To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diferencias finitas.

Journal articles on the topic 'Diferencias finitas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diferencias finitas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez París, Arturo, and Julio Gutiérrez Muñoz. "Ecuaciones Diferenciales y Diferencias Finitas." Vivat Academia, no. 36 (June 15, 2003): 1. http://dx.doi.org/10.15178/va.2002.36.1-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barralaga, Francisco, and Alejandro Galo. "Solución de onda unidimensional por diferencias finitas." Revista de la Escuela de Física 5, no. 1 (September 3, 2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i1.8321.

Full text
Abstract:
La ecuación de onda unidimensional es un tema obligado en el estudio de los fenómenos ondulatorios y de las vibraciones mecánicas. Su solución analítica se aborda en el campo de las ecuaciones diferenciales con derivadas parciales, un tema no siempre incluido en el pensum de los estudiantes de ingenierías y ciencias. Aun menos posible es que los estudiantes de estas carreras tengan la oportunidad de estudiar la aplicación de métodos numéricos para obtener la solución de esta importante ecuación. En este contexto y con el objetivo de proveer opciones didácticas auxiliares para el estudio de esta importante temática, fue desarrollado un sistema en un entorno basado en Java que hace uso de la simulación en computadora para visualizar el proceso de convergencia de un algoritmo numérico definido en términos del método de diferencias finitas, para dar solución a la ecuación de onda unidimensional. La interfaz gráfica de usuario del sistema simulador, FDTDM-EcOnda, permite comparar gráficamente la solución obtenida por el algoritmo numérico con la solución analítica. Con el simulador es posible variar los parámetros del algoritmo numérico y verificar de inmediato los efectos de estos cambios en la solución numérica generada. El simulador incluye un módulo con opciones de ajuste de curvas y análisis estadístico con el que es posible estimar el grado de correlación entre ambas soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poveda-Ramos, Gabriel. "Ecuaciones en Diferencias Finitas Parciales en Mallas Eléctricas." TecnoLógicas, no. 20 (June 19, 2008): 75. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.271.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un método de análisis de una malla triangular de impedancias eléctricas iguales, compuesto por bucles triangulares formados por esas impedancias; y muestra cómo se obtiene una ecuación en diferencias finitas, parcial, que relacione la intensidad de la corriente de Maxwell en cada bucle (n, m) con las corrientes de los bucles vecinos. Se resuelve esta ecuación por el método de Lagrange y se aplican las condiciones de frontera para obtener explícitamente la impedancia total equivalente de la malla y la distribución de las corrientes de Maxwell en toda la malla. Este método se puede usar en numerosos tipos de mallas eléctricas distintas a la presente, con varias ventajas sobre el método usual de descomponerlas en bucles y nodos, aplicar las dos leyes de Kirchhoff a las corrientes de cada rama y a los voltajes alrededor de cada bucle, formar un gran sistema de ecuaciones algebraicas de primer grado, y finalmente obtener cada una de éstas resolviendo el sistema numérica o algebraicamente. En muchos años como Ingeniero Electricista, el autor no ha visto que se use esta metodología, por lo cual piensa que es un aporte original y útil a la teoría de los circuitos eléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ALVAREZ, L. J. "TWO DIMENSIONAL FINITE DIFFERENCE SIMULATION OF MAGNETOTELLURIC AND MAGNETIC VARIATION SOUNDINGS WHEN THE SOURCE FIELD IS CONSIDERED." Geofísica Internacional 25, no. 3 (July 1, 1986): 423–42. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1986.25.3.1225.

Full text
Abstract:
Se describe un algoritmo de diferencias finitas en dos dimensiones para simular sondeos magnetotelúricos (MT) y de variaciones magnéticas (VM). Este algoritmo fue desarrollado con el objeto de comparar estudios de resistividad aparente realizados con uno y otro método. Se considera una fuente de campo con geometría finita. Se presentan resultados de una simulación de este tipo de sondeos en Islandia para ilustrar las aplicaciones de este algoritmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salaheldin, Tarek M., Jasmin Imran, and Hanif M. Chaudhry. "Simulación de flujos en canales abiertos con pendientes fuertes." Ingeniería del agua 7, no. 4 (December 31, 2000): 391. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2854.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se discute la simulación de flujos en canales abiertos con frentes pronunciados. Los métodos existentes en la literatura para representar este tipo de flujos son el método de las características, el de diferencias finitas, el de elementos finitos y el de volúmenes finitos. Se enuncian las ecuaciones de movimiento para el flujo en canales, promediadas verticalmente (para aguas someras) y transversalmente, haciéndose una breve discusión de las técnicas numéricas. Así mismo, se indican las condiciones iniciales y de contorno necesarias para completar la construcción de los modelos. Finalmente las técnicas anteriores son aplicadas al análisis de algunos problemas de flujo frecuentes en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Germán, and Cristina V. Turner. "Métodos de diferencias finitas para un problema de Bingham unidimensional." MAT Serie A 5 (October 2001): 11–26. http://dx.doi.org/10.26422/mat.a.2001.5.tor.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sabinin, V. "An incomplete factorization technique for fast numerical solution of steady-state groundwater flow problems." Geofísica Internacional 44, no. 3 (July 1, 2005): 275–82. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.3.199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Becerra Saucedo, Julio José Augusto. "Solución numérica de una ecuación de difusión - reacción por el método de diferencias nitas." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 15, no. 1 (September 11, 2017): 81–88. http://dx.doi.org/10.18050/td.v15i1.1873.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se ha resuelto de manera numérica el problema de difusión – reacción uno dimensional: donde f y u0 on elementos de ciertos espacios funcionales. Los resultados de existencia y unicidad de soluciones así como la determinación de soluciones explosivas han sido demostrados utilizando el Método de Semigrupos de Operadores. Para encontrar la solución numérica se ha empleado el Método de Diferencias Finitas (MDF) con el esquema explícito, esto es, se han discretizado la derivada espacial de segundo orden utilizando diferencias centradas y la derivada temporal usando diferencias de primer orden hacia adelante. La programación del MDF se ha desarrollado en dos partes: la escritura del código y ejecución se realizaron en lenguaje C y, las gráficas fueron visualizadas en Scilab. Así mismo se han estudiado y analizado los criterios de estabilidad, consistencia y convergencia, llegando a concluir que el MDF es condicionalmente estable, consistente y convergente. Palabras clave: Problema de difusión – reacción, solución explosiva, método de semigrupos, método de diferencias finitas, esquema explícito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correa Mahecha, Felipe, María Alejandra Tamayo León, and Lizeth Catherine Arias Arias. "Recuperación de solventes de una empresa del sector flexográfico." Revista de Investigación 10, no. 2 (July 1, 2017): 77–90. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.83.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó el muestreo y caracterización de los residuos líquidos de impresión generados por una empresa flexográfica. La investigación empleó el método descrito por la NTC 619 para determinar la curva de destilación y establecer la composición del destilado de nueve fracciones; posteriormente, usando un modelo de destilación diferencial con arreglo en diferencias finitas, se calcularon las composiciones instantáneas de fondos. Con el uso del programa Aspen Plus, se calcularon las temperaturas de burbuja bajo dos modelos termodinámicos, en los que se encontró diferencias significativas con los datos experimentales. También se elaboraron los mapas de curvas residuales para las composiciones normalizadas de los tres compuestos orgánicos volátiles mayoritarios de la mezcla, lo que reportó una buena predicción de la composición de fondos con los modelos UNIQUAC y NRTL, frente a los datos obtenidos experimentalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contreras, Harold, Carlos Daniel Acosta, and Lorena Aguirre. "Solución numérica de un modelo Black-Scholes no local y no lineal por molificación discreta." Revista Colombiana de Matemáticas 51, no. 2 (July 1, 2017): 195–220. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v51n2.70901.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta el desarrollo numérico para un modelo Blacks-Scholes no lineal y no local utilizando los métodos de diferencias finitas, integración numérica y molificación discreta. De dicho modelo, se analizan las condiciones de estabilidad y convergencia para la discretización propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cubillan, Nestor, Julio Deluque-Gomez, and Antenor Arcon-Osorio. "Taylor-based finite-differences generalized equations for the nonlinear optical properties calculations/Ecuaciones generalizadas de diferencias finitas basadas en series de Taylor para el cálculo de propiedades ópticas no lineales." Prospectiva 16, no. 2 (July 24, 2018): 13–23. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i2.1573.

Full text
Abstract:
En este trabajo se dedujo un nuevo conjunto de ecuaciones de diferencias finitas basadas en la serie de Taylor para el cálculo de propiedades ópticas no lineales de sistemas moleculares. Las expresiones se obtuvieron a partir de las ecuaciones generalizadas de diferencias finitas con grado y exactitud arbitrarios, corrigiendo el orden de magnitud del error de truncamiento en las componentes no-axiales de las hiperpolarizabilidades. Las mismas se validaron calculando las propiedades ópticas no lineales en 2 grupos de moléculas cuyos valores de primera y segunda hiperpolarizabilidad se han medido experimentalmente. Las moléculas fueron la 4-nitro-anilina, 4-ciano-fenol. Los valores de energía de cada sistema en función del campo eléctrico se calcularon por métodos de teoría del funcional de la densidad. Los resultados se compararon con los obtenidos con las ecuaciones de Kurtz y Kamada. El mejor desempeño se obtuvo con los funcionales HSEH1PBE, MN12SX y N12SX. En conclusión, las ecuaciones generalizadas representan una alternativa viable para el cálculo de β y γ con precisión y exactitud ajustables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sequeira-Chavarría, Filánder, and Melvin Ramírez-Bogantes. "Aspectos computacionales del método de diferencias finitas para la ecuación de calor dependiente del tiempo." Uniciencia 33, no. 1 (January 30, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.15359/ru.33-1.7.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe en detalle un algoritmo para la eficiente implementación computacional del método de diferencias finitas (MDF) en la ecuación de calor dependiente del tiempo, con condiciones de frontera de Dirichlet no homogéneas, en dos dimensiones. Para validar el método presentado aquí se utiliza el paquete computacional MATLAB®, sin embargo, los procesos se exponen independientes al lenguaje de programación. Finalmente se presentan resultados numéricos que validan el algoritmo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sandoval Ruiz, Cecilia E. "Métodos numéricos en diferencias finitas para la estimación de recursos de Hardware FPGA en arquitecturas LFSR(n,k) fractales." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (July 1, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.032.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia el método numérico en diferencias finitas para la estimación de recursos en hardware, específicamente sobre tecnología FPGA (arreglo de compuertas programables por campo), aplicado a un modelo fractal de componentes de arquitectura LFSR (registros desplazamiento con realimentación lineal) paralelizada, como elemento básico de sistemas de multiplicadores en campos finitos, código Reed Solomon y Redes Neuronales Artificiales. El método abordado consistió en la discretización de las variables arrojadas en el reporte de síntesis sobre hardware de los casos de estudio, por medio del modelado matemático se obtienen las ecuaciones descriptivas, lo que permite validar las estrategias de optimización de los diseños usando la base de un operador matemático con estructura concurrente de realimentación lineal LFCS (n,k), definido por funciones compuestas con auto similitud. Se obtiene como resultado un conjunto de ecuaciones que describen el comportamiento del parámetro estimado, facilitando la evaluación del diseño en etapas previas, así como la aplicación de un elemento recursivo, que permita obtener el consumo de recursos en función a este operador lógico-matemático. Estos métodos pueden ser extendidos en el análisis y estimación de eficiencia energética de los diseños, con lo que se aportan soluciones en materia de consumo de energía de los modelos electrónicos y rendimiento de sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortiz, M., E. Gómez-Reyes, and H. S. Vélez-Muñoz. "A fast preliminary estimation model for transoceanic tsunami propagation." Geofísica Internacional 39, no. 3 (July 1, 2000): 207–20. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.3.326.

Full text
Abstract:
Se propone un método unidimensional simplificado para estimar la altura del frente de onda de tsunamis transoceánicosmediante una función de direccionalidad de flujo de energía aplicada a un modelo unidimensional en diferencias finitas basado enlas ecuaciones de aguas someras. La simulación numérica del tsunami de Shikotan del 4 de octubre de 1994 y el análisis de lasobservaciones, obtenidas en mar abierto a ~6300 km de su origen, así como el análisis de las ecuaciones lineales de aguas somerasy de las ecuaciones lineales de Boussinesq, muestran que la dispersión por frecuencia prescrita por las ecuaciones de Boussinesqes un mecanismo necesario y suficiente para simular la propagación de tsunamis transoceánicos grandes y medianos. La soluciónanalítica de las ecuaciones no dispersivas de aguas someras sobrestima significantemente la altura del frente de onda del tsunamien comparación con la solución analítica obtenida de las ecuaciones dispersivas de Boussinesq. Los resultados confirman que elmétodo explícito de diferencias finitas centrales aplicado a las ecuaciones de aguas someras es apropiado para simular la propagacióntransoceánica de tsunamis. Esto se debe a que la dispersión intrínseca del método numérico es similar a la dispersión por frecuenciaprescrita por Boussinesq (Imamura et al.,1990; Liu et al., 1995).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lugo Jiménez, Abdul Abner, Guelvis Enrique Mata Díaz, and Bladismir Ruiz. "A comparative analysis of methods: mimetics, finite differences and finite elements for 1-dimensional stationary problems." Selecciones Matemáticas 8, no. 1 (June 30, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2021.01.01.

Full text
Abstract:
Numerical methods are useful for solving differential equations that model physical problems, for example, heat transfer, fluid dynamics, wave propagation, among others; especially when these cannot be solved by means of exact analysis techniques, since such problems present complex geometries, boundary or initial conditions, or involve non-linear differential equations. Currently, the number of problems that are modeled with partial differential equations are diverse and these must be addressed numerically, so that the results obtained are more in line with reality. In this work, a comparison of the classical numerical methods such as: the finite difference method (FDM) and the finite element method (FEM), with a modern technique of discretization called the mimetic method (MIM), or mimetic finite difference method or compatible method, is approached. With this comparison we try to conclude about the efficiency, order of convergence of these methods. Our analysis is based on a model problem with a one-dimensional boundary value, that is, we will study convection-diffusion equations in a stationary regime, with different variations in the gradient, diffusive coefficient and convective velocity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flores, E. L., R. M. Prol-Ledesma, and J. J. Royer. "Boundary conditions in thermal models: An application to the KTB site, Germany." Geofísica Internacional 40, no. 2 (April 1, 2001): 97–109. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2001.40.2.372.

Full text
Abstract:
Las estimaciones de la temperatura a profundidad son de suma importancia para los estudios reológicos de la corteza y también para una planeación correcta de la perforación de pozos profundos. La modelación térmica requiere de condiciones de frontera reales, para así poder obtener valores confiables de la temperatura a profundidad. Las condiciones de frontera necesarias para los modelos térmicos pueden ser inferidas a partir de parámetros geoquímicos y geofísicos medidos en el campo. Se pueden obtener soluciones numéricas de las ecuaciones de transferencia de calor a través de modelos de elementos finitos o de diferencias finitas para una, dos o tres dimensiones, tomando en cuenta varias suposiciones en relación con los parámetros del medio, tales como homogeneidad y anisotropía de la conductividad térmica. En este trabajo presentamos modelos uni- y bidimensionales y resaltamos las diferencias entre ambos. El área de Oberpfalz fue seleccionada para probar el modelo y las condiciones de frontera debido a que los datos geoquímicos y geofísicos se encontraban disponibles para estimar las condiciones de frontera, ya que las temperaturas a profundidad habían sido medidas en el pozo KTB. Se encontró concordancia entre las temperaturas medidas y las calculadas para el modelo bidimensional que incluía condiciones de frontera inferidas a partir de los datos geoquímicos y geofísicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castellanos Moreno, Arnulfo, and Alejandro Castellanos Jaramillo. "DISPERSIÓN DE LUZ POR UNA NANOPARTÍCULA DE PLATA CON FORMA ESFEROIDAL PROLATA." EPISTEMUS 10, no. 20 (June 30, 2016): 62–68. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i20.24.

Full text
Abstract:
Usando el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo se estudia la incidencia y dispersión de radiación electromagnética de una nanopartícula de plata con forma esferoidal prolata. Se obtiene la distribución de frecuencias del vector de Poynting dispersado en el régimen casi estacionario y se estudia el estado de radiación de la nanopartícula cuando el pulso de luz ha dejado de perturbarla. Los resultados son de interés didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Granvik, Anton. "Oraciones completivas de sustantivo en español y portugués: ¿infinitivo u oración finita?" Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 4, no. 1 (March 11, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v4i1.54.

Full text
Abstract:
Este trabajo enfoca dos tipos de oraciones completivas de sustantivo, las completivas de verbo finito (el hecho de que vaya) y las de infinitivo (el hecho de ir), con el objetivo de determinar si entre ambos tipos hay "identidad funcional" (cf. Bogard & Company 1989). Analizando dos muestras de 37 y 56 sustantivos que se combinan frecuentemente con ambos tipos de completivas en portugués y español, respectivamente, se observa que hay claras diferencias entre las clases de sustantivos y los contextos de uso de ambos tipos de completivas. Las completivas finitas se usan con sustantivos mentales y lingüísticos (como certeza y noticia), que se asocian, además, con el modo indicativo, mientras que los sustantivos modales (como necesidad ) prefieren las completivas de infinitivo, y estos sustantivos se asocian con el modo subjuntivo. En cambio, los sustantivos de uso factual (e.g. facto/fato y hecho) presentan preferencias variables por uno u otro tipo de completiva. Así, se concluye que las completivas finitas no funcionan de modo idéntico a las completivas de infinitivo. Además, se observa un desplazamiento diacrónico a favor de las completivas finitas, de modo que las completivas de infinitivo son más frecuentes en los primeros siglos analizados (xvi, xvii y xviii), mientras que se detecta una frecuencia creciente de las completivas finitas en los siglos xix y xx. Original recibido: 2016/07/29Dictamen enviado al autor: 2016/10/25Aceptado: 2016/10/25
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vasco, Juan P., and Herbert Vinck-Posada. "Método de diferencias finitas en el dominio de las frecuencias para cristales fotónicos 1d y 2d." TecnoLógicas, no. 24 (June 23, 2010): 125. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.291.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian los modos electromagnéticos en cristales fotónicos uno-dimensionales y dos-dimensionales (1D y 2D) a través del método de diferencias finitas en el dominio de las frecuencias FDFD. Los diagramas de bandas son calculados para cristales 1D regulares y con defecto, al igual que sus perfiles de intensidad electromagnética. De igual manera se calculan los diagramas de bandas y perfiles de intensidad para cristales 2D regulares en redes hexagonal y cuadrada. Nuestros cálculos son comparados con los obtenidos en el software MPB proporcionado por el MIT y basado en el método de expansión de ondas planas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Suárez Soler, Henry Hernando, Néstor Sergio Gutiérrez, and Rafael Eduardo Ladino P. "Evaluación de métodos numéricos aplicados a la solución de ecuaciones diferenciales." Revista Clepsidra 6, no. 11 (December 10, 2010): 33–40. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.67.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un avance del proyecto de investigación, Evaluación y Comparación de Modelos de Solución a Problemas de Ingeniería, del grupo de Energética de la FUAC. En la formulación de modelos matemáticos para la descripción, simulación y análisis de variedad de fenómenos de interés en el campo de la ingeniería, se tiene predilección por sistemas de ecuaciones diferenciales, cuya validez en determinada región está sujeta a la observancia de condiciones límite o iniciales. No obstante la solución analítica de estos sistemas es posible solo para sus formas más simples o con límites triviales, teniendo por lo tanto que recurrir a soluciones aproximadas de las cuales su conformidad debe ser objeto de evaluación. En este trabajo se presentan y comparan entre sí dos métodos numéricos de aproximación, diferencias finitas y residuos ponderados, aplicados a la solución de modelos de problemas tipo ingeniería representados con ecuaciones diferenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Trejos-Angel, Deccy Y., and Oscar A. Ramírez-Céspedes. "Modelo matemático y simulaciones numéricas para un problema de frontera libre ecológico-Mathematical model and numerical simulations for a free boundary problem of ecological." Revista científica 3, no. 20 (October 21, 2014): 128. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7695.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia una aproximación numérica del Problema de Frontera Libre (PFL) de un sistema de ecuaciones diferenciales de tipo parabólico unidimensional, asociado con la evolución de la interface, que describe la partición regional de dos grupos de individuos de una misma especie que interactúan en un límite espacial para obtener sus propios hábitats y que es a priori totalmente desconocido. Considerando la dinámica local del sistema, el esquema implícito de diferencias finitas es utilizado, obteniendo así un sistema algebraico no lineal de ecuaciones en cada paso de tiempo. Finalmente, algunas simulaciones de la distribución de densidad poblacional y de la evolución de la frontera libre conforme al tiempo son exhibidas en diferentes escenarios, en base a un algoritmo propuesto e implementado en MATLAB, esto permite validar el modelo matemático PFL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De la Cruz - Reyna, Servando, and Victor Hugo Espindola. "Thermal feedback during viscous flow in cylindrical conduits in media with finite thermal properties." Geofísica Internacional 31, no. 3 (July 1, 1992): 239–45. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.3.1125.

Full text
Abstract:
Se presenta un algoritmo por diferencias finitas explicitas para obtener soluciones aproximadas de la ecuación de balance de calor en una dimensión para un flujo con disipación viscosa. Se considera que la viscocidad es una función exponencial de la temperatura y que el fluido circula en un conducto dilindrico en el que la pared posee caracteristicas térmicas finitas y diferentes a cero. En trabajos previos, en los que sólo se ha considerado la impedancia interna del fluído, se encontró que para ciertos valores de las características físicas y geométricas del sistema, éste se torna inestable. En este artículo demostramos que las propiedades térmicas de la pared del sistema son de gran importandia para determinar el tiempo de ocurrencia de la inestabilidad y que ésta puede ocurrir inclusi en los casos en que las paredes isotérmicas predicen estabilidad. Un mecanismo de este tipo se ha propuesto para explicar la ocurrencia de intrusiones magmáticas y la periodicidad de erupciones en volcanes poligenéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Méndez Montealegre, Fidel Orlando. "Modelo de flujo de diferencia finita de ejes simétricos para simular caídas de presión dentro y alrededor de un pozo fluyendo." Ingeniería y Región 5 (December 30, 2008): 125–31. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.832.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolló un modelo de diferencias finitas de ejes simétricos, para simular caídas de presión en tres dimensiones dentro y alrededor de un pozo fluyendo. Las propiedades del pozo que se pueden simular incluyen: el almacenamiento en el revestimiento del pozo; pérdidas en cabeza hidráulica a través de la malla del pozo y la variación de la cabeza hidráulica por medio de la longitud interior del pozo, debido a la fricción del flujo en la tubería y a la velocidad no uniforme. El modelo admite penetración parcial del pozo y múltiples intervalos monitoreados. La fracción del flujo interno total hacia el pozo que es aportado por cada capa acuífera, es una variable que se calcula en cada paso de tiempo. Las propiedades del acuífero que pueden ser simuladas incluyen condiciones confinadas (con o sin filtración), condiciones no confinadas, no isotropía horizontal- vertical y variaciones verticales en la conductividad hidráulica. El flujo horizontal es calculado de una integración de la ley de Darcy que permite la variación del área de la sección trasversal de una celda de diferencia finita a la siguiente. La capa más alta de celdas de diferencias finitas, la cual representa la parte más alta de la zona saturada, contribuye con una producción o rendimiento específico aparente de agua almacenada, mientras que otras celdas contribuyen un almacenamiento específico de agua almacenada. Esta representación permite la simulación del efecto de “rendimiento o producción retrasada”. El cálculo del flujo horizontal en la capa más alta de celdas admite la reducción del área de la sección transversal (y de la transmisibilidad) causada por la disminución del nivel de agua freática. El modelo requiere uniformidad horizontal de la conductividad hidráulica, rendimiento específico y almacenamiento específico. Así mismo, exige que la capa superior de las celdas deba ser más gruesa verticalmente que la máxima caída de presión del nivel de agua freática, y que el frente de filtración, no sea simulado. La configuración geométrica implica que la entrada de la bomba, esté encima del tope de la malla del pozo. También es necesario un límite de paso de tiempo bajo, ya que pasos de tiempo grandes hacen que el método explícito resulte en tiempo de ejecución muy largo o que no converja. Varias propiedades diferentes del acuífero y numerosas complejidades en el sistema de flujo que son causadas por las características del pozo, pueden ser simuladas. Todas las características pueden ser simuladas simultáneamente. El mode lo fue probado mediante la comparación de sus resultados con los resultados de lassoluciones analíticas publicadas y otros modelos matemáticos. Los resultados estuvieron generalmente en un buen grado de concordancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Petrosino, Jorge, Georgina Alejandra Lizaso, Lucas Landini, and Andrés Bonino Reta. "Potenciales ventajas del método pseudoespectral en auralizaciones." Elektron 3, no. 2 (December 15, 2019): 67–74. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.2.75.2019.

Full text
Abstract:
El término auralización se refiere a la recreación en los oídos de un oyente de la sensación que percibiría en un espacio acústico determinado. La propagación del sonido en un espacio acústico puede simularse mediante procesos basados en el modelo geométrico o en el modelo ondulatorio. Cada uno ofrece ventajas y dificultades particulares. Entre los modelos basados en ondas pueden mencionarse principalmente el método de elementos finitos, el de contornos finitos o el de diferencias finitas. Se caracterizan por lograr resultados muy precisos para frecuencias únicas aplicadas a recintos de tamaño pequeño o medio. Por otro lado, los modelos geométricos dan lugar al método del trazado de rayos o al método de las fuentes imagen. Estos métodos logran buenos resultados en frecuencias altas y resultan eficientes en salas de gran tamaño con estructuras complejas, pero no pueden dar cuenta en forma sencilla de fenómenos específicamente ondulatorios como la difracción. Los programas comerciales utilizados para obtener auralizaciones suelen utilizar un modelo híbrido combinando el trazado de rayos y las fuentes imagen. El presente trabajo tiene la intención de iniciar una exploración sobre las posibles ventajas y desafíos del uso del método pseudoespectral del espacio k para obtener auralizaciones basadas en el modelo ondulatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Berrocal Tito, Mariella, Carlos E. Velasquez Cabrera, and Raul Carita Montero. "El método de Monte Carlo y la solución de la ecuación de transferencia radiativa." Revista de Investigación de Física 13, no. 02 (December 31, 2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i02.8928.

Full text
Abstract:
El paso de la radiación que atraviesa un medio donde ocurren los fenómenos de absorción, dispersión y emisión, es modelado por la ecuación de transferencia radiativa (ETR). Para medios puramente absorbentes, el fenómeno de dispersión es despreciado reduciendo la ETR es una ecuación diferencial no lineal, sin solución analítica y su solución es aproximada por métodos numéricos determinísticos. Monte Carlo es un método estocástico, basado en probabilidades y utiliza un generador de números aleatorios para simular la ocurrencia de un evento, en este caso, el paso de la radiación por un medio. En este trabajo se utilizó el método de diferencias finitas junto con el de ordenadas discretas para resolver la ETR en una dimensión, los resultados fueron comparados con los obtenidos por el método de Monte Carlo. Algunos ejemplos de prueba son presentados, así también los programas utilizados para la solución de ambos métodos en el SciLab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carranza de la Torre, Ricardo. "PREDICCIÓN DEL TIEMPO DE CONGELACIÓN DE ALIMENTOS CON EL MÉTODO DE MANNAPERUMA." Ciencia & Desarrollo, no. 6 (April 15, 2019): 71–81. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1999.6.111.

Full text
Abstract:
Se utilizó la formulación numérica explícita de diferencias finitas de Mannaperuma en la predicción de los tiempos de congelación y descongelación de caracol, abalón, bacalao carne de res y otros alimentos; la contrastación de estas predicciones con experimentos reportados en la bibliografía indicó que el programa tiende a sobrestimar aparentemente los tiempos de congelación para criterios de terminación de temperatura en el centro y subestimar los de descongelación para criterios determinación basados en temperatura de equilibrio. Se obtuvieron también tablas de propiedades térmicas simuladas para cada especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sáchica-Herrera, Diego Alexander, Juan Carlos Giraldo, and Carlos Efraín Jácome-Muñoz. "Estudio de la velocidad de ascenso y fuerza boyante en un termal con convección libre." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 53–61. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.56853.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la velocidad de ascenso, expansión de un termal y fuerza boyante con convección libre considerándolo como un fluido incompresible y estacionario. El análisis del termal se dará para diferentes valores del número de Grashof considerando una aproximación lineal de temperatura. Para esto se utiliza el método de diferencias finitas unidimensional, y se soluciona la ecuación dinámica de Navier-Stokes en la aproximación de Boussinesq, con el propósito de obtener la velocidad de la partícula de fluido como función de la altura y el radio del termal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guevara López, Pedro, Jorge Salvador Valdez Martínez, Jesús Audelo González, and Gustavo Delgado Reyes. "Aproximación numérica del modelo epidemiológico SI para la propagación de gusanos informáticos, simulación y análisis de su error." Revista Tecnura 18, no. 42 (October 1, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.4.a01.

Full text
Abstract:
En el entorno biológico se han creado modelos epidemiológicos que tratan de explicar la dinámi­ca de propagación de una epidemia en una po­blación de individuos, para predecir el compor­tamiento de posibles epidemias que afecten a la humanidad. Esto ha servido de inspiración para estudiar las epidemias por gusanos informáticos, debido a que estos tienen la propiedad de propa­garse por sí solos, a partir de un host infectado, hacia toda la red de hosts susceptibles. En este trabajo se analizó el modelo Susceptible-Infec-tado (SI) que asume que en una comunidad con n individuos, el número de individuos en estado susceptible S(t) entran en contacto directo con el número de individuos en estado infectado I(t). Es­tos últimos pueden contagiar o cambiar a estado infeccioso con una velocidad de infección B. Este modelo, al estar basado en ecuaciones diferencia­les, no es posible implementarlo directamente en un programa de computadora, debido a la com­plejidad que esto representa por la infinidad de cálculos implicitos. Por esta razón se propuso un modelo aproximado basado en ecuaciones en di­ferencias finitas para obtener un método numérico iterativo con operaciones aritméticas elementales y lograr una simulación de la epidemia mediante teoría de conjuntos y cardinalidades. Adicional-mente, al tratarse de un modelo aproximado, se tendrá presente un error de aproximación debido a truncamiento o redondeo, el cual es analizado a partir de un caso de estudio desarrollado en Si-mulink de Matlab, comparándose los resultados del modelo basado en ecuaciones en diferencias con el modelo aproximado por diferencias finitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Medina, César. "Un modelo independiente de las coordenadas espaciales para ventilación mecánica de interiores." Rem: Revista Escola de Minas 59, no. 3 (September 2006): 285–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672006000300006.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo de ventilación mecánica, independiente de las coordenadas espaciales, consistente en inyección de aire puro y extracción de aire viciado (método doble). Mediante diferencias finitas, se calcula el porcentaje de oxígeno en función del tiempo para distintas condiciones de entrada y salida, incluyendo la simple inyección de aire puro (método simple) como un caso particular. Los resultados muestran que el área de las aberturas de salida es un parámetro crítico en la eficacia del método simple, y bajo ciertas condiciones, el nivel de oxígeno puede mantenerse en el tiempo y su cálculo es sencillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Serrato Polanía, Ana María. "Aproximación numérica de Vega bajo el modelo de volatilidad estocástica de Heston, utilizando el Método de Trayectorias-Euler." ODEON, no. 9 (February 12, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n9.03.

Full text
Abstract:
<p>Bajo el supuesto de que el comportamiento de la serie de tipo de cambio dólar/peso presenta volatilidad estocástica, se considera el problema del cálculo de Vega bajo el modelo de Heston (1993). Dado que el problema no admite solución analítica, se propone aproximar las soluciones usando el Método de Discretización de Euler-Maruyama, e implementar los métodos de Trayectorias y Diferencias finitas, para hacer la aproximación de las griegas, con el fin de establecer un mecanismo que permita considerar la sensibilidad de las opciones a la volatilidad en modelos de gestión de riesgo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villalba, Xavier, and Sílvia Planas-Morales. "Complementantes preposicionales en las relativas de infinitivo." Revista Española de Lingüística 2, no. 50 (December 2020): 83–106. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.50.2.4.

Full text
Abstract:
En este artículo proponemos analizar los elementos que encabezan las relativas preposicionales de infinitivo (libros por/para leer) como complementantes preposicionales que se generan en el núcleo de SFinitud. Ello nos permite trazar claras diferencias con las construcciones preposicionales finales y causales y ofrecer al mismo tiempo un análisis uniforme para todas las relativas, sean finitas o no. También sugerimos que la lectura modal asociada a las relativas preposicionales se expresa mediante una categoría funcional específica ligada a la modalidad radical, lo que nos permite explicar parte de las restricciones combinatorias de estas relativas. Por último, proponemos extender este análisis a las relativas de infinitivo introducidas por que (libros que leer).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ávila, Rafael, Víctor Palencia, and Francisco Sánchez. "EL VPM: UNA TÉCNICA VARIACIONAL PARA SIMULAR LA RESPUESTA SÍSMICA DE VALLES ALUVIALES SOMEROS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 67 (July 1, 2002): 79. http://dx.doi.org/10.18867/ris.67.206.

Full text
Abstract:
Se presenta el Método de Proyección Variacional (VPM, por sus siglas en inglés) para calcular la respuesta sísmica tridimensional de valles aluviales someros. La solución está basada en una formulación variacional de Galerkin de forma débil para el problema de un estrato irregular de geometría suave que sobreyace a un semiespacio elástico. La formulación de Galerkin se aplica mediante una familia de funciones de prueba para establecer la dependencia respecto a la profundidad. Las ecuaciones diferenciales parciales de la elasticidad dinámica se "proyectan" al plano horizontal en superficie donde se resuelven usando un esquema pseudoespectral. Aquí, las ecuaciones son resueltas con diferencias finitas para las derivadas en el tiempo y transformada rápida de Fourier para las derivadas horizontales en el espacio. La irradiación de energía al semiespacio se incluye aproximadamente usando como solución de referencia la respuestaunidimensional en cada sitio. Se dan ejemplos del comportamiento numérico del método y de su exactitud para modelos de valles someros en 2 y 3 dimensiones. Se discute la factibilidad de mejorar el método, particularmente en las condiciones de frontera en la base del modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acasiete, Frank. "Método de Diferencias Finitas Explícito para la solución de la ecuación de la onda acústica en un dominio heterogéneo." Selecciones Matemáticas 6, no. 2 (December 30, 2019): 289–96. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2019.02.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cuan, R., and Leovildo Diago-Cisneros. "Dinámica de paquetes de ondas de huecos bajo acoplamiento espín-órbita tipo Rashba." Nova Scientia 5, no. 9 (October 28, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i9.158.

Full text
Abstract:
Se estudia la dinámica de un paquete de ondas gaussiano de huecos pesados, en presencia de interacción espín-órbita tipo Rashba, para un sistema semiconductor cuasi-unidimensional. Se utiliza un esquema en diferencias finitas, basado en la aproximación de Cayley, y se extiende a la solución de la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo para huecos. Se muestra el fenómeno de la precesión del espín de los huecos, a través de una simulación numérica de la evolución temporal de las componentes del paquete. Es posible evaluar parámetros relevantes, e. g. dimensiones y tiempos de inversión de la polarización, en un dispositivo modelado como transistor de efecto campo de espín, que utilice en calidad de portadores a los huecos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cuan, R., and L. Diago-Cisneros. "Dinámica de paquetes de ondas de huecos bajo acoplamiento espín-órbita tipo Rashba." Nova Scientia 5, no. 9 (October 28, 2014): 76–88. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i9.2820.

Full text
Abstract:
Se estudia la dinámica de un paquete de ondas gaussiano de huecos pesados, en presencia de interacción espín-órbita tipo Rashba, para un sistema semiconductor cuasi-unidimensional. Se utiliza un esquema en diferencias finitas, basado en la aproximación de Cayley, y se extiende a la solución de la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo para huecos. Se muestra el fenómeno de la precesión del espín de los huecos, a través de una simulación numérica de la evolución temporal de las componentes del paquete. Es posible evaluar parámetros relevantes, e. g. dimensiones y tiempos de inversión de la polarización, en un dispositivo modelado como transistor de efecto campo de espín, que utilice en calidad de portadores a los huecos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Berrocal Tito, M., R. F. Carita Montero, J. A. Bravo, and A. J. Da Silva Neto. "Estrategia para el estimado de los coeficientes de absorción y esparcimiento en medios participantes unidimensionales." Revista de Investigación de Física 17, no. 01 (July 15, 2014): 1–8. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i01.8674.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una estrategia para la estimación de los coeficientes de absorción y de dispersión en medios participantes de una dimensión. Se considera medios con el coeficiente de absorción en el intervalo [0.1-1.0] y el coeficiente de esparcimiento entre [0.1-1.0]. El problema directo fue resuelto con los métodos de ordenadas discretas y diferencias finitas. Para resolver el problema inverso se presenta la siguiente estrategia que consiste en (a) encontrar la estimativa del coeficiente de absorción considerando el coeficiente de esparcimiento con un valor aproximado a 0.01, (b) se estima el coeficiente de esparcimiento utilizando el valor de coeficiente de absorción ya calculado. La función error es definida como la diferencia entre el valor medido por el detector y el calculado por el problema directo. El algoritmo usado para la solución es minimizar la distancia de Bregman sujeto a la función error. La distancia de Bregman fue construida con la función relacionada a la entropía de Havdra-Charvát. Casos de prueba con ruido aleatorio hasta 2% en los datos medidos son presentados. Con la finalidad de encontrar la mejor estimativa adoptamos como criterio de comparación de los resultados el error porcentual medio cuadrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejía, Carlos, and Alejandro Piedrahita. "Solución de un problema inverso de advección-dispersión con derivada temporal fraccionaria por medio de molificación discreta." Revista Colombiana de Matemáticas 51, no. 1 (January 1, 2017): 83–102. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v51n1.66839.

Full text
Abstract:
Consideramos un problema inverso para una ecuación de advección-dispersión con derivada temporal fraccionaria, en una configuración unidimensional. La derivada fraccionaria se interpreta en el sentido de Caputo y las coeficientes de advección y de dispersión son constantes. El problema inverso involucra la reconstruccción simultánea de la concentración de soluto y del flujo de dispersión en una de las fronteras del dominio físico, a partir de lecturas de datos perturbados en un punto interior del dominio. Mostramos que el problema inverso es mal condicionado y por tanto una solución numérica del problema requiere de alguna técnica de regularización. Proponemos un esquema de diferencias finitas de marcha en el espacio, que utiliza molifocación discreta como técnica de regularización. Se incluyen estimativos de error y ejemplos numéricos ilustrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Perdomo, C., and M. Reyes. "Movimiento de una onda en una cuerda considerando la rigidez del medio, modelamiento por medio de diferencias finitas en Python." Revista de la Escuela de Física 8, no. 2 (December 21, 2020): 94–108. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v8i2.10854.

Full text
Abstract:
El movimiento de una onda en una cuerda en la realidad se ve afectado por diversas características constructivas de la misma, su rigidez, amortiguación, entre otros parámetros que normalmente no se toman en cuenta en los cursos básicos de física. En este artículo se realiza la implementación de una simulación del movimiento de una onda en una cuerda tomando en cuenta la rigidez de la misma. Se utilizó el software Python, generando gráficos de señal y espectro de potencia en diferentes formas de excitación de la cuerda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez Giraldo, Andrea, Oscar David Álvarez-Villa, Gaspar Monsalve, Jaime Ignacio Vélez, and Daniela Blessent. "Simulación del transporte de contaminantes en un medio subterráneo heterogéneo mediante el rastreo aleatorio de partículas." Aqua-LAC 9, no. 2 (September 30, 2017): 15–30. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-02.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de simulación de flujo y transporte de agua subterránea en un medio poroso heterogéneo, mediante un algoritmo desarrollado para esta investigación y escrito en lenguaje Fortran 90. El algoritmo resuelve numéricamente la ecuación de flujo de agua subterránea a través de diferencias finitas, considerando el tensor completo de conductividades hidráulicas el cual permite capturar mejor los efectos de la heterogeneidad del medio. El transporte de solutos se simuló mediante la implementación del método Rastreo Aleatorio de Partículas (RAP), teniendo en cuenta la interpolación de velocidad bilineal y la dispersividad tensorial. El área de estudio para la simulación fue en la isla de de Olkiluoto, Finlandia dado que era el lugar de donde se contaba con información para poder realizar la validación, simulación que se realizó a partir de una aproximación de un medio fracturado a un medio poroso equivalente, empleando herramientas geoestadísticas, que utilizan la probabilidad de transición y el modelo de cadena de Markov como aproximación estocástica. La representación del medio poroso equivalente estocástico se definió según las facies de roca, que fueron definidas según su conductividad hidráulica y la densidad de fractura. Los resultados se compararon con una simulación de flujo y transporte implementada con el esquema de diferencias finitas (DF). Los escenarios de validación muestran que las concentraciones obtenidas por medio del RAP pueden diferir del esquema DF dependiendo de cómo se distribuyen las partículas en el tiempo de ejecución inicial. Los escenarios de simulación evidencian un transporte más rápido del contaminante a lo largo de direcciones preferenciales definidas, que coinciden con zonas de conductividades hidráulicas más elevadas; no obstante, se reportan fluctuaciones mínimas de concentraciones en algunos bloques analizados, efecto asociado directamente con la aleatoriedad del esquema RAP. Además se ha comprobado que el esquema DF es más ineficiente para la simulación del transporte, ya que ha mostrado ser inestable numéricamente incluso en el caso más sencillo de medio homogéneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno Muñoz, Rogelio, and Francis Devlieger Sollier. "Influencia de los factores de la madera y de las condiciones del macerado en el tiempo de calentamiento de trozas." Ciencia & Investigación Forestal 4, no. 2 (July 6, 1990): 159–70. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1990.137.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se expone una modelación lineal de conducción de calor transiente para predecir tiempo de calentamiento de rollizos de madera hasta la temperatura deseada para el debobinado. El modelo se resuelve por aproximación numérica, empleando el método explícito de las diferencias finitas. Se analiza también la influencia que ejerce la anisotropía de la madera en los tiempos de calentamiento. Los resultados muestran que para relaciones superiores a 3:1 ante el largo y el diámetro de la troza, el tiempo de calentamiento no se ve influenciado por la anisotropía de la madera. El tiempo de calentamiento depende fundamentalmente del diámetro de la troza a considerar, como asimismo del contenido de humedad de la troza y del gradiente de temperatura de la madera y del baño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva Gonze, Caue, and Franklin Pacheco. "Modos de Osciación natural en cuerpos de agua. Estudio de caso: Ensenada de San Miguel, Penha - SC." Revista de Investigación de Física 23, no. 3 (May 5, 2021): 17–21. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i3.20303.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia el fenómeno de las oscilaciones en los cuerpos de agua, con el caso de estudio: Enseada de São Miguel, Penha / SC. El estudio se llevó a cabo mediante la implementación de un modelo numérico basado en la ecuación de Helmholtz, que permitió el cálculo de las frecuencias de oscilación natural. En la solución de la ecuación diferencial parcial, se utilizó el método de diferencias finitas para transformar el área de estudio en un conjunto de puntos discretos. El sistema resultante es un sistema de autovalores y autovectores. Para la solución de este sistema se utilizaron funciones ya implementadas en el sistema informático MATLAB. El modelo implementado se sometió a varias pruebas numéricas y se seleccionaron pruebas en las que existen soluciones analíticas. La respuesta del modelo a estos casos fue positiva, con errores menores al 10% en el cálculo de los períodos de oscilación. El modelo se aplicó en la Enseada de São Miguel, simulando dos escenarios: con rompeolas y sin rompeolas. Los resultados obtenidos muestran que el cambio de forma del recinto altera su período natural. Se calculó un período natural de 266.07 segundos para su modo fundamental y al implementar el rompeolas en el recinto se estimó un período natural fundamental de 324,89 segundos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gallardo Quesquén, Rosa, Luis Montenegro Álvarez, and Walter Símpalo López. "Validación de un simulador de esterilización de alimentos enlatados desarrollado por el método de diferencias finitas explícitas." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 1 (June 2, 2017): 18–27. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i1.2019.

Full text
Abstract:
El tratamiento térmico más utilizado que asegura la inocuidad en las industrias de alimentos es la esterilización, proceso que se realiza sin tener en cuenta los subtratamientos y sobretratamientos en los alimentos. Con la finalidad de alcanzar el valor letal óptimo para productos hidrobiológicos, se realizaron estudios de penetración de calor en dos tipos de conservas, bonito (Sarda Sarda), en aceite, agua y sal; y bonito (Sarda Sarda), mix de verduras (alverjas y zanahorias), en aceite, agua y sal; ambas en envases tipo tuna (307x109 mm) - incoloro exterior/aluminio interior. Con el cual se determinó experimentalmente el 𝑓ℎ (pendiente de la recta), valor útil para hallar la difusividad térmica (α) mediante el método de Hayakawa para un cilindro finito, las difusividades térmicas para el primer y segundo tipo de producto en ensayos I, II y III para cada uno fueron 1.38x10-7 m2/s, 1.63 x10-7 m2/s, 1.55 x10-7 m2/s, 1.64 x10-7 m2/s, 1.69 x10-7 m2/s y 1.75 x10-7 m2/s, respectivamente. Valores que en promedio coinciden a los determinados por Sing y Heldman (1998) y Shafier y Said (2009). Los valores letales (Fo) experimentales en el primer y segundo producto para los ensayos I, II y III fueron 19.67 min, 21.67 min, 22.73 min, 23.83min, 22.60 min y 21.75 min, respectivamente. Comparando los valores promedio de Fo experimentales y los simulados en el programa de Visual Basic mediante la prueba t-student resulta que si existen diferencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Twyman, J. "Análisis implícito del flujo transitorio de agua con aire disuelto." Ingeniería del agua 22, no. 1 (January 30, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.7949.

Full text
Abstract:
Se aplica el método de diferencias finitas implícito (MDFI) para resolver el flujo transitorio en un sistema que transporta agua con aire disuelto utilizando una malla espacio-tiempo rectangular fija (o variable) definida por el método del paso de tiempo especificado. El contenido de aire en el fluido modifica tanto la velocidad de la onda como el número de Courant, lo cual hace inconveniente aplicar el Método de las Características (MC) tradicional y otros esquemas explícitos debido a su imposibilidad para simular los cambios en la magnitud, forma y frecuencia del tren de presiones. La conclusión es que el MDFI entrega una solución precisa y estable, con un buen nivel de ajuste respecto de un caso clásico reportado en la literatura, siendo una alternativa válida para la solución del transitorio en sistemas que transportan agua con aire disuelto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Benalcázar Gómez, Hernán Guillermo, Guillermo Alexis Albuja Proaño, Iván Christian Naula Reina, René Alfonso Carrillo Flores, and Carlos Fabián Izurieta Cabrera. "Modelación y simulación numérica del transporte de petróleo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 22–30. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.52.

Full text
Abstract:
Las ciencias fácticas establecen procesos y modelos matemáticos que permiten explicar un cumulo de condiciones y situaciones de la realidad; uno de ellos, ha sido implementado mediante la aplicación de recursos tecnológicos, tal es el caso del presente artículo en donde se establece como objetivo de investigación el simular el transporte de crudo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), aplicando un procedimiento metodológico fundamentado en la elaboración de un modelo matemático, esquema numérico, diseño de algoritmos y desarrollo de programas computacionales, cuya implementación permite como resultado, la obtención de un “simulador de transporte de petróleo en un oleoducto con un fluido isotérmico con dilución, gobernado por un sistema de ecuaciones diferenciales”. Este modelo se basa en los principios de la mecánica de fluidos y la hidráulica de tuberías. La solución presión-velocidad de estas ecuaciones es aproximada con el método de diferencias finitas centrales del cual se obtiene un esquema numérico estable. Así se concluye, que el procedimiento desarrollado contribuye a la generación de escenarios virtuales que permiten simular el transporte de crudos pesados mediante la mezcla con crudos más livianos o diluyentes a través del SOTE, de esta manera se minimiza el riesgo de afectación del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano y el impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gonzales, Mardo, and Saulo Murillo. "Análisis de la Solución Numérica en la Ecuación de Difusión no Estacionaria Unidimensional usando Esquemas de Diferencias Finitas Miméticas y Crank Nicolson." Selecciones Matemáticas 5, no. 1 (June 30, 2018): 85–101. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2018.01.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Duitama Leal, Alejandro, Ovidio Almanza, and Luis Alfredo Montes Vides. "Modeling attenuation and dispersion of acoustic waves in porous media containing immiscible non viscous fluids." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56238.

Full text
Abstract:
Este artículo reporta resultados de la propagación de ondas P en medios porosos, simulada solucionando en diferencias finitas las ecuaciones generalizadas de Biot. En modelos saturados se observó que cuando avanza la onda, la amplitud máxima del espectro se desplaza hacia frecuencias menores, y que esta amplitud máxima y su frecuencia están directamente relacionadas. Además, que el factor de calidad disminuye con la porosidad y la saturación. Por ende, la atenuación aumenta con la porosidad, la saturación y la frecuencia pero tiende asintóticamente a un valor constante. Se observó que la fase de la onda cambia linealmente con la frecuencia a una rata de cambio que aumenta linealmente con el tiempo de viaje. Esta rata aumenta con la saturación pero disminuye ligeramente con la porosidad. Este trabajo ignora la divergencia esférica y la retro dispersión, concentrándose en la atenuación intrínseca causada por la fricción, en particular entre líquido y partículas sólidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carbonel, C. A. A. "Un modelo de gravedad reducida de la hidrodinámica y termodinámica en zona costera. Caso de estudio: Bahías de Pisco y Paracas." Revista de Investigación de Física 16, no. 01 (July 15, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i01.8681.

Full text
Abstract:
Un modelo no lineal de gravedad reducida es propuesto para describir el comportamiento hidrodinámico y termodinámico de sistemas costeros incluyendo zonas con bajas profundidades. El modelo es aproximado usando una formulación de diferencias finitas en un dominio con fronteras abiertas no reflectantes el cual describe el comportamiento de un estrato superficial sobre un substrato en no movimiento conservándose de esta forma solo la dinámica de baja frecuencia. Las aguas costeras de la bahías de Pisco y Paracas es la zona de estudio del presente articulo la cual se caracteriza por la presencia de convergencias y divergencias hidrodinámicas, con las consecuentes variaciones del campo de temperaturas de la región. Experimentos numéricos son desarrolados para casos permanentes con distribuciones de vientos representativos de la región. Posteriormente es simulado un caso no permanente de la evolución temporal de las variables del modelo. Son comparadas las variaciones temporales y espaciales calculadas con las observaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vásquez Martínez, Leonardo, and Jorge Mauricio Ruiz Vera. "Numerical simulation of an acoustic tube." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 2 (June 20, 2019): 87–98. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3701.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un método de diferencias finitas escalonado para analizar y simular la generación y el comportamiento de ondas sonoras en el interior de un tubo. Luego, se describe un tratamiento numérico especial de las condiciones de frontera que modelan fenómenos de reflexión y transmisión a partir del concepto de impedancia acústica. Mediante un muestreo exhaustivo de frecuencias y la transformada rápida de Fourier (FFT), se realiza un análisis modal cuando el aire en el interior del tubo es sometido a perturbaciones armónicas y aleatorias. Por último, se analiza el comportamiento del factor de calidad del sistema acústico y se confirma su carácter exponencial, así como su dependencia de la impedancia acústica. Los resultados muestran la utilidad del método en la simulación de fenómenos acústicos como reflexión, transmisión, disipación de ondas sonoras y resonancia en dominios acotados. El método propuesto permite analizar casos generales como la dispersión de ondas sonoras no armónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ureña Prieto, Francisco, Juan José Benito Muñoz, Luis Gavete Corvinos, Eduardo Salete Casino, and Álvaro Casasús Acevedo. "Estudio de la estabilidad y dispersión del problema de propagación de ondas sísmicas en 2-D utilizando el método de diferencias finitas generalizadas." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 27, no. 4 (2011): 269–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2011.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Toledo, M. Á., R. Morán, and H. Campos. "Modelación del movimiento del agua en medios porosos no lineales mediante un esquema de diferencias finitas. Aplicación al sobrevertido en presas de escollera." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 28, no. 4 (October 2012): 225–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2012.02.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography