To see the other types of publications on this topic, follow the link: Difracción de rayos-X en polvo.

Journal articles on the topic 'Difracción de rayos-X en polvo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Difracción de rayos-X en polvo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olazo Quispe, Renzo, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "MICROPARTÍCULAS DE Ag/Ag S TIPO CORE-SHELL COMO 2 SENSOR POTENCIOMÉTRICO PARA LA DETECCIÓN DE CIANURO." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 1 (March 31, 2014): 51–64. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i1.221.

Full text
Abstract:
La síntesis de micropartículas de plata con película superficial de sulfuro de plata mezcladas con grafito en polvo ha permitido obtener un sensor electroquímico capaz de detectar cianuro con buena sensibilidad. Se caracterizó las micropartículas de plata y sulfuro de plata mediante voltametría cíclica (VC), Difracción de Rayos X (DRX), Fluorescencia de Rayos X (XRF), Microscopía de Barrido Electrónico(SEM) y Espectrometría de Energía Dispersiva de Rayos X (EDX). Se realizó ensayos potenciométricos para determinar el coeficiente de selectividad del sensor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios, P. R., A. G. Bustamante, and J. C. González. "Estudio cinético in situ de la fase limonita por difracción de rayos X y espectroscopia u-Raman." Revista de Investigación de Física 13, no. 02 (December 31, 2010): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v13i02.8860.

Full text
Abstract:
Se realiza un estudio cinético de la fase limonita, FeO(OH)-nH2O, a través de la difracción de rayos X y la espectroscopia u-Raman. El oxido en polvo fue extraído en el distrito de Taraco, provincia de Huancané en la región de Puno de Perú. La difracción de Rayos X identifico la fase goetita como el principal componente mineralógico, sometiéndose a tratamiento térmico in situ en el rango de temperaturas entre 100 - 500ºC en atmósfera oxidante de aire y en atmósfera inerte de nitrógeno. La fase goetita permanece estable en el rango de temperaturas que va desde la temperatura ambiente hasta los 200ºC a 250ºC existe una transición de fase, x-Fe3+O(OH)--> x-Fe2O3, es decir, el paso de la fase goetita a la fase hematita, teniendo como evidencia la evolución de los perfiles de difracción. Ademas, los espectros u-Raman del tratamiento térmico in situ, corroboran la transición en 290ºC a través de la tranformación de las bandas características de la fase goetita hacia la fase hematita en el rango de energías de 200 a 1800 cm-1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonilla-Jaimes, John Deiver, Jose Antonio Henao-Martínez, Carolina Mendoza-Luna, Oscar Mauricio Castellanos-Alarcón, and Carlos Alberto Ríos-Reyes. "Non-destructive in situ analysis of garnet by combining scanning electron microscopy and X-ray diffraction techniques." DYNA 83, no. 195 (February 23, 2016): 84–92. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n195.46360.

Full text
Abstract:
Mediante el uso de la difracción de rayos-X de polvo (DRXP), microdifracción de rayos-X (<span style="font-family: Symbol;">m</span>DXR) y microscopía electrónica de barrido, la caracterización estructural de minerales resulta ser mucho más fiable y precisa. La identificación y cuantificación elemental y composicional de los minerales mediante estas técnicas no destructivas, mejoran la calidad de los resultados y permiten realizar un análisis completo del material. Los datos obtenidos mediante estas técnicas revelaron la presencia de granate tipo espesartina, además de los elementos y compuestos trazas que conforman el material en general. El refinamiento estructural de la espesartina fue realizado mediante el método Rietveld a partir de los datos obtenidos por difracción convencional y con ayuda del software de análisis MDI RIQAS. Con los datos adquiridos por <span style="font-family: Symbol;">m</span>DXR usando un detector de área, un menor tiempo de exposición (comparado con el requerido en detectores 0D y 1D) y sin la necesidad de la disminución del tamaño de partícula del mineral, fue posible la identificación de la espesartina y otros compuestos en menor concentración (mediciones "in situ"). Mediante la combinación de las técnicas de microscopía electrónica de barrido y microdifracción de rayos X, tanto de trabajo desde un punto de vista de la caracterización. El examen por difracción de micro-rayos X no requiere la separación física de la muestra. Usando esta información y las técnicas analíticas avanzadas anteriores, la identificación de granate puede ser mucho más fiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garrido-Hernández, Aristeo, Karen Juárez-Rosas, Raziel Jesús Estrada-Martínez, Genaro Iván Cerón-Montes, and Francisco Javier Martínez-Valdez. "Empleo de Nano-Ferritas dn Bioreactor Anaerobio para la Producción Eficiente de Biogás." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 19–23. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6356.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se prepararon polvos de ferrita de níquel (NiFe2O4) mediante el método hidrotermal. Se utilizaron como precursores sales de hierro y de níquel (FeCl3∙6H2O y NiCl2∙6H2O). Se empleó hidróxido de sodio (NaOH) para modificar el pH y como agente precipitante. Los polvos obtenidos se caracterizaron mediante difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) y técnica de difracción láser. El análisis IR mostraron las bandas características de los enlaces Fe(III)-O-Ni(II), y MO-O. Situadas a 550 y 490 cm-1. Los patrones de difracción de rayos X revelan que los polvos de ferrita de níquel cristalizan en la fase cúbica. La solución de NaOH utilizada como disolvente en la reacción hidrotermal promueve una fase secundaria. Los tamaños de las partículas de ferrita de níquel fueron estimados en 20-40 μm empleando difracción laser. Se realizó un proceso de digestión anaeróbica y realiza su proyección de eficiencia en la obtención de metano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barriga Villalba, Antonio María. "Estructura de las esmeraldas de Muzo." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (December 26, 2017): 382. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.580.

Full text
Abstract:
El estudio sobre la Estructura de las esmeraldas de Muzo es un interesante trabajo que se considera como un clásico por ser pionero en Colombia en el área de la cristalografía. En la correspondiente publicación se describe con detalle la determinación de la estructura, a saber, indexado, parámetros de la celda, el grupo espacial, número de moléculas en la celda unidad, de una esmeralda de Muzo a partir de los datos de difracción en polvo y en monocristal. El autor revela un gran conocimiento de la cristalografía por difracción de rayos X, describe con detalle la técnica y elabora de manera manual los cálculos. Los diagramas de difracción son de muy alta calidad. El valor más importante del artículo es, sin embargo, la interpretación de los resultados.Estas razones ameritan considerar que el trabajo en cristalografía fue una excelente realización para la época en Colombia, considerándose como el primer trabajo en este campo. Fernando Martínez Ortega, Docteur en ChimieMiembro CorrespondienteEdgar Páez Mozo, Ph. D., ChemistryMiembros de Número
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lazo, A., C. Paucarchuco, and H. Loro. "SÍNTESIS DE YAIO3 (YAP) POLICRISTALINO POR EL MÉTODO DE COMBUSTIÓN EN SOLUCIÓN." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 4, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.126.

Full text
Abstract:
Se presenta el método de combustión en solución y su aplicación para la síntesis de YAlO3 (YAP), fueron usados como combustibles para la reacción de combustión y síntesis la urea y glicina, del YAP. Usando las técnicas de difracción de rayos X (XRD) por el método del polvo y microscopia electrónica de barrido (MEB) fueron analizadas la parte estructural y morfológica de las muestras obtenidas. Los difractogramas de Rayos X muestran una excelente correspondencia con lo reportado en la literatura para este material. Se suministran también los resultados de las muestras de material YAlxCrx‐1O3, dopado con Cr3+ con x = 0.001, 0.01, que exhiben picos de difracción dominantes debidos a la fase ortorrómbica de YAlO3 Palabras clave.- YAP, YAlO3, Combustion method. ABSTRACT The solution‐combustion process is presented, as well as its application to the synthesis of YAlO3 (YAP). Urea and glycine were used as fuel for the combustion reaction and synthesis of the YAP. The structure and morphology of the obtained sample were analyzed using the X‐ray diffraction (XRD) powder method and scanning electron microscopy (SEM). The X‐ray patterns showed an excellent agreement with data reported in the literature for this material. Results are also given for samples of YAlxCrx‐1O3 doped with Cr3+, with x = 0.001, 0.01, which showed dominant diffraction peaks due to the orthorhombic phase of YAlO3. Keywords.- YAP, YAlO3, combustion method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salinas Tacumá, Felix Enrique, David Arsenio Landinez Téllez, Andrés Orlando Garzón Posada, and Jairo Roa Rojas. "Caracterización magnética de material compuesto con matriz de resina epoxi y llanta en desuso reforzado con magnetita en diferentes proporciones." TecnoLógicas 22, no. 44 (January 15, 2019): 81–95. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.999.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la producción y caracterización magnética de un compuesto a base de resina epoxi y caucho pulverizado reforzado con magnetita (𝐹𝑒3𝑂4) en polvo. Además, se presenta el análisis realizado a los compuestos en función de la carga magnética dentro de la matriz polimérica. Las propiedades magnéticas del material se realizaron a diferentes temperaturas en un rango magnético de -30000 a 30000 0e. La morfología tanto de los precursores como de los compuestos fue determinada por microscopía electrónica de barrido (MEB) y la caracterización estructural fue realizada por difracción de rayos X (DRX). El patrón de difracción obtenido en las mediciones de DRX permite observar que, con la adición de magnetita en polvo en la matriz plástica, se crea una transición amorfo-cristalina en el material. A través de las imágenes obtenidas por MEB se observa la presencia de hematita en el precursor (𝐹𝑒3𝑂4) y un tamaño irregular en las muestras. Los compuestos se comportan como un material magnético blando y presenta cambios en la variación de la fuerza coercitiva, tanto con el incremento de temperatura como con la variación de porcentaje de volumen de magnetita en la matriz polimérica. El material fabricado puede ser utilizado en aplicaciones donde el compuesto debe ser fácilmente detectable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camargo Silva, Sandra Milena, Efrén Muñoz Prieto, and Ricardo Vera Graziano. "Fabricación de nanofibras de TiO2/ZnO para aplicaciones de almacenamiento de energía." Orinoquia 21, no. 1 Sup (July 16, 2017): 56–63. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.431.

Full text
Abstract:
Se estudiaron nanofibras de TiO2/ZnO preparadas por calcinación de fibras precursoras de poli (vinil acetato), isopropóxido de titanio y nano polvo de zinc elaboradas por la técnica de electrohilado. La estructura y la morfología de las nanofibras de TiO2/ZnO y fibras precursoras se caracterizaron por Microscopia Electrónica de Barrido (SEM), Microscopia Electrónica de Barrido de Emisión de Campo equipado con Espectroscopia Dispersiva de Rayos X (FESEM-EDS), Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) y Difracción de Rayos X (XRD). El análisis XRD mostró la estructura cristalina de los óxidos de titanio (anatasa) y de zinc (wurzita hexagonal), después de calcinar las fibras precursoras a 500 °C. Las microfotografías de SEM muestran que tanto las fibras precursoras como las nanofibras forman redes uniformes y buena morfología. Estas nanofibras de dióxido de titanio /óxido de zinc presentan buen área de superficie y diámetros de 200 nm apropiados que podrían ser de aplicación potencial en el campo de energía renovable, en particular, para la fabricación de celdas solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Teker, Tanju, and S. Osman Yilmaz. "Síntesis y caracterización estructural del compuesto de refuerzo de Ti+Ni3Al+Al2O3 a base de Fe producido por aleación mecánica." Revista de Metalurgia 56, no. 4 (December 22, 2020): e178. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.178.

Full text
Abstract:
La mezcla de polvo de Ti+Ni3Al+Al2O3 a base de Fe se alea mecánicamente en un molino de bolas Spex. Los compuestos con adición de Ti+Ni3Al+Al2O3 a base de Fe se produjeron a una temperatura de sinterización de 1000 °C durante un tiempo de 1 h. Las propiedades de estos compuestos se examinaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía óptica (OM), espectroscopía de dispersión de energía (EDS), difracción de rayos X (XRD) y análisis de microdureza. El producto final producido por aleación mecánica fue una solución sólida rica en níquel nanocristalina, el tamaño promedio del cristal era de unos pocos nanómetros. El contenido de titanio en el refuerzo aumentó los valores de microdureza del composite. Los compuestos producidos incluían las fases Fe3Al, TiAl, NiAl, Al3Ni2, Al2O3 y Fe3O.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Vanessa C., Alcides López, and Mónica M. Gómez. "CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS POR COLORANTE BASADAS EN TiO2 MODIFICADO CON CuO." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 3 (September 30, 2016): 324–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i3.93.

Full text
Abstract:
Se prepararon celdas solares sensibilizadas con colorante empleando como electrodo de trabajo TiO2 modificado con CuO (TiO2-CuO). En la preparación del recubrimiento modificado se utilizó un polvo comercial de TiO2 (P25-Degussa) y pequeñas cantidades de CuO en polvo. El recubrimiento se depositó por el método del doctor Blade, sobre un sustrato conductor de SnO2:F, en el cual se depositó previamente, por la técnica de rociado pirolítico, una película delgada de TiO2, como capa de bloqueo. Para la sensibilización del recubrimiento se usó el complejo de rutenio, cis-bis (isotiocianato) bis (2,2’bipiridil-4,4’dicarboxilato) rutenio (II) bistetrabutil amonio, también conocido como N719. El polvo de CuO fue caracterizado estructuralmente por difracción de rayos X y su morfología fue estudiada por microscopía electrónica de barrido. Los grupos funcionales de los compuestos usados, TiO2 y CuO fueron estudiados por espectroscopía infrarroja. Mediante voltametría cíclica se mostraron los ciclos de oxidación/reducción del Cu+1/Cu+2. Por medio de las medidas de eficiencia de conversión fotón incidente a electrón generado, y las medidas de eficiencia solar, se obtuvo que las películas TiO2-CuO modificadas con el 0,33 % de CuO mostraron valores de 57% y 2,0%, respectivamente, que son mayores a los que se prepararon solo con TiO2, que fueron 52% y 1,7%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, J. C., J. W. Flores, and A. Bustamante. "CORRELACIÓN DE LA DEFORMACIÓN DE LOS PLANOS SUPERCONDUCTORES DE CuO2 CON LA TEMPERATURA CRÍTICA SUPERCONDUCTORA." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 4 (December 31, 2015): 350–59. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i4.42.

Full text
Abstract:
En los materiales superconductores de óxido de cobre la transferencia interna de carga entre los planos superconductores de CuO2 y los bloques de reserva de carga es un factor dominante que controla la temperatura crítica superconductora. Los planos superconductores de CuO2 no son planos en un estricto sentido, sino que poseen cierta deformación, donde la posición del átomo de cobre Cu(2) y los átomos de oxígeno O(2) y O(3) no recaen en un mismo plano, la variación de sus posiciones está muy relacionada con los reemplazos atómicos en los planos superconductores de CuO2 o en los bloques de reserva de carga. Por lo tanto, correlacionamos los efectos de las sustituciones en la celda unitaria canónica del YBa2Cu3O7, con respecto a la variación de la longitud y el ángulo de enlace entre los átomos de cobre Cu(2) y oxígeno O(2) y O(3) con la temperatura crítica superconductora a través del resultados obtenidos de refinamiento Rietveld de sus patrones de difracción de rayos X en polvo en muestras en polvo policristalinas de: SmBa2Cu3O7, [Y0,90,Pr0,10]Ba2Cu3O7, [Ca,La]Ba2Cu3O7 e YBa2Cu3O7.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Colpas-Ruiz, MaríaAngélica, Camilo Gnecco-Molina, José Pérez-Mendoza, Oscar Higuera-Cobos, and Gabriel Jiménez-Rodríguez. "Obtaining a hematite pigment by thermal transformation of the surface oxide of reinforcing steel bars." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 143–51. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020014.

Full text
Abstract:
En esta investigación,se reporta la valorización de la cascarilla de óxido superficial de varillas de acero al carbono mediante su transformación térmica en un pigmento compuesto principalmente por hematita (ɑ-Fe2O3). Se utilizó la Fluorescencia de Rayos X (XRF) yla Difracción deRayos X (XRD) para determinar el contenido elemental del residuo procesado e identificar los óxidos de hierro involucrados en la calcinación, respectivamente. El residuo siderúrgico en polvo se compone mayoritariamente por Fe2O3(87.92 %), SiO2 (6.13%),CaO (1.88 %), Al2O3(1.30 %) y MnO (0.77 %). El contenido total de hierro tiene principalmente el siguiente contenido en óxidos de hierro: magnetita, maghemita, wustita, lepidocrocita, hematita y goetita. El tratamiento térmico del residuo a temperaturas de 750-850 °C y tiempos de sostenimiento de 0.5-1.50 h, evidenció una alta conversión de los óxidos de hierro precursores en hematita, con porcentajes de esta fase que oscilan entre 86.4 y 94.6 %. La mayor obtención de hematita se logró a una condiciónde 850 °C y 1.00 h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Pérez, Victor Hugo, Michelle Jacqueline Galán Luna, Aristeo Garrido Hernández, Felipe de Jesús Carrillo Romo, and Antonieta García Murillo. "Concentradores Solares Luminiscentes." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 10–13. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4739.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consistió en la realización de un sistema de absorción de radiaciones electromagnéticas a diferentes frecuencias, las cuales abarcan desde la ultravioleta hasta la infrarroja. Dicho sistema consta de una combinación sistemática de tres diferentes películas de dióxido de titanio dopado con iones de europio, plata y manganeso cada una respectivamente. Las películas se elaboraron por el método sol- gel a partir de isopropóxido de titanio, ácido acético y etanol como precursores y nitrato de europio, cloruro de plata y sulfato de manganeso como sales dopantes. Posteriormente se utilizó la técnica de inmersión “Dip- Coating” para ser depositadas sobre sustratos de sílice con un tratamiento térmico de las películas y polvos obtenidos a temperaturas de 400, 500 y 600 °C; para su posterior evaluación y estudio con la finalidad de determinar sus propiedades y determinar la factibilidad de ser empleado como un dispositivo de concentración solar luminiscente. La evaluación de los polvos obtenidos se realizó mediante la técnica de espectroscopía infrarroja por la Transformada de Fourier (FT- IR), microscopía electrónica de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX) y las combinaciones de películas se evaluarán por las técnicas de espectroscopía ultravioleta (UV- VIS), microscopía electrónica de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX), siendo analizados los polvos y películas obtenidos del tratamiento térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mendoza Córdova, Abraham, Ramón Ochoa Landín, and Mario Flores Acosta. "ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA MEDICIÓN DE PELÍCULAS CON UN DIFRACTÓMETRO CONVENCIONAL: BRUKER D8 ADVANCE." EPISTEMUS 10, no. 21 (December 31, 2016): 93–98. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i21.39.

Full text
Abstract:
Las películas delgadas son capas de materiales con espesores que van desde algunos cuantos nanómetros hasta algunos micrómetros, dichas capas son creadas por técnicas tanto físicas como químicas. Para la caracterización estructural de los materiales cristalinos en forma de películas es indispensable la técnica de difracción de rayos X (DRX). El difractómetro indicado para hacer las mediciones debe de incluir un accesorio conocido como espejo Gobel. En el presente trabajo se realizaron mediciones sobre películas de: CdS, AgOH y CdCO3 utilizando un difractómetro convencional de polvos sin espejo Gobel, los resultados fueron favorables ya que se obtuvieron los patrones de difracción de los materiales, observándose una mejor definición en las películas de mayor espesor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oyola Lozano, Dagoberto, Elver Fabian Vélez Quimbaya, Yebrail Rojas Martinez, and Humberto Bustos Rodriguez. "Estudio de las propiedades magnéticas y estructurales de polvos del sistema Fe90Al10 obtenidos por aleamiento mecánico." Revista EIA 17, no. 34 (November 9, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1382.

Full text
Abstract:
En este trabajo reportamos el estudio de las propiedades magnéticas y estructurales del sistema Fe90Al10 obtenidas por Aleamiento Mecánico (AM), para la fabricación de blancos (target) que se usarán para producir películas delgadas por sputtering. Las muestras en forma de polvo se prepararon utilizando la técnica de aleamiento mecánico con una relación de masa bolas / masa muestra, de 10:1, en atmosfera de argón con bolas de acero inoxidable y jarras del mismo material, y con 48 y 72 horas de molienda. La caracterización magnética y estructural se realizó por Espectroscopia Mössbauer (MS), Magnetometría de muestra Vibrante (VSM) y Difracción de Rayos-X (XRD). Los espectro Mössbauer de los polvos se ajustaron con una componente ferromagnética correspondiente a tres sitios ferromagnéticos mostrando un campo hiperfino medio de 29,1 T para las muestras con 48 horas de molienda y de 25,4 T para las muestras con 72 horas de molienda.El refinamiento de los patrones de XRD presenta en todos los difractogramas picos de la fase FeAl - BCC con parámetros de red 2,886 Å y 2,889 Å para la molienda de 48 y 72 horas respectivamente. Los ciclos de histéresis del sistema Fe90Al10 en estudio evidencian que es un material magnéticamente blando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fosado-Cruz, Miguel Angel, Diana Laura Vázquez-Martínez, Jorge Luis Henkel-García, Felipe Legorreta-García, José Angel Cobos-Murcia, and Marco Antonio Paqui-Lima. "Síntesis de Nanocompósitos Cerámicos-NTC a partir de desechos mineros." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 103–8. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6323.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se estudia el uso de los desechos mineros acumulados en el municipio de mineral de la Reforma Hidalgo, México. El estudio presenta el manejo y tratamiento de estos desechos a fin incrementar el punto fusión de los mismos, la obtención de una mezcla de fases SiO2 / Al2O3 de pureza elevada y la síntesis de los nanocompósitos cerámicos-nanotubos de carbono multiparedes (NTCMP). El nanocompósito se prepara mediante clasificación por tamaños, lixiviación, mezcla con NTCMP y densificación en atmósfera de nitrógeno a 1400°C. Las muestras fueron analizadas por difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, de barrido y de transmisión. Los resultados ponen en evidencia que los polvos lixiviados poseen una fase cerámica principalmente de SiO2 / Al2O3 superior al 91% en masa; incremento del 43 % del punto de fusión con respecto a los polvos originales, homogeneidad entre los partículas cerámicas - NTC y un a densificación del nanocompósito del 88 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández-Reyes, Alberto, Monica Araceli Camacho-González, Aristeo Garrido-Hernández, Joan Reyes-Miranda, and Araceli Carrillo-Rangel. "Caracterización de polvos de Cu y ZnO embebidos en una matriz de SiO2." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 41–45. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6359.

Full text
Abstract:
En este trabajo se caracterizaron polvos de cobre y óxido de zinc embebidos en una matriz de dióxido de silicio. La relación molar de los polvos de ZnO y Cu fue de 2:1. Las propiedades antibacteriales conjuntas del ZnO y del Cu y la naturaleza semiconductora del ZnO favorecen la inhibición de microorganismos por estrés oxidativo y lisis celular; adicionalmente se favorece la transformación de compuestos volátiles indeseables por fotocatálisis. Las partículas de Cu se obtuvieron por reducción química y las nanopartículas de ZnO por la técnica hidrotermal. La espectroscopia infrarroja reveló bandas de absorción a 510 cm-1, 1100 cm-1 correspondientes a los enlaces Zn-O y Si-O, respectivamente. Por difracción de rayos X se observa la presencia de la fase Wurzita del ZnO. Los patrones de difracción del cobre Cu muestran los picos característicos de la estructura cúbica centrada en las caras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morgado-González, Irving, Martín Ortíz-Dominguez, Edgar Cardoso-Legorreta, and Arturo Cruz-Avilés. "Estimación de la capa Fe2B borurada mediante mínimos cuadrados difusos." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.4922.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluó la cinética de crecimiento de la capa borurada Fe2B en un acero AISI 9840 mediante un sistema difuso basado en el algoritmo de mínimos cuadrados recursivos difusos. La capa Fe2B fue formada experimentalmente en la superficie del material usando el proceso de borurización de empaquetamiento en polvo a temperaturas de 1123 – 1273 K con tiempos de 2, 4, 6 y 8 h. Se propusieron funciones de pertenencia Gaussianas con defusificación de promedio-central, el producto de la t-norma para la premisa, y un producto de implicación. La estructura del sistema difuso propuesto está basado en dos funciones de pertenencias para la entrada (tiempo y temperatura) y una función delta para predecir la salida dada un par de datos de entrada. Los resultados del espesor de la capa Fe2B estimadas por el sistema difuso muestran un error promedio menor al 1% para las cuatro temperaturas y cuatro tiempos de tratamiento. Las capas de Fe2B se caracterizaron mediante técnicas experimentales de: Difracción de Rayos X y Microscopía Electrónica de Barrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña Rodríguez, Gabriel, and Luis René Ortega Triana. "Caracterización morfológica y estructural de polvos de cenizas volantes." Ingeniería Investigación y Desarrollo 14, no. 2 (December 2, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3481.

Full text
Abstract:
Se reporta la caracterización morfológica y estructural de polvos de cenizas volantes obtenidos de la combustión de carbón, suministrados por la Central Termoeléctrica Termotasajero S.A. El estudio morfológico consistió en el análisis superficial mediante el uso de microscopia electrónica de barrido (MEB). La composición química elemental fue hallada usando los espectros de dispersión de energías de rayos X (EDS-MEB), mientras que la caracterización estructural se llevó a cabo por difracción de rayos X (DRX). Para la distribución del tamaño de partícula se usó el software Image Tool V. 3.0. Los resultados obtenidos muestran que los polvos de cenizas volantes están formados por partículas mayoritariamente esféricas(cenosferas y plerosferas), así como de partículas de inquemados adheridas a las partículas de ceniza, con tamaño de partícula promedio del orden de micrómetros. El estudio estructural, para el cual se utilizó DRX, reporta las fases cristalinas mayoritarias de la mullita, cuarzo y hematita. Nuestros resultados permitirán evaluar los procesos de combustión del carbón de la Central Termoeléctrica de Termotasajero, así como otros usos o aplicaciones a dichas cenizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguilar, C., P. A. Rojas, S. Ordoñez, and D. Guzman. "Análisis de perfiles de difracción de rayos X de una aleación Cu-8% en peso de Cr obtenida por medio de aleado mecánico." Matéria (Rio de Janeiro) 14, no. 2 (August 2009): 777–86. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762009000200002.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la evolución de la estructura de una mezcla de polvos Cu-8% peso de Cr, aleada mecánicamente, por medio del análisis de perfiles de difracción de rayos X. Se encontró que al aumentar el tiempo de molienda, el tamaño de cristalitas y la energía de falla de apilamiento disminuyeron, y los valores de microdeformación y probabilidad de falla de apilamiento aumentaron. La distribución de cristalitas se desplazo hacia valores menores de tamaño de cristalitas al incrementar el tiempo de molienda. Después de 50 horas de molienda, los datos indicaron que se ha producido una solución sólida de cromo en cobre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ochoa Gómez, Maria Isabel. "SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLVOS DE HIDROXIAPATITA CARBONATADA TIPO B CON DIFERENTES CONTENIDOS DE CARBONATO." Revista Colombiana de Materiales, no. 17 (September 15, 2021): 22–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a03.

Full text
Abstract:
La Hidroxiapatita Estequiométrica (HA) es un material ampliamente utilizado en aplicaciones biológicas, aunque su aplicación en muchas ocasiones se limita debido a su estabilidad en ambientes fisiológicos. Es por esto que surge como alternativa, la Hidroxiapatita Carbonatada tipo B (HAC), la cual posee mayor similitud al hueso biológico debido a la presencia del ion carbonato en su estructura. Para su obtención se han utilizado distintos métodos de síntesis, sin embargo, la complejidad y poca reproducibilidad de muchos ha llevado a que sea un tema cada vez más investigado. En este trabajo se muestra la síntesis y caracterización de la HA y la HAC tipo B por el método de precipitación en vía húmeda de tipo inverso, con 3 contenidos de carbonato diferentes, denotados como C2, C3 y C4 con relaciones carbono/fósforo (C/P) de 0,25, 0,375 y 0,5 respectivamente, siendo C4 la HAC con mayor contenido de carbonato. Los polvos sintetizados se caracterizaron mediante difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (EDX), espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y microscopia electrónica de transmisión (TEM)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Galicia Toralva, María, José L. Solís, and Mónica M. Gómez. "FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS DE TiO2 MODIFICADO CON NANOPARTÍCULAS DE NiO." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 1 (March 31, 2016): 87–99. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.54.

Full text
Abstract:
Electrodos de trabajo de celdas solares sensibilizadas de óxido de titanio (TiO2) fueron modificados con nanopartículas de óxido de níquel (NiO), las cuales fueron sintetizadas a partir de cloruro de níquel (NiCl2.6H2O). El depósito del electrodo de trabajo se realizó mediante la técnica del Doctor Blade y la sensibilización del mismo se realizó utilizando como fotosensibilizador al colorante comercial: Di-tetrabutylammonium cis-bis (isothiocyanato) bis (2,2’-bipyridyl-4,4’-dicarboxylato) ruthenium (II), también conocido como N719. La caracterización estructural y morfológica de los electrodos de trabajo se realizó mediante difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido, respectivamente. La caracterización fotoelectroquímica de los electrodos de trabajo y de las celdas solares se realizó mediante la medición de la eficiencia de conversión fotón incidente-electrón generado (IPCE), y la caracterización corriente-voltaje, respectivamente. La presencia del Ni en el polvo TiO2 se determinó mediante absorción atómica y se encontró en una concentración de 125 ppm. Las medidas de eficiencia como celda solar, reportan para las celdas obtenidas con TiO2 modificado con NiO (TiO_2.NiO) de forma óptima un valor de 3,7%, mayor que el correspondiente a la celda obtenida sólo con TiO2, que alcanzó una eficiencia de 1,4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortega-Teodoro, Miriam Paola, Victor Hugo Hernández-Pérez, Lorena Chávez-Güitrón, Ventura Rodríguez-Lugo, and Aristeo Garrido-Hernández. "Caracterización de polvos de TiO2:Ni2+:Eu3+:W6+ y su uso potencial como catalizador." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 99–102. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6355.

Full text
Abstract:
En este trabajo se elaboraron polvos de TiO2 dopado con Ni2+, Eu3+ y W6+, estos polvos pueden emplearse como potencial fotocatalizador para la reducción de CO2 y NOx. Se utilizó el método de síntesis sol-gel que partió de tetrabutóxido de titanio, etanol y acetil acetona como precursores. Óxido de europio, nitratos de níquel y tungsteno como sales dopantes. Los polvos de TiO2 dopado con Ni2+, Eu3+ y W6+ fueron sometidos a 600 °C de temperatura de tratamiento térmico por 2 horas. Fueron caracterizados mediante la técnica FT-IR que revela la banda de absorción característica de Ti-O situada a 600 cm-1, La técnica de Difracción de Rayos X (DRX) elucidó que los polvos cristalizaron en la fase anatasa. La Microscopia Electrónica de Barrido mostro que los polvos están constituidos de partículas esféricas de aproximadamente 543 nm y aglomerados cercanos a 20 micrómetros. Finalmente, por la técnica de espectroscopia ultravioleta-visible se determinó que los polvos absorben en la región de 393-593 nm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santa-Marín, Juan F., and Alejandro Toro-Betancur. "Microestructura y resistencia adhesivo-cohesiva de recubrimientos de níquel, carburo de tungsteno y óxido de cromo aplicados por aspersión térmica." TecnoLógicas 19, no. 36 (January 30, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.592.

Full text
Abstract:
Se aplicaron cuatro recubrimientos por aspersión térmica por combustión con material de aporte en polvo: dos aleaciones ricas en níquel, un recubrimiento de óxido de cromo y un recubrimiento rico en carburos de tungsteno y partículas de Ni-Cr, sobre acero inoxidable ASTM A743 grado CA6NM. Se estudió la microestructura de los depósitos y la variación en la resistencia adhesivo-cohesiva de las capas de acuerdo con la norma ASTM C633, en función de los parámetros de preparación de la superficie (temperatura de precalentamiento y rugosidad superficial). La caracterización microestructural fue realizada utilizando difracción de rayos X (DRX) y microscopía óptica (MO) y electrónica de barrido (MEB), las mediciones de dureza fueron realizadas de acuerdo con la norma ASTM E384. Los ensayos de resistencia adhesivo-cohesiva fueron realizados bajo norma ASTM C633. Los recubrimientos presentaron microestructuras con niveles de defectos del orden de 8% para capas base y entre 15 y 30% para capas cerámicas, las cuales son aceptables para la técnica empleada. En todos los casos se obtuvieron espesores de capas homogéneos del orden de 0.5 mm. La resistencia adhesivo-cohesiva alcanzó entre 10 y 19 MPa para la mayoría de las capas. Los valores alcanzados de adherencia fueron satisfactorios en la mayoría de los casos y, en términos generales, la resistencia adhesivo-cohesiva incrementó significativamente (mayor al 25%) al modificar los parámetros de preparación de las superficies especialmente para el recubrimiento WC/Co-Ni.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez, Ricardo, Juan Pablo Hernández-Lara, Miguel Pérez-Labra, Francisco Raúl Barrientos-Hernández, Martin Reyes-Pérez, Víctor E. Reyes-Cruz, and Julio César Juarez Tapia. "Obtención de fase ferroeléctrica en cerámicos base BaTiO3 doblemente dopados con tierras raras." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 7, no. 7 (October 5, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v7i7.6064.

Full text
Abstract:
Los materiales cerámicos con una estructura tipo perovskita como el titanato de bario ya sea sin dopar o dopado han sido de gran interés gracias a sus variadas aplicaciones eléctricas, entre ellas; capacitores dieléctricos, resistores, sensores térmicos, capacitores multicapa, etc. Las características de este tipo de materiales son determinadas por su microestructura y su composición química, estas variables son determinadas por el proceso de síntesis, la calidad de materiales precursores y la adición de dopantes. El presente trabajo tiene por objetivo sinterizar soluciones solidas tipo Ba1-3XGd2XTi1-3XEu4XO3, utilizando precursores de alta pureza en las concentraciones de x igual a 0.1%, 0.15%, 0.3% y 0.6% en peso, con el fin de obtener una fase ferroeléctrica dopada con 〖Gd〗^(3+) y 〖Eu〗^(3+). Las mezclas de polvos se sinterizaron a 1300°C por 6 horas. La evolución microestructural fue caracterizada por difracción de rayos X y microscopia electrónica de barrido. Los resultados mostraron evidencias de la evolución estructural, en las cuatro composiciones, de una fase ferroeléctrica (tetragonal).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rosales González, Omar, Emilio A. Sánchez-Trejo, Márius Ramírez-Cardona, Félix Sánchez-De Jesús, and Ana M. Bolarín-Miró. "Estudio de las propiedades dieléctricas de Ba1-xCaxTiO3 obtenido por molienda mecánica de alta energía." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 7, no. 7 (October 5, 2020): 15–18. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v7i7.6170.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el efecto de la sustitución parcial de Ba2+ por cationes de Ca2+ en el BaTiO3 sobre las propiedades dieléctricas y la temperatura de Curie ferroeléctrica. La síntesis se realizó mediante molienda mecánica de alta energía durante 5 horas. Los polvos obtenidos fueron compactados uniaxialmente y sinterizados durante 4 h a 1100 °C. Por medio de difracción de rayos X (DRX) se encontró una fase tetragonal de BaTiO3, sin la presencia de fases secundarias. La variación de la permitividad relativa en función de la temperatura muestra un incremento en la temperatura de transición ferroeléctrica para la muestra con x=0.05. La permitividad relativa incrementa para las muestras dopadas, lo cual se atribuye modificaciones estructurales de los sitios octaédricas del Ti4+, debido a las diferencias en tamaños entre Ca2+ and Ba2+. La adición de calcio en la estructura de BaTiO3 favorece la formación de vacancias de oxígeno, modificando el proceso de relajación dieléctrico e incrementando la conductividad eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Buitrago-Vásquez, Maritza, and Claudia Patricia Ossa-Orozco. "Hydrothermal synthesis of hydroxyapatite nanorods using a fruit extract template." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 283–88. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.65773.

Full text
Abstract:
El desarrollo de biomateriales para el reemplazo de partes del cuerpo humano ha sido una de las necesidades de la ciencia. La hidroxiapatita es un biocerámico similar al componente mineral de los tejidos duros del cuerpo humano y animal. En la presente investigación se sintetizaron nanobarras de hidroxiapatita usando síntesis hidrotermal con plantillas de extractos de fruta para controlar el tamaño de partícula, los polvos obtenidos se caracterizaron por microscopia electrónica de barrido, difracción de rayos x y espectroscopia infrarroja. Las nanobarras obtenidas presentaron diámetros entre 43,47 y 48,56 nm, longitudes entre 148,47 y 265,96 nm, para todos los ensayos los DRX mostraron los picos principales y secundarios de la hidroxiapatita. El tamaño del cristalito fue calculado con la ecuación de Scherrer con valores entre 5,99 y 6,96 nm y porcentajes de cristalinidad entre 55,61 y 65,9%. En conclusión el material sintetizado puede usarse como biomaterial para aplicaciones óseas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rosales González, Omar, Ana M. Bolarín-Miró, C. A. Cortés-Escobedo, and Félix Sánchez-De Jesús. "Modificación de las propiedades multiferroicas de BiFeO3 dopada con Y3+." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (October 5, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5026.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó el dopaje con Y3+ para obtener Bi1-xYxFeO3 en un rango de 0≤x≤0.4 mol, con el objetivo de promover cambios en su estructura cristalina y evaluar sus efectos sobre sus propiedades magnéticas y dieléctricas. La síntesis de Bi1-xYxFeO3 se llevó a cabo mediante molienda de alta energía durante 5 h. Los polvos obtenidos fueron compactados uniaxialmente aplicando una presión de 900 MPa, posteriormente fueron tratados térmicamente hasta 700 °C durante 2 h. Para corroborar la formación de la fase BiFeO3 como matriz se realizó una caracterización mediante difracción de rayos X (DRX) r para todo el rango de muestras estudiadas. Determinándose la formación de Bi2Fe4O9 y Bi25FeO40 como fases secundarias para muestras con x≤0.3. Los ciclos de histéresis muestran un comportamiento antiferromagnético para la BiFeO3 pura. Para las muestras dopadas se observa un comportamiento ferromagnético atribuido a la formación de Y3Fe5O12. Las mediciones dieléctricas muestran una reducción en los valores de pérdidas dieléctricas con respecto a la muestra sin dopar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zamora Alfonso, Ligia Edith. "Estudio del semiconductor magnético ZnO dopado con Fe obtenido por aleamiento mecánico." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 172 (September 29, 2020): 716–28. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1130.

Full text
Abstract:
El sistema ZnO dopado con Fe presenta buenas propiedades como semiconductor magnético diluido para aplicaciones en espintrónica. En este artículo se hace una revisión de algunas propiedades estructurales y magnéticas del ZnO dopado con Fe. Inicialmente, se hace un resumen de los conceptos básicos para entender en qué consiste la espintrónica y sus posibles aplicaciones. Posteriormente, se presenta el estudio de dicho sistema mediante difracción de rayos X, espectroscopía Mössbauer y magnetometría de muestra vibrante en muestras obtenidas por aleamiento mecánico en diferentes condiciones de preparación. En la primera se aumentó la concentración de Fe de 3 a 10 % en un tiempo de molienda de 36 horas y una relación entre el peso de las bolas y el peso de los elementos (relación de peso bolas-polvo, RPB) de 15:1. En este caso se probó que hubo una concentración límite de Fe, aproximadamente de 5 %, que se diluyó dentro de la red del ZnO; el resto del Fe apareció segregado en la muestra. En la segunda condición se fijó la concentración de Fe en 10 % y se variaron las horas de molienda. Se encontró que después de 24 horas, la muestra se consolidó, pero el Fe no se diluyó completamente dentro de la red de ZnO. Por último, usando una concentración de 10 % en Fe y aumentando la RPB se encontró que todos los átomos de Fe se diluyeron dentro de la fase de ZnO y no quedaron segregados de Fe en la muestra, lo que se explica porque al aumentar la relación RPB aumenta la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas-Pérez, Jorge Armando, Rafael Ricardo Cogollo-Pitalúa, and Omar Darío Gutiérrez-Flórez. "Comportamiento termoluminiscente de matrices de alúmina bajo diferentes condiciones de sinterización y dopaje con cerio." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 31, 2021): 222–35. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a16.

Full text
Abstract:
Introducción: en la búsqueda de nuevos materiales útiles como dosímetros termoluminiscentes (TL) la alúmina (α-Al2O3) ha adquirido gran atención. La α-Al2O3 posee una sensibilidad TL que es perceptible a las concentraciones de impurezas y a las condiciones térmicas del crecimiento de sus cristales, por lo que encontrar nuevas variaciones del material permitirá aumentar su respuesta TL. Objetivo: analizar las curvas de brillo de matrices de alúmina pura sinterizadas bajo diferentes condiciones de calcinación y dopadas con cerio a concentración 0.1 % p/p (Al2O3:Ce), usando la función asimétrica logística, para calcular sus parámetros cinéticos termoluminiscentes y explicar el comportamiento del material. Materiales y métodos: polvo de alúmina bohemita fue utilizado para preparar muestras puras sinterizadas de bajo diferentes condiciones de calcinación (NALO y ALO). El cerio se introdujo mediante impregnación húmeda utilizando nitrato de cerio hexa-hidratado. El análisis estructural de las matrices se realizó mediante Difracción de Rayos X. La lectura TL se realizó en un TLD 4500. Resultados: la deconvolución obtenida en las curvas de brillo para los grupos ALO y NALO evidencia la presencia de tres y cuatro señales TL respectivamente, y de seis señales TL en la muestra Al2O3:Ce. Conclusión: los tratamientos térmicos aplicados introdujeron un cambio sustancial en la curva de brillo del material y en su cinética TL, en términos del número de trampas y de la cantidad inicial de portadores de carga atrapados. La introducción de impurezas de cerio produjo una modificación fundamental en la curva de brillo de las matrices de alúmina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Betancourt Cantera, Luis Gerardo, Ana María Bolarín Miró, Márius Ramírez Cardona, Félix Sánchez de Jésus, and José Antonio Betancourt Cantera. "Síntesis y evaluación fotocatalítica de la Bi25FeO40 irradiada con luz visible." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 7, no. 7 (October 5, 2020): 28–32. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v7i7.6179.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se evaluaron las características de la estructura cristalina, actividad fotocatalitica y propiedades magnéticas de la sillenita (Bi25FeO40). Se obtuvieron polvos de Bi25FeO40 mediante molienda de alta energía asistida con un tratamiento térmico a 700°C. La estructura cristalina, analizada mediante difracción de rayos X (DRX), reveló la obtención de Bi25FeO40 con alta pureza (100 %) y una estructura cristalina cúbica del tipo I23. La actividad fotocatalítica de la Bi25FeO40 se evalúo midiendo la eficiencia de degradación del colorante cristal violeta (CV) en un espectro de luz visible (desde 420 hasta 780 nm), exhibiendo una degradación de CV del 34 % en un lapso de 210 minutos, lo cual abre la posibilidad de que la Bi25FeO40 pueda operar bajo luz solar. La caracterización magnética obtenida mediante magnetometría de muestra vibrante (VSM) revela un comportamiento ferrimagnético con una magnetización de 0.054 emu/g. Lo anterior confirma la síntesis de un fotocatalizador recuperable magnéticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Ugalde, Carola Andrea, Stella Ordoñez, Danny Guzmán, Daniel Serafini, Paula Rojas, and Claudio Aguilar. "Obtención del compuesto Mg2Ni0.5Co0.5 mediante aleado mecánico y estudio de su comportamiento frente al proceso de hidruración." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 240–46. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.51358.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la evolución microestructural del compuesto Mg2Ni0,5Co0,5 obtenido mediante aleado mecánico y el estudio de sus propiedades de hidruración. Los polvos elementales de Mg, Ni y Co con una relación atómica 2:0,5:0,5 se alearon mecánicamente en un molino de alta energía Spex 8000D por 36 h (muestra amorfa) y posteriormente se realizó un tratamiento térmico a 673 K por 15 min (muestra nanocristalina). La caracterización de las muestras amorfas y nanocristalinas se realizó mediante difracción de rayos-X. El proceso de hidruración fue realizado por técnica volumétrica Sievert a 363 K y una presión de H2 de 2 MPa. El proceso de desorción se evaluó por calorimetría diferencial de barrido. Basados en los resultados obtenidos podemos concluir que la estructura amorfa absorbe más hidrógeno, alcanzando un máximo de 3,6% en peso de H2. Los eventos presentes en el proceso de desorción depende de si la aleación es amorfa o nanocristalina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chavarriaga Miranda, Edgar Andrés, and Oscar Jaime Restrepo Baena. "Obtención de Pigmentos Inorgánicos para la Industria Cerámica por Síntesis Alternativa de Combustión en Solución." Scientia et technica 20, no. 3 (September 30, 2015): 234. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.10021.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el proceso alternativo de obtención del pigmento inorgánico con estructura espinela CuCr2O4, por medio del método de síntesis conocido como combustión en solución, el cual consiste en una reacción de oxido reducción entre un combustible y un agente oxidante, también se obtuvo la estructura CuCr2O4 por el método de reacción de estado sólido, el cual emplea una temperatura de 1000 ºC y un tiempo de proceso de 24 h, en este caso también se presenta impurezas de Cr2O3. La estructura cristalina de los polvos sintetizados, se caracterizó por la técnica de difracción de rayos X (DRX). La morfología de los polvos se determinó por microscopía electrónica de barrido (MEB). Finalmente, la espectrofotometría visible y la colorimetría CIE La*b* demostraron que los polvos son negros. Se concluye, que la obtención de CuCr2O4 por combustión en solución es energéticamente más eficiente que el método tradicional, ya que en el primer caso se emplearon como condiciones de proceso, una temperatura de 700 ºC y un tiempo de 6h, lo cual mostró que la ruta de combustión en solución es una tecnología alternativa a la utilizada actualmente por la industria de pigmentos inorgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vega-Verduga, Carolina, and Caterine Daza-Gómez. "SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPOSITOS A BASE DE HALLOYSITA CON NANOESTRUCTURAS DE BISMUTO." infoANALÍTICA 8, no. 1 (January 17, 2020): 153–67. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i1.124.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de este trabajo de investigación se han sintetizado y caracterizado nanocompositos en base de halloysita con nanopartículas de sulfuro de bismuto. La halloysita, es un filosilicato que se encuentra en forma de nanotubos de multicapas y constituye una alternativa de morfología similar a los nanotubos de carbono; sin embargo, posee características químicas distintas en la superficie externa e interna. La síntesis se llevó a cabo utilizando un método de impregnación de los precursores en nanotubos de halloysita para el posterior crecimiento de las nanopartículas in situ. La caracterización incluyó espectroscopias de absorción electrónica (UV-visible) y difracción de rayos X, en polvos. La morfología de los nanocompositos preparados se evidenció utilizando microscopía de barrido electrónico (SEM) y microscopía de transmisión electrónica(TEM); además se utilizó espectroscopia de energía dispersiva (EDS) para identificar elementos particulares y su distribución en la muestra. Los resultados indican que las nanopartículas de Bi2S3 (Bi2S3 NPs), de morfología esférica, se depositaron de manera uniforme sobre los nanotubos de halloysita (HNTs). Las partículas en el nanocomposito presentaron mayor diámetro que las partículas sintetizadas sin HNTs. Este cambio se evidencia en la reducción del ancho del pico en los patrones de difracción y en la disminución de valor de energía de la brecha energética. La formación del nanocomposito contribuyó a mantener las nanopartículas dispersas de manera homogénea sobre halloysita, evitando su aglomeración. Además, se evidenció el control de tamaño y morfología cuando se utiliza los nanotubos como soporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cadavid, Edwin, Fabio Vargas-Galvis, María Esperanza López-Gómez, Carlos Mario Mesa, Fabio Alonso Vargas, Guillermo Latorre, and Gabriel Peña. "Elaboración de recubrimientos cerámicos sobre sustratos refractarios utilizando proyección térmica oxiacetilénica a partir de materias primas no convencionales." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 338–47. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.65539.

Full text
Abstract:
Se seleccionaron, caracterizaron, procesaron y depositaron sobre ladrillos refractarios, dos residuos industriales provenientes de procesos de la industria petroquímica y termoeléctrica, así como un mineral de cromita. La composición química y las fases cristalográficas de cada uno de estos polvos fueron determinadas mediante Fluorescencia y Difracción de Rayos X, mientras que la morfología y tamaño de partícula fueron analizados mediante Microscopía Electrónica de Barrido. Estos polvos fueron depositados mediante proyección térmica oxiacetilénica sobre ladrillos refractarios silico-aluminosos y concretos de alta alúmina de bajo cemento, cuyas referencias comerciales de la empresa Erecos S.A.S. son ER-40 y CBC-50 respectivamente. Los parámetros utilizados para la elaboración de los recubrimientos fueron optimizados a partir de recubrimientos elaborados previamente y de los resultados de simulaciones realizadas con el software Jets&poudres. De los recubrimientos obtenidos el que presentó mayor homogeneidad en su estructura fue el elaborado con el mineral de cromita, los demás evidenciaron gran cantidad de partículas sin fundir y mayor porosidad. Sin embargo, por la composición química, su buena adherencia y las fases presentes en los recubrimientos todos son potenciales candidatos para ser usados como medio protector contra el deterioro de refractarios expuestos a altas temperaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez-Labra, Miguel, Francisco R. Barrientos-Hernández, Juan P. Hernández-Lara, José A. Romero-Serrano, Martín Reyes-Pérez, Víctor E. Reyes-Cruz, Julio C. Juárez-Tapia, and Gustavo Urbano-Reyes. "Estudios de evolución estructural de soluciones solidas de BaTiO3 dopadas con Er3+ (método de reacción en estado sólido." Revista de Metalurgia 54, no. 4 (October 2, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.129.

Full text
Abstract:
Se sintetizaron composiciones de BaTiO3 dopadas con erbio empleando el método convencional de reacción en estado sólido en atmosfera de aire, de acuerdo a la formula general Ba1-xErxTi1-x/4O3 y x = 0,0; 0,003; 0,005; 0,01; 0,05; 0,1; 0,15; 0,20; 0,25; 0,30; 0,35 Er3+ (% peso). Las muestras de BaTiO3 dopadas con Er3+ fueron preparadas usando carbonato de bario [BaCO3], óxido de titanio [TiO2] y óxido de erbio [Er2O3] como precursores. Los polvos fueron decarbonatados a 900 °C por 12 h y sinterizados a 1400 °C por 12 h. La evolución estructural de las soluciones sólidas fue monitoreada por difracción de rayos X (DRX), espectroscopia Raman (ER), espectroscopia de infrarrojo (EI) y microscopía electrónica de barrido (MEB-EDS). Los resultados mostraron que la fase cristalina de las partículas obtenidas fue BaTiO3 predominantemente tetragonal. Se encontró una fase secundaria identificada como pirocloro (Er2Ti2O7) cuando el contenido de Er3+ en las muestras fue mayor que 0,05 % peso. El límite de solubilidad de Er3+ en la estructura cristalina del BaTiO3 se alcanzó cuando x fue = 0,05. Los resultados obtenidos por MEB-EDS indicaron la incorporación de erbio en la estructura cristalina del BaTiO3. Los resultados de EI no mostraron bandas de contaminación de grupos O-H en los productos obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández-Lara, J. P., M. Pérez-Labra, F. R. Barrientos-Hernández, A. Hernández-Ramírez, J. C. Juárez-Tapia, M. Reyes-Pérez, V. E. Reyes-Cruz, and J. A. Cobos-Murcia. "Simulación termodinámica del proceso de sinterización de soluciones sólidas base BaTiO3 dopadas con Eu3+." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (October 5, 2019): 8–15. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.4996.

Full text
Abstract:
El titanato de bario es el primer cerámico ferroeléctrico y un buen candidato para una variedad de aplicaciones debido a sus excelentes propiedades dieléctricas, ferroeléctricas y piezoeléctricas, es miembro de una gran familia de compuestos llamadas perovskitas. En el presente trabajo se realiza una revisión de la sinterización de 4 muestras de BaTiO3 dopado con Eu3+, fueron simuladas en el software termodinámico FactSage 7.2, utilizando los pesos moleculares de BaCO3, TiO2 y Eu2O3 en el rango de temperaturas de 25 a 1300 °C. Experimentalmente, las muestras fueron sintetizadas mediante la molienda de BaCO3, TiO2 y Eu2O3 en un mortero de ágata con acetona como medio de control. Los polvos precursores fueron mezclados y calcinados a 800 °C, sinterizados a 1300°C por 5 horas. Los resultados de la simulación termodinámica indicaron que el porcentaje de BaTiO3 formado durante la sinterización fue: 84 %, 76.8%, 65.5% y 57.7% para x=0.001, x=0.10, x=0.25, x=0.35 respectivamente. Los resultados experimentales obtenidos por difracción de rayos x mostraron la fase BaTiO3 tetragonal predominante para bajas concentraciones de Eu3+ y fases secundarias (Eu2TiO5, Eu2Ti2O7) para mezclas con altas concentraciones de Eu3+, estas últimas, no fueron mostradas en el estudio de simulación debido a la ausencia de datos termodinámicos de estas especies, sin embargo, la concordancia de los resultados por ambas técnicas en cuanto a la generación de BaTiO3 fue amplia, ya que en la literatura existe poca información de resultados termodinámicos mediante el software, este trabajo brinda un panorama más amplio para la generación del BaTiO3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quispe M, Justiniano. "Mecano-Síntesis de la Aleación Fe-Cu." Revista de Investigación de Física 2, no. 01-02 (July 30, 1999): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v2i01.8568.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo es la producción de la aleación Fe-Cu dentro de un rango de composición donde el diagrama de fase de equilibrio reporta a este sistema como insoluble. Con tal finalidad se hace uso de una técnica conocida como mecano-síntesis , , la cual nos permite extender la solubilidad del sistema a través de soluciones sólidas cristalinas desordenadas o amorfas Brevemente, se puede decir que la mecano-síntesis es una técnica basada en reacciones isotérmicas en el estado sólido, las cuales se caracterizan fundamentalmente por desarrollarse fuera de los elevados puntos de fusión de los elementos metálicos reactantes. Por lo general, estas reacciones sólidas son inducidas en las interfaces y contornos de granos que se generan al interior de las partículas de una mezcla inicial de polvos metálicos como consecuencia de un tratamiento mecánico, donde se transfiere energía de un sistema mecánico de bolas de alta energía hacia este material. En nuestro caso la mezcla inicial estuvo compuesta de 50 % at. de Cu (FCC) y 50 % at. de Fe (BCC). Asimismo, es bien conocido que el sistema Fe-Cu exhibe una entalpía de formación positiva en la aleación respecto de la simple mezcla. Por otra parte, el sistema Fe-Cu posee una solubilidad limitada. Es, en este sentido, que la formación de la aleación será discutida en relación a las condiciones termodinámicas locales sobre las diferentes interfaces y contornos de granos dentro de las partículas. La evolución de la micro-estructura interna de los granos durante el proceso de mecano-síntesis fue estudiada a través de la espectroscopia Mössbauer del 57Fe (MS) y análisis por difracción de rayos X (XRD). Los resultados muestran que el tamaño de los cristalitos es reducido hasta el orden nanométrico después de cierto tiempo de aplicación del tratamiento mecánico sobre la mezcla inicial. En efecto, para nuestro sistema bajo estudio, Fe0.50 Cu0.50, se observó una expansión de la red del orden de 0.87 % cuando el tamaño del cristalito se reduce a dimensiones de alrededor de 12 nm. Así mismo, se observa que después de 16 horas de aplicación del tratamiento mecánico, las muestras presentan otra bien definida estructura cristalina FCC diferente de aquellas que corresponden a los metales puros iniciales. También se observó que la estructura local alrededor de los sitios de Fe en la aleación es diferente de la estructura local del Fe metálico inicial. La reducción en el tamaño del cristalito y la expansión de la red podrían estar asociados a la fuerza motora (en inglés "driving force") responsable por la formación de la aleación. Finalmente, la estabilidad termodinámica del polvo es analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Toache-Pérez, Astrid Delfina, Gretchen Terri Lapidus-Lavine, Ana María Bolarín-Miró, and Félix Sánchez-De Jesús. "Caracterización de Pantallas LCD para Recuperación de Metales Estratégicos: In y TR (Tierras Raras)." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4701.

Full text
Abstract:
La cantidad de chatarra electrónica ha aumentado exponencialmente en la última década, representado un problema ecológico grave. Adicionalmente, algunos componentes, como las pantallas de cristal líquido (LCD, por sus siglas en inglés), contienen elementos estratégicos, tales como las tierras raras (TR), cuyo agotamiento y las pocas reservas que existen, hacen necesario buscar alternativas que permitan disponer de estos elementos. En este trabajo, se reporta la preparación de una muestra representativa de pantallas LCD provenientes de televisores, tabletas electrónicas, computadoras portátiles y celulares en desuso, para llevar a cabo su caracterización química y física, con objeto de determinar la presencia de metales de interés tecnológico. El tamaño de partícula de las pantallas LCD se redujo mediante molienda mecánica, y se separó utilizando tamices con distintos tamaños de malla: +60, -60+120, -120+200, -200+270, 270+325 y -325. El material molido se analizó mediante Difracción y Fluorescencia de rayos X, (DRX, F-RX, respectivamente) y microscopia electrónica de barrido (MEB). Posteriormente, cada uno de los polvos con distinto tamaño de partícula se digirió con agua regia (HCl:HNO3, 3:1) a una temperatura de 70 °C durante un período de 120 minutos con agitación magnética constante (600 rpm); los licores obtenidos se analizaron por ICP para cuantificar el contenido metálico. Los valores más altos de 2, 425 y 580 mg/Kg para In y TR (Pr, Er y Gd) respectivamente, se encontraron en la fracción de tamaño más pequeña (-325 mallas), los cuales son económicamente interesantes de recuperar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Peña-Rodríguez, Gabriel, Paola A. Rivera-Suárez, César H. González-Gómez, Carlos A. Parra-Vargas, Andrés O. Garzón-Posada, David A. Landínez-Téllez, and Jairo Roa-Rojas. "Efecto de la concentración de magnetita en la estructura, propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster." TecnoLógicas 21, no. 41 (January 15, 2018): 13–27. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.708.

Full text
Abstract:
Se reporta el efecto de la concentración de polvos de magnetita (Fe3O4) sobre las propiedades eléctricas y magnéticas de un material compuesto a base de resina de poliéster termoestable. Las muestras se elaboraron mediante el método de colado manual en concentraciones de: 60-40, 70-30, 80-20, 90-10 y 100-0 (% en peso), donde la fase mayoritaria es la resina y la minoritaria los óxidos de Fe3O4. La estructura cristalina se estudió usando la técnica de difracción de rayos X y la caracterización superficial tuvo lugar a través de la técnica de microscopía electrónica de barrido. Se midió la respuesta eléctrica por medio de curvas de polarización eléctrica en función del campo eléctrico y de resistividad eléctrica volumétrica a través de un electrómetro. La respuesta magnética se determinó mediante curvas de magnetización en función de la intensidad de campo magnético aplicado y en función de la temperatura. El análisis estructural indica que el porcentaje de cristalinidad aumenta a medida que se adiciona la concentración de Fe3O4 a las muestras. La caracterización eléctrica del material evidencia que la resistividad volumétrica disminuye con el incremento de magnetita, mostrando una transición aislante-conductor, con valores de la constante dieléctrica cada vez mayores. La caracterización magnética evidencia un aumento lineal de la magnetización de saturación y del momento magnético en función de la cantidad de magnetita adicionada a la matriz polimérica, mientras que la coercitividad evidencia comportamientos de materiales magnéticos blandos tanto en T˃TV como en T<TV, donde TV representa la temperatura de Verwey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ríos, G., C. Giannini, D. Siliqi, D. Altamura, T. Sibillano, J. L. Solís, and M. M. Gómez. "ESTUDIO MORFOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DE NANOPARTÍCULAS DE CuO EMPLEANDO TÉCNICAS DE DISPERSIÓN DE LUZ Y RAYOS X." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 254–62. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.30.

Full text
Abstract:
Nanopartículas esféricas de óxido de cobre (CuO) fueron sintetizadas por vía húmedapartiendo de acetato de cobre e hidróxido de sodio. Las nanopartículas de CuO fueroncaracterizadas por dispersión dinámica de luz (DLS de los términos en inglés Dynamic LightScattering) y por dispersión de rayos X en ángulos pequeños (SAXS de los términos en inglésSmall Angle X-Ray Scattering). Además, para completar el estudio estructural y morfológicode las nanopartículas se hicieron análisis de difracción de rayos X y microscopía electrónicade barrido por emisión de campo. Los resultados mostraron que las nanopartículas de CuOpresentaron alta dispersión. Sin embargo, estrecha distribución de tamaños en las poblacionesde tamaños menores de 100 nm. Además se observó muy buena concordancia entre lasmedidas de dispersión de luz y rayos X, así como con difracción de rayos X y microscopíaelectrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castellanos Román, María A. "Importancia de la difracción de rayos X en la Química." Educación Química 4, no. 4 (August 31, 2018): 208. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.4.66800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arroyave-Manco, Juan Camilo, Johana Catalina Arboleda-Echavarria, Dora Angela Hoyos-Ayala, and Adriana Patricia Echavarria-Isaza. "Zeolitas LTA y FAU obtenidas a partir de cenizas volantes y su aplicación en remoción de Cromo." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 150–60. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.67096.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el proceso de síntesis de zeolitas LTA y/o FAU a partir de residuos obtenidos de la industria minera y manufacturera de Antioquia (Colombia), y su uso para la remoción de Cr (III). Los residuos industriales fueron caracterizados por Fluorescencia de Rayos X y Difracción de Rayos X. Así mismo, las zeolitas sintetizadas a partir de estos residuos se caracterizaron por medio de Difracción de Rayos X, Fluorescencia de Rayos X, Espectroscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Área BET. Por otra parte los datos de adsorción en el equilibrio para la remoción Cr (III) utilizando las zeolitas sintetizadas, fueron obtenidos por espectroscopia de adsorción atómica, y ajustados a los modelos de adsorción Langmuir, Freundlich y Temkin, y cuatro modelos cinéticos. Los resultados indicaron la obtención de zeolitas a partir de residuos industriales eficientes en las pruebas de adsorción de Cr (III).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Puertas Maroto, F., M. T. Blanco-Varela, and J. L. Sagrera-Moreno. "Estudio de la fluorellesteadita por difracción de rayos X: Propuesta de nuevas líneas de difracción." Materiales de Construcción 35, no. 198 (June 30, 1985): 43–47. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1985.v35.i198.924.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pillaca, M., and C. V. Landauro. "Estudio de la evolución estructural y μestructural del cuasicristal i-Al64Cu23Fe13 sometido a procesos de molienda mecánica." Revista de Investigación de Física 15, no. 01 (July 16, 2012): 1–4. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i01.8691.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un estudio sistemático, mediante difracción de rayos X y espectroscopia Mössbauer, de la variación de los parámetros estructurales e hiperfinos durante el proceso de molienda mecánica del cuasicristal icosaédrico Al64Cu23Fe13. Para tal fin, las muestras fueron preparadas con la técnica de horno de arco voltaico y sometidos luego a un tratamiento térmico. Posteriormente, las muestras fueron nanoestructuradas en un molino vibratorio de alta energía durante 5, 10, 15, 20, 45, 50 y 60 horas. Los resultados de difracción de rayos X muestran la estabilidad de las muestras nanoestructuradas. Asimismo, los espectros Mössbauer indican el incremento de los sitios de hierro en las fronteras de grano debido al proceso de molienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pinto, M. Z., M. Pillaca, and C. V. Landauro. "Estudio de la influencia de la temperatura y el tiempo de tratamiento térmico sobre la formación del cuasicristal i-Al64Cu23Fe13." Revista de Investigación de Física 15, no. 01 (July 16, 2012): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i01.8690.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia la influencia de la temperatura y el tiempo de tratamiento térmico sobre la estabilidad del cuasicristal Al64Cu23Fe13. Para ello, las aleaciones de AlCuFe, sintetizadas empleando el método de horno de arco, fueron sometidas a tratamientos térmicos variando dos parámetros: el tiempo y la temperatura. La caracterización estructural de las muestras obtenidas se realizó mediante la difracción de rayos X y la microscopía electrónica de barrido, mientras que la composición elemental se determinó empleando la técnica de energía dispersiva de rayos X. Los resultados indican que el tratamiento térmico es indispensable para eliminar fases espurias que están siempre presentes luego del proceso de sintetización de la aleación. También se ha encontrado que tratamientos térmicos de 800 ◦C durante 48 horas o 700 ◦C durante 168 horas son los más adecuados para obtener muestras con los mayores tamaños de grano (90 nm). Finalmente, el análisis elemental indica que durante la síntesis de la aleación se produce una ligera variación de la composición ideal. Palabras claves: Cuasicristales, tratamiento térmico, difracción de rayos X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bastida, J., P. Pardo, M. Kojdecki, and P. Ramo. "Análisis microestructural comparativo (difracción de rayos X y FESEM) en sepiolita." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 45, no. 5 (October 30, 2006): 330–37. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i5.273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mosquera, Edgar, Jesús Diosa, and Arturo Fernández-Pérez. "Datos del estudio de películas delgadas de CdS:Al crecidas por el método de deposición de baño químico después del envejecido." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 22, no. 1 (January 29, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v22i1.8853.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los datos del estudio de las propiedades estructurales, ópticas y vibracional de películas delgadas de CdS:Al sintetizadas por el método de deposición de baño químico (DBQ) después del envejecido. Las muestras fueron caracterizadas por difracción de rayos X, espectroscopia UV-visible y fotoluminiscencia, y espectroscopia Raman. El patrón de difracción de rayos X de las muestras presenta una estructura cristalina hexagonal de CdS. El tamaño del cristalito fue estimado para cada película delgada. La brecha de banda de energía fue calculada empleando el método de Tau. Las muestras presentan defectos en su estructura. Un estudio detallado sobre la estructura fue llevado a cabo en el rango de 200 a 800 cm–1, donde los modos vibracionales 1LO y 2LO están presentes. Los datos no han sido reportados o discutidos por ahora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barrios, Leonardo, Maglynert Montero, Fatima Rojas Sánchez, Tomas Bonillo, and Rodolfo Vargas. "Análisis del componente inorgánico del calculo dental proveniente de individuos adultos mediante difracción de rayos x y microscopia de fuerza atómica." Revista de la Escuela de Física 8, no. 1 (July 27, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v8i1.10090.

Full text
Abstract:
El cálculo dental es producto de la mineralización de la biopelícula dental, dentro de los distintos componentes que lo conforman se encuentran compuestos inorgánicos, una matriz orgánica compuesta de proteínas salivales selectivamente absorbidas del medio bucal y varias especies de microorganismos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición inorgánica del cálculo dental empleando difracción de rayos X (DRX por sus siglas en ingles) y Microscopía de Fuerza Atómica (MFA por sus siglas en ingles), así como también el análisis por Microscopia Electrónica de Barrido – Espectroscopia de Rayos X por Energía Dispersiva (SEM – EDX por sus siglas en ingles). Para ello, se recolectaron muestras de cálculo dental supragingival (material de desecho durante actividades de tartrectomía), proveniente de 4 muestras de pacientes adultos, seleccionados de manera no aleatoria, que asistieron voluntariamente a la Facultad de Odontología de la UCV. Cada muestra fue almacenada en tubos demicrocentrífuga hasta su procesamiento. Los estudios de DRX y MFA, fueron realizados en la Unidad de Estructura Molecular, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). El análisis por EDX fue realizado en el Centro de Microscopía Electrónica de la UCV. Los resultados indicaron que el componente inorgánico principal del cálculo dental es la hidroxiapatita en todas las muestras analizadas, tanto por difracción de rayos X como del análisis por EDX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz-Guzmán, Damián, Felipe Legorreta-García, Nelly Karina Pérez-González, María Isabel Flores-Zamora, Marissa Vargas-Ramírez, and Victor Esteban Reyes-Cruz. "Breve crónica y aplicación de dos criterios de apoyo para la identificación de una clinoptilolita." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 33–40. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6296.

Full text
Abstract:
Los marcos estructurales de la Clinoptilolita y Heulandita son parcialmente idénticos al analizarse con la técnica de difracción de rayos X. Esto ha causado mucha confusión desde la mitad del siglo pasado, por lo que, se han hecho grandes esfuerzos para distinguir entre ambos marcos estructurales. Tan grande ha llegado a ser esta confusión que el subcomité en zeolitas de la Asociación Mineralógica Internacional llegó al punto de declarar una regla especial para la nomenclatura de estas zeolitas. En este trabajo de investigación se introduce una breve crónica sobre estos esfuerzos, así como, la explicación de los principios básicos que aplicamos al buscar reconocer entre ambas. Se realizó la caracterización de una muestra de zeolita natural por medio de las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido y análisis elemental (MEB – EDS), y fluorescencia de rayos X (FRX) para determinar el tipo de serie de Heulandita usando los criterios de estabilidad térmica, del parámetro y la relación . Este trabajo pretende servir como una pequeña guía que aclare las dudas que comúnmente confunden y, por lo tanto, desmotivan a los iniciados en el estudio de este tipo de zeolitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography