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Perez Sanchez, Rosa Elena, Ruy Ortiz Rodriguez, Alejandro Orozco Gaspar, Daniel Val Arreola, and Liberato Portillo Martinez. "Efecto de la adición de nopal (Opuntia ficus-indica) a la dieta de cerdas lactantes sobre la producción y calidad de la leche." Nova Scientia 9, no. 18 (May 18, 2017): 290. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.765.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la adición de nopal (Opuntia ficus- indica) a la dieta de cerdas lactantes sobre la producción y calidad de la leche. 22 cerdas hibridas (Yorkshire x Landrace x Pietrain), próximas al parto fueron seleccionadas al azar, con las que se formaron dos grupos (G): G testigo (GT) (n=11) cerdas que recibieron alimento balanceado ad libitum y G experimental (GE) (n=11) cerdas que recibieron 1% d-1 de nopal cerda-1 (con respecto al peso corporal de la cerda antes del parto) más alimento balanceado ad libitum durante 21 días de lactación. Las variables evaluadas fueron: producción láctea en los días 6, 10 y 15 postparto, así como los porcentajes de: lactosa, proteína y grasa en leche en los días 3, 11 y 17 de lactación. La información recabada se analizó mediante la metodología de mediciones repetidas y las diferencias entre grupos se obtuvieron a través de medias de mínimos cuadrados. No se encontró efecto de grupo sobre la producción láctea (P = 0.4904). Sin embargo, el pico de producción láctea fue al 15vo día de lactación: 9.1 y 8.7 kg de leche para GE y GT, respectivamente. Los promedios (%) generales de los componentes físico-quimicos de la leche: lactosa (6.6±0.57), proteína (4.5±0.40) y grasa (7.9±1.6) no fueron afectados por el grupo (P>0.05). La adición de nopal a la dieta de cerdas lactantes no modifica la producción ni los componentes físico-químicos (proteína, lactosa y grasa) de la leche de las cerdas lo que asegura el desarrollo del lechón del nacimiento al destete (21 días de edad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

GUEVARA, S., CARMEN, MARCELO TEIXEIRA, R., and RICARDO MENDONÇA V. "Desempeño de cabritos recibiendo dietas liquidas con diferentes niveles de grasa durante la etapa de amamantamiento." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 2 (July 9, 2014): 335. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.437.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron evaluar diferentes niveles de inclusión de grasa de leche de cabra en la alimentación de cabritos durante la fase de amamantamiento (37 días de vida) y estudiar su efecto en el desempeño, a través del consumo y digestibilidad de los nutrientes. Se utilizaron 60 cabritos machos de las razas Saanen y Alpina, con inclusión de cinco niveles de grasa en la dieta (2,42; 3,44; 4,43; 6,56; y 8,21 %), utilizando un diseño completamente al azar con 12 repeticiones. A partir del séptimo día de vida cada unidad experimental recibió 1,5 L/leche/día dividida en dos raciones 08:00 -15:00 horas; el consumo individual de materia seca (CMS) fue obtenido por la diferencia entre la cantidad ofrecida y las sobras. Se determinó la digestibilidad de los nutrientes a través del método directo por colecta total de heces. Las muestras fueron posteriormente sometidas a análisis químico. El CMS fue influenciado (p<0,001) por el contenido de grasa en la dieta, presentando comportamiento cuadrático; efecto observado en los demás nutrientes. Igualmente, el coeficiente de digestibilidad del extracto etéreo (CDEE) y de los carbohidratos no fibrosos (CDCNF) se vieron afectados (p=0,015; p<0,001 respectivamente), observándose comportamiento linear y cuadrático respectivamente. Aumentar la concentración energética de la dieta hasta el nivel 6,56 % de inclusion de grasa lactea, aumenta el CMS, CDCNF y CDEE, sin embargo, este incremento no causa mejoras en la ganancia de peso durante esta fase, no justificando la adición de crema a la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barchiesi-Ferrari, Claudia Gabriella, Pamela Alejandra Williams-Salinas, and Sonia Ilse Salvo-Garrido. "Inestabilidad de la leche asociada a componentes lácteos y estacionalidad en vacas a pastoreo." Pesquisa Agropecuária Brasileira 42, no. 12 (December 2007): 1785–91. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2007001200017.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue caracterizar rebaños lecheros que presentaban muestras de leche positivas a la prueba de alcohol sin estar ácidas, y compararlos con predios negativos a esta prueba, considerándose el efecto de la estacionalidad. Se estudiaron cuatro rebaños (tres positivos a la prueba de alcohol y uno negativo). En dos años, se muestreó leche durante tres meses en lactancias de invierno (época 1) y tres meses en lactancias de verano (época 2). En la dieta, se realizó análisis proximal relativo a EM, Ca, P, Mg y K. En leche, se determinó proteína, lactosa, Ca, P, Mg, K, pH, prueba de alcohol, acidez titulable y actividad proteásica. En casos negativos a la prueba de alcohol, se observó alta correlación entre proteína cruda láctea, proteína cruda en alimento, fósforo lácteo y lactosa. Los predios positivos a la prueba de alcohol se correlacionaron fuertemente con la menor concentración de materia seca y el alto contenido de fibra cruda, además presentaron menor concentración de proteína láctea. Ello indicaría que existió un efecto del manejo alimentario sobre la inestabilidad de la leche. Las lactancias desarrolladas durante la sequía estival sufren de un stress alimenticio, por lo cual podrían presentar inestabilidad láctea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cubides-Munevar, Angela Mayerly, Alfredo Sadot Linero-Terán, Mario Andrés Saldarriaga-Vélez, Erika Julieth Umaña-Bautista, and Eder Antonio Villamarín Betancourt. "Alergia a la proteína de leche de vaca. Enfoque diagnóstico y terapéutico." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, no. 1 (March 27, 2020): 92–103. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.379.

Full text
Abstract:
La prevalencia de la alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) en el ámbito mundial es, aproximadamente, de 1,9 a 4,9 %. En Colombia, esta cifra se desconoce. En un alto porcentaje de los casos, no existe la sospecha por parte del personal de salud, y, por lo tanto, el diagnóstico y el tratamiento se retrasan. Esto acarrea un aumento en el tiempo y en los recursos que emplean los profesionales de la salud y los padres en procura de establecer la etiología del padecimiento de los niños que presentan esta enfermedad. Dentro de este contexto, la historia clínica es fundamental en la sospecha de la APLV, y es especialmente relevante la evaluación de antecedentes, en los cuales se destacan la presencia de la exposición temprana a la proteína, así como la atopia en familiares en primer grado de consanguinidad. La presentación de la APLV puede manifestarse con reacciones inmediatas a nivel digestivo (vómitos, diarrea aguda), cutáneo (urticaria, dermatitis, angioedema) y, con menos frecuencia, a partir de signos respiratorias y sistémicos. Sin embargo, la amplia variedad de manifestaciones clínicas y signos puede ser un reto para el profesional que no se encuentre sensibilizado con la patología, e incluso soslayar este diagnóstico retrasa la suspensión de la proteína de la leche de vaca de la dieta y demora el acceso a un tratamiento eficaz. El tratamiento ideal reconocido es la dieta de exclusión, la cual requiere un estricto cumplimiento. En los niños alimentados con lactancia materna exclusiva, será necesaria la dieta restrictiva de leche y sus derivados en la madre. En quienes no reciben lactancia, se deberá tratar mediante fórmulas de proteínas lácteas extensamente hidrolizadas (FEH) o a base de aminoácidos (FAA). Así bien, el pronóstico es favorable y la mayoría de niños tolerarán las proteínas de la leche de vaca a los 2 años, mientras que en pacientes con polisensibilización el proceso puede prolongarse. En el caso de no alcanzar la tolerancia, la inmunoterapia oral es una opción disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Elizondo-Salazar, Jorge Alberto. "Estimación del suministro de proteína metabolizable en una ración para ganado de leche." Nutrición Animal Tropical 14, no. 2 (October 17, 2020): 85–100. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.44256.

Full text
Abstract:
La proteína es un nutrimento esencial en la dieta de las vacas lecheras ya que aporta aminoácidos para el animal y, al mismo tiempo, suministra nitrógeno para los microorganismos del rumen, por lo que, parte de la proteína disponible para los rumiantes proviene de la proteína microbial y de la ración que consumen. En la mayoría de situaciones, la proteína microbial es la principal fuente de aminoácidos absorbidos; sin embargo, cuando grandes cantidades de proteína no degradable en el rumen son ofrecidas a los animales, la proteína proveniente de los microorganismos puede no ser la fuente principal. El concepto de proteína metabolizable se refiere a la proteína verdadera absorbida como amino ácidos a nivel intestinal y que es suplida por la proteína microbial, por la proteína endógena y por la proteína de la dieta que escapa la degradación en el rumen (proteína de sobrepaso). Normalmente se trabaja con el concepto de proteína cruda; sin embargo, esto puede incurrir en excesos que además de caros, pueden ocasionar problemas en el animal y en el ambiente, por lo que el objetivo de este documento es presentar un extracto de la metodología que utiliza el modelo del NRC (2001) para determinar los requerimientos de proteína metabolizable en el ganado de leche. Dentro de los pasos, se requiere calcular el requerimiento para mantenimiento que incluye el nitrógeno (N) endógeno urinario, el N dérmico, el N metabólico fecal y el N endógeno, y el requerimiento para producción de leche. Para determinar el aporte de proteína metabolizable de la ración, es necesario calcular la cantidad de nutrientes digestibles totales (NDT) que aporta la ración. A pesar de que ya han pasado muchos años desde la publicación de los requerimientos nutricionales del ganado de leche y de que existen programas de cómputo que realizan estos cálculos, se pretende detallar la manera en que se realizan los cálculos para hacer esta información más accesible a usuarios potenciales de Costa Rica y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Catuogno, M. S., M. A. Montenegro, G. V. Ramírez, and M. Sánchez Negrette. "Efectos del ácido butírico sobre la carcinogénesis experimental de colon inducida por 1,2-dimetilhidrazina en ratas." Revista Veterinaria 24, no. 1 (December 16, 2016): 32. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411147.

Full text
Abstract:
Estudios epidemiológicos en seres humanos vinculan a las dietas ricas en grasas con la aparición de cáncer de colon y recto. Paralelamente estudios experimentales con animales de laboratorio han determinado que no todas las grasas son nocivas para el organismo. Así, diversos componentes de la leche bovina, entre ellos el ácido butírico, son considerados potenciales inhibidores del proceso de la carcinogé- nesis. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar los efectos anticancerígenos del ácido butírico sobre un modelo de carcinogénesis experimental del colon en ratas inducido con 1,2-dimetilhidrazina (DMH). Fueron utilizadas 110 ratas Wistar machos, con edad aproximada de 6 semanas (150 g), las cuales se dividieron al azar en grupos con y sin la administración diaria de ácido butírico y con inyecciones semanales de DMH durante 5 y 17 semanas. Los resultados obtenidos demostraron que la suplementación con ácido butírico en la dieta modifica el crecimiento de neoplasias colónicas provocando menor desarrollo del tamaño tumoral y menor frecuencia de neoplasias de comportamiento agresivo. Estos hechos corroboran que el desarrollo y comportamiento biológico del cáncer intestinal puede modificarse a través de la manipulación de la dieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López-Herrera, Michael, Augusto Rojas-Bourillon, and Miguel Castillo-Umaña. "Efecto de la sustitución de King grass (Cenchrus purpureus) por yuca (Manihot esculenta crantz) sobre la calidad nutricional del ensilaje." Nutrición Animal Tropical 13, no. 2 (November 8, 2019): 21–42. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v13i2.39608.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar las características nutricionales y fermentativas de los ensilados de pasto King grass con sustitución por raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) de rechazo. El experimento se desarrolló entre mayo y setiembre de 2018, se utilizó diseño factorial completamente al azar con 12 tratamientos, cuatro niveles de sustitución con yuca (0, 15, 30 y 45% peso/peso) y tres niveles de urea (0, 0,5 y 1% peso/peso). Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones. Los materiales fueron cosechados y picados en Upala, Costa Rica, mientras la parte experimental se desarrolló en Montes de Oca, Costa Rica. Las mezclas se almacenaron durante sesenta días en bolsas de 5 kg. Los tratamientos sin yuca presentaron valores de pH aceptables, sin embargo los tratamientos con yuca mostraron concentraciones mayores de materia seca, carbohidratos no fibrosos y energía. Sin embargo, en todos los tratamientos donde se utilizó la yuca se redujo la concentración de los componentes de la fibra y la digestibilidad de la fibra detergente neutro y la proteína cruda. La urea permitió incrementar el contenido de proteína de los ensilados. Los materiales ensilados tienen el potencial para producir 1,6-2,3 kg leche/vaca, al consumir 5 kg material y 5,1-6,9 kg leche/vaca, al consumir 15 kg material. En conclusión, la sustitución del forraje de pasto King grass por raíz de yuca de rechazo, permitió una adecuada conservación y propicia el incremento del aporte energético de los ensilados, sin embargo se debe cuidar el contenido de proteína cruda ya que también se ve reducida al utilizar mayor cantidad de raíz, por lo que se debe considerar su uso como complemento dentro de una dieta balanceada.El objetivo de esta investigación fue determinar las características nutricionales y fermentativas de los ensilados de pasto King grass con sustitución por raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) de rechazo. El experimento se desarrolló entre mayo y setiembre de 2018, se utilizó diseño factorial completamente al azar con 12 tratamientos, cuatro niveles de sustitución con yuca (0, 15, 30 y 45% peso/peso) y tres niveles de urea (0, 0,5 y 1% peso/peso). Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones. Los materiales fueron cosechados y picados en Upala, Costa Rica, mientras la parte experimental se desarrolló en Montes de Oca, Costa Rica. Las mezclas se almacenaron durante sesenta días en bolsas de 5 kg. Los tratamientos sin yuca presentaron valores de pH aceptables, sin embargo los tratamientos con yuca mostraron concentraciones mayores de materia seca, carbohidratos no fibrosos y energía. Sin embargo, en todos los tratamientos donde se utilizó la yuca se redujo la concentración de los componentes de la fibra y la digestibilidad de la fibra detergente neutro y la proteína cruda. La urea permitió incrementar el contenido de proteína de los ensilados. Los materiales ensilados tienen el potencial para producir 1,6-2,3 kg leche/vaca, al consumir 5 kg material y 5,1-6,9 kg leche/vaca, al consumir 15 kg material. En conclusión, la sustitución del forraje de pasto King grass por raíz de yuca de rechazo, permitió una adecuada conservación y propicia el incremento del aporte energético de los ensilados, sin embargo se debe cuidar el contenido de proteína cruda ya que también se ve reducida al utilizar mayor cantidad de raíz, por lo que se debe considerar su uso como complemento dentro de una dieta balanceada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alvarado-Vesga, Daniela, and Yury Tatiana Granja-Salcedo. "Suplementación lipídica para la producción de carne bovina en confinamientos." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 13, no. 2 (August 5, 2021): e770. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v13.n2.2021.770.

Full text
Abstract:
Los rumiantes consumen cantidades reducidas de lípidos en las dietas limitando así los desempeños productivos, por lo cual incrementar las concentraciones de estos en la dieta permite diversos beneficios como mayor disponibilidad de energía, mejor nivel productivo, aprovechamiento de área y calidad nutricional de productos como carne y leche. En la ganadería de carne los requerimientos energéticos son mayores y los lípidos por ser una fuente extremadamente rica en energía ayudan a un mejor desempeño de peso y a la absorción de vitaminas liposolubles, sin embargo, pueden desencadenar alteraciones en la población y la fermentación ruminal. Esta revisión tuvo como objetivo discutir los efectos de la suplementación lipídica sobre el metabolismo ruminal y los microrganismos que habitan ese ecosistema en la producción de carne bajo confinamiento. Investigaciones sugieren que la adición de lípidos permite mejorar la productividad y calidad de la carne, lo cual es importante para la seguridad alimentaria. Además, la evaluación del metabolismo ruminal con dietas lipídicas y sus asociaciones posibilita explorar mejorías en la composición de las mismas, para mejores beneficios productivos y contribuir así con las demandas de proteína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Urrego, Juan Miguel, Guillermo Correa Londoño, and Rolando Barahona Rosales. "Evaluación del Residuo del Cultivo de Agaricus bisporus como Alimento de Vacas Lecheras en Lactancia Media." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 2 (July 1, 2014): 7321–33. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n2.44175.

Full text
Abstract:
Se evaluó el potencial del residuo del cultivo de la seta Agaricus bisporus como materia prima para la alimentación de vacas lecheras en segundo tercio de lactancia. Para esto, se sustituyó 10% del concentrado comercial por el residuo (sin turba) y se evaluó su efecto en la producción, el balance nutricional de las vacas y el costo final del concentrado. El diseño experimental fue un cross-over o de intercambio con medidas repetidas en el tiempo. Cada periodo experimental tuvo una duración de 14 días. Se utilizaron dos grupos de animales, uno con 4 vacas Holstein y otro con 4 vacas cruzadas Holstein x BON. En promedio, las vacas tenían 117 ± 18,6 días en leche, 2,6 ± 0,9 partos, 529,5 ± 52,9 kg peso vivo y una producción de leche/día de 15,42 ± 2,6 L. El tratamiento experimental redujo los nutrientes digeribles totales de la dieta total en 2%. No hubo diferencias estadísticas en el balance nutricional de las vacas a causa del tratamiento experimental. Tampoco hubo diferencia estadística en cuanto a la producción de leche (14,4 L) y calidad composicional (% de grasa:3,86; % de proteína: 3,5; relación grasa: proteína: 1,11). El análisis de costos mostró que al incluirse en el concentrado un 10% del residuo de A. bisporus (Champiñosa) se obtenía una reducción en los costos de alimentación de $403 pesos colombianos/vaca/día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Villoslada, A. E., Y. N. Acosta Núñez, H. G. Terrones Campos, R. E. Carrasco Pacheco, and J. L. Autukai Biktuk. "Subproductos del cacao (Theobroma cacao) como alternativa para la mejora de la dieta balanceada en rumiantes." Revista Científica Dékamu Agropec 3, no. 1 (September 3, 2022): 42–57. http://dx.doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i1.72.

Full text
Abstract:
Se estima que la producción de cacao es de 4.7 millones de toneladas por año, de los cuales el 90% son residuos de desecho, tal como la cascara o cascarilla del cacao (CC). Estos subproductos agrícolas son fuente de compuestos nutritivos de interés para el sector de rumiantes. Los estudios realizados en esta materia han demostrado que tiene un alto porcentaje de proteínas, fibra, fenoles entre otros, que le otorgan propiedades nutraceúticas. La fibra presente en la CC tiene el potencial de absorción de aceites y colesterol, reduciendo de esta forma su biodisponibilidad durante la digestión. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue describir y analizar las propiedades nutritivas de los subproductos del cacao en la inducción de una dieta balanceada para animales rumiantes. El análisis se realizó mediante la búsqueda de la revisión bibliográfica (Scopus, Scielo) durante los meses de abril y mayo del 2022, se siguió las directrices de la declaración PRISMA y para establecer la cadena de búsqueda se utilizó los operadores boléanos. La evidencia actual sugiere la utilización de los subproductos del cacao como alternativa para la mejora de la dieta balanceada en rumiantes (bajo parámetros pertinentes), como materia prima alternativa no convencional en dietas destinados al sector de rumiantes por su aporte en proteínas y fibra que ayuda al engorde sin efectos perjudícales al rendimiento de producción de leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Menéndez-López, Edgardo A., Pablo H. Morales-Acevedo, Mario R. Suchini-Ramírez, and Nery W. Gáldamez-Cabrera. "Suplementación de vacas en lactación con Crescentia alata Kunth más urea." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 2 (October 5, 2020): 189–95. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i2.676.

Full text
Abstract:
La escasez de recursos alimenticios en época seca afecta negativamente la producción lechera del hato. El fruto de morro (Crescentia alata HBK) es una opción en la zona oriental de Guatemala para la suplementación de vacas en lactación. Se evalúo el efecto del morro fresco más urea sobre el consumo total de materia seca del suplemento y la producción de leche total vaca/día, aplicándose el diseño cuadrado latino en sobre cambio con cuatro tratamientos y tres repeticiones, utilizándose 12 vacas encastadas de doble propósito, en el cuarto parto y el segundo mes de lactación con promedio de 8 kg leche/día. Los tratamientos lo constituyeron 3.12 kg MS de napier morado picado, 1.21 kg MS de concentrado y melaza (tratamiento A), tratamiento A más 1 kg MS de morro (B), tratamiento B más 0.1 kg de urea (C) y tratamiento A más 2 kg MS de morro más 0.1 kg de urea (D). En consecuencia, se observó un efecto sustitutivo parcial y un efecto detrimental sobre el consumo de MS de napier morado, respectivamente; también se observó un efecto aditivo en el consumo total de MS del suplemento cuando se incrementaron los niveles de morro, no así al adicionar urea en la misma. La producción de leche aumentó significativamente cuando se incrementaron los niveles de morro. Sin embargo, cuando se adicionó urea a la dieta, esta no incremento significativamente la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz-Villarreal, Karol, Reynaldo Vargas-Vargas, Miguel Castillo- Umaña, Alex Ríos- Moreno, Efraín Quintero-Chanis, Servelio Hernández-Argueta, and Joseph Grajales-Cedeño. "Efecto del volumen de dieta líquida sobre el consumo de concentrado y desempeño en terneras lecheras." Nutrición Animal Tropical 14, no. 2 (December 17, 2020): 230–50. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.45168.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del volumen de dieta líquida sobre el consumo de concentrado y desempeño en terneras. Se utilizaron dieciséis animales divididos en dos tratamientos: el tratamiento de dieta líquida con orden creciente/decreciente (OC/D), ofreciendo 6, 8, 10, 8, 6, 4, 2, 1 litros de leche entera por día durante la semana 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, respectivamente y el tratamiento de 6 l.d-1(n=8),ofreciendo 6 litros diarios de leche entera desde el día 0 hasta el destete (57 días). Los datos se analizaron con el software STATISTICA (StatSoftV10) y GraphPadPrism V.8.0.2 empleando la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Resultados significativos se evaluaron con la prueba de Dunn´s. Se empleó la prueba de no paramétrica Mann-Whitney U. El consumo de materia seca para el tratamiento OC/D y 6 l.d-1 fue diferente en la tercera (p<0,001) y séptima semana (p=0,02). Los resultados indican que en cuanto al consumo de materia seca (MS), proteína cruda (PC) y energía metabolizable (EM) no hubo diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo, hubo un efecto de estos entre semanas. El consumo de concentrado al destete fue 0,80 y 0,48 kg(p<0,05) para el tratamiento OC/D y 6 l.d-1, respectivamente. Las terneras que recibieron el tratamiento OC/D y 6 l.d-1 tuvieron un peso promedio al destete de 64,63±1,79 y 56,00±3,26kg (p<0,05); ganancia diaria de peso de 0,50±0,03 y 0,30±0,04 kg.d-1(p<0,05); estatura al destete de 86,8±0,54 y 84,1±0,89 cm (p<0,05) y ganancia diaria de estatura al destete de 0,22±0,009 y 0,17±0,01 cm.d-1 (p<0,05), respectivamente. Las terneras que recibieron 6 l.d-1 tuvieron un mayor costo de crianza (p<0,05). En conclusión, los resultados demuestran que la alimentación con volúmenes de leche entera con orden creciente-decreciente tuvo un impacto positivo en el consumo de concentrado, desempeño productivo y un menor costo de crianza durante el pre-destete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salazar-Villanueva, Martha E., Claudia I. Bautista-Espíndola, Valeria A. Chávez-Guerrero, Claudia E. Valadez-Serrano, and Esther Moreno-Ramírez. "Evaluación del contenido fibra y azúcar en yogures comerciales." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 166–69. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5625.

Full text
Abstract:
El yogurt es un producto obtenido de la fermentación de la leche estandarizada o no, por medio de la adición de microorganismos encargados de convertir la lactosa y el azúcar de la leche en ácido láctico. El objetivo del presente estudio fue evaluar el contenido de fibra y azúcar en el etiquetado de yogurt firme, así mismo se evaluaron las propiedades nutrimentales de estos yogures. Se analizaron 9 marcas de yogurt firme de cereal y 5 de yogurt natural de diferentes marcas evaluando su contenido nutricional por cada 100 g. Las marcas de yogur con cereal presentan un mayor contenido calórico que los yogures naturales, todas las marcas de yogurt se encontraron dentro de lo establecido de proteína según la NOM-181-SCFI a excepción de los yogures con cereal de la marca danone, en cuanto al contenido de grasas todos los yogures presentaron valores dentro de los rangos establecidos por el CODEX STAN 243-2003, sin embargo, todos los yogures rebasan la recomendación que da la Organización Mundial de la Salud sobre la ingesta de azúcar la cual debe ser menor al 10% de ingesta diaria, en la NOM-181-SCFI-2010 no se considera las especificaciones de fibra, sin embargo los productos evaluados de yogurt con cereal aportan el 1% a la dieta, según la Organización Mundial de la Salud reporta que la ingesta diaria recomendada es de 25g de fibra dietética, observando que está por debajo de lo recomendado. Se debe de tener cuidado en el aporte de azúcar y grasas en estos productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

MARTINEZ, G. M., V. H. SUAREZ, L. H. OLMOS, R. J. ALFARO, E. J. ALFARO, R. P. YANES, and S. M. OROSCO. "EFECTOS DE TANINOS CONDENSADOS DE Schinopsis balansae EN LA DIETA DE CABRAS LECHERAS SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS." FAVE Sección Ciencias Agrarias 18, no. 1 (July 29, 2019): 59–66. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v18i1.8390.

Full text
Abstract:
La utilización de taninos condensados de quebracho (TCQ) puede resultar beneficiosa, inocua o perjudicial en el comportamiento productivo de los rumiantes. El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar los efectos de la inclusión de TCQ al 2% del consumo estimado de materia seca (CMS) en la dieta de cabras lecheras sobre el consumo, la producción y la composición de leche. Se emplearon 16 cabras Saanen en inicio de lactancia. El periodo experimental fue de 11 semanas. Los tratamientos fueron: sin suministro de taninos condensados de quebracho (STQ) y con suministro (CTQ). El diseño experimental fue un diseño completamente al azar con mediciones repetidas en el tiempo. El análisis estadístico de los datos se realizó a través del programa InfoStat versión 2017p. No se registraron diferencias estadísticamente significativas para ninguno de los parámetros productivos considerados. Por lo que es posible concluir que la inclusión de TCQ en las condiciones y dosis empleada no reportó beneficio alguno en los parámetros evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quisirumbay-Gaibor, Jimmy, and Carlos Vílchez Perales. "Suplementación de selenio sobre el rendimiento reproductivo, productivo, concentración tisular y actividad de glutatión peroxidasa en cerdas y lechones." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 5 (October 27, 2021): e21334. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i5.21334.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la suplementación de selenio sobre el rendimiento reproductivo y productivo, concentración tisular y actividad de GSH-Px en cerdas y su progenie mediante un estudio de metaanálisis. Se utilizaron 12 artículos que incluyeron 4698 animales. Bajo el modelo de efectos aleatorios se determinó tamaño de efecto, heterogeneidad, meta-regresiones y sesgo de publicación. Las variables reproductivas no se vieron afectadas por la fuente de selenio. El peso del lechón al nacimiento fue superior (p=0.031) en cerdas que recibieron selenio inorgánico (SeI) 1.47 vs 1.46 kg de la fuente orgánica (SeO). El peso del lechón al destete fue 135 g superior (p=0.105) en las cerdas del grupo SeO. La concentración tisular mostró que SeO incrementa en mayor medida el Se, tanto en la sangre de la cerda (0.209 ppm; p<0.00001), calostro (0.324 ppm; p=0.002) y, leche (0.145 ppm; p<0.00001), así como en tejidos de la progenie como hígado (1.462 ppm; p=0.048) músculo (0.319 ppm; p<0.00001), riñón (1.275 ppm; p=0.004) y sangre (0.18 ppm; p=0.005). Sin embargo, la mayor concentración tisular de Se alcanzado por SeO no fue suficiente para incrementar la actividad de la enzima glutatión peroxidasa (GSH-Px) en suero en cerdas (0.912 U/ml; p=0.119) ni en lechones (0.286 U/ml; p=0.446). El calostro (408.78 U/ml; p=0.048) y leche (239.43 U/ml; p<0.00001) presentaron una mayor actividad enzimática con SeO. La fuente de Se suplementada en la dieta no genera diferencia en el desempeño reproductivo en cerdas. El SeO genera mayor concentración tisular en cerdas y su progenie. La actividad de GSH-Px no presenta diferencias en cerdas ni lechones, no así en calostro y leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Padilla Doval, Jonathan, and Juan Carlos Zambrano Arteaga. "Estructura, propiedades y genética de las caseínas de la leche: una revisión." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 16, no. 3 (December 31, 2021): 62–95. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.5231.

Full text
Abstract:
La leche es un alimento esencial para los humanos y una de sus importancias radica en el contenido de proteínas lácteas. Las proteínas más frecuentes en este preciado líquido son las caseínas (αS1-caseína, αS2-caseína, β-caseína y κ-caseína), las cuales son fuente de aminoácidos para la dieta de los mamíferos en sus primeros días de vida. En la leche, las caseínas, están formadas por agregados moleculares de proteínas de tamaños variables denominados micelas. El objetivo de esta revisión es presentar un panorama general de la estructura, propiedades y genética de las caseínas lácteas y su relación con la salud humana. A partir de esta revisión, se pudo establecer, que las αs1 y αs2 caseínas se encuentran en conjunto con la β-caseína, formando el núcleo micelar, interactuando con los iones de calcio, para formar y mantener la micela estable. Animales caracterizados genéticamente con algunas variantes de estas proteínas, se asocian con un rendimiento en el volumen de leche. La κ-caseína, por su parte, está asociada con un aumento en el rendimiento y calidad de los quesos, de ahí su importancia económica, mientras que las formas más comunes de β-caseína en razas de ganado lechero son A1 y A2. La β-caseína A2 no presenta efectos negativos a la salud humana, por el contrario, ha sido asociada con propiedades reductoras de colesterol y triacilglicéridos. Sin embargo, la variante A1 de la β-caseína produce un péptido bioactivo denominado β-casomorfina-7 (BCM-7), que puede desempeñar un papel etiológico poco claro en el desarrollo de algunas enfermedades en humanos, tales como: enfermedad isquémica del corazón, diabetes mellitus tipo 1, síndrome de muerte súbita infantil (SIDS), desórdenes neurológicos, como autismo y esquizofrenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López-Romero, Luis Alberto, Edna Magaly Gamboa-Delgado, Oscar Fernando Herrán, Luz Ximena Martínez-Contreras, and Federico Arturo Silva-Sierger. "Consumo de alimentos y ataque cerebrovascular isquémico agudo. Estudio multicéntrico de casos y controles." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 2 (April 1, 2019): 265–72. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.67014.

Full text
Abstract:
Introducción. La dieta es uno de los factores asociados al ataque cerebrovascular (ACV) con un impacto particular sobre las diferentes poblaciones.Objetivo. Evaluar la asociación entre el consumo de alimentos y el ACV isquémico en una muestra de pacientes adultos en Colombia.Materiales y métodos. Estudio de casos (n=357) y controles (n=348) con casos incidentes de ACV isquémico agudo. El consumo de alimentos fue evaluado mediante un cuestionario de frecuencia de consumo. Se calculó el odds ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza (IC) del 95% mediante modelos de regresión logística.Resultados. Se identificaron 10 alimentos asociados con el ACV isquémico agudo. Según la escala propuesta (número de modelos con asociación significativa), un solo alimento se ubicó en la categoría de evidencia fuerte de asociación (gallina), cuatro en categoría débil (chocolate, harina de trigo, manteca, aguacate) y cinco en la categoría sospechosa (pollo con piel, pollo sin piel, arroz, arracacha, yuca).Conclusiones. El consumo de chocolate de mesa (preparado en leche con una composición de 70% azúcar y 30% cacao), aguacate y pollo sin piel podría sugerir un efecto protector, mientras la alta ingesta de harina de trigo, gallina, manteca, atún en agua, arroz, pollo con piel, arracacha y yuca podría aumentar el riesgo de presentar ACV isquémico agudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández-Lazcano, Dulce Isui, Vianey López-Ordoñez, José Guadalupe Pérez-Brandt, and Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación del etiquetado de quesos de origen animal y “veganos”." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 163–65. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5630.

Full text
Abstract:
El queso es el producto elaborado con la cuajada de la leche, los cuales pueden ser frescos, madurados ó procesados. Estos productos deben cumplir con los criterios de las normas establecidas. Actualmente, en el mercado se pueden encontrar alternativas, tales como los quesos “veganos”. El propósito del presente trabajo fue evaluar el etiquetado nutrimental de los diferentes tipos de quesos de origen lácteo y “quesos veganos” expendidos en el mercado. Los quesos son alimentos proteicos encontrándose entre 5 y 25 g/100 g dependiendo si el queso es fresco o madurado, mientras que los quesos veganos presentaron un contenido muy bajo de este nutrimento. El contenido de grasa fue similar entre los quesos estudiados y las diferencias con los quesos veganos fue la presencia del uso de aceite de coco. No hubo diferencia en el contenido de sodio y grasas entre los quesos lácteos y los productos veganos, además, no todas las marcas presentaron el contenido de calcio en el etiquetado. El uso de diferentes aditivos en donde es predominante el uso de gomas en la industria quesera. Por último, la variabilidad de precios fue muy amplia, siendo más caros los quesos “veganos”. El queso es un producto proteico que puede formar parte de la dieta para alcanzar los requerimientos de este nutriente, sin embargo, en los últimos años se ha puesto de moda el consumo de quesos “veganos” justificando que son más saludables, estos, a diferencia de los quesos de origen animal, son elaborados con gomas, aceites de origen vegetal y tienen un bajo aporte proteico, además de que el aporte de sodio es alto y similar al de un queso elaborado con leche. Por lo que se debe considerar el consumo moderado de ambos productos, ya que pudiera tener efectos adversos a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Iglesias, J. M., and J. M. Giraldo. "Los sistemas silvopastoriles en Cuba." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 1 (June 30, 2011): 81–102. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.570.

Full text
Abstract:
El pastoreo del ganado en gramíneas naturales y mejoradas, así como el uso de los recursos proteicos forrajeros provenientes de la contribución de los árboles y los arbustos, es tan antiguo como su propia existencia. Sin embargo, los sistemas modernos de producción ganadera derivaron hacia el uso de tecnologías intensivas, basadas en otros recursos energético-proteicos que pudieran reemplazar las dietas a base de pastos, o el empleo de sistemas de corte y acarreo de forraje en grandes áreas de monocultivo. En este contexto, una gran parte de la producción de carne de res en Cuba se realizaba en establos, con tecnologías de estabulación total o parcial, donde la melaza de caña de azúcar (en combinación con urea en diferentes proporciones) y los suplementos proteicos constituían la parte fundamental de la dieta de los animales; mientras que el uso de forrajes y el pastoreo restringido pasaban a un segundo plano. Para la producción de leche se mejoraron los rebaños lecheros desde el punto de vista racial, con la introducción de sangre Holstein desde los países europeos y Canadá, así como la infraestructura general mediante el desarrollo de unidades de producción con instalaciones de concreto y áreas de praderas y forrajes de 40-110 ha cubiertas por gramíneas. Sin embargo, para lograr la expresión del potencial lechero de los animales era necesario suplementar con concentrados importados y fertilizar las áreas de las gramíneas y los forrajes. Dichas tecnologías demostraron una gran insostenibilidad, debido a su agresividad contra el medio ambiente y su dependencia de los insumos externos, lo que resulta particularmente importante en las áreas tropicales donde se localizan los países de economías más pobres. En este contexto, la renovación e introducción de pastos apropiados, y adaptados a las condiciones edafoclimáticas locales, junto a la incorporación estratégica de plantas arbóreas y arbustivas en las áreas de pastoreo, parece ser una alternativa tecnológica que contribuiría a mejorar la producción bovina, disminuyendo el impacto negativo en los ecosistemas donde se desarrolla. Esto pudiera constituir una solución económicamente viable, que no produce daños al medio ambiente y es aceptada socialmente, cuyos beneficios a corto plazo se manifestarían en un incremento sostenido de la producción animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz-Milán, Abel, Solimar Gómez-Sarabia, Osmany Jay-Herrera, and Odelin Brea-Maura. "Inclusión del yogurt artesanal de leche de búfala en el pienso de gallinas ponedoras Isa Brown y su efecto en la producción y calidad del huevo." Ciencia y Agricultura 14, no. 1 (May 7, 2017): 85–93. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6091.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la inclusión de 0 (control), 5, 10 y 15 ml de yogurt artesanal/ave/día en el pienso de gallinas ponedoras Isa Brown, y su efecto en la producción y calidad del huevo, se utilizaron 240 aves durante 60 días, en el estado Delta Amacuro, Venezuela, siguiendo un diseño completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y seis repeticiones; cada repetición se realizó con 10 gallinas. Al final del experimento se obtuvo que la producción total de huevos (3.04, 3.22, 3.38 y 3.58 kg/ave), el índice de puesta (88.66, 90.00, 93.33 y 96.66 %), la conversión (2.37, 2.24, 2.13 y 2.01 kg alimento/kg huevo) y el peso del huevo (58.96, 60.86, 62.33 y 65.26 g) mejoraron significativamente en las aves a medida que se incrementó en el pienso la dosis de yogurt de búfala. El porciento de huevos rotos no difirió entre tratamientos, mientras que el porciento de huevos cascados y huevos sucios fue superior significativamente para 15 ml de yogurt con respecto al control. Las características sensoriales del huevo cocido (olor, sabor y textura) no mostraron cambios significativos, según el criterio de los panelistas encuestados. Se concluye que la inclusión del yogurt artesanal elaborado con leche de búfala en la dieta de gallinas ponedoras Isa Brown estimuló el índice de puesta y el tamaño del huevo, sin que se presentaran efectos significativos en la calidad sensorial del huevo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Escamilla Rosales, María F., José A. Ariza Ortega, Nelly del S. Cruz Cansino, and Ester Ramírez Moreno. "Efecto del tratamiento no farmacológico en adultos mayores con sarcopenia." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no. 20 (June 5, 2022): 188–96. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i20.8703.

Full text
Abstract:
La sarcopenia es considerada un síndrome geriátrico causado por múltiples factores, como una ingesta deficiente de proteína y la inactividad física. Este padecimiento representa una disminución de la calidad de vida, por lo que es importante prevenir y evitar su progresión. Y como parte del tratamiento no farmacológico se ha propuesto aumentar el aporte de proteína y aminoácidos, junto con la realización de ejercicio. Por lo anterior, el objetivo de esta revisión fue recopilar información del efecto de los cambios en la dieta, uso de suplementos y ejercicio como parte del tratamiento no farmacológico de sarcopenia para identificar cual tiene mejor efecto en los adultos mayores. Para la elaboración de este trabajo, se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas y se consideraron artículos en inglés y español desde el año 2011 al 2021, utilizando palabras clave como: sarcopenia, proteína, aminoácidos esenciales, leucina, suplementos, masa muscular y ejercicio. La información recopilada evidencia que el incremento en la ingesta de proteína de calidad o el uso de suplementos de proteínas de suero de leche, aminoácidos esenciales (principalmente leucina) y vitaminas (en especial vitamina D), ejerce un efecto positivo en el crecimiento muscular, aumentando la fuerza y rendimiento físico de los adultos mayores, estos efectos fueron más notorios en aquellos estudios en los que se integró una rutina de ejercicio constante. Sin embargo, aún falta establecer las características del tratamiento nutricional y las recomendaciones de ejercicio que puedan ser aplicadas para población mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castelán, María E., Miriam Porta, Claudina M. Hack, and Angela M. Burgos. "Experiencia de conservación de Caña de Azúcar picada con agregado de Cal (Oxido de Calcio) a través de un productor demostrador." Agrotecnia, no. 31 (December 29, 2021): 38. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0315814.

Full text
Abstract:
La actividad ganadera tiene gran trascendencia para la Provincia de Corrientes dado que ocupa el 93% del total de la superficie agropecuaria. Las pequeñas unidades productivas familiares utilizan los animales para la venta, como fuerza de trabajo, autoconsumo y para generar ingresos a través de la elaboración de quesos denominados criollos Teniendo en consideración los materiales forrajeros regionales de alta disponibilidad y capaces de aportar nutrientes a la dieta animal a bajo costo, se optó por la metodología de Productor Demostrador, con el objetivo de difundir la experiencia y activar el proceso de adopción de la técnica propuesta. La caña de azúcar tradicionalmente se corta, pica y se entrega diariamente al animal. Sin embargo, en grandes cantidades, esta técnica se convierte en un obstáculo para el uso porque requiere de mano de obra diaria para los cortes, molienda y transporte. La caña de azúcar mezclada con cal (óxido de Calcio) es un método de conservación, que en esta experiencia permitió almacenar el alimento durante 7 días. Se trabajó con un productor demostrador de la localidad de Santa Ana, Corrientes, cuya apreciación de la experiencia fue sumamente positiva. El mismo se mostró satisfecho ya que no solo incrementó la producción de leche diaria sino que también pudo organizar mejor el tiempo dedicado a la alimentación de los animales. Por ello, podrá enseñarles a sus pares esta técnica que ha podido validar, con lo que se espera la difusión y transferencia tenga mayor impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nuñez-Rivas, HP, I. Holst-Schumacher, M. Roselló-Araya, N. Campos-Saborío, and S. Guzmán-Padilla. "Duración de la lactancia materna, alimentación combinada y riesgo para la salud en jóvenes costarricenses." Andes Pediatrica 93, no. 1 (February 14, 2022): 43. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i1.3645.

Full text
Abstract:
Objetivo: examinar la asociación entre la duración de la lactancia materna y la alimentación mixta con la obesidad, riesgo cardiometabólico, grasa corporal, conductas de riesgo dietéticas y de actividad física en niños y adolescentes. Sujetos y Método: estudio transversal en 1467 estudiantes de Costa Rica. Se aplicó una entrevista a padres e hijos para recopilar información socioeconómica, escolaridad, conductas de riesgo de la alimentación y actividad física de los jóvenes, duración de la lactancia materna y alimentación mixta. Se evaluó el índice de masa corporal, la circunferencia abdominal y la grasa corporal mediante análisis de bioimpedancia. El riesgo cardiometabólico se midió con el indicador cintura/talla (WHtR ≥ 0,5). Las mediciones fueron realizadas por personal estandarizado. Se aplicó estadística descriptiva y regresión logística. Resultados: la edad de los sujetos fue 11,4 ± 2,6 años; 50,9% hombres; 55,5% clase media; 60% sedentarios y 16% obesos. El 20% fue amamantado sin introducción de fórmula hasta los 6 meses y 13% nunca fue amamantado; más del 60% fue amamantado por ≥ 6 meses. El porcentaje de obesidad de los que recibieron leche materna, sola o en combinación con fórmula, durante ≥ 6 meses fue menor que los que fueron alimentados solo con fórmula (60,8 vs 39,2; p < 0,005). Los niños con riesgo cardiometabólico, dieta no saludable, sedentarismo y que fueron alimentados sólo con fórmula, presentaron mayor riesgo de ser obesos (OR = 18,8, IC 95% 13,2-26,0). Conclusiones: estos resultados son consistentes con otros estudios y refuerzan la protección evidente que tiene la lactancia materna frente al desarrollo de la obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villaseñor González, Fernando, Eliab Estrada Cortés, Lilia Del Rocío Montes Oceguera, Héctor Raymundo Vera Ávila, Luis Javier Montiel Olguín, Héctor Jiménez Severiano, and Mario Alfredo Espinosa Martínez. "Factores asociados a indicadores de crianza de reemplazos bovinos durante el periodo de lactancia en unidades lecheras de pequeña escala." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, no. 1 (April 11, 2022): 64–81. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5932.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el impacto de factores asociados al manejo de la madre y la calidad del calostro sobre la crianza de reemplazos bovinos durante la lactancia, en el sistema de producción de leche a pequeña escala. En 13 unidades de producción se obtuvo información del crecimiento corporal, la alimentación con calostro e información asociada a la madre de 220 becerras Holstein. Las variables de interés fueron: morbilidad, concentración de inmunoglobulinas en el calostro (CIC; <110 mg/ml), concentración de proteína sérica (CPS; <6.6 g/dl), ganancia diaria de peso (GDP; <0.650 kg/día) y ganancia diaria de altura (GDA; <0.222 cm/día). Los factores de estudio fueron: peso corporal al nacimiento (PCN; <42 kg), altura al nacimiento (AN; <82 cm), calostro consumido el primer día (CCPD; <4 l), calostro consumido el primer día/kg de PV (CPDPV), condición corporal al parto (CCP; <3), duración del periodo seco (DPS; >68 días), vacas primíparas (VP) y vacas sin dieta de reto (VSDR). Para determinar el impacto de los factores de estudio sobre los eventos de interés, se obtuvo la razón de momios a partir de análisis de regresión logística múltiple. Los factores identificados para morbilidad fueron CCPD y VP (P<0.1). Los factores para CIC fueron la DPS y VSDR (P<0.1), mientras que para la GDP lo fue VSDR (P<0.1). Finalmente, los factores para GDA fueron VSDR, PCN, AN y CPDPV (P<0.1). Estos resultados sugieren que la nutrición de la madre durante la gestación tardía tiene un impacto importante sobre la salud y el desarrollo corporal de las becerras durante la lactancia. Estudios adicionales deberán determinar los efectos a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Elizondo-Salazar, Jorge Alberto, and Cynthia Rebeca Monge-Rojas. "Consumo de alimento balanceado en reemplazos de lechería desde el nacimiento hasta las 8 semanas de edad." Nutrición Animal Tropical 13, no. 2 (November 18, 2019): 58–75. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v13i2.39698.

Full text
Abstract:
Las terneras nacen con un rumen sin desarrollarse física y metabólicamente, lo que las clasifica como pre-rumiantes que dependen de la leche para obtener los nutrientes necesarios para crecer. Estimular el consumo de materia seca se convierte por lo tanto en una parte vital en la alimentación de terneras con el fin de llenar sus requerimientos de crecimiento y a la vez estimular el desarrollo del rumen desde temprano y así convertirse en un rumiante funcional. El consumo adecuado de materia seca es el principal objetivo de cualquier programa de alimentación ya que de este depende que los animales adquieran los nutrientes necesarios para desarrollar su potencial productivo, por lo que es importante conocer la concentración de energía de la dieta, la digestibilidad de la ración, palatabilidad, procesamiento, ambiente y consumo de agua, con el fin de estimular el consumo en los animales. Debido a que en Costa Rica existen pocas referencias de los niveles de consumo o ganancia de peso diarios para los animales en la etapa pre-destete, este trabajo pretende analizar algunas de las investigaciones realizadas en los últimos años con el fin de determinar el consumo de alimento en la etapa de predeste. Después de analizar cinco estudios en condiciones similares se encontraron variaciones en el consumo de alimento balanceado a la semana ocho, donde osciló entre 527 y 1017 g, con ganancias de peso que variaron desde los 513 hasta los 714 g/d. Las variaciones en los consumos se pueden deber a algunas diferencias en el desarrollo de las investigaciones, factores raza o la variabilidad entre individuos por lo que es necesario desarrollar más investigaciones para lograr establecer datos de referencia bajo las condiciones del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez-Molano, Carlos Eduardo, Diego Francisco Gómez-Lara, and Mónica Andrea Moyano-Bautista. "Efecto de la suplementación con alimentos ricos en ácidos grasos sobre parámetros productivos y composicionales de la leche bovina." CIENCIA Y AGRICULTURA 11, no. 2 (July 6, 2014): 77. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.3840.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó el efecto de la suplementación con alimentos ricos en ácidos grasos sobre los parámetros productivos y composicionales de la leche bovina; se trabajó con 15 vacas raza Holstein, multíparas, que cursaban el segundo tercio de lactancia. Los animales se dividieron en grupo control, grupo 1 y grupo 2; se formularon tres dietas con contenidos de proteína cruda del 16% y 1,73 Mcal ENL; se fijaron 7 días de acostumbramiento y 83 días de ensayo; se evaluó producción (kg), grasa (%), proteína (%), sólidos no grasos, lactosa (%) y densidad (g/ml), mediante el analizador integral de leches Lactoscan®. Las dietas están compuestas por un alimento base y por el suplemento a probar, que se agregó en cantidades de acuerdo con su participación máxima para rumiantes; los alimentos base fueron harina de alfalfa, harina de arroz, salvado de trigo, melaza y premezcla mineral, y los suplementos a probar fueron torta de soya y grasa protegida. Se utilizó un diseño completamente al azar, y los datos se compararon aplicando un ANOVA de medidas repetidas con R (v. i386). Los resultados revelan que la producción de leche aumentó significativamente (p≤0.05) tras la suplementación con torta de soya y grasa protegida, frente a la que se alcanzó en el grupo control. En conclusión, es posible incrementar la producción (kg/día), sin embargo, no mejoraron los parámetros composicionales de la leche, posiblemente, como consecuencia de la alteración metabólica que pudiese presentarse tras la fermentación ruminal de las grasas y la alteración de la síntesis mamaria de los ácidos grasos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Iñiguez-Muñoz, Laura Elena, Alberto Julián Valencia-Botín, Luis Miguel Anaya-Esparza, Reyes Eduardo Anzaldo-Ortega, Jorge Enrique Pliego-Sandoval, Luis Alberto Reyes-Nava, and María Dolores Méndez-Robles. "Leche cruda de vaca destinada a la elaboración de productos artesanales: calidad microbiológica y fisicoquímica." Biotecnia 24, no. 3 (September 9, 2022): 28–34. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v24i3.1635.

Full text
Abstract:
La leche cruda de vaca se utiliza como materia prima sin pasteurizar para la elaboración de productos artesanales; sin embargo, es necesario analizar su calidad antes de su transformación al producto final. El objetivo del presente estudio fue evaluar los parámetros de calidad de leche cruda de una Cooperativa de productores del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, utilizada para elaborar productos artesanales con respecto a los límites fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en la normatividad mexicana. Los factores de estudio del presente trabajo fueron tipo de ordeño y tratamiento que recibe la leche. El análisis de la calidad de las muestras recolectadas se efectuó acorde a metodologías oficiales. Respecto a la calidad microbiológica, los resultados de células somáticas, bacterias mesofílicas y organismos coliformes totales demostraron que la mayoría de las muestras no cumplen con los criterios establecidos. Contrariamente, los resultados del análisis fisicoquímico de la leche mostraron que el contenido de proteína, grasa, lactosa y sólidos no grasos se encuentran dentro de las especificaciones que dicta la normatividad. Los resultados reflejan la mala calidad microbiológica de la leche utilizada para la elaboración de productos artesanales; siendo esto la consecuencia de prácticas higiénicas deficientes durante la ordeña, almacenamiento y transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Méndez Zamora, Gerardo, Jocelyn Cyan López Puga, Alondra Valadez Pineda, Jorge R. Kawas, Sara Paola Hernández Martínez, Gustavo Sobrevilla Hernández, Daniela Saraí Rico Costilla, and Sugey R. Sinagawa García. "Producción de leche de cabra en México y uso de aceites esenciales de plantas aromáticas en su producción." TECNOCIENCIA Chihuahua 15, no. 3 (December 9, 2021): 234–45. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v15i3.839.

Full text
Abstract:
La población de cabras resalta en los países en desarrollo. México es un país en desarrollo, donde la producción de leche de cabra crece. Sin embargo, nuevos retos y áreas de oportunidad continúan atendiéndose. Un desafío es la preferencia del consumidor hacia el uso de alternativas naturales en la producción animal, y una de éstas son los aceites esenciales de plantas aromáticas. Los estudios comprueban que los aceites esenciales ejercen actividad antioxidante y antibacteriana selectiva en el rumen que mejora el comportamiento productivo y la composición de la leche. Aunque la información existente sobre su uso en cabras lecheras es limitada, el presente escrito recopila información sobre la producción de leche de cabra en México y el uso de los aceites esenciales de plantas aromáticas en dietas de cabras lecheras sobre la salud, producción y calidad de la leche. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v15i3.839
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez-Salas, Jeffry. "Nitrógeno ureico en leche: importancia, determinación y relación con otros componentes lácteos." Nutrición Animal Tropical 10, no. 2 (August 30, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.26111.

Full text
Abstract:
La concentración de urea en leche es proporcional a la cantidad de urea en la sangre. Por esta razón, el análisis de nitrógeno ureico en leche (MUN) ha sido adoptado como herramienta para monitorear la eficiencia de utilización de nitrógeno en el ganado lechero. Actualmente, existe una variedad de métodos analíticos disponibles para la determinación de MUN, la cual puede ser mediante métodos colorimétricos, enzimáticos o por espectroscopia infrarroja. Este último método es el más común pues permite estimar la concentración de urea en leche de forma simultánea con otros componentes lácteos en un periodo corto de tiempo. No obstante, relativa imprecisión es inherente a esta metodología pues en algunos casos los valores de MUN pueden ser subestimados o sobreestimados. Esto debido a la interferencia de otros componentes lácteos capaces de absorber luz a la longitud de onda de la urea. El principal componente que interfiere es la grasa láctea, la cual es muy sensible a la variación pues tanto su contenido como la composición de ácidos grasos pueden ser afectados por el impacto de la manipulación dietética sobre el metabolismo microbial en el rumen. La asociación entre la suplementación con dietas depresoras de grasa láctea y la concentración de MUN es contradictoria, pero en apariencia no existe un efecto directo sobre el MUN cuando este es determinado por métodos enzimáticos. En la actualidad no existen estudios que hayan investigado la asociación de este tipo de dietas con el MUN estimado por medio de espectroscopía infrarroja. Sin embargo, la presente revisión sugiere que este método de determinación subestimaría la concentración de MUN con este tipo de dietas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez-Velázquez, Guillermo, Ángel Ríos-Utrera, José Antonio Palacios-Fránquez, Vicente Eliezer Vega-Murillo, and Moisés Montaño-Bermúdez. "El ganado bovino Criollo Coreño del occidente de México en la producción de carne: caracterización, retos y perspectivas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12 (November 9, 2021): 23–38. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5884.

Full text
Abstract:
El objetivo fue presentar resultados generados en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, sobre la caracterización productiva, genética y molecular del Criollo Coreño (C) de la Sierra Madre Occidental, así como los retos y perspectivas de investigación a corto, mediano y largo plazo. Se evaluaron 35 características de crecimiento, calidad de la canal, fertilidad y producción de leche, en bovinos C, Guzerat (G), CG y GC generados en cruzamiento dialélico, lo que reveló la influencia de la heterosis individual en la reproducción y producción de leche, así como de la heterosis materna en los kilogramos de becerro destetado por vaca en empadre. Los efectos genéticos directos y maternos no influyeron de manera relevante sobre las características analizadas. Se observó que toretes C alimentados con dietas energéticamente altas producen carne con perfiles favorables de ácidos grasos y canales de buena calidad, y que es factible utilizar dosis reducidas de FSH para la superovulación en vaquillas C sin afectar la producción de embriones. Los resultados señalan a las vacas GC como la mejor opción para producir becerros para engorda, entre los grupos genéticos evaluados. Los resultados muestran también que la población C mantiene niveles importantes de diversidad genética. Se recomienda, para las poblaciones mexicanas de bovino Criollo, realizar estudios de diversidad genética utilizando información genética molecular e integrar hatos para el registro sistemático de fenotipos relacionados con su productividad y adaptabilidad, y así poder identificar genes exclusivos de interés en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Moreno, Angélica, Carlos Alexis Carvajal González, and Víctor Libardo Hurtado Nery. "Evaluación de algunos parámetros productivos al destete en lechones lactantes con diferentes dietas." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 1 (June 30, 2014): 189–200. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.648.

Full text
Abstract:
Este trabajo se llevó a cabo en la granja San Nicolas, perteneciente al municipio de Cumaral, Meta Colombia. Se utilizaron 18 cerdas de cría, con sus respectivas camadas, las cuales se distribuyeron en tres tratamientos: el primer grupo de lechones se alimentó solo de la leche de la cerda (G1), el segundo con lo mismo adicionando concentrado comercial (G2) y el tercer grupo, igual pero agregando una dieta formulada (G3). El diseño estadístico fue bloques completamente al azar, tres tratamientos, dos bloques por seis repeticiones. Los lechones se pesaron al nacimiento, continuando este pesaje diariamente, desde el quinto día de edad hasta el destete a los 21 días. No se encontraron diferencias significativas (P>0.01), en cuanto a la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia ni para el peso al destete (P>0.05). Los resultados sugieren que a pesar de que en la lactancia no se encuentran diferencias significativas (P>0.05) entre los parámetros productivos estudiados, la alimentación durante las primeras fases de vida de los lechones puede determinar el rendimiento posterior de los mismos. El consumo de concentrado preiniciador durante la fase de lactancia ayudó a mantener el peso de los lechones cuando estos presentaron diarreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campos-Granados, Carlos Mario, and Javier Arce-Vega. "Sustitutos de maíz utilizados en la alimentación animal en Costa Rica." Nutrición Animal Tropical 10, no. 2 (December 7, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.27327.

Full text
Abstract:
El amplio uso del maíz en la formulación de dietas para animales es razonable, considerando que, proporciona la más alta tasa de conversión a carne, leche y huevos comparado con otros granos que se usan con el mismo propósito. La composición y el aporte de nutrientes del grano de maíz destinado a la alimentación animal lo hace una materia prima de alto valor energético (el mayor entre los cereales), gracias a su alto contenido en almidón y grasa. El maíz representa una buena fuente de ácido linoleico (1,8% del total de extracto etéreo), ácido graso esencial en el metabolismo animal, especialmente en el aviar. Posee bajos niveles de fibra, la cual se encuentra concentrada en el salvado e incluye principalmente celulosa y pentosanas; su grado de lignificación es bajo y como consecuencia la digestibilidad de la fibra es superior a la de otros cereales, especialmente en monogástricos. Debido a su alto valor nutritivo, su utilización en la formulación de dietas para animales es muy extendida y popular alrededor del mundo. Sin embargo, el aumento en el precio de los granos y la menor disponibilidad para consumo animal (competencia para consumo humano o para producción de biocombustibles) en los últimos 10-15 años, ha producido que se intensifique la búsqueda de alternativas alimenticias para la disminución en el uso del maíz, entre ellas: subproductos del trigo, pulpa de cítricos, semolina de arroz, harina de coquito de palma africana, cascarilla de soya, melaza de caña de azúcar, subproductos agroindustriales y hasta la caña de azúcar como tal. Los aportes nutricionales del posible sustituto del maíz utilizado en la alimentación de animales en producción, dependerá principalmente de la especie, fisiología y etapa productiva de cada animal. El uso de estos sustitutos debe ser acorde a la región geográfica y poder adquisitivo del productor, pues si no se hace la escogencia adecuada puede encarecer la producción y disminuir la rentabilidad de la explotación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López-Herrera, Michael, and Ernesto Briceño-Arguedas. "Efecto de la frecuencia de corte y la precipitación en el rendimiento de Cratylia argentea orgánica." Nutrición Animal Tropical 10, no. 1 (May 31, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i1.24703.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación tuvo como objetivo, analizar el efecto de la edad de cosecha y la estación climática al momento de la cosecha, sobre el rendimiento de la <em>Cratylia argentea</em> Cv. Veraniega en un sistema de manejo orgánico, desde marzo de 2014 hasta abril 2015. Para este fin se utilizó un diseño irrestricto al azar con arreglo factorial, donde se aleatorizaron tres edades de cosecha del forraje (60, 75 y 90 días) y dos estaciones (lluviosa y seca) en parcelas de 50 m<sup>2</sup>. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones. La edad de cosecha y la estación climática influyen en la producción de materia seca y en la composición nutricional del forraje. Conforme aumenta la edad del forraje se incrementa la cantidad de materia seca producida por hectárea; sin embargo, aunque aumenta la cantidad de biomasa producida por hectárea, la calidad de la misma es inferior, ya que, conforme aumenta la edad de cosecha se reduce la cantidad de proteína y la digestibilidad del forraje, además se da un incremento de los componentes de la fibra, los cuales son menos aprovechables por el animal. La degradabilidad de la proteína fue afectada por la edad de cosecha y por la estación climática, los valores oscilaron entre 79 – 91 %/h. A pesar de esto, el forraje de <em>Cratylia argentea</em> bajo manejo orgánico, posee un adecuado contenido de nutrimentos para ser utilizado en dietas de animales rumiantes, ya que permite sostener producciones de 3,01 – 3,26 kg de leche/vaca/día por cada 10 kg de material fresco de acuerdo al requerimiento de proteína cruda.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García-Valádez, Julio César, Oscar Carmona-Hernández, Carmen Bulbarela-Sampieri, Micloth López-Del-Castillo-Lozano, Ana María Aguirre-Martínez, and José Armando Lozada-García. "Efecto de Morus alba en el contenido de flavonoides y perfil bromatológico de leche caprina." Agronomía Mesoamericana, December 16, 2021, 46905. http://dx.doi.org/10.15517/am.v33i1.46905.

Full text
Abstract:
Introducción. La morera (Morus alba), planta originaria de China, se utiliza como forraje en algunas granjas. Su alto contenido de proteína estimula la producción de leche en el ganado; sin embargo, se desconoce si sus flavonoides pueden ser incorporados en la leche caprina. Objetivo. Evaluar el efecto de una dieta enriquecida con morera, sobre la concentración de flavonoides y parámetros bromatológicos de leche de cabras alpinas estabuladas. Materiales y métodos. El experimento se realizó en el año 2019, con cabras de una granja particular ubicada en Veracruz, México. Se formaron dos grupos (A con el tratamiento y B control) con cinco cabras de raza alpina cada uno, de características similares (alimentación estabulada, tres partos, sin mastitis, ordeño manual matutino y vespertino). El grupo A recibió forraje sin morera antes y después del tratamiento (días 1-10 y 21-31, respectivamente), y una dieta de forraje modificada con morera (días 11-20, tratamiento); el grupo B se alimentó con forraje sin morera los 31 días de experimentación. Además, se analizó el contenido de flavonoides en la morera y cada tres días en muestras de leche, además de los bromatológicos de contenido de proteína, grasa, lactosa, sólidos no grasos y densidad. Resultados. Durante la dieta modificada con morera, la concentración de flavonoides alcanzó un máximo de 53,45 mg mL-1 EQ en el grupo A al día 20, descendió de forma paulatina durante el periodo posterior al tratamiento; además, mantuvo un 20 % más de flavonoides que el grupo control. Se observó también un incremento significativo del contenido de proteína en el grupo A, sin diferencia significativa en los demás parámetros bromatológicos de la leche entre los dos grupos. Conclusión. Las dietas modificadas con morera favorecieron la incorporación de flavonoides y el incremento de proteína en la leche de cabra, sin modificar los demás parámetros bromatológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alpízar Solís, Carlos, and Jorge Alberto Elizondo Salazar. "Utilización de residuos de piña para alimentación de cabras: Efecto sobre la producción y composición láctea." Agronomía Costarricense, December 17, 2018. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v43i1.35673.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con subproductos frescos del proceso de la piña (SDP), en la dieta de cabras lactantes, sobre el consumo, la producción y composición de la leche en condiciones del trópico húmedo de Costa Rica. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 4 tratamientos que correspondieron a niveles de suplementación de SDP: 0, 10, 20 y 30%. Se utilizaron 16 cabras con un peso promedio de 47,1±6,2 kg. Se llevó un registro diario del alimento ofrecido y rechazado, y se analizó el contenido nutricional de las dietas; adicionalmente, se pesó la producción diaria de leche individualmente y se analizó el contenido de grasa y proteína. La dieta con 0% SDP presentó la mayor concentración de materia seca (43,78%) (p<0,05) y no se observaron diferencias significativas (p>0,05) en cuanto a la concentración de proteína cruda (PC), carbohidratos no fibrosos (CNF), fibra detergente neutro (FND) y cenizas (CEN) para las diferentes dietas. Los animales del grupo control (0% SDP) consumieron en promedio 5,42 kg de materia fresca y los consumos de los otros grupos oscilaron entre 3,81 y 4,81 kg. Los animales, en la dieta control, consumieron la mayor cantidad de materia seca (2,40 kg) y obtuvieron los mayores consumos de materia seca (p<0,05) en relación con el peso vivo (4,58%). Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para el consumo de PC, CNF, FND, EE (Extracto etéreo) y CEN, en las cuales, el grupo de animales en la dieta control, consumió la mayor cantidad de nutrientes (p<0,05). La producción de leche diaria fue significativamente mayor (p<0,05) para aquellas cabras alimentadas con una inclusión de 10 y 30% de SDP en la dieta (1,26 y 1,22 kg respectivamente). No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) para la concentración de proteína en la leche, sin embargo, el porcentaje de grasa en la leche de las cabras alimentadas con 20 de SDP mostró mayor concentración (4,73%) en comparación con los animales que consumieron la otras dietas (p<0,05). Los animales que consumieron las dietas con una inclusión de 10 y 30% de SDP mostraron mayor producción de proteína y grasa (p<0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Maldonado-Jaquez, Jorge Alonso, Lorenzo Danilo Granados-Rivera, Omar Hernandez-Mendo, Francisco Javier Pastor-Lopéz, Luis Maconetzin Isidro-Requejo, Homero Salinas-Gonzalez, and Glafiro Torres-Hernandez. "Uso de un alimento integral como complemento a cabras locales en pastoreo: respuesta en producción y composición química de la leche." Nova Scientia 9, no. 18 (February 9, 2017). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.728.

Full text
Abstract:
Una característica del sistema de producción extensivo caprino, es que la alimentación de la cabra lechera es exclusivamente a través del pastoreo, pero este, por sí solo no puede satisfacer las necesidades nutricionales de la cabra, por lo que es necesario complementar la dieta, si se quiere incrementar la producción de leche. Por tanto, el objetivo fue evaluar el efecto en la producción y composición de la leche de cabras locales en pastoreo complementadas con un alimento integral. Para ello, se realizaron dos experimentos. En el primer experimento, se evaluó el efecto de cambiar de un sistema de pastoreo a uno confinado, con el objetivo de desafiar a las cabras para que expresaran su potencial productivo al ofrecerles un complemento. En el segundo experimento se evaluó el efecto en producción de leche y componentes de la leche de cabras en pastoreo al complementarlas con diferentes niveles de un alimento integral. Los datos de producción de leche y composición química (grasa, proteína, lactosa) de leche en ambos experimentos fueron analizados utilizando un modelo de medidas repetidas, a través del procedimiento MIXED, adicionalmente se usó la producción de leche inicial como covariable. Los datos de peso vivo y condición corporal final de las cabras se analizaron como un diseño completamente al azar, usando la producción de leche inicial como covariable. El uso de una dieta integral como único alimento a cabras locales en confinamiento no cambió la concentración de grasa en leche, pero si aumentó la producción de leche y la concentración de proteína y lactosa en leche respecto a cabras locales en pastoreo. Así mismo, la complementación a cabras locales en pastoreo con una dieta integral a niveles de 500 g d-1 y 1000 g d-1 no cambió la concentración de grasa en leche, pero se mejoró la condición corporal de las cabras y aumentó la producción de leche y concentración de proteína y lactosa en leche respecto a cabras sin complemento. El análisis de costos parciales indicó que la complementación de cabras en pastoreo con 500 g de dieta integral resulta ser la estrategia alimenticia de mejor viabilidad económica, con base en ello, se recomienda este nivel de complementación a cabras locales en pastoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Campuzano-Duque, Luis Fernando, Edwin Castro-Rincón, Javier Castillo-Sierra, Daniel Torres-Cuesta, David Nieto-Sierra, and Paola Portillo-López. "Rendimiento e inclusión de ensilaje de avena forrajera (Avena sativa L.) AV25 en dietas para ganado lechero (Bos primigenius Taurus)." Agronomía Mesoamericana, November 10, 2021, 44508. http://dx.doi.org/10.15517/am.v33i1.44508.

Full text
Abstract:
Introducción. Utilizar ensilaje de avena forrajera (Avena sativa L.) en la ganadería de leche en épocas deficitarias de alimento, permite mitigar pérdidas de biomasa por sequía en el trópico alto colombiano. Objetivos. 1) Determinar el rendimiento en materia seca (RMS) de cinco genotipos de avena forrajera y la estabilidad fenotípica y la calidad bromatológica de su ensilaje, y 2) evaluar la inclusión de ensilaje del genotipo AV25-T en dietas para ganado lechero. Materiales y métodos. Se realizaron en el trópico alto colombiano dos experimentos: 1) prueba de evaluación agronómica (octubre de 2016 a febrero de 2017) en un diseño de bloques completos al azar con cinco genotipos, ocho localidades y cuatro repeticiones; se determinó el rendimiento en materia seca (RMS) y en ensilaje los contenidos de proteína, fibra en detergente neutro (FDN) y nutrientes totales digestibles (NTD) y 2) estudio de respuesta animal (enero 2018) con la inclusión del genotipo AV25-T en dietas, en un diseño Crossover simple con dos factores: animal (5) y dietas (3); las dietas fueron: D1: solo pradera; D2: 35 % de ensilaje AV25-T + pastoreo y D3: 65 % de ensilaje AV25-T + pastoreo. Se determinó en la leche la producción, la proteína, la grasa y los sólidos totales, y en el animal el cambio de peso. Resultados. AV25-T presentó adaptación con el mayor RMS. La inclusión de ensilaje de AV25-T en la dieta animal, mostró un cambio significativo en el peso del animal (0,1 y 0,25 kg con D2 y D3), el rendimiento de leche (27,2 - 29,7 L/vaca/día con D3 y D2) y el contenido de grasa (3,2 - 3,9 % con D3 y D2), sin detrimento en proteína y sólidos totales. Conclusión. El uso del ensilaje de avena forrajera AV25-T permitió en vacas lecheras Holstein incrementos en el peso animal, el rendimiento de leche y el contenido grasa sin afectar la proteína y los sólidos totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Duque Q, Mónica, Ricardo Rosero N, Jorge Gallo, and Martha Olivera A. "Efecto de la suplementación con grasas protegidas sobre parámetros productivos y reproductivos en vacas lactantes." Revista MVZ Córdoba, September 5, 2013, 3812–21. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.152.

Full text
Abstract:
RESUMENObjetivo. Investigar el efecto de la suplementación con jabones cálcicos protegidos, conteniendo ácidos grasos omega 3 ó 6 sobre la producción, composición de la leche y desempeño reproductivo. Materiales y métodos. Se utilizaron 24 vacas en un diseño mixto desde 20 días antes de la fecha prevista del parto hasta 105 días postparto, asignadas a los diferentes tratamientos; C: dieta control, O6: animales suplementados con grasas protegidas conteniendo omega 6 y O3: animales suplementados con grasas protegidas conteniendo omega 3. Se determinó la producción y la composición de la leche, así como la condición corporal (CC), el primer calor y primera ovulación posparto. Resultados. La suplementación con omega 3 ó 6 no afectó la producción láctea, ni los porcentajes de grasa, proteína, sólidos no grasos (SNG) y sólidos totales (ST). Sin embargo, hubo un efecto positivo a los 45 días posparto sobre la CC cuando los animales fueron suplementados con omega 6 (p<0.05) lo que se reflejó en una recuperación ovárica posparto más rápida (42.24±16.75 días a la primera ovulación posparto). Conclusiones. La utilización de la suplementación con omega 6 mejoró la condición corporal de los animales en el posparto temprano, disminuyendo los días a la primera ovulación y primer calor posparto, sin afectar la producción ni composición de la leche. La suplementación con omega 3 no influyó en ningún parámetro productivo en el posparto temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López González, Felipe, Anastacio García Martínez, Fernando Prospero Bernal, Benito Albarrán Portillo, and Carlos Manuel Arriaga Jordán. "Evaluación de rastrojo de maíz (Zea mays L.) tratado con urea como una alternativa en la suplementación de vacas lecheras en sistemas de producción de leche en pequeña escala." AgroProductividad 13, no. 3 (March 13, 2020). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.vi.1628.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la respuesta productiva de vacas lecheras a la suplementación de rastrojo de maíz tratado con urea y sin tratar. Diseño/metodología/aproximación: El trabajo se llevó a cabo en dos unidades de producción de leche en pequeña escala, se seleccionaron nueve vacas de cada unidad de producción y se acomodaron bajo un arreglo estadístico de cuadro latino 3x3 repetidos tres veces. Los tratamientos evaluados fueron: T1= rastrojo de maíz a libre acceso, tratado con 40 g urea/kg MS, en solución al 10 % y 28 días de reacción bajo plástico + 1 kg de maíz /vaca/día, T2= rastrojo a libre acceso, no tratado asperjado con una solución para adicionar 26 g de urea/kg MS al momento de la alimentación + 1 kg de maíz /vaca/día y T3= rastrojo no tratado a libre acceso + 760 g de pasta de soya como fuente de proteína cruda (PC). Las variables a evaluar fueron: rendimiento de leche, peso vivo y condición corporal, así como el consumo voluntario. En el rastrojo de maíz se evaluó: materia seca (MS), fibra detergente ácido (FDA), fibra detergente neutro (FDN), proteína cruda (PC) y digestibilidad in vitro de la materia seca. Resultados: No se observaron diferencias significativas para el rendimiento de leche, peso vivo y condición corporal (P<0.05), misma situación para el consumo voluntarios. En cuanto a los resultados en el rastrojo de maíz se observó un incremento del 96% de la proteína cruda cuando el rastrojo de maíz fue tratado con urea, de la misma manera la cantidad de carbohidratos estructurales disminuyo en un 3 %, con respecto al rastrojo sin urea. Limitaciones del estudio/implicaciones: Para poder ver si la dieta tenía la cantidad de proteína suficiente, es necesario realizar análisis de nitrógeno ureico en leche. Hallazgos/conclusiones: La adición de urea al rastrojo de maíz incrementa la calidad nutritiva del rastrojo, sin embargo, no mejoró los parámetros productivos de las vacas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography