Academic literature on the topic 'Dinámica de fluidos computacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dinámica de fluidos computacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dinámica de fluidos computacional"

1

Fernández Tena, Ana, and Pere Casan Clarà. "Aplicaciones de la dinámica de fluidos computacional a la neumología." Archivos de Bronconeumología 51, no. 6 (June 2015): 293–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2014.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marulanda Cardona, Victor Fernando. "Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería a Través de Software de Dinámica de Fluidos Computacional." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (April 13, 2011): 161. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.591.

Full text
Abstract:
<p>El curso de ingeniería de las reacciones químicas, una de las piedras angulares del programa de ingeniería química, e incluso ingeniería ambiental, se ha impartido a través de cursos introductorios que no necesariamente tienen en cuenta los conceptos de reactores no ideales, los cuales son la base para el análisis de sistemas reales como los reservorios o las lagunas aireadas. En este trabajo se presenta una estrategia para optimizar la enseñanza de la Ingeniería de las reacciones químicas por medio de software de dinámica de fluidos computacional. La inclusión de dichas herramientas computacionales permite introducir conceptos de reactores no ideales en una forma más amigable, ya que es muy fácil observar perfiles de velocidad, concentración y temperatura en geometrías bidimensionales. Al mismo tiempo, la construcció del modelo garantiza el establecimiento de conexiones con otros cursos de ingeniería, tales como transferencia de calor y dinámica de fluidos, de manera que el software no se convierta en una caja negra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rachen-Soler, Maickol Eduardo, Edwin Blasnilo Rúa-Ramírez, Jersson Xavier León-Medina, and Edwin Torres-Díaz. "Metodología diseño de secadores híbridos solar- biomasa para frutas." Visión electrónica 1, no. 1 (April 30, 2018): 42–47. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.18358.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados del proyecto que tuvo como objetivo crear una alternativa de solución al desperdicio de fruta, asunto que se vive a nivel mundial, y al de emisiones de CO2 por causa de combustibles fósiles que actualmente se queman. Por lo anterior, se realiza una metodología para el diseño y construcción de un secador hibrido solar­biomasa planteándose una simulación con herramientas computacionales utilizando métodos numéricos, y dinámica computacional de fluidos ­CFD (computational fluid dynamics). Como perspectiva de investigación se proponen comparaciones de los perfiles de velocidad y temperatura con y sin producto de secado simulados, contra mediciones experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanchez Ocampo, Juan Gabriel, Jordy Francisco Tamayo Andrade, Sergio Andres Lopez Aragon, and Rafael Mauricio Cerpa. "ANÁLISIS AERODINÁMICO DE LA AERONAVE USB AERO MEDIANTE DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL." TECCIENCIA 15, no. 28 (May 20, 2020): 30–40. http://dx.doi.org/10.18180/tecciencia.28.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salcedo, Ramón, Arnau Bayón, and Patricia Chueca. "Introduciendo la dinámica de fluidos computacional en el análisis de flujos en medio poroso." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 261. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6700.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta una introducción a la modelización con Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) de un fluido atravesando un medio poroso. Para ello, se propone un caso práctico mediante la simulación de un flujo de aire producido por el ventilador de un pulverizador hidráulico asistido por aire que atraviesa un medio poroso (la vegetación). El trabajo consiste en dotar de las herramientas necesarias para configurar un modelo CFD para, posteriormente, ajustar la resistencia de la porosidad al paso de la corriente usando datos experimentales. El ajuste contempla tres escenarios: uno, considerando sólo pérdidas inerciales iguales entre los diferentes cuerpos porosos, dos, considerando dichas pérdidas inerciales más las pérdidas viscosas y, tres, considerando sólo pérdidas inerciales diferentes entre los diferentes cuerpos porosos. Finalmente, se comparan las velocidades obtenidas en cada simulación con datos reales, eligiéndose aquella configuración que arroja mayores ajustes. La metodología planteada pretende poner de manifiesto la importancia de usar con criterio los distintos parámetros propios de la configuración de modelos CFD.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simão, Mariana, Jesús Mora-Rodríguez, and Helena M. Ramos. "Efectos dinámicos en una conducción de agua experimental." Acta Universitaria 26 (March 3, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.997.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es estudiar los transitorios hidráulicos y su influencia en el comportamiento de tuberías. La importancia de la interacción fluido-estructura (FSI, por sus siglas en inglés) y la complejidad en los sistemas hidráulicos son dependientes, ya que la estructura reacciona con el movimiento del flujo y, en consecuencia, se genera una respuesta del fluido por vibración de la estructura. Así, se hace uso de un modelo 3D simulado mediante dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés). Las predicciones del modelo numérico se comparan con las pruebas experimentales realizadas en un modelo físico adaptado para dicho propósito. La solución obtenida puede proporcionar un medio para una mejor comprensión de los efectos estructurales implicados en dispositivos hidráulicos y en las estructuras hidráulicas a presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Márquez-Baños, Valaur E., José J. Valencia-López, Oscar García-Aranda, and Christopher Heard. "Determinación Computacional del Coeficiente de Transferencia de Calor en Calentadores Eléctricos de Flujo Continuo, mediante Dinámica de Fluidos Computacional." Información tecnológica 27, no. 5 (2016): 151–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000500017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Chávez, R. J., A. U. Chávez-Ramirez, H. I. Villafán-Vidales, J. B. Velázquez-Fernández, and I. P. Hernández Rosales. "Thermal study of a solar distiller using computational fluid dynamics (CFD)." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 2 (August 1, 2019): 677–89. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/ie671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TOAPANTA RAMOS, LUIS FERNANDO, Gabriel Alejandro Bohórquez Peñafiel, Luis Eduardo Caiza Vivas, and William Quitiaquez Sarzosa. "Análisis numérico de los perfiles de velocidad de un flujo de agua a través de una tubería con reducción gradual." Enfoque UTE 9, no. 3 (September 28, 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.290.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es comprender el comportamiento de flujo del agua a través de la contracción gradual. La dinámica de fluidos computacional (CFD), es un enfoque útil para resolver las ecuaciones que describen el movimiento de los fluidos, mediante métodos numéricos y técnicas computacionales. Esta área de la mecánica, proporciona los fundamentos de la hidráulica de tuberías e hidráulica de canales. Se ha realizado un estudio del flujo a través de la tubería para calcular las pérdidas en los cambios de la geometría. Las pérdidas de energía debido al cambio transversal del área, es una parte importante para analizar el flujo a través de las tuberías. Se calculo que las pérdidas ocurren debido a cambios en la geometría por parte del experimento y también con la ayuda del software ANSYS fluent. Se emplearon cálculos usando el modelo K-épsilon. Esta simulación proporciona los valores de los contornos de presión, velocidad y turbulencia cinética en varias secciones de la tubería donde el agua es su flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Luis D., Luis E. Vera, and Luis E. Vera. "Study of different turbulence models to obtain the curves characteristics of a naca profile 2415 through the three-dimensional simulation of fluid flows." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (November 22, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3563.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis computacional, mediante la técnica del CFD, del perfil NACA 2415, con los modelos de turbulencia Realizable K-ε y el modelo de turbulencia K-ω SST para obtener sus curvas aerodinámicas. El software utilizado fue el ANSYS FLUENT V14. La simulación se realizó con mallas no estructuradas y bidimensionales, en un dominio computacional cuyas dimensiones corresponden al túnel de viento AF6109 de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. Las curvas aerodinámicas se realizaron para diferentes ángulos de ataque, los cuales consistieron en 0°, 4°, 8°, 12° y 16° respectivamente. Las condiciones de borde usadas están basadas en el túnel de viento AF6109. La simulación computacional se validó con las curvas aerodinámicas obtenidas mediante el diseño experimental realizado en el túnel de viento. Se concluye que el modelo de turbulencia K-ω SST predice mejor los gradientes adversos de presión. Palabras clave Dinámica de fluidos computacional (CFD), perfiles aerodinámicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dinámica de fluidos computacional"

1

Facusse, Saavedra José Antonio. "Análisis mediante simulación fluidodinámica computacional del flujo de relaves de minería en desgaste de cajones disipadores." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113514.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Para lograr el transporte de relaves en la minería del cobre a través de la accidentada geografía del norte de Chile, en algunos casos se opta por utilizar una configuración de canaletas y cajones disipadores. El propósito de los cajones es amortiguar caídas bruscas de elevación y cambiar la dirección del flujo. Estos sistemas de transporte en canaletas y cajones disipadores han sido estudiados en las últimas décadas obteniendo una metodología de diseño medianamente probada, que es el resultado de la experiencia adquirida en proyectos desarrollados en Chile. Sin embargo, la mayoría de estos estudios y los datos obtenidos son de carácter privado y no son del todo generalizables, dependiendo cada caso de las condiciones de operación y las características del relave a transportar. Se cuenta con datos de un cajón que presentó fallas en el pasado debido al desgaste acelerado provocado por un mal diseño. El desgaste es un tema fundamental a la hora de diseñar estos sistemas, debido a las características abrasivas del relave. Se quiere estudiar más en profundidad la fluidodinámica detrás del funcionamiento de este tipo de cajones, y en este contexto, una metodología que viene siendo desarrollada con gran fuerza en el último tiempo es la simulación computacional, la cual será aplicada en este trabajo. El objetivo del presente trabajo de título es analizar, mediante la simulación fluidodinámica computacional, el flujo de relaves de minería en un cajón disipador de canaleta, y su relación con el desgaste en las paredes. Para esto, se utilizará el software comercial CFX 14.0, parte de la suite ANSYS. Se generará un modelo 3D del cajón a estudiar, se realizará un análisis de sensibilidad de mallado y se simulará para cuatro caudales de operación distintos. Se analizarán los datos obtenidos, poniendo énfasis en variables de interés como la trayectoria del chorro, el campo de velocidades del relave y los esfuerzos de corte y presiones, tanto en el fondo como en las paredes del cajón. Se espera encontrar condiciones propicias para la aparición de desgaste acelerado, como altas velocidades y concentración de esfuerzos de corte cerca de la zona de desgaste observada en la realidad. Además, se propondrán modificaciones al diseño de acuerdo a los resultados y se simulará para las mismas cuatro condiciones de caudal que el caso base. Finalmente, se concluirá respecto de la fluidodinámica detrás de la disipación del chorro dentro del cajón estudiado y su vinculación con el desgaste observado, y de la efectividad de las modificaciones propuestas para este caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Higuera, Caubilla Pablo. "Aplicación de la dinámica de fluidos computacional a la acción del oleaje sobre estructuras . Application of computational fluid dynamics to wave action on structures." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288368.

Full text
Abstract:
El diseño de estructuras costeras se fundamenta tradicionalmente en dos pilares: formulaciones semiempíricas y modelado físico a escala reducida. El modelado numérico, introducido recientemente en este campo, puede ayudar en el proceso de diseño, como una herramienta avanzada complementaria a las técnicas nombradas. En esta tesis se presenta IHFOAM, un modelo numérico tridimensional nuevo para la simulación de procesos de transformación del oleaje y de interacción con las estructuras. Para ello se detalla el proceso de desarrollo de todos los elementos que permiten la aplicación en este campo. Las características distintivas de este modelo son: generación y absorción activas del oleaje funcionando en los contornos, flujo en el interior de medios porosos y mallado dinámico. Asimismo, se pone especial énfasis en la validación del modelo para un gran número de procesos físicos relevantes, así como en el desarrollo de una metodología híbrida que permita su aplicación en el proceso de diseño. Finalmente, se demuestran las capacidades del modelo con una simulación de una estructura real a escala de prototipo: el dique exterior del Puerto de Laredo (Cantabria).
The design of coastal structures has been traditionally addressed by means of semiempirical formulations and small-scale physical modelling. Numerical modelling has been recently introduced in this field and can assist in the design process as an advanced tool, complementary to the mentioned techniques. In this thesis, IHFOAM is presented as a new three-dimensional numerical model to simulate wave transformation and wave-structure interaction processes. In order to do so, the full development details for the modules that enable the simulation of these applications are given. The distinctive features of the model are: wave generation and active wave absorption at the boundaries, flow inside porous media and dynamic meshing. Moreover, especial emphasis is given to the validation process, involving a large number of physical processes and, furthermore, in developing a hybrid methodology to design real structures with the model. Finally, IHFOAM capabilities are demonstrated with a simulation of a real structure at prototype scale: the exterior breakwater at the Port of Laredo (Spain).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moncho, Esteve Ignacio José. "Procesos de Mezcla en Flujos Turbulentos con Técnicas de la Mecánica de Fluidos Computacional (CFD)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90573.

Full text
Abstract:
The mixing processes are present in the hydraulics engineering field as well as in the environmental field, and they appear in many different situations that are of great interest for humankind. The mechanisms that rule these processes can be very diverse and complex, these being able to interact with each other. However, when a fluid has a turbulent behavior, it is highly unstable and three-dimensional, modifying greatly the other mixing processes. In these cases, the resolution for the fluid mechanics with classical methods can be extremely difficult, making the use of approximations and models necessary. On the other hand, in the last few years, numerical simulation techniques have advanced a lot, and with the velocity increase and the computational capacity, Computational Fluids Dynamics (CFD) allows the development of simulations of these complex processes. This doctoral thesis is motivated by the importance of analyzing the physics of the turbulent flow by numerical methods in different mixing processes of interest in the field of hydraulics engineering and the environmental fluid mechanics. It is intended to illustrate the utility and potentiality of the CFD through the application and analysis in four specific steps, grouped together in two groups of mixing processes: the ones influenced by a turbulent jet in a water tank, and the ones influenced by the turbulent structures due to the curved geometry of the meander channels. The four studied cases are: i) mixing processes in drinking water storage tanks, ii) inlet influence in the thermal stratification in hot water storage tanks, iii) turbulent flow and mixing in a meandering channel, and iv) turbulent flow and mixing in compound meandering channels. The developed work is focused in a practical context. To that effect, test simulations on each studied case have been developed. The experimental data is useful for validating the models and, overall, to thoroughly study the problem. Two CFD techniques are used to solve the Navier-Stokes equations, together with turbulence models, dispersion and/or heat transference, depending on the case. For the jet mixing cases, the chosen technique was the URANS (Unsteady Reynolds-Averaged Navier-Stokes). In the meander cases the LES (Large Eddy Simulation) technique was required. The first work shows a procedure for the study of the fluid dynamic in the mixing processes in potable water tanks. The procedure can be applied in the design and improvement of these elements by using the URANS technique together with experimental methods. In the second case, the URANS simulations in the hot water tank could determine the distribution of the temperature in the whole computational domain. Besides, the model, validated with a high level of adjustment, was developed for the study of the influence of some inlet configurations and to improve the degree of stratification. With respect to the third study, the suitability of the LES technique has been proved in the thorough study of the flow and the turbulence in meanders, even by using relatively coarse grids. The great influence of the secondary flows (due to the curved shape of the channel) on the mixing process has been clarified. Finally, the LES technique was very effective upon adding information about the flow and the turbulence in meanders with different flooding levels. A very good consistency with the experimental data was obtained, despite the use of relatively coarse grids. The mixing process between the flooding flow and the meander has been observed with more clarity.
Los procesos de mezcla están presentes tanto en el campo de la ingeniería hidráulica como en el del medio ambiente y aparecen en infinidad de situaciones que son de gran interés para el ser humano. Los mecanismos que gobiernan estos procesos pueden ser muy diversos y complejos, pudiendo interaccionar entre sí. Sin embargo, cuando un fluido tiene un comportamiento turbulento, éste es altamente inestable y tridimensional, modificando en gran medida los otros mecanismos de mezcla. En estos casos, la resolución con métodos clásicos de la mecánica de fluidos puede llegar a ser extremadamente difícil, siendo necesario utilizar aproximaciones o modelos. Por otro lado, en los últimos años, se ha avanzado mucho en las técnicas de simulación numérica, y junto con el aumento de la velocidad y capacidad computacional, la Dinámica de Fluidos Computacional (en inglés Computational Fluid Dynamics, CFD) permite desarrollar simulaciones de estos complejos procesos. Esta Tesis Doctoral está motivada por la importancia de analizar mediante métodos numéricos la física del flujo turbulento en diferentes procesos de mezcla de interés en el campo de la ingeniería hidráulica y la mecánica de fluidos medioambiental. Se pretende ilustrar la utilidad y potencialidad de la CFD a través de la aplicación y análisis a cuatro casos concretos, agrupados en dos grupos de procesos de mezcla: los dominados por un chorro turbulento de entrada en un tanque de agua y los dominados por las estructuras turbulentas debidas a la propia geometría curva de los canales meándricos. Los cuatro casos de estudio son: i) procesos de mezcla en tanques de agua potable, ii) influencia del chorro de entrada en la estratificación térmica en tanques de agua caliente, iii) flujo turbulento y mezcla en canales con meandros, y iv) flujo turbulento y mezcla en canales con meandros inundables. El trabajo desarrollado está centrado en un contexto práctico donde, a partir de casos concretos, se buscan los métodos y modelos más adecuados en cada uno de ellos. A tal efecto, se han desarrollado simulaciones de ensayos llevados a cabo en cada uno de los casos de estudio. Aunque los datos experimentales empleados fueron generados por diferentes equipos de investigación, en todo momento existió una estrecha relación y colaboración con todos los grupos. Dichos datos experimentales sirvieron para validar los modelos y, en conjunto, para estudiar en profundidad el problema. El trabajo en el que se analiza el primero de los cuatro casos muestra un procedimiento para el estudio de dinámica de fluidos de los procesos de mezcla en tanques de agua potable. El procedimiento puede aplicarse en el diseño y mejora de de estos elementos mediante la técnica URANS junto con métodos experimentales. En el segundo caso, las simulaciones URANS en el tanque de agua caliente permitieron determinar la distribución de temperatura en todo el dominio computacional. Además, el modelo, validado con un alto nivel de ajuste, fue desarrollado para el estudio de la influencia de algunas configuraciones de entrada y mejorar el grado de estratificación inicial. Con el tercer caso de estudio, se ha mostrado la idoneidad de la técnica LES en el estudio en profundidad del flujo y la turbulencia en meandros, incluso habiendo empleado mallas relativamente gruesas. La mayor influencia de los flujos secundarios (resultado de la forma curva del canal) sobre el proceso de mezcla ha podido ser clarificada. Por último, la técnica LES resultó ser muy eficaz a la hora de ampliar la información disponible sobre el flujo y la turbulencia en meandros con diferentes planos de inundación. Se obtuvo una muy buena concordancia con los datos experimentales, pese al uso de mallas relativamente gruesas. El proceso de mezcla entre el flujo de la inundación y el del meandro ha podido ser observado con mayor claridad.
Els processos de mescla estan presents tant en el camp de l'enginyeria hidràulica com en el del medi ambient i apareixen en infinitat de situacions que són de gran interès per a l'ésser humà. Els mecanismes que governen aquests processos poden ser molt diversos i complexos, podent interaccionar entre si. No obstant això, quan un fluid té un comportament turbulent, aquest és altament inestable i tridimensional, modificant en gran mesura els altres mecanismes de mescla. En aquests casos, la resolució amb mètodes clàssics de la mecànica de fluids pot arribar a ser extremadament difícil, sent necessari utilitzar aproximacions o models. D'altra banda, en els últims anys, s'ha avançat molt en les tècniques de simulació numèrica, i juntament amb l'augment de la velocitat i capacitat computacional, la Dinàmica de Fluids Computacional (en Anglès Computational Fluids Dynamics, CFD) permet desenvolupar simulacions d'aquests complexos processos. Aquesta Tesi Doctoral està motivada per la importància d'analitzar mitjançant mètodes numèrics la física del flux turbulent en diferents processos de mescla d'interès en el camp de l'enginyeria hidràulica i la mecànica de fluids mediambiental. Es pretén il¿lustrar la utilitat i potencialitat de la CFD a través de l'aplicació i anàlisi a quatre casos concrets, agrupats en dos grups de processos de mescla: els dominats per un doll turbulent d'entrada en un tanc d'aigua i els dominats per les estructures turbulentes degudes a la pròpia geometria corba dels canals meàndrics. Els quatre casos d'estudi són: i) processos de mescla en tancs d'aigua potable, ii) influència del doll d'entrada en l'estratificació tèrmica en tancs d'aigua calenta, iii) flux turbulent i mescla en canals amb meandres, i iv) flux turbulent i mescla en canals amb meandres inundables. El treball desenvolupat està centrat en un context pràctic on, a partir de casos concrets, es busquen els mètodes i models més adequats en cadascun d'ells. A aquest efecte, s'han desenvolupat simulacions d'experiments duts a terme en cadascun dels casos d'estudi. Tot i que les dades experimentals emprats van ser generats per diferents equips d'investigació, en tot moment va existir una estreta relació i col¿laboració amb tots els grups. Aquests dades experimentals varen servir per validar els models i, en conjunt, per estudiar en profunditat el problema. El treball en el qual s'analitza el primer dels quatre casos mostra un procediment per a l'estudi de dinàmica de fluids dels processos de mescla en tancs d'aigua potable. El procediment pot aplicar-se en el disseny i millora d'aquests elements mitjançant la tècnica URANS juntament amb mètodes experimentals. En el segon cas, les simulacions URANS en el tanc d'aigua calenta van permetre determinar la distribució de temperatura en tot el domini computacional. A més, el model, validat amb un alt nivell d'ajust, va ser desenvolupat per a l'estudi de la influència d'algunes configuracions d'entrada i millorar el grau d'estratificació inicial. En el tercer cas d'estudi, s'ha mostrat la idoneïtat de la tècnica LES en l'estudi en profunditat del flux i la turbulència en meandres, fins i tot havent emprat malles relativament gruixudes. La major influència dels fluxos secundaris (resultat de la forma corba del canal) sobre el procés de mescla ha pogut ser aclarida. Per últim, la tècnica LES va resultar ser molt eficaç a l'hora d'ampliar la informació disponible sobre el flux i la turbulència en meandres amb diferents plànols d'inundació. Es va obtenir una molt bona concordança amb les dades experimentals, malgrat l'ús de malles relativament gruixudes. El procés de mescla entre el flux de la inundació i el del meandre ha pogut ser observat amb major claredat.
Moncho Esteve, IJ. (2017). Procesos de Mezcla en Flujos Turbulentos con Técnicas de la Mecánica de Fluidos Computacional (CFD) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90573
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marulanda, Tobón Alejandro. "MODELOS EN DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL PARA APLICACIONES AMBIENTALES Y SU VALIDACIÓN CON SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS BASADOS EN REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63461.

Full text
Abstract:
[EN] The study, monitoring and control of environmental phenomena such as the air pollution, climate control or homogenization temperature and humidity indoors, or understanding and extinguishing forest fires pose a constant challenge to the personnel responsible and especially to the researchers. Compete this problematic economic sectors where greenhouse crops, post-harvest cameras, chillers tractor ruminant farms, smart buildings, urban environmental studies, among many others used. In all of them there is a concern for consistency in production, for energy efficiency and environmental impact generated. It is for this homogenization, dispersion and stratification of climate variables and gases, closely related to the ventilation of outdoor spaces and venues of interest. For the understanding of physical phenomena that are generated and subsequent improvement in the structural design and automatic systems, we need a modeling and energy analysis, there are currently several methods: tracer gas techniques, intensive data collection accompanied with box-empirical modeling Black and resolution simulation of physical laws that govern the behavior of study spaces. Previous techniques independently are insufficient to provide practical solutions and are costly or highly particularized to the case study. That is why the technique Fluid Dynamics Computer (CFD), as a tool that is used to numerically solve the equations of continuity and momentum that govern energy exchange system in order to obtain the fields of speed and direction airflow, the distribution of temperature, humidity and specific gases, becomes viable for later models were used with advanced control systems. However, the CFD technique requires a validation of the results with intensive shooting (space-time) data. Most published studies refer in their conclusions to the need for such validation of the data produced and how it is done. This document, by means of case studies, seeks to address the complexity of some environmental phenomena using models with the technique of CFD, whose validation also requires a protocol systematically executed a System Data Acquisition (DAS) spatially distributed and temporally controlled, which is achieved with the design and installation of a Wireless Sensor Network (WSN). Then it finds a first justification case where having the need to study the homogenization of the microclimate of a greenhouse, a DAS is created through the integration of different technologies wired. It shows in addition to extensive technical development, an urgent need to move to a non-wired technology to achieve the spatial coverage required in rooms or spaces with greater volume. It is followed by a case study in the laboratory, which seeks to understand the distribution and stratification of a gas in a chamber with controlled ventilation. Using a CFD model, which in turn feeds and validated with a database generated from a gas sensor WSN becomes. Then, a case study where space analysis moves to a real environment and highly complex, as it is a street in the city of Valencia, Spain.
[ES] El estudio, monitoreo y control de fenómenos ambientales como lo es la contaminación atmosférica, el control del clima o la homogenización de la temperatura y la humedad en recintos cerrados, o el entendimiento y extinción de incendios forestales, plantean un reto constante a el personal responsable y especialmente a los investigadores. Compete esta problemática a sectores económicos donde se utilice cultivos bajo invernadero, cámaras de pos-cosecha, cámaras de refrigeración de tractores, explotaciones de rumiantes, edificaciones inteligentes, estudios ambientales urbanos, entre muchos otros. En todas ellas existe una preocupación por la uniformidad en la producción, por una eficiencia energética y por el impacto ambiental que se genera. Se encuentra pues dicha homogenización, dispersión y estratificación de las variables climáticas y de los gases, íntimamente relacionada con la ventilación de los espacios exteriores y los recintos de interés. Para la comprensión de los fenómenos físicos que se generan y posterior mejora del diseño estructural y de los sistemas automáticos, es necesario un modelado y estudio energético, existiendo actualmente varias metodologías: Técnicas con gas trazador, toma intensiva de datos acompañada con modelado empírico tipo caja negra, y simulación por resolución de las leyes físicas que gobiernan el comportamiento de los espacios de estudio. Las anteriores técnicas de forma independiente resultan insuficientes para dar soluciones prácticas, y resultan costosas o altamente particularizadas al caso de estudio. Es por ello que la técnica de Dinámica de Fluidos Computacionales (CFD), como herramienta que se emplea para resolver numéricamente las ecuaciones de continuidad y de momento que rigen los intercambios energéticos de un sistema con el fin de obtener los campos de velocidad y de dirección del flujo de aire, la distribución de la temperatura, de la humedad y de gases específicos, se hace viable para obtener los modelos que posteriormente se utilizaran con sistemas de control avanzado. Sin embargo, la técnica CFD requiere de una validación de los resultados con una toma (espacio-tiempo) intensiva de datos. La mayoría de los trabajos publicados hacen referencia en sus conclusiones a la necesidad de dicha validación de los datos arrojados y la forma en la que se hace. El presente documento, por medio de unos casos de estudio, busca abordar la complejidad de algunos fenómenos ambientales haciendo uso de modelos con dicha técnica de CFD, cuya validación exige además de un protocolo sistemáticamente ejecutado, un Sistema de Adquisición de Datos (DAS) espacialmente distribuido y temporalmente controlado, lo cual se alcanza con el diseño e instalación de una Red Inalámbrica de Sensores (WSN). Se encuentra entonces un primer caso justificativo, donde teniendo la necesidad del estudio de la homogenización del microclima de un invernadero, se genera un DAS gracias a la integración de diferentes tecnologías cableadas. Demuestra además de un extenso desarrollo técnico, una imperiosa necesidad de pasar a una tecnología no cableada para lograr la cobertura espacial requerida en recintos o espacios con mayor volumen. Le sigue un caso de estudio a nivel de laboratorio, donde se busca entender la distribución y estratificación de un gas en un recinto con ventilación controlada. Se hace uso de un modelo con CFD, que a su vez se alimenta y valida con un banco de datos generado gracias a una WSN con sensores de gases. Luego, un caso de estudio donde el espacio de análisis se traslada a un ambiente real y con alta complejidad, como lo es una calle de la ciudad de Valencia, España.
[CAT] L'estudi, monitoratge i control de fenòmens ambientals com és la contaminació atmosfèrica, el control del clima o l'homogeneïtzació de la temperatura i la humitat en recintes tancats, o l'enteniment i extinció d'incendis forestals, plantegen un repte constant al personal responsable i especialment als investigadors. Competeix aquesta problemàtica a sectors econòmics on s'utilitza cultius sota hivernacle, càmeres de pos-collita, cambres de refrigeració de tractors, explotacions de remugants, edificacions intel ligents, estudis ambientals urbans, entre molts altres. En totes elles hi ha una preocupació per la uniformitat en la producció, per una eficiència energètica i per l'impacte ambiental que es genera. Es troba doncs aquesta homogeneïtzació, dispersió i estratificació de les variables climàtiques i dels gasos, íntimament relacionada amb la ventilació dels espais exteriors i els recintes d'interès. Per a la comprensió dels fenòmens físics que es generen i posterior millora del disseny estructural i dels sistemes automàtics, cal un modelatge i estudi energètic, existint actualment diverses metodologies: Tècniques amb gas traçador, presa intensiva de dades acompanyada amb modelatge empíric tipus caixa negra, i simulació per resolució de les lleis físiques que governen el comportament dels espais d'estudi. Les anteriors tècniques de forma independent resulten insuficients per donar solucions pràctiques, i resulten costoses o altament particularitzades al cas d'estudi. És per això que la tècnica de dinàmica de fluids Computacionals (CFD), com a eina que s'uilitilza per resoldre numèricament les equacions de continuïtat i de moment que regeixen els intercanvis energètics d'un sistema per tal d'obtindre els camps de velocitat i de direcció del flux d'aire, la distribució de la temperatura, de la humitat i de gasos específics, es fa viable per obtindre els models que posteriorment s'utilitzaran amb sistemes de control avançat. No obstant això, la tècnica CFD requereix d'una validació dels resultats amb una presa (espai-temps) intensiva de dades. La majoria dels treballs publicats fan referència en les seves conclusions a la necessitat d'aquesta validació de les dades llançats i la forma en què es fa. El present document, per mitjà d'uns casos d'estudi, busca abordar la complexitat d'alguns fenòmens ambientals fent ús de models amb aquesta tècnica de CFD, la validació exigeix a més d'un protocol sistemàticament executat, un Sistema d'Adquisició de Dades (DAS) espacialment distribuït i temporalment controlat, la qual cosa s'aconsegueix amb el disseny i instal lació d'una Xarxa Sense fil de Sensors (WSN). Es troba llavors un primer cas justificatiu, on tenint la necessitat de l'estudi de l'homogeneïtzació del microclima d'un hivernacle, es genera un DAS gràcies a la integració de diferents tecnologies cablejades. Demostra a més d'un extens desenvolupament tècnic, una imperiosa necessitat de passar a una tecnologia no cablejada per aconseguir la cobertura espacial requerida en recintes o espais amb més volum. El segueix un cas d'estudi a nivell de laboratori, on es busca entendre la distribució i estratificació d'un gas en un recinte amb ventilació controlada. Es fa ús d'un model amb CFD, que al seu torn s'alimenta i valida amb un banc de dades generat gràcies a una WSN amb sensors de gasos. Després, un cas d'estudi on l'espai d'anàlisi es trasllada a un ambient real i amb alta complexitat, com ho és un carrer de la ciutat de València, Espanya.
Marulanda Tobón, A. (2016). MODELOS EN DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL PARA APLICACIONES AMBIENTALES Y SU VALIDACIÓN CON SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS BASADOS EN REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63461
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ricart, Ferrer Josep. "Optimització d'extracció de diluents no reactius en tintes / adhesius aplicats sobre substrats per a envasos flexibles." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/672370.

Full text
Abstract:
The reason for the writing of this doctoral thesis arises from the commitment adopted by COMEXI in order to put its products in the market making his products more sustainable and environmentally friendly. Is in this process of continuous improvement that the company has set the goal to reduce the energy consumption of the flexographic presses, rotogravure presses as well as laminators. All these machines have in common that all of them have a drying system mainly based on forced convection drying, whose consumption can reach values near to 60% of total machine’s consumption. The drying process consists on evaporating the solvent (the more commonly used are acetates, alcohols or water), whose function is to facilitate the application of pigments and resins over the substrate to be printed. The main focus of this work has been put on the study of the drying system between drying decks on a flexographic printer. The improvement and redesign process has been based on achieving an uniform speed distribution all over the length nozzle, as well as improving the balance of the drying deck (reduce the suction flow necessary to collect all the air that is fed into each screen). The redesign process of the screen has been based on experimental measurements made in the available designs of current screens, and their validation by means of CFD simulations done in OpenFOAM. The final design is achieved by using CFD simulations until the obtained results are the expected according to the requirements
La motivació per a la redacció d'aquesta tesi doctoral neix de la voluntat de COMEXI de posicionar els seus productes en el mercat fent que aquests siguin més sostenibles i respectuosos amb el medi ambient. Tot seguint aquest compromís, es pretén reduir el consum energètic de les impressores flexogràfiques, impressores de rotogravat o laminadores, a les quals el consum energètic corresponent al sistema d'assecatge pot arribar a valors de l'ordre del 60% del consum energètic total de la màquina. El procés d'assecatge de les màquines consisteix en evaporar la quantitat de solvent (habitualment acetats, alcohols o bé aigua) contingut en la tinta que s'utilitza durant el procés d'impressió, la funció del qual és facilitar l'aplicació de pigments i resines sobre el substrat que es desitja imprimir. L'atenció principal d'aquest treball s'ha focalitzat en la millora de les pantalles d'assecatge entre tinters d'una impressora flexogràfica, en el sentit d'aconseguir una major uniformitat en la distribució de la velocitat a la sortida del llavi de la pantalla, així com millorar-ne també el seu balanç (abaixar la quantitat d'aire que cal aspirar per recollir tot l'aire que s'impulsa). El procés de redisseny es basa en la caracterització experimental del comportament de les pantalles d'assecatge actuals, la seva validació i ajust del model mitjançant simulació CFD amb el software OpenFOAM i la posterior millora del disseny a través de simulacions CFD fins assolir un concepte que proporcioni els requeriments exigits
Programa de Doctorat en Tecnologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias, Araluce Fausto Arturo. "Mejora del diagnóstico y de la hemodinámica en la revascularización carotídea : aplicación de la dinámica de fluidos computacional mediante el OpenFOAM® y otras herramientas de libre distribución." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404940.

Full text
Abstract:
Stroke is a major cause of death and disability in Spain and in the Western world. It is often caused by an accumulation of atherosclerotic plaques on the walls of carotid arteries. Carotid revascularization may be the solution chosen by the specialist. This choice depends directly on the symptoms, the diagnosis and the potential benefits vs. costs of performing surgery. Hemodynamics plays a crucial role in all decision making. The conventional methods for analyzing hemodynamics are Doppler ultrasound, computed tomography angiography (CTA) and magnetic resonance angiography (MRA). These methods may be enriched with the numerical simulation of blood flow in the area of interest, using techniques of computational fluid dynamics (CFD). The result of the simulations can be used to improve diagnosis and to propose hemodynamic improvement during surgery or treatment. It can also provide conclusions on the progress of the patient. However, it is currently very difficult to perform these simulations and reach valid conclusions. This difficulty is due to the state of the technique and to the lack of scientific consensus in regard to clinical aspects, data gathering and processing, reproduction of geometries, construction of models, and execution of the simulations, among other aspects. Furthermore, obtaining results and drawing conclusions from them requires a high degree of specialization and the use of software that is often expensive. The present thesis uses numerical simulation to replicate the blood flow in the carotid arteries. It uses the results to guide the diagnosis and prognosis of patient progress. It develops a methodology for the creation of numeric models using data provided by CTA and Doppler ultrasound, both of which are used in routine clinical practice. From the images contained in the files with DICOM format resulting from the CTA, the geometries of carotid arteries of patients are reproduced. The data provided by the ultrasound velocities are used to obtain velocity curves in the inputs, outputs and areas of interest within the carotid artery. Models of carotid arteries are also built with CAD tools. OpenFOAM®; is used for model meshing, solving the equations that govern the fluid movement and obtaining the relevant hemodynamic variables such as carotid wall shear stress. The Womersley boundary condition for velocities, which is the most suitable one for simulating pulse flows in carotid arteries, is implemented in this software environment. In cases of moderate stenosis, a diagnosis by a specialist is added. A comparison between a pre- and postoperative situation was made in order to take it into account for any proposals of hemodynamic improvement. The pre-processing, processing and post-processing were performed almost entirely with open source tools such as vmtk, enGrid, ParaView and OpenFOAM®.
El ictus es una de las principales causas de muerte e invalidez en España y en el mundo occidental. Su origen se debe, en muchos casos, a la acumulación de placas de ateromas en las paredes de las arterias carótidas. La revascularización carotídea, puede ser la solución elegida por el especialista. Dicha elección depende directamente de la sintomatología del paciente, del diagnóstico efectuado y de los posibles riesgos vs. beneficios, vinculados a realizar la intervención. La hemodinámica juega un papel fundamental en la toma de cualquier decisión. Su análisis con métodos convencionales como la ecografía Doppler, la angiografía por tomografía computarizada (angio-TC) y por resonancia magnética (angio-RM), puede ser enriquecido con la simulación numérica del flujo sanguíneo en la zona de interés, utilizando técnicas de fluidodinámica computacional (CFD). El resultado de las simulaciones podría ser utilizado para realizar un mejor diagnóstico y proponer mejoras hemodinámicas, durante la intervención o tratamiento. También aportaría nuevas conclusiones sobre la posible evolución del paciente. No obstante, realizar estos estudios computacionales y llegar a conclusiones válidas, presenta un alto grado de dificultad en la actualidad. Esta dificultad viene dada por el estado de la técnica y la no existencia de un consenso científico en cuanto a aspectos clínicos, toma y procesamientos de los datos, reproducción de geometrías, construcción de los modelos y a la propia realización de las simulaciones, entre otros. Al mismo tiempo obtener resultados y llegar a conclusiones a partir de estos, requiere de un alto grado de especialización y el uso de software que, en general, tiene un elevado coste económico. En el presente trabajo de tesis se emplea la simulación numérica para reproducir la circulación del flujo sanguíneo en las arterias carótidas. Utiliza los resultados para influir tanto en el diagnóstico, como en el pronóstico de la evolución del paciente. Se elabora una metodología para la creación de modelos numéricos utilizando los datos que aporta el angio-TC y la ecografía Doppler, ambas técnicas empleadas en la clínica habitual. A partir de las imágenes contenidas en ficheros con formato DICOM, resultados del angio-TC, se reproducen las geometrías de carótidas de pacientes y con los datos proporcionados por la ecografía Doppler se obtienen curvas de velocidades en las entradas, salidas y zonas de interés dentro de la arteria carótida. Son construidos además modelos de carótidas con herramientas CAD. OpenFOAM® es utilizado para realizar el mallado de los modelos, la resolución de las ecuaciones que gobiernan el movimiento del fluido y la obtención de variables hemodinámicas relevantes como la tensión de cizallamiento en la cara interna de la pared arterial carotídea. En el entorno de este software se implementa la condición de contorno Womersley para las velocidades, que es la más apropiada para simular de flujos pulsátiles en las carótidas. Para el caso de una estenosis moderada, se complementa un diagnóstico realizado por el especialista. Se ha efectuado una comparativa entre una situación pre y postperatoria con el objetivo de tenerla en cuenta ante posibles propuestas de mejoras hemodinámicas. El trabajo de pre-procesado, procesado y post-procesado ha sido realizado casi en su totalidad con herramientas de código abierto como vmtk, enGrid, ParaView y OpenFOAM® entre otras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LOPEZ, REBOLLAR BORIS MIGUEL 547458, and REBOLLAR BORIS MIGUEL LOPEZ. "Aplicación de cfd-ansys-fluent en el estudio hidrodinámico de tanques de recirculación empleados en acuacultura." Tesis de maestría, CENTRO INTERAMERICANO DE RECURSOS DEL AGUA - Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40428.

Full text
Abstract:
Tesis que se presenta para obtener el grado de maestría en Ciencias del Agua
La Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) tiene distintas aplicaciones en diversas áreas de la ingeniería, principalmente en la modelación de flujos, donde es utilizada para conocer las características de un flujo en movimiento y determinar las variables que intervienen en su comportamiento, de manera teórica pero económica y con resultados muy cercanos a la realidad. En acuacultura, la CFD es utilizada para visualizar y evaluar el comportamiento hidrodinámico de tanques de cultivo de peces, tomando en cuenta las condiciones de flujo para el sano desarrollo de los peces. Sin embargo, pocos trabajos analizan la eficiencia de remoción de sedimentos de forma natural, considerando el comportamiento del flujo dentro del tanque. En el presente trabajo, se analiza la hidrodinámica de un tanque de recirculación de agua empleado en acuacultura, aplicando simulación por computadora a través de técnicas CFD, demostrando la importancia de realizar simulaciones aplicando métodos numéricos, para la obtención de parámetros hidrodinámicos, principalmente, los campos de velocidad y turbulencia ante diversos escenarios de operación de un sedimentador tipo hidrociclón. Los resultados obtenidos demuestran que los principales factores que influyen en la hidrodinámica del tanque y del sedimentador son: la forma y distribución de rejillas del sedimentador, así como el diámetro del mismo. El efecto que producen dichas rejillas, son diversas variaciones en la distribución de velocidades del tanque y principalmente dentro del sedimentador, afectando las condiciones óptimas del flujo para la sedimentación de partículas y por ende la eficiencia en la remoción de sedimentos dentro del tanque. Con los resultados obtenidos mediante la aplicación de CFD fue posible relacionar la hidrodinámica del sedimentador con su diámetro y estructura de rejillas, logrando tener un flujo idóneo en el tanque para al sano desarrollo de los peces y un flujo con velocidad total máxima de 2 cm/s dentro del sedimentador, suficiente para lograr la sedimentación de partículas, y con ello generar un sistema con características de auto-limpieza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chanduví, Siesquén Wilder Adrián. "Análisis fluido dinámico y energético de la microturbina J66-8 E&E turbo utilizando hidrógeno como combustible, con herramientas computacionales, para aumentar su empuje." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1290.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis fluido dinámico y energético de la micro – turbina de gas J66 – 8, para determinar velocidades, presiones y variación de densidades, así como también la evolución de la temperatura y entalpía del aire en cada etapa de la micro – turbina, pero cambiando el combustible tradicional con el que funciona, Jet A1, el cual es un hidrocarburo, un combustible hecho a base de carbono; por un combustible de cero emisiones de carbono en su combustión y con un mayor poder calorífico que cualquier otro, el hidrógeno. Se explica también que, para generar el mismo empuje en el micro – turbina, generado con el Jet A1, se necesita menos cantidad de hidrógeno, y además no hay necesidad de cambiar el material original de los componentes, ya que estos soportan la temperatura que se alcanza en la combustión de hidrógeno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vilà-Rovira, Albert. "Integrating computational fluid dynamics and biological model to assess wastewater reactor design." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461774.

Full text
Abstract:
This doctoral thesis has integrated biological models (activated sludge models “ASM”) with simulation tools of computational fluid dynamics “CFD”, and has applied them to the design of two advanced technologies for wastewater treatment: “Microbial Fuel Cells” and the “Anammox” process. Wastewater treatments based on Microbial Fuel Cells use the catalytic bioelectrochemical activity of certain microorganisms to oxidise organic compounds and produce electricity without needing additional chemical compounds. In Anammox process (Anaerobic Ammonium Oxidation) microorganisms also play a main role in the autotrophic removal of nitrogen compounds.
Aquesta tesi doctoral ha integrat models biològics - en concret, models de fangs activats “ASM” amb eines de simulació de dinàmica de fluids computacional “CFD”, i les ha aplicat al disseny de dues tecnologies avançades per al tractament de les aigües residuals: les “Microbial Fuel Cells” o piles bioelectroquímiques i el procés “Anammox”. El sistemes de tractament d’aigües residuals basats en Microbial Fuel Cells aprofiten l’activitat catalítica bioelectroquímica de determinats microorganismes per oxidar compostos orgànics i produir electricitat sense necessitat d’addicionar compostos químics. També en el procés Anammox (Anaerobic Ammonium Oxidation) els protagonistes són els microorganismes, en aquest cas per eliminar de manera autotròfica compostos de nitrogen, i reduir així la quantitat de fangs generats i les necessitats d’aeració.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bové, Masmiquel Josep. "Optimización del diseño de los filtros de arena utilizados en sistemas de riego por goteo." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665931.

Full text
Abstract:
To achieve a sand filter design that reduce its pressure loss, computational fluid dynamics (CFD) tecnique was used combined with laboratory tests in a scaled filter using different filter media. The CFD models allowed to identify those key points that allowed to reduce pressure drop. Thus, different underdrain designs were developed and computed. A prototype at the laboratory scale was manufactured from the digital filter model that offered a smaller pressure drop to verify its performance. The new design reduced the pressure drop across the whole of the filter by 30% at a surface filtration rate of 0.015 m/s and with a porous medium formed by silica sand with a size ranging from 0.63 to 0.75 mm. Lastly, a life cycle analysis (LCA) was performed to determine the environmental impact of the new design.
Per aconseguir un disseny de filtre de sorra que reduís la seva caiguda de pressió, es va utilitzar la tècnica de la dinàmica de fluids computacional (CFD) combinada amb assajos de laboratori en un filtre escalat utilizant diferents medis filtrants. Els models CFD van permetre identificar punts clau a nivell de caiguda de pressió i es van desenvolupar diferents dissenys nous drenatges que es van assajar computacionalment. Del model digital de filtre que oferia menor caiguda de pressió se’n va fabricar un prototip a escala de laboratori per tal de verificar-ne el funcionament. El nou disseny reduïa la caiguda de pressió en el conjunt del filtre en un 30% a una velocitat superficial de filtració de 0,015 m/s i amb un medi porós format per sorra silícica de 0,63 a 0,75 mm de granulometria. Finalment, es va realitzar una anàlisi de cicle de vida(LCA) per determinar l’impacte ambiental del nou disseny
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dinámica de fluidos computacional"

1

Barbany, Gregorio Millán. Aerothermochemistry. 5th ed. Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Braun, Eliezer. Un movimiento en zigzag. 3rd ed. México: SEP, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

F, Hughes William. Schaum's outline of theory and problems of fluid dynamics. 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

F, Hughes William. Schaum'soutline of theory and problems of fluid dynamics. 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Transferência de Calor e Mecânica dos Fluidos Computacional. 2nd ed. LTC, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Termodinamica Molecular - 3 Edicion. Prentice Hall, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de la Prieta Pintado, Fernando. Sistemas organizativos para la asignación dinámica de recursos computacionales en entornos distribuidos. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0vi0449.

Full text
Abstract:
Cloud Computing, el conocido paradigma computacional, está emergiendo en los últimos años con gran fuerza. Este paradigma incluye un novedoso modelo de comercialización basado en el pago por uso que ha cambiado radicalmente el modelo de negocio en Internet. Este nuevo modelo computacional también ha derivado en que el modelo de producción de estos recursos computacionales evolucione hasta una aproximación cercana al modelo de producción just-in-time, en el que sólo se consumen los recursos necesarios para la producción de los servicios en función de la demanda existente en cada momento, hablándose dentro de este ámbito de elasticidad en los servicios ofertados. Pese a los indudables avances que se han producido a nivel tecnológico, todavía hoy existe una gran capacidad de mejora de estos sistemas. En este sentido, en el marco de esta Tesis Doctoral se propone el uso de los sistemas multiagente y, especialmente, aquellos basados en modelos organizativos para el control y monitorización de un sistema Cloud Computing. Gracias a esta aproximación, una de las primeras en este campo de investigación, será posible incluir en las plataformas Cloud una nueva generación características derivadas de la Inteligencia Artificial, como son la autonomía, la proactividad y, también, la capacidad de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villagrán Munar, Edwin Andrés, Jorge Eliécer Jaramillo Noreña, Andrea Onelia Rodríguez Roa, Rommel Igor León Pacheco, and Marlón José Yacomelo Hernández. Invernadero bioclimático y modular para clima cálido: Diseño, construcción, operación y mantenimiento. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7404890.

Full text
Abstract:
Esta obra tiene por objeto mostrar las características del montaje de un invernadero bioclimático ventilado de acuerdo con un diseño desarrollado el 2019 en el departamento de Magdalena, Colombia. Este diseño está basado en un modelo computacional de fluidos (CFD) 2-D para el desarrollo de simulaciones en estado estacionario, modelo que fue validado experimentalmente en el prototipo del invernadero real evaluado. Se destacan los siguientes contenidos de esta publicación: 1) descripción de la fase de diseño computacional apoyado en herramientas de modelado y simulación numérica, en el que se detallan preproceso, proceso y posproceso, 2) diseño arquitectónico, validación de las condiciones microclimáticas dentro de la estructura y método de medición de las variables asociadas al clima, 3) proceso de construcción, 4) presupuesto y 5) criterios para el mantenimiento. El invernadero bioclimático ventilado es una alternativa para intensificar la agricultura y mejorar la seguridad alimentaria en estas regiones de clima cálido, ya que está orientado a superar de manera eficiente las limitaciones usualmente impuestas por factores bióticos y abióticos que afectan la producción agrícola de estas zonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Dinámica de fluidos computacional"

1

RODRÍGUEZ-OCAMPO, Paola E. "Dinámica de fluidos computacional y aplicación de flujo multifásico para el análisis de gradientes termohalinos en energías marinas renovables." In Mujeres en la Ciencia Ciencias ambientales, uso de recursos, 35–47. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.8.35.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cunegatto, Eduardo Henrique Taube, Cleiton Elsner da Fonseca, Flávio Kieckow, and Flávia Schwarz Franceschini Zinani. "Desenvolvimento de aplicativo para Ensino de Dinâmica dos Fluidos Computacional." In Educação Contemporânea - Volume 20 - Tecnologia. Editora Poisson, 2021. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-5866-048-4.cap.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coelho, Nicoly, Eduardo Vieira Vilas Boas, and Paulo Vatavuk. "UMA INTRODUÇÃO AO ENSINO DA DINÂMICA DOS FLUIDOS COMPUTACIONAL (DFC) UTILIZANDO SCILAB®." In A produção do conhecimento nas Ciências Exatas e da Terra, 109–24. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.38819030410.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Radünz, William Corrêa, Alexandre Vagtinski de Paula, and Adriane Prisco Petry. "AVALIAÇÃO DO POTENCIAL EÓLICO DE UMA REGIÃO COM TOPOGRAFIA COMPLEXA UTILIZANDO DINÂMICA DOS FLUIDOS COMPUTACIONAL." In Energia solar e eólica, 398–409. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.66719220127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abril, Diana Fernanda, and Edgar Mauricio Vargas. "Medición de la viscosidad dinámica de fluidos alimenticios traslúcidos utilizando un viscosímetro de caída de bola." In Manual de prácticas de Ingeniería de Alimentos, 23–29. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175hnh.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinheiro, Vitor Pancieri, Carlos Friedrich Loeffler Neto, Natan Sian das Neves, and Roger da Silva Rodrigues. "IMPACTO DO USO DA DINÂMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL NO PROCESSO ENSINO-APRENDIZAGEM APLICADO À FENÔMENOS DE TRANSPORTE." In Cultura, epistemologia e educação em ciências exatas e da terra, 130–38. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.56421201211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla Millán, Fernando, Jhon Alexander Rodríguez Estrada, and Oscar Eduardo Rojas Álvarez. "Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 47–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.2.

Full text
Abstract:
La vinaza de caña de azúcar, al ser un residuo producido en altas cantidades derivado de los procesos industriales para la producción de Etanol, es una mezcla de compuestos que tiene una utilidad cíclica para matrices de suelos debido a su composición natural e industrial que recaen en las ventajas y desventajas de sus aplicaciones. El potasio y el glicerol, compuestos mayoritarios en su composición, son ligandos que ayudan a la conformación de complejos proteicos con la vinaza para tener alternativas en los usos industriales como aditivos para alimento animal y fertilizantes en matrices de suelos, muchos de estos, utilizados en cultivos de las mismas industrias. Estudios de química computacional permiten conocer propiedades intermoleculares entre la vinaza, el glicerol y el potasio mediante in-Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar teracciones moleculares estables convirtiéndola en una herramienta útil de evaluación de dichas propiedades y determinación de nuevas alternativas para usos industriales de este residuo. En esta investigación, se evaluó la dinámica de las interacciones intermoleculares entre el modelo proteínico tridimensional extraído del archivo de la base de datos de proteínas (PDB) por sus siglas en inglés, del modelo (2KSQ), el cual consiste en una proteína de membrana de la Echoli llamado Arf*GTP, con dos ligandos como potasio y glicerol mediante dinámica molecular utilizando un software llamado Dinámica Molecular Escalable por sus siglas en inglés, NAMD1. Se observaron y evaluaron las interacciones intermoleculares por medio del software llamado Visor de Dinámica Molecular por sus siglas en in-glés, VMD2 de la molécula modelada de la proteína de membrana Arf*GTP con componentes mayoritarios, tales como, el potasio y el glicerol en un ambiente solvatado definido e implícito de modelo de caja de agua (TIP3) con el fin de identificar y caracterizar las fuerzas intermoleculares, equilibrio en trayectorias, fluctuaciones atómicas, afinidades, constantes de velocidad e interacciones Arf*GTP-Potasio, Arf*GTP-Glicerol y Arf*GTP-Potasio-Glicerol en el contexto de usos industriales de la vinaza como alimento animal y fertilizantes. Final-mente, se observó que los tres complejos Arf*GTP se ven favorecidos por afinidades posicionales de los ligandos como los aminoácidos GLN 155, para el caso del potasio, y para los gliceroles lo fueron GLY 27 y LYS 127, como también, apantallamientos de algunos átomos de los aminoácidos con los ligandos. Con esta investigación, se busca tener más información acerca de las interacciones intermoleculares y constantes de velocidad, equilibrio de trayectorias y afinidades químicas de la proteína de membrana Arf*GTP con otros ligandos orgánicos e inorgánicos que aporten nuevas alternativas industriales para el uso de la vinaza de caña de azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Dinámica de fluidos computacional"

1

Rodrigues, Renato, Felipe Henriques, José Ricardo, Diego Brandão, and Joel dos Santos. "Modelagem Computacional de Efeitos Sensoriais." In Escola Regional de Informática do Rio de Janeiro. Sociedade Brasileira de Computação (SBC), 2021. http://dx.doi.org/10.5753/eri-rj.2021.18768.

Full text
Abstract:
A inclusão de efeitos sensoriais em aplicações multimídia interativas apresenta o desafio de se controlar diversos aspectos da reprodução desses efeitos em conjunto com sua representação no ambiente virtual e a interação do usuário. Utilizar técnicas de dinâmica de fluidos computacionais para simular os efeitos sensoriais e usar estes dados para controlar os atuadores pode facilitar a autoria de tais aplicações e promover uma melhor experiência aos usuários. Este trabalho apresenta algumas das diferentes abordagens para a simulação de fluidos, bem como uma implementação para ser utilizada no contexto de aplicações interativas e demonstra diferentes visualizações de dados da simulação para estudar seu comportamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dantas Ferreira, Alysson, and Severino Rodrigues de Farias Neto. "ESCOAMENTO NÃO ISOTÉRMICO DE FLUIDOS EM UM MISTURADOR TIPO T." In I Congresso Brasileiro de Fluidodinâmica Computacional. Campina Grande - PB, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.17648/cbcfd-44231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perusato, Cilon, and Robert Guterres. "Taxas de Decaimento para Fluidos Magneto-Micropolares." In CNMAC 2017 - XXXVII Congresso Nacional de Matemática Aplicada e Computacional. SBMAC, 2018. http://dx.doi.org/10.5540/03.2018.006.01.0439.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Andrade Soares, Raul César, and Gustavo bono. "APLICAÇÃO DA DINÂMICA DOS FLUIDOS COMPUTACIONAL NA ANÁLISE AERODINÂMICA DE DUAS CONSTRUÇÕES." In I Congresso Brasileiro de Fluidodinâmica Computacional. Campina Grande - PB, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.17648/cbcfd-44249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Henrique Taube Cunegatto, EDUARDO, CLEITON Elsner da Fonseca, FLAVIO Kieckow, and FLAVIA Schwarz Franceschini Zinani. "DESENVOLVIMENTO DE APLICATIVO PARA ENSINO DE DINÂMICA DOS FLUIDOS COMPUTACIONAL." In Brasilian Congress of Engineering Education. Associação Brasileira de Educação em Engenharia, 2020. http://dx.doi.org/10.37702/cobenge.2020.3350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Sousa, Fernanda Valentim, Panters Rodrı́guez Bermúdez, Gustavo Benitez Alvarez, Diomar Cesar Lobão, and Baldomero Valiño Alonso. "Um Método Assintótico para o Escoamento Bifásico de Fluidos." In CNMAC 2016 - XXXVI Congresso Nacional de Matemática Aplicada e Computacional. SBMAC, 2017. http://dx.doi.org/10.5540/03.2017.005.01.0182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seguro, Guilherme, Marcello G. Teixeira, and Thomas Lewiner. "SPH e redução de modelos aplicados à dinâmica dos fluidos." In CNMAC 2016 - XXXVI Congresso Nacional de Matemática Aplicada e Computacional. SBMAC, 2017. http://dx.doi.org/10.5540/03.2017.005.01.0259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Simão, Gisiane, and Luiz Nélio Henderson. "Simulação para o Escoamento de Fluidos Compressíveis em Meios Porosos." In CNMAC 2017 - XXXVII Congresso Nacional de Matemática Aplicada e Computacional. SBMAC, 2018. http://dx.doi.org/10.5540/03.2018.006.01.0431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bertoco, Juliana, Murilo Francisco Tomé, Cassio Machiaveli Oishi, and Manoel Silvino Batalha de Araújo. "Simulação numérica de fluidos viscoelásticos com superfície livre utilizando o modelo integral K-BKZ." In XXXV CNMAC - Congresso Nacional de Matemática Aplicada e Computacional. SBMAC, 2015. http://dx.doi.org/10.5540/03.2015.003.01.0249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lima, Marcos V. B., Cíntia C. Oliveira, and Danielli A. Lima. "Uma ferramenta computacional para simulação de espalhamento de fluidos baseada em autômatos celulares bidimensionais estocásticos." In VII Workshop de Computação Aplicada à Gestão do Meio Ambiente e Recursos Naturais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/wcama.2016.9546.

Full text
Abstract:
Uma das principais causas de poluição da água está na extração de minerais e combustíveis fósseis do solo ou até mesmo de oceanos. A busca intensa por esses recursos naturais para criação de produtos derivados cresce em larga escala, aumentando, consequentemente, a sua exploração. Entretanto, o seu vazamento na natureza pode causar sérios problemas à vida dos humanos e animais. Neste contexto, o presente trabalho apresenta um estudo dos autômatos celulares e suas aplicações, e propõe um modelo para realizar simulações de espalhamento de fluidos, e posteriormente apresenta um protótipo do sistema para suportar essas simulações. Experimentos e testes foram realizados para analisar como as variáveis envolvidas afetam o espalhamento de fluidos dentro do ambiente simulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography