To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dificultades de aprendizaje.

Dissertations / Theses on the topic 'Dificultades de aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Dificultades de aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Albert, Gargallo Jordi. "Dificultades de aprendizaje de la práctica motriz experta en la trompeta." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90538.

Full text
Abstract:
The main purpose of this research is the design, application and evaluation of an educational strategy to attend trumpet learning difficulties in the expert motor performance (LDEMP), which are present in the acquisition process of mastering the instrument. This study is driven by the thesis' author personal case, he endured some learning difficulties during his trumpet studies. A wider analysis in the educational context shows this situation is general to a great number of trumpet players. This starting point lays out the necessity to make a study of the methodology used as well as its historic origin to understand some ideas the trumpet player has naturalized in his or her collective imagination, design a theoretical model that understands what abilities form the trumpet expert motor performance (EMP) as to its effectiveness, and finally, design strategies to develop an efficient and healthy performance. For several years the learning difficulties in the music field have been attributed to the lack of talent. This idea prevails, as it is shown in the 2017 research, in the trumpet player's collective imagination. The main methodology used is the trial-error which is about being intervened through words. During the classes, the modeling-imitation is the most frequently used methodology as well as explanations. Both methodologies, as useful as they are, can cause learning difficulties. The model proposed describes the EMP as a combination of operations and actions on which habits and abilities are developed. This process is normally auto-regulated through repetition but sometimes the performance's characteristics allow the development of inefficient habits, which in relation to the rest, limit or block the performance. The aforementioned produces situations in which the learning difficulties in the EMP are shown. The LDEMP are considered those situations where the students' performance is under the average of what is expected and they have been classified as: partially limiting, highly limiting, paralyzing and potentially limiting. As the talent's mythical view is surpassed and based on the action research, a strategy is designed, applied and evaluated to fourteen cases of students with these difficulties. The results show that the reconstruction of the EMP is viable if it is done in a systematic manner and if the different relations between motor operations, physiology, the intern hearing projection and certain characteristics of the learning process, are considered. Additionally this thesis lays out, as the future of this research, the necessity to continually looking into these relations to establish theoretical and methodological guides that contribute to the development of techniques and strategies, educational material and curricular adaptations.
Esta investigación tiene como principal propósito el diseño, aplicación y evaluación de una estrategia educativa para la atención de las dificultades de aprendizaje de la práctica motriz experta (DAPME) en la trompeta, las cuales se presentan en el proceso de adquisición de dominio del instrumento. Este estudio está motivado por el caso personal del autor de la tesis, quien padeció algunas dificultades de aprendizaje durante sus estudios de trompeta. Un análisis más amplio en el contexto educativo muestra que esta situación es general en muchos trompetistas. Este punto de partida plantea la necesidad de realizar un estudio de la metodología que está siendo utilizada así como su origen histórico para comprender algunas ideas que el trompetista tiene naturalizadas en su imaginario colectivo, diseñar un modelo teórico que discierna qué habilidades integran la práctica motriz experta en la trompeta (PME) así como su operatividad y, finalmente, diseñar estrategias para desarrollar una PME eficiente y saludable. Las dificultades de aprendizaje en el ámbito de la música han sido atribuidas durante muchos años a la falta de talento. Esta idea prevalece, según muestra la investigación, en el imaginario de los trompetistas en el año 2017. La metodología principalmente utilizada es el ensayo-error sobre el que se trata de intervenir con mediaciones verbales. Durante las clases, la metodología más utilizada es el modelaje-imitación igualmente mediado por explicaciones. Ambas metodologías, aunque son extremadamente útiles, pueden producir por sí mismas las dificultades de aprendizaje. El modelo planteado describe la PME como un conjunto de operaciones y acciones interrelacionadas sobre las que se desarrollan hábitos y habilidades respectivamente. Este proceso es habitualmente autorregulado a través de la repetición pero en ocasiones las propias características de la práctica permiten que se desarrollen hábitos ineficientes que, en relación con el resto, limitan o impiden la práctica. Esto produce situaciones donde las DAPME se hacen manifiestas. Las DAPME son consideradas aquellas situaciones donde el estudiante rinde por debajo de los esperado y se han clasificado como: parcialmente limitantes, altamente limitantes, paralizantes y potencialmente limitantes. Superada la visión mítica del talento y basándose en la metodología de la investigación acción se diseña, se aplica y se evalúa una estrategia que atienda a catorce casos de estudiantes con DAPME. Los resultados muestran que la reconstrucción de la PME es viable si se realiza de una manera sistemática y si se consideran las diferentes relaciones que guardan las operaciones con la fisiología, la proyección de la audición interna y determinadas características propias de todo proceso educativo. Asimismo esta tesis plantea, como futuro de la investigación, la necesidad de seguir indagando sobre estas relaciones y así poder establecer referentes teóricos y metodológicos que contribuyan al desarrollo de técnicas y estrategias, materiales didácticos y adaptaciones curriculares.
Aquesta investigació té com a principal propòsit el disseny, aplicació i avaluació d'una estratègia educativa per a l'atenció de les dificultats d'aprenentatge de la pràctica motriu experta (DAPME) amb la trompeta, les quals es presenten en el procés d'adquisició de domini de l'instrument. Aquest estudi està motivat pel cas personal de l'autor de la tesi, el qual va sofrir algunes dificultats d'aprenentatge durant els seus estudis de trompeta. Una anàlisi més amplia del context educatiu mostra que aquesta situació és general en molts trompetistes. Aquest punt de partida planteja la necessitat de realitzar un estudi de la metodologia que s'està utilitzant així com del seu origen històric per a comprendre algunes idees que el trompetista té naturalitzades en el seu imaginari col·lectiu, dissenyar un model teòric que discernisca quines habilitats integren la pràctica motriu experta (PME) en la trompeta així com la seua operativitat i, finalment, dissenyar estratègies per a desenvolupar una PME eficient i saludable. Les dificultats d'aprenentatge en l'àmbit de la música han estat atribuïdes durant molts anys a la manca de talent. Aquesta idea preval, segons mostra la investigació, a l'imaginari dels trompetistes en l'any 2017. La metodologia principalment utilitzada és l'assaig-error sobre el qual es tracta d'intervenir amb mediacions verbals. Durant les classes, la metodologia més utilitzada és el modelatge-imitació igualment intervingut amb explicacions. Ambdues metodologies, tot i que són extremadament útils, poden produir per si mateixes les dificultats d'aprenentatge. El model plantejat descriu la PME com un conjunt d'operacions i accions interrelacionades sobre les quals es desenvolupen hàbits i habilitats respectivament. Aquest procés és habitualment autoregulat a través de la repetició però a vegades les mateixes característiques de la pràctica permeten que es desenvolupen hàbits ineficients que, en relació amb la resta, limiten o impedeixen la pràctica. Això produeix situacions on les DAPME es fan manifestes. Les DAPME són considerades aquelles situacions on l'estudiant rendeix per sota de l'esperat i s'han classificat com: parcialment limitants, altament limitants, paralitzants i potencialment limitants. Superada la visió mítica del talent i basant-se en la metodologia de la investigació-acció es dissenya, s'aplica i s'avalua una estratègia que atenga a catorze casos d'estudiants amb DAPME. Els resultats mostren que la reconstrucció de la PME és viable si es realitza d'una manera sistemàtica i es tenen en consideració les diferents relacions que guarden les operacions amb la fisiologia, la projecció de l'audició interna i determinades característiques pròpies de tot procés educatiu. Així mateix, aquesta tesi planteja com a futur de la investigació la necessitat de seguir indagant sobre aquestes relacions i així poder establir referents teòrics i metodològics que contribuïsquen al desenvolupament de tècniques i estratègies, materials didàctics i adaptacions curriculars.
Albert Gargallo, J. (2017). Dificultades de aprendizaje de la práctica motriz experta en la trompeta [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90538
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arévalo, Luna Salesiana Ledesma. "Trastorno específico de aprendizaje con dificultad en la lectura. Estudio de caso de una niña de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14406.

Full text
Abstract:
Los trastornos específicos del aprendizaje con dificultad en la lectura y la expresión escrita, se manifiestan con un rendimiento sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad y el grado que cursa el niño; por ello, cada individuo requiere una intervención especializada, basada en el análisis de errores, lo que permitirá la compensación o reversión de la dificultad. El objetivo del presente estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención que ayude a compensar o revertir las dificultades que la niña presenta, principalmente en los procesos de bajo nivel de la lectura con bajos índices de velocidad, y en los procesos semánticos con la comprensión de oraciones, en el área de la escritura con los procesos léxico ortográficos. Los aportes teóricos señalan que el trabajo con los predictores de la lectura tiene un impacto positivo en el desarrollo de la lectura, permitiendo la consolidación y automatización de la lectura, cuyas tareas también tienen su impacto en los proceso léxico ortográfico de la escritura. Las actividades programadas en el proceso perceptivo, con el conocimiento del nombre y sonido de letras, facilitan la decodificación fonológica de la palabra y, en el proceso léxico, mediante la ruta visual y fonológica, permiten acceder al significado de la palabra. En cuanto a las tareas de velocidad de denominación y las tareas de abstracción verbal, se usó el vocabulario de las categorías verbales para articular las tareas de intervención. El trabajo estimulando la memoria auditiva ayuda a retener, almacenar y evocar la información, lo que impacta en el mejor desempeño de la lectura y la escritura. Concluyendo luego de las 24 sesiones programadas los resultados demuestran que las tareas aplicadas en las diferentes áreas, lograron compensar las dificultades en la lectura y expresión escrita de la niña.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Núñez Belkis Josefina. "Perfil profesional y necesidades de formación del docente especialista en dificultades de aprendizaje." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/42932.

Full text
Abstract:
Para conocer el perfil profesional y las necesidades de formación del docente especialista en Dificultades de Aprendizaje. Se determinó el perfil ideal de este docente, con base en una revisión teórica que permitió darle forma a un esquema estructural de competencias del docente especialista en dificultades de aprendizaje y las entrevistas a los expertos en el área, para crear un punto de referencia y compararlo con el perfil real que reconoce el docente especialista en el aula, de lo cual se derivan las necesidades de formación de este grupo profesional. Se utilizó una metodología mixta, que combina entrevistas a expertos, cuestionarios a maestros y análisis de documentos. Las conclusiones demuestran la importancia de emprender procesos de formación permanente con apoyo en la tecnología para atender las necesidades de formación de este grupo de docentes diseminados por toda la geografía del Estado Táchira, Venezuela, para lo cual la Universidad Nacional Abierta cuenta con muchas fortalezas.
To learn the professional profile and the needs of formation of the specialist teacher Learning Difficulties. The ideal profile of this teacher was determined, based on a theoretic review which allowed the formation of a structural scheme of competitions of the specialist teacher learning difficulties and the interview to the experts in the area, to create a reference point and compare it with the true profile that recognizes the specialist teacher in the classroom, from which are derived the needs of formation of this professional group. A mixed methodology was used, which combines interviews to the experts, surveys to professors, and document analyses. The conclusions show the importance of creating processes of permanent formation, with the help of technology, to attend to the necessities of formation of this group of teachers disseminated throughout the geography of the Táchira State, Venezuela, for which the Universidad Nacional Abierta has many strengths.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guo, Jingxuan. "Dificultades en el aprendizaje y el uso de las preposiciones españolas para alumnos chinos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670098.

Full text
Abstract:
L'aprenentatge de les preposicions resulta un dels aspectes més complexos de l'adquisició de les llengües estrangeres a causa de multiplicitat de factors, entre els quals poden destacar-se la polisèmia d'una mateixa preposició en diferents contextos, la sinonímia de diverses preposicions per expressar circumstàncies pròximes i la heterogeneïtat interna que presenta cada idioma. L'objectiu principal de la tesi doctoral és determinar les dificultats en l'aprenentatge i ús de les preposicions espanyoles per part dels alumnes xinesos d'espanyol com a llengua estrangera, és a dir, reflexionar sobre l'adquisició de les preposicions a través dels errors que han comès els estudiants. A partir d'un corpus de dades procedents d'una bateria d'exercicis de diferent tipologia d'un grup de 40 estudiants xinesos dels nivells A1-B2, s'ha dut a terme una anàlisi d'errors de les preposicions a, con, de, en, por i para. S'ha seguit una classificació dels errors d'acord amb el criteri descriptiu i el criteri etiològic. Així mateix, s'han trobat com a causes fonamentals dels errors les transferències interlingüístiques amb la llengua materna o amb altres llengües prèviament apreses, i les transferències intralingüístiques, resultats del conflicte de regles de la pròpia llengua meta o de la manca de coneixements dels estudiants. Els resultats recollits en el corpus han mostrat, d'una banda, que les preposicions de, a, en, con, por i para, segons aquest ordre, són les que presenten un major nombre d'ocurrències en les produccions escrites. D'altra banda, la preposició por, de forma generalitzada, és la que ha reunit la major quantitat i el més alt percentatge d'errors, seguida de la preposició para. A més, s'han sintetitzat també els valors preposicionals que plantegen més obstacles als alumnes xinesos i els errors fosilitzables. Per concloure, s'ha dissenyat una proposta didàctica, que pot aplicar-se tant dins com fora de l'aula, per millorar el procés d'ensenyament-aprenentatge dels estudiants xinesos d’espanyol com a llengua estrangera basada en els errors que s'han detectat al corpus recopilat per dur a terme la recerca.
El aprendizaje de las preposiciones resulta uno de los aspectos más complejos de la adquisición de las lenguas extranjeras debido a multiplicidad de factores, entre los cuales pueden destacarse la polisemia de una misma preposición en diferentes contextos, la sinonimia de varias preposiciones para expresar circunstancias próximas y la heterogeneidad interna que presenta cada idioma. El objetivo principal de la presente investigación es determinar las dificultades en el aprendizaje y uso de las preposiciones españolas por parte de los alumnos chinos de ELE, es decir, reflexionar sobre la adquisición de las preposiciones a través de los errores cometidos. A partir de un corpus de datos procedentes de una batería de ejercicios de diferente tipología de un grupo de 40 estudiantes chinos de los niveles A1-B2, se ha llevado a cabo un análisis de errores de las preposiciones a, con, de, en, para y por. Se ha seguido una clasificación de los errores de acuerdo con el criterio descriptivo y el criterio etiológico. Asimismo, se han encontrado como causas fundamentales de los errores las transferencias interlingüísticas con la lengua materna o con otras lenguas previamente aprendidas, y las transferencias intralingüísticas, resultados del conflicto de reglas de la propia lengua meta o de la carencia de conocimientos de los estudiantes. Los resultados recogidos en el corpus han mostrado, por un lado, que las preposiciones de, a, en, con, por y para, según este orden, son las que presentan un mayor número de ocurrencias en las producciones escritas. Por otro lado, la preposición por, de forma generalizada, es la que ha reunido la mayor cantidad y el más alto porcentaje de errores, seguida de la preposición para. Además, se han sintetizado también los valores preposicionales que plantean más obstáculos a los alumnos chinos y los errores fosilizables. Para concluir, se ha ofrecido una propuesta didáctica, que puede aplicarse tanto dentro como fuera del aula, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los aprendices chinos de ELE basada en los errores que se han detectado en el corpus recopilado para llevar a cabo la investigación.
The acquisition of prepositions has always been one of the most complex aspects of foreign language learning. This may due to many factors, such as the contextual polysemy of different prepositions, the synonymy of several prepositions which are meant to be used in similar situations and the internal heterogeneity within each language. The main purpose of this dissertation is to determine the difficulty in the acquisition of Spanish prepositions by Chinese native speakers, by means of analyzing the mistakes they made. The present investigation is based on data collected from a series of activities that contain several tasks. 40 Chinese students with a Spanish level ranging from A1-B2 took part in the experiment. Mistakes on the following prepositions were analyzed: a, con, de, en, para and por. This investigation used a double criterion, both descriptive and etiological. If the mistakes were mainly caused by their mother language or other previously learned ones, it would be considered as interlingual transfer, whereas if the mistakes were committed due to the lack of knowledge or contradictory rules of the language itself, then it would be classified as intralingual transfer. The results show that, on the one hand, the prepositions de, a, en, con, por and para, in this order, seem to those which yielded more mistakes in the written part; on the other hand, por seems to be the preposition that displayed the highest percentage of errors, followed by para. This thesis also synthesized the prepositional functions of these prepositions and it has pointed out some fossilized mistakes by Chinese learners. Later, based on the errors made by the learners in this study, several teaching suggestions, which can be applied both inside and outside the classroom, were proposed to improve the teaching-learning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moncaleano, Rodríguez Hernando. "La enseñanza del concepto de equilibrio químico. Análisis de las dificultades y estrategias didácticas para superarlas." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9643.

Full text
Abstract:
Al maestro de todos los ámbitos, comprometido y responsable de su misión mediadora, le corresponde buscar en la acción investigativa, los mejores caminos para conocer, comprender y transformar su propia práctica docente y, que aunque esta tarea es individual la fuerza de las concepciones, la reflexión y la efectividad de la investigación, se encuentra en el seno de una comunidad de investigadores unidos a través de redes de comunicación escrita y oral. Investigar en Enseñanza de las Ciencias es un reto muy importante para los docentes universitarios preocupados por lograr una mejor calidad del proceso educativo y en él un egresado formado integralmente. Significa unir la acción docente con la acción investigativa para conseguir la transformación deseada con la aplicación de los resultados obtenidos en la investigación, en este caso particular en la Didáctica de las Ciencias. Para ello, hemos propuesto como punto de partida tres interrogantes que nos han permitido aclarar las dificultades en el aprendizaje del Concepto de Equilibrio Químico, establecer sus relaciones con algunas carencias en la enseñanza y realizar experiencias con estrategias de investigación orientada para mejorar la calidad del aprendizaje en particular de este concepto. Éstos son: ¿Existen realmente las dificultades objeto de estudio en el proceso de aprendizaje del concepto de equilibrio químico? ¿En qué medida incide en el aprendizaje del concepto de equilibrio Químico el no tener en cuenta en la enseñanza los resultados de la investigación didáctica? ¿Es posible facilitar la construcción del concepto de equilibrio químico a través del aprendizaje por la implementación de estrategias didácticas innovadoras? Como respuesta tentativa se han propuesto las siguientes hipótesis: 1. Los estudiantes de Química General de la Universidad Industrial de Santander, UIS, tienen serias dificultades de aprendizaje (de tipo conceptual, epistemológico, metodológico y actitudinal) en los contenidos del tema de equilibrio químico debido, entre otras razones, a que en el proceso enseñanza de la Química no se tienen en cuenta los resultados de la investigación didáctica". 2. Es posible elaborar una alternativa didáctica para la enseñanza del concepto de equilibrio químico que tenga en cuenta los avances de la didáctica de las ciencias y que al implementarla en el aula aumente significativamente los logros del aprendizaje en los alumnos. Después de la observación y la intervención y de haber estudiado los resultados se puede afirmar entre otras cosas que:  Los modelos de enseñanza tradicionales no motivan a los estudiantes en el estudio del equilibrio químico porque no ofrecen oportunidad para construir un concepto que tenga significado, que sea duradero, que puedan explicar la realidad a través de él y que lo puedan utilizar en la percepción y solución de problemas.  La matemática como herramienta en el aprendizaje del concepto de equilibrio químico se convierte en el objeto de estudio y es frecuente que tanto el profesor como el estudiante midan la calidad del aprendizaje por la capacidad para realizar operaciones matemáticas en forma mecánica, desconociendo el significado del fenómeno.  La enseñanza del Equilibrio Químico presenta una concepción acumulativa lineal en la construcción de los conocimientos científicos al superponer (no diferenciar) la descripción del comportamiento macroscópico del sistema químico en el equilibrio con la explicación microscópica causal de que se alcance dicho estado.  En el contexto de la investigación orientada con el uso del programa guía de actividades se logra contrarrestar significativamente las dificultades de aprendizaje en el concepto de equilibrio químico porque se contextualizan los ejemplos desde el punto de vista científico y social y las explicaciones trascienden lo cotidiano para llegar a relacionar los conceptos previos y los nuevos que se presentan como objeto de aprendizaje.
To the teacher of all the areas, compromised and responsible for his mediating mission, it corresponds to him to look in the research action, the best ways to know, to understand and to transform his own educational practice and, that though this task is individual the force of the conceptions, the reflection and the efficiency of the research, is in the bosom of an investigators' community joined across networks of written and oral communication. To investigate in Education of the Sciences is a very important challenge for the university teachers worried for achieving a better quality of the educational process and in him, a formed graduated integrally. For these reasons the research on " The education of the concept of chemical equilibrium. Analysis of the difficulties and didactic strategies to overcome them ", realized with students of the second semester of the careers of engineering of the Industrial University of Santander of Colombia, had as intention study, understand and transform the relation of some difficulties into the learning with lacks into the education. For it was proceeded to answer to if do difficulties exist really object of study in the learning process of the concept of chemical equilibrium? In what measure does it affect in the learning of the concept of Chemical equilibrium not bear in mind in the education the results of the didactic research? Is it possible to facilitate the construction of the concept of chemical equilibrium across the learning for the implementation of didactic innovative strategies? To answer to the first question there were selected some particular difficulties of the learning of the concept of chemical equilibrium and there happened that they demonstrate when the learnings are not significant. On having asked the mediating teachers of the courses in which these difficulties were observed it was possible to check that there is a narrow relation among the conceptions of the teachers, the ignorance of the results of the investigation in didactics of the sciences and the mediation that they realize to his students. Finally, on having implemented a guide programm of activities of learning for orientated research it was achieved to improve substantially the learning and consequently a positive transformation was obtained in the educational mediation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blasco, Romeo Sònia. "L'aprenentatge del traçat gràfic de l'escriptura. Incidències i propostes d'intervenció." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9258.

Full text
Abstract:
En el procés d'ensenyament-aprenentatge del traç gràfic de l'escriptura, és freqüent que l'alumnat trobi algunes dificultats per aconseguir una qualitat escrivana suficient independentment del mètode utilitzat. Aquesta tesi té com a objectius: conèixer la freqüència d'ús dels diferents mètodes en la nostra realitat escolar, interrelacionar els corrents metodològics amb les diferents menes de dificultat en l'escriptura, proposar les línies que estructurin un treball d'intervenció i/o prevenció de les dificultats en l'escriptura i obtenir un qüestionari de screening que permeti fer una anàlisi sobre el mètode d'aprenentatge de l'escriptura i les dificultats específiques que s'observen en cada aula.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje del trazo gráfico de la escritura, es frecuente que el alumnado tenga algunas dificultades para conseguir una cualidad escribana suficiente independientemente del método utilizado. Esta tesis tiene como objetivos: conocer la frecuencia de uso de los diferentes métodos en nuestra realidad escolar; interrelacionar las corrientes metodológicas con los diferentes tipos de dificultad escribana; proponer las líneas que estructuren un trabajo de intervención y/o prevención de les dificultades en escritura; y obtener un cuestionario de screening que permita hacer un análisis sobre el método de aprendizaje de la escritura y las dificultades específicas que se observan en cada aula.
Throughout the teaching process of graphic tracing learning students often come across various difficulties in achieving sufficiently good quality handwriting regardless of the methods used. The aims of this thesis are getting to know the frequency of use of different methods in real life situations, interrelating current methodologies with different types of difficulty encountered in the handwriting process, proposing lines in order to structure intervention and/or preventing difficulties in hanwriting, obtaining a screening questionnaire which enables analysis to be carried out on the handwriting learning method and specific difficulties which can be observed in each classroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soto, Quiroz Roger Iván, and Takaesu Daniel Noboru Yogui. "Análisis de las dificultades que presentan los estudiantes universitarios en matemática básica." Universidad Peruana Union, 2020. http://hdl.handle.net/10757/652058.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende analizar las diferentes dificultades—tanto académicas como actitudinales—que se les presenta a los estudiantes universitarios que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica. Esta es una investigación cualitativa, con diseño fenomenológico, con aplicación de la técnica de la entrevista no estructurada. El sustento teórico se basa en la comprensión lectora, competencias escolares, aprendizaje significativo, razonamiento cuantitativo y las actitudes hacia la matemática. La muestra la conformaron 10 estudiantes que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica: 03 son de la carrera de Diseño Profesional Gráfico, 03 de Diseño de interiores y 04 de Diseño y Gestión de Modas; 03 docentes que enseñan el curso y 05 tutores académicos que realizan actividades de tutoría académica y talleres de reforzamiento del curso. Los resultados permitieron afirmar que se descubrieron seis dificultades: 1) Dificultad en la comprensión lectora de los problemas matemáticos, 2) dificultad en comprender contenidos matemáticos básicos, 3) dificultad con la asistencia a clases, 4) dificultad en el interés y motivación por el curso, 5) dificultad en repasar los temas matemáticos, 6) dificultad en la asistencia a tutoría y talleres de reforzamiento.
This article aims to analyze the different difficulties, both academic and attitudinal, that are presented in university students who take the Basic Mathematics course for second time. This work is a qualitative research, with phenomenological design, with application of the unstructured interview technique. The theoretical support is based on reading comprehension, school skills, meaningful learning, quantitative reasoning and attitudes towards mathematics. The sample was made up of 10 students who take the Basic Mathematics course for the second time: 03 of the Professional Graphic Design career, 03 of Interior Design and 04 of Fashion Design and Management; 03 teachers who teach the course and 05 academic tutors who carry out academic tutoring activities and workshops to reinforce the course. The results allowed us to affirm that they discovered six difficulties: 1) Difficulty in reading comprehension of mathematical problems, 2) difficulty in understanding basic mathematical contents, 3) difficulty with attending classes, 4) difficulty in interest and motivation for the course , 5) difficulty in reviewing mathematical topics, 6) difficulty in attending tutoring and reinforcement workshops.
Revisón por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguayo, Escobar Natalia, Poggi Lorena Pastor, and du Puy Olea Alix Thijs. "Conciencia fonológica, memoria fonológica y velocidad de denominación, en niños con problemas de aprendizaje de la lectura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5156.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar si 35 niños de segundo grado de primaria con dislexia presentan dificultades en habilidades implicadas en el procesamiento fonológico, como son la conciencia fonológica, la memoria de trabajo fonológica y la velocidad de denominación. Los niños fueron evaluados en diferentes tareas de conciencia fonológica, en la repetición de palabras y pseudopalabras de diferente metría, y en tareas de denominación de imágenes y números. Nuestros resultados muestran que el 77% de los niños tuvo dificultades para procesar pseudopalabras frecuentes y el 68, 6% para pseudopalabras no frecuentes; Por otro lado, el 85,7% presento lentitud en las tareas de denominación. Se concluye que, en los niños con dislexia, existen limitaciones en la memoria de trabajo fonológica y lentitud para acceder las representaciones almacenadas en la memoria a largo plazo. En contraste, el 100% de los niños evaluados no mostró dificultades a nivel de conciencia fonológica. Se discute sobre las implicancias de estos resultados, así como sobre las razones por las cuales consideramos que estos niños, a pesar de sus dificultades lectoras, habrían presentado un adecuado desempeño en las tareas de conciencia fonológica.
The aim of the present empiric study is to examine whether 35 second grade children with dyslexia exhibit impairments in phonological abilities such as phonological awareness, working memory and naming speed. Children were tested in several phonological awareness tasks; processing nonsense and familiar words from one to four syllables; and naming pictures and numbers. Results showed that 77% of children presented troubles in the ability of repeating frequent nonsense words and 68, 6% presented troubles in repeating infrequent nonsense words. In contrast, 85,7% of children were slow in naming tasks. These findings suggest that dyslexia children exhibit a deficit in working memory and in naming speed. Regarding phonological awareness, 100% of children demonstrated to have phonological awareness abilities. Theoretical and practical implications are discussed, including the reasons why we consider these children presented an adequate phonological awareness performance even though their reading impariements.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silvestre, Mamani Lourdes Virginia. "Programa pictográfico para mejorar la lecto-escritura en niños con problemas de aprendizaje asistentes al aula de apoyo del Centro C.R.I.P.E.D.I. “San Martin de Porres." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008.

Find full text
Abstract:
La enseñanza, el aprendizaje de la lecto-escritura son habilidades básicas del aprendizaje para futuros conocimientos; y manejarlas con solvencia brinda seguridad. El Centro de Rehabilitación e Integración para la Persona con Discapacidad (C.R.I.P.E.D.I.) San Martinde Porres, donde se realizo el Proyecto de Grado: Programa Pictográfico, atiende a niños, jóvenes y adultos con distintos tipos de discapacidad. El Programa Pictográfico para mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura en niños, responde a una necesidad urgente de la sociedad con el aporte de la psicología educativa dentro el ambiente escolar. El grupo de beneficiario esta conformado por 20 niños de 7 a 8 años de edad sin distinción de sexo, solo que presentan problemas de aprendizaje en lecto-escritura y que fueron seleccionados solo por la edad cronolñógica, tanto del turno de la mañana y de la tarde que asisten al aula de apoyo del centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Eriksson, Lluis. "Las dificultades experimentadas en el aprendizaje de la lengua sueca: un estudio cualitativo realizado a hispanohablantes." Thesis, Mittuniversitetet, Avdelningen för humaniora, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:miun:diva-27790.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fustamante, Vasquez Yuri Yesenia, and Incio Juana Consuelo Laos. "Estudio de caso de una niña con dificultades específicas de aprendizaje en la lectura y escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19424.

Full text
Abstract:
Un buen lector y escritor es aquel que, en el momento oportuno desarrolló las habilidades básicas o los predictores y facilitadores de la lectura y escritura, pero cuando estos no se consolidan, estos se ven impactados y notamos recién las dificultades cuando van avanzando año a año y la demanda es mayor. Este es el caso de nuestro estudio, el de una niña que cursa el tercer grado de primaria cuya lectura es imprecisa y lenta, con dificultades para comprender un texto y su escritura manifiesta dificultades en los procesos léxicos ortográficos. El presente estudio, tiene por objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención acorde con las dificultades de la niña, el mismo que considera trabajar el componente léxico semántico del lenguaje, los procesos de bajo nivel de la lectura y escritura para mejorar su lenguaje escrito. Terminada la intervención, los resultados evidencian dominio en el mecanismo de conversión grafema fonema, lee por ruta fonológica y visual palabras con mejor precisión y velocidad. Incrementa su vocabulario al trabajar con palabras frecuentes de contenido temático, pero aún está en proceso la habilidad para definir y nominar palabras de una misma categoría. Mejora en precisión y velocidad al leer palabras frecuentes e infrecuentes al ser trabajadas por la ruta visual y fonológica. En escritura, logra escribir correctamente palabras de ortografía natural y arbitraria de uso frecuente. Se concluye, que el plan de intervención aplicado, posibilitó a la niña, lograr avances en los procesos de bajo nivel de la lectura y escritura.
A good reader and writer is one who, at the right time, developed the basic skills or the predictors and facilitators of reading and writing, but when these are not consolidated, they are impacted and we only notice the difficulties as they progress over the years and the demand becomes higher. This is the case of our study, a third-grade girl whose reading is imprecise and slow, she’s got some difficulties in understanding a text and her writing shows troubles in the orthographic lexical processes. The objective of this study is to design an evaluation and intervention plan according to the girl's difficulties, the same that considers working the semantic lexical component of language, the low-level processes of reading and writing in order to improve her written skill. After the intervention, the results show mastery in the grapheme-phoneme conversion mechanism, reading words by the phonological and visual path with better precision and speed. Increase your vocabulary by working with frequent words of thematic content, but still in process the ability to define and name words from the same category. Improvement in precision and speed when reading common and unfamiliar words when working through the visual and phonological route. In writing, she can write words accurately and using the right spelling in a natural and arbitrary way. It is concluded that the intervention plan applied enabled the girl to achieve progress in the low-level processes of reading and writing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bayro, Nieves Aylin Eleonora, and Chávez María Lourdes Olivera. "La comprensión lectora y la utilización de estrategias de organización en los alumnos con dificultades de aprendizaje del nivel secundario del colegio Antares de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1103.

Full text
Abstract:
Vivimos tiempos marcados por la globalización que ya no sólo es económica y comercial sino también, entre otros aspectos, lo es, en lo cultural. Es corriente hablar ahora de “Sociedad de la Información” y “Sociedad del Conocimiento”, sociedades que tienen algo en común: la exigencia en sus ciudadanos de mayor conocimiento, de mayor criticidad, de mayores habilidades, de mayores competencias, de tal manera que puedan afrontar con posibilidades de éxito los profundos cambios y transformaciones que suceden en el ahora y sucederán en el futuro cercano. Entre estas habilidades y competencias se encuentra la de la comunicación que requiere no sólo el dominio del lenguaje hablado sino también del escrito. En este escenario se contextualiza la lectura y su compañera inseparable la comprensión lectora como llave de la puerta fundamental al saber y de introducción a esta nueva era.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ventocilla, Muñoz Angel Abel. "Estudio de caso de un niño de 10 años con dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19425.

Full text
Abstract:
Una adecuada adquisición de las aptitudes académicas básicas (lectura, escritura, matemática) juegan un rol determinante en la vida de los niños en edad escolar. Ya que condicionarán de forma directa su desempeño escolar de manera favorable o limitante. Actualmente muchos niños manifiestan alteraciones para percibir o procesar información de manera eficiente y precisa, dificultando la adquisición de la lectoescritura a pesar de poseer un nivel de funcionamiento intelectual en la norma. El objetivo del estudio de caso en mención es estructurar un plan de evaluación e intervención coherente con las necesidades que manifiesta un niño de 10 años y 3 meses de edad, con dificultades en el proceso léxico de la lectura y en el proceso léxico ortográfico de la escritura, esta evidente falta de consolidación y automatización estarían impactando en los procesos de alto nivel de la lectoescritura. La intervención enfatizó las áreas y procesos que se hallaron disminuidos en relación a su grado y edad detectados en la evaluación. Centrándonos prioritariamente en los procesos léxicos de la lectura y léxicos ortográficos de la escritura a través de actividades que desarrollen el vocabulario y potencien la ruta fonología y visual impactando en una fluida lectura y escritura de palabras. Los resultados posteriores a la intervención evidencian un incremento positivo en el vocabulario, una mayor precisión y velocidad al leer y una mejora significativa en la escritura al ser más consciente de las reglas de correspondencia fonema grafema. En conclusión, el plan de intervención aplicado, permitió al niño lograr avances significativos en las distintas áreas y procesos trabajados.
The adequate acquisition to basic academic skills (reading writing, mathematics) are a deterninig role in the lives of school age children. Since, the child will directly condition their school performance in favorable o limiting form. Actually, many children show alterations to process information efficiently and precisely, it make difficult for learn reading and writing, even if the child present a normal level of intellectual functioning. The goal of the case study is to structure the evaluation and intervention plan according to needs manifested by a child of 10 years of age and 3 months of age, with issues in lexical reading process and spelling process, this evident lack to consolidation and automation would be impacting the high-level process of reading and writing. The study emphasized areas and processes that were found to diminished, in relation to their grade and age, detected in the evaluation. Focusing me on the lexical reading process and lexical spelling process through activities that develop vocabulary and enhance the phonology and visual path, developing on a fluent reading and wrting of words. The results after the study show a positive increase in vocabulary, a higth precisión and speed reading and a improvement in writing, the child was more aware whit the role of phoneme-grapheme. In conclusión, the intervention plan applied allowed on the child to achieve progress in the different areas and processes worked on.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón, Falcón Meybol, Montalvo Teresa Gamarra, and Rodríguez-Prieto Elisa Ramos. "Detección temprana de las dificultades en los procesos pre instrumentales en el aprendizaje de niños y niñas de 5 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7127.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas en forma sistemática no es tarea fácil para el alumno, ni para el profesor, por lo cual es muy importante que la educación inicial provea la preparación necesaria para que el aprender a leer, el aprender a escribir y el comprender las matemáticas se realice con éxito y así poder prever futuros problemas de aprendizaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calderón, Falcón Meybol Silvana, Montalvo Teresa Gamarra, and Rodríguez-Prieto Elisa Ramos. "Detección temprana de las dificultades en los procesos pre instrumentales en el aprendizaje de niños y niñas de 5 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7127.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas en forma sistemática no es tarea fácil para el alumno, ni para el profesor, por lo cual es muy importante que la educación inicial provea la preparación necesaria para que el aprender a leer, el aprender a escribir y el comprender las matemáticas se realice con éxito y así poder prever futuros problemas de aprendizaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mattos, Quevedo Juan Manuel. "Un análisis de las concepciones acerca de las dificultades, los obstáculos y los errores relativos al límite." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13650.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone articular las concepciones acerca de dificultades, obstáculos y errores relativos al límite. Respecto a los obstáculos epistemológicos del límite, se tomará como referencia los trabajos de Sierpinska (1985) y Cornu (1981). También, se realizará una revisión crítica en torno a los errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas a partir del trabajo de Socas (1997) que será aplicado a la noción de obstáculo epistemológico relativo al límite. Este estudio nos proporcionará una visión más amplia acerca del origen de los errores en el aprendizaje del límite y la procedencia de los mismos con la finalidad de obtener una herramienta de análisis de las respuestas de los estudiantes. La herramienta será utilizada para analizar otras investigaciones que se enfoquen en el estudio de los errores y dificultades en el aprendizaje del límite. Se cree que la propuesta resultará interesante, tanto para la enseñanza y aprendizaje del tema de límites como para docentes y estudiantes en formación matemática.
This work aims to articulate the conceptions about difficulties, obstacles and errors related to the limit. With respect to the epistemological obstacles of the limit, the works of Sierpinska (1985) and Cornu (1981) will be taken as reference. Also, there will be a critical review about the errors and difficulties in the learning of mathematics from the work of Socas (1997) that will be applied to the notion of epistemological obstacle relative to the limit. This study will provide us with a broader view about the origin of the errors in the learning of the limit and the origin of them in order to obtain a tool for analyzing student responses. The tool will be used to analyze other research that focuses on the study of errors and difficulties in learning the limit. It is believed that the proposal will be interesting, both for the teaching and learning of the topic of limits as for teachers and students in mathematical training.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santivañez, de Ugaz Ruth Maria, and Santivañez Maria Lucero Ugaz. "Estudio de caso de un adolescente con dificultades en los procesos léxicos, sintácticos y semánticos de la lectura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14411.

Full text
Abstract:
El abordaje del problema de aprendizaje en un adolescente configura un caso en el que es pertinente considerar la perspectiva psicopedagógica y los lineamientos de intervención desde una postura integradora de la familia la escolaridad y la trama pedagógica en la que se contextúa. La presunción diagnóstica resultado de la evaluación del adolescente, evidenció una dificultad específica del aprendizaje con énfasis en precisión en la lectura de palabras y velocidad, aunado a un déficit en la atención y memoria auditiva; sobre lo cual, se generó la hipótesis general condicionando el trabajo de intervención a los procesos léxicos de la lectura a través del reconocimiento de la palabra por ambas rutas, la comprensión de textos descriptivos y la lectura oral, en la mejora de los procesos sintácticos y semánticos de la lectura. Asimismo, se impulsó simultáneamente el trabajo de la atención visual y de la memoria auditiva impactando positivamente en su rendimiento escolar. En síntesis, se concluye en que, el sujeto del caso, obtuvo una mejora sustantiva en relación a los procesos sintácticos y semánticos, procesos superiores de la lectura, el reconocimiento de los signos de puntuación y su uso adecuado, permitiéndole entonación pertinente que junto con el uso de las estrategias cognitivas y metacognitivas facilitadoras de la extracción e integración del mensaje. Asimismo, en el proceso léxico semántico el progreso es notorio, dado que logró todos los indicadores relacionados con los componentes abstracción verbal y velocidad de evocación. Finalmente, el estudio de este caso implica una contribución para emprender la atención de los escolares adolescentes involucrados en estas condiciones del aprendizaje, lo que no suele ser una práctica psicopedagógica común en la escolaridad regular en el país. Por lo cual, el enfoque y análisis en el desarrollo de este informe constituye un aporte al estudio de casos similares.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cordón, Aranda Rafael. "Enseñanza y aprendizaje de procedimientos científicos (contenidos procedimentales) en la educación secundaria obligatoria: análisis de la situación, dificultades y perspectivas." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10765.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el aprendizaje y la enseñanza de procedimientos científicos en el área de biología y geología de la Educación Secundaria Obligatoria bajo el currículo LOGSE. Los instrumentos de recogida de información son: cuestionarios para estudiantes, actividades de aprendizaje de los libros de texto usados en el desarrollo curricular de esta área y entrevistas a profesores.Los resultados indican que ni la enseñanza ni el aprendizaje de los procedimientos científicos estudiados se corresponde con las necesidades educativas de los estudiantes que finalizan la educación secundaria obligatoria. Tras analizar las dificultades que tienen los estudiantes en relación con el aprendizaje de los contenidos procedimentales, y sus posibles causas, proponemos algunas alternativas educativas para mejorar la formación de los estudiantes en el ámbito de las habilidades de investigación.
This research analyzes the learning and teaching of scientific procedures in the biology and geology fields, at the Compulsory Secondary Education level of the LOGSE curriculum.The instruments used to collect information are questionnaires for students, learning activities from the textbooks used in the program outline of this field, and interviews with teachers.The results show that neither the teaching nor the learning of the scientific procedures studied correspond with the educational needs of students finishing secondary education. After analyzing the difficulties students have in relation to the learning of the program outline, and their possible causes, we suggest some educational alternatives for improving the students' education concerning researching skills
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo, Bran Silvia, and Camizan Elsa Elizabeth Moscol. "Dificultades específicas de aprendizaje en el proceso léxico de la lectura : Estudio de caso de un niño de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14370.

Full text
Abstract:
La lectura es un proceso de comprensión e interpretación de información para el desarrollo social y el aprendizaje; sin embargo en la actualidad es frecuente encontrar niños y niñas en edad escolar que presentan dificultades en la velocidad y precisión al momento de leer, lo cual les impide comprender el significado de lo que leen y por lo tanto insertanse de manera adecuada al medio escolar y social del cual forman parte. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 9 años con dificultad específica de aprendizaje en el proceso léxico de la lectura. La dificultad específica de aprendizaje en el proceso léxico de la lectura hace referencia a la dificultad del reconocimiento visual y/o fonológico de las palabras para acceder a su significado y pronunciación, evidenciando dificultades focalizadas en el predictor de la lectura: Conciencia fonológica. Se sigue el modelo de terapia orientada a la acción (TOA) para relacionar los contenidos programados con experiencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian el logro de las tareas de conciencia fonológica a nivel de análisis y síntesis; identificación del sonido y del nombre de las 27 letras y los dígrafos “ch, ll”; en los procesos léxicos de la lectura, en la ruta fonológica, logró la precisión y velocidad al leer una lista de pseudopalabras y palabras; también en la ruta visual mejoró la lectura de palabras frecuentes con contenido, relacionales y con elementos morfémicos con la estructura CV, VC, CCV, CVC; en el factor complementario en el área de memoria, logró manipular hasta 6 dígitos de orden directo y 5 dígitos de orden inverso; también mejoró la memoria asociativa recordando parejas de palabras. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en el factor pre instrumental del componente de la conciencia fonológica; en el factor instrumental en la sub área de procesos perceptivos; en los procesos léxicos de la lectura y el factor complementario en el componente de memoria auditiva.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acuña, Diaz Yajaida Liliana, and Urupeque Olinda Graciela Roman. "Estudio de caso de una niña de 4° grado de primaria con dificultades específicas en lectura y escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19344.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los alumnos necesitan ser autónomos y competentes, poseedores de habilidades que les permitan interactuar y seleccionar la información necesaria para los fines que crea convenientes. Por ello, es necesario que desde los primeros grados de escolaridad desarrollen y logren el dominio de habilidades prioritarias para la vida como la lectura y escritura. Pero qué sucede cuando los estudiantes no logran automatizar los procesos de lectura y escritura, obviamente, aparecen los problemas específicos de lectura y escritura; es por ello, que el objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 10 años con dificultades en los procesos básicos de la lectura y léxico ortográfico de la escritura. Con la finalidad de fortalecer los procesos léxicos de la lectura, la intervención se centra en el desarrollo de las dos rutas: la visual y la fonológica para lo cual se elabora una serie de actividades; así también, para fortalecer la fluidez y mejorar la precisión en la decodificación, la identificación automática de la palabra y la prosodia se recurre a las técnicas de lectura modelada y la técnica de teatro de lectores. En el área de escritura la intervención está dirigida al proceso léxico ortográfico. Luego de la intervención se observa una mejora significativa en la fluidez lectora, tanto en la precisión, como en la velocidad y prosodia; mientras que en el área de escritura también se aprecia un avance significativo en la sub área léxico - ortográfica, específicamente en la ortografía arbitraria o visual, la misma que repercute de manera positiva en la calidad de sus producciones escritas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calonge, de la Piedra Dina Magali, and Peña Ingry Judith Quevedo. "Dificultades en los procesos básicos de la lectura : Estudio de caso de una niña de 8 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14369.

Full text
Abstract:
La lectura es un proceso intelectual de alto grado de complejidad mediante el cual se produce la comprensión de cierta información y se transmite a través del lenguaje. Sin embargo, existen condiciones que dificultan la habilidad para adquirir la lectura, debido a causas ambientales, del lenguaje o del habla, el cual influye en su rendimiento escolar. El objetivo del presente Estudio de Caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 8 años con dificultades en los procesos básicos de la lectura. La dificultad que se presenta a nivel de los procesos básicos (perceptivos y léxicos) que interviene en la lectura hacen que la estudiante no logre alcanzar la habilidad para ser un buen Lector. Esto se evidencia en su bajo rendimiento académico, lo cual la ubica en un perfil inferior al de su edad. Sin embargo es menester mencionar que si se trabaja el proceso perceptivo y léxico de la lectura, alcanzará el reconocimiento de la palabra con exactitud y velocidad. Los resultados corroboran lo dicho anteriormente, al evidenciar que la niña logró leer con exactitud y fluidez las lecturas, en las cuales se trabajaron los componentes de velocidad de denominación, conocimiento alfabético, percepción de signos lingüísticos; así como la ruta fonológica y visual. También, mejoró su tiempo de denominación, aprendió a denominar y reproducir los sonidos del abecedario, logró analizar fonológicamente la estructura de palabras, logró leer palabras de contenido, relacionales y frases cortas.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tárraga, Mínguez Raúl. "¡Resuélvelo! Eficacia de un entrenamiento en estrategias cognitivas y metacognitivas de solución de problemas matemáticos en estudiantes con dificultades de aprendizaje." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10232.

Full text
Abstract:
Objetivos de la investigación:El objetivo principal de esta investigación es comprobar la eficacia del programa de entrenamiento de estrategias cognitivas y metacognitivas de solución de problemas en estudiantes con dificultades de aprendizaje.Este objetivo general se concreta en 2 objetivos más concretos:1. Evaluar la eficacia en variables directamente relacionadas con la intervención: solución de problemas matemáticos.2. Evaluar la eficacia en variables no directamente relacionadas con la intervención: factores afectivo-motivacionales, solución de problemas de la vida real, y conocimiento, uso y control de estrategias cognitivas y metacognitivas. Este segundo objetivo fue incluido con la intención de explorar un hipotético efecto de transferencia de aprendizajes.Método.Todos los participantes completaron una amplia batería de evaluación en tres momentos:Pretest: antes de la intervención; Posttest: inmediatamente después de la intervención; Seguimiento: 2 meses después de la intervención.La evaluación contemplaba las siguientes variables:Solución de problemas matemáticos; solución de problemas matemáticos "de la vida real"; actitudes hacia las matemáticas; ansiedad hacia las matemáticas; estilo atribucional; y conocimiento uso y control de estrategias de solución de problemas.Descripción de la muestra.En el presente estudio participaron 33 estudiantes (edad 10.97; CI: 91.78) divididos en 3 grupos:Grupo experimental: 11 estudiantes con diagnóstico de dificultades de aprendizaje en solución de problemas matemáticos que recibieron el entrenamiento basado en el programa de intervención.Grupo control con dificultades de aprendizaje: 11 estudiantes también diagnosticados de dificultades de aprendizaje en solución de problemas matemáticos que continuaron el funcionamiento habitual de sus clases de matemáticas.Grupo control sin dificultades de aprendizaje: 11 estudiantes con rendimietno normal en solución de problemas matemáticos que también que continuaron el funcionamiento habitual de sus clases de matemáticas.Resultados y conclusiones.La eficacia del programa fue comprobada mediante una serie de ANOVAS de medidas repetidas. Los resultados indicaron que el programa produce una mejora estadísticamente significativa en la variable directamente manipulada en la intervención: rendimiento en solución de problemas matemáticos. Los resultados también mostraron que el programa pudo producir algunas mejoras en el conocimiento, uso y control de estrategias de solución de problemas matemáticos, aunque este efecto no fue estadísticamente significativo, por lo que consideramos que este resultado debe ser estudiado más a fondo por futuras investigaciones. Finalmente, los resultados indicaron que el programa no modificó las variables no directamente manipuladas en la intervención: solución de problemas matemáticos "de la vida real", actitudes hacia las matemáticas, ansiedad hacia las matemáticas y estilo atribucional.
Objectives of the research.The main objective of this research is to estimate the efficacy of Solve it!, a mathematical problem solving training programme based on cognitive and metacognitive strategies in learning disabled students.This general objective is concreted in two more specific contents: 1. To evaluate the efficacy in variables directly related with the intervention: mathematical problem solving.2. To evaluate the efficacy of the intervention in variables not directly related with the intervention: affective-motivational factors, real live problem solving, and knowledge, use and control of cognitive and metacognitive strategies. This second objective was included accord to explore the hypothesis of a transfer effect of learning.Method.All participants completed 3 extensive assessments:Pretest: before the intervention programme; Posttest: immediately after the intervention programme; Follow-up: 2 months after the intervention programme.Assesments were composed by a total of 10 variables:Mathematical problem solving achievement; Mathematical real live problem solving; Mathematics attitudes; Matematics anxiety; Attributional style; Knowledge, use and control of cognitive and metacognitive strategies. Sample description.33 students (aged 10.97; IQ 91.78) divided in 3 groups participed in this study:Experimental group: 11 students diagnosed as mathematical problem solving learning disabled who were trained with the Solve it! Programme.LD control group: 11 students also diagnosed as mathematical problem solving learning disabled who continued the normal class mathematics instruction.Non-disabled control group: 11 students with normal achievement in mathematical problem solving who also continued the normal class mathematics instruction.Results.The efficacy of the programme was tested by a series of repeated measures analysis of variance.Results indicated that the programme produced a significant positive effect in the variable directly manipulated in the intervention: mathematical problem solving achievement.Results also suggested that the programme produced some gains in the knowledge, use and control of mathematical problem solving, although this effect was not statistically significant. Further research should clarify this effect.Finally, results indicated that the programme did not modify variables not directly manipulated in the intervention: mathematics attitudes, mathematics anxiety, attributional style, or real live mathematical problem solving.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ávalos, Ramos María Alejandra. "Las habilidades gimnásticas y acrobáticas: causas y condicionantes de un aprendizaje en riesgo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/33215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martinez, Miranda Liana Rosalia, and Huertas Ana Janet Paz. "Dificultades específicas en la lectura. Estudio de caso de un niño de 8 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14354.

Full text
Abstract:
Las dificultades específicas de aprendizaje se definen como aquellas que se caracterizan por un rendimiento bajo en uno o más aprendizajes escolares de acuerdo a su edad y grado académico, debe persistir en el tiempo a pesar de la intervención especializada, no debe presentarse ningún déficit sensorial, emocional severo ni neurológico conocido, así como un CI superior a 80. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 8 años 9 meses con una dificultad específica en la lectura. Esta requiere de actos complejos que no se generan por sí solos y, por lo tanto, no se desarrolla de manera natural, siendo el cerebro el que se va especializando en decodificar aquellos estímulos visuales para ponerlos en relación con los conocimientos lingüísticos, pero esta habilidad implica también comprender lo que se lee. Se ha seguido una intervención directa en los dos grandes procesos que intervienen en la lectura como son los procesos de bajo nivel, que incluyen los mecanismos perceptivos y léxicos, y los procesos de alto nivel se refieren a los componentes sintácticos y semánticos. Los resultados evidencian una mejora en los procesos perceptivos, léxicos y sintáctico, así como los cognitivos básicos. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en la lectura.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aranda, Portales Laura Victoria, and Chiroque Breydi Lorena Cordova. "Dificultades en el proceso léxico de la lectura : Estudio de caso de un niño de 8 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14362.

Full text
Abstract:
El aprendizaje es la adquisición de un conocimiento mediante la experiencia o estudio. Es una de las funciones mentales más importantes que tenemos los seres humanos. Sin embargo, en la actualidad nos encontramos con un número considerable de niños en nuestras aulas que presentan problemas de aprendizaje lo cual les impide desenvolverse de acuerdo a las demandas que exige la sociedad. El objetivo del presente estudio de caso, es diseñar un plan de evaluación e intervención en el área de aprendizaje, que se ajuste a las necesidades de nuestro niño M. L. de 9 años de edad, que cursa el 3° grado de Primaria (2017), el cual muestra un retraso en su lectura y escritura. Su dificultad radica principalmente en el proceso del aprendizaje de la lectura (en los procesos de alto y bajo nivel), escritura (en los procesos de bajo nivel) y factores pre instrumentales del lenguaje como la conciencia fonológica y velocidad de denominación; así como el factor complementario de memoria auditiva inmediata, siendo estas dificultades no esperadas para su edad ni el grado en el que se encuentra. De acuerdo a las necesidades, se empieza a trabajar la conciencia fonológica, reglas de conversión grafema - fonema, velocidad de denominación y memoria auditiva para mejorar la precisión y velocidad de los procesos léxicos y los procesos de alto nivel de la lectura; así como léxico ortográfico de la escritura. Los resultados evidencian logros en las tareas de análisis y síntesis de la conciencia fonológica, mejor tiempo de ejecución en el componente de velocidad de denominación, en el proceso léxico – fonológico en la adquisición del mecanismo de conversión grafema fonema aún se encuentra en proceso la mejora de la velocidad en el listado de palabras con diferentes estructuras silábicas silábicas (CV – VC – CCV), de igual forma en el factor complementario, en el componente de memoria auditiva inmediata logra retener de forma directa series hasta de cuatro dígitos, de manera inversa series de tres dígitos. El plan de intervención aplicado permitió al niño tener avances en los factores instrumentales del aprendizaje.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Girón, Calero María del Carmen. "Diferencias en variables cognitivo-motivacionales, rendimiento académico, e implicación familiar en alumnos con y sin dificultades de aprendizaje en Educación Secundaria Obligatoria." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/25092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz, Palacios Fiorella Giannina del Socorro, and Reyes Lynda Marivi Suarez. "Dificultades específicas de aprendizaje en los procesos de bajo nivel de la lectura. Estudio de caso de una niña de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14363.

Full text
Abstract:
La lectura es una actividad compleja que permite interpretar signos escritos para lograr la comprensión del significado de oraciones y textos. Es durante esta actividad que se establece una relación entre el lector, quien aporta sus conocimientos para interpretar la información y el contenido del texto. Sin embargo, es frecuente encontrar niños en edad escolar con dificultades en esta actividad o en algunos de sus procesos (perceptivo, léxico, sintáctico y semántico). El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 9 años con dificultades en los procesos de bajo nivel de la lectura, haciendo referencia a los procesos perceptivo y léxico, los cuales no ha logrado consolidar y automatizar, esto aunado a sus dificultades en la atención y memoria auditiva estaría impactando en los procesos de alto nivel. Los resultados evidencian una notable mejoría en la evocación y categorización de elementos (más de 8 elementos de una misma categoría); en la velocidad al identificar letras y palabras iguales y diferentes, además observamos una mejora en la lectura de palabras frecuentes, infrecuentes y pseudopalabras con estructura silábica C+C+V, así como en la memoria y atención auditiva. Se concluye que el plan aplicado permitió mejorar y fortalecer los procesos de bajo nivel de la lectura.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valencia, Astete Olmer. "Estudio de caso de un niño de 7 años con dificultades en los predictores y procesos léxicos de la lectura y escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18123.

Full text
Abstract:
En la actualidad la investigación psicoeducativa ha incrementado sus conocimientos sobre las dificultades de aprendizaje, de modo que ahora estamos más dotados de información para comprender, evaluar e intervenir dichas dificultades en los niños. Quiero poner de manifiesto que, para comprender mejor como se enfoca actualmente el estudio de las dificultades de aprendizaje debemos tener en cuenta que las dificultades de aprendizaje se consideran como no permanentes y por ende existe la posibilidad de mejora. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación que permita diagnosticar las dificultades de aprendizaje que presenta en la lectura y escritura un niño de 7 años 5 meses; para luego plantear y aplicar el plan de intervención que permitirá mejorar las dificultades que presente el niño en los predictores y procesos léxicos de la lectura y escritura. El aprendizaje en la lectura y escritura se ve afectado porque no hay un desarrollo adecuado de los procesos léxicos de la lectura y escritura (ruta fonológica y ruta visual); evidenciando un perfil de aprendizaje por debajo de lo esperado para el grado y edad. Los resultados de la intervención evidencian una mejora en los procesos de lectura y escritura con relación a los componentes y capacidades programadas en las áreas de lectura y escritura; logros que se evidencian en el uso correcto de la b-d, g-j; por la ruta visual y fonológica. En conclusión, el plan de intervención planteado permitió al niño mejorar en lectura y escritura.
Nowadays, psychoeducational research has increased its knowledge about learning difficulties, so we are now more equipped with information to understand, to evaluate and to intervene these difficulties in children. I want to show that, in order to better understand how the study of learning difficulties is currently approached, we must take into account that learning difficulties are considered non-permanent and therefore there is the possibility of improvement. The objective of this case study is to design an evaluation plan to diagnose the learning difficulties presented in reading and writing by a 7-year-old 5-month-old; then to propose and implement the intervention plan that will improve the difficulties that the child presents in the predictors and lexical processes of reading and writing. Learning in reading and writing is affected because there is no an adequate development of reading and writing lexical processes (phonological and visual routes); showing a below-expected learning profile for grade and age. The results of the intervention show an improvement in reading and writing processes in relation to the components and capabilities programmed in the reading and writing areas; achievements evident in the correct use of b-d, g-j; by the visual and phonological route. In conclusion, the intervention plan proposed allowed the child to improve in reading and writing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jimenez, Zuloeta Juliana del Rosario, and Zuloeta Ana Paola Jimenez. "Estudio de caso de una niña de 07 años 04 meses con dificultades en el lenguaje escrito." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19352.

Full text
Abstract:
La lectura al igual que la escritura constituyen herramientas significativas que permiten plasmar e interiorizar conocimientos. La importancia de su aprendizaje es fundamental, no solo para lograr los objetivos de la etapa escolar, sino también para un buen desenvolvimiento en la vida adulta. En la actualidad, las dificultades en lectura y escritura constituyen una de las causas del fracaso académico y esto es debido, a que no se consolidan las habilidades básicas y/o predictores durante la primera infancia. El presente trabajo ha sido elaborado para mostrar el estudio de caso de una niña de 07 años 04 meses con dificultades en el lenguaje escrito, diseñando y aplicando un programa de intervención orientado al trabajo de la conciencia fonológica con tareas de análisis y síntesis a nivel silábico y fonémico, para mejorar el aprendizaje en la ruta de conversión grafema-fonema y viceversa; así como los procesos léxicos por ambas rutas con palabras frecuentes e infrecuentes de diferente longitud para mejorar la precisión y velocidad lectora; y finalmente, el trabajo de procesos léxicos-ortográficos de la escritura por ambas rutas para mejorar dicho proceso. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña lograr avances en los procesos básicos del lenguaje escrito.
Reading as well as writing are significant tools that allow us to capture and internalize knowledge. The importance of their learning is fundamental, not only to achieve the objectives of the school stage, but also for a good development in adulthood. At present, reading and writing difficulties are one of the causes of academic failure and this is since basic skills and / or predictors are not consolidated during early childhood. This present work has been prepared to show the case study of a 07 year-04-month-old girl with difficulties in written language, designing and applying an intervention program oriented to the work of phonological awareness with analysis and synthesis tasks at the syllabic level and phonemic, to improve learning in the grapheme-phoneme conversion path and vice versa; as well as the lexical processes for both routes with frequent and infrequent words of different lengths to improve reading accuracy and speed; and finally, the work of lexical-orthographic processes of writing by both routes to improve said process. It is concluded that the intervention plan applied allowed the girl to achieve progress in the basic processes of written language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kuc, Miranda Agnieszka Dagmara, and Pacori Elsa Vega. "Estudio de caso de un niño de 9 años con dificultades específicas en la lectura y la escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18073.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de un niño es un proceso que va a la par del desarrollo, en el cual interviene el conocimiento del mundo que lo rodea y el dominio de habilidades intelectuales y destrezas motoras. Asimismo, el proceso de aprendizaje es gradual y acumulativo, va de lo simple a lo complejo, es decir, el dominio de un conocimiento o de una habilidad capacita al niño para el siguiente aprendizaje, Sin embargo, en algunos niños se producen alteraciones que se manifiestan en dificultades de la adquisición y uso del habla, la lectura, la escritura, el razonamiento o habilidades matemáticas, estas dificultades repercuten en una o más áreas del aprendizaje, por lo que constituyen una necesidad educativa especial. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 9 años con dificultades en la lectura y escritura, estableciéndose ejercicios adaptados a cada una de sus necesidades, partiendo del enfoque cognitivo funcional de Cuetos, que implica la recuperación de los procesos cognitivos en déficit y de la reducción de la velocidad de lectura para aumentar su precisión y fluidez establecido por Ripoll, al mismo tiempo de trabajar ejercicios que permiten una mejora en la ortografía natural. Los resultados evidencian un incremento de la precisión en la lectura además de una disminución en los errores de ortografía en palabras que contiene los grafemas G y J. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico tanto de la lectura y la escritura.
A child's learning is a developmental process that involves knowledge of the world around them and mastery of intellectual skills and motor skills. In addition, the learning process is gradual and cumulative, going from the simple to the complex, that is, mastery of a knowledge or skill trains the child for the next learning, However, in some children there are alterations that manifest in difficulties of acquiring and using speech, reading, writing, reasoning or mathematical skills , these difficulties affect one or more areas of learning, and therefore constitute a special educational need The objective of this case study is to design an evaluation and intervention plan according to the needs presented by a 9-year-old with reading and writing difficulties, establishing exercises adapted to each of his needs, based on the functional cognitive approach of Cuetos, which involves the recovery of cognitive processes in deficit and the reduction of reading speed to increase his accuracy and fluency established by Ripoll , at the same time working exercises that allow an improvement in natural spelling. The results show an increase in reading accuracy in addition to a decrease in spelling errors in words contained in G and J graphemes. It is concluded that the applied intervention plan allowed the child to show progress in the lexical components of both reading and writing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Meliá, de Alba Amanda. "Dificultades del aprendizaje de las matemáticas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad: Comparación de los perfiles cognitivos y metacognitivos." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10233.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se encuentra dentro de los trastornos clínicos más diagnosticados en la etapa infantil, al igual que las dificultades de aprendizaje (DA), existiendo además numerosos trabajos que describen la elevada asociación entre ambos. La literatura describe que la asociación entre el TDAH y las DA oscila entre 10 y 92%, dependiendo de factores tan diferentes como edad del niño, criterio por el que se define DA, validez y fiabilidad de los tests utilizados para detectar DA, o si se ha controlado o no la comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. La inconsistencia en el grado de asociación se reafirma cuando se buscan índices de prevalencia de DA específicas en niños con TDAH. Esto es debido, entre otras razones, a que mientras que existe un gran número de investigaciones dedicadas al estudio de las dificultades del aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes con TDAH, la literatura relativa a las DA en matemáticas (DAM) es más limitada y dispersa, tanto en metodología como en objetivos. En consecuencia, las investigaciones no han esclarecido suficiente la relación entre TDAH y DAM, si comparten déficits o de lo contrario existe especificidad en su sintomatología, y más concretamente qué ocurre en la condición comórbida. Actualmente resulta aún complicado extraer conclusiones sobre estas cuestiones debido a las diferentes concepciones de DAM que han empleado los estudios, así como la amplia variedad de procesos neuropsicológicos evaluados, o la carencia de estudios sobre la metacognición, tanto en lo referente al sistema de creencias como a las estrategias metacognitivas necesarias para la resolución de problemas.A fin de lograr una mejor comprensión del perfil de estudiantes con TDAH+DAM, se planteó el presente estudio con el objetivo de realizar un análisis que integrara los siguientes aspectos: 1) procesamiento cognitivo: control inhibitorio, memoria de trabajo (verbal y visoespacial) y atención; 2) creencias metacognitivas (actitudes, atribuciones y ansiedad hacia las matemáticas); 3) estrategias metacognitivas implicadas en el proceso de resolución de problemas; y finalmente 4) rendimiento en tareas matemáticas aplicadas. Participaron un total de 136 sujetos, con edades comprendidas entre 6 y 14 años, clasificados en cuatro grupos: 47 en el grupo control, 20 en el grupo con DAM, 29 en el grupo con TDAH, 40 en el grupo TDAH+DAM. Con este diseño factorial completo se pretendía estudiar el perfil de síntomas para el grupo TDAH+DAM. Se llevaron a cabo análisis MANCOVA 2x2 (presencia/ausencia TDAH vs presencia/ausencia DAM), con la edad y el CI como covariables, sobre las variables de interés de cada área estudiada. Los resultados mostraron una doble disociación entre TDAH y DAM. De esta forma el déficit en control inhibitorio, regulación del esfuerzo y atención es específico de los niños con TDAH. En cambio, los estudiantes con DAM se caracterizaron por presentar déficit en memoria de trabajo, un patrón atribucional desadaptativo y peor actitud hacia las matemáticas, además de un déficit en relación al conocimiento y control de estrategias metacognitivas necesarias par la resolución de problemas y un peor rendimiento en tareas matemáticas de carácter aplicado. De esta forma, los estudiantes con TDAH+DAM mostraron la combinación de déficits de ambos trastornos por separado con ligera tendencia a mostrar mayor severidad. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de estudiar la comorbilidad de DA en estudiantes con TDAH, ya que el déficit cognitivo, el estilo afectivo-motivacional, así como las estrategias metacognitivas que emplean varían significativamente ante la presencia de DA específicas.
Attention Deficit and Hyperactivity Disorder (ADHD) in one of the clinical disorders most diagnosed in childhood, the same happens to learning difficulties (LD), existing studies in which the association between them is highly described. Literature shows that the association between ADHD and LD ranges between 10 and 92%, depending on different factors like student's age, defining criteria for LD, validity and reliability of tests employed for the assessment of LD, or presence of comorbidity with other childhood disorders. In order to get a better comprehension of the profile seen in children with ADHD+MLD, this study planed the objective to carry out an analysis in which the following aspects were integrated: 1) cognitive processing: inhibitory control, working memory (verbal and visoespatial) and attention; 2) metacognitive beliefs (attitudes, attributions and anxiety towards mathematics); 3) metacognitive strategies implied in solving problems process; and finally 4) performance in applied mathematic tasks. A total of 136 children participated, with a range of age of 6-14 years old, classified in four groups: 47 children in control group, 20 children in group with MLD, 29 children in group with ADHD, and 40 children in group with ADHD+MLD. This complete factorial design tried to study the specific symptoms profile of the group with ADHD+MLD.The analysis done were MANCOVA 2x2 (presence/absence of ADHD vs presence/absence of MLD) on all the variables of interest of each studied area, with age and IQ as covariables. Results showed a double dissociation between ADHD and MLD. Thus, deficit in inhibitory control, resources regulation and attention were specific for those children with ADHD. However, students with MLD were characterised by showing deficit in working memory (both verbal and visoespatial), inadaptative attributional pattern and negative attitude towards mathematics, deficit related to knowledge and control of metacognitive strategies implied in solving problems, and worse performance in applied mathematical tasks. In relation with the main objective of this study, the profile seen in children with ADHD+MLD resulted from the combination of deficits from both disorders separately, with a trend of showing higher severity. These results highlight the importance of studying LD comorbidity in children with ADHD, because cognitive deficit, affective-motivational style and knowledge and control of metacognitive strategies vary significantly depending on the presence of specific LD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pintó, R. (Roser). "Algunos conceptos implícitos en la 1ª y la 2ª Leyes de la Termodinámica: una aportación al estudio de las dificultades de su aprendizaje." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/3412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guerrero, Ocaña Celly Elpidia, and Leon Yany Victoria Neyra. "Dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura a nivel de reconocimiento de palabras. Estudio de caso de un niño de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14351.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizaje tienen su origen en el proceso evolutivo temprano del individuo y se evidencian de manera frecuente durante la etapa escolar afectando de forma directa a los niños o jóvenes que las presentan y, de una manera indirecta, a su entorno familiar y escolar. El presente estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención de los procesos involucrados en las áreas del aprendizaje relacionadas con los aspectos deficitarios que presenta un niño de 9 años con dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura a nivel de reconocimiento de la palabra, a fin de que pueda tener un desempeño académico concordante con su edad y grado de escolaridad. El diseño del trabajo se realiza teniendo como base el marco teórico que da sustento a cada uno de los aspectos analizados de acuerdo con la problemática presentada, el establecimiento del plan de evaluación y el proceso de intervención. Finalmente, los resultados obtenidos muestran un incremento en la fluidez en la lectura de sílabas de diferente estructura, palabras de uso frecuente e infrecuente y pseudopalabras de diferente longitud y estructura silábica, incremento en la velocidad y evocación de elementos de las categorías establecidas, así como una mejora sustancial en la evocación de estímulos previamente escuchados. Se puede concluir que con el plan de intervención aplicado, el niño ha logrado avances significativos en los procesos léxicos de la lectura, léxicos semánticos del lenguaje y en los procesos cognitivos básicos, específicamente en la memoria auditiva.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arbulu, Castellanos Carolina Victoria, and Celi Giuliana Andrea Palacios. "Dificultades en los procesos de bajo y alto nivel de la lectura : Estudio de caso de una niña de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14368.

Full text
Abstract:
El aprendizaje es un proceso activo en el que los sujetos construyen o descubren nuevas ideas o conceptos basados en la experimentación, el conocimiento previo o estructuras cognoscitivas a través de la selección y transformación de la información que los llevará a una construcción de hipótesis y toma de decisiones para desarrollar habilidades mentales y adquirir procesos cognitivos; sin embargo actualmente a lo largo de este proceso se pueden presentar problemas que si se prolongan a lo largo del desarrollo de la etapa escolar es necesario deslindar una posible dificultad de aprendizaje El presente trabajo, tiene como objetivo diseñar un plan de evaluación para determinar una intervención centrada en los procesos de alto y bajo nivel de la lectura que favorezca la compensación de las dificultades específicas presentadas por nuestra niña. Estas dificultades de aprendizaje son aquellas que se manifiestan en una discrepancia significativa en términos educativos entre su potencial intelectual estimado y su nivel real de logro, que se evidencian en el proceso de adquisición de lo que se denominan habilidades básicas o habilidades instrumentales en el ámbito académico: la lectura, la escritura y las matemáticas elementales. Los resultados mostraron logros en el desarrollo de la velocidad de denominación, lectura, escritura y memoria auditiva, mejorando en la nominación rápida de letras, reconocimiento del nombre y sonido de las letras del abecedario, en la lectura de palabras frecuentes e infrecuentes, pseudopalabras y textos narrativos respetando los signos de puntuación, así como la escritura de palabras aplicando la ortografía natural, arbitraria y contextual. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña reflejar avances en los procesos de lectura, escritura, atención y memoria auditiva.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales, Chumacero Malena Yalud, and Sánchez Verónica Nizama. "Estudio de caso de un niño de 10 años con dificultades específicas en la lectura y escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19354.

Full text
Abstract:
La lectura y escritura son instrumentos importantes para adquirir un aprendizaje, están presentes en todos los aspectos de nuestra vida y son herramientas primordiales para desarrollar procesos y niveles cada vez más complejos. Dichas habilidades son invenciones culturales que deben ser aprendidas de manera explícita, pues no son inherentes al ser humano y su aprendizaje va más allá de la compresión de símbolos y combinaciones, por ende, es fundamental el conocimiento adecuado de su uso. Actualmente, en las escuelas encontramos alumnos que presentan dificultades en lectura y escritura, por lo cual es fundamental desde las edades tempranas fomentar el aprendizaje de la lecto-escritura, así como el gusto y hábito por la misma; no teniendo que ser igual en todos los casos. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención sistemático y estructurado; que se perfila en función a las necesidades que presenta un niño de 10 años con dificultades especificas del aprendizaje en la lectura a nivel de reconocimiento de la palabra, así como en la escritura a nivel de la corrección ortográfica de la misma. Al observar dificultades en los procesos de bajo nivel, éstos afectan la lectura y escritura situándolos por debajo de los esperado a la edad cronológica y grado, pues ya debería tenerlos consolidados. Al ser una intervención focalizada, se aprecian resultados favorables en la lectura de palabras por ambas rutas (visual y fonológica); así como en la automatización del mecanismo de conversión grafema-fonema, y un mejor dominio de la escritura correcta de las palabras con su representación ortográfica visual. Concluimos que el proceso de intervención basada en evidencias científicas, con un trabajo organizado y metódico al perfil de aprendizaje, permitió observar avances significativos en el niño con relación a las dificultades manifestadas en la lectura y escritura.
Reading and writing are important instruments for acquiring learning, they are present in all aspects of our life and are essential tools to develop increasingly complex processes and levels. These skills are cultural inventions that must be learned explicitly, since they are not inherent to the human being and their learning goes beyond the compression of symbols and combinations, therefore, adequate knowledge of their use is essential. Nowadays, in schools we find students who have difficulties in reading and writing, for which it is essential from an early age to promote the learning of reading and writing, as well as the liking and habit for it; not having to be the same in all cases. The objective of this case study is to design a systematic and structured evaluation and intervention plan; that is outlined according to the needs of a 10-year-old child with specific learning difficulties in reading at the level of word recognition, as well as in writing at the level of spelling correction. When observing difficulties in the low-level processes, they affect reading and writing, placing them below those expected at the chronological age and grade, since they should already have them consolidated. As it is a focused intervention, favorable results are seen in the reading of words by both routes (visual and phonological); as well as in the automation of the grapheme-phoneme conversion mechanism, and a better command of the correct spelling of words with their visual orthographic representation. We conclude that the intervention process based on scientific evidence, with an organized and methodical work on the learning profile, allowed us to observe significant advances in the child in relation to the difficulties manifested in reading and writing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chang, Aliaga Meylin Milagros. "Logros y dificultades en el aprendizaje de la escritura de estudiantes que finalizan la educación primaria en una institución educativa pública de San Miguel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19169.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Logros y dificultades en el aprendizaje de la escritura en estudiantes que finalizan la educación primaria en una institución educativa pública de San Miguel”, tiene como objetivo analizar los logros y dificultades experimentadas en el aprendizaje de la escritura por un grupo de estudiantes de sexto grado, al culminar sus estudios de educación primaria, en la institución ya referida. En esta oportunidad, la investigación es cualitativa de carácter empírico, se desarrolla a partir de datos a un nivel descriptivo, basándose en un estudio de caso. La información obtenida de pruebas es evaluada a partir de rúbricas y los datos recolectados de todas las rúbricas es organizada en una matriz de sistematización de información, la cual se organiza categorizando el nivel logrado por los estudiantes, con respecto a cada capacidad. En este sentido, los resultados brindan porcentajes, de acuerdo a los logros y dificultades que presentan los estudiantes en torno a la escritura, a través de sus pruebas. Se ha encontrado mayor coincidencia de logros en las dos primeras capacidades ligadas a la adecuación del texto a la situación y la organización de ideas, ocupando el nivel satisfactorio, lo contrario a las dos siguientes capacidades relacionadas con las convenciones del lenguaje escrito y reflexión, reflejan que existen más dificultades en estas. En efecto, la debilidad que prima corresponde al uso de las convenciones de lenguaje, signos de puntuación, tildes y uso de conectores.
The present research entitled "Achievements and difficulties in learning to write in students who finish primary education in a public educational institution in San Miguel", aims to analyze the achievements and difficulties experienced in learning to write by a group of sixth grade students, upon completing their primary education studies, at the aforementioned institution. public education of San Miguel. On this occasion, the research is qualitative of an empirical nature, it is developed from data at a descriptive level, speed in a case study. The information obtained from tests is from rubrics and the data collected from all rubrics is organized in an information systematization matrix, which is organized by categorizing the level achieved by the students with respect to each ability. In this sense, the results provide percentages, according to the achievements and difficulties that students present around writing, through their tests. A greater coincidence of achievements has been found in the first two capacities linked to the adaptation of the text to the situation and the organization of ideas, occupying the satisfactory level, the opposite of the following two capacities related to the conventions of written language and reflection, reflects that there are more difficulties in these. Indeed, the weakest weakness corresponds to the use of language conventions, punctuation marks, accents and the use of connectors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nieto, Montesinos María Del Rosario, and González Gloria Edith Quiróz. "Estudio de caso de una niña de 10 años con dificultades específicas en la lectura y escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18143.

Full text
Abstract:
La Dificultad de Aprendizaje es un término general que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan por dificultad significativa en la adquisición y uso de la escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento, o habilidades matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, pueden coexistir junto con problemas en las conductas de autorregulación, percepción social e interacción social, pero estas no constituyen por sí mismas trastornos de aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje tanto en la lectura como en la escritura se presentan en el ámbito escolar interfiriendo en el aprendizaje de los niños y tareas de la vida cotidiana, generando una brecha significativa entre su verdadero potencial y su rendimiento académico. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta la niña de 10 años, 6 meses con dificultades específicas en la lectura y escritura. En tal sentido, los resultados evidencian avances en el proceso léxico tanto en la ruta visual como fonológica, asimismo en el proceso sintáctico referente a los signos de puntuación, donde mejora la fluidez lectora con una adecuada entonación. En el área de Escritura, en el proceso léxico ortográfico escribe palabras al dictado de uso frecuente e infrecuente con las letras b/v, g/j, y/ll, con mayor exactitud. En cuanto a la memoria secuencial auditiva, a través de tareas de escuchar y evocar secuencia de palabras, recordar y ejecutar instrucciones orales, recordar 4 a 5 dígitos directos e inversos, así como la lectura de pequeñas narraciones, logra realizar casi en su totalidad las diferentes tareas trabajadas. En conclusión podemos afirmar que en todas las áreas trabajadas se ubica en el nivel de logro, sin embargo, en el factor complementario a nivel de memoria secuencial auditiva se encuentra en proceso
Learning Difficulty is a general term that refers to a heterogeneous group of disorders that are manifested by significant difficulty in the acquisition and use of listening, speaking, reading, writing, reasoning, or math skills. These disorders are intrinsic to the individual, they can coexist with problems in self-regulation behaviors, social perception and social interaction, but these do not constitute learning disorders by themselves. Learning difficulties in both reading and writing occur at school environment, interfering with children's learning and tasks of daily life, creating a significant gap between their true potential and their academic performance. The objective of this case study is to design an evaluation and intervention plan according to the needs presented by the 10-year-old, 6-month-old girl with specific reading and writing difficulties. In this sense, the results show progress in the lexical process both in the visual and phonological route, also in the syntactic process regarding punctuation marks, where reading fluency improves with an adequate intonation. In the Writing area, in the orthographic lexical process, she writes words to the dictation of frequent and infrequent use with the letters b/v, g/j, y/ll, with greater accuracy. As for the auditory sequential memory, through tasks of listening and evoking sequence of words, remembering and executing oral instructions, remembering 4 to 5 direct and inverse digits, as well as reading short narratives, she manages to carry out almost entirely the different tasks worked. In conclusion, we can affirm that in all the areas worked it is located at the level of achievement, however, in the complementary factor at the level of auditory sequential memory it is in process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quijije, Almeida Nury Diana. "Gestión pedagógica y la relación con el rendimiento escolar con necesidades educativas especiales de educación inicial dos de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Alfredo Raúl Vera Vera de la ciudad de Guayaquil-Ecuador 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5262.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre Gestión Pedagógica y la relación con el rendimiento escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales de educación inicial. El estudio fue realizado en un marco enfocado al rendimiento escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Es, además, un estudio correlacional de diseño no experimental transversal, que se trabajó con una población de 232 docentes y estudiantes y una muestra de 147 docentes y padres de familias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Farfan, Panta Merly Anais, and Seclen Jackieliny Melida Vidal. "Estudio de caso de una niña de 8 años con dificultades específicas en la lectura y la escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19368.

Full text
Abstract:
La lectura y la escritura son procesos intelectuales de alto grado de complejidad que implica a diversas funciones cognitivas, por ello es de vital importancia que se consoliden las habilidades básicas o los predictores y facilitadores de la lectura y escritura en la etapa de escolaridad temprana, de tal manera que puedan poner en práctica de manera óptima y satisfactoria tanto la lectura como la escritura. El caso en mención, cursa el tercer grado de primaria, y presenta una lectura y escritura imprecisa. Por ello el objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 8 años con dificultades en el proceso léxico de la lectura y escritura. Dicho plan de intervención se realiza tomando en cuenta los resultados obtenidos en la evaluación, por ello estuvo orientado en priorizar el trabajo de las habilidades fonológicas y los procesos léxicos de la lectura y escritura, ya que estos le van a permitir adquirir una lectura y escritura adecuada. Los resultados evidencian un incremento en la lectura y escritura, al trabajar la ruta fonológica y visual. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los ámbitos trabajados.
Reading and writing are highly complex intellectual processes that involve various cognitive functions, for this reason it is vitally important that basic skills or predictors and facilitators of reading and writing are consolidated in the early school stage, in such a way that both reading and writing can be optimally and satisfactorily put into practice. The case in question is in the third grade of primary school and presents imprecise reading and writing skills. Therefore, the objective of this case study is to design an evaluation and intervention plan according to the needs of an 8-year-old girl with difficulties in the lexical process of reading and writing. Said intervention plan is carried out taking into account the results obtained in the evaluation, thus it was oriented to prioritize the work of phonological skills and the lexical processes of reading and writing, since these will allow her to acquire reading and writing adequate. The results reveal an increase in reading and writing, when working on the phonological and visual route. It is concluded that the intervention plan applied allowed the girl to show progress in the areas studied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mateu, Estivill Roger. "Alteraciones en la conectividad funcional cerebral asociadas a las dificultades lectoras y numéricas en la infancia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670035.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta en esta tesis doctoral está centrada en la identificación de las alteraciones de la conectividad funcional en dos de los trastornos del aprendizaje con mayor prevalencia en nuestra sociedad, como son el trastorno de aprendizaje de la lectura y el trastorno de aprendizaje de las matemáticas, durante la etapa crítica de adquisición de estas habilidades. Estas aptitudes son esenciales para un correcto desarrollo cognitivo y social. La investigación se ha desarrollado en 4 estudios, en los cuales se han reclutado un grupo de niños/as de 6-7 años con dificultades lectoras (RD: n = 30, edad = 7.01 ± 0.69), un grupo de niños/as de 7-8 años con dificultades matemáticas (MD: n = 15, edad = 7.78 ± 0.94), y sus respectivos grupos control (grupo control de niños normolectores (NR): n = 34; edad = 7.32 ± 0.66; grupo control de niños normonuméricos (C): n = 15; edad = 8.21 ± 1.02) . El análisis de los datos fMRI en reposo se han realizado mediante 2 metodologías no apriorísticas. La primera es el Multivariate pattern analysis (MVPA), mediante el cual se han observado áreas que presentan un patrón alterado de conectividad en ambos trastornos. En concreto, el grupo con dificultades lectoras ha mostrado una conectividad funcional incrementada entre la región frontal y la red neural por defecto (DMN), aunque reducida con áreas pertenecientes a la red de saliencia, además de una menor conectividad en la comunicación interna de la DMN. Por su parte, el grupo con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas ha mostrado una conectividad funcional aumentada entre las áreas temporales que componen la DMN y la red sensoriomotora, además de entre el precuneus y el sulco intraparietal derecho, aunque disminuida en la conectividad interna de la DMN. La segunda metodología usada es el Independent component analysis (ICA), el cual permite extraer el conjunto de redes neurales como componentes independientes entre sí, y analizar su conectividad funcional interna. La investigación se ha centrado en la búsqueda de alteraciones en la conectividad interna de la DMN. Los resultados en ambos grupos con trastornos de aprendizaje han mostrado resultados muy parecidos. Concretamente, se ha puesto de manifiesto una menor conectividad interna de esta red en ambos grupos con trastornos de aprendizaje con relación al grupo control, observándose esta alteración en las conexiones del precuneus. Los resultados obtenidos en el conjunto de los análisis realizados sugieren que ambos trastornos presentan una comunicación alterada que implica distintas redes neurales, como la DMN, la red de saliencia o la red sensoriomotora. La DMN se considera un núcleo de procesamiento de la información neural y desarrolla un papel importante en la modulación de la atención entre los estímulos internos y externos. La alteración de esta red en ambos trastornos de aprendizaje no había sido descrita previamente de una manera tan robusta y con un patrón tan claro. En conjunto, los resultados encontrados ponen de manifiesto que en ambos trastornos hay una alteración de la red neural intrínseca a los procesos lectores, y al procesamiento numérico y el cálculo respectivamente, además de una alteración global de redes neurales implicadas en otros procesos, como el control atencional y la distribución de recursos cognitivos, entre las que destaca la alteración de la DMN. Estos resultados pueden abrir nuevas vías de conocimiento en la comprensión de estos trastornos del neurodesarrollo, en su detección precoz y en su reeducación.
The research presented in this dissertation consists in the identification of alterations in functional connectivity in two of the learning disorders with greater prevalence in our society, namely reading learning disorder and the disorder of mathematics learning, during the critical stage of acquiring these skills. These abilities are essential for adequate cognitive and social development in children. The research has been carried out in 4 studies, in which a group of children aged 6-7 years old with reading difficulties (n=30), a group of children aged 7-8 years old with mathematical difficulties have been recruited (n=15), and their respective control groups. The analysis of the fMRI data at rest has been carried out using 2 non- aprioristic methodologies. First one is the Multivariate pattern analysis (MVPA), whereby areas that have an altered pattern of connectivity in both disorders have been observed. The results have shown an altered connectivity between several neural networks in both groups of patients. The reading difficulties group has shown anomalous increased connectivity between the frontal areas and the default neural network (DMN), and reduced connectivity with areas pertaining to the salience network, as well as a slight reduced connectivity in the internal communication of the DMN. On the other hand, the group with difficulties in mathematics learning has shown an altered communication between the areas that make up the DMN and the sensorimotor network, precuneus and right intraparietal sulcus. Moreover, it has been showed a decreased DMN internal connectivity. The second methodology used in the research is the Independent component analysis (ICA), which makes it possible to isolate a set of neural networks as independent components from each other and analyze their internal functional connectivity. The set of analyses performed have focused on the identification of alterations in the internal connectivity of the DMN. They have yielded very similar results in both groups. They show a characteristically lower internal connectivity of this network, mainly in the precuneus area, when compared to the control group. The data resulting from the research suggests that both disorders are related to altered communication patterns between different neural networks, especially the DMN and the sensorimotor network. The DMN is a core neural information processing actor and plays a key role in the modulation of attention between internal and external stimuli. The role of this network in both reading and mathematics learning disorders hadn't been previously described in such a robust manner and clear pattern. Together, the results found show that in both disorders there is an alteration of the neural network intrinsic to the reading processes, and to the numerical processing and calculation respectively, in addition to a global alteration of neural networks involved in other cognitive processes, among which highlights the alteration of the DMN. The research opens new paths of knowledge for the understanding of these neurodevelopmental disorders, regarding its early detection and and its reeducation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Malca, González Mónica Maribel. "Estudio de caso de una niña de 9 años con dificultades específicas en la lectura y la escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19353.

Full text
Abstract:
En el nivel primaria los niños desarrollan habilidades básicas para la lectura, escritura y matemática; no obstante, en el trascurso de los primeros grados de escolaridad, algunos niños presentan dificultades en estas áreas en la medida que van avanzando en su etapa escolar. En muchos casos la causa es la falta de consolidación de estos predictores y facilitadores de la escritura, lectura y matemática. El caso presentado cursa el cuarto grado de primaria, presenta lectura y escritura lenta e imprecisa y dificultad en la comprensión de textos escritos. El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde con las dificultades del caso. Luego del proceso de intervención en la lectura, las evidencias demuestran que al trabajar el proceso léxico mediante las rutas visual y fonológica con tareas de análisis y síntesis mejora la precisión y fluidez de la lectura de palabras, siendo esto muy importante porque de esta manera el niño puede acceder al significado de la palabra cuando lee. De la misma manera, la intervención en el proceso sintáctico, en el componente de signos de puntuación, permite un mejor desempeño en la precisión de la entonación al leer y comprender mejor el texto que lee. En cuanto a la escritura, al desarrollar la ortografía fonética del proceso léxico ortográfico, con el mismo vocabulario de la lectura, logra desarrollar una escritura más precisa al tener dominio en la conversión fonema grafema y la escritura por la ruta visual le ayudará a recuperar y escribir correctamente palabras frecuentes con ortografía arbitraria. Se concluye que el plan de intervención demuestra que el desarrollo de los procesos léxicos de la lectura y de la escritura unidos a los procesos sintácticos, impacta en el desempeño de la comprensión lectora.
At the elementary level children develop basic skills for reading, writing and mathematics; However, during the first grades of schooling, some children have difficulties in these areas as they progress through their school years. In many cases the cause is the lack of consolidation of these predictors and facilitators of writing, reading and mathematics. The case presented is in the fourth grade of primary school, presents slow and imprecise reading and writing and difficulty in understanding written texts. The objective of this work is to design an evaluation and intervention plan according to the difficulties of the case. After the intervention process in reading, the evidence shows that working on the lexical process through the visual and phonological routes with analysis and synthesis tasks improves the precision and fluency of the reading of words, this being very important because in this way the child can access the meaning of the word when reading. In the same way, the intervention in the syntactic process, in the component of punctuation marks, allows a better performance in the precision of intonation when reading and better understanding the text that you read. As for writing, by developing the phonetic spelling of the orthographic lexical process, with the same vocabulary of reading, she manages to develop a more precise writing by having mastery in phoneme-grapheme conversion and writing by the visual route will help her to recover and. correctly spell frequent words with arbitrary spellings. It is concluded that the intervention plan shows that the development of the lexical processes of reading and writing together with the syntactic processes, impacts on the performance of reading comprehension.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cueva, Moscoso Rony. "Evaluación de dos software educativos inteligentes vigentes para la enseñanza de lectura en niños en edad escolar primaria con dislexia evolutiva." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12305.

Full text
Abstract:
La tesis presentada tiene como objetivo principal la comparación de dos sistemas educativos inteligentes aplicados al aprendizaje de la lectura en niños del nivel educación primaria de habla hispana, con el fin de verificar que las tecnologías de la información puedan aplicarse con éxito en la educación, especialmente como apoyo a dificultades de aprendizaje como la dislexia. Dentro de las diferentes herramientas que presentan las tecnologías de la información,la investigación se centra en los métodos de inteligencia artificial aplicados a la enseñanza de la lectura esto, debido a que son confiables y de mucha aplicación en el campo educativo. Considerando que la inteligencia artificial nos presenta diversos algoritmos y técnicas, nos vamos a centrar en aquellos, que en la actualidad están siendo utilizados con éxito en la dislexia de niños de educación primaria. Para este fin se ha realizado una revisión de artículos y publicaciones especializadas, considerando las características más importantes que poseen los sistemas inteligentes y su aplicación a las principales variables que tiene esta dificultad de aprendizaje. Con el fin de realizar esta revisión se propone una comparación cualitativa y cuantitativa de los dos sistemas de información educativos. Para validar que estos software seleccionados tienen una aplicación correcta en la enseñanza de la lectura, se consideró llevar a cabo entrevistas semiestructuradas con especialistas en la materia, de esta forma se pudo verificar las características reales que son necesarias en cualquier herramienta aplicada a la enseñanza de lectura en niños de educación primaria con dislexia. Con la información obtenida, finalmente ha sido posible determinar la técnica de inteligencia artificial que es más apropiada y aplicable para apoyar a los alumnos con esta dificultad, ya que el diseño algorítmico que las respalda se adapta de forma adecuada a las características necesarias de un software educativo que ayude a brindar soporte al aprendizaje lector ante las deficiencias propias de la dislexia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas, Ruiz Selene Victoria, and Camacho Paula Elizabeth Zavaleta. "Dificultades en los procesos de lectura y escritura. Estudio de caso de una niña de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14361.

Full text
Abstract:
Leer y escribir son actividades fundamentales que pueden representar un reto en la escuela y contextos posteriores. Su proceso de aprendizaje y automatización son necesarios para sobrellevar numerosas actividades de diversa índole, por lo que una falla en ellos representaría una situación de abordaje inmediato. En el presente estudio de caso diseñamos un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades de una niña de 9 años con dificultades en el área de lectura y escritura. A pesar de la edad cronológica y el grado académico, la menor manifestaba dificultad en aspectos significativos de su aprendizaje, que acuciaban su desempeño notoriamente. Se plantea un modelo estratégico de intervención en el área de lectura, enfatizando la subárea léxica, que permite abordar paralelamente la subárea de composición de la escritura, ambas necesarias en el contexto planteado. Los resultados evidencian un adecuado reconocimiento e identificación de signos lingüísticos, que progresa hacia una automatización de lectura de palabras y pseudopalabras con precisión, velocidad y fluidez. Además, logra interpretar y reconocer determinados tipos de oraciones y hace un buen uso de los signos de puntuación al leer y producir textos. Prospera hasta comprender las ideas principales de textos y emplea estructuras para producirlos, cada vez con mayor coherencia y amplitud. Se concluye que el plan de intervención elaborado y aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes perceptivo, léxico semántico y sintáctico de la lectura; y en los procesos de composición y textualización de la escritura.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Córdova, Soto Blanca Teresa De Jesús, and Solis Ericka Veruzka Toro. "Dificultades específicas en los procesos de bajo nivel de la lectura y léxico ortográfico de la escritura : Estudio de caso de un niño de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14371.

Full text
Abstract:
La lectura y escritura son herramientas esenciales para adquirir cualquier tipo de aprendizaje en todos los aspectos de nuestra vida, estos son instrumentos importantes que nos permiten desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e interacción con los demás, ya que todo lo que nos rodea está cargado de expresión escrita, lo cual nos exige a utilizar estas habilidades. Garantizar la adquisición adecuada de la lectoescritura, es el compromiso que todos los profesionales relacionados con la educación tenemos. El objetivo de este trabajo es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 9 años 6 meses con dificultades en los procesos de bajo nivel de la lectura y léxicos ortográficos de la escritura. Las dificultades en el proceso de bajo nivel de la lectura nos indican que hay un conflicto al momento de extraer la información gráfica, en el reconocimiento de palabras así como en la correspondencia grafema fonema, lo cual tiene un impacto directo en la correspondencia fonema grafema, evidenciando un perfil de lectoescritura no esperado para su grado escolar. Las estrategias de intervención son trabajadas en simultáneo para los procesos de lectura y escritura, abordando tanto la ruta fonológica como visual. Los resultados evidencian una mejoría en la precisión, velocidad, el manejo adecuado de las reglas de conversión grafema fonema, incremento del vocabulario léxico visual de las palabras trabajadas en combinaciones CV, CVC, CCV; Así mismo el niño utiliza adecuadamente las reglas de correspondencia fonema grafema, en sílabas, palabras y frases con consonantes de doble sonido /c//g/ y el grupo consonántico /pr/. En conclusión el plan de intervención aplicado muestra el impacto en los proceso de alto nivel de la lectura y escritura.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mercader, Ruiz Jessica. "Un estudio longitudinal de la contribución a las dificultades de aprendizaje de las matemáticas de las funciones ejecutivas, la motivación y las competencias básicas en matemáticas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404334.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis doctoral fue profundizar en la relación entre factores cognitivos y motivacionales tempranos y rendimiento matemático posterior. La muestra final estuvo conformada por 180 estudiantes, sus profesores y sus padres. En Educación Infantil (5-6 años), se aplicaron diferentes test para evaluar determinadas competencias matemáticas básicas, funciones ejecutivas, variables motivacionales y el rendimiento matemático inicial. Dos años después (2º curso de Educación Primaria, 7-8 años), se evaluó el rendimiento matemático de los participantes. Los resultados mostraron que el rendimiento matemático y sus dificultades se producen en función de múltiples factores. Su contribución no es únicamente independiente, sino también a través de las interrelaciones entre éstos. Destaca un peso ligeramente superior de las funciones ejecutivas, por su contribución en las distintas etapas educativas. Las competencias matemáticas básicas y las variables motivacionales también contribuyeron al rendimiento matemático y a la identificación de potenciales dificultades.
The main objective of this doctoral thesis was to deepen in the relation between early cognitive and motivational factors and later mathematical performance and its difficulties. The final sample consisted in 180 students, their teachers and parents. In Kindergarten (5-6 years), different tests were applied to assess certain early numeracy skills, executive functions, motivational variables and initial mathematical performance. Two years later (2nd year of Primary School, 7-8 years), students' mathematical performance was assessed. The results showed that mathematical performance and its difficulties are produced by multiple factors. Their contribution is not only independently, but also through the interrelations between them. Of the set of factors included, a slightly higher weight of executive functions is highlighted, for their contribution to both mathematical performance and its difficulties in different initial educational stages. Early numeracy skills and motivational factors also contribute to mathematical performance and the identification of potential difficulties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Yagang, Christelle. "Dificultades que plantea la enseñanza/aprendizaje de ELE para alumnado camerunés de lengua materna medùmba (entre el contraste de lenguas y las creencias sociolingüísticas y educativas)." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405568.

Full text
Abstract:
Intervenen molts elements en el procés d'ensenyament/aprenentatge d'una llengua estrangera. En aquesta tesi s'analitza l'efecte que tenen en aquest procés les llengües que prèviament ha après l'alumne, així com les creences que es tenen sobre l'entorn lingüístic, sobre les dificultats intrínseques de la llengua estrangera i sobre el mètode d'ensenyament. La manca de reconeixement mundial de les llengües africanes ens ha portat al plantejament de com seria l'ensenyament/aprenentatge de l'espanyol per a alumnat d'una llengua africana, en general, i camerunesa, en particular, el medùmba, pròpia d'un territori en el qual es va implantar una llengua europea mitjançant un procés de colonització, el francès. Per aconseguir-ho, es contrasten els sistemes fonètic-fonològics i gramaticals del medùmba, el francès i l'espanyol, a la recerca dels esculls potencials amb els quals es toparà l'alumnat francòfon de llengua materna medùmba que està aprenent ELE. Així mateix s'identifica l'imaginari social sobre l'estatut de les llengües autòctones i estrangeres entre el professorat i l'alumnat dels centres de secundària al Camerun, així com les creences, d'aquests mateixos col·lectius, al voltant de l'ensenyament-aprenentatge d’ELE. Finalment, es comprova el grau de proximitat entre la realitat social, lingüística i educativa, d'una banda, i, de l'altra, les creences sobre les llengües i sobre l'ensenyament / aprenentatge de l'espanyol.
Intervienen muchos elementos en el proceso de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera. En esta tesis se analiza el efecto que tienen en dicho proceso las lenguas que previamente ha aprendido el alumno, así como las creencias que se tiene sobre el entorno lingüístico, sobre las dificultades intrínsecas de la lengua extranjera y sobre el método de enseñanza. La falta de reconocimiento mundial de las lenguas africanas nos ha llevado al planteamiento de cómo sería la enseñanza/ aprendizaje del español para alumnado de una lengua africana, en general, y camerunesa, en particular, el medùmba, propia de un territorio en el que se implantó una lengua europea mediante un proceso de colonización, el francés. Para ello, se contrastan los sistemas fonético-fonológicos y gramaticales del medùmba, el francés y el español, en la búsqueda de los escollos potenciales con los que se topará el alumnado francófono de lengua materna medùmba que está aprendiendo ELE. Asimismo se identifica el imaginario social sobre el estatuto de las lenguas autóctonas y extranjeras entre el profesorado y el alumnado de los centros de secundaria en Camerún, así como las creencias, de estos mismos colectivos, en torno a la enseñanza-aprendizaje de ELE. Finalmente, se comprueba el grado de proximidad entre la realidad social, lingüística y educativa, por un lado, y, por el otro, las creencias sobre las lenguas y sobre la enseñanza/aprendizaje del español.
There are lots of different elements that take part in the teaching/learning process in a foreign language. In this thesis the effect that the language previously learned by the pupil has in the mentioned process and the beliefs that are embraced about the linguistic are analyzed. The lack of world recognition of the African languages has taken us to the approach of how it would be the teaching-learning process of the Spanish for African native students in general, and Cameroon natives, (specially, the medùmba speakers), proper of a territory in which an European language (the French language) was implemented by a settling process. In order to do that, the phonetic - phonological and grammatical systems of the medùmba, the French and the Spanish are contrasted in the search of the potential obstacles, faced by the French-speaking student of medùmba mother language who is learning ELE. Additionally, the imaginary social is identified about the autochthonous and foreign languages statute among the teaching and students body in the Cameroon’s secondary centers, as well as the beliefs of the same groups, concerning ELE’s teaching - learning. Finally, on the one hand, the degree of proximity is verified among the social, linguistic and educational reality, and, on the other one, the beliefs on the languages and on the teaching / learning of Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castillo, Cifuentes Valeria. "Tren: entrenamiento lector-escritor - Sistema de comunicación visual facilitador del aprendizaje lector-escritor para alumnado con dificultades mentales en proceso de integración en primer nivel básico." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100758.

Full text
Abstract:
Este proyecto habla del rol del diseñador en la funcionalidad de las herramientas didácticas para el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) con dificultades mentales, que se encuentra en proceso de integración escuelas normales en el primer nivel básico, específicamente en el aprendizaje lector-escritor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dioses, Chocano Alejandro Segundo. "Memoria auditiva inmediata y rendimiento ortográfico en niños diagnosticados con dificultades de aprendizaje que cursan el 5to y 6to grado de primaria en un colegio especializado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14706.

Full text
Abstract:
La investigación en ortografía es escasa, pero los datos vislumbran que la memoria podría tener un rol importante en este aprendizaje, de allí que el presente estudio, tiene como objetivo, establecer si existe relación entre memoria auditiva inmediata y rendimiento ortográfico siguiendo los planteamientos del modelo cognitivo. La metodología es descriptiva con diseño transeccional-correlacional, estudiándose cuarenta y seis niños y niñas, entre los 10 y 13 años con dificultades de aprendizaje, del quinto y sexto grado de educación primaria de un colegio especializado, con lengua materna español, nivel intelectual promedio y estrato socioeconómico medio, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Los instrumentos para recolectar los datos, son el Test de Memoria Auditiva Inmediata Adaptado y el Test de Rendimiento Ortográfico, ambos con adecuados niveles de validez y confiabilidad. Los resultados indican que las niñas, en promedio, tienen un mejor desempeño con respecto a los niños, tanto en memoria auditiva inmediata como en rendimiento ortográfico, apreciándose también que, en el grupo estudiado, no existe un aumento gradual en la puntuación obtenida al considerarse el grado escolar y la edad. Se concluye, de manera global, que existe relación significativa entre la memoria auditiva inmediata y el rendimiento ortográfico, al igual que entre memoria asociativa y ortografía acentual; no así en los demás análisis de correlación.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jimenez, Chup Jaisia, and Alza Maria Andrea Vaella. "Estudio de caso de un niño de 10 años con dificultades específicas en la lectura y la escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19355.

Full text
Abstract:
En el nivel primario la demanda escolar se incrementa y es la etapa donde se manifiestan dificultades que limitan el desenvolmiento del estudiante dentro de la norma tanto en lectura, escritura y/o matemática. Por lo tanto, es recomendable que la detección e intervención de las dificultades de aprendizaje se den a tiempo, a fin de evitar fracaso escolar, problemas emocionales o que dicha dificultad se incremente. El presente caso trata de un niño de 10 años que denota un perfil con dificultad en la precisión y velocidad de la lectura, así como, dificultad en la comprensión, a nivel de oraciones, texto escrito y oral; y por último dificultad para escribir palabras y realizar una composición espontánea. El objetivo del estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de acuerdo a las necesidades especìficas del niño. Este último se elabora tomando en cuenta los resultados obtenidos de la evaluación, de tal manera que el trabajo se enfoca en abordar los procesos léxicos y semánticos de la lectura para mejorar la precisión y la velocidad para leer palabras asì como también la comprensión de textos. Además de trabajar el proceso léxico ortográfico de la escritura para mejorar la precisión al escribir palabras. Las evidencias revelan que el trabajo en la ruta fonológica a través de la manipulación de fonemas con diversas actividades ayuda a mejorar la lectura de palabras. Así como, el trabajo de la ruta visual de la lectura en paralelo con la escritura en ortografía arbitraria favorece el incremento del repertorio léxico y la velocidad para leer. Así como, la aplicación de estrategias cognitivas en los procesos de la lectura (antes, durante y después) con el trabajo de vocabulario ayuda a mejorar la comprensión lectora. Se concluye que el plan de intervención permite lograr avances significativos en el niño alcanzando logros en el proceso léxico, hubo mayor dominio en las reglas de conversión grafema-fonema, así como expandió el repertorio para el reconocimiento instantáneo de palabras y en el proceso semántico a nivel de lectura alcanzó un mayor dominio en las estrategias cognitivas de la lectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mejía, Zenteno Analy Sandra. "Estudio de caso de una niña de 7 años con riesgo en la consolidación de los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18148.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizaje son una preocupación constante en el sector educación y en el entorno familiar, dado que no permite la fácil incorporación de nuevos aprendizaje sobre todo en la lectura, escritura y matemática. Es entonces la etapa escolar el estadio en el que se puede advertir a tiempo estas dificultades y formular una intervención pertinente y oportuna de tal modo que permita que los estudiantes con estas dificultades alcancen una adecuada adaptación al sistema escolar y a su entorno próximo. El presente trabajo tiene por finalidad diseñar y aplicar un programa de intervención a una niña de 7 años y seis meses; donde se trabajará los procesos de bajo nivel de la lectura, procesos perceptivos, lectura de palabras frecuentes e infrecuentes, pseudopalabras, la estimulación de la correcta escritura y la memoria secuencial auditiva; con la finalidad de mejorar la habilidad lectora en precisión y velocidad, así como la correcta escritura de palabras. Los resultados evidencian que expandió su repertorio visual para el reconocimiento instantáneo de palabras, reconocimiento y automatización de pseudopalabras, logra aplicar reglas de conversión grafema fonema de forma sistemática con las diferentes estructuras silábicas, recuerda y evoca diferentes elementos con un orden determinado. Se concluye que el plan de intervención mejoró la precisión y velocidad lectora en la niña.
Learning difficulties are a constant concern in the education sector and in the family environment, since it does not allow the immediate incorporation of new learning, especially in reading, writing and mathematics. It is then the school stage in which these difficulties can be noticed on time to formulate a pertinent and timely intervention to allow students with these difficulties to achieve an adequate adaptation to the school system and their immediate surroundings. The purpose of this work is to design and implement an intervention program for a 7-year-old, sixmonth-old girl; where low-level reading processes, perceptual processes, frequent and infrequent words reading, pseudowords, stimulation of correct writing and sequential auditory sequential memory will be worked on; in order to improve reading ability in accuracy and speed, as well as the correct writing of words. The results show that the girl expanded her visual repertoire for instant word recognition, recognition and automation of pseudowords, she manages to apply grapheme phoneme conversion rules in a systematic way with the different syllabic structures, remembers and evokes different elements with a specific order. It is concluded that the intervention plan improved accuracy and reading speed in the girl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography