To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dinámica de fluidos computacional.

Journal articles on the topic 'Dinámica de fluidos computacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dinámica de fluidos computacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Tena, Ana, and Pere Casan Clarà. "Aplicaciones de la dinámica de fluidos computacional a la neumología." Archivos de Bronconeumología 51, no. 6 (June 2015): 293–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2014.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marulanda Cardona, Victor Fernando. "Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería a Través de Software de Dinámica de Fluidos Computacional." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (April 13, 2011): 161. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.591.

Full text
Abstract:
<p>El curso de ingeniería de las reacciones químicas, una de las piedras angulares del programa de ingeniería química, e incluso ingeniería ambiental, se ha impartido a través de cursos introductorios que no necesariamente tienen en cuenta los conceptos de reactores no ideales, los cuales son la base para el análisis de sistemas reales como los reservorios o las lagunas aireadas. En este trabajo se presenta una estrategia para optimizar la enseñanza de la Ingeniería de las reacciones químicas por medio de software de dinámica de fluidos computacional. La inclusión de dichas herramientas computacionales permite introducir conceptos de reactores no ideales en una forma más amigable, ya que es muy fácil observar perfiles de velocidad, concentración y temperatura en geometrías bidimensionales. Al mismo tiempo, la construcció del modelo garantiza el establecimiento de conexiones con otros cursos de ingeniería, tales como transferencia de calor y dinámica de fluidos, de manera que el software no se convierta en una caja negra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rachen-Soler, Maickol Eduardo, Edwin Blasnilo Rúa-Ramírez, Jersson Xavier León-Medina, and Edwin Torres-Díaz. "Metodología diseño de secadores híbridos solar- biomasa para frutas." Visión electrónica 1, no. 1 (April 30, 2018): 42–47. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.18358.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados del proyecto que tuvo como objetivo crear una alternativa de solución al desperdicio de fruta, asunto que se vive a nivel mundial, y al de emisiones de CO2 por causa de combustibles fósiles que actualmente se queman. Por lo anterior, se realiza una metodología para el diseño y construcción de un secador hibrido solar­biomasa planteándose una simulación con herramientas computacionales utilizando métodos numéricos, y dinámica computacional de fluidos ­CFD (computational fluid dynamics). Como perspectiva de investigación se proponen comparaciones de los perfiles de velocidad y temperatura con y sin producto de secado simulados, contra mediciones experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanchez Ocampo, Juan Gabriel, Jordy Francisco Tamayo Andrade, Sergio Andres Lopez Aragon, and Rafael Mauricio Cerpa. "ANÁLISIS AERODINÁMICO DE LA AERONAVE USB AERO MEDIANTE DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL." TECCIENCIA 15, no. 28 (May 20, 2020): 30–40. http://dx.doi.org/10.18180/tecciencia.28.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salcedo, Ramón, Arnau Bayón, and Patricia Chueca. "Introduciendo la dinámica de fluidos computacional en el análisis de flujos en medio poroso." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 261. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6700.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta una introducción a la modelización con Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) de un fluido atravesando un medio poroso. Para ello, se propone un caso práctico mediante la simulación de un flujo de aire producido por el ventilador de un pulverizador hidráulico asistido por aire que atraviesa un medio poroso (la vegetación). El trabajo consiste en dotar de las herramientas necesarias para configurar un modelo CFD para, posteriormente, ajustar la resistencia de la porosidad al paso de la corriente usando datos experimentales. El ajuste contempla tres escenarios: uno, considerando sólo pérdidas inerciales iguales entre los diferentes cuerpos porosos, dos, considerando dichas pérdidas inerciales más las pérdidas viscosas y, tres, considerando sólo pérdidas inerciales diferentes entre los diferentes cuerpos porosos. Finalmente, se comparan las velocidades obtenidas en cada simulación con datos reales, eligiéndose aquella configuración que arroja mayores ajustes. La metodología planteada pretende poner de manifiesto la importancia de usar con criterio los distintos parámetros propios de la configuración de modelos CFD.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simão, Mariana, Jesús Mora-Rodríguez, and Helena M. Ramos. "Efectos dinámicos en una conducción de agua experimental." Acta Universitaria 26 (March 3, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.997.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es estudiar los transitorios hidráulicos y su influencia en el comportamiento de tuberías. La importancia de la interacción fluido-estructura (FSI, por sus siglas en inglés) y la complejidad en los sistemas hidráulicos son dependientes, ya que la estructura reacciona con el movimiento del flujo y, en consecuencia, se genera una respuesta del fluido por vibración de la estructura. Así, se hace uso de un modelo 3D simulado mediante dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés). Las predicciones del modelo numérico se comparan con las pruebas experimentales realizadas en un modelo físico adaptado para dicho propósito. La solución obtenida puede proporcionar un medio para una mejor comprensión de los efectos estructurales implicados en dispositivos hidráulicos y en las estructuras hidráulicas a presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Márquez-Baños, Valaur E., José J. Valencia-López, Oscar García-Aranda, and Christopher Heard. "Determinación Computacional del Coeficiente de Transferencia de Calor en Calentadores Eléctricos de Flujo Continuo, mediante Dinámica de Fluidos Computacional." Información tecnológica 27, no. 5 (2016): 151–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000500017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Chávez, R. J., A. U. Chávez-Ramirez, H. I. Villafán-Vidales, J. B. Velázquez-Fernández, and I. P. Hernández Rosales. "Thermal study of a solar distiller using computational fluid dynamics (CFD)." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 2 (August 1, 2019): 677–89. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/ie671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TOAPANTA RAMOS, LUIS FERNANDO, Gabriel Alejandro Bohórquez Peñafiel, Luis Eduardo Caiza Vivas, and William Quitiaquez Sarzosa. "Análisis numérico de los perfiles de velocidad de un flujo de agua a través de una tubería con reducción gradual." Enfoque UTE 9, no. 3 (September 28, 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.290.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es comprender el comportamiento de flujo del agua a través de la contracción gradual. La dinámica de fluidos computacional (CFD), es un enfoque útil para resolver las ecuaciones que describen el movimiento de los fluidos, mediante métodos numéricos y técnicas computacionales. Esta área de la mecánica, proporciona los fundamentos de la hidráulica de tuberías e hidráulica de canales. Se ha realizado un estudio del flujo a través de la tubería para calcular las pérdidas en los cambios de la geometría. Las pérdidas de energía debido al cambio transversal del área, es una parte importante para analizar el flujo a través de las tuberías. Se calculo que las pérdidas ocurren debido a cambios en la geometría por parte del experimento y también con la ayuda del software ANSYS fluent. Se emplearon cálculos usando el modelo K-épsilon. Esta simulación proporciona los valores de los contornos de presión, velocidad y turbulencia cinética en varias secciones de la tubería donde el agua es su flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Luis D., Luis E. Vera, and Luis E. Vera. "Study of different turbulence models to obtain the curves characteristics of a naca profile 2415 through the three-dimensional simulation of fluid flows." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (November 22, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3563.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis computacional, mediante la técnica del CFD, del perfil NACA 2415, con los modelos de turbulencia Realizable K-ε y el modelo de turbulencia K-ω SST para obtener sus curvas aerodinámicas. El software utilizado fue el ANSYS FLUENT V14. La simulación se realizó con mallas no estructuradas y bidimensionales, en un dominio computacional cuyas dimensiones corresponden al túnel de viento AF6109 de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. Las curvas aerodinámicas se realizaron para diferentes ángulos de ataque, los cuales consistieron en 0°, 4°, 8°, 12° y 16° respectivamente. Las condiciones de borde usadas están basadas en el túnel de viento AF6109. La simulación computacional se validó con las curvas aerodinámicas obtenidas mediante el diseño experimental realizado en el túnel de viento. Se concluye que el modelo de turbulencia K-ω SST predice mejor los gradientes adversos de presión. Palabras clave Dinámica de fluidos computacional (CFD), perfiles aerodinámicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Illidge-Araujo, JorgeMario, Jorge Luis Chacon Velasco, Angel José Chacon Velasco, and Carlos A. Romero Piehadraita. "Diseño y simulación de un sistema pico-hydro para la generación de energía eléctrica en zonas rurales, mediante un software de mecánica de fluidos computacional." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 155–70. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020015.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un procedimiento para el diseño de todos los componentes de un sistema pico-hydro, a partir de una turbina hidráulica tipo hélice de acuerdo a las condiciones específicas del potencial del agua para un sitio estimado de operación basado en un análisis teórico y técnico. Para este fin, las principales características del rodete se determinan por medio de correlaciones estadísticas de diferentes autores que han estudiado turbinas instaladas alrededor del mundo, y definiendorestricciones para el diseño tales como el salto de la turbina, el caudal nominal y la potencia requerida, a partir de los datos mencionados anteriormente, se establece el valor de todas las variables relacionadas con el comportamiento del fluido en su paso por el rodete y a partir del valor de dichas variables y de la geometría establecida para el rodete, se procede a determinar la geometría y las especificaciones de los demás componentes del sistema pico-hydro tales como la cámara espiral, el tubo de aspiración, el generador y el distribuidor, para el cual se estudiaron dos tipos que son un distribuidor de entrada axial del fluido y otro de entrada radial del fluido con respecto al eje de rotación de la turbina. Para la verificación del diseño y de los resultados esperados, se utiliza una herramienta moderna de ingeniería como lo es la dinámica de fluidos computacional (CFD), en especial el componente (CFX) para predecir el flujo y el rendimiento que puede arrojar el sistema diseñado. Por último,se procede a realizar un análisis técnico-económico para estudiar la viabilidad de implementar este tipo de sistemas en una zona rural.El diseño del presente sistema pico-hydro y el aporte de la dinámica de fluidos computacional CFD, puede ser una alternativa viable para suplir las demandas de energía eléctrica de una zona rural en Colombia que no cuente con este servicio por parte de las redes de suministro encargadas de esta función
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Meneses-Prado, Leidy Paola, Laura Isabel Díaz-Pinilla, and Germán González. "Dinámica de fluidos computacional en el análisis de intercambiadores de calor de coraza y tubos." Revista UIS Ingenierías 18, no. 2 (January 1, 2018): 237–44. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n2-2019022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz-León, Gabriela, Daniel Araya-Luna, and Marta Vílchez-Monge. "Revisión de modelos teóricos de la dinámica de fluidos asociada al flujo de sangre." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 1 (February 1, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i1.1697.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La sangre es un fluido incompresible, viscoelástico y de comportamiento no newtoniano. Su representación por medio de un modelo matemático debe contemplar estas características, así como el compromiso entre la exactitud de los resultados y el cálculo computacional para obtenerlos. A continuación se presenta un resumen de los modelos de flujo no newtoniano utilizados con mayor frecuencia en la descripción del flujo sanguíneo, una evaluación realizada sobre modelos de sangre seleccionados de la literatura, la recapitulación de los parámetros utilizados para la descripción de la sangre y los resultados de una prueba de concepto para la comparación de modelos de sangre en una arteria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calispa Aguilar, Marcelo Esteban, Ariel Alexander Andrade Jaramillo, and Juan Luis Díaz Castillo. "Simulación del comportamiento aerodinámico de 3 perfiles NACA mediante el uso de dinámica de fluidos computacional (CFD)." Ciencia Digital 4, no. 3 (July 6, 2020): 42–59. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1282.

Full text
Abstract:
La simulación de elementos aerodinámicos mediante la dinámica de fluidos computacional (CFD por sus siglas en inglés), en la industria aeronáutica representa un pilar fundamental en el desarrollo de nuevas tecnologías y optimización de modelos ya existentes. El presente estudio tiene por objetivo evaluar el comportamiento de 3 perfiles usualmente usados y definidos por el comité nacional de aeronáutica (NACA) a través de ANSYS y comparar los resultados obtenidos con simulaciones previamente publicadas. Para obtener esta información, se creó modelos con volúmenes de control para cada perfil, usando modelos CAD en base a las especificaciones NACA, además, fue necesario definir las condiciones de frontera dentro de la simulación de volúmenes finitos. El estudio permite definir y observar cual es el contorno de presión, además, contorno de velocidad, líneas de flujo y numero Mach que son parámetros característicos de cada perfil, con sus ventajas y desventajas. Las simulaciones resultantes sugieren un mejor desempeño general del perfil 63002 (5 dígitos) comparado con los perfiles 4415 y 0012 (4 dígitos), confirmando lo establecido en la bibliografía. Adicionalmente, el estudio permitirá un mejor aprendizaje de aerodinámica (mecánica de fluidos) que, hasta donde los autores han investigado, ha sido poco utilizado en el medio académico ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mattos-Villarroel, Erick Dante, Jorge Flores-Velazquez, Waldo Ojeda-Bustamante, Mauro Iñiguez-Covarrubias, Carlos Díaz-Delgado, and Humberto Salinas-Tapia. "Hydraulic analysis of a compound weir (triangular-rectangular) simulated with Computational Fluid Dynamics (CFD)." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 4 (2021): 01–13. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-04-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Duarte Forero, Jorge, Daniel García, and Jesús Bello. "Modelo de tasa de inyección en fase líquida para el inyector Isuzu 4JJ1 mediante dinámica de fluidos computacional." Latin American Developments in Energy Engineering 1, no. 1 (November 26, 2020): 10–25. http://dx.doi.org/10.17981/ladee.01.01.2020.2.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se desarrolla un modelo basado en la simulación mediante la dinámica de fluidos computacional (CFD) para la predicción del comportamiento de la inyección liquida fría del inyector ISUZU 4JJ1, para ello se revisan los principios físicos y la tendencia tecnológica actuales; con el objetivo de cimentar el modelo CFD. Para la validación del modelo, se comparó con un modelo teórico, al que se ajusta el modelo mediante un factor de corrección, luego se realiza un análisis de varianza multifactorial para determinar la influencia de los distintos parámetros sobre la tasa de inyección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pachacama Gualotuña, David Paul, Darwin Anderson Pachacama Gualotuña, Claudio Constante Córdova Orellana, and Fredy Rafael Llulluna Llumiquinga. "Influencia de un carenado superior en la fuerza de arrastre de un camión." Ciencia Digital 5, no. 2 (April 5, 2021): 109–26. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i2.1610.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo del combustible diésel en el país representó un 36.61 [%] de la demanda de derivados de petróleo en el año 2019, razón por la cual se busca proponer alternativas de ahorro en el sector del transporte terrestre de carga. Por esta razón se analizó la influencia de un carenado superior de cabina (rompe-viento) en la fuerza de arrastre, que se genera cuando el camión avanza desplazando gran cantidad de aire que fluye por el exterior e interior del camión. Objetivo: Analizar la influencia de un carenado superior en la fuerza de arrastre de un camión mediante la ecuación unidimensional de la fuerza de arrastre y un software de dinámica de fluidos computacional. Metodología: Este efecto se estimó mediante la ecuación unidimensional de la fuerza de arrastre, la cual relaciona el coeficiente de arrastre, la densidad del aire, el área frontal, la velocidad del aire y la velocidad del camión, con la ayuda de un software de dinámica de fluidos computacional (CFD), el cual requiere una geometría simplificada a escala 1:1 del camión y el carenado superior, se genera el dominio y se toma las condiciones de frontera que rige el fenómeno físico. Resultados: Se obtiene una disminución del 0.102 [kN] a una velocidad del camión de 40 [km/h], conforme se incrementa la velocidad a 120 [km/h], la fuerza disminuye en 0.788 [kN]. Conclusiones: Se tiene una reducción del 8.734 [%] en la fuerza de arrastre al utilizar en carenado superior de cabina, esto se complementa con el estudio realizado de consumo de combustible en carretera en donde se tiene un ahorro del 4.63 [%] con el uso del carenado superior de cabina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maurina, Guilherme Z., Leonardo M. da Rosa, Lademir L. Beal, and Saulo V. Della Giustina. "Simulación de un Reactor Anaerobio Discontinuo utilizado para la Producción de Hidrógeno mediante Dinámica de Fluidos Computacional." Información tecnológica 25, no. 4 (2014): 19–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642014000400004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez-Vega, Cuauhtémoc, José Armando Ramírez-Arias, Irineo L. López-Cruz, Ramón Arteaga-Ramírez, and Rocío Cervantes-Osornio. "3D computational fluid dynamics modeling of temperature and humidity in a humidified greenhouse." Ingeniería Agrícola y Biosistemas 13, no. 1 (2021): 17–31. http://dx.doi.org/10.5154/r.inagbi.2020.10.060.

Full text
Abstract:
Introduction: Medium and low technology greenhouses use natural ventilation as a method of temperature and humidity control. However, at certain times of the year, this is insufficient to extract excess heat inside the greenhouse, so devices such as hydrophanes (humidifiers) have been implemented to reduce the temperature. It is necessary to know the behavior of temperature and humidity, since both factors influence the development of crops and, therefore, their yield. Objective: To develop a computational fluid dynamics (CFD) model of a naturally ventilated zenithal greenhouse equipped with hydrophanes to understand the spatial and temporal distribution of temperature and humidity inside the greenhouse. Methodology: The experiment was carried out in a greenhouse equipped with hydrophanes and grown with bell pepper. Temperature and humidity measurements were performed from March 7 to 25, 2014. The ANSYS Workbench program was used for the 3D CFD modeling. Results: The CFD model satisfactorily described the temperature and humidity distribution of the greenhouse, with an error of 0.11 to 3.43 °C for temperature, and 0.44 to 10.80 % for humidity. Limitations of the study: Numerical modeling using CFD is inadequate to model the temporality of the variables. Originality: There are few studies that model humidity behavior with CFD and the use of hydrophanes in Mexico. Conclusions: The CFD model allowed visualizing the distribution of temperature and air humidity inside the greenhouse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cifuentes Rubio, Luis, Lisandro Vargas Henriquez, and Alfonso Rodríguez Peña. "Simulación del flujo de calor para el re-diseño de un horno de cocción de pan." Revista Politécnica 15, no. 28 (June 2019): 97–106. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n28a9.

Full text
Abstract:
En la industria panificadora de nuestro país, es muy común encontrar procesos de producción que se ven afectados de forma directa e indirecta por el bajo nivel de tecnificación que existe en cuanto al diseño y construcción de los hornos. Hecho que se ve reflejado en los inconvenientes que tienen lugar durante el proceso de horneo. La cocción es un proceso que juega un papel importante en la calidad del producto, el cual es influenciado principalmente por la temperatura durante la cocción por lotes. Por lo tanto, en el presente paper se muestra la evaluación de la distribución de calor al interior del horno y se verifican los problemas que se presentan en la transferencia de calor de los panes mediante la herramienta computacional CFD (Dinámica de Fluidos computacional), para de esta manera proponer tres alternativas de rediseño del horno que redunden en mejoras de la distribución del flujo y los procesos de transferencia de calor y momentum en su interior, a fin de establecer un marco comparativo que permita seleccionar la propuesta más óptima para el proceso de cocción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas Henríquez, Lisandro, Alfonso Rodríguez Peña, Noel Castro Miranda, Cristian Pedraza Yepes, and Jorge Peña Consuegra. "Modelado de la Dinámica de Fluidos para Optimizar el Proceso de Manufactura de un Horno de Secado de Madera." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.589.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo computacional desarrollado para la transferencia de calor y momento en un horno de secado de madera yel estudio de la evolución en el tiempo de las variables, temperatura y velocidad del aire, que influyen directamente en el proceso de secado. Para la simulación por elementos finitos del flujo de calor en el horno, se empleó el software Solidworks. El objetivo del trabajo es rediseñar el horno de secado de madera, lo cual permite mejorar las condiciones de flujo de calor y fluido en su interior. Se proponen algunas modificaciones estructurales del diseño que logran re-direccionar el comportamiento del flujo y, con eso, mejorar la calidad del producto secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas Valdez, David, and Boris Miguel López Rebollar. "Análisis mediante dinámica de fluidos computacional de la conducción de calor de un elemento combustible del reactor nuclear TRIGA MARK III." Ingeniería Investigación y Tecnología 22, no. 4 (October 1, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.4.028.

Full text
Abstract:
La conducción de calor de un elemento combustible del reactor nuclear TRIGA MARK III fue simulada usando el método de dinámica de fluidos computacional (CFD). El objetivo fue obtener los perfiles de temperatura y de la conducción de calor que se generan en un elemento combustible nuclear bajo diferentes niveles de potencia térmica de operación del reactor (0.5, 0.8 y 1 MW). Actualmente no se han desarrollado investigaciones que aborden la simulación del proceso de la conducción de calor en un elemento combustible de reactores tipo TRIGA mediante CFD, por este motivo, la metodología estableció una validación de los resultados obtenidos mediante CFD, comparándolos con los datos reportados en el informe de seguridad del reactor simulados con RELAP5 (Reactor Excursion Leak Analysis Program 5) (ININ, 2008), con el análisis se obtuvo una variación de 3.36% en el perfil radial de temperatura. Los resultados de este trabajo muestran el comportamiento térmico en el perfil radial del elemento combustible el cual varía según la potencia térmica de operación del reactor, ésta también influye en la distribución axial de calor en el elemento combustible. Se concluyó que las simulaciones realizadas mediante CFD muestran un buen acuerdo con los valores obtenidos utilizando herramientas computacionales especializadas en el análisis de sistemas nucleares. Por tal motivo, los resultados obtenidos en el presente trabajo proporcionaran fundamentos para realizar análisis posteriores del monitoreo de los dispositivos que componen el reactor, como: la piscina de enfriamiento, barras de control, elementos de grafito y elementos combustibles con diferente posición en el núcleo, además de incluir los procesos que se generan durante la operación del reactor, tales como, el enfriamiento del núcleo, el funcionamiento del intercambiador de calor y el de la bomba difusora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ardila-Marín, Juan Gonzalo, Diego Andrés Hincapié-Zuluaga, and Jorge Andrés Sierra-del-Rïo. "INDEPENDENCIA DE MALLA EN TUBOS TORSIONADOS PARA INTERCAMBIO DE CALOR: CASO DE ESTUDIO." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (January 1, 2016): 124–40. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.54231.

Full text
Abstract:
La dinámica de fluidos computacional (Computational Fluids Dynamics – CFD) ha sido útil para la predicción del desarrollo dinámico y térmico en intercambiadores de calor de tubos curvados y torsionados, tal como lo hizo Záchar en 2010 cuando investigó la doble mejora del curvado y una vena corrugada helicoidal que simulaba la inserción de un resorte al interior del tubo, pero geometrías comerciales como Turbotec® no han sido investigadas. Además, varias herramientas comerciales para la generación de malla están disponibles, sin embargo, el efecto que la calidad y el número de elementos tienen en la solución y el aumento del costo de cómputo, obliga a equilibrar la precisión con los recursos computacionales disponibles. Esta investigación buscó la discretización del volumen de control de intercambiadores mejorados realistas, para su posterior uso en el desarrollo numérico de correlaciones para dimensionamiento y selección. Luego de una evaluación del estado del arte y del desarrollo geométrico de los volúmenes de control con las herramientas CAD SolidEdge® y DesignModeler®, se empleó la herramienta Meshing® de ANSYS Workbench® para el mallado, evaluando los métodos y las configuraciones globales y locales de malla, para su generación y la verificación de métricas; se desarrollaron estudios de independencia de malla para dos geometrías de intercambiadores, evaluando la incidencia de la calidad y el número de elementos en la convergencia del Número de Nusselt, y se validaron con resultados experimentales disponibles en la literatura. Como resultado principal se seleccionaron las mejores mallas para el estudio numérico de cada geometría y se validó la metodología propuesta. Los resultados de simulación son influenciados por la calidad del mallado, entre otros parámetros; todos deben ser evaluados antes de emplear dichos resultados en la toma de decisiones, y es necesario usar resultados experimentales para dicha validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

William, Bracamonte-Baran, Bracamonte-Baran Johane, Baritto-Loreto Miguel, and D’Alessandro-Martínez Antonio. "Dinámica de fluidos computacional aplicada al estudio del flujo sanguíneo en el cayado aórtico humano y sus principales ramas." Ingeniería, Investigación y Tecnología 17, no. 1 (January 2016): 45–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.riit.2016.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vicéns, José L., Blas Zamora, and Antonio S. Kaiser. "Simulación del Flujo en una Turbina Kaplan mediante Dinámica de Fluidos Computacional: Desarrollo de una Herramienta para Utilización Docente." Formación universitaria 4, no. 6 (2011): 3–12. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062011000600002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Samaniego, Giovanni F., Byron Guerrero, and Jaime F. Antamba. "Análisis del diseño aerodinámico de un alerón preparado para competencia utilizando simulaciones numéricas de dinámica de fluidos computacional (DFC)." Información tecnológica 32, no. 2 (April 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642021000200019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez-Cordero, E., J. Boix, M. Gómez, and E. Bladé. "Análisis numérico 3D de una rotura de presa utilizando el método VOF y el modelo de turbulencia LES." Ingeniería del agua 22, no. 3 (July 30, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.9374.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra un análisis numérico 3D del comportamiento del flujo de agua en una rotura de presa a escala de laboratorio. La simulación se realizó utilizando el software de dinámica de fluidos computacional (CFD) basado en el método de volúmenes finitos (FVM) – OpenFOAM. En el modelo numérico la turbulencia es tratada con la metodología LES (Large Eddy Simulation) y el método VOF (Volume of Fluid) es usado para la captura de la superficie libre del agua. Los resultados numéricos obtenidos se comparan con datos experimentales publicados haciendo uso de las variables de calado y presión. Los resultados muestran que la configuración del código numérico 3D es capaz de reproducir satisfactoriamente la variación temporal de las variables en estudio, con tendencias correctas y una alta correlación con los valores experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tolentino Masgo, San Luis Baudilio. "Evaluación de modelos de turbulencia para el flujo de aire en una tobera plana." Ingenius, no. 22 (June 28, 2019): 25–37. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n22.2019.03.

Full text
Abstract:
En los flujos de gas a velocidades supersónicas se producen ondas de choque, separación del flujo y turbulencia debido a cambios repentinos de la presión. El comportamiento del flujo compresible se puede estudiar mediante equipos experimentales o por métodos numéricos con códigos de la dinámica de fluidos computacional (DFC). En el presente trabajo, el flujo de aire se simula en un dominio computacional 2D con el código ANSYS-Fluent versión 12.1 para la geometría de una tobera plana, utilizando la ecuación de Navier-Stokes de número de Reynolds promedio (NSRP), con el objetivo de evaluar cinco modelos de turbulencia: SST k-ω, k-e estándar, k-ω estándar, k-kl-ω de transición y RSM. Se obtuvieron resultados numéricos de perfiles de presión estática para las paredes de la tobera y de formas de ondas de choque en el campo de flujo, para dos condiciones de relaciones de presión y , los cuales fueron comparados con los datos experimentales del trabajo de Hunter. Se concluye que los resultados numéricos obtenidos con el modelo de turbulencia SST k-ω de Menter (1994) están más ajustados a los datos experimentales de presión estática y de formas de ondas de choque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cornejo Luna, Omar, Luis Mogollón, and Humberto Alvarez. "Diseño preliminar parte I, de un túnel de viento de circuito abierto (tipo Eiffel) para números de Reynolds de 3.3X106 m-1." I+D Tecnológico 15, no. 1 (January 31, 2019): 5–16. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.1.2091.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo, es el prediseño de un túnel de viento de circuito abierto subsónico para la Universidad Tecnológicade Panamá; para el desarrollo de futuras investigaciones como lo son el diseño de pequeños aerogeneradores e investigaciones de dispersión deemisiones contaminantes, entre otros. Para ello se requirió realizar una extensa investigación de los modelos existentes y las limitaciones de losdiversos componentes que conforman un túnel de viento con esta configuración, basándose en las pautas y lineamiento existentes a la fecha y conel apoyo de la dinámica de fluidos computacional. El empleo de los modelos y el apoyo de dichos métodos numéricos permitió obtener unprediseño funcional que teóricamente satisface los requerimientos iniciales, y permitió desarrollar una correlación para el diseño de lacontracción, propiciando nuevos caminos de investigación con el fin de mejorar el rendimiento del ventilador axial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barrera, Eddie F., Fredy A. Aguirre, Salvador Vargas, and Edwin D. Martínez. "Influencia del Y Plus en el Valor del Esfuerzo Cortante de Pared a través Simulaciones empleando Dinámica Computacional de Fluidos." Información tecnológica 29, no. 4 (August 2018): 291–302. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000400291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alfaro Ayala, Jorge Arturo, and Jesús Alberto Crespo Quintanilla. "Estudio térmico-fluido dinámico de un prototipo nivel laboratorio de un calentador solar que reutiliza botellas de plástico." Acta Universitaria 29 (October 2, 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2147.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra una investigación del desempeño de un calentador solar que reutiliza botellas de plástico (material reciclado). El estudio se realizó mediante simulaciones numéricas con la dinámica computacional de fluidos (CFD, por sus siglas en inglés) y pruebas experimentales de un prototipo nivel laboratorio que reutiliza botellas de plástico de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés). El calentamiento de agua se realiza a través de la captación de la radiación solar sobre la superficie de las botellas de PET. El prototipo nivel laboratorio fue fabricado a base de filamento de plástico llamado ácido poliláctico (PLA, por sus siglas en inglés) por medio de impresión 3D. Los resultados muestran que el calentador solar que reutiliza botellas de PET logra alcanzar una temperatura máxima de 315 K (42 ºC). La validación del modelo numérico CFD se realizó con los datos adquiridos en los experimentos, resultando errores menores al 1.69%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valverde-Mora, Jean Pablo. "Potencia por unidad de área de un sistema eólico de restitución de energía en un tractocamión." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 5 (December 15, 2017): 82. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i5.3227.

Full text
Abstract:
El presente trabajo utiliza dinámica de fluidos computacional para determinar la potencia por unidad de área aprovechable en un sistema propuesto para la regeneración de energía en vehículos de carga. El modelo consiste de dos bloques, uno bloque frontal que representa el tractocamión, y un prisma rectangular que representa el remolque. Múltiples diseños de ductos en el tractocamión son propuestos y simulados, para emular el flujo de aire a través de ellos a distintas condiciones de operación del vehículo. Se evalúa la potencia por unidad de área que se puede aprovechar en los ductos, así como el cambio en el arrastre respecto a la condición original del vehículo. Se determina la influencia de los parámetros geométricos del ducto sobre la potencia por unidad de área y el arrastre, y se presenta la eficiencia posible del sistema, mediante una comparación grafica del arrastre y la potencia por unidad de área aprovechable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reinoso Avecillas, Fran Zhovanni, Nelson Gustavo Jara Cobos, Pablo Joaquín Gómez del Pino, and Cesar Nieto Londoño. "CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO DE AIRE EN COLINAS PARA EL EMPLAZAMIENTO DE PARQUES EÓLICOS." Ingenius, no. 15 (July 4, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n15.2016.02.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta el análisis del comportamiento de flujo de aire sobre una colina en la zona inferior de la capa límite atmosférica, empleando un software de propósito general de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD). Mediante un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en las simulaciones y los datos experimentales disponibles de colinas estandarizadas con diferentes topografías; se ha logrado validar convenientemente el procedimiento de simulación. A continuación; se simuló bidimensionalmente el flujo de aire sobre una loma real; se compararon los resultados numéricos con estudios científicos similares y de manera puntual con los datos de operación del parque eólico instalado en el sitio, logrando caracterizar con cierto grado de detalle el campo de velocidades y de energía cinética turbulenta a lo largo del dominio; además de obtener coincidencias cercanas en cuanto su magnitud con variaciones en el orden de 1 a 2 m/s para la velocidad horizontal media.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Murrieta Luna, Edilberto, Beatriz Eugenia Rubio Campos, Mario Alberto Rodríguez Ángeles, and Diana Guadalupe Molina Bermúdez. "Simulación de reacción de combustión (CH4/O2) en horno de crisol para fundición de metales no-ferrosos." Acta Universitaria 29 (September 25, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2146.

Full text
Abstract:
En la Universidad Politécnica de Juventino Rosas (UPJR), el Departamento de Ingeniería Metalúrgica está construyendo un horno de crisol para su uso en diversas investigaciones. Dada la diversidad de combustibles que pueden utilizarse, se están realizando pruebas para encontrar el más adecuado. El objetivo de este trabajo es analizar la combustión dentro de un horno de crisol que opere con gas natural, mediante dinámica computacional de fluidos (CFD, por sus siglas en inglés). El horno tiene forma cilíndrica, con el crisol ovalado y trunco en la parte superior, en cuya cámara de combustión los gases y el calor se dispersan isotrópicamente. La simulación se implementó en el software ANSYS FLUENT V16. Se determinaron temperaturas medias de 1700 K, 1240 K y 800 K para casos analizados con diferentes proporciones molares. Los resultados obtenidos muestran un perfil de temperatura adecuado para los gases en la cámara de combustión, y no se observan problemas de flujo dentro del horno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez-Cordero, E., M. Gómez, and E. Bladé. "Análisis numérico 3D de las características del flujo en un canal curvo." Ingeniería del agua 24, no. 3 (July 31, 2020): 157. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12276.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El presente trabajo muestra un análisis numérico 3D del comportamiento del flujo de agua en un canal curvo influenciado por la presencia de un vertedero y una compuerta. La simulación numérica se realizó utilizando el software de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) basado en el método de volúmenes finitos (FVM) – OpenFOAM. En el modelo numérico la turbulencia se trata con la metodología RANS (k–ε, k–ω, y RNG k–ε) y se usa el método VOF (Volume of Fluid) para la captura de la superficie libre del agua. Los resultados numéricos obtenidos se evalúan al compararlos con los valores experimentales de calado en diferentes puntos dentro del dominio. Los valores de calado se midieron haciendo uso de sensores de nivel de agua y limnímetros. De esta manera, los resultados numéricos tridimensionales obtenidos son utilizados para analizar las líneas de corriente, las componentes de velocidades y los flujos secundarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gallo Jaramillo, Luis Antonio, Edwin Lenin Chica Arrieta, and Elkin Gregorio Flórez Serrano. "Estudio de desempeño de distintos perfiles de álabe de una turbina eólica para aprovechar vientos de baja velocidad." Ingeniería 27, no. 1 (January 4, 2022): e18127. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.18127.

Full text
Abstract:
Contexto: Las turbinas eólicas de eje vertical, y en particular las turbinas de arrastre tipo Savonius, aventajan a los otros tipos de turbinas en aplicaciones que comprenden vientos erráticos y de baja velocidad. Si bien su eficiencia está entre las más bajas, esto puede verse compensado con sus bajos costos, lo que las convierte en una alternativa sostenible y atractiva para este tipo de aplicaciones. En esta investigación se busca seleccionar la geometría de mayor rendimiento para el álabe de una turbina eólica tipo Savonius. Método: Para ello, se analizan numéricamente diversas configuraciones geométricas empleadas en este tipo de turbinas, las cuales fueron consultadas en la literatura. Todos los modelos de perfil son estudiados bajo los mismos parámetros y modelos de dinámica de fluidos computacional a través del software ANSYS Fluent. Resultados: A través de las simulaciones computacionales se estiman las condiciones de optimo rendimiento de cada una de las geometrías. Dichas condiciones permiten comparar, bajo los mismos términos, el desempeño de los perfiles e identificar los de mayor rendimiento. Se determina que el perfil semicircular convencional y el conocido como Bach modificado presentan coeficientes de potencia de 0,287 y 0,395 respectivamente, lo que representa un aumento en su rendimiento del 37,8 %. Conclusiones: Este resultado superior motiva a un análisis detallado del perfil Bach modificado que permita encontrar las proporciones geométricas óptimas para su desempeño aerodinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aldana, Andrés F., Johnnys A. Bustillo, Juan C. Urueta, and Antonio J. Bula. "Dinámica de Fluidos Computacional de la Hidrólisis de Aceite de Soja Bajo Condiciones de Agua Subcrítica en un Reactor de Tanque Agitado." Información tecnológica 29, no. 5 (October 2018): 47–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000500047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sanmartín, Marcelo, Javier Goicolea, Carlos García, Javier García, Antonio Crespo, Javier Rodríguez, and José M. Goicolea. "Influencia de la tensión de cizallamiento en la reestenosis intra-stent: estudio in vivo con reconstrucción 3D y dinámica de fluidos computacional." Revista Española de Cardiología 59, no. 1 (January 2006): 20–27. http://dx.doi.org/10.1157/13083645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Manzano, Juan, Benito M. de Azevedo, Guilherme V. do Bomfim, Álvaro Royuela, Carmen V. Palau, and Thales V. de A. Viana. "Diseño y predicción del funcionamiento de inyectores Venturi en riego localizado." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 18, no. 12 (December 2014): 1209–17. http://dx.doi.org/10.1590/1807-1929/agriambi.v18n12p1209-1217.

Full text
Abstract:
En la Universitat Politècnica de València, Valencia, España, se ha estudiado el diseño y funcionamiento de cuatro prototipos del inyector Venturi con técnicas de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), comparándo las con ensayos en laboratorio. Para cada prototipo, las geometrías definidas y analizadas han permitido simular el funcionamiento sin (G1) y con inyección (G2) para quimigación. En el caso G1, se presentan los gráficos del perfil de presiones en el eje del inyector para diversas velocidades, así como la distribución del campo de presiones y de la evolución de las diferencias de presión y pérdidas de carga frente al caudal principal. Para comparar los resultados obtenidos con CFD frente al resultado experimental, se calculó el error relativo. En el caso G2, se obtuvo la representación gráfica del el caudal de inyección frente al caudal principal. Las técnicas CFD exigen un buen ajuste del modelo para dar un resultado aceptable. Son interesantes para comparar geometrías, analizar sus variantes, realizar prediseños y aproximar ordenes de magnitud, pero es recomendable su ensayo en laboratorio para validar los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montúfar Paz, Paúl, Rodrigo Rigoberto Moreno Pallares, Luis Santiago Choto Chariguaman, Luis Fernando Buenaño Moyano, and Miguel Angel Escobar Guachambala. "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ACÚSTICO Y OPTIMIZACIÓN DEL MATERIAL DEL ESCAPE DE AUTOMÓVILES LIVIANOS EQUIPADOS CON TURBO COMPRESOR MEDIANTE HERRAMIENTAS DE DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONALES." Ciencia Digital 2, no. 3 (September 11, 2018): 550–68. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.175.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de investigación se desarrolló en un pre-silenciador y silenciador del vehículo Zotye T600 ensamblado por CIAUTO en la ciudad de Ambato, un análisis de mecánica computacional de fluidos y acústico mediante ingeniería asistida por ordenador con el software ANSYS CFX y ANSYS ACT respectivamente. En primer lugar, se generó la geometría por medio de levantamiento de planos y escaneo 3D con la ayuda del software CAD SpaiceClaim. Los parámetros de entrada para las simulaciones tales como velocidad, temperatura y velocidad de giro del motor corresponden a valores recolectados mediante instrumentos de medición adecuados, en las versiones 1,5T y 2,0T del vehículo. En segundo lugar, se realizó la simulación CFD en ANSYS CFX puesto que es el solver de ANSYS más completo en transferencia de calor en interfaz fluido-sólido para analizar, de acuerdo a los resultados obtenidos en el silenciador se plantearon varias alternativas de diseño las mismas que fueron evaluadas en su funcionamiento y seleccionadas 2 de ellas, comparadas con el original por medio de CFD y la gráfica de pérdida de transmisión, determinando de esta manera las ventajas y desventajas de las alternativas. Se observó en la simulación acústica con respecto a la gráfica de pérdida de transmisión que no existe una diferencia significativa entre el diseño original y las alternativas, como consecuencia de esto se concluyó que las alternativas producen un beneficio sin un aumento significativo del ruido producto de la combustión del motor. Cabe recalcar que la generación y evaluación de alternativas mediante software CAE no reemplazan las pruebas experimentales las cuales deben realizarse, sin embargo, ayuda a la simplificación del proceso de prototipado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González-Martínez, Alfredo. "Determinación de propiedades aerodinámicas de la jabalina mediante dinámica de fluidos computacional. [Determination of aerodynamic properties of javelin by means of computational fluid dynamics]." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 15, no. 56 (April 1, 2019): 137–53. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2019.05602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz Meza, Pedro, Gilberto De Jesús López Canteñs, Samuel García Silva, Conrado Márquez Rosano, Eugenio Romanchik Kriuchkova, and Omar Reséndiz Cantera. "Modelación de la mezcla grano- cáscara en una máquina limpiadora de higuerilla (Ricinus communis L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 21 (September 11, 2018): 4270–83. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1525.

Full text
Abstract:
En la actualidad la limpieza de los granos por medio del vacío se está difundiendo, en el desarrollo de equipos agrícolas, debido a la ausencia de polvo en el área de trabajo. Un problema habitual es la acumulación del material en sectores conflictivos del sistema de limpieza, como en lugares de cambios bruscos de dirección o de sección en los tubos. En particular, resulta de especial interés, el componente que distribuye el flujo, dado que un correcto diseño debe asegurar una distribución homogénea del caudal del aire y el material, sin atascamientos (acumulaciones). El presente trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de los granos y cáscaras de la higuerilla (Ricinus communis L.) en el sistema de limpieza mediante la técnica de la dinámica de fluidos computacional (CFD) y la trayectoria de la partícula en la salida del ventilador, para determinar la velocidad mínima adecuada. En la simulación se utilizaron los modelos k-épsilon y DPM (modelo de fase discreta) de ANSYS FLUENT. Un banco de prueba y una estructura metálica se construyó e instrumentó para comparar los resultados experimentales y los computacionales. La comparación de los resultados mostró una buena concordancia cualitativa y cuantitativa (R2= 82%) en el perfil de la velocidad. El promedio de la velocidad fue de 5.98 y 5.09 ms-1 para la estimada y experimental respectivamente. La desviación estándar fue de 1.85 y 1.63 ms-1 para la velocidad estimada y experimental respectivamente. Finalmente, el modelo de la trayectoria de la partícula predice adecuadamente la distribución del material en la salida del ventilador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Prieto Jiménez, Natalia, Germán González Silva, and Arlex Chaves Guerrero Chaves Guerrero. "Revisión del proceso de separación de fases del gas natural a alta presión en la industria Oil&Gas." Entramado 15, no. 1 (January 10, 2019): 312–29. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5433.

Full text
Abstract:
La separación física de líquidos y gases es una de las operaciones de producción, procesamiento y tratamiento en la industria petrolera, necesaria para prevenir daños en equipos rotativos, evitar corrosión en tuberías y cumplir con las especificaciones de calidad del gas natural para uso doméstico. Cuando la presión de operación aumenta, la diferencia de densidades entre las fases disminuye, lo cual dificulta el proceso de separación. Se realiza la revisión del estado del arte, desde los años 90 hasta el presente, de las diferentes metodologías para separar las fases líquida y gaseosa del gas natural, así como las variables de diseño con aplicación a sistemas que operan a alta presión; prestando especial énfasis en los avances encontrados utilizando Dinámica de Fluidos Computacional. Los resultados muestran que, aunque los separadores centrífugos y los separadores supersónicos son más compactos y de fácil mantenimiento comparados con los separadores gravitacionales, éstos últimos continúan siendo la estrategia más favorable cuando se combinan alta presión y baja cantidad de líquido (menos del 4% vol), como es el caso del gas natural. Conclusión adjudicada, en parte, a la falta de estudios experimentales/numéricos que involucren al gas natural en equipos alternativos al separador gravitacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rincón-Franco, Juan Felipe, and Gabriel Fernando García-Sánchez. "Metodología de diseño y dinámica computacional de fluido del impulsor y voluta de un compresor centrífugo." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 49–58. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020004.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño 3D del impulsor y voluta externa de un compresor centrífugo de una etapa mediante la combinación de 2 metodologías de diseño compatibles entre sí, calculando los parámetros termodinámicos y componentes geométricos respectivos. Además, se describe el proceso de obtención de las curvas de desempeño de un compresor mediante un análisis CFD de los componentes mencionados. Dichas curvas fueron comparadascon datos experimentales, con porcentajes de error entre los datos calculados y simulados de 3.26% para la eficiencia, 3.31% para la temperatura de salida, 13% para la presión total de salida y 7.14% para la presión estática de salida. La metodología de simulación fue validada al replicar los resultados de la investigación presentada por Mojaddam M.[1], obteniendo porcentajes de error de 11.69% para la relación de presiones y 3.89% para las eficiencias isentrópicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gonzalez, Juan, Deny Oliva M, David Zambrano Vera, Rubén Darío Ledesma, Mario Jorge Bonilla, Erika Clara Casco G, and Édison Ernesto Zúñiga. "Modelación y simulación computacional de fluido del Piptocoma discolor (pigüe) para la optimización de la combustión en el Ecuador." Enfoque UTE 13, no. 2 (April 1, 2022): 48–67. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.795.

Full text
Abstract:
La modelación y simulación computacional representan una herramienta competitiva y funcional que apoya eficazmente al estudio del comportamiento termoquímico en la optimización de la combustión. Garantiza resultados confiables a través de la modelación y diseño, y permitió la validación de las propiedades termodinámicas en exceso aplicados para la combustión de la biomasa del Piptocoma discolor (pigüe) de la región amazónica del Ecuador y América Latina. Los parámetros del modelo fueron físicos, químicos y térmicos a través de los fluidos dinámicos computacionales en optimización de la combustión. Se obtuvo el modelo matemático de la combustión bajo el método de transporte de la especie. En la simulación se consideró las variables del flujo de aire primario, contenido de humedad. Las variables de los parámetros de la combustión fueron N2, O2, CO, H, presión, temperatura, humedad, energía total y tiempo de quemado de las partículas de biomasa. La configuración geométrica fue desarrollada según los principios fundamentales de CFD dentro de Ansys Fluent para obtener el comportamiento de la velocidad, turbulencia, presión, etc. de la composición del combustible óptimo 91.75 % de una combustión completa y frente a otras especies que arrojan el 86 % de las reacciones de la combustión de las especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tito Huarcaya, José Luis, and Luis Eduardo Ore Cierto. "Degradación de la carga orgánica de lixiviado maduro mediante proceso de oxidación avanzada H2O2/UV/TiO2 en reactor anular, Junín – Perú." Llamkasun 1, no. 3 (December 10, 2020): 63–81. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v1i3.22.

Full text
Abstract:
La presente investigación se ha desarrollado con la finalidad de degradar la carga orgánica de lixiviado maduro mediante proceso de oxidación avanzada H2O2/UV/TiO2 en reactor anular fotocatalítico del relleno sanitario de la Municipalidad Provincial de Concepción. El objetivo es determinar la degradación de la carga orgánica. El proceso fotocatalítico se conformó con el TiO2 como catalizador, el H2O2 como oxidante y lámpara UV como fuente de radiación. Mediante el diseño de compuesto central (DCC) de la metodología superficie de respuesta (MSR) se elaboró el diseño estadístico con tres factores: concentración de H2O2, pH y tiempo de operación del equipo; cada factor con cinco niveles, H2O2 (2600, 2800, 3000, 3500 y 4400 mg/L), pH (2.6, 2.8, 3, 3.2 y 3.36) y tiempo (11, 15, 20, 25 y 29 minutos). Se utilizó la metodología superficie de respuesta (MSR) para la optimizar el proceso de degradación. Los parámetros óptimos para la degradación de la carga orgánica de lixiviado maduro son los siguientes: H202 (2600 mg/L), pH (3.3) y tiempo (20 minutos). La dinámica de fluidos computacional (CFD) muestra que la distribución de velocidad de flujo es homogénea, y la distribución de radiación máxima es 278W /m2 y la mínima es 2W/m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guanuche, Denny Javier, Álvaro Remache Chimbo, Esteban Heredia Pantoja, and Patricio Danilo Martínez. "Estudio aerodinámico de un deflector de aire para camiones y su influencia en el consumo de combustible." Revista Científica y Tecnológica UPSE 8, no. 1 (June 21, 2021): 25–31. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v8i1.557.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizó la aerodinámica de los deflectores de aire antes y después de ser incorporados a los camiones de carga para comprobar la existencia de un ahorro de combustible. Puesto que estudios preliminares realizados en Ecuador, mostraron un ahorro de combustible en carretera del 4.63 % bajo una norma Alemana (DIN 70 030-2). Se utilizó una metodología experimental en la cual se analiza la geometría de un camión y su deflector de aire, mediante la ecuación unidimensional de la fuerza de arrastre, variando los parámetros de la misma, acorde a las normas y reglamentos establecidos por las instituciones de control. Con un software de dinámica de fluidos computacional (CFD), se establece el coeficiente de arrastre y la fuerza de arrastre del camión con y sin ayudas aerodinámicas, para lo cual se requiere la conformación del túnel de viento, un mallado, las condiciones de frontera y las iteraciones del procesamiento de las variables en el software CFX. Como resultado se obtuvo que una estimación en la reducción del coeficiente de arrastre del 5.607 % y una disminución de la fuerza de arrastre en 244.66 [N]. Por lo tanto constatamos que los elementos aerodinámicos nos ayudan a reducir la fuerza de arrastre y por consiguiente el consumo de combustible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cerpa, Rafael, Niyiret Ortiz, and Alejandra Portillo. "ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA GEOMETRÍA DEL DIFUSOR DE ENTRADA EN LA OPERACIÓN DE UN MOTOR RAMJET POR MEDIO DE SOFTWARE DE DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL." TECCIENCIA 15, no. 28 (July 7, 2020): 77–88. http://dx.doi.org/10.18180/tecciencia.28.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moyano Arévalo, Javier Renato, Eugenia Mercedes Naranjo Vargas, Alex Giovanny Tenicota García, and Ángel Daniel Larrea Moreano. "Diseño y análisis CFD del flujo de gases de un header en un motor de 200 cc." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 119–28. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.616.

Full text
Abstract:
El sistema de escape de un motor cumple la función de evacuar los gases producidos en la combustión y reduce el ruido del motor, sin embargo varios sistemas no disponen de accesorios que garanticen dichas funciones. Los HEADERS son accesorios que mejoran el desempeño del motor en el ciclo de escape pero los estudios al respecto son reducidos y se limitados. En ese sentido la presente investigación tiene por objeto el diseño y análisis mediante software asistido por computador de tipo CAD con herramientas de Dinámica de Fluidos Computacional CFD para establecer el diseño más apropiado y mejor desempeño de un motor de motocicleta de 200 centimetros cúbicos. Como los headers son utilizados como evacuadores rápidos de gases del escape, el análisis se enfocó al estudio de la rapidez con la que fluyen los gases en dos casos de estudio. Ambos casos fueron de tubería de 2 pulgadas de diámetro a velocidad promedio de 10 m/s, pero el caso A fue con curvatura regular de 180° y el caso B de curvatura prolongada fue la diferencia. El desarrollo del analisis arrojó como resultado al diseño “B” como el más apropiado para ser fabricado puesto que la velocidad de los gases se incrementaron en un 12%. Esto permite saber que al producirse una evacuación rápida de los gases se evita contrapresiones de válvulas obteniendo así un mejor dempeño del motor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Yepes-Tumay, Hernando Alexander. "Estudio númerico del proceso de cocción de ladrillos al interior de un horno tipo Hoffman." Revista Ingenio 15, no. 1 (December 28, 2018): 8–15. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2972.

Full text
Abstract:
El aumento en la demanda energética y las emisiones contaminantes, así como la dependencia de los combustibles fósiles a nivel mundial, genera la necesidad de buscar estrategias enfocadas en una mayor eficiencia y mejoramiento en los procesos de transformación energética. En este estudio se evaluó numéricamente el proceso de cocción de ladrillos al interior de un horno tipo Hoffman, utilizando un enfoque de dinámica de fluidos computacionales (CFD), analizando los campos de temperatura y los patrones fluidodinámicos al interior del proceso. Los resultados obtenidos además de analizar en detalle cómo se dan los fenómenos térmicos al interior del horno evidenciaron varios campos de estudio en los que se debe profundizar para lograr una mejora energética en la cocción de ladrillos y por tanto mayor eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography