To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diferencias culturales.

Journal articles on the topic 'Diferencias culturales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diferencias culturales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Castaño, F. Javier, Rafael A. Pulido Moyano, and Ángel Montes del Castillo. "La educación multicultural y el concepto de cultura." Revista Iberoamericana de Educación 13 (January 1, 1997): 223–56. http://dx.doi.org/10.35362/rie1301143.

Full text
Abstract:
Desde nuestro punto de vista, la discusión sobre educación multicultural surge en el momento en que ciertos aspectos de la variable cultura, en tanto variable representativa de la diversidad, se introducen en el aula y en la escuela. Cuando existe una presencia de grupos étnicos claramente diferenciados por razones del color de piel, lengua materna, valores y comportamientos religiosos, y, junto a todo ello y otros elementos más, diferencias socioeconómicas, se reconoce la necesidad de una educación «especial» para atender tales diferencias. Aparece una nueva forma de conceptualizar la discrim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tobón, Marco Alejandro. "Animalizar para distinguir. Narraciones y experiencias del conflicto político armado entre la Gente de centro." Revista Colombiana de Antropología 46, no. 1 (2010): 157–85. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.995.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende dar respuesta a dos preguntas. La primera: ¿De qué manera los uitoto, muinane, andoke y nonuya, autodenominados Gente de centro, construyen las diferencias culturales sobre sí mismos y las FARC y el ejército, que hacen presencia en su territorio? La segunda: ¿Qué recursos culturales emplean para tomar una posición como sujetos diferenciados no armados? Las distinciones entre los protagonistas de la guerra y las poblaciones del medio río Caquetá se erigen sobre nociones opuestas entre lo animal y lo humano, siendo guerrilla y ejército clasificados como “animales de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alves Paraíso, Marlucy. "Contribuciones de los estudios culturales al currículo." Alteridad 7, no. 1 (2012): 8. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v7n1.2012.01.

Full text
Abstract:
Los Estudios Culturales ampliaron y restauraron conceptos fundamentales para el campo curricular y para los análisis culturales, tales como: cultura, identidad, diferencia, prácticas de significados y representación. En definitiva, uno de sus objetivos centrales ha sido el de mostrar cómo las luchas por la imposición de significados se dan en diferentes espacios, por medio de diferentes artefactos, en diferentes relaciones de poder y con implicaciones en los procesos de institución y producción de diferencias e identidades. En este artículo, presento una discusión sobre algunos de los concepto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Arroyo, José A., and Guillermo García González. "Inmigración, diferencias culturales y accidentes de trabajo." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 24, no. 1 (2021): 79–83. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Garza Carranza, María Teresa, Eugenio Guzmán Soria, Carolyn P. Egri, and Daniel Hernández Soto. "Pequeños empresarios mexicanos y canadienses; un estudio comparativo en cuanto a su orientación emprendedora." Nova Scientia 5, no. 10 (2014): 73. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i10.147.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación muestra los resultados comparativos con respecto a la orientación emprendedora de 140 empresarios mexicanos y 125 empresarios canadienses de pequeñas empresas. Los resultados demuestran que no hay diferencias significativas entre los parámetros de innovación y pro actividad y que existen diferencias significativas ligeras en cuanto a toma de riesgos. Aunque Canadá y México son países divididos espacialmente por Estados Unidos y tienen diferencias culturales importantes, han encontrado grandes puntos de coincidencia donde se han realizado acuerdos de colaboración. S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Escalona, Áurea Lilian. "Diferencias culturales y métodos de enseñanza de lenguas." Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 9, no. 17 (2020): 43–53. http://dx.doi.org/10.29057/icshu.v9i17.6268.

Full text
Abstract:
Desde el campo disciplinar de la enseñanza de lenguas surgen propuestas teóricas que se ven traducidas en proyectos curriculares que se buscan implementar a un nivel institucional y, en ocasiones, en magnitudes nacionales. Se observa que los docentes (en este caso, de origen chino) no necesariamente se rigen por las nociones teóricas que construyen las propuestas curriculares y que, más bien, sostienen nociones educativas características del sistema cultural del cual forman parte. Este trabajo propone dar cuenta de la importancia que tienen las nociones de los docentes acerca de los actos de a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Eccius-Wellmann, Cristina, Antonio G. Lara-Barragán, Bastian Martschink, and Stefan Freitag. "Comparación de perfiles de ansiedad matemática entre estudiantes mexicanos y estudiantes alemanes." Revista Iberoamericana de Educación Superior 8, no. 23 (2017): 69. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3011.

Full text
Abstract:
Se determinan los perfiles de ansiedad matemática de estudiantes mexicanos y estudiantes alemanes por medio de la aplicación de un cuestionario desarrollado ex profeso. La ansiedad matemática se define en términos de tres descriptores: creencias, actitudes y emociones. Los autores definen un Índice de Ansiedad Matemática, al aplicarlo encuentran que los estudiantes alemanes presentan un valor mayor de dicho Índice, lo que significa que tienen una mayor nivel de ansiedad matemática. Las diferencias en los valores del Índice de Ansiedad Matemática se interpretan en términos de diferencias cultur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torregrosa, María S., Cándido J. Inglés, José M. García-Fernández, Cecilia Ruiz-Esteban, Karla S. López-García, and Xinyue Zhou. "Diferencias en conducta agresiva entre adolescentes españoles, chinos y mexicanos." European Journal of Education and Psychology 3, no. 2 (2010): 167. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i2.41.

Full text
Abstract:
La evidencia empírica ha revelado diferencias culturales en la expresión de la agresividad. El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias de agresividad entre estudiantes españoles, mexicanos y chinos de Educación Secundaria. La escala de Conducta Antisocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS) fue administrada a 420 españoles, 532 mexicanos y 431 chinos, con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años. Los análisis de varianza mostraron que los estudiantes chinos presentaron niveles significativamente más altos de agresividad que los estudiantes españoles y mexicanos, n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Vega, Eduardo. "Sueños multiculturales y pos-violencias. Sobre las promesas de la escuela." Plumilla Educativa 7, no. 1 (2010): 37–48. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.7.531.2010.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la violencia escolar en el contexto de los actuales escenarios sociales y las nuevas prácticas culturales y simbólicas. Los ámbitos de exclusión, los medios masivos, las estrategias preventivas, las tecnologías de la comunicación, las formas actuales de producción son invocados para analizar una violencia implosiva que irradia desde el interior del sistema y destruye lo social. En dicho contexto, son interrogadas las promesas de la escuela de incluir e integrar las diferencias de raza, género, sociales, culturales, etcétera. Los nuevos relatos emancipadores, más allá de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Smith, Linda S. "Adquirir competencias en la gestión de las diferencias culturales." Nursing (Ed. española) 31, no. 2 (2014): 22–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.nursi.2014.04.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Padrós, María, and Itxaso Tellado. "Cruce de culturas en la escuela." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 3 (2009): 159–79. http://dx.doi.org/10.14201/eks.3968.

Full text
Abstract:
Los centros educativos son una realidad multicultural, donde conviven diferentesminorías culturales, lenguas, religiones, formas de vida y códigos sociales. Lapedagogía crítica plantea formas de vivir y aprender en este cruce de culturas que superantanto el modelo etnocéntrico de racismo (asimilación a la cultura considerada “superior”)como el modelo relativista (énfasis en la diferencia y renuncia a la igualdad),apostando por la idea de igualdad de las diferencias. En el artículo se exponen formascríticas de fomentar el cruce entre culturas y bagajes históricos, entre lenguas, religionesy cre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Amezcua Aguilar, Teresa, and Eva Sotomayor Morales. "Dinámicas de participación en la vejez. Del asociacionismo tradicional al activismo sin carné." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 16, no. 1 (2021): 35. http://dx.doi.org/10.14198/obets2021.16.1.02.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo comprender la dinámica de participación social de las personas mayores. El estudio se centra en cómo el contexto y los marcos culturales afectan a las prácticas participativas de las personas mayores. Para ello, realizamos un estudio comparativo entre los casos de Alemania y España como representaciones de dos marcos culturales diferentes. Los hallazgos muestran diferencias en el modelo de participación de los mayores alemanes y españoles. Estas diferencias se sustentan en los roles que cada marco cultural atribuye a las personas mayores y al grado de instituc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hierro Sánchez Pescador, Liborio Luis. "Los derechos económico-sociales y el principio de igualdad en la teoría de los derechos de Robert Alexy." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 30 (November 15, 2007): 249. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2007.30.34.

Full text
Abstract:
El objeto de estas páginas es analizar las presuntas diferencias entre los derechos individuales, civiles y políticos, y los derechos económicos, sociales y culturales y discutir si estas diferencias se consolidan o se disuelven en la reconstrucción teórica propuesta por Robert Alexy. Tras analizar y rechazar las cinco diferencias que con más frecuencia se alegan entre los derechos de una y otra clase así como de presentar la teoría de Alexy sobre los derechos económico sociales concluyo, con Holmes y Sunstein, que «todos los derechos jurídicamente protegidos son necesariamente derechos a acci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Minaya, Edickson. "Las consecuencias éticas del pensamiento débil." Agora: papeles de Filosofía 40, no. 2 (2021): 207–30. http://dx.doi.org/10.15304/ag.40.2.7203.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, da cuenta de una Ética de la debilidad en el pensamiento hermenéutico del filósofo italiano Gianni Vattimo (1936). El artículo destaca que, en su propuesta, denominada “pensamiento débil”, se dan las bases para una defensa, respeto y reconocimiento de las diferencias culturales en el contexto de la postmodernidad y que termina implicando a las minorías. Argumentos que observamos en distintos momentos de su producción textual, acentuando el paso de lo ontológico a lo ético. Intentamos responder a tres preguntas fundamentales: 1. ¿En qué consiste la ética debolista que se de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sepúlveda Gil, Guillermo Antonio. "Toma de decisiones para la oferta de productos culturales Kumiai / Decision-making for the Kumeyaay cultural product offering." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 4, no. 8 (2016): 125. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v4i8.46.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo medir los aspectos cualitativos utilizados por los diferentes subgrupos de la etnia Kumiai para la oferta de sus productos culturales. Esto debido a que se observan diferencias en los niveles de desarrollo económico y de penetración pública, aun cuando se trata de un mismo pueblo nativo con un mismo idioma, cultura, ideología e historia, pero divididos por la frontera política entre Baja California México y California Estados Unidos. Para cuantificar esas diferencias se usó el método de toma de decisiones multicriterio de Saaty y se obtuvo como resultad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escartín Caparrós, María José. "Influencia de las diferencias culturales en la relación de ayuda." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 2 (December 15, 1993): 83. http://dx.doi.org/10.14198/altern1993.2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

San Martin Sadaba, Javier, and MARIA VISITACION PEREDA HERRERO. "LAS DIFERENCIAS CULTURALES EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES: ¿CÓMO ABORDARLAS EFICAZMENTE?" DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 43–46. http://dx.doi.org/10.6036/9193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roa, María Luisa, María Victoria del Barrio, and Miguel Ángel Carrasco. "Comparación de la agresión infantil en dos grupos culturales." Revista de Psicología 22, no. 1 (2004): 29–43. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200401.002.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian distintas emociones y comportamientos: Inestabilidad Emocional, Agresividad Física y Verbal, y Conducta Prosocial. En primer lugar, se analizan las correlaciones entre las puntuaciones pertenecientes a las distintas fuentes informantes (jóvenes y profesores). Se comparan también las diferencias entre distintas culturas (española y peruana). La muestra está compuesta por 50 niños y adolescentes; 25 peruanos y 25 españoles. Los datos muestran que, en Agresividad, no hay diferencias significativas entre las puntuaciones de los jóvenes y los maestros. Sin embargo, apare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

de la Lama-García, Alfredo, Marco de la Lama Zubirán, Norma Copari, Marcelo del Castillo-Mussot, Aline Magaña Zepeda, and Jorge Montemayor-Aldrete. "Exploración de las culturas científicas nacionales en Latinoamérica. Disparidades culturales, demográficas y sociales de los científicos de Paraguay y México." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 2 (2020): 256–76. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.273.256-276.

Full text
Abstract:
En general se cree que hay una cultura científica universal, pero esta uniformidad es relativa. Este artículo compara dos comunidades científicas latinoamericanas para responder a los siguientes objetivos: ¿Qué particularidades demográficas, educativas y epistemológicas presentan los investigadores paraguayos y mexicanos? ¿Estas diferencias afectan las opiniones que tienen de la investigación científica? Para responderlas se hizo un muestreo no probabilístico (N = 453) y con pruebas estadísticas se compararon las respuestas. Los resultados muestran que los investigadores paraguayos son más jóv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cruz Rodríguez, Edwin. "Fundamentos normativos para las políticas públicas interculturales." Revista Perspectivas de Políticas Públicas, no. 5 (December 1, 2013): 121. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2013.635.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo fundamenta las diferencias entre las acciones afirmativas y las políticas públicas interculturales desde una perspectiva normativa. El planteamiento central es que las acciones afirmativas son necesarias pero no suficientes para alcanzar los ideales del interculturalismo: el diálogo, el respeto,<br />la convivencia y el aprendizaje mutuo entre culturas. A través de una lectura crítica de algunas obras de Will Kymlicka, el artículo contrapone los conceptos de multiculturalismo y de interculturalismo, destacando las limitaciones de aquél en la medida en que bajo el m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moustir, Hassan. "Pratique de l’extranéité dans l’écriture d’Abdelkébir Khatibi." Çédille 3 (September 1, 2013): 199. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v3i.10580.

Full text
Abstract:
Elevada a la categoría de concepto operacional en la escritura –tanto de ficción como crítica– de Abdelkébir Khatibi (1938-2009), la noción de «extranjero profesional» designa esa alteridad cosmopolita que reduce las diferencias identitarias y anula las diferencias culturales. Las obras de ficción tardías de Khatibi, sobre todo Un été à Stockholm (1990) y Féerie d’un mutant (2005) presentan una «extranjería» ontológica en ruptura con cualquier arraigo cultural afianzado y definitivo. Los personajes de estas dos obras, que se desenvuelven en un espacio global privados de arraigo cultural e iden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valle, María Ytatí. "Misiones Culturales, bases para un campo cultural en Río Negro." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 6, no. 16 (2021): 78–93. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di16.194.

Full text
Abstract:
El presente artículo analizará la revista Misiones Culturales, (en adelante MC) editada por la Dirección de Cultura del gobierno de Río Negro entre 1959-1962 y 1971-1973. Consideramos que MC, contribuyó a la formación de un campo intelectual y cultural en la joven provincia. Recuperamos el concepto de campo de Pierre Bourdieu (1988) a partir de la relectura propuesta por Ana Teresa Martinez (2007) en su análisis de los campos culturales en las provincias argentinas. Advertimos diferencias entre ambas etapas, dado que en la primera se consolidó como espacio de debate de temáticas propias: cultu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cervantes, Mauricio, Hui Liu, and Mingxia Zhu. "Materialism and Credit: Cultural Differences between China and Mexico." México y la Cuenca del Pacífico 7, no. 19 (2018): 93–121. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v7i19.568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vázquez Aguado, Octavio, and Mercedes González Vélez. "Violencia simbólica hacia los inmigrantes: la presencia de las diferencias culturales." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 10 (December 15, 2002): 357. http://dx.doi.org/10.14198/altern2002.10.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ateca Amestoy, Victoria María. "El capital humano como determinante del consumo cultural." Studies of Applied Economics 27, no. 1 (2021): 89–112. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v27i1.4851.

Full text
Abstract:
En este trabajo discutimos la relevancia del capital humano para explicar diferencias en el consumo cultural y estimamos el efecto que la disponibilidad de este recurso personal tiene en las diferencias en la asistencia a actividades culturales. Utilizamos para ello datos de la Encuesta de Participación Pública en la Artes del año 2002 para Estados Unidos. Estimamos ecuaciones de participación para las 7 actividades de referencia definidas por el National Endowment for the Arts para explicar el número de veces que un individuo ha asistido a lo largo de un año a esas actividades. El concepto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Petrescu, Olivia. "La traducción de los culturemas (Discusión al margen de la traducción de una novela de Guillermo Arriaga)." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 8 (July 2, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i8.218.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos revisar, sobre una base léxica y fraseológica, la traducción publicada al rumano de la novela de Guillermo Arriaga, Un dulce olor a muerte, a partir del análisis de las teorías de la traducción más relevantes en relación con el tratamiento de los elementos culturales (culturemas). En esencia, mediante el uso de las funciones del lenguaje definido por Nord (1994), respecto a las diferencias culturales en la traducción, nuestro objetivo es explorar las diversas prácticas culturales de transferencia, con el fin de centrarse en los aspectos lingüístico-culturales, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zegarra Rivera, Daniel Arnaldo. "Tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú." Ius et Praxis, no. 052 (2021): 71–95. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.5060.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo central determinar cómo ha sido el desarrollo de la tratativa constitucional de los derechos culturales como categoría de derechos humanos en el Perú. Se revisaron los principales instrumentos internacionales de los cuales surgen estos derechos para identificarlos y clarificarlos. Se comprobó que era necesario revisar las dos últimas cartas magnas peruanas (la Constitución de 1979 y su sucesora, la Constitución Política de 1993, vigente hasta la actualidad), pues ambas trataron los derechos culturales entendidos como derechos fundamentales, pero una y ot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Laca Arocena, Francisco Augusto. "Comunicación en Conflictos Interculturales." Acta Universitaria 18, no. 1 (2008): 5–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.151.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la psicología del análisis y resolución del conflicto, que entiende el mismo como una construcción cognitiva de las partes respecto a las percepciones de incompatibilidad de sus intereses y/o valores (Deutsch, 1973; Deutsch y Coleman, 2000), se discute qué puede decirnos esta psicología respecto al rol de las diferencias culturales en la dinámica de no pocos conflictos. Las culturas son la primera referencia en la identidad de las personas, las diferencias culturales pueden ser fuente de disputas identitarias por sí mismas y en cualquier caso contribuirían a escalar cua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ariel Bonfanti, Fernando, and Alejandra Torre Geraldi. "La frontera Chaco - salteña desde una perspectiva geográfica y antropológica: La identidad en un área de contacto interprovincial." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 1 (2005): 144. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i1.6206.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar lasproblemáticas que encierran los espacios denominados Fronteras,específicamente en la frontera Chaco-salteña, con el fin de conocer suscaracterísticas culturales y socio-económicas.Comenzamos considerando que un rasgo distintivo de las áreas defronteras es imaginarlas como espacios complejos donde interactúanconstantemente pueblos con marcadas diferencias culturales, económicas ysociales, que le transfieren actividades propias.Y en donde la convivencia cotidiana no se traduce necesariamente para lapoblación local en una ide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Luxardo, Natalia, and Cecilia Vindrola-Padrós. "En clave intercultural: Intervenciones en el final de la vida con fundamento en las “diferencias culturales”." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 1, no. 1 (2019): 174. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2016.v1i1.174-193.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en los modos en que el personal sanitario en contextos institucionales de atención en el final de vida se apropia de los discursos sobre las “diferencias culturales” de las poblaciones que atienden para basar sus intervenciones, interpretando qué es lo que los pacientes y sus familias necesitan. Sostiene que la apelación a discursos en clave culturalista aparece cuando los pacientes pertenecen a minorías étnicas, atravesando la comunicación de la enfermedad; la gestión de la atención y el cuidado y la espiritualidad, la religiosidad y los sistemas de creencias. Se trata de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tengler, Franziska, and Diana Del Consuelo Caldera-González. "Análisis de las diferencias culturales en empresas México-alemanas a través del modelo de Hofstede." Revista CEA 4, no. 7 (2018): 49–65. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.759.

Full text
Abstract:
Actualmente, las relaciones comerciales entre México y Alemania se han fortalecido, siendo México el único país latinoamericano con un Tratado de Libre Comercio con Alemania.El objetivo de este trabajo es analizar el modelo cultural de Hofstede, para explicar las similitudes y diferencias culturales entre organizaciones alemanas y mexicanas, lo cual permite generar una gestión exitosa del talento humano en un entorno multicultural.Se utilizó el modelo cultural de Geert Hofstede por ser uno de los enfoques culturales más reconocidos acerca de la investigación intercultural.Se trata de una inves
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera Montero, Luis. "Patrimonio cultural inmaterial en el cantón Mera: una experiencia etnográfica." ÁNFORA 20, no. 35 (2016): 65–91. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v20.n35.2013.44.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los patrimonios culturales inmateriales que perviven en el cantón Mera, provincia de Pastaza- Ecuador.Metodología: se articuló la producción teórica con el trabajo de campo etnográfico; se teorizó en temas de patrimonio y patrimonio cultural inmaterial y se obtuvieron narrativas sobre los bienes patrimoniales, a través de entrevistas tematizadas y talleres participativos. La fundamentación metodológica se sostuvo en los aportes del interaccionismo simbólico, la antropología posestructural y la investigación acción latinoamericana.Resultados: mediante el registro de 50 fic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas Serrano, Coral, and Beatriz Martínez Corona. "Transformaciones y continuidades en el manejo y concepción del bosque y las relaciones de género en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 3 (2017): 451. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i3.645.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la forma en que los habitantes de Santa Catarina Lachatao, en Oaxaca, México, comunidad gobernada por instituciones indígenas autónomas, conciben, manejan y dan significado al bosque con el que reproducen un modo de vida agrícola moldeado por cambios históricos en la economía local, nacional e internacional, además de las diferencias genéricas en cuanto a la toma de decisiones y acceso a recursos forestales. Se empleó un enfoque cualitativo de investigación, con entrevistas en profundidad con hombres y mujeres de la localidad y el uso de la observación participante. Se iden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lafaurie Villamil, María Mercedes. "¿Por qué pensar en la salud de las mujeres?" Revista Salud Bosque 1, no. 1 (2015): 79. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v1i1.110.

Full text
Abstract:
La perspectiva de género lleva a ver la salud a la luz de las diferencias de género, observándose desigualdades que afectan la salud de las mujeres y que son producto de su situación de subordinación en la sociedad. Aspectos como las inequidades sociales, la pobreza, las desigualdades de género, las violencias basadas en género y la globalización inciden en las condiciones de salud de las mujeres las cuales están fuertemente ligadas a factores estructurales y culturales. En este artículo se presenta un panorama general y se hace hincapié en el caso colombiano. Como alternativa y de cara a la n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mera-Lemp, María José, Gonzalo Martínez-Zelaya, and Marian Bilbao. "Adolescentes chilenos ante la inmigración latinoamericana: perfiles aculturativos, prejuicio, autoeficacia cultural y bienestar." Revista de Psicología 39, no. 2 (2021): 849–80. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.012.

Full text
Abstract:
El nuevo escenario sociocultural producido por la inmigración en los colegios implica un complejo proceso de ajuste psicosocial. Los estudiantes nacionales también deben enfrentar diversos y nuevos desafíos producto de la inmigración, que se vinculan tanto con la percepción y gestión de las diferencias culturales. Este trabajo tiene como objetivo identificar perfiles aculturativos en una muestra de estudiantes secundarios chilenos (N = 426). El análisis de conglomerados permitió encontrar una solución de tres perfiles aculturativos (Individualismo Tolerante, Individualista Indiferenciado y Etn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cornejo Chaparro, Manuel. "La sirena en dos relatos orales andinos y amazónicos." Escritura y Pensamiento 20, no. 40 (2021): 71–92. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20055.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos dos relatos sobre la sirena en contextos culturales andinos y amazónicos. Pondremos énfasis tanto en sus similitudes y diferencias discursivas. A través del análisis de estos relatos proponemos una interacción cultural entre las sociedades andinas y amazónicas y esbozar algunas nociones sobre el proceso dinámico de las literaturas orales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Didier, Nicolás. "Los hijos de la democracia: rasgos, valores individuales, laborales y sociales en Chile." Revista de Psicología 26, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47949.

Full text
Abstract:
La literatura respecto a diferencias generacionales ha sido difundida en el ámbito de las ciencias sociales, tanto en la explicación del comportamiento del consumidor, patrones de voto, compromiso social, valores cívicos hasta elementos relacionados con la gestión de las organizaciones. En este punto, la visión centrada en la repetición de los patrones culturales de Estados Unidos ha establecido la existencia de generaciones que poseen alineamientos valóricos y conductuales, los cuales la literatura ha replicado a través del mundo, sin ahondar en la validez del análisis en contextos culturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres López, Teresa Margarita, Jazmín Aranzazú Munguía Cortés, José Guadalupe Salazar Estrada, and Carolina Aranda Beltrán. "Concepciones culturales sobre la salud mental de personas que asisten a procesos terapéuticos psicológicos." Actualidades en Psicología 29, no. 118 (2015): 35–46. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.15932.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar las concepciones culturales sobre la salud mental de personas adultas que asisten a procesos terapéuticos psicológicos de Guadalajara, México. Método: Participaron 77 personas seleccionadas por muestreo propositivo. Se aplicaron las técnicas de listados libres y pile sort. El análisis fue de consenso, conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. Resultados: Para los participantes la salud mental es el bienestar, la salud y la cordura que se logra con el apoyo de profesionales e instituciones de salud. Se conceptualizó además como un estado de equilibrio, tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castro, Felipe G., and Jesús Rodríguez. "Creencias y expectativas respecto de la consulta médica: Un análisis de diferencias culturales." Revista de Psicología Social 3, no. 2 (1988): 135–50. http://dx.doi.org/10.1080/02134748.1988.10821580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

APARCERO SUERO, MARIA. "Estudio de la influencia de variables en la memoria de testigos españoles y americanos." Behavior & Law Journal 1, no. 1 (2015): 10–16. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v1.i1.10.

Full text
Abstract:
La memoria de testigos es un tema clave en Psicología Jurídica. En este estudio, se pretende analizar el papel de tres variables en el recuerdo de un hecho delictivo: arousal (activación psicofisiológica), demora (tiempo transcurrido entre el suceso y su recuperación) y la forma de preguntar acerca del suceso. Asimismo se pretende estudiar la influencia de variables culturales en el recuerdo; para ello se han comparado dos muestras: una compuesta por 20 españoles de entre 20-25 años y otra, por 20 estadounidenses de entre 18-25 años. Todos ellos visionaron una escena de un atraco. Los resultad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ali Shah Hosein, Fatima Korisha. "La Constitución Nacional y la Globalización / The National Constitution and Globalization." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 1, no. 1 (2015): 169. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v1i1.21.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente cuando se hace mención al Derecho Constitucional se suele escuchar a distintos profesionales decir el Derecho muy particular e individual de cada país, salvo en aquellos casos en donde se tratan de áreas como Derechos Humanos, Comercio Internacional o Tratados celebrados entre dos (02) o más países alegando la existencia de diferencias culturales, sociales, políticas, económicas que rigen a cada país, sin embargo, hoy en día esa teoría es objeto de grandes discusiones y contradicciones que la hacen criticables y pueden ser sometido a un amplio debate del cual produciría como u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Uranga, Washington. "Comunicación para el diálogo político e intercultural. Derecho a la comunicación y ciudadanía comunicacional." Campos en Ciencias Sociales 3, no. 1 (2015): 51. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.03.

Full text
Abstract:
El texto hace una reflexión sobre las diferentes nociones de cultura y cómo a partir de ella se generan distintas construcciones de identidad, originando un diálogo intercultural. Dicho diálogo y la comunicación son herramientas clave para apuntar a una construcción política y un intercambio de saberes por parte de los sujetos sociales, que reconozca sus derechos desde las diferencias culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De Luca, Sonia Gení Padoan, and Saioa Telletxea. "Choque y adaptación sociocultural una visión en espejo: vascos y brasileños." Universitas Psychologica 16, no. 5 (2018): 1–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-5.casv.

Full text
Abstract:
Los inmigrantes experimentan cambios en las relaciones interpersonales y comunicativas así como en el manejo de la distancia social. Este estudio analiza dichos cambios en dos grupos y contextos culturales, los inmigrantes brasileños en el País Vasco y los inmigrantes vascos en Brasil. Se esperan diferencias en las dimensiones del ajuste sociocultural en función del tiempo de estancia y del grupo, así como en las prácticas culturales del país de origen y de acogida. El estudio es transversal y retrospectivo. Los resultados muestran altas dificultades durante el primer año, predominando las rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Landaeta-Jiménez, Maritza. "La hallaca tradición y nutrición." Anales Venezolanos de Nutrición 34, no. 2 (2021): 105–9. http://dx.doi.org/10.54624/2021.34.2.005.

Full text
Abstract:
Introducción. La hallaca es un plato nacional expresión de nuestro mestizaje, nace en la civilización del maíz, de la cual el plato más representativo es el tamal. Objetivo. Conocer las características históricas, culturales, sociales y nutricionales de la hallaca. Resultados. Hay diferencias culturales, la participación del elemento afrocaribeño-africano le dio un toque diferencial en el sabor, en el aroma, en la textura y en la presentación de los alimentos caribeños. En la preparación por ejemplo, en los andes incorporan papas, garbanzos, apio, caraota, entre otros y el guiso es crudo. En e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Canales Gabriel, Ricardo, Esther Velarde Consoli, Katherine Susana Lingán Huamán, and Juan Ramírez Mendoza. "Diferencias en memoria y funciones ejecutivas en niños con diferente nivel lector de Huancavelica y Lima- Callao." Revista de Investigación en Psicología 22, no. 2 (2020): 217–32. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17422.

Full text
Abstract:
El estudio buscó determinar si existen diferencias en memoria de trabajo y funciones neuropsicológicas ejecutivas en niños con diferente nivel lector pertenecientes a realidades socio- culturales distintas. La muestra fue de 71 alumnos de Huancavelica y 82 alumnos de Lima y Callao del 3er. Y 4 to. grado de primaria, todos de Instituciones Educativas Públicas. Fue un estudio descriptivo comparativo. Primero se evaluaron los procesos de la lectura en los grupos de Huancavelica y Lima- Callao con el PROLEC- R (Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas, 2007), encontrándose diferencias significativas. So
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Blanco, Emilio. "Análisis de la brecha de aprendizaje entre indígenas y no indígenas en la enseñanza primaria en México." Revista Electrónica de Investigación Educativa 21, no. 1 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e16.1941.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es estimar el peso relativo que –sobre la desventaja de aprendizajes de los alumnos indígenas de enseñanza primaria en México– tienen los factores socioeconómicos, escolares y culturales. Para esto se especifican modelos jerárquico-lineales y Oaxaca-Blinder, para analizar y descomponer la brecha de aprendizajes entre alumnos indígenas y no indígenas, sobre los microdatos del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 2015. Los principales resultados son: 1) además de las diferencias entre individuos, una parte importante de las diferencias se exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Juárez García, Arturo, César Merino Soto, Manuel Fernández Arata, Cinthya Anamia Flores Jiménez, Miriam Caraballo, and Carmen Camacho Cristiá. "Validación transcultural y funcionamiento diferencial del MBI-GS en docentes de tres países latinoamericanos." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (2020): 135. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6621.

Full text
Abstract:
En América Latina, la investigación del síndrome de burnout (SB) es creciente; sin embargo, poco se ha explorado sobre las posibles diferencias culturales en sus mecanismos psicológicos y eficiencia de medición. En particular, el cuestionario MBI-GS ha sido reconocido como una medida satisfactoria del SB para su uso en distintos sectores y grupos ocupacionales, y su validez ha sido probada en múltiples países e idiomas, empero en Latinoamérica se adolece de investigaciones al respecto. El objetivo de este estudio fue realizar una traducción y adaptación cultural del MBI-GS para población latin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Machado, Elisa Campos, and Waldomiro Vergueiro. "Bibliotecas comunitarias en Brasil: dónde están, por qué y cómo fueron creadas." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 4 (July 8, 2010): 145–51. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v4i.3809.

Full text
Abstract:
Resultado de investigación cualitativa sobre la creación de bibliotecas comunitarias en Brasil, con un análisis descriptivo de los locales donde se encuentran, las motivaciones para su creación y las formas como eses procesos son iniciados. Destaca las diferencias entre las iniciativas creadas por agentes individuales y colectivos, internos y externos a la comunidad. Defiende que las particularidades y las grandes diferencias entre las experiencias son también resultado de las distinciones regionales y culturales que caracterizan al país. Considera esas bibliotecas espacios de negociación, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villarroel Rosende, Gladys, Ximena Sánchez Segura, and Francisco Fernández Mateo. "Aprendiendo a ser niño y niña en una comunidad rural." Revista Enfoques Educacionales 3, no. 1 (2018): 175. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2000.48721.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre roles de género han mostrado que las distintas culturas establecen pautas de conducta consideradas apropiadas según los sexos, observándose una diferenciación más rígida entre hombre y mujer en las sociedades tradicionales que en las modernas. 
 La internalización de los roles de género ocurre principalmente durante la socialización primaria en la familia y en la escuela, agentes de la socialización en los cuales aún están arraigados muchos de los patrones culturales de la sociedad tradicional. Los datos de la investigación que aquí se presentan, correspondientes a un e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dzib Goodin, Alma, John Castevich, Dolores Luna Hogan, Linda Sanders, Kathleen Slovec, and Daniel Yelizarov. "Desarrollo del entorno personal de aprendizaje para tutoría e investigación en niveles educativos superiores." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 1, no. 1 (2015): 10. http://dx.doi.org/10.20548/ijtei.v1i1.27.

Full text
Abstract:
<p>El concepto de entorno personal se refiere a los sistemas que facilitan a los aprendices a tomar control de manera autónoma sus aprendizajes. Esto incluye apoyos para determinar sus propias metas, comprensión de contenidos y de los procesos implicados en el proceso de aprendizaje. Usualmente el mayor impulso se ofrece en torno a las nuevas tecnologías, ya que se supone que el alumno es capaz de interactuar de manera efectiva con los lenguajes y entornos tecnológicos, pues más jóvenes las generaciones, más conocimiento tienen del uso y manejo de la información en medios digitales.</
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!