To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dificultades de aprendizaje.

Journal articles on the topic 'Dificultades de aprendizaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dificultades de aprendizaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro Masó, Ángeles. "Aprendizaje, Dificultades e Intersubjetividad." Clínica Contemporánea 5, no. 3 (2014): 257–63. http://dx.doi.org/10.5093/cc2014a18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rebollo, M. Antonieta, and Sylvia Rodríguez. "El aprendizaje y sus dificultades." Revista de Neurología 42, S02 (2006): S139. http://dx.doi.org/10.33588/rn.42s02.2005785.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Figueroa, Richard A. "Dificultades o Desabilidades de Aprendizaje." Learning Disability Quarterly 28, no. 2 (May 2005): 163–67. http://dx.doi.org/10.2307/1593619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra, María Alejandra Hurtado, and Néstor Darío Duque-Méndez. "Modelo conceptual y tecnológico para apoyo a niños con discalculia." Educação & Linguagem 21, no. 2 (December 3, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1043/el.v21n2p141-161.

Full text
Abstract:
Usualmente en los ambientes educativos, tanto virtuales como presenciales, las actividades y estrategias de aprendizaje son generalizadas y buscan atender multimodal y homogéneamente a todos los estudiantes, sin reconocer las diferencias existentes. En el caso particular de la enseñanza primaria, los ambientes educativos involucran estudiantes con diversas características y ritmos cognitivos, entre ellos niños con dificultades de aprendizaje, que se ven afectados con actividades de enseñanza y aprendizaje únicas y para todos.Los niños en edad escolar que presentan dificultades de aprendizaje pueden retardar su proceso académico, pues requieren de actividades de aprendizaje acordes a su situación. Si no se identifican y atienden a tiempo estas dificultades el día a día de los niños puede verse afectado negativamente, no solo en lo académico sino en lo social y personal.El artículo presenta un modelo conceptual y un entorno informático educativo basado en actividades educativas encaminadas a niños con dificultades de aprendizaje relacionadas con la matemática, que permita la detección temprana y así mismo apoyen las estrategias específicas para el nivel de dificultad encontrada permitiendo realizar el seguimiento de la evolución de cada estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gerardo Morales, Lic Edgardo. "Producción escrita y dificultades de aprendizaje." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 19 (July 10, 2014): 345–50. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i19.978.

Full text
Abstract:
El libro Producción escrita y dificultades de aprendizaje (Production écrite et difficultés d’apprentissage) es una interesante obra de introducción a la didáctica de la escritura. Está destinado a los estudiantes que se inician en las ciencias de la educación y a los profesores que tienen como propósito actualizarse en esta temática. Los autores comparten diversos temas y conceptos de interés en la formación docente de la lengua escrita. Además, enfatizan el valor de los errores en la producción de textos como parte del aprendizaje, presentan una propuesta para el trabajo con los mismos, así como una metodología para el análisis de textos de los alumnos.AbstractThe book Producción escrita y dificultades de aprendizaje (Production écrite et difficultés d'apprentissage) is an interesting introduction of teaching writing. It’s intended for students in sciences of education and teachers who are interested to be updated. The authors share many interesting themes and concepts about teacher training in the area of teaching of writing. Also they emphasize the valor of errors in production of texts as part of learning, present a proposal to work with them, as well as a method for analyzing students’ texts.Recibido: 14 de marzo de 2014Aceptado: 05 de mayo de 2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marín Serrano, Benito. "Educación bilingüe y dificultades de aprendizaje." Papeles Salmantinos de Educación, no. 9 (January 1, 2007): 183–206. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Muñoz, David. "Inteligencias múltiples y dificultades de aprendizaje." Padres y Maestros. Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, no. 357 (July 7, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.14422/pym.v0i357.3291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chabla Sarabia, Rosa Esperanza, and María Isabel Alvarez Lozano. "Dificultades de aprendizaje en escolares no asociados a la discapacidad." Pensamiento Americano 11, no. 21 (June 1, 2018): 169–80. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i21.159.

Full text
Abstract:
Esta investigación científica-educativa centra su interés en identificar las dificultades de aprendizaje no asociadas a la discapacidad en la Unidad Educativa Fiscomisional La Salle, de la ciudad de Azogues, en niños de sexto y séptimo año de Educación General Básica. Las Dificultades de Aprendizaje tienen varias manifestaciones según el DSM – V, (2013) que parte desde trastornos de tipo perceptivo hasta los problemas específicos del aprendizaje, donde se encuentra la lectura, escritura y matemáticas. El método utilizado fue el descriptivo y cuantitativo, mediante la aplicación del cuestionario de evaluación de Problemas de Aprendizaje (CEPA) a los docentes, se ha logrado determinar que existe el 20% de estudiantes que presentan dificultad en alguna área específica de aprendizaje, considerando los 55 de la población aplicada, el índice es muy significativo. La importancia de esta investigación es permitir a los docente detectar Dificultades de Aprendizaje no asociados a la discapacidad dentro del aula de clases, con el apoyo de herramientas que sean de uso adecuado, y de esta manera proponer estrategias de solución basadas en la realidad que se está viviendo, ya que en la ciudad de Azogues no existe estudios de este tipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Berrío García, Nathaly. "Adultos con trastornos del aprendizaje: dificultades adaptativas." Poiésis, no. 31 (July 1, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2099.

Full text
Abstract:
Los trastornos del aprendizaje, tradicionalmente, han sido conceptualizados en la infancia. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha iniciado una línea de investigación en psicología, enfocada en trastornos del aprendizaje que persisten en la adultez, ya que en dicha población son evidentes las dificultades adaptativas en relación con los ámbitos académico, ocupacional, social, entre otros. El presente artículo hace una revisión de las principales consecuencias adaptativas de los trastornos de aprendizaje en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mulas Delgado, Fernando, Sara Hernández Muela, Liliana Mattos de Blanco, Luis Abad Mas, and Máximo Carlos Etchepareborda Simonini. "Dificultades del aprendizaje en los niños epilépticos." Revista de Neurología 42, S02 (2006): S157. http://dx.doi.org/10.33588/rn.42s02.2005779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rebollo, M. Antonieta, and Ana Laura Rodríguez. "Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas." Revista de Neurología 42, S02 (2006): S135. http://dx.doi.org/10.33588/rn.42s02.2005787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Millá Romero, Mª Gracia. "Atención temprana de las dificultades de aprendizaje." Revista de Neurología 42, S02 (2006): S153. http://dx.doi.org/10.33588/rn.42s02.2005821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carboni Román, Alejandra, David del Río Grande, Almudena Capilla González, Fernando Maestú Unturbe, and Tomás Ortiz Alonso. "Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje." Revista de Neurología 42, S02 (2006): S171. http://dx.doi.org/10.33588/rn.42s02.2005832.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Luna, Borja. "Investigando con personas con dificultades de aprendizaje." Revista Española de Discapacidad 1, no. 2 (December 2013): 77–94. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.01.02.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paideia Surcolombiana, Revista. "Centro experimental de dificultades del aprendizaje "CEDAP"." Paideia Surcolombiana, no. 1 (December 1, 1992): 15. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.902.

Full text
Abstract:
Este Centro inaugurado hace ya un año, ha venido funcionando regularmente y cubriendo en la medida de lo posible los objetivos propuestos así: - Como “Aula Remedial” el CEDAP presta servicio directo de diagnóstico, psicoterapia, terapia y educación remedial a los niños del Jardín de la Universidad Surcolombia-na con necesidad de ayuda complementaria, y de asistencia a los padres de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Serra Sala, Mireia, and Carme Timoneda Gallart. "LAS METÁFORAS EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (January 30, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.772.

Full text
Abstract:
Abstract.What happens in the brain when we learn? This question will guide any cognitive intervention. What we know is that learning involves connecting neurons, as a kind of building road network, highways, freeways and shortcuts so that the movement as smooth as possible. Knit this network is not easy and requires work and effort regularly, along the development and schooling, we ask our children and adolescents. In this case it’s important that the teacher becomes the mediator between knowledge and students, so that involved in what they learn. But to engage the student must develop strategies that enable children are found willing and motivated to learn. In this sense, the metaphor can be considered a resource to support meaningful learning. In which create new networks and synchronicities, the brain, the process by which knowledge is connected and updated.Keywords: metaphor, learning difficulties, cognitive and emotional processes, inductive learning, meaningful learningResumen.¿Qué ocurre en el cerebro cuando aprendemos? Esta pregunta orientará cualquier intervención cognitiva. Lo que sabemos es que aprender implica conectar neuronas, construir como una especie de red viaria con caminos, carreteras, autopistas y atajos de manera que la circulación sea lo más fluida posible. Tejer esta red no es tarea fácil y requiere de un trabajo y esfuerzo que, de manera habitual, a lo largo del desarrollo y la escolarización, pedimos a nuestros niños y adolescentes. En este caso es importante que el profesor se convierta en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, de tal modo que estos últimos participan en lo que aprenden. Pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que los niños se hallen dispuestos y motivados para aprender. En este sentido, la metáfora puede considerarse un recurso de apoyo para el aprendizaje significativo, en el que se crean nuevas redes y sincronías, a nivel cerebral, proceso por el cual se conectan los conocimientos y se actualizan.Palabras clave: metáfora, dificultades de aprendizaje, procesos cognitivos y emocionales, aprendizaje inductivo, aprendizaje significativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

E Inclusión, (GESPI) Grupo de Estudios sobre psicopedagogía. "ESTADO DEL ARTE SOBRE-DIAGNOSTICACIÓN Y ETIQUETAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE." Encuentros con semilleros 1, no. 1 (November 1, 2019): 88. http://dx.doi.org/10.15765/es.v1i1.1601.

Full text
Abstract:
<p>Existen diversos estudios sobre trastornos y dificultades del aprendizaje en niños, pero poco se habla de cómo esta situación afecta e impacta al joven adulto en sus procesos formativos. Este trabajo de investigación pretende identificar los modelos teóricos predominantes sobre trastornos y dificultades del aprendizaje en los jóvenes adultos en Colombia. En las sociedades contemporáneas, prevalece un deseo por comprender el ser humano, este deseo nos ha llevado a categorizar y ubicar a través de etiquetas, creyendo que de esta manera podremos comprender el mundo, obviando que al encasillar a las personas lo hacemos bajo unos aspectos a menudo superficiales, que nos llevan a hacer juicios radicales que quizá están lejos de ser ciertos o asertivos. Actualmente, en el proceso de elaboración de un diagnóstico intervienen muchos profesionales: el médico, el psicólogo, el maestro; cayendo en un exceso de diagnósticos, a los que pocas veces se les brinda acompañamiento y solución, lo que hacen es reforzar la falta, alejando la posibilidad de mitigar o superar la dificultad. Los trastornos y dificultades de aprendizaje no son ajenos a este fenómeno, pues en muchas ocasiones se hacen diagnósticos a priori teniendo en cuenta solo lo que está en la superficie, apareciendo trastornos y dificultades de aprendizaje, que son usualmente detectadas en la etapa escolar, cuando el estudiante no alcanza el nivel esperado para su rango de edad. Las dificultades de aprendizaje pueden manifestarse de muchas formas, por ejemplo: baja motivación para estudiar, poca memorización, concentración limitada, incapacidad para resolver problemas dados, comportamiento social inadaptado, inquietud, entre otros. Las razones más frecuentes de estas dificultades tienen que ver con problemas en casa, condiciones socioafectivas complicadas, un duelo, problemas de ansiedad, preocupación económica, divorcio de los padres, violencia doméstica, etc.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vidal Linhares, Renato. "Antropometría, coordinación motora, genética y alfabetización." Cuerpo, Cultura y Movimiento 11, no. 1 (January 1, 2021): 112–25. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.6472.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene el propósito de analizar las diferencias antropométricas y la coordinación motora y genética de niños con y sin dificultades de aprendizaje. 61 niños fueron evaluados, 37 sin dificultades de aprendizaje (N/TEM) y 24 con dificultades (S/TEM). Se utilizaron protocolos para la evaluación formal de los niños y la opinión de los docentes sobre la dificultad en el proceso de aprendizaje de los niños. Para la evaluación antropométrica se aplicó la prueba ENE y la recolección de huellas dactilares. En los resultados no se encontraron diferencias significativas en las medidas antropométricas. Tampoco hubo diferencias en las pruebas de coordinación y equilibrio (dinámicas y estáticas) entre los grupos. Sin embargo, los grupos difirieron en relación a índices dermatoglíficos, como el número total de líneas (SQTL), deltas (D10) y entre los diseños arco (A) y verticilos (W), pero no en el número de prisilla (L). Los resultados sugieren que la antropometría y la coordinación motora no interfirieron en el proceso de alfabetización de la muestra estudiada. Por su parte, la dermatoglifia prevé las posibles dificultades en la coordinación motora general. Por lo tanto, los dermatoglifos pueden ser una herramienta para ayudar en la evaluación genética de niños con dificultades de alfabetización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Segalerba, María Guadalupe. "Espacio de Acompañamiento Institucional en Música." Plurentes. Artes y Letras, no. 11 (October 26, 2020): 011. http://dx.doi.org/10.24215/18536212e011.

Full text
Abstract:
Nuestro tema de interés es el estudio del alumno como sujeto de aprendizaje, especialmente en los casos de dificultades que no llegan a resolverse en las clases grupales y considerando tanto la práctica como la cognición musical. Observamos que estas dificultades producen preocupaciones e inquietudes y suelen teñir con desvalorización las propias percepciones del estudiante sobre sí mismo. Desde un espacio institucional acompañamos cada una de estas trayectorias educativas en los momentos de mayor dificultad, colaborando con los profesores del Campo de la Formación Específica para fortalecer la construcción de un aprendizaje musical que incluye y prioriza la esfera afectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva, Joângela Sousa da. "DIFICULDADES DE APRENDIZAGEM EM LEITURA E ESCRITA: reflexão a partir da teoria da aprendizagem de Vygotsky." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, no. 10 (January 24, 2018): 168. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n11p168-186.

Full text
Abstract:
LEARNING DIFFICULTIES IN READING AND WHITING: reflection from Vygotsky’s theory of learningDIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ENLA LECTURA Y LA ESCRITURA: reflexión desde la teoría del aprendizaje de VygotskyEste artigo tem por objetivo analisar as dificuldades de aprendizagem em leitura e escrita, à luz da teoria da aprendizagem de Vygotsky. Para tanto, propõe-se, inicialmente, a caracterizar as dificuldades de aprendizagem, especificando os principais obstáculos que permeiam as atividades de leitura e escrita. Em um segundo momento, expõem-se os principais pressupostos teóricos da psicologia histórico-cultural de Vygotsky. Por fim, elaboram-se reflexões acerca das dificuldades de aprendizagem, pensando, a partir desses pressupostos teóricos, estratégias possíveis de enfrentamento. A propósito, o procedimento teórico engloba uma revisão bibliográfica com a finalidade de produção de conhecimento através de um ensaio teórico. Como principais resultados, têm-se as contribuições das zonas de desenvolvimento, no que diz respeito à pesquisa vygotskyana, a qual se fundamenta na concepção de sujeito e desenvolvimento, produzindo substratos para se pensar práticas pedagógicas com alunos com dificuldades de aprendizagem em leitura e escrita.Palavras-chave: Dificuldades de Aprendizagem; Escrita; Leitura.ABSTRACTThis article aims to analyze learning difficulties in reading and writing, in light of Vygotsky’s learning theory. Therefore, it is initially proposed to characterize the learning difficulties, specifying the main obstacles that permeate reading and writing activities. In a second moment, the main theoretical assumptions of the historical-cultural psychology of Vygotsky's are exposed. Finally, we elaborate reflections about the learning difficulties, thinking, based on theoretical assumptions, the state of confrontation. By the way, the theoretical procedure encompasses a bibliographical revision with the purpose of producing knowledge through a theoretical essay. As main results, a database for research and development is used as input for the development zones, producing substrates for thinking about pedagogical practices with students with learning difficulties in reading and writing.Keywords: Learning Difficulties; Writing; Reading.RESUMENEste artículo tiene como objetivo analizar las dificultades de aprendizaje en lectura y escritura, a la luz de la teoría del aprendizaje de Vygotsky. Por lo tanto, se propone, inicialmente, caracterizar las dificultades de aprendizaje, especificando los principales obstáculos que permean las actividades de lectura y escritura. En un segundo momento, se exponen los principales presupuestos teóricos de la psicología histórico-cultural de Vygotsky. Por último, se elaboran reflexiones acerca de las dificultades de aprendizaje, pensando, a partir de esos presupuestos teóricos, estrategias posibles de enfrentamiento/solución. A propósito, el procedimiento teórico engloba una revisión bibliográfica con la finalidad de producción de conocimiento a través de un ensayo teórico. Como principales resultados, se tienen las contribuciones de las zonas de desarrollo, en lo que se refiere a la investigación vygotskyana, la cual se fundamenta en la concepción de sujeto y desarrollo, produciendo sustratos para pensar prácticas pedagógicas con alumnos con dificultades de aprendizaje en lectura y escritura.Palabras clave: Dificultades de Aprendizaje; Escritura; Lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pascual-Sevillano, María-de-los-Ángeles. "Tecnologías de apoyo a la discapacidad y dificultades de aprendizaje." Comunicar 8, no. 15 (October 1, 2000): 159–67. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-25.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizaje han ocupado y preocupado siempre a los profesionales de la enseñanza, ya que ha sido con frecuencia un porcentaje alto de alumnos los que las han manifestado. En este trabajo se indica que los recursos informáticos han de contar con un lugar disponible en el aula y en el centro, porque son altamente beneficiosos para los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje. La tecnología puede actuar como una prótesis cognitiva, reemplazando una habilidad perdida o mermada, o como un apoyo, proporcionando la ayuda necesaria, para acometer la tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soriano Ferrer, Manuel, Ana Miranda Casas, and I. Cuenca. "Intervención psicopedagógica en las dificultades del aprendizaje escolar." Revista de Neurología 28, S2 (1999): 94. http://dx.doi.org/10.33588/rn.28s2.99056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pinzón, Angie Carolina. "Habituación escolar en niños con dificultades de aprendizaje." Revista Ocupación Humana 11, no. 1 y 2 (April 2, 2005): 50–58. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.218.

Full text
Abstract:
Durante la experiencia de trabajo con niños que presentan dificultades de aprendizaje se ha identificado la complejidad de la adquisición de hábitos y rutinas que favorezcan el cumplimiento de las actividades propias del contexto escolar. El siguiente artículo presenta una revisión del desempeño ocupacional de los niños, enfatizando en el estudio del comportamiento ocupacional de la infancia con el fin de promover la creación de estrategias que favorezcan la adquisición de los hábitos escolares y por con siguiente un adecuado cumplimiento del rol del escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barca Enríquez, Eduardo, Juan Carlos Brenlla Blanco, and Indalecio Ramudo Andión. "Variables críticas pre-adopción y dificultades de aprendizaje." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (December 15, 2017): 224. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2606.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizaje en los niños adoptados se relacionan cada vez más con la ausencia de un trato lo suficientemente bueno en sus primeros años antes de ser adoptados, tal y como muestran las investigaciones más recientes. En una muestra de 33 niños adoptados, analizamos distintas variables del itinerario vital y su relación con las dificultades de aprendizaje y conductuales que los padres y los docentes refieren sobre ellos. Los resultados apuntan a que las variables pre-adopción significativas son el “tiempo que el niño pasó en la institución/orfanato” y el “tiempo que pasó con la familia biológica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bernárdez gómez, Abraham. "Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje, políticas administrativas." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 17, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2639.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar y reflexionar sobre las medidas de atención a la diversidad tomadas con un grupo específico de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ANEAE). Para alcanzar este objetivo se empleará una metodología Ex Post-facto de tipo descriptivo donde realizaremos un análisis de contenido de la documentación extraída de la Consellería de educación de la comunidad autónoma de Galicia. Este proceso de indagación en la documentación se llevará a cabo utilizando el programa de análisis cualitativo Atlas.Ti. De esta forma se ahondará en los puntos de referencia para la intervención en el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cardozo Galeano, Germán Darío, Isabel Hernández Arteaga, Diana Carolina Vargas Cañizales, and Adriana Constanza García. "Factores del contexto que influyen en las dificultades de aprendizaje." Plumilla Educativa 21, no. 1 (December 15, 2018): 59–79. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.21.2975.2018.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión resultado de investigación, cuyo objetivo fue reflexionar desde la pedagogía sobre los factores del contexto que influyen en las dificultades de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa La Despensa, Sede B, Soacha - Colombia. Orientado por el enfoque hermenéutico y mediante la revisión teórica, que permitió la reflexión crítica acerca de factores exógenos y endógenos que inciden en las dificultades de aprendizaje de los estudiantes de un contexto determinado. Como resultados, se evidencia la implicación de las variables del contexto social, económico, político e institucional planteado por diversos autores en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se concluye, que el contexto influye directamente en las dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas Arteaga, Jacob. "Las comunidades de aprendizaje y la evaluación formativa: Una experiencia significativa para transformar la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes desde el programa Todos a Aprender." Assensus 3, no. 5 (December 13, 2018): 44–59. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1512.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados de una experiencia significativa documentada como estudio de caso a partir de la implementación del programa Todos a Aprender en la Institución Educativa Playas del Viento en el municipio de San Bernardo del Viento, en el departamento de Córdoba. Se abordan las Comunidades de Aprendizaje y la Evaluación Formativa como recursos estratégicos y mediadores para la identificación de dificultades, fortalezas y para la mejora de la práctica docente. La experiencia que se ha llevado a cabo en la institución tiene un elemento especial, y es la utilización de los resultados de los aprendizajes de los estudiantes en las pruebas externas. El análisis de dichos resultados, fue clave para proponer acciones didácticas en aula para la mejora de las dificultades y la planeación de actividades utilizando diversos insumos provistos por el programa Todos a Aprender. Esto permitió hacer uso de estrategias de evaluación continua, centrada en los procesos y orientada para hacer seguimiento a las dificultades de aprendizaje detectadas en los estudiantes. A partir de los resultados del estudio y de la experiencia, se puede considerar que la consolidación de una comunidad de aprendizaje, las acciones didácticas aplicadas y las prácticas de evaluación formativa contribuyen de manera sustancial en el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morton, Tom. "La evaluación en AICLE: dificultades y oportunidades." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 378 (June 14, 2019): 11–18. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i378.y2019.002.

Full text
Abstract:
La evaluación en contextos de enseñanza bilingüe en los que el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) suele percibirse entre los profesores y los padres como un problema. Este artículo trata de aclarar y normalizar los problemas que conlleva una evaluación en AICLE y trata de demostrar cómo una evaluación puede utilizarse no solo para medir sino también para potenciar el aprendizaje tanto de los contenidos como de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Noya-Lameiro, Pilar. "Intervención logopédica para la estimulación de las habilidades fonológicas en un caso con retraso madurativo." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 09 (November 23, 2015): 063. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.498.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el estudio de la conciencia fonológica se ha vuelto muy frecuente. Lo que más impulsa a esta investigación es la relación de reciprocidad que se establece entre conciencia fonológica y lectura, concediendo un papel fundamental a las habilidades fonológicas en el desarrollo y aprendizaje de las habilidades lectoras. El objetivo principal del presente trabajo fue valorar los efectos de un programa de intervención en conciencia fonológica en un caso de dificultades de aprendizaje. En el estudio participó un niño de 7 años de edad, que presentaba dificultades de aprendizaje asociadas a un retraso madurativo. El trabajo se desarrolló a lo largo de tres fases: una primera de evaluación previa a la intervención; una segunda en la que se diseñó un plan de intervención para estimular las habilidades fonológicas de reconocimiento y adición tanto de sílaba como de fonema; y finalmente, una tercera fase de evaluación una vez finalizada la intervención con el fin de valorar los resultados del tratamiento. Los datos obtenidos muestran una mejora en las variables que fueron objeto de intervención. Además, los resultados obtenidos coinciden con la hipótesis propuesta en otras investigaciones de que las habilidades fonológicas interfieren en el desarrollo y aprendizaje de las habilidades lectoras, pues estas mejoraron notablemente tras la intervención en conciencia fonológica. Valorando los logros de la intervención se puede afirmar que un programa de estimulación de las habilidades fonológicas en personas con dificultades de aprendizaje puede ayudar a compensar dichas dificultades, mejorando así el futuro rendimiento académico de muchos niños. En estos casos sería recomendable llevar a cabo una intervención más prolongada que la efectuada en este caso, para reforzar y generalizar los aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sanchez Acero, Francisco Alejandro, and María Belén García-Martín. "Programa de entrenamiento en potencial de aprendizaje para niños colombianos con dificultades de aprendizaje en Matemáticas." Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 38, no. 1 (October 8, 2020): 163–80. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.11.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizaje en Matemáticas (DAM) han sido estudiadas por parte de los investigadores en los últimos años. La literatura sobre su clasificación y su identificación en niños ha sido relevante; sin embargo, es poca la bibliografía actual acerca de cómo superar dichas dificultades en niños. El presente estudio tuvo como objetivo la validación de un protocolo para mejorar habilidades en el campo de las matemáticas. La muestra se componía de 59 niños con esta característica, además del bajo rendimiento en dicha área. Los participantes tenían entre 7 y 10 años y estaban cursando entre segundo y cuarto año de primaria. El diseño es cuasiexperimental con medidas pretest-postest y grupo control en lista de espera. El programa constó de cinco semanas, con una sesión semanal de forma grupal con una duración de 50 minutos aproximadamente. Los instrumentos de evaluación fueron: TEDI-MATH para la identificación de las DAM y tres subpruebas de la WISC-IV, dígitos, conceptos y claves. Los resultados de la investigación arrojaron diferencias significativas entre el grupo control y experimental para todas las pruebas de la TEDI-MATH y para la subprueba de conceptos en WISC-IV. Los resultados son coherentes con otras investigaciones relacionadas con la comorbilidad entre los campos del lenguaje y las matemáticas. Se concluye que, al entrenar aspectos relacionados con la adquisición del lenguaje mejora la comprensión y el manejo de las competencias en matemáticas en los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Achilli, Julián. "Acerca de los “ineducables” y la complejidad del proceso enseñanza-aprendizaje." Estrategias -Psicoanálisis y salud mental-, no. 7 (August 7, 2019): 034. http://dx.doi.org/10.24215/23470933e034.

Full text
Abstract:
El texto busca plantear los interrogantes que genera hablar de determinados sujetos como “ineducables”, esto es, como sujetos que presentan severas dificultades para aprender lo que el sistema educativo considera apropiado en las distintas etapas del trayecto educativo. Enlazado a las dificultades observadas en estos “subgrupos”, se intenta desplegar dificultades y encuentros con el aprendizaje que denotan la complejidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Aveiga, Edelmary De Lourdes, Cruz Birmania Alcivar Ruiz, MSc Psi, Yelena Dolores Solorzano, Yusel Iraklys Salazar Guerra, Linda Venesa Franco Solórzano, Bryan Javier Moreira Cedeño, and Jersson Orley Suarez García. "Caracterización sociodemográfica de niños con trastornos específicos del aprendizaje." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 2 (December 31, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11201.

Full text
Abstract:
Una población de niños con trastornos específicos del aprendizaje fue caracterizada al nivel de sus variables sociodemográficas mediante un estudio cuantitativo-descriptivo-transversal. Participaron niños de cuarto a séptimo grado pertenecientes a tres unidades educativas de Manta, Ecuador. Los datos fueron obtenidos a partir de reportes docentes e informes de evaluación psicológica y desempeño escolar. Adicionalmente se emplearon pruebas de estadística descriptiva, con las cuales se encontró que el 13.2% de los niños presentó trastornos específicos del aprendizaje, con profundidad variable; el 14.3% mostró dificultades para el razonamiento matemático; el 37.8% manifestó dificultades para la lectura; el 19.4% reveló dificultades para la escritura; y el 28.6% expresó dificultades en más de un área académica. Estos resultados resaltan la relevancia del problema y señalan la necesidad de generar estrategias preventivas e interventivas dirigidas al abordaje de estas problemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Castellano, Nuria. "MULTIPLE INTELLIGENCES AND LEARNING DIFFICULTIES." MLS Educational Research 1, no. 1 (October 24, 2017): 19–38. http://dx.doi.org/10.29314/mlser.v1i1.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cadavid Ruiz, Natalia, Sebastián Jiménez Jiménez, María Cristina Quijano Martínez, and Yulia Solovieva. "Corrección de las dificultades psicopedagógicas de la lectura en español." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 2 (June 7, 2019): 361. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6628.

Full text
Abstract:
Hoy en día, se considera que la mayor parte de las dificultades en el desarrollo de la lectura se relacionan con deficiencias psicopedagógicas, y no precisamente con las alteraciones neurológicas propias de la dislexia. No obstante, pocos estudios exploran cuáles son los mejores métodos para apoyar el aprendizaje de la lectura ante estas deficiencias. Por ello, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar la eficacia de un programa de intervención para mejorar el desarrollo inicial de la lectura en niños con estas dificultades. Para ello se evaluaron 54 niños entre los 7 y 8 años de edad, que cursaban primero y segundo de primaria en un colegio público de la ciudad de Cali: 26 niños con dificultades de la lectura y 28 con un apropiado aprendizaje. El programa de intervención se aplicó durante cuatro meses con una intensidad semanal de cuatro sesiones. Todas las tareas se centraron en evidenciar a los aprendices la relación entre el lenguaje oral y escrito. Los resultados mostraron que los niños con dificultades psicopedagógicas mejoraron su conciencia fonológica y su precisión de lectura inmediatamente después de la intervención, así como cuatro meses después; sin embargo, mantuvieron un rendimiento lector inferior al de sus pares. Se concluye que el programa mejora la conciencia y codificación de la palabra como unidad de análisis, pero se requieren intervenciones complementarias para mejorar la comprensión y velocidad lectora.Palabras clave: lectura, intervención, alfabetismo emergente, dificultad en el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas Vargas, Nury Andrea, Jorge Armando Niño Vega, and Flavio Humberto Fernández Morales. "Aprendizaje basado en proyectos mediados por tic para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas." Revista Boletín Redipe 9, no. 3 (March 1, 2020): 167–80. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i3.943.

Full text
Abstract:
En el documento se presenta una aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para superar las Dificultades de Aprendizaje Matemático (DAM), centradas en las operaciones básicas. La población fue de 23 estudiantes del grado sexto, de una institución educativa pública colombiana, con dificultades de aprendizaje en tres competencias: conceptual, razonamiento lógico y solución de operaciones. La investigación es de carácter mixto, con aplicación de una prueba inicial y otra final para establecer el cambio en las competencias matemáticas. El grupo se dividió en dos: uno construyó los proyectos a partir de un Material Educativo Computarizado (MEC), mientras que el otro lo hizo a partir de folletos escritos. La prueba inicial arrojó un 27% de estudiantes en desempeño bajo, y 7% en superior; mientras que en la prueba final, el 83% de los estudiantes se ubicó en superior y ninguno en bajo. Se concluye que el ABP y las TIC, son una excelente estrategia de aprendizaje para la adquisición de conocimientos matemáticos, en estudiantes con dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barallobres, Gustavo. "Diferentes interpretaciones de las dificultades de aprendizaje en matemática." Educacion Matematica 28, no. 01 (April 1, 2016): 39–68. http://dx.doi.org/10.24844/em2801.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aragón, Mariana Andrea. "Dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas: levantando barreras." Revista Internacional de Aprendizaje 6, no. 2 (2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.18848/2575-5544/cgp/v06i02/1-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Soriano Ferrer, Manuel. "La investigación en dificultades de aprendizaje: un análisis documental." Revista de Neurología 41, no. 09 (2005): 550. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4109.2004491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Blasco, Josefa, Fabrizio Ferri Benedetti, Amanda Meliá de Alba, and Ana Miranda Casas. "Resiliencia y riesgo en niños con dificultades de aprendizaje." Revista de Neurología 44, S02 (2007): S009. http://dx.doi.org/10.33588/rn.44s02.2006652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mulas Delgado, Fernando, and Mª Amparo Morant Gimeno. "Niños con riesgo de padecer dificultades en el aprendizaje." Revista de Neurología 28, S2 (1999): 76. http://dx.doi.org/10.33588/rn.28s2.99040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Flores-Mendoza, Carmen, and Roberto Colom. "Memoria de trabajo, retraso mental y dificultades de aprendizaje." Estudos de Psicologia (Campinas) 17, no. 3 (December 2000): 67–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-166x2000000300006.

Full text
Abstract:
La memoria de trabajo se refiere al uso de mecanismos de almacenamiento temporal de Ia información al resolver tareas cognitivamente exigentes. Los estudios a ese respecto muestran que Ias diferencias individuales en ese mecanismo estarían vinculadas con Ias medidas clásicas de Ia inteligencia. En el presente análisis intentase explicar que Ias diferencias individuales en Ia memoria de trabajo pueden obedecer, entre otras cosas, a Ias diferencias en los procesos cognitivos básicos como Ia velocidad de identificación de elementos informativos o, en Ia producción de estrategias como el uso de repaso. Este presupuesto sería válido para los casos de discapacidad cognitiva. Pero, Ia cuestión sobre Ia naturaleza -si unitaria o específica- de Ia memoria de trabajo permanece sin respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vera Velázquez, Raquel, Fritcia Campoverde Flores, Fernando Ayón Villao, Washington a. Narváez Campan, and Julio Gabriel Ortega. "DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 3 (January 26, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n3.2018.101.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivos: i) determinar las dificultades en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la carrera de Ingeniería Agropecuaria y ii) proponer algunas estrategias didácticas para dar solución a las dificultades presentadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Para cumplir estos objetivos se elaboró una encuesta de ocho preguntas que se aplicaron a estudiantes de ocho semestres de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria, de la Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. El análisis estadístico que se realizó a través del uso de estadística descriptiva, para lo que se determinaron las frecuencias de respuesta para cada pregunta. Para el análisis de varianza de las diferencias entre niveles o semestres, se aplicó un diseño de bloques completamente aleatorizados. Los resultados mostraron que de los estudiantes entrevistados el 73% manifestaron que les gustaban las matemáticas. El 52% de los estudiantes identificaron como “esencial para el diario vivir”, 62% mencionaron que en sus hogares los motivaron para el estudio y aprendizaje de las matemáticas, el 60% señalaron que no obtuvieron los conocimientos básicos en su preparación de primaria y secundaria y el 61% de estudiantes manifestaron que las matemáticas son muy importantes para la formación del ingeniero agropecuario. El análisis por semestres o niveles mostró que el primer y segundo semestre, ven con mayor dificultad a las matemáticas respecto a los demás semestres analizados.Palabras Claves: conocimiento, familia, investigadores, preguntas, semestres.DIFFICULTIES IN THE TEACHING AND LEARNING OF MATHEMATICS IN THE AGRICULTURAL ENGINEERING CAREER.ABSTRACTThe present research had as objectives: i) to determine the difficulties in the teaching and learning of mathematics in the agricultural engineering career and ii) to propose some didactic strategies to solve the difficulties presented in the teaching and learning process of mathematics. In order to meet these objectives, a survey of eight questions was prepared, which were applied to students of eight semesters of the Agricultural Engineering Career, of the Faculty of Natural Sciences and Agriculture of the Southern State University of Manabí. The statistical analysis was carried out through the use of descriptive statistics, for which the response frequencies for each question were determined. For the analysis of variance of the differences between levels or semesters, a completely randomized block design was applied. The results showed that 73% of the students interviewed said that they liked mathematics. 52% of the students identified as "essential for daily living", 62% mentioned that in their homes they were motivated to study and learn mathematics, 60% indicated that they did not obtain the basic knowledge in their preparation of primary and secondary school. Secondary and 61% of students said that mathematics is very important for the training of agricultural engineer. The analysis by semesters or levels showed that the first and second semester, see with greater difficulty the mathematics with respect to the other semesters analyzed.KEYWORDS: knowledge, family, researchers, questions, semesters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez V, Ma Victoria, Marco Valenzuela Castellanos, Alejandro Díaz M, Julio Antonio González-Pienda, and José Carlos Núñez. "Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año." Atenea (Concepción), no. 508 (2013): 135–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622013000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mulas Delgado, Fernando, Mª Amparo Morant Gimeno, Belén Roselló Miranda, Manuel Soriano Ferrer, and Amparo Ygual Fernández. "Factores de riesgo de las dificultades en el aprendizaje." Revista de Neurología 27, no. 156 (1998): 274. http://dx.doi.org/10.33588/rn.27156.98109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

garcía, Adrián, and José Sierra. "Dificultades del aprendizaje y fracaso escolar en situaciones especiales." Anales de Pediatría Continuada 8, no. 4 (July 2010): 217–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(10)70039-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Solbes, Jordi, and Rafael Palomar. "Dificultades en el aprendizaje de la astronomía en secundaria." Revista Brasileira de Ensino de Física 35, no. 1 (March 2013): 01–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172013000100016.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es conocer las dificultades de aprendizaje de la astronomía del alumnado al finalizar la educación secundaria de nuestro país (16 años) y si la enseñanza las tiene en cuenta. Para ello se ha realizado un cuestionario a estudiantes y una red de análisis de textos, en los que se investigan cuestiones relativas a la astronomía de posición, la astrofísica y la cosmología. Se han aplicado a 113 alumnos que ya habían estudiado el tema y a 14 manuales, respectivamente. Los resultados muestran que el alumnado sigue sin comprender aspectos básicos de la astronomía, pese a la reiteración en la enseñanza del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suáerz-Manzano, Sara. "LA ACTIVIDAD FÍSICA EN JÓVENES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 469. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.960.

Full text
Abstract:
Abstract.PHYSICAL ACTIVITY IN YOUNG PEOPLE WITH LEARNING DIFFICULTIESThe majority of children and adolescents diagnosed as Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) or Autism Spectrum Disorder (ASD) show learning difficulties. The results obtained by several studies show the positive effect of Physical Activity (PA) in these students. In this paper we intend to know the immediate effect of PA on academic (AP) and cognitive (CP) performance. We used four databases (PubMed, SportDiscus, Web of Science and SCOPUS), limited study dates to January 2010 – September 2016. Combinations of the terms “physical fitness”, “attention-deficit hyperactivity disorder” , “Autism spectrum disorder” and “adolescent” “children”. From a total of 260 articles, 13 were selected, all of high quality. In all of them, the participants were schoolchildren (6-18 years old) diagnosed with ADHD or ASD. The works measured AP and / or CP variables before and after intervening with a PA program. The sessions used in each study are very diverse, but all used the aerobic PA and at moderate / moderate-vigorous intensity. At the end of the PA program, improvements were observed in the variables of work memory, planning, inhibition and processing speed, compared to the control group and to the pre-intervention measurements. Therefore, we conclude that ADHD and ASD students with learning disabilities who practice PA consistently improve their AP and CP levels.Key words: Academic Performance, Cognitive Performance, Physical Exercise programResumen.La mayor parte de los niños y adolescentes diagnosticados como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Trastorno del Espectro Autista (TEA) muestran dificultades de aprendizaje. Los resultados obtenidos por diversos estudios muestran el efecto positivo de la Actividad Física (AF) en estos escolares. En este trabajo pretendemos conocer el efecto inmediato de la AF sobre el rendimiento académico (RA) y cognitivo (RC). Se consultaron cuatro bases de datos (PubMed, SportDiscus, Web of Science and SCOPUS), limitado las fechas de los estudios a enero 2010 – septiembre 2016. Se emplearon combinaciones de los términos: “physical fitness”, “attention-deficit hyperactivity disorder”, “Autism spectrum disorder” y “adolescent” “children”. De un total de 260 artículos, se seleccionaron 13, todos de alta calidad. En todos ellos, los participantes eran escolares (6-18 años) diagnosticados TDAH o TEA. Los trabajos midieron variables de RA y/o RC antes y después de intervenir con un programa de AF. Las sesiones empleadas en cada estudio son muy diversas, pero todas coinciden en que la actividad realizada fue de carácter aeróbico y a una intensidad moderada/moderada-vigorosa. Al finalizar el programa de AF se comprobaron mejoras en las variables dmemoria de trabajo, planificación, inhibición y velocidad de procesamiento, frente al grupo control y respecto a las mediciones previas a la intervención. Por lo tanto, concluimos que los escolares TDAH y TEA con dificultades de aprendizaje que práctica AF de forma sistemática mejoran sus niveles de RA y RC.Palabras clave: Rendimiento Académico, Rendimiento Cognitivo, programa de Ejercicio Físico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Areces, Débora, Marisol Cueli, Trinidad García, Celestino Rodríguez, and Paloma González-Castro. "Intervención en dificultades de aprendizaje de las matemáticas: incidencia de la gravedad de las dificultades." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 20, no. 3 (November 30, 2017): 293–315. http://dx.doi.org/10.12802/relime.17.2032.

Full text
Abstract:
La Representación Dinámica Integrada (RDI) es una estrategia de intervención que pretende mejorar las competencias matemáticas básicas y la resolución de problemas. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la eficacia de la RDI en estudiantes con dificultades de aprendizaje en matemáticas (DAM) con un nivel de gravedad leve y moderado. Para ello, un total de 80 estudiantes (6-9 años) que presentaban DAM de forma leve o moderada, fueron clasificados en grupo comparativo (GC; 40 estudiantes que seguían la metodología habitual) y grupo tratamiento (GT; 40 estudiantes que trabajaron con la RDI). Los resultados mostraron la efectividad de la RDI frente a la metodología tradicional para los dos niveles de DAM. El GT mejoró en la totalidad de las competencias independientemente del nivel de gravedad. El GC mostró una mejora en algunas de las competencias en el nivel de gravedad leve. Los resultados sugieren que la RDI proporciona buenos resultados en estudiantes con un nivel de gravedad leve y moderado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Manzano-León, Ana, Cristian Aguilera-Ruiz, María Carmen Lozano-Segura, Carla Casiano Yanicelli, and José Manuel Aguilar-Parra. "Conectivismo y dislexia." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1054.

Full text
Abstract:
La escuela tradicional basada en la repetición y la memoria no está adaptada para el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. Y el hecho de tener dispositivos TIC en las aulas no parece ser suficiente. En este artículo estudiamos el conectivismo como una teoría de aprendizaje que permite al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje adquirir habilidades básicas para manejar información y obtener acceso a recursos y herramientas significativas y multimodales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñoz, Juani González, Belén Cánovas Calderón, Rocío Muñoz Melgar, and Jose María Rabal Alonso. "Evaluación y diagnóstico de las dificultades de aprendizje de la lectura y ortografía en Educación Primaria." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 7, 2021): 2949–68. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-138.

Full text
Abstract:
En este trabajo se va a tratar de explicar, en primer lugar, la evaluación de las dificultades de aprendizaje de la lectura. Destacaremos aquellas señales que nos indican que los alumnos necesitan ayudas educativas ordinarias, y cuáles son los instrumentos que nos ayudan a identificarlas. En segundo lugar hablaremos de la evaluación de las dificultades de aprendizaje de la lectura, diferenciando entre las principales limitaciones que presentan los alumnos con dificultades de aprendizaje de la escritura (en adelante DAE) y las fases por las que este tipo de alumnado pasa. En último lugar, hablaremos tanto de la tarea de diagnóstico, las herramientas de evaluación y de la formulación de los informes. Como docentes tenemos la obligación de estar atentos a la diversidad de nuestro alumnado. Hoy en día tenemos numerosos recursos a nuestra disposición para poder identificar cuáles son sus dificultades, y poder ofrecerles un apoyo educativo oportuno. Además añadir que es fundamental seguir formándonos y estar al día sobre los nuevos recursos, test y en general dificultades que pueden tener nuestro alumnado en el aula, con el objetivo de que consigan obtener un aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography