Academic literature on the topic 'Dificultades de aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dificultades de aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dificultades de aprendizaje"

1

Castro Masó, Ángeles. "Aprendizaje, Dificultades e Intersubjetividad." Clínica Contemporánea 5, no. 3 (2014): 257–63. http://dx.doi.org/10.5093/cc2014a18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rebollo, M. Antonieta, and Sylvia Rodríguez. "El aprendizaje y sus dificultades." Revista de Neurología 42, S02 (2006): S139. http://dx.doi.org/10.33588/rn.42s02.2005785.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Figueroa, Richard A. "Dificultades o Desabilidades de Aprendizaje." Learning Disability Quarterly 28, no. 2 (May 2005): 163–67. http://dx.doi.org/10.2307/1593619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra, María Alejandra Hurtado, and Néstor Darío Duque-Méndez. "Modelo conceptual y tecnológico para apoyo a niños con discalculia." Educação & Linguagem 21, no. 2 (December 3, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1043/el.v21n2p141-161.

Full text
Abstract:
Usualmente en los ambientes educativos, tanto virtuales como presenciales, las actividades y estrategias de aprendizaje son generalizadas y buscan atender multimodal y homogéneamente a todos los estudiantes, sin reconocer las diferencias existentes. En el caso particular de la enseñanza primaria, los ambientes educativos involucran estudiantes con diversas características y ritmos cognitivos, entre ellos niños con dificultades de aprendizaje, que se ven afectados con actividades de enseñanza y aprendizaje únicas y para todos.Los niños en edad escolar que presentan dificultades de aprendizaje pueden retardar su proceso académico, pues requieren de actividades de aprendizaje acordes a su situación. Si no se identifican y atienden a tiempo estas dificultades el día a día de los niños puede verse afectado negativamente, no solo en lo académico sino en lo social y personal.El artículo presenta un modelo conceptual y un entorno informático educativo basado en actividades educativas encaminadas a niños con dificultades de aprendizaje relacionadas con la matemática, que permita la detección temprana y así mismo apoyen las estrategias específicas para el nivel de dificultad encontrada permitiendo realizar el seguimiento de la evolución de cada estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gerardo Morales, Lic Edgardo. "Producción escrita y dificultades de aprendizaje." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 19 (July 10, 2014): 345–50. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i19.978.

Full text
Abstract:
El libro Producción escrita y dificultades de aprendizaje (Production écrite et difficultés d’apprentissage) es una interesante obra de introducción a la didáctica de la escritura. Está destinado a los estudiantes que se inician en las ciencias de la educación y a los profesores que tienen como propósito actualizarse en esta temática. Los autores comparten diversos temas y conceptos de interés en la formación docente de la lengua escrita. Además, enfatizan el valor de los errores en la producción de textos como parte del aprendizaje, presentan una propuesta para el trabajo con los mismos, así como una metodología para el análisis de textos de los alumnos.AbstractThe book Producción escrita y dificultades de aprendizaje (Production écrite et difficultés d'apprentissage) is an interesting introduction of teaching writing. It’s intended for students in sciences of education and teachers who are interested to be updated. The authors share many interesting themes and concepts about teacher training in the area of teaching of writing. Also they emphasize the valor of errors in production of texts as part of learning, present a proposal to work with them, as well as a method for analyzing students’ texts.Recibido: 14 de marzo de 2014Aceptado: 05 de mayo de 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marín Serrano, Benito. "Educación bilingüe y dificultades de aprendizaje." Papeles Salmantinos de Educación, no. 9 (January 1, 2007): 183–206. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Muñoz, David. "Inteligencias múltiples y dificultades de aprendizaje." Padres y Maestros. Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, no. 357 (July 7, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.14422/pym.v0i357.3291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chabla Sarabia, Rosa Esperanza, and María Isabel Alvarez Lozano. "Dificultades de aprendizaje en escolares no asociados a la discapacidad." Pensamiento Americano 11, no. 21 (June 1, 2018): 169–80. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i21.159.

Full text
Abstract:
Esta investigación científica-educativa centra su interés en identificar las dificultades de aprendizaje no asociadas a la discapacidad en la Unidad Educativa Fiscomisional La Salle, de la ciudad de Azogues, en niños de sexto y séptimo año de Educación General Básica. Las Dificultades de Aprendizaje tienen varias manifestaciones según el DSM – V, (2013) que parte desde trastornos de tipo perceptivo hasta los problemas específicos del aprendizaje, donde se encuentra la lectura, escritura y matemáticas. El método utilizado fue el descriptivo y cuantitativo, mediante la aplicación del cuestionario de evaluación de Problemas de Aprendizaje (CEPA) a los docentes, se ha logrado determinar que existe el 20% de estudiantes que presentan dificultad en alguna área específica de aprendizaje, considerando los 55 de la población aplicada, el índice es muy significativo. La importancia de esta investigación es permitir a los docente detectar Dificultades de Aprendizaje no asociados a la discapacidad dentro del aula de clases, con el apoyo de herramientas que sean de uso adecuado, y de esta manera proponer estrategias de solución basadas en la realidad que se está viviendo, ya que en la ciudad de Azogues no existe estudios de este tipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Berrío García, Nathaly. "Adultos con trastornos del aprendizaje: dificultades adaptativas." Poiésis, no. 31 (July 1, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2099.

Full text
Abstract:
Los trastornos del aprendizaje, tradicionalmente, han sido conceptualizados en la infancia. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha iniciado una línea de investigación en psicología, enfocada en trastornos del aprendizaje que persisten en la adultez, ya que en dicha población son evidentes las dificultades adaptativas en relación con los ámbitos académico, ocupacional, social, entre otros. El presente artículo hace una revisión de las principales consecuencias adaptativas de los trastornos de aprendizaje en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mulas Delgado, Fernando, Sara Hernández Muela, Liliana Mattos de Blanco, Luis Abad Mas, and Máximo Carlos Etchepareborda Simonini. "Dificultades del aprendizaje en los niños epilépticos." Revista de Neurología 42, S02 (2006): S157. http://dx.doi.org/10.33588/rn.42s02.2005779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dificultades de aprendizaje"

1

Albert, Gargallo Jordi. "Dificultades de aprendizaje de la práctica motriz experta en la trompeta." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90538.

Full text
Abstract:
The main purpose of this research is the design, application and evaluation of an educational strategy to attend trumpet learning difficulties in the expert motor performance (LDEMP), which are present in the acquisition process of mastering the instrument. This study is driven by the thesis' author personal case, he endured some learning difficulties during his trumpet studies. A wider analysis in the educational context shows this situation is general to a great number of trumpet players. This starting point lays out the necessity to make a study of the methodology used as well as its historic origin to understand some ideas the trumpet player has naturalized in his or her collective imagination, design a theoretical model that understands what abilities form the trumpet expert motor performance (EMP) as to its effectiveness, and finally, design strategies to develop an efficient and healthy performance. For several years the learning difficulties in the music field have been attributed to the lack of talent. This idea prevails, as it is shown in the 2017 research, in the trumpet player's collective imagination. The main methodology used is the trial-error which is about being intervened through words. During the classes, the modeling-imitation is the most frequently used methodology as well as explanations. Both methodologies, as useful as they are, can cause learning difficulties. The model proposed describes the EMP as a combination of operations and actions on which habits and abilities are developed. This process is normally auto-regulated through repetition but sometimes the performance's characteristics allow the development of inefficient habits, which in relation to the rest, limit or block the performance. The aforementioned produces situations in which the learning difficulties in the EMP are shown. The LDEMP are considered those situations where the students' performance is under the average of what is expected and they have been classified as: partially limiting, highly limiting, paralyzing and potentially limiting. As the talent's mythical view is surpassed and based on the action research, a strategy is designed, applied and evaluated to fourteen cases of students with these difficulties. The results show that the reconstruction of the EMP is viable if it is done in a systematic manner and if the different relations between motor operations, physiology, the intern hearing projection and certain characteristics of the learning process, are considered. Additionally this thesis lays out, as the future of this research, the necessity to continually looking into these relations to establish theoretical and methodological guides that contribute to the development of techniques and strategies, educational material and curricular adaptations.
Esta investigación tiene como principal propósito el diseño, aplicación y evaluación de una estrategia educativa para la atención de las dificultades de aprendizaje de la práctica motriz experta (DAPME) en la trompeta, las cuales se presentan en el proceso de adquisición de dominio del instrumento. Este estudio está motivado por el caso personal del autor de la tesis, quien padeció algunas dificultades de aprendizaje durante sus estudios de trompeta. Un análisis más amplio en el contexto educativo muestra que esta situación es general en muchos trompetistas. Este punto de partida plantea la necesidad de realizar un estudio de la metodología que está siendo utilizada así como su origen histórico para comprender algunas ideas que el trompetista tiene naturalizadas en su imaginario colectivo, diseñar un modelo teórico que discierna qué habilidades integran la práctica motriz experta en la trompeta (PME) así como su operatividad y, finalmente, diseñar estrategias para desarrollar una PME eficiente y saludable. Las dificultades de aprendizaje en el ámbito de la música han sido atribuidas durante muchos años a la falta de talento. Esta idea prevalece, según muestra la investigación, en el imaginario de los trompetistas en el año 2017. La metodología principalmente utilizada es el ensayo-error sobre el que se trata de intervenir con mediaciones verbales. Durante las clases, la metodología más utilizada es el modelaje-imitación igualmente mediado por explicaciones. Ambas metodologías, aunque son extremadamente útiles, pueden producir por sí mismas las dificultades de aprendizaje. El modelo planteado describe la PME como un conjunto de operaciones y acciones interrelacionadas sobre las que se desarrollan hábitos y habilidades respectivamente. Este proceso es habitualmente autorregulado a través de la repetición pero en ocasiones las propias características de la práctica permiten que se desarrollen hábitos ineficientes que, en relación con el resto, limitan o impiden la práctica. Esto produce situaciones donde las DAPME se hacen manifiestas. Las DAPME son consideradas aquellas situaciones donde el estudiante rinde por debajo de los esperado y se han clasificado como: parcialmente limitantes, altamente limitantes, paralizantes y potencialmente limitantes. Superada la visión mítica del talento y basándose en la metodología de la investigación acción se diseña, se aplica y se evalúa una estrategia que atienda a catorce casos de estudiantes con DAPME. Los resultados muestran que la reconstrucción de la PME es viable si se realiza de una manera sistemática y si se consideran las diferentes relaciones que guardan las operaciones con la fisiología, la proyección de la audición interna y determinadas características propias de todo proceso educativo. Asimismo esta tesis plantea, como futuro de la investigación, la necesidad de seguir indagando sobre estas relaciones y así poder establecer referentes teóricos y metodológicos que contribuyan al desarrollo de técnicas y estrategias, materiales didácticos y adaptaciones curriculares.
Aquesta investigació té com a principal propòsit el disseny, aplicació i avaluació d'una estratègia educativa per a l'atenció de les dificultats d'aprenentatge de la pràctica motriu experta (DAPME) amb la trompeta, les quals es presenten en el procés d'adquisició de domini de l'instrument. Aquest estudi està motivat pel cas personal de l'autor de la tesi, el qual va sofrir algunes dificultats d'aprenentatge durant els seus estudis de trompeta. Una anàlisi més amplia del context educatiu mostra que aquesta situació és general en molts trompetistes. Aquest punt de partida planteja la necessitat de realitzar un estudi de la metodologia que s'està utilitzant així com del seu origen històric per a comprendre algunes idees que el trompetista té naturalitzades en el seu imaginari col·lectiu, dissenyar un model teòric que discernisca quines habilitats integren la pràctica motriu experta (PME) en la trompeta així com la seua operativitat i, finalment, dissenyar estratègies per a desenvolupar una PME eficient i saludable. Les dificultats d'aprenentatge en l'àmbit de la música han estat atribuïdes durant molts anys a la manca de talent. Aquesta idea preval, segons mostra la investigació, a l'imaginari dels trompetistes en l'any 2017. La metodologia principalment utilitzada és l'assaig-error sobre el qual es tracta d'intervenir amb mediacions verbals. Durant les classes, la metodologia més utilitzada és el modelatge-imitació igualment intervingut amb explicacions. Ambdues metodologies, tot i que són extremadament útils, poden produir per si mateixes les dificultats d'aprenentatge. El model plantejat descriu la PME com un conjunt d'operacions i accions interrelacionades sobre les quals es desenvolupen hàbits i habilitats respectivament. Aquest procés és habitualment autoregulat a través de la repetició però a vegades les mateixes característiques de la pràctica permeten que es desenvolupen hàbits ineficients que, en relació amb la resta, limiten o impedeixen la pràctica. Això produeix situacions on les DAPME es fan manifestes. Les DAPME són considerades aquelles situacions on l'estudiant rendeix per sota de l'esperat i s'han classificat com: parcialment limitants, altament limitants, paralitzants i potencialment limitants. Superada la visió mítica del talent i basant-se en la metodologia de la investigació-acció es dissenya, s'aplica i s'avalua una estratègia que atenga a catorze casos d'estudiants amb DAPME. Els resultats mostren que la reconstrucció de la PME és viable si es realitza d'una manera sistemàtica i es tenen en consideració les diferents relacions que guarden les operacions amb la fisiologia, la projecció de l'audició interna i determinades característiques pròpies de tot procés educatiu. Així mateix, aquesta tesi planteja com a futur de la investigació la necessitat de seguir indagant sobre aquestes relacions i així poder establir referents teòrics i metodològics que contribuïsquen al desenvolupament de tècniques i estratègies, materials didàctics i adaptacions curriculars.
Albert Gargallo, J. (2017). Dificultades de aprendizaje de la práctica motriz experta en la trompeta [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90538
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arévalo, Luna Salesiana Ledesma. "Trastorno específico de aprendizaje con dificultad en la lectura. Estudio de caso de una niña de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14406.

Full text
Abstract:
Los trastornos específicos del aprendizaje con dificultad en la lectura y la expresión escrita, se manifiestan con un rendimiento sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad y el grado que cursa el niño; por ello, cada individuo requiere una intervención especializada, basada en el análisis de errores, lo que permitirá la compensación o reversión de la dificultad. El objetivo del presente estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención que ayude a compensar o revertir las dificultades que la niña presenta, principalmente en los procesos de bajo nivel de la lectura con bajos índices de velocidad, y en los procesos semánticos con la comprensión de oraciones, en el área de la escritura con los procesos léxico ortográficos. Los aportes teóricos señalan que el trabajo con los predictores de la lectura tiene un impacto positivo en el desarrollo de la lectura, permitiendo la consolidación y automatización de la lectura, cuyas tareas también tienen su impacto en los proceso léxico ortográfico de la escritura. Las actividades programadas en el proceso perceptivo, con el conocimiento del nombre y sonido de letras, facilitan la decodificación fonológica de la palabra y, en el proceso léxico, mediante la ruta visual y fonológica, permiten acceder al significado de la palabra. En cuanto a las tareas de velocidad de denominación y las tareas de abstracción verbal, se usó el vocabulario de las categorías verbales para articular las tareas de intervención. El trabajo estimulando la memoria auditiva ayuda a retener, almacenar y evocar la información, lo que impacta en el mejor desempeño de la lectura y la escritura. Concluyendo luego de las 24 sesiones programadas los resultados demuestran que las tareas aplicadas en las diferentes áreas, lograron compensar las dificultades en la lectura y expresión escrita de la niña.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Núñez Belkis Josefina. "Perfil profesional y necesidades de formación del docente especialista en dificultades de aprendizaje." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/42932.

Full text
Abstract:
Para conocer el perfil profesional y las necesidades de formación del docente especialista en Dificultades de Aprendizaje. Se determinó el perfil ideal de este docente, con base en una revisión teórica que permitió darle forma a un esquema estructural de competencias del docente especialista en dificultades de aprendizaje y las entrevistas a los expertos en el área, para crear un punto de referencia y compararlo con el perfil real que reconoce el docente especialista en el aula, de lo cual se derivan las necesidades de formación de este grupo profesional. Se utilizó una metodología mixta, que combina entrevistas a expertos, cuestionarios a maestros y análisis de documentos. Las conclusiones demuestran la importancia de emprender procesos de formación permanente con apoyo en la tecnología para atender las necesidades de formación de este grupo de docentes diseminados por toda la geografía del Estado Táchira, Venezuela, para lo cual la Universidad Nacional Abierta cuenta con muchas fortalezas.
To learn the professional profile and the needs of formation of the specialist teacher Learning Difficulties. The ideal profile of this teacher was determined, based on a theoretic review which allowed the formation of a structural scheme of competitions of the specialist teacher learning difficulties and the interview to the experts in the area, to create a reference point and compare it with the true profile that recognizes the specialist teacher in the classroom, from which are derived the needs of formation of this professional group. A mixed methodology was used, which combines interviews to the experts, surveys to professors, and document analyses. The conclusions show the importance of creating processes of permanent formation, with the help of technology, to attend to the necessities of formation of this group of teachers disseminated throughout the geography of the Táchira State, Venezuela, for which the Universidad Nacional Abierta has many strengths.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guo, Jingxuan. "Dificultades en el aprendizaje y el uso de las preposiciones españolas para alumnos chinos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670098.

Full text
Abstract:
L'aprenentatge de les preposicions resulta un dels aspectes més complexos de l'adquisició de les llengües estrangeres a causa de multiplicitat de factors, entre els quals poden destacar-se la polisèmia d'una mateixa preposició en diferents contextos, la sinonímia de diverses preposicions per expressar circumstàncies pròximes i la heterogeneïtat interna que presenta cada idioma. L'objectiu principal de la tesi doctoral és determinar les dificultats en l'aprenentatge i ús de les preposicions espanyoles per part dels alumnes xinesos d'espanyol com a llengua estrangera, és a dir, reflexionar sobre l'adquisició de les preposicions a través dels errors que han comès els estudiants. A partir d'un corpus de dades procedents d'una bateria d'exercicis de diferent tipologia d'un grup de 40 estudiants xinesos dels nivells A1-B2, s'ha dut a terme una anàlisi d'errors de les preposicions a, con, de, en, por i para. S'ha seguit una classificació dels errors d'acord amb el criteri descriptiu i el criteri etiològic. Així mateix, s'han trobat com a causes fonamentals dels errors les transferències interlingüístiques amb la llengua materna o amb altres llengües prèviament apreses, i les transferències intralingüístiques, resultats del conflicte de regles de la pròpia llengua meta o de la manca de coneixements dels estudiants. Els resultats recollits en el corpus han mostrat, d'una banda, que les preposicions de, a, en, con, por i para, segons aquest ordre, són les que presenten un major nombre d'ocurrències en les produccions escrites. D'altra banda, la preposició por, de forma generalitzada, és la que ha reunit la major quantitat i el més alt percentatge d'errors, seguida de la preposició para. A més, s'han sintetitzat també els valors preposicionals que plantegen més obstacles als alumnes xinesos i els errors fosilitzables. Per concloure, s'ha dissenyat una proposta didàctica, que pot aplicar-se tant dins com fora de l'aula, per millorar el procés d'ensenyament-aprenentatge dels estudiants xinesos d’espanyol com a llengua estrangera basada en els errors que s'han detectat al corpus recopilat per dur a terme la recerca.
El aprendizaje de las preposiciones resulta uno de los aspectos más complejos de la adquisición de las lenguas extranjeras debido a multiplicidad de factores, entre los cuales pueden destacarse la polisemia de una misma preposición en diferentes contextos, la sinonimia de varias preposiciones para expresar circunstancias próximas y la heterogeneidad interna que presenta cada idioma. El objetivo principal de la presente investigación es determinar las dificultades en el aprendizaje y uso de las preposiciones españolas por parte de los alumnos chinos de ELE, es decir, reflexionar sobre la adquisición de las preposiciones a través de los errores cometidos. A partir de un corpus de datos procedentes de una batería de ejercicios de diferente tipología de un grupo de 40 estudiantes chinos de los niveles A1-B2, se ha llevado a cabo un análisis de errores de las preposiciones a, con, de, en, para y por. Se ha seguido una clasificación de los errores de acuerdo con el criterio descriptivo y el criterio etiológico. Asimismo, se han encontrado como causas fundamentales de los errores las transferencias interlingüísticas con la lengua materna o con otras lenguas previamente aprendidas, y las transferencias intralingüísticas, resultados del conflicto de reglas de la propia lengua meta o de la carencia de conocimientos de los estudiantes. Los resultados recogidos en el corpus han mostrado, por un lado, que las preposiciones de, a, en, con, por y para, según este orden, son las que presentan un mayor número de ocurrencias en las producciones escritas. Por otro lado, la preposición por, de forma generalizada, es la que ha reunido la mayor cantidad y el más alto porcentaje de errores, seguida de la preposición para. Además, se han sintetizado también los valores preposicionales que plantean más obstáculos a los alumnos chinos y los errores fosilizables. Para concluir, se ha ofrecido una propuesta didáctica, que puede aplicarse tanto dentro como fuera del aula, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los aprendices chinos de ELE basada en los errores que se han detectado en el corpus recopilado para llevar a cabo la investigación.
The acquisition of prepositions has always been one of the most complex aspects of foreign language learning. This may due to many factors, such as the contextual polysemy of different prepositions, the synonymy of several prepositions which are meant to be used in similar situations and the internal heterogeneity within each language. The main purpose of this dissertation is to determine the difficulty in the acquisition of Spanish prepositions by Chinese native speakers, by means of analyzing the mistakes they made. The present investigation is based on data collected from a series of activities that contain several tasks. 40 Chinese students with a Spanish level ranging from A1-B2 took part in the experiment. Mistakes on the following prepositions were analyzed: a, con, de, en, para and por. This investigation used a double criterion, both descriptive and etiological. If the mistakes were mainly caused by their mother language or other previously learned ones, it would be considered as interlingual transfer, whereas if the mistakes were committed due to the lack of knowledge or contradictory rules of the language itself, then it would be classified as intralingual transfer. The results show that, on the one hand, the prepositions de, a, en, con, por and para, in this order, seem to those which yielded more mistakes in the written part; on the other hand, por seems to be the preposition that displayed the highest percentage of errors, followed by para. This thesis also synthesized the prepositional functions of these prepositions and it has pointed out some fossilized mistakes by Chinese learners. Later, based on the errors made by the learners in this study, several teaching suggestions, which can be applied both inside and outside the classroom, were proposed to improve the teaching-learning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moncaleano, Rodríguez Hernando. "La enseñanza del concepto de equilibrio químico. Análisis de las dificultades y estrategias didácticas para superarlas." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9643.

Full text
Abstract:
Al maestro de todos los ámbitos, comprometido y responsable de su misión mediadora, le corresponde buscar en la acción investigativa, los mejores caminos para conocer, comprender y transformar su propia práctica docente y, que aunque esta tarea es individual la fuerza de las concepciones, la reflexión y la efectividad de la investigación, se encuentra en el seno de una comunidad de investigadores unidos a través de redes de comunicación escrita y oral. Investigar en Enseñanza de las Ciencias es un reto muy importante para los docentes universitarios preocupados por lograr una mejor calidad del proceso educativo y en él un egresado formado integralmente. Significa unir la acción docente con la acción investigativa para conseguir la transformación deseada con la aplicación de los resultados obtenidos en la investigación, en este caso particular en la Didáctica de las Ciencias. Para ello, hemos propuesto como punto de partida tres interrogantes que nos han permitido aclarar las dificultades en el aprendizaje del Concepto de Equilibrio Químico, establecer sus relaciones con algunas carencias en la enseñanza y realizar experiencias con estrategias de investigación orientada para mejorar la calidad del aprendizaje en particular de este concepto. Éstos son: ¿Existen realmente las dificultades objeto de estudio en el proceso de aprendizaje del concepto de equilibrio químico? ¿En qué medida incide en el aprendizaje del concepto de equilibrio Químico el no tener en cuenta en la enseñanza los resultados de la investigación didáctica? ¿Es posible facilitar la construcción del concepto de equilibrio químico a través del aprendizaje por la implementación de estrategias didácticas innovadoras? Como respuesta tentativa se han propuesto las siguientes hipótesis: 1. Los estudiantes de Química General de la Universidad Industrial de Santander, UIS, tienen serias dificultades de aprendizaje (de tipo conceptual, epistemológico, metodológico y actitudinal) en los contenidos del tema de equilibrio químico debido, entre otras razones, a que en el proceso enseñanza de la Química no se tienen en cuenta los resultados de la investigación didáctica". 2. Es posible elaborar una alternativa didáctica para la enseñanza del concepto de equilibrio químico que tenga en cuenta los avances de la didáctica de las ciencias y que al implementarla en el aula aumente significativamente los logros del aprendizaje en los alumnos. Después de la observación y la intervención y de haber estudiado los resultados se puede afirmar entre otras cosas que:  Los modelos de enseñanza tradicionales no motivan a los estudiantes en el estudio del equilibrio químico porque no ofrecen oportunidad para construir un concepto que tenga significado, que sea duradero, que puedan explicar la realidad a través de él y que lo puedan utilizar en la percepción y solución de problemas.  La matemática como herramienta en el aprendizaje del concepto de equilibrio químico se convierte en el objeto de estudio y es frecuente que tanto el profesor como el estudiante midan la calidad del aprendizaje por la capacidad para realizar operaciones matemáticas en forma mecánica, desconociendo el significado del fenómeno.  La enseñanza del Equilibrio Químico presenta una concepción acumulativa lineal en la construcción de los conocimientos científicos al superponer (no diferenciar) la descripción del comportamiento macroscópico del sistema químico en el equilibrio con la explicación microscópica causal de que se alcance dicho estado.  En el contexto de la investigación orientada con el uso del programa guía de actividades se logra contrarrestar significativamente las dificultades de aprendizaje en el concepto de equilibrio químico porque se contextualizan los ejemplos desde el punto de vista científico y social y las explicaciones trascienden lo cotidiano para llegar a relacionar los conceptos previos y los nuevos que se presentan como objeto de aprendizaje.
To the teacher of all the areas, compromised and responsible for his mediating mission, it corresponds to him to look in the research action, the best ways to know, to understand and to transform his own educational practice and, that though this task is individual the force of the conceptions, the reflection and the efficiency of the research, is in the bosom of an investigators' community joined across networks of written and oral communication. To investigate in Education of the Sciences is a very important challenge for the university teachers worried for achieving a better quality of the educational process and in him, a formed graduated integrally. For these reasons the research on " The education of the concept of chemical equilibrium. Analysis of the difficulties and didactic strategies to overcome them ", realized with students of the second semester of the careers of engineering of the Industrial University of Santander of Colombia, had as intention study, understand and transform the relation of some difficulties into the learning with lacks into the education. For it was proceeded to answer to if do difficulties exist really object of study in the learning process of the concept of chemical equilibrium? In what measure does it affect in the learning of the concept of Chemical equilibrium not bear in mind in the education the results of the didactic research? Is it possible to facilitate the construction of the concept of chemical equilibrium across the learning for the implementation of didactic innovative strategies? To answer to the first question there were selected some particular difficulties of the learning of the concept of chemical equilibrium and there happened that they demonstrate when the learnings are not significant. On having asked the mediating teachers of the courses in which these difficulties were observed it was possible to check that there is a narrow relation among the conceptions of the teachers, the ignorance of the results of the investigation in didactics of the sciences and the mediation that they realize to his students. Finally, on having implemented a guide programm of activities of learning for orientated research it was achieved to improve substantially the learning and consequently a positive transformation was obtained in the educational mediation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blasco, Romeo Sònia. "L'aprenentatge del traçat gràfic de l'escriptura. Incidències i propostes d'intervenció." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9258.

Full text
Abstract:
En el procés d'ensenyament-aprenentatge del traç gràfic de l'escriptura, és freqüent que l'alumnat trobi algunes dificultats per aconseguir una qualitat escrivana suficient independentment del mètode utilitzat. Aquesta tesi té com a objectius: conèixer la freqüència d'ús dels diferents mètodes en la nostra realitat escolar, interrelacionar els corrents metodològics amb les diferents menes de dificultat en l'escriptura, proposar les línies que estructurin un treball d'intervenció i/o prevenció de les dificultats en l'escriptura i obtenir un qüestionari de screening que permeti fer una anàlisi sobre el mètode d'aprenentatge de l'escriptura i les dificultats específiques que s'observen en cada aula.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje del trazo gráfico de la escritura, es frecuente que el alumnado tenga algunas dificultades para conseguir una cualidad escribana suficiente independientemente del método utilizado. Esta tesis tiene como objetivos: conocer la frecuencia de uso de los diferentes métodos en nuestra realidad escolar; interrelacionar las corrientes metodológicas con los diferentes tipos de dificultad escribana; proponer las líneas que estructuren un trabajo de intervención y/o prevención de les dificultades en escritura; y obtener un cuestionario de screening que permita hacer un análisis sobre el método de aprendizaje de la escritura y las dificultades específicas que se observan en cada aula.
Throughout the teaching process of graphic tracing learning students often come across various difficulties in achieving sufficiently good quality handwriting regardless of the methods used. The aims of this thesis are getting to know the frequency of use of different methods in real life situations, interrelating current methodologies with different types of difficulty encountered in the handwriting process, proposing lines in order to structure intervention and/or preventing difficulties in hanwriting, obtaining a screening questionnaire which enables analysis to be carried out on the handwriting learning method and specific difficulties which can be observed in each classroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto, Quiroz Roger Iván, and Takaesu Daniel Noboru Yogui. "Análisis de las dificultades que presentan los estudiantes universitarios en matemática básica." Universidad Peruana Union, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652058.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende analizar las diferentes dificultades—tanto académicas como actitudinales—que se les presenta a los estudiantes universitarios que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica. Esta es una investigación cualitativa, con diseño fenomenológico, con aplicación de la técnica de la entrevista no estructurada. El sustento teórico se basa en la comprensión lectora, competencias escolares, aprendizaje significativo, razonamiento cuantitativo y las actitudes hacia la matemática. La muestra la conformaron 10 estudiantes que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica: 03 son de la carrera de Diseño Profesional Gráfico, 03 de Diseño de interiores y 04 de Diseño y Gestión de Modas; 03 docentes que enseñan el curso y 05 tutores académicos que realizan actividades de tutoría académica y talleres de reforzamiento del curso. Los resultados permitieron afirmar que se descubrieron seis dificultades: 1) Dificultad en la comprensión lectora de los problemas matemáticos, 2) dificultad en comprender contenidos matemáticos básicos, 3) dificultad con la asistencia a clases, 4) dificultad en el interés y motivación por el curso, 5) dificultad en repasar los temas matemáticos, 6) dificultad en la asistencia a tutoría y talleres de reforzamiento.
This article aims to analyze the different difficulties, both academic and attitudinal, that are presented in university students who take the Basic Mathematics course for second time. This work is a qualitative research, with phenomenological design, with application of the unstructured interview technique. The theoretical support is based on reading comprehension, school skills, meaningful learning, quantitative reasoning and attitudes towards mathematics. The sample was made up of 10 students who take the Basic Mathematics course for the second time: 03 of the Professional Graphic Design career, 03 of Interior Design and 04 of Fashion Design and Management; 03 teachers who teach the course and 05 academic tutors who carry out academic tutoring activities and workshops to reinforce the course. The results allowed us to affirm that they discovered six difficulties: 1) Difficulty in reading comprehension of mathematical problems, 2) difficulty in understanding basic mathematical contents, 3) difficulty with attending classes, 4) difficulty in interest and motivation for the course , 5) difficulty in reviewing mathematical topics, 6) difficulty in attending tutoring and reinforcement workshops.
Revisón por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguayo, Escobar Natalia, Poggi Lorena Pastor, and du Puy Olea Alix Thijs. "Conciencia fonológica, memoria fonológica y velocidad de denominación, en niños con problemas de aprendizaje de la lectura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5156.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar si 35 niños de segundo grado de primaria con dislexia presentan dificultades en habilidades implicadas en el procesamiento fonológico, como son la conciencia fonológica, la memoria de trabajo fonológica y la velocidad de denominación. Los niños fueron evaluados en diferentes tareas de conciencia fonológica, en la repetición de palabras y pseudopalabras de diferente metría, y en tareas de denominación de imágenes y números. Nuestros resultados muestran que el 77% de los niños tuvo dificultades para procesar pseudopalabras frecuentes y el 68, 6% para pseudopalabras no frecuentes; Por otro lado, el 85,7% presento lentitud en las tareas de denominación. Se concluye que, en los niños con dislexia, existen limitaciones en la memoria de trabajo fonológica y lentitud para acceder las representaciones almacenadas en la memoria a largo plazo. En contraste, el 100% de los niños evaluados no mostró dificultades a nivel de conciencia fonológica. Se discute sobre las implicancias de estos resultados, así como sobre las razones por las cuales consideramos que estos niños, a pesar de sus dificultades lectoras, habrían presentado un adecuado desempeño en las tareas de conciencia fonológica.
The aim of the present empiric study is to examine whether 35 second grade children with dyslexia exhibit impairments in phonological abilities such as phonological awareness, working memory and naming speed. Children were tested in several phonological awareness tasks; processing nonsense and familiar words from one to four syllables; and naming pictures and numbers. Results showed that 77% of children presented troubles in the ability of repeating frequent nonsense words and 68, 6% presented troubles in repeating infrequent nonsense words. In contrast, 85,7% of children were slow in naming tasks. These findings suggest that dyslexia children exhibit a deficit in working memory and in naming speed. Regarding phonological awareness, 100% of children demonstrated to have phonological awareness abilities. Theoretical and practical implications are discussed, including the reasons why we consider these children presented an adequate phonological awareness performance even though their reading impariements.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silvestre, Mamani Lourdes Virginia. "Programa pictográfico para mejorar la lecto-escritura en niños con problemas de aprendizaje asistentes al aula de apoyo del Centro C.R.I.P.E.D.I. “San Martin de Porres." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008.

Find full text
Abstract:
La enseñanza, el aprendizaje de la lecto-escritura son habilidades básicas del aprendizaje para futuros conocimientos; y manejarlas con solvencia brinda seguridad. El Centro de Rehabilitación e Integración para la Persona con Discapacidad (C.R.I.P.E.D.I.) San Martinde Porres, donde se realizo el Proyecto de Grado: Programa Pictográfico, atiende a niños, jóvenes y adultos con distintos tipos de discapacidad. El Programa Pictográfico para mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura en niños, responde a una necesidad urgente de la sociedad con el aporte de la psicología educativa dentro el ambiente escolar. El grupo de beneficiario esta conformado por 20 niños de 7 a 8 años de edad sin distinción de sexo, solo que presentan problemas de aprendizaje en lecto-escritura y que fueron seleccionados solo por la edad cronolñógica, tanto del turno de la mañana y de la tarde que asisten al aula de apoyo del centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Eriksson, Lluis. "Las dificultades experimentadas en el aprendizaje de la lengua sueca: un estudio cualitativo realizado a hispanohablantes." Thesis, Mittuniversitetet, Avdelningen för humaniora, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:miun:diva-27790.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dificultades de aprendizaje"

1

Rebollo, María Antonieta. Dificultades del aprendizaje. Montevideo: Prensa Médica Latinoamericana, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stevens, Suzanne H. Dificultades en el aprendizaje. Buenos Aires: Editorial Atlántida, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fisher, Gary L. Supera tus dificultades de aprendizaje. México, D.F: Editorial Pax México, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela, Mauricio Polanco. Dificultades en el aprendizaje: Evaluación y prevención. Santafé de Bogotá: Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fisher, Gary L. Cuando tu hijo tiene dificultades de aprendizaje. México, D.F: Editorial Pax México, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mengual, Vicente Morell. Trastornos del desarrollo y dificultades de aprendizaje: (material de apoyo). Valencia, Spain: Tirant lo Blanch, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosbaco, Inés Cristina. El desnutrido escolar: Dificultades de aprendizaje en los niños de contextos de pobreza urbana. Rosario [Argentina]: Homo Sapiens, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Juan E. Jiménez. Dificultades de aprendizaje de la escritura: Aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías. [Madrid]: Trotta, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carol, Turkington, ed. Niños con dificultades: Guía para diagnosticar, comprender y ayudar a tu hijo con problemas emocionales, de aprendizaje o de conducta. Barcelona: Paidós, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintero, Ana Helvia. Qué me pasa con las matemáticas?: Algunos factores asociados con las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Río Piedras, P.R: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Dificultades de aprendizaje"

1

Cabestrero Alonso, R., and A. Crespo León. "Neuropsicología de las dificultades de aprendizaje." In Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos, 491–503. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1776-6.50022-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wasserstein, Jeanette, and Martha Bridge Denckla. "TDAH Y DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EN ADULTOS." In Comorbilidades del TDAH, 233–47. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2021-6.00012-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Rodicio, Héctor. "Capítulo 2 La capacidad de comprensión. Procesos, dificultades y ayudas." In Comprensión y aprendizaje a través del discurso Procesos, competencias y aplicaciones, 26–37. LEED, 2017. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.3.0.2017.123.26-37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tatoj, Cecylia. "Sobre las dificultades de entendimiento y aprendizaje de los verbos de movimiento polacos." In Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow. Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, 2019. http://dx.doi.org/10.18778/8142-564-3.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roger-Acuña, Santiago. "Capítulo 7. La lectura digital y la comprensión hipertextual, multimedia e hipermedia: Dificultades y ayudas." In Comprensión y aprendizaje a través del discurso Procesos, competencias y aplicaciones, 103–19. LEED, 2017. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.3.0.2017.129.103-119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

COTERO-MORENO, Karina Margarita. "Dificultades que se presentan en estudiantes al cambiar inesperadamente su ambiente de aprendizaje de presencial a virtual." In Mujeres en la Ciencia Educación, 122–38. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.7.122.138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kanobel, María Cristina, and Andrea Silvia Arce. "Aula invertida en cursos de carreras STEM: motivación y desempeño académico de los estudiantes." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 40–55. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_4.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de las distintas intervenciones desarrolladas en el marco de un proyecto de investigación educativa propuesto por el Departamento de Innovación Tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, de la República Argentina, sobre “Gestión y transferencia del conocimiento en las Ciencias Básicas mediadas por tecnologías en carreras STEM”. Esta investigación tiene como propósito brindar información sobre algunas variables motivacionales que inciden en alumnos de carreras de Ingeniería al realizar el Curso de Preparación de Examen Final (Plan Beta) en modalidad blended learning. Estos cursos brindan una alternativa a aquellos estudiantes con dificultades para acreditar la instancia de evaluación final en algunas materias de los primeros años de la carrera. Tienen como propósito acompañar y motivar a los estudiantes a complementar esta instancia, propiciando una profundización e integración de los conceptos que fueron abordados en las cursadas, para afrontar con éxito las actividades propuestas. La intervención fue realizada en dos cursos correspondientes a las asignaturas Álgebra y Geometría Analítica y Probabilidad y Estadística respectivamente, en el contexto de un modelo didáctico de aula invertida. Luego de la implementación del diseño pedagógico en ambos cursos, se relevó información sobre motivación y estrategias de aprendizaje de los estudiantes a través del cuestionario MSLQ (Motivation Learning Strategies Questionnaire) y sobre su rendimiento académico. La metodología utilizada responde a un diseño descriptivo. Participaron del trabajo de campo los estudiantes de ambos cursos Entre los resultados se observó, en ambas asignaturas, un alto porcentaje de estudiantes motivados con la propuesta didáctica que lograron autorregular sus aprendizajes, desarrollando estrategias efectivas que se tradujeron en una alta proporción de estudiantes que acreditaron las asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Buelvas, Efraín de Jesús, María del Rosario Torres López, Arney Alfonso Vega Martínez, and Xenia Teresa Arellano Lacharme. "Perfil neurocognitivo de los estudiantes de embriología de la universidad del Sinú en Montería, Colombia." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 206–19. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_13.

Full text
Abstract:
Los procesos de enseñanza suscitan un amplio debate relacionado con la eficacia del sistema y la forma en que se logran los objetivos educativos, motivo por el cual el presente estudio consistió en diagnosticar las preferencias cerebrales de los estudiantes del curso de embriología de la Universidad del Sinú que favorezcan el éxito en sus procesos académicos acordes a sus atributos cognitivos y conductuales. Con base en lo anterior, se realizó un estudio de caso a partir de un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal – descriptivo, con la aplicación del test de Ned Herrmann (HBDI) a un grupo de 8 personas que cursaban la asignatura de embriología y que habían presentado dificultades durante el proceso académico. Por medio de los resultados de la prueba se puedo observar que existe una preferencia neta por los cuadrantes LI y CI, una preferencia intermedia por CD y una no preferencia por el LD. Seguidamente, para comprobar las relaciones estadísticas entre los cuadrantes se aplicó una prueba de t-student (α=0.05) para las combinaciones (CI+LI), (CD+LI), (CI+CD) y (CI +LD), (CD+LD) y (LI +LD) encontrándose que, la no preferencia por el LD incide en la relación existente entre las combinaciones que contienen este cuadrante. Con base en los resultados expuestos, fue posible establecer que los procesos de enseñanza -aprendizaje en este grupo de estudiantes se pueden ver favorecidos cuando se emplean pedagogías emotivas y se adoptan métodos de trabajo en equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco Salazar, Ezequiel. "Salud mental de jóvenes universitarios que trabajan en equipos interdisciplinarios." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 57–72. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.4.

Full text
Abstract:
El Centro de Bienestar en articulación con la Facultad de Ingeniería y la oficina de Investigación Innovación y Emprendimiento brinda capacitaciones a equipos interdisciplinarios de estudiantes sobre la metodología de innovación Triz2. Un ingeniero, un diseñador y un psicólogo son los capacitadores del curso, allí se trabajan temas propios de la metodología de innovación Triz, intercalados con temas de trabajo en equipo como integración, comunicación, inercia mental, confianza y resolución de problemas. Este curso es un esfuerzo conjunto de trabajo articulado entre la academia y el Centro de Bienestar, es una estrategia novedosa para trabajar temas de promoción de la salud desde un ámbito académico. A la Facultad de Ingeniería le interesa favorecer la innovación por medio del aprendizaje de la metodología Triz y al Centro de Bienestar favorecer la salud mental de los jóvenes universitarios por medio del tema de trabajo en equipo. ¿Cuál es la importancia del tema de trabajo en equipo en los jóvenes universitarios?. Los jóvenes universitarios (adultos emergentes 18-30 años) presentan variedad de retos personales, familiares y sociales, asociados a su ciclo de vida actual y sus transiciones. Sus dificultades se evidencian en la relación con el otro cuando se trabaja en equipos interdisciplinarios, pues estos equipos se convierten en el escenario de manifestación, movilización y, en algunos casos, de solución de los conflictos. La diversidad de integrantes, disciplinas y roles, presentan un ambiente propicio de expresión para los jóvenes. El curso de Triz es un escenario de desarrollo personal desde un contexto académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Dificultades de aprendizaje"

1

Escolano Pérez, Esther, Rita Pilar Romero Galisteo, and Pablo Gálvez Ruiz. "Traducción, adaptación y validación de un instrumento de autoevaluación para alumnado universitario: hacia el éxito en el aprendizaje." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8749.

Full text
Abstract:
Muchos estudiantes universitarios presentan dificultades en su aprendizaje autónomo debidas a su vez a déficits en sus funciones ejecutivas, lo que conlleva repercusiones negativas en su formación y rendimiento académico. Así, detectar tempranamente estudiantes con dichas dificultades permitirá diseñar acciones para su mejora, contribuyendo en última instancia a un mayor éxito académico y laboral. Sin embargo, en el contexto universitario español se carece de instrumentos fiables y válidos que permitan llevar a cabo una evaluación de las funciones ejecutivas, por lo que el objetivo de este estudio es traducir, adaptar y validar para la población universitaria de nuevo ingreso en la Universidad de Zaragoza un instrumento de evaluación de las funciones ejecutivas (Amsterdam Executive Function Inventory). Los resultados mostraron adecuadas propiedades psicométricas, con una buena consistencia interna y un buen ajuste en los índices considerados del análisis factorial confirmatorio. Así, la herramienta empleada supone un instrumento fiable y válido a la hora de identificar alumnado con dificultades en las funciones ejecutivas y por tanto, alumnado con probabilidad de presentar problemas en su aprendizaje autónomo, lo que permitirá no sólo la identificación de los mismos, sino la finalidad última de poder intervenir para su mejora y optimización. Palabras clave: Aprendizaje autónomo, funciones ejecutivas, Espacio Europeo de Educación Superior, alumnado universitario de nuevo ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miedes, Eva, and Lucía Jordá. "Nuevo método de evaluación de contenidos prácticos en la docencia universitaria." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8734.

Full text
Abstract:
Los contenidos prácticos en las asignaturas universitarias son fundamentales para un aprendizaje efectivo de los conceptos teóricos impartidos. La evaluación de los resultados de aprendizaje de estas prácticas entraña, en algunas asignaturas, dificultades como plagios y una indebida dedicación por parte del profesor. En este trabajo se presenta una experiencia de innovación educativa que automatiza la evaluación, evita el plagio, promueve el aprendizaje práctico continuo, mejora las calificaciones de los estudiantes y su valoración de la asignatura.Palabras clave: automatización, esquematización, autoevaluación, plagios y eficiencia docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez Jubete, Elena, Isabel Hevia Artime, and Luigi Toffolatti Ballarin. "Estudio histórico y epistemológico de la óptica como base para la enseñanza en 2º de Bachillerato." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10026.

Full text
Abstract:
En un trabajo anterior (Autor, 2017) planteamos un análisis exhaustivo de nuestro currículo actual, fijándonos en las posibles dificultades que los alumnos pueden encontrar para la superación de los estándares de aprendizaje establecidos. En este trabajo analizamos los textos originales de los grandes científicos sobre la naturaleza de la luz destacando los avances principales que aportaron, y proponemos una relación entre dichas ideas clave y los estándares de aprendizaje que han de ser adquiridas por nuestros alumnos. A partir de estas ideas clave y teniendo en cuenta los posibles obstáculos asociados, desarrollaremos el estudio de la óptica de manera constructiva, para que tanto los alumnos, como el profesor, aprovechen en mayor medida el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peiró-Signes, Ángel, María del Val Segarra-Oña, María De Miguel-Molina, and Blanca De Miguel-Molina. "Primeras impresiones sobre una Actividad de Aprendizaje Experiencial aplicada al desarrollo de nuevos productos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6890.

Full text
Abstract:
En este trabajo describimos el resultado de la primera aplicación y las adaptaciones propuestas para utilizar una Actividad de Aprendizaje Experimental (AAE) existente. A partir de la experiencia desarrollada por Joe Tidd and John Bessant “New product development game” orientada a ilustrar a los estudiantes algunos conceptos relacionados con el Desarrollo de Nuevos Productos proponemos pequeñas mejoras para orientar la acción de los alumnos y conseguir los objetivos propuestos en la actividad. Los resultados de la actividad son esperanzadores a pesar de algunas dificultades encotradas. La evaluación de la actividad por los alumnos participantes indica una motivación alta hacia la actividad y una percepción de la utilidad de la actividad también elevada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Boigues Planes, Francisco José, Vicente Domingo Estruch, Anna Vidal, and José Ismael Pastor. "La doble evaluación: un medio para aprender de los errores y para mejorar el rendimiento en matemáticas." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8569.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una innovación educativa en el campo de las matemáticas consistente en implementar un sistema “De Doble Evaluación” (DDE). Cualquier evaluación en docencia no solo debe medir la adquisición de conocimientos en sentido amplio; sino que además debería ayudar a superar los obstáculos y dificultades experimentados durante el aprendizaje. En la doble evaluación, los estudiantes se enfrentan a un primer examen de control y, a los pocos días, se vuelven a enfrentar a otro examen con los mismos objetivos de aprendizaje. En el intervalo de tiempo entre las dos pruebas, en clase, se trabajan especialmente aquellos contenidos donde se han observado mayores deficiencias de aprendizaje. La experiencia se ha llevado a cabo a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2017/2018 y participaron 61 estudiantes de primer curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universitat Politècnica de València. Los resultados de la experiencia demuestran mejoras significativas en el rendimiento de los estudiantes y además se constata una mayor implicación de los estudiante en su propio aprendizaje. Palabras clave: Doble-Evaluación, realimentación, matemáticas, innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Buil-Legaz, Lucía, Àngels Esteller-Cano, Eva Aguilar-Mediavilla, and María Martínez-Beceiro. "Propuesta de gamificación para el aprendizaje de los trastornos del lenguaje: Panel de diagnósticos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10461.

Full text
Abstract:
La finalidad de este proyecto es introducir técnicas de gamificación en el aula con el objetivo de motivar a los/las estudiantes hacia el aprendizaje de contenidos complejos, como son los trastornos del lenguaje en edad escolar, en la asignatura Intervención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje en el contexto escolar, de segundo curso del Grado de Educación Primaria. Así, se pretende trabajar a partir de un aprendizaje significativo y vivencial a través de un "concurso" en el que los/las participantes parten de un caso y tienen que ir recabando pistas para llegar al diagnóstico. A partir de esta metodología se pretende producir una conexión entre el/la estudiante y el contenido teórico, mejorar sus competencias, la autonomía y promover la relación entre el alumnado para mejorar el ambiente del aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Úrsula, Asier Jayo, Mª De La Cruz Sádaba, Rima Barhoum, Esther Escudero, and Isabel Sánchez-Vera. "La prueba del polígrafo: Una dinámica de aprendizaje basado en juegos (Game Based Learning, GBL) aplicada al estudio de la Fisiología Humana." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10455.

Full text
Abstract:
La prueba del polígrafo es una práctica que realizamos para promover el estudio de la respuesta simpática como adaptación fisiológica a estímulos cognitivos y emocionales. Durante varios cursos hemos podido identificar una serie de dificultades relacionados con la falta de implicación de los alumnos, tanto para realizar la prueba, como para llegar a una conclusión tras el análisis de los resultados. Nuestro objetivo principal en este caso fue crear un entorno que generara de forma intrínseca motivación e implicación de los alumnos, de forma que la adquisición de conceptos teóricos y la metodología experimental basada en el método científico constituyese un proceso entretenido, dinámico y activo. A fin de superar las dificultades observadas en cursos previos, realizamos una estrategia de aprendizaje basado en juegos (Game Based Learning, GBL) y adquisición de roles dentro de nuestro modelo inicial adaptando una versión del juego del Cluedo (“¡Han asesinado al alcalde!”). De esta forma, conseguimos mejorar significativamente las competencias alcanzadas por los alumnos que realizaron la práctica sin la nueva dinámica, y la valoración de la actividad por parte del alumnado y profesorado fue muy positiva. En conjunto, consideramos que la experiencia cumple con nuestros objetivos preliminares, por lo que seguiremos desarrollándola en los cursos venideros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borda Pinzon, Yeny Magaly. "Matemática emocional, en perspectiva pedagógica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.21.

Full text
Abstract:
Las matemáticas universitarias siguen siendo una de las asignaturas en donde los estudiantes de diferentes profesiones tienen más dificultades, esto debido a diversos factores académicos, inseguridades, malas experiencias, creencias y emociones negativas. Para el proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario tener en cuenta todas las dimensiones del ser humano, esto es su sentir, su vivir, su pasado, su presente, sus emociones y sentimientos, por tal razón involucrar todos estos elementos para la mediación entre el conocimiento matemático y el aprendizaje se hace necesario para lograr EL éxito en el desempeño de los estudiantes. Consciente de ello, se realizaron encuestas, entrevistas y observaciones, se analizaron los datos obtenidos y la evolución y/o modificación de las actitudes en las clases. Cambiar la actitud del docente, darle sentido a las matemáticas y a las emociones del estudiante logran modificar la actitud de estos hacia las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Noverques Medina, Aina, and María Sancho Fernández. "Análisis de la mejora del aprendizaje tras la aplicación de Kahoot! en una práctica de laboratorio del Grado de Ingeniería Química." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11932.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretende mejorar el aprendizaje de los estudiantes en una de las prácticas de laboratorio de la asignatura de Experimentación en Ingenieria Química II del Grado en Ingeniería Química de la Universitat Politècnica de València. Concretamente, se trata de la práctica de Filtración, en la que se estudian las características y condiciones de operación del proceso, y su influencia en el líquido filtrado. En la docencia de esta práctica se venían detectando diferentes dificultades en los alumnos a la hora de aplicar e integrar el aprendizaje práctico en la memoria escrita que deben presentar como resultado. Por ello, este curso 2019-20 se ha decidio hacer uso de la herramienta Kahoot! para, a través de un test realizado en las sesiones prácticas, intentar mejorar su aprendizaje, medido a partir de las calificaciones de las memorias. En este trabajo se describe el uso de la aplicación y se presentan y analizan los resultados de las calificaciones de las memorias para identificar puntos de mejora en la docencia de la práctica. Además, se muestra un análisis estadístico que confirma la influencia positiva de la innovación aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Fayos, Beatriz, Maria Sancho, and Jose Miguel Arnal. "Lecciones aprendidas a partir de la experiencia de la aplicación del aprendizaje basado en proyectos en el Grado en Ingeniería Química de la UPV." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10067.

Full text
Abstract:
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología docente consistente en proponer un proyecto con solución abierta que los alumnos deben resolver. Para ello, deben adquirir una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje, reflexionando y adoptando decisiones en el grupo para resolver el proyecto. Con esta metodología se logra un aprendizaje integrador y el desarrollo de competencias tales como trabajo en grupo o gestión del tiempo, útiles en su profesión. Un grupo de profesores, llevamos desde el curso 2004-2005 aplicando esta metodología en asignaturas experimentales obligatorias de Ingeniería Química en la UPV a través del desarrollo de un proyecto de diseño. La implantación del EEES, supuso la adaptación del ABP para su desarrollo en la asignatura de Experimentación en Ingeniería Química III de Grado. Este trabajo relata el planteamiento para la implementación de esta metodología, así como las dificultades encontradas y las lecciones aprendidas, fruto de la experiencia adquirida en tres cursos académicos. Para ello, se analizarán los datos recogidos a través de encuestas anónimas realizadas a los alumnos, así como las conclusiones de las reuniones de “focus group” realizadas. Las conclusiones obtenidas servirán para mejorar la aplicación de esta metodología en los próximos cursos académicos y de guía para otras asignaturas de la titulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography