Academic literature on the topic 'Dinámica de Población'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dinámica de Población.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dinámica de Población"

1

Zaragoza Badillo, Jorge, and Ricardo Mansilla Corona. "La dinámica de la PEA en la ZMCM: aplicación de un modelo dinámico no lineal." INTERdisciplina 5, no. 12 (October 25, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2017.12.61465.

Full text
Abstract:
De la retroalimentación entre flujos migratorios de la población y oferta de empleo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) resultó un patrón de crecimiento por etapas de la misma con sus respectivas modalidades migratorias, lo que nos ayudó a identificar a la zona como un sistema complejo. Asumiendo que la zona se encuentra en la tercera etapa de crecimiento urbano-urbano y urbano-suburbano, que le corresponde la modalidad migratoria intrametropolitana, y bajo el supuesto de que el principal factor de migración es la búsqueda de un empleo remunerado, se construyó un modelo matemático programado en computadora para modelar la dinámica de la población económicamente activa (PEA) en la ZMCM para los años 2000 y 2010, la cual depende de la tasa de crecimiento de la población económicamente activa ocupada (PEAO), de la tasa de crecimiento de la propia PEA, un saldo migratorio dinámico entre el centro (CDMX) y la periferia (zona conurbada) de la zona. El modelo sirvió para hacer análisis cualitativo del fenómeno, predicción en el corto plazo de la PEAO, la población económicamente activa desocupada (PEAD) y la tasa de desempleo, más algunas simulaciones. Se obtuvieron, gráficamente, los espacios de posibilidades de evolución del fenómeno modelado. Concluimos que el modelo ayuda a comprender mejor un fenómeno que es complicado y complejo y que podría ser usado como una guía para los que toman decisiones de política demográfica, política migratoria y de generación de empleos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viruela Martínez, Rafael. "Dinámica y estructura de la población pesquera valenciana." Estudios Geográficos 54, no. 213 (December 30, 1993): 695–723. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1993.i213.695.

Full text
Abstract:
Durante la primera mitad del siglo, el sector pesquero valenciano recibió importantes inversiones de capital y atrajo a un gran número de operarios, a tal punto que en muchos municipios se convirtió en el princtpal sector empleador. Con el desarrollo industrial y turístico del litoral, se produce la crisis de las comunidades pesqueras: se abandona la actividad a cambio de otros trabajos en tierra mejor pagados y menos penosos. En el momento actual, el sector se caracteriza por ef reducido número de trabajadores directos (la mitad de los que empleaba hace cuarenta años), la alta proporción de jubilados-pensionistas y el nutrido grupo de personas económicamente dependientes de uno y otro colectivo. Entre los trabajadores en activo, predominan los nacidos en el actual municipio de residencia y los oriundos de otras localidades valencianas; entre los foráneos hay mayoría de andaluces. [fr] Pendant la premiere moitié de ce siecle, le secteur pecheur valencien a reçu d'importants investissements de capital et a attiré un gran nombre d'ouvriers, tellement que, dans beaucoup de communes il est devenu le principal secteur embaucheur. Avec le développment industriel et touristique du littoral, la crise des communautés pecheuaes se produit: l'acti vité est abandonnée et remplacée par des travaux en terre, mieux rémunérés et moins p4nibles. A présent, le secteur est caractérisé para le nombre réduit d'ouvriera directs (la moitié de ceux qu'il imployait il y a quarante ans), la haute proportion de retraités-pensionés et le nombreux groupe de personnes dépen<1ant économiquement de l'un et l'autre collectifs. Parmi les ouvriera actifs, il y a une prédominance de ceux nés dans l'actuelle commune de residence et ceux qui proviennent d'autres lieux valenciens; parmi les forains il y a une majorité d'andaloux.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alberto, Jorge Alfredo, and Aníbal Marcelo Mignone. "Geografía de América: estructura y dinámica de la población." Geográfica digital 11, no. 21 (October 10, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mason, Andrew, Ronald Lee, and Sang-Hyop Lee. "Dinámica de la población: seguridad social, mercados y familias." Revista Internacional de Seguridad Social 63, no. 3-4 (August 2010): 160–95. http://dx.doi.org/10.1111/j.1752-1734.2010.01373.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Ruiz, Judith, and Guillermo Foladori. "La dinámica poblacional en el socialismo cubano." Revista Latinoamericana de Población 7, no. 12 (June 12, 2013): 133–58. http://dx.doi.org/10.31406/relap2013.v7.i1.n12.5.

Full text
Abstract:
En los años recientes. la dinámica poblacional en Cuba ha tenido un cambio significativo. Por primera vez, desde 2006 las tasas de crecimiento de la población son negativas. El artículo analiza dicha dinámica a través de sus principales indicadores e índices y resalta el papel clave que juega la migración. Así, a las fuerzas que colocan al país en los estadios más elevados de transición demográfica, se suman las tendencias económicas de expulsión de la población más joven. Cuba tendrá que enfrentar el tema poblacional –además de todos los problemas económicos y sociales por los que viene atravesando– y definir políticas apropiadas para revertir la tendencia existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Welti, Carlos. "Dinámica demográfica y cambio social en América Latina." Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (March 6, 1996): 143. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1996.5.50908.

Full text
Abstract:
<p>La investigación sociológica de los procesos demográficos ha adquirido gran relevancia ente la urgencia de prever los escenarios latinoamericanos en el mediano y largo plazos. Para Welti, es imprescindible reflexionar sobre la relación entre población y desarrollo, más aún en esta etapa en que todo parece girar alrededor de la búsqueda del crecimiento vía el ajuste estructural. El autor analiza el actual escenario demográfico latinoamericano y el impacto que sobre éste han tenido las políticas de población enmarcadas en las medidas de ajuste estructural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González González, María Jesús. "El envejecimiento actual de la población leonesa." Polígonos. Revista de Geografía, no. 1 (January 24, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i1.570.

Full text
Abstract:
Los rasgos estructurales, que permiten una valoración de la dinámica demográfica de un grupo, no dan una visión optimista de León, debido al índice de vejez registrado. Este progresivo deterioro regenerativo se debe al descenso de los nacimientos y la falta de personas jóvenes.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado Díaz, Adolfo Martín, and Mauricio Jesús Córdoba Salinas. "Consideraciones de las dinámicas y procesos de cambio de población y del ambiente para el desarrollo territorial con un sistema alimentario y nutricional sostenible Centroamericano." La Calera 19, no. 33 (November 28, 2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i33.8848.

Full text
Abstract:
Los análisis de dinámicas y procesos de cambio territorial nos permiten interpretar y dar sentido a la articulación entre los diferentes elementos constitutivos de los ámbitos del desarrollo y cómo estos se han generado, integrando en los procesos una visión dinámica y prospectiva muy pertinente para abordajes integrales, incluyentes y sostenibles del desarrollo territorial. En el presente escrito se abordan los ámbitos de población y del ambiente desde una perspectiva regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bachiller Martínez, María Jesús. "Dinámica actual de la población en la provincia de Soria." Geographicalia, no. 21-24 (June 20, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.198421-242012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gozálvez Pérez, Vicente. "La población de Alicante: dinámica, estructura social y repercusiones territoriales." Investigaciones Geográficas, no. 09 (December 15, 1991): 33. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1991.09.07.

Full text
Abstract:
El estudio resalta las favorables perspectivas para la evolución demográfica de la ciudad de Alicante, pues sus funciones terciarias y capitalinas jerarquizan una pujante y densa región urbana, formada esencialmente por la franja litoral, dominada por actividades terciarias, y el corredor industrial junto al río Vinalopó. No obstante, la ciudad ya experimenta dificultades de crecimiento demográfico, derivados tanto de la caída de nacimientos como de la reducción del saldo migratorio positivo, mientras a corto plazo se espera un notable envejecimiento causado tanto por la evolución de la estructura por edades como por la actual inmigración de adultos y jubilados. Es necesario definir con más precisión la vocación económica futura de la ciudad, clave sobre la que se apoyará un crecimiento demográfico diferenciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dinámica de Población"

1

Anco, Blas Edith Chavely. "Modelos de dinámica poblacional vía ecuaciones diferenciales estocásticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13971.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se analiza dos distintas ecuaciones diferenciales estocásticas que modelan la dinámica poblacional. Primeramente, se estudia la existencia, unicidad y estabilidad global de las soluciones positivas para una ecuación logística aleatoria autónoma. Seguidamente es realizado el análisis asintótico de los estados de equilibrio para la ecuación logística aleatoria no autónoma. Se obtiene condiciones suficientes para la estabilidad mediante el método de Liapunov.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Cervantes José Luis. "Aplicación de Modelación Dinámica para el Análisis de Evacuación de la Población en Caso de Huracanes." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/108753.

Full text
Abstract:
Trabajo Terminal de Grado, Maestría en Ingeniería de la Cadena de Suministro
El tema de evacuación de las personas ha sido abordado en el pasado bajo diferentes enfoques, la gran mayoría de ellos considerando características estáticas en la forma de realizarlo (enfoque macroscópico), eliminando el supuesto de variabilidad en el proceso mismo de evacuación. En este sentido, las herramientas de modelación dinámica consideran explícitamente dicho supuesto y. de hecho, han logrado suficiente precisión a soluciones de modelación del tránsito urbano, donde la periodicidad y duración de ciertas condiciones inherentes a él se consideran explícitamente, son el factor principal de análisis (enfoque mesoscópico) en la representación de las interrelaciones de flujos sobretodo en escenarios donde la capacidad de vialidades e intersecciones son limitadas. En el presente Trabajo Terminal de Grado, se busca verificar el nivel de adaptabilidad de las herramientas de modelación dinámicas a la evacuación de personas en escenarios de huracanes, considerando la naturaleza propia de decisiones de las personas afectadas en un entorno de emergencia, así como los cambios representados principalmente con las disminuciones eventuales y progresivas en la capacidad de la red de transporte de un lugar para atender una situación de evacuación. Para dimensionar la naturaleza de los impactos, se compararán los resultados obtenidos del análisis dinámico con los obtenidos con un enfoque estático y valorar así su conveniencia.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

AGUILERA, NUÑEZ ANA ROSALIA 328934, and NUÑEZ ANA ROSALIA AGUILERA. "La población de Teitipac: Ensayo de reconstrucción de familias y dinámica demográfica de antiguo régimen, 1730- 1820." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58183.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar los derroteros demográficos de la población india (zapoteca) de la parroquia6 de San Juan Bautista Teitipac, Oaxaca, a través de tópicos como la concepción prenupcial, los movimientos secular y estacional, la endogamia y la exogamia geográficas, el patrón de primeras y segundas nupcias, y las crisis demográficas. Por medio de dos métodos de la historia demográfica: el agregativo y el de reconstrucción de familias, este último no muy utilizado por los estudiosos del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León, Lucas Pedro Fidel. "Estimación del modelo VAR para el análisis del ingreso laboral del trabajo y dinámica de las variables macroeconómicas en la población económicamente activa del Perú: 2011 - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17521.

Full text
Abstract:
Banco Azteca Perú es una empresa de Grupo Salinas, un grupo empresarial dinámico con alto crecimiento y tecnología de punta, enfocado en crear valor para inversionistas, desarrollar negocios y mejorar la sociedad, que contribuye a construir la clase media en la comunidad. A través de la excelencia. El banco apunta al sector de bajos ingresos, que representa alrededor del 70% de la población que tradicionalmente no cuenta con servicios bancarios,es por ello que se desea realizar una análisis del ingreso laboral del trabajo y las variables macroeconomicas, para evaluar las fluctuaciones, nivel de incertidumbre y su correlación en el dinamismo de la economía en nuestro país. Es muy importante analizar el ingreso laboral del trabajo, ya que es un insumo que constituye el medio estadístico más oportuno que dispone el país, para la obtención de información estadística, social, demográfica y económica, proveniente de los hogares y las variables macroeconómicas que nos permite conocer el impacto, el crecimiento económico capturando los choques de oferta o choques de demanda. Es por ello que nos basaremos en el uso de los modelos VAR propuesto por Christopher Sims (1980).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lemus, Henríquez Pablo. "Modelo de predicción de demanda de la población penal a través de minería de datos y dinámica de sistemas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130515.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Industrial
El problema de Sobrepoblación penal en las cárceles de Chile es una realidad que Gendarmería de Chile ha tenido que enfrentar en los últimos años. El tener una buena predicción de la población penal permite tener información con la cual tomar mejores decisiones (planificación de cárceles considerando la demanda futura por ejemplo) para enfrentar esta situación. Con el fin de modelar este problema se utilizó la metodología KDD para la construcción de un modelo de flujos de la población penal con alcance regional (usando como caso de estudios la región metropolitana). Dada la existencia de variables estacionarias y no estacionarias, la naturaleza cíclica del problema y también el desarrollar un nuevo enfoque científico para la predicción es que se propone crear una herramienta híbrida de minería de datos (para predecir la variable no estacionaria) y simulación de dinámica de sistemas. La variable no estacionaria (Aprehendidos Mayores de Edad) se predijo evaluando diversas técnicas de minería de datos, obteniéndose la mejor predicción con la técnica Support Vector Machine con Kernel Radial, la cual tuvo un error medio porcentual igual a 4,53%. Luego, se simuló el modelo mediante Dinámica de Sistemas y Eventos Discretos, comparando los escenarios con y sin reincidencia. Se obtuvo mejores resultados con la simulación de dinámica de sistema considerando la reincidencia, con un error medio porcentual en la predicción con horizonte de 1 año menor a un 4% para la población de Condenados, y menor a un 2% para la población de Imputados. Se evaluaron las siguientes estrategias para disminuir el tamaño de la población penal: Reducir en un 5% la reincidencia y deportar 500 Condenados de nacionalidad extranjera a sus países de origen. Donde la primera estrategia muestra un resultado con resultados entre corto y mediano plazo pero que se estabiliza para el mediano plazo; y la segunda estrategia muestra una solución instantánea pero que se estabiliza en el mediano plazo, y que entrega resultados menos óptimos que la primera estrategia para el mediano plazo. Los resultados muestran el considerar la reincidencia al predecir la población penal se obtienen mejores resultados, Siendo posible generar una herramienta flexible, capaz de ser remodelada y servir de utilidad para diversas instituciones, en función de generar estrategias óptimas y efectivas en torno a la disminución de la sobrepoblación penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pino, Romero Neisser. "Modelo matemático de la dinámica de transmisión sexual del VIH/SIDA en una población heterosexual activa en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6375.

Full text
Abstract:
Presenta un modelo que explica la dinámica de transmisión de la enfermedad del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) entre parejas heterosexualmente activas. Se incluyen los supuestos, las variables, el sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias que representan al modelo, el análisis cualitativo y la sensibilidad del modelo con su respectiva estabilidad local, y una estrategia de control. Se implementa computacionalmente el modelo para un entendimiento dinámico del mismo mediante una interfaz gráfica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duran, Quiñones Sofía Irena. "Ecuaciones diferenciales parciales en problemas de difusión espacial en dinámica de poblaciones en ambiente aleatorio." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16444.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se estudia la dinámica de poblaciones de un sistema con difusión espacial y estocasticidad ambiental. A diferencia de los modelos tradicionales de dinámica de poblaciones abordada por las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, se considera en este trabajo la difusión de las poblaciones en el territorio y la variación estocástica del medio ambiente envasado en un modelo de evolución en Ecuaciones Diferenciales Parciales y Ecuaciones Diferenciales Estocásticas. La difusión espacial es aplicada a individuos de la población considerando una analogía con la dinámica de gases, es decir, considerando a los individuos de la población análogos a moléculas de gas, lo que implica que la densidad poblacional seguirá la ley de Fick con una ecuación de difusión del tipo (ver texto completo de la tesis). La variación estocástica del ambiente es modelada usando la teoría de las Ecuaciones Diferenciales Estocásticas, lo que implica perturbaciones aleatorias de tipo Movimiento Browniano sobre las condiciones ambientales, esto conlleva a que la dinámica de población se modelara usando una ecuación de evolución del tipo, (ver texto completo de la tesis). En esta tesis se estudia la existencia y unicidad para un modelo estocástico de competición para n especies con difusión espacial, el cual puede ser escrito en forma resumida como el siguiente sistema, (ver texto completo de la tesis).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baeza, Castro Andrés Alejandro. "Efecto del entorno de un área protegida en la dinámica y persistencia de una población de carnívoros sometida a variabilidad ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Espinoza Elvis Wildrán. "Dinámica de la población canina con dueño en el distrito de Alto Selva Alegre y su impacto en el control de la rabia en Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17878.

Full text
Abstract:
Caracteriza la dinámica de la población canina con dueño durante un brote de rabia en Arequipa y evaluar su impacto en el resultado de las actividades del control de rabia. Específicamente, se compararon los parámetros poblacionales (natalidad, mortalidad, inmigración y emigración) entre dos zonas características de las ciudades en crecimiento: el urbano y periurbano. Se realizaron dos encuestas anuales puerta por puerta en localidades urbanas y periurbanas del distrito de Alto Selva Alegre (Arequipa) los años 2016 y 2017. La primera fue llevada a cabo en 41 localidades urbanas y periurbanas (6,240 viviendas) y en la segunda encuesta se seleccionó una submuestra de las localidades anteriores (3,000 viviendas). Mas del 50% de casas habitables fueron encuestadas en ambos años. El ratio de humano a perro varió de 2.65:1 a 2.49:1 para el área periurbana, y de 3.53:1 a 3.36:1 en el área urbana. Al menos 73% de las casas encuestadas tenía un perro. Las hembras representaron el 30% de la población canina en el área periurbana y 37% en el área urbana. Comparando los resultados del 2016 con el 2017, las coberturas de vacunación variaron de 57.5% a 68.3% en periurbano (p=0.004) y de 48.8% a 60.4% en urbano (p<0.001). La tasa de natalidad en urbano fue 46.2% y en el periurbano fue 41.0%; la tasa de mortalidad en urbano fue 31.0% y en periurbano 17.9%; la tasa de inmigración en urbano fue 8.9% y en periurbano fue 13.2%; y la tasa de emigración en urbano fue 2.5% y en periurbano 4.3%. Este estudio muestra una marcada diferencia entre el área periurbana y el área urbana con relación a la dinámica poblacional de perros con dueño. El crecimiento poblacional fue 7.5% en urbano y 8.5% en periurbano, y el recambio poblacional fue 34% en urbano y 48% en periurbano. La literatura indica que lograr una cobertura de vacunación del 70% durante las campañas masivas de vacunación de perros realizadas cada 12 meses sería suficiente para mantener la cobertura por encima del umbral crítico del 40-50%. Sin embargo, este estudio demuestra que la población de estudio es una población altamente dinámica, sobre todo en las zonas periurbanas. Este dinamismo puede afectar la inmunidad de hato y contrarrestar los esfuerzos realizados mediante las campañas de vacunación. Es deseable “estabilizar” a la población canina mediante disminución de la mortalidad y la natalidad para evitar una fuerte influencia de la dinámica poblacional sobre la inmunidad de hato y la cobertura vacunal efectiva.
EEUU. Universidad de Pensilvania - UPENN. Departamento de Bioestadística, Epidemiologia e Informática. Fondos departamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ponz, Gan Mª Carolina. "Seguimiento de una población de perdiz roja silvestre de La Mancha durante 1998-2011: aspectos biométricos, demográficos y fenológicos." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2015. http://hdl.handle.net/10803/314181.

Full text
Abstract:
S'ha estudiat durant 14 anys la biometria, la demografia i la fenologia d'una població de perdiu roja silvestre d'alta densitat de La Mancha. Primerament s'han determinat les variables biomètriques que resulten més útils per a l'assignació de l'edat i el sexe de la perdiu roja a partir de mostres biològiques de les peces abatudes, a més s'ha avaluat l'associació que existeix entre aquestes variables i les seves variacions anuals i regionals. A continuació, s'ha analitzat detalladament la dinàmica temporal i espacial de l'estructura d'edats i sexes de la població. Posteriorment, s'ha estudiat la cronologia de les dates d'eclosions dels pollets i de la muda postnupcial dels adults, explorant les diferències entre els dos sexes i els diversos anys i àrees d'estudi. Finalment, s'ha examinat la variabilitat de l'abundància postreproductora de la població, determinant en quina mesura estan implicades les variables meteorològiques i poblacionals en els canvis anuals i detectant les variables descriptores de l'hàbitat que millor s'associen amb l'abundància.
Se ha estudiado durante 14 años la biometría, la demografía y la fenología de una población de perdiz roja silvestre de alta densidad de La Mancha. En primer lugar se han determinado las variables biométricas que resultan más útiles para la asignación de la edad y el sexo de la perdiz roja a partir de muestras biológicas de las piezas capturadas, además se ha evaluado la asociación que existe entre esas variables y sus variaciones anuales y regionales. A continuación, se ha analizado detalladamente la dinámica temporal y espacial de la estructura de edades y sexos de la población. Posteriormente, se ha estudiado la cronología de las fechas de eclosiones de los pollos y de la muda postnupcial de los adultos, explorando las diferencias entre los dos sexos, así como entre los diversos años y áreas de estudio. Finalmente, se ha examinado la variabilidad de la abundancia postreproductora de la población, determinando en qué medida están implicadas las variables meteorológicas y poblacionales en los cambios anuales y detectando las variables descriptoras del hábitat que mejor se asocian con la abundancia.
The biometrics, demography and phenology of a population of wild red-legged partridge high density has been studied in a time frame of 14 years in the area of La Mancha. First, the biometric variables that are most useful for allocation of age and sex of the red-legged partridge were identified using biological samples of hunted individuals; likewise, the association between these variables and their annual and regional variations was also evaluated. Afterwards, the temporal and spatial dynamics of age and sex of the population structure were analyzed together with the chronology of hatching dates and adult post-breeding molt, exploring the differences between sexes, as well as between the several years and areas of study. Finally, the variability of the post-breeding abundance was assessed, determining to what extent weather and population variables are responsible for annual changes, and identifying the habitat descriptive variables better associated with abundance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dinámica de Población"

1

Landwerlin, Gerardo Meil. La población española. Madrid: Acento, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrón, Juan María. Alternativas de desarrollo, dinámica poblacional y políticas de población. Asunción Paraguay: Centro Paraguayo de Estudios de Población, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silvia, Cattapán, ed. La población de San Juan: Su estructura y su dinámica. San Juan, República Argentina: Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kondratʹev, K. I͡A. Desarrollo sustentable y dinámica de población = Sustainable development and population dynamics. Colima, Col., México: Universidad de Colima, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galindo, Ana María Chávez. La nueva dinámica de la migración interna en México 1970-1990. Cuernavaca, Morelos: UNAM. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La población venezolana 10 años después de El Cairo: Una revisión selectiva de su dinámica, distribución espacial y movimientos migratorios. Caracas: UCV, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Compostela, Spain) Congreso de la Población Española (8th 2003 Santiago de. La dinámica geodemográfica protagonista del territorio: Actas del VIII Congreso de la Población Española. Santiago de Compostela, 13-15 de junio de 2003. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caicedo Londoño, María Alejandra, Julio César Ramírez Rodríguez, Luis Efrén Ayala Rojas, and Carlos Felipe Urazán Bonells. Condiciones de infraestructura para el desarrollo rural sostenible en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2022. http://dx.doi.org/10.19052/9786287510357.

Full text
Abstract:
El desarrollo rural en Colombia requiere de un cambio en su dinámica social y económica; el cual no puede darse sin el acompañamiento de mejoras en la infraestructura. Las condiciones de transporte de carga para la productividad del campo son pieza fundamental. Otro aspecto indispensable para mejorar de calidad de vida rural implica analizar las condiciones en que la población domiciliada en lugares apartados de las redes de servicios se surte de agua y atiende las necesidades de saneamiento básico. Como aporte, el presente libro reúne las experiencias en algunas regiones rurales del país y su respectivo análisis técnico como resultado de un proyecto de investigación enfocado en buscar soluciones que mejoren las condiciones infraestructurales a gran parte de la población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León Rodríguez, Nohora, Carlos Arturo Meza Carvajalino, and Jairo Guillermo Isaza Castro. Las transformaciones del sector rural en Colombia desde las reformas neoliberales. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136175.

Full text
Abstract:
Bajo el enfoque teórico de la nueva teoría de la regulación económica, esta investigación aborda la problemática del desarrollo rural colombiano desde mediados de los años ochenta hasta la primera década del siglo XXI. La riqueza conceptual de este enfoque permite a los autores realizar un análisis novedoso, en el que se destaca el papel que desempeñan las instituciones, los actores y las fuerzas en conflicto en la determinación de las dinámicas recientes del sector rural de Colombia. Así, uno de los objetivos centrales de esta obra es profundizar en la comprensión del vínculo entre las reformas estructurales y la evolución reciente del desarrollo rural en Colombia. Con este propósito se revisan cuidadosamente las tendencias en variables como los ingresos y las fuentes de empleo de la población rural, las economías campesinas, la estructura de la propiedad de la tierra y los cambios en el uso del suelo, entre otras. La presencia del narcotráfico y el paramilitarismo, así como las diferentes formas de violencia guerrillera, han confluido en procesos de desplazamiento a gran escala y concentración de la propiedad rural. Las víctimas del desplazamiento forzado, junto con los desplazados ambientales, dan cuenta de profundas transformaciones del territorio y la configuración de nuevas geografías del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Lazcano, Asael, Tomás Serrano Avilés, Germán Vázquez Sandrin, María Félix Quezada Ramírez, and Angélica Elizabeth Reyna Bernal. Treinta años de historia del Centro de Estudios de Población de la UAEH. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.45.

Full text
Abstract:
El presente texto, se ha estructurado para conmemorar los 30 años de creación del Centro de Estudios de Población, por ello se han elegido temáticas clásicas y actuales en torno a los estudios de población y sus aristas. En el capítulo intitulado “La migración internacional en Hidalgo: su dinámica y cambios en tres décadas (1980-2010)”, de María Félix Quezada Ramírez y Tomás Serrano convirtió en una de las cinco entidades del país con mayor índice de intensidad migratoria. Al mismo tiempo llamó la atención de organismos como el Consejo Nacional de Población el papel que asumió en la dinámica de expulsión de migrantes, sobre todo en la década de los noventa (CONAPO, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Dinámica de Población"

1

Aponte-Jaramillo, Elizabeth, Lilian Andrea Carrillo-Rodríguez, Henry Duque-Sandoval, Paola Andrea Garizado-Román, Leidy Julieth Gruesso-López, Diego Armando Burgos-Salamanca, and Diana Andrea Aya-Vásquez. "Importancia relativa de los municipios de tamaño medio de la RPC." In Región Pacífico de Colombia. Análisis local para la competitividad territorial a partir de algunos municipios, 27–38. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2021. http://dx.doi.org/10.52811/9789586191005.2.

Full text
Abstract:
El 65 % de los municipios de la región Pacífico de Colombia, tanto en número como en la población que albergan, corresponden al rango de entre 10.000 y 50.000 habitantes; por su parte, las ciudades principales son las capitales de departamento (Quibdó, Cali, Popayán y Pasto) donde Cali se presenta como la de mayor dinámica urbana. Teniendo en cuenta el peso relativo de los municipios de tamaño medio en la RPC, se presenta un análisis geográfico que refiere los contextos de aglomeración en función de estas poblaciones (Figura 6). El concepto de aglomeración se asocia con los conceptos de economías de escala, localización y urbanización (trabajado por autores como: Christaller, 1935; Lösch, 1940; Zipf, 1949; Reilly, 1929, Hoover, 1951; Jacobs, 1969 y 1984; Fujita, et al, 1999; Henderson et al, 2000; Fujita y Thisse, 2002; Parr, 2002), donde el punto focal radica en entender cómo se establecen y qué dinámicas se generan alrededor de las concentraciones espaciales de actividades productivas. Las grandes aglomeraciones tienen como ventaja la posibilidad de tener canales de comunicación y mercados amplios para el beneficio de una población trabajadora y habitante (Isard, 1956). Los análisis referentes, enfatizan la existencia de dos variables (tamaño y distancia) que conectan entre sí la red de espacios de un territorio, por tanto, los métodos de análisis requieren usarlas (Coffey y Polèse, 1988; Polèse y Champagne, 1999; Polèse y Shearmur, 2004; Rubiera, 2006; Polèse, Rubiera y Shearmur, 2007; Aponte, 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez López, Nerea, Adrián Pedreira, and Míriam R. García. "Control predictivo basado en modelo como alternativa al modo de operación estándar en morbidostato." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 552–59. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0552.

Full text
Abstract:
El morbidostato es un dispositivo de control asistido por ordenador diseñado para estudiar, en tiempo real, la dinámica fenotípica y genotípica de la adaptación y resistencia bacterianas. Dicho sistema incorpora un mecanismo encargado de activar o desactivar el flujo de cierta sustancia antimicrobiana hacia una serie de microreactores, dependiendo de mediciones en línea de la densidad óptica de la población, con el fin de mantener una concentración bacteriana estable en los diferentes cultivos. Así, por medio del componente de control, el morbidostato ejerce una presión constante sobre la selección de las bacterias y su resistencia a la sustancia antimicrobiana que se estudia. La ley de control a integrar en el morbidostato que se propone habitualmente en la literatura consiste en un algoritmo muy básico basado en dos reglas condicionales para determinar cuando se hace necesaria la incorporación de antimicrobiano al sistema. En este trabajo, se muestran dos resultados principales en este contexto: (1) desempeño de simulaciones para la extracción de condiciones bajo las cuales el control del morbidostato no logra estabilizar la población de microorganismos en la concentración objetivo y (2) el control, en tiempo real con estabilización rápida al punto de consigna, de la población bacteriana cuando se aplican técnicas de control predictivo basado en modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La dinámica demográfica de América Latina y su impacto en la población económicamente activa." In Latin America and the Caribbean Demographic Observatory 2016, 11–18. UN, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/5c685d60-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chirinos Araque, Yamarú del Valle, Coromoto González, Víctor Hugo Meriño Córdoba, and Carmen Ysabel Martínez de Meriño. "La educación ambiental en el proyecto educativo integral comunitaria: una reflexión desde la participación en comunidades escolares." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 3–31. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.2.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de participación de la comunidad en el proyecto educativo integral comunitaria que aborda la educación ambiental en las instituciones de educación básica del municipio Maracaibo, sustentado en los aportes de Rivarosa (2005), Casilla (2002), Benayas, Gutiérrez & Hernández (2003), entre otros. la investigación fue descriptiva, con diseño no experimental, transversal. la población estuvo constituida por 924 individuos, entre directivos, docentes, personal administrativo, obreros, padres, representantes y miembros de la comunidad, con una muestra de 213 sujetos la información se recabó aplicando tres cuestionarios, validados por expertos y sometidos a la confiabilidad a través del coeficiente alfa cronbach, extrayendo distribución de frecuencias para el análisis de los datos. los resultados obtenidos permiten concluir que la participación de la comunidad escolar presenta un nivel moderado en las actividades para la preservación ambiental y en el proyecto educativo integral comunitaria; recomendando generar una comunicación efectiva y la autogestión con los miembros de la comunidad educativa para el logro de una educación ambiental proactiva y dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sugranyes Bickel, Ana, and Maricarmen Tapia Gómez. "La ciudad y los DESCA." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 94–109. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/hcbb5668.

Full text
Abstract:
El propósito de este capítulo es abordar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales desde la ciudad. En Chile, el 90% de la población vive en espacios urbanos. Entendamos la ciudad como un espacio donde la democracia se construye y se disputa entre el Estado y la Ciudadanía. Como lo aprendimos en la historia, se trata de un espacio complejo, entrelazado de varias dimensiones: i) La ciudad de la gente que vive, habita, estudia, trabaja, goza, se encuentra, se moviliza, sufre, se aísla y muere en un lugar compartido. Es la Civitas de la ciudadanía. ii) La dimensión más compleja y más dinámica es la Polis, donde se concentran, atomizan y cruzan ideas, utopías, poderes, intereses, mercados, conflictos e institucionalidades en permanente transformación. iii) La más palpable, la dura, la construida, con la masa de concreto y el entramado de la infraestructura, en el aire, encima y debajo del suelo. Es la Urbs del urbanismo. El proceso constituyente, que el pueblo de Chile conquistó, ofrece la oportunidad política, no solamente de colocar los derechos humanos como principal pilar de la nueva constitución, sino de acordar los instrumentos necesarios para hacer cumplir los acuerdos, para cambiar leyes y normativas, para realizar políticas públicas que respondan a las demandas sociales, y para poder recurrir a la justicia en caso de violación de los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales, DESCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Rojas, Alexis Andrés, Eduardo Alberto Moller Díaz, and Nelson Lay Raby. "Influencia del rol de género en la identidad territorial de las mujeres del barrio Estadio, Recoleta, Santiago de Chile." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 72–83. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los roles de género en la identidad territorial de las mujeres del barrio Estadio, Recoleta, Santiago de Chile. Esta investigación es cuali-cuanti, con un carácter exploratorio-descriptivo, transversal en el tiempo y no probabilística. Se diseñó y aplicó, una encuesta y una entrevista semiestructurada con diversas finalidades. La encuesta permitió realizar un perfil sociodemográfico de la población del barrio e identificar las mujeres que son dueñas de casa (rol reproductivo) y/o trabajadoras asalariadas (rol productivo/reproductivo), y conocer el uso del espacio y el tiempo que conciben las mujeres en el espacio privado y público asociado a roles de género. La entrevista permitió profundizar sobre los mecanismos que utilizan para establecer relaciones sociales dentro del barrio, y su participación en organizaciones comunitarias. Los resultados arrojaron diferencias entre ambos roles respecto el uso del espacio y tiempo, y las interacciones sociales dentro del barrio. Se logró determinar que independientemente del rol cumplido, la mayoría de las mujeres que participaron del estudio se sentían parte del barrio, forjaron lazos afectivos y sociales con otras familias del barrio, mostrando gran apego a éste. Esta investigación expuso que la dinámica social que sostienen y el sentimiento de pertenencia que poseen las mujeres con respecto a los demás habitantes y el barrio, está influenciado por el rol que cada una lleva a cabo, sea reproductivo y/o productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aponte-Jaramillo, Elizabeth, Lilian Andrea Carrillo-Rodríguez, Henry Duque-Sandoval, Paola Andrea Garizado-Román, Leidy Julieth Gruesso-López, Diego Armando Burgos-Salamanca, and Diana Andrea Aya-Vásquez. "Aproximaciones conceptuales para la competitividad territorial." In Región Pacífico de Colombia. Análisis local para la competitividad territorial a partir de algunos municipios, 15–25. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2021. http://dx.doi.org/10.52811/9789586191005.1.

Full text
Abstract:
La competitividad territorial se entiende generalmente como el mayor conocimiento y uso de las potencialidades locales que permiten a los territorios que componen una región crear hacia el futuro sinergias económicas, sociales, ambientales, culturales e institucionales sostenibles que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Cabe resaltar que el concepto de competitividad territorial trasciende al de competitividad sistémica territorial. A pesar de esto, no existe una distinción de enfoques o argumentos que permita determinar consenso conceptual en lo que se refiere a hechos concretos de aplicación respecto a la holística de la competitividad en el sentido de los territorios. Sin embargo, entre estos dos conceptos se diferencian contenidos de pensamiento que pueden resultar complementarios, pasando desde ópticas micro (a nivel de empresas y municipios) a las macro (con interrelación de diferentes agentes y municipios, importancia del capital humano, el empleo y la sostenibilidad ambiental) así como de injerencia de la política pública y las instituciones; además de procesos de corto y largo plazo con impactos internos y/o externos (Sobrino, 2005). Está claro que para impulsar la competitividad en las regiones se parte de las dotaciones iniciales relacionadas con la estructura económica, la infraestructura para el desarrollo y los satisfactores básicos en materia de salud y educación, sobre los que el capital humano, los valores, la cultura y las instituciones inciden. Igualmente, influye el entorno que facilite el acceso a la dinámica de los diferentes mercados, la tecnología y la innovación (Leal, 2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya Fernández de Soto, Juan David, and Ana María Carvajal Fernández de Soto. "La vivienda social en Colombia un análisis desde la inclusión social." In Innovación, inclusión social y prospectiva en la gestión gerencial, 147–76. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522725.6.

Full text
Abstract:
Los entornos urbanos, y por tanto su estudio, son de vital importancia, puesto que en ellos se concentra la mayor cantidad de población, además de que el desarrollo y el éxito económico de las naciones y sus ciudadanos se encuentran profundamente vinculados a ellos y a la adecuada provisión de servicios e infraestructura (Sabatini, 2007). Las ciudades son los espacios reales de inserción a las dinámicas económicas globales que a nivel nacional son observables simplemente como datos, y la capacidad para insertarse efectivamente en dichas dinámicas no es alcanzable sin una plataforma que ofrezca un soporte suficientemente robusto, que permita el crecimiento y ajuste de las ciudades a las demandas de una economía globalizada, esto es, principalmente, infraestructura, servicios y particularmente en este caso, condiciones de vivienda que propicien el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CASTRO, JUAN ANDRÉS, and NORMA RUBIANO. "La incorporación de las dinámicas de población en los procesos de planeación territorial:." In Cambio Climático. Lecciones de y para ciudades de América latina, 659–95. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503h9q.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"DINÁMICAS DE LA POBLACIÓN CLERICAL: ENTRE LA CONTENCIÓN Y LA APERTURA DE ORDENACIONES." In Un clero en transición, 85–112. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872626-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Dinámica de Población"

1

Gelves, Oscar, Elisa Navarro, Ana Galvis, Maria Montoya, and Wigner Lozano. "Diseño De Un Modelo De Dinámica De Sistemas Para Simular La Población Estudiantil En Programas De Ingeniería Industrial. Caso De Estudio: Universidad Santo Tomás. Bogotá -Colombia." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Correa, Lilly Areli, and Guadalupe Noemi Uehara Guerrero. "El hecho protagónico de la apropiación del suelo en la forma urbana hacia la ciudad compacta. Caso de estudio: Zonas Metropolitanas de Córdoba y Guadalajara." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10036.

Full text
Abstract:
Entender la dinámica de la ciudad a través del comportamiento de las formas de apropiación del suelo muestra una directriz relevante en las tendencias de expansión y consolidación que manifiesta la ciudad. Es en este escenario que el ejido mexicano, se inserta protagónicamente en la geografía de la ciudad, ahora conduciendo crecimientos, y hasta nuevas formas urbanas. La ciudad cambia de ser una entidad difusa, plana y extendida a otra geografía. con nuevas formas, como islas urbanas, células en un mar de espacios intersticiales, archipiélagos, y otras semejanzas de espacios desvinculados que muestran otra condición morfológica. El estudio que se presenta tomando referentes en las zonas metropolitanas en Veracruz y Jalisco, evidencia dos etapas: la coexistencia de la ciudad con este entorno que favoreció la venta y reventa bajo esquemas ilegales, en espera de la regularización; y posteriormente, en un cambio estructural dictaminado en las leyes agrarias, el efecto trasciende a la ciudad, al gozarse de una gran oferta de suelo para la inversión inmobiliaria, haciendo una ciudad de bloques separados entre si conforme al mercado de suelo y la voluntad de la población ejidataria, lo cual dista de un adecuado ordenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Correa, Lilly Areli, and Guadalupe Noemi Uehara Guerrero. "El hecho protagónico de la apropiación del suelo en la forma urbana hacia la ciudad compacta. Caso de estudio: Zonas Metropolitanas de Córdoba y Guadalajara." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10036.

Full text
Abstract:
Entender la dinámica de la ciudad a través del comportamiento de las formas de apropiación del suelo muestra una directriz relevante en las tendencias de expansión y consolidación que manifiesta la ciudad. Es en este escenario que el ejido mexicano, se inserta protagónicamente en la geografía de la ciudad, ahora conduciendo crecimientos, y hasta nuevas formas urbanas. La ciudad cambia de ser una entidad difusa, plana y extendida a otra geografía. con nuevas formas, como islas urbanas, células en un mar de espacios intersticiales, archipiélagos, y otras semejanzas de espacios desvinculados que muestran otra condición morfológica. El estudio que se presenta tomando referentes en las zonas metropolitanas en Veracruz y Jalisco, evidencia dos etapas: la coexistencia de la ciudad con este entorno que favoreció la venta y reventa bajo esquemas ilegales, en espera de la regularización; y posteriormente, en un cambio estructural dictaminado en las leyes agrarias, el efecto trasciende a la ciudad, al gozarse de una gran oferta de suelo para la inversión inmobiliaria, haciendo una ciudad de bloques separados entre si conforme al mercado de suelo y la voluntad de la población ejidataria, lo cual dista de un adecuado ordenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vanegas Ochoa, Lina María, and Natalia Castrillón Zuluaga. "Los textiles inteligentes impactan en la cuarta revolución industrial en el sector de la moda en pandemia." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.37.

Full text
Abstract:
El sector de la moda está en constante evolución para proponer productos innovadores a partir de necesidades propias o creadas para la población, surgiendo los textiles inteligentes como una opción de material textil que permiten ampliar la interacción con los ecosistemas, pero de los cuales se carece conocimiento; por lo tanto, se requiere de un proceso de culturalización para que se tengan la información adecuada para el manejo, cuidado y aprovechamiento por parte de la población. La importancia de la aplicación de esta tecnología en la indumentaria cotidiana se refuerza con el argumento del autor Martín, J. R. S. (2007), que indica que «Los textiles inteligentes se conocen como aquellos capaces de alterar su naturaleza en respuesta a la acción de diferentes estímulos externos, físicos o químicos, modificando alguna de sus propiedades, principalmente con el objetivo de conferir beneficios adicionales al usuario» (p.3). Esta condición permite ampliar el campo de uso de los textiles a otros sectores industriales como la moda y que se adapten al contexto actual de la población. La integración de tecnología en las industrias culturales y creativas es un cambio que las empresas deben incorporar para fortalecer el mercado; según (Boletín tecnológico de textiles inteligentes de la superintendencia de industria comercio, 2016) «una estrategia tecnológica en materia de productos con funcionalidades especiales o interacciones diferentes, pasa por establecer mecanismos de definición de necesidades reales de los usuarios finales, su contexto de uso con el exterior y la generación de valores de marca a partir de esta dinámica» (p.19). En el desarrollo del proyecto de investigación de «Textiles inteligentes pasivos en la indumentaria en Medellín» sea desarrollado por medio de la metodología de Design Thinking las características del consumidor urbano de Medellín en la actualidad, entendiendo que se encuentra en constante evolución de acuerdo a lo que el mercado le ofrezca para mejorar la calidad de vida, pero tiene la falencia de no aplicarla de forma adecuada debido al desconocimiento de la misma por la falta de divulgación y sensibilización sobre el tema. De acuerdo a lo anterior, el impacto del proyecto está en el desarrollo de una propuesta de indumentaria cotidiana de tipo casual, con insumos locales, que sean asequibles en el mercado con el valor agregado de textiles inteligentes que interactúen con los ecosistemas y que formen parte de la economía de las industrias culturales y creativas. Por todo ello, las ciudades deben ser analizadas y gestionadas como cualquier otro tipo de ecosistema (The European Environment State and Outlook 2010 Urban environment. EEA, 2011), siendo así una propuesta creativa funcional y estética, para garantizar el acceso de estos productos y así, abarcar la diversa población en Medellín y adicionalmente, impulsar un nuevo mercado en el sector moda dentro de la cuarta revolución industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Tamez, Carlos Adrián, Carlos Ramiro Marmolejo Duarte, and Jesús Manuel Fitch Osuna. "Una aproximación a las dinámicas de segmentación en el mercado inmobiliario residencial ocasionadas por la migración intraurbana: una propuesta teórica empírica para la modelación de los procesos de reorganización territorial." In International Conference Virtual City and Territory. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7873.

Full text
Abstract:
La evolución dinámica del mercado inmobiliario, así como las sofisticaciones de las interacciones de los actores que intervienen en el mismo han ocasionado que contrario a la teoría económica clásica, cada vez más se piense en el mercado inmobiliario como un conjunto de submercados. Esto es entre otras cosas porque la modelación de un mercado de vivienda segmentado permite por una parte, diseñar políticas de vivienda que se adapten de mejor manera a las necesidades de la población, pero por otro lado, permite generar estrategias tanto de mercadeo como de oferta inmobiliaria orientadas a sectores poblacionales específicos. Dichas estrategias en teoría, se deberían de comportar como opciones con una incertidumbre relativamente baja, representando de esta manera una oferta atractiva a todos los actores del mercado. Sin embargo en la praxis, la segmentación de los mercados inmobiliarios se modelan generalmente desde la oferta. Es por tanto que este paper propone una modelación desde las preferencias observadas2 vista esta a través de las migraciones intraurbanas. En concreto se propone modelar el mercado a través del valor de interacción de Coombes, escalando dimensionalmente los resultados para poder visualizar la estructura de submercados resultante a partir de la construcción de un PAM (Partitioning Algorithm Medoids).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez de San Vicente, Isabel, Mirta Soijet, María Cristina Tamburrini, Ana Cicchini, and Graciela Baglione. "Transformaciones metropolitanas: estudio comparativo de los modelos de urbanización del Área Metropolitana Rosario - Área Metropolitana Santa Fe-Paraná: UNR 2009-2012." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5924.

Full text
Abstract:
La dinámica de los procesos de urbanización adquiere una lógica diferente desde finales del siglo XX, manifestándose tanto en los fenómenos físico-espaciales (dispersión, concentración y fragmentación de los patrones de urbanización) como socio-demográficos (movilidad de población interna en el área metropolitana). Esta indagación se orienta a identificar e interpretar las lógicas de estos nuevos fenómenos, en los casos de las Áreas Metropolitanas de Rosario y de Santa Fe, en Argentina. Se propone particularizar sobre la interpretación y el comportamiento de los procesos de sustitución y renovación en las áreas centrales y en la expansión de las nuevas áreas residenciales periféricas, haciendo énfasis en la configuración de los patrones de urbanización que caracterizan esta particular forma del crecimiento urbano. La investigación desarrollada en base al estudio comparativo de tales procesos, va a poner de relieve dos cuestiones. Por una parte, la incuestionable complementariedad del espacio metropolitano como ámbito de análisis, diagnóstico y acción de ordenamiento. Por otra, la debilidad de las herramientas institucionales con que tal problemática ha sido abordada en las últimas dos décadas. From the end of the 20th century, the processes of urbanization acquires a different logic demonstrated by spatial (dispersion, concentration and fragmentation of the models of urbanization) and socio-demographic changes (mobility of population inside the metropolitan area). Peripheral expansion and densification of the center in the metropolitan areas appear as the most well-known changes. The verification of such phenomena will be realized in the cases of the Metropolitan Areas of Rosario and of Santa Fe, in Argentina. The investigation developed through a detailed and comparative study emphasizes those two aspects. On one hand, appears strongly the unquestionable compl ementarity of the metropolitan space as area of analysis, diagnosis and urbanistic action. For other, demonstrates the weakness of the institutional tools with which such problems has been approached in the last two decades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Sánchez, Carolina, Vicente Menchaca Sánchez, Jesús Obed Douriet Leyva, and María Fernanda Mendoza Bustamante. "Recuperación del espacio público en colonias tradicionales de Mexicali, B.C.: Corredor Urbano Michoacán en la Colonia Pueblo Nuevo." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7641.

Full text
Abstract:
La ciudad de Mexicali ha presentado en últimas fechas un crecimiento que implica la creación de desarrollos urbanos bajo esquemas probados que no dejan lugar para el espacio público y el desarrollo de actividades en el mismo, tal como se da en las colonias tradicionales de la ciudad. Este crecimiento, ha generado desertificación de las antiguas zonas habitacionales tan solo para lograr la ocupación media de aquellos nuevos desarrollos; abandono de espacios concentradores de actividad económica y convivencia social a cambio de un espacio “seguro” con interacción social “forzada”. Existen sin embargo, espacios que, aun con esta dinámica, se niegan a morir por completo y conservan aun la tradición del barrio tradicional, sitios que, a pesar de los procesos de desocupación, permanecen dentro del colectivo de la ciudad y son referentes para la obtención de un servicio o la adquisición de un bien. El caso de estudio de esta ponencia se ubica en el Corredor Urbano de la Av. Michoacán en la Col. Pueblo Nuevo en Mexicali, B.C., espacio que durante la época de los 70’s y 80’s presentaba un auge económico mismo que fue decreciendo durante la década de los 90’s hasta nuestros días en el que conserva una caracterización modesta de corredor comercial a nivel barrio con reconocimiento a nivel ciudad. Puntos a favor para la recuperación de este corredor urbano como una zona de interacción de la población y el espacio público son la actividad que, aun con los procesos de desertificación, todavía se presenta, además de la presencia de una variedad de usos que permiten actividades en diversas horas durante el día, así como la gran ventaja que ofrece espacialmente las amplias banquetas presentes a lo largo de este recorrido. La intervención en este espacio apuesta por el mejoramiento del espacio urbano como un punto de partida que eventualmente detonara otra serie de actividades que conducirán al desarrollo integral y sustentable de la comunidad tradicional en la ciudad de Mexicali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arizaga, Ximena. "La renovación urbana como reflejo de distintas conceptualizaciones del espacio: Santiago Centro: más de un Siglo de Políticas de Renovación Urbana." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6185.

Full text
Abstract:
La renovación urbana es un campo de estudio que ha cobrado relevancia en un contexto de urbanización creciente que alcanzaba a nivel mundial 53% el año 2013 (Banco Mundial). En esta perspectiva, su estudio cobra interés tanto para comprender espacios otrora renovados pero plenamente vigentes en la ciudad como para abordar el desafío de renovación que plantea el crecimiento de la población urbana. Se propone una periodización de las políticas de renovación urbana para el caso de Santiago de Chile, que busca acotar y comprender las diferencias y similitudes entre iniciativas que abordan esta dinámica urbana. Se postula la existencia de tres periodos históricos que dan cuenta de la aplicación de esta política pública en Chile: un primer periodo que responde a una lógica donde domina el deseo de estructuración de la ciudad (1872-1939); un segundo periodo que responde a una lógica dominante de escasez de vivienda (1965-1976) y un tercer periodo marcado por el neoliberalismo y la lógica de re-poblamiento y gestión del suelo (1985-a la fecha). Urban renewal is a field of study that has gained importance in a context of growing urbanization worldwide that reached 53% in 2013 (World Bank). In this perspective, studying it is interesting to understand spaces once renovated and to assume the challenge posed by the renewal in a context of urban population growth. Periods of urban renewal are proposed for the case of Santiago de Chile, which seeks to define and understand the differences and similarities between initiatives addressing this urban dynamic. Three periods are proposed for the historical application of urban renewal policies in Santiago: a first period that responds to a logic dominated by the aims to structure the city (1872-1939); a second period that responds to a dominant logic of housing shortages (1965-1976) and a third period conditioned by neoliberalism and the logic of re-settlement and land management (1985-present).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morgan Medina, Jorge Carlos, Onésimo Cuamea Velázquez, Ramona Valle Ascensio, and Luis Ramón Moreno Moreno. "La integración del territorio interior como incentivador de desarrollo turístico: caso Playas de Rosarito (México)." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7675.

Full text
Abstract:
Playas de Rosarito es el municipio de más reciente creación y con mayor vocación turística de Baja California. Alrededor de su principal atractivo, el sol y la playa, opera una creciente oferta de servicios de hospedaje, alimentación y espacios para la recreación y el esparcimiento, y últimamente un importante crecimiento de turismo de segunda residencia; sin embargo, la proliferación de discotecas ha propiciado la afluencia de un turismo juvenil con poca capacidad de gasto que se interesa más en diversión nocturna. Un turismo joven con poca sensibilidad ambiental, que aunada a la falta de escrúpulos de algunos servidores turísticos, está provocando una alta concentración y aglomeración de usuarios en espacios específicos y el gradual deterioro de su principal atractivo, la “playa”, así como la disminución de la afluencia del turismo familiar que recibe anualmente. Considerando lo anterior, el presente artículo expone la importancia de identificar y caracterizar nuevas alternativas turísticas recreativas como estrategia de planificación y de desarrollo, para integrar la región interior del municipio rosaritense a la dinámica económica y de desarrollo del espacio costero y evitar así, o disminuir al menos, la sobre-explotación de su principal recurso turístico (la playa), preservar la afluencia del turismo familiar, diversificar la oferta turística municipal y promover la afluencia de turistas con intereses diferentes al tradicional sol y playa. La detección e identificación de recursos naturales susceptibles de aprovechamiento turístico se llevó a cabo mediante visitas de reconocimiento y observación directa en la zona rural interior del municipio, y mediante un análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades se procedió a su selección y caracterización, que a partir de una planificación territorial permitiera una explotación de sus recursos de manera sustentable y con beneficios directos para la población local. Entre los sitios naturales visitados se seleccionaron tres, con potencial para prácticas de campismo, senderismo, motocross, ciclismo de montaña, alpinismo para principiantes y rappel, etc.; es decir, en general se detecta la viabilidad de realizar actividades turísticas y recreativas de bajo impacto. Los sitios seleccionados en general, no requieren grandes inversiones sino más bien del interés y voluntad de quienes se beneficiarían con su explotación; propietarios de los suelos en donde se encuentran los sitios, servidores turísticos y autoridades responsables de la planificación y promoción turística. Dentro de este contexto, el estudio dirige su mirada hacia la zona del interior del municipio como campo de trabajo en pos de encontrar e intentar potenciar estos sitios y hacer frente, no solo a cuestiones de competencia y satisfacer las nuevas exigencias del turista de hoy, sino que también permita una disminución en los impactos ambientales que son generados por el turismo en el litoral, una creación de nuevas fuentes de empleo en las zonas marginadas, un combate a la deserción en las zonas rurales y el ofrecimiento de una perspectiva de mejora en la calidad de vida de los pobladores de la zona rural de Rosarito; entendiendo que la integración del interior a la dinámica turística costera sea el resultado de una planeación territorial y desarrollo sustentable controlado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Contreras, Erika, and Jorge Lira Chávez. "La percepción remota aplicada al análisis urbano-regional de la ciudad de México empleando imágenes ópticas Terra/Aster y Spot5." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7622.

Full text
Abstract:
En la actualidad la mayor parte de la población vive en grandes urbes o megalópolis, las cuales son de gran interés para hacer estudios de ciudades empleando métodos de percepción remota. La ciudad de México es una metrópoli con una gran dinámica socio-económica, cultural y de servicios. Esta gran dinámica es una de las principales causas que ocasionan cambios en el uso de suelo urbano. En este trabajo, la investigación se centra en la detección de las estructuras urbanas de la ciudad de México, empleando imágenes ópticas Terra/Aster y Spot-5, mediante el análisis de las siguientes metodologías: a) Un modelo de textura-relieve con imágenes Terra/Aster de las bandas 3B y 3N (Lira, 2009; Cuartero et al. 2005). b) Segmentación y clasificación urbano-regional de estructuras urbanas tales como: edificios, zonas residenciales, zonas industriales, así como áreas agrícolas y áreas verdes de la ciudad de México usando operadores de texturas (Lira and Rodríguez, 2006). c) Generación de un Modelo Digital de Elevaciones empleando pares estereoscópicos del sensor SPOT-5, para la ciudad de México de fechas 2003-2006. Identificación de objetos texturales en la ciudad de México asociados a diferentes estructuras urbanas. De lo anterior, el impacto de estudios de áreas urbanas empleando imágenes de los sensores Terra/Aster con una resolución espacial en las bandas 3B y 3N de 15m2 y Spot-5 con imágenes pancromáticas a 2.5m2 , 5m2 y 10m2 en imágenes multiespectrales, es debido a que tienen diferente resolución espacial y pueden resultar de gran interés para los urbanistas, y los arquitectos, haciendo propuestas de planeación urbano-regional y así complementar los estudios del sitio, los estudios en el cambio de uso de suelo de rural a urbano, estudios en manifestaciones de impacto ambiental, así como una segmentación precisa de las estructuras urbanas inmersas en cualquier ciudad del mundo. Nowadays most of the population lives in large cities or megalopolis, which are of great interest to perform studies of cities using remote sensing methods. Mexico City is a metropolis with a large dynamic socio-economic, cultural, and services. This great dynamics is one of the main reasons that cause changes in the use of urban land. In this work, research should focus on the detection of the urban structures in Mexico City, using optical images Terra/Aster and Spot-5, by analyzing the following methodologies: (a) A model of texture-relief Terra/Aster images of bands 3B and 3N (Lira, 2009; Cuartero et al. 2005). (b) Segmentation and urban classification of urban structures such as: buildings, residential areas, industrial areas, as well as agricultural areas and green areas of Mexico City using textures operators (Lira and Rodríguez, 2006). (c) Generation of a Digital Elevation Model using stereoscopic pairs of sensor SPOT-5, to Mexico City from 2003-2006 dates. Identification of textural objects in Mexico City associated with different urban structures. Further, the impact of urban studies using image sensors Terra/Aster with spectral bands 3B and 3N, 15m2 and Spot-5 panchromatic 2.5m2, 5m2 and 10m2 in multispectral images. This diverse resolution can be of great interest to planners, and architects, making proposals for urban planning and thus complement studies site, studies in rural land-use change to urban, manifestations of environmental impact studies as well as a precise urban structures in any city worldwide segmentation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Dinámica de Población"

1

Filippo, Agustín, Iván Flores, and Miguel Székely. Mujeres y jóvenes: principales grupos afectados en México por la contracción económica durante la pandemia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003406.

Full text
Abstract:
El presente estudio documenta la evolución del mercado laboral mexicano en el año 2020, en el que la pandemia por COVID-19 generó una contracción significativa de la economía. Si bien el efecto de la crisis fue generalizado se encuentra que dos grupos específicos sufrieron impactos importantes. En primer lugar, las mujeres enfrentaron una mayor afectación en su nivel de empleo, lo cual parece estar cercanamente ligado a la dinámica sectorial. En segundo lugar, los jóvenes registraron las mayores pérdidas de empleo y de ingreso, con fuertes incrementos en el número de jóvenes que no estudian ni trabajan. Sin embargo, las dinámicas fueron más complejas de lo esperado, con una fase de cuasi parálisis de la economía, y luego una desigual reapertura, que tuvo repercusiones sobre las trayectorias del mercado de trabajo. Finalmente, en línea con lo esperado se encuentra que hubo un aumento en el porcentaje de la población en pobreza laboral y un incremento en la desigualdad medida por el ingreso per cápita del hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo, Ivonne, Francesca Castellani, Giulia Lotti, and Miguel Székely. Informalidad en los tiempos del COVID-19 en América Latina: Implicaciones y opciones de amortiguamiento. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003220.

Full text
Abstract:
Este documento analiza la dinámica del mercado laboral en América Latina durante la pandemia del COVID-19. Después de una década en un círculo virtuoso de crecimiento con creación de empleos formales, la pandemia tuvo un impacto sin precedentes en el mercado laboral de la región, generando un crecimiento inusitado en la proporción de población en situación de inactividad, con reducciones considerables en la informalidad, y en cambio, fluctuaciones menores en los empleos formales. En este contexto el sector formal, dada su menor flexibilidad, se convirtió en una “red de protección social” que preservó la estabilidad del empleo y de los salarios. Las estimaciones indican que a partir de 2021 la informalidad crecerá a niveles superiores a los de la era pre-COVID (con 7.56 millones de empleos informales adicionales), como resultado del regreso de la población al mercado laboral para compensar la caída en los ingresos. De acuerdo con las simulaciones presentadas, posponer o condonar pagos de impuesto sobre la renta y contribuciones a la seguridad social condicionados a la generación de empleos formales podría reducir el crecimiento de la informalidad entre 50% y 75%; y lograr mejoras educativas tiene potencial para aminorarlo del 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zambrano, Omar, Hugo Hernández, Albani Granado, Gabriel Quiroz, José Gregorio Gómez, and Ricardo Benzecry. Tendencias recientes en la distribución del ingreso en Venezuela: un análisis a través de los microdatos de encuestas de hogares. Banco Interamericano de Desarrollo, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004640.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la desigualdad y el crecimiento en Venezuela, en particular, si el crecimiento económico beneficia a los más pobres de la población o, por el contrario, si expande los niveles de bienestar del segmento más rico. Esto es relevante para Venezuela, ya que 2021 fue el primer año en que se esperaba una mejora en la actividad económica después de una profunda contracción del PIB y una crisis humanitaria. Sin embargo, hay poca evidencia empírica sobre los efectos distributivos de la actual dinámica económica venezolana, que ha sido marcada por un proceso de dolarización transaccional y desigualdades profundas. El estudio utiliza datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) para estimar la tasa de crecimiento del ingreso per cápita promedio en dólares corrientes entre 2020 y 2021, y examinar si este crecimiento ha beneficiado de manera más acentuada a unos grupos de la población en comparación con otros. Los resultados muestran que el crecimiento económico reciente en Venezuela ha beneficiado más a los hogares que tienen un mayor nivel de ingreso y a los que tienen un jefe del hogar con un mayor nivel educativo, mientras que los hogares con jefes del hogar sin educación y los hogares más pobres han experimentado un crecimiento menor de sus ingresos. Además, se encuentra que el crecimiento económico ha sido menos distributivo en comparación con el período anterior a la crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González González, María Jesús. Metodología para el análisis de las dinámicas de población y vivienda de las ciudades medias y los municipios de su área de influencia: el ejemplo de León (1981-2011). Edicions de la Universitat de Lleida, 2022. http://dx.doi.org/10.21001/cme_16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

/, Subgerencia de Política Monetaria e. Información Económica, Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) /, Leonardo Bonilla, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida-Giraldo, Francisco Javier Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales, Jose Pulido, and Karen L. Pulido-Mahecha. Continúa la recuperación del mercado laboral y actualización de la Gran encuesta integrada de hogares. Banco de la República de Colombia, May 2022. http://dx.doi.org/10.32468/rml.22.

Full text
Abstract:
A febrero de 2022 el mercado laboral mostró señales de recuperación, con un crecimiento sostenido en el empleo, observado tanto en las encuestas de hogares, como en los distintos registros administrativos. Las diferentes fuentes de información sugieren que el nivel de empleo se encuentra ligeramente por encima del registrado antes de la pandemia. El buen desempeño de la ocupación se observa en las ciudades y el área rural. Asimismo, la mayoría de los sectores económicos registraron aumentos en empleo. Los índices de vacantes, que reflejan la demanda de nuevos puestos de trabajo en el sector formal, reafirman el diagnóstico de un entorno favorable para el empleo. Los mayores crecimientos en las vacantes se presentan en ocupaciones de alto nivel de calificación, entre las cuales se destacan profesionales, científicos e intelectuales, y técnicos. Por el lado de la oferta laboral, también se observa una importante recuperación. Este comportamiento, junto con el mayor dinamismo en el empleo, se refleja en una reducción de la tasa de desempleo (TD) durante los últimos meses. Al desagregar las cifras de desempleo, se observa que la mayor reducción se ha registrado en el dominio urbano. Aunque todavía no se observan cambios importantes en los salarios, tanto los indicadores de holgura, como los de cuellos de botella y la curva de Beveridge muestran un mercado laboral que se va estrechando. Dadas las previsiones en materia de crecimiento económico del equipo técnico del Banco de la República para 2022, consignadas en el Informe de Política Monetaria de abril de 2022, los pronósticos ubican la TD nacional entre el 10 % y 11,9 % en promedio para dicho año. Por su parte, las estimaciones de la tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) sugieren una brecha de desempleo urbana cercanas a cero para 2022. Estas estimaciones indicarían que la menor holgura del mercado laboral ya no estaría generando presiones a la baja en la inflación. Este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral anteriormente descritos. En la segunda se estudia la actualización de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) realizada por el DANE, y los principales cambios que se generan en los indicadores del mercado laboral. Además de la actualización del marco geoestadístico y las proyecciones poblacionales construidas a partir del Censo nacional de población de 2018. La actualización de la encuesta sirvió para incorporar recomendaciones de organismos multilat erales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el fin de mejorar la clasificación y caracterización de la población en edad de trabajar (PET), visibilizar estadísticamente a grupos poblacionales y llevar los indicadores del mercado laboral a nuevos estándares internacionales. Los principales cambios encontrados en los indicadores del mercado laboral obedecen a varios factores. En primer lugar, se actualizó el umbral de la PET, disminuyendo el nivel de la población fuera de la fuerza laboral (inactiva), al sustraer a cerca de 2,9 millones de menores entre 10 y 14 años. En segundo lugar, se modificó la forma de clasificar y caracterizar la población ocupada. No obstante, este cambio no parece tener impactos sustanciales en esta población. Así, lo más probable es que los cambios en el nivel de los ocupados que se observan obedezcan a la actualización del marco geoestadístico. Finalmente, la población desempleada es la que menos sufre cambios por la actualización de la encuesta. Adicionalmente, este reporte especial presenta una propuesta provisional de empalme y desestacionalización de los principales agregados del mercado laboral para el estudio de las dinámicas del mismo, que será empleada en este y en reportes futuros, hasta el momento en que el DANE publique series empalmadas y desestacionalizadas oficiales definitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reporte de la situación del microcrédito en Colombia - Diciembre de 2021. Banco de la República, January 2022. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sit-micr-cred.tr4-2021.

Full text
Abstract:
En este reporte se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del cuarto trimestre de 2021. Esta encuesta fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Los objetivos de esta encuesta son indagar acerca del cambio en la percepción de oferta y demanda del mercado de microcrédito, la evolución de las políticas de asignación y evaluar, en particular, el riesgo de crédito de las entidades. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de la pregunta coyuntural que, para esta versión de la encuesta, indaga sobre la dinámica de inclusión financiera de la población migrante venezolana desde el punto de vista de acceso al microcrédito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography