To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dinámica de Población.

Books on the topic 'Dinámica de Población'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 books for your research on the topic 'Dinámica de Población.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Landwerlin, Gerardo Meil. La población española. Madrid: Acento, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrón, Juan María. Alternativas de desarrollo, dinámica poblacional y políticas de población. Asunción Paraguay: Centro Paraguayo de Estudios de Población, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silvia, Cattapán, ed. La población de San Juan: Su estructura y su dinámica. San Juan, República Argentina: Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kondratʹev, K. I͡A. Desarrollo sustentable y dinámica de población = Sustainable development and population dynamics. Colima, Col., México: Universidad de Colima, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galindo, Ana María Chávez. La nueva dinámica de la migración interna en México 1970-1990. Cuernavaca, Morelos: UNAM. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La población venezolana 10 años después de El Cairo: Una revisión selectiva de su dinámica, distribución espacial y movimientos migratorios. Caracas: UCV, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Compostela, Spain) Congreso de la Población Española (8th 2003 Santiago de. La dinámica geodemográfica protagonista del territorio: Actas del VIII Congreso de la Población Española. Santiago de Compostela, 13-15 de junio de 2003. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caicedo Londoño, María Alejandra, Julio César Ramírez Rodríguez, Luis Efrén Ayala Rojas, and Carlos Felipe Urazán Bonells. Condiciones de infraestructura para el desarrollo rural sostenible en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2022. http://dx.doi.org/10.19052/9786287510357.

Full text
Abstract:
El desarrollo rural en Colombia requiere de un cambio en su dinámica social y económica; el cual no puede darse sin el acompañamiento de mejoras en la infraestructura. Las condiciones de transporte de carga para la productividad del campo son pieza fundamental. Otro aspecto indispensable para mejorar de calidad de vida rural implica analizar las condiciones en que la población domiciliada en lugares apartados de las redes de servicios se surte de agua y atiende las necesidades de saneamiento básico. Como aporte, el presente libro reúne las experiencias en algunas regiones rurales del país y su respectivo análisis técnico como resultado de un proyecto de investigación enfocado en buscar soluciones que mejoren las condiciones infraestructurales a gran parte de la población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León Rodríguez, Nohora, Carlos Arturo Meza Carvajalino, and Jairo Guillermo Isaza Castro. Las transformaciones del sector rural en Colombia desde las reformas neoliberales. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136175.

Full text
Abstract:
Bajo el enfoque teórico de la nueva teoría de la regulación económica, esta investigación aborda la problemática del desarrollo rural colombiano desde mediados de los años ochenta hasta la primera década del siglo XXI. La riqueza conceptual de este enfoque permite a los autores realizar un análisis novedoso, en el que se destaca el papel que desempeñan las instituciones, los actores y las fuerzas en conflicto en la determinación de las dinámicas recientes del sector rural de Colombia. Así, uno de los objetivos centrales de esta obra es profundizar en la comprensión del vínculo entre las reformas estructurales y la evolución reciente del desarrollo rural en Colombia. Con este propósito se revisan cuidadosamente las tendencias en variables como los ingresos y las fuentes de empleo de la población rural, las economías campesinas, la estructura de la propiedad de la tierra y los cambios en el uso del suelo, entre otras. La presencia del narcotráfico y el paramilitarismo, así como las diferentes formas de violencia guerrillera, han confluido en procesos de desplazamiento a gran escala y concentración de la propiedad rural. Las víctimas del desplazamiento forzado, junto con los desplazados ambientales, dan cuenta de profundas transformaciones del territorio y la configuración de nuevas geografías del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Lazcano, Asael, Tomás Serrano Avilés, Germán Vázquez Sandrin, María Félix Quezada Ramírez, and Angélica Elizabeth Reyna Bernal. Treinta años de historia del Centro de Estudios de Población de la UAEH. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.45.

Full text
Abstract:
El presente texto, se ha estructurado para conmemorar los 30 años de creación del Centro de Estudios de Población, por ello se han elegido temáticas clásicas y actuales en torno a los estudios de población y sus aristas. En el capítulo intitulado “La migración internacional en Hidalgo: su dinámica y cambios en tres décadas (1980-2010)”, de María Félix Quezada Ramírez y Tomás Serrano convirtió en una de las cinco entidades del país con mayor índice de intensidad migratoria. Al mismo tiempo llamó la atención de organismos como el Consejo Nacional de Población el papel que asumió en la dinámica de expulsión de migrantes, sobre todo en la década de los noventa (CONAPO, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Salazar, María Teresa, and María Teresa Gutiérrez de MacGregor. Globalización, políticas neoliberales y transformaciones en la organización espacial de la economía mexicana a partir del decenio de 1980. Instituto de Geografía, UNAM, 2018. http://dx.doi.org/10.14350/gsxxi.li.22.

Full text
Abstract:
La globalización económica, las reformas neoliberales y las transformaciones económicas y sociales asociadas a ellas han sido temas que han atraído el interés académico de gran número de científicos sociales, quienes los han analizado desde diferentes enfoques disciplinarios. Esta obra tiene como objetivo analizar los cambios en la estructura territorial de la economía mexicana en el contexto del entorno económico internacional y de las políticas neoliberales implementadas por el Estado mexicano a partir del decenio de 1980, los factores que han determinado o condicionado dichos cambios y sus efectos espaciales, expresados a través de las transformaciones en los patrones de distribución territorial de las actividades económicas, y sus relaciones con la población, su estructura y su dinámica espacio-temporal. Se trata entonces de un estudio que, desde la perspectiva geográfica, analiza los grandes procesos y transformaciones territoriales de la economía y la sociedad, derivadas de la inserción del país en la economía global y de la adopción de estrategias neoliberales para facilitar y garantizar dicha inserción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aragón Sánchez, Antonio, and Alicia María Rubio Bañón, eds. Creación de Empresas en la Región de Murcia. Informe GEM Región de Murcia 2014. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2408.

Full text
Abstract:
El presente libro trata sobre el comportamiento emprendedor de la población adulta entre 18 y 64 años de la Región en el año 2014 dentro del proyecto internacional GEM que coordina en España el Centro Internacional Santander de Emprendimiento (Cise), y la Asociación RED GEM España, incorporando en esta ocasión un capítulo adicional sobre organismos intermedios en el emprendimiento que aporta una perspectiva completa del panorama de la creación de empresas en la Región de Murcia. En él se tratan aspectos relativos a la actividad emprendedora y la dinámica empresarial en la Región de Murcia, a los tipos de iniciativas emprendedoras, al perfil socioeconómico de los emprendedores, a las características de las actividades resultantes del proceso emprendedor, a la financiación de dicho proceso y a la motivación y capacidad para emprender en Murcia en 2014, así como a las condiciones específicas del entorno para emprender. El trabajo aporta interesantes y oportunos resultados en el contexto económico actual, así como una visión longitudinal de la evolución de las principales magnitudes desde 2006, en definitiva, se trata del informe GEM Región de Murcia, correspondiente a 2014 que, en su conjunto evidencia un cambio de tendencia en el emprendimiento regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aragón Sánchez, Antonio, and Alicia María Rubio Bañón, eds. Creación de Empresas en la Región de Murcia. Informe GEM Región de Murcia 2014. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2408.

Full text
Abstract:
El presente libro trata sobre el comportamiento emprendedor de la población adulta entre 18 y 64 años de la Región en el año 2014 dentro del proyecto internacional GEM que coordina en España el Centro Internacional Santander de Emprendimiento (Cise), y la Asociación RED GEM España, incorporando en esta ocasión un capítulo adicional sobre organismos intermedios en el emprendimiento que aporta una perspectiva completa del panorama de la creación de empresas en la Región de Murcia. En él se tratan aspectos relativos a la actividad emprendedora y la dinámica empresarial en la Región de Murcia, a los tipos de iniciativas emprendedoras, al perfil socioeconómico de los emprendedores, a las características de las actividades resultantes del proceso emprendedor, a la financiación de dicho proceso y a la motivación y capacidad para emprender en Murcia en 2014, así como a las condiciones específicas del entorno para emprender. El trabajo aporta interesantes y oportunos resultados en el contexto económico actual, así como una visión longitudinal de la evolución de las principales magnitudes desde 2006, en definitiva, se trata del informe GEM Región de Murcia, correspondiente a 2014 que, en su conjunto evidencia un cambio de tendencia en el emprendimiento regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aragón Sánchez, Antonio, and Alicia María Rubio Bañón, eds. Iniciativas emprendedoras en la Región de Murcia. Informe GEM 2015. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2510.

Full text
Abstract:
Informe GEM Región de Murcia 2015, dirigida y coordinada por Alicia Rubio Bañón y Antonio Aragón Sánchez, trata sobre el comportamiento emprendedor de la población adulta entre 18 y 64 años de la Región de Murcia en el año 2015, tratándose de la décima edición del informe GEM-Región de Murcia, dentro del proyecto internacional GEM (Global Entrepreneurship Monitor) que coordina en España el Centro Internacional Santander de Emprendimiento (Cise), y la Asociación RED GEM España. GEM es un proyecto internacional desarrollado por instituciones y Universidades de 59 nacionalidades en su edición de 2015. En esta obra se tratan aspectos relativos a la actividad emprendedora y la dinámica empresarial en la Región de Murcia, a los tipos de iniciativas emprendedoras, al perfil socioeconómico de los emprendedores, a las características de las actividades resultantes del proyecto emprendedor, a la financiación de dicho proceso y a la motivación y capacidad para emprender en Murcia en 2015, así como a las condiciones específicas del entorno para emprender. El trabajo aporta interesantes y oportunos resultados en el contexto económico actual de incipiente salida de una larga crisis económica, así como una visión longitudinal de la evolución de las principales magnitudes en la Región de Murcia desde 2006. En definitiva, tiene en sus manos la décima edición del informe GEM Región de Murcia, correspondiente a 2015 que en su conjunto, viene a confirmar con ligeros matices el cambio de tendencia observado en 2014 en el emprendimiento regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gonzalez Garcia, Juan. El impacto de la COVID-19 en las relaciones de China con EUA, América Latina y Asia Oriental. 2022nd ed. Universidad de Colima, 2021. http://dx.doi.org/10.53897/li.2022.0002.ucol.

Full text
Abstract:
El libro ofrece un análisis de la manera en que la pandemia de la COVID-19 cambió la dinámica del mundo previa a 2019, con la desaceleración de la economía global y la tendencia al neoproteccionismo en lo económico. En efecto, con la llegada de la pandemia de la COVID-19 en 2020, todos los países del mundo sufrieron una doble crisis, una interna, como lo es la de la salud, que aún sigue afectando a la población del mundo en 2021y otra, la económica, inducida por factores exógenos, derivada de las medidas de salud, en 2020. Ambas crisis, pusieron a prueba los sistemas de salud y económico del mundo. Ambos sistemas, respondieron de manera diferente, el sistema de salud, que primeramente recibió el impacto, naturalmente es hasta ahora el más afectado, aún y cuando ya se generaron las vacunas contra la pandemia; el sistema económico, resintió en 2020, el impacto de la suspensión de actividades sustanciales y en 2021, experimentó una recuperación en mayor magnitud a la caída del PIB global en 2020. Conocer el impacto sobre China y la respuesta de esta ante la COVID-19 y la manera en la que respondió y generó una estrategia múltiple, para el caso de los países y regiones que aquí se analizan, es el objetivo de este libro, el cual espera contribuir al análisis académico del impacto global que la COVID-19 ha asestado al mundo y cómo dicho país ha convertido esta doble crisis, en la oportunidad para consolidar su presencia económica y política a escala global, regional y en el ámbito binacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aragón Sánchez, Antonio, and Alicia María Rubio Bañón, eds. Emprender en la Región de Murcia. Situación y perspectivas. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2595.

Full text
Abstract:
El presente libro trata sobre el comportamiento emprendedor de la población adulta entre 18 y 64 años de la Región en el año 2016, tratándose de la undécima edición del Informe GEM- Región de Murcia, dentro del proyecto internacional GEM (Global Entrepreneurship Monitor) que coordina en España el Centro Internacional Santander de Emprendimiento (Cise), y la Asociación RED GEM España. El trabajo ha sido coordinado por los profesores de la Universidad de Murcia D. Antonio Aragón y Dña. Alicia Rubio. GEM es un proyecto internacional desarrollado por Instituciones y Universidades de 65 economías en su edición de 2016. En el libro que tiene el lector en sus manos el ámbito de estudio es la Región de Murcia. En él se tratan aspectos relativos a la actividad emprendedora y la dinámica empresarial en la Región de Murcia, a los tipos de iniciativas emprendedoras, al perfil socioeconómico de los emprendedores, a las características de las actividades resultantes del proceso emprendedor, a la financiación de dicho proceso y a la motivación y capacidad para emprender en Murcia en 2016, así como a su evolución en los últimos años. El trabajo aporta interesantes y oportunos resultados en el contexto económico actual de salida de la larga crisis económica que se inició en 2008, así como una visión longitudinal de la evolución de las principales magnitudes en la Región de Murcia desde 2006. En definitiva, tiene en sus manos la undécima edición del informe GEM Región de Murcia, correspondiente a 2016 que, en su conjunto, viene a confirmar que el emprendimiento regional sigue una evolución en dientes de sierra, con subidas y bajadas de uno a otro año que, por lo general, se explican como consecuencia de la evolución de la economía española y regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Toro, José Alberto. La idea de la industrialización en Colombia 1918-2018. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253290.

Full text
Abstract:
Colombia registró un crecimiento sostenido y real del producto interno bruto (pib) del 4,65 % anual entre 1906 y el 2000. Este comportamiento multiplicó 66 veces el ingreso nacional. Este registro histórico es muy alto en comparación con la mayoría de los países en desarrollo y regiones prósperas del mundo. Por otro lado, el aumento promedio de la población fue del 2,35 % anual; este indicador se multiplicó 8,86 veces durante este periodo. Al contrastar estas dos tasas de desarrollo económico, se advierte que el ingreso per cápita se elevó 7,45 veces durante 94 años, cifra considerable comparada con la de muchos países de la región Latinoamericana. Estos valores son motivo de reflexión y fuente de un análisis empírico, ya que propician una indagación acerca de las posibles causas que originaron el cambio. En nuestra investigación estudiamos algunas de estas razones económicas y nos basamos en conocidos modelos de crecimiento; a la vez, advertimos que, en particular, la industrialización es una de las causas que estimularon este desarrollo económico, en virtud de las mejoras en la productividad por la generación de empleo calificado y el impulso de la urbanización y la especialización regional. Tales elementos económicos y sociales promovieron en últimas el cambio estructural al remover obstáculos que impedían el crecimiento económico. Las causas del avance económico son múltiples; nos referiremos a algunas a continuación, aun cuando su exposición detallada sobrepasa el propósito de esta investigación. A lo largo del libro se presentará una reconstrucción histórica desde 1925 hasta el 2015, la cual nos permitirá ver en perspectiva la dinámica de la industrialización. Además, ilustraremos algunas experiencias de los empresarios y pioneros, que, al avanzar el siglo, popularizaron las ideas tanto económicas como empresariales, que promovían la capitalización, la modernización de las plantas manufactureras y, de esta manera, digamos, repetir el ciclo histórico de la industrialización temprana de los países avanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

PUEYO-CAMPOS, ANGEL. XVII Congreso de población. Zaragoza-Los Monegros (10-11 junio 2021) : Libro de resúmenes. Edited by RAUL LARDIES-BOSQUE. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.17-congreso-poblacion-2021.

Full text
Abstract:
El Grupo de trabajo de Geografía de la Población de la Asociación Española de Geografía (AGE), el Grupo de Investigación GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio) de la Universidad de Zaragoza y el proyecto de cooperación transfronteriza SE CANTO (POCTEFA 2014-2020), han organizado el XVII Congreso de la Población, que tiene carácter bienal desde 1987, y es internacional en esta convocatoria. Este congreso del Grupo de Población de la Asociación Española de Geografía (AGE) no se ha organizado anteriormente desde la Universidad de Zaragoza, por lo que realizarlo aquí y ahora permite un acercamiento a la situación y problemas demográficos y territoriales de Aragón. Debido a los condicionantes sanitarios generados por la crisis del Covid-19, el congreso se ha realizado de forma mixta (online y presencial) y en él se han presentado 44 comunicaciones orales (ver Mapa 1, p. 3). Los actos presenciales del congreso se han desarrollado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, y han sido los actos de inauguración y de clausura, además de dos de las tres ponencias, una conferencia y una mesa redonda. La primera ponencia del congreso ha girado en torno al tema central del congreso, que es la despoblación, la España despoblada y la revitalización demográfica en zonas rurales y de baja densidad demográfica. La conferencia inaugural ha corrido a cargo del escritor y periodista Sergio del Molino. Sobre esta temática también se ha organizado una mesa redonda en la que se han analizado experiencias de recuperación de pueblos y espacios rurales despoblados. En la segunda ponencia se han analizado dinámicas y procesos sociodemográficos y territoriales ligados al modelo socioeconómico actual en los espacios urbanos, y en especial las migraciones, la movilidad residencia y otros flujos de población. Finalmente, los debates de la tercera ponencia se han centrado en los procesos de vulnerabilidad de la población y en el estudio de grupos sociales en distintos tipos de territorio. Además de la preparación de este libro de resúmenes, algunas de las aportaciones al congreso se publicarán -en forma de monográfico- en alguna de las siguientes tres revistas académicas: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (AGER) Estudios Geográficos Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM) Queremos agradecer a estas tres revistas su colaboración y también extender el agradecimiento por su apoyo a la Universidad de Zaragoza, al Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA- UZ), a la comarca de Los Monegros y al Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza. Además, agradecer la participación e interés de todos participantes, en esta extraña y complicada situación socio-sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Galvis Leal, Pedro, Luis Ospina, and Evaldo Rubio. Cuerpo, emocionalidad y creatividad. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-52-4.

Full text
Abstract:
Durante la última década, las redes académicas que abordan el área de la educación física vienen desarrollando estudios con el fin de encontrar aplicaciones pedagógicas dentro de propuestas contemporáneas, influidas por las ciencias, la tecnología y las posturas humanistas; que incidan en el desarrollo de un sujeto integral, con saberes fortalecidos para el buen vivir (SED, 2012), horizonte que implica “saber convivir” y “saber ser” (p. 11). El grupo de investigación “Educación Física y Desarrollo Humano”1, en esta misma línea, ha orientado su labor hacia el reforzamiento de aquellos conceptos que dan paso a una educación física decidida a cumplir con el objetivo magno que reza en la Ley General de Educación colombiana en su artículo 5: “el pleno desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. En este trayecto, ha realizado estudios en torno de temas centrales como cuerpo-subjetividad, cuerpo-emocionalidad-currículo, y cuerpo-creatividad. En este sentido, el presente texto muestra resultados de estudios pedagógicos realizados dentro de la línea “la educación física frente al desarrollo socio-emocional del sujeto”, que explora el papel del área básica y fundamental de la educación física, la recreación y el deporte formativo, en el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales en los escolares colombianos. En primer lugar, hay una aproximación filosófica y pedagógica acerca del concepto “cuerpo” en el ámbito educativo, pues una concepción abarcadora del mismo resulta crucial en una dinámica humanista de la educación física. Efectivamente, la valoración del cuerpo implica un reconocimiento pleno de todas sus connotaciones y de manera integral, así, en términos generales, desde la antropología filosófica se afirma, que el entendimiento integral de lo humano debe darse desde y en la corporalidad, sin reducciones de ningún tipo a cualquiera de sus dimensiones, por tal razón, el cuerpo debe ser cuestión de atención especial y aprendizaje desde los primeros años de vida, igualmente factor esencial de experiencia y estudio en los centros educativos. Luego hay una necesidad perentoria de abordar lo relevante del cuerpo en la educación, y es por esta línea que se enrumba el primer capítulo, inicialmente, como una reflexión que va más allá de la educación física como área que responde directamente por el asunto corporal en la escuela. El segundo capítulo analiza los aspectos necesarios de una educación física que haga el tránsito de la utopía irrealizable a la heterotopía de un espacio otro, acudiendo a los planteamientos de Michel Foucault, que permita en sus dinámicas interpelar los fines y las dinámicas tradicionales de una clase. En esa línea, resalta el papel formador de las universidades y destaca, como ejemplo, cuatro experiencias pedagógicas investigativas desarrolladas por jóvenes investigadores, que exhiben una educación física potencialmente heterotópica, con propósitos descentrados del rendimiento motor convencional, y con múltiples mediaciones que conducen a la construcción de sentido. El tercer capítulo permite identificar las implicaciones pedagógicas que conlleva la implementación de estrategias que fortalezcan las competencias socio-afectivas desde el escenario de la clase de educación física.Busca aclarar y definir el verdadero sentido que adquieren las relaciones entre el desarrollo motor, la inteligencia emocional y la creatividad motriz en el acto educativo. Finalmente, en la lógica temática que ha pasado de lo filosófico a lo pedagógico, en el cuarto capítulo se concluye con un estudio documental que analiza los currículos de 20 países de América y Europa, poniendo el foco en los planteamientos de la educación física, como área del currículo, frente a su papel en la formación socioemocional de la población escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

La ciudad mercancía. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877834642.

Full text
Abstract:
<p>El nuestro es un planeta urbano. Más de la mitad de la población vive en ciudades convertidas en objetos esenciales para las dinámicas de acumulación capitalista. Si bien en el pasado estas acogieron fábricas y factorías en un contexto que separaba claramente el espacio destinado a la reproducción social, hoy en día esta distinción ha desaparecido; la estructura productiva clásica se ha desplazado hacia la periferia física y simbólica, y la ciudad, en su totalidad, ha devenido mercancía. Procesos tales como la planificación urbana, la arquitecturización y la tematización de los centros históricos o fenómenos como la turistificación han transformado nuestras urbes en espacios de y para el consumo. Así, el presente libro aborda, bajo la perspectiva de unas ciencias sociales críticas, cómo estos fenómenos se han llevado a cabo, con sus especificidades y diferencias, en cinco ciudades de distintos continentes, en un intento de subrayar que, en tanto que planeta urbano, sus dinámicas son, cada vez más, también globales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arteaga Arteaga, María Isabel, Sulma Berenice Mora Cabrera, Susana Paola Arellano Córdoba, Claudia Marcela Pérez Riascos, and Yigda Clodett López Marroquín. CESMAG. Universidad Cesmag, 2021. http://dx.doi.org/10.15658/cesmag20.11240127.

Full text
Abstract:
La constante actualización del Estado, sumado a las dinámicas de los entornos sociales, culturales, académicos, han propiciado durante muchos años, que los métodos de formación y cualificación de los futuros profesionales en cualquiera de las áreas de desempeño, acoja procesos evaluativos de manera continua que promuevan el mejoramiento, paralelo a la misión institucional. La Institución Universitaria CESMAG, ha integrado procesos rigurosos y sistemáticos de evaluación, vinculando a los egresados como población focal, pues son ellos quienes, con su desempeño en el campo laboral, dan cuenta de lo alcanzado durante el proceso formativo; en vista del impacto, de su rol o labor es posible fijar acciones internas que permitan fortalecer, apoyar y contribuir en la cualificación de la Organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marzok, Mohatar, Angel Cazorla Martín, Fouad Boulifa, Virginia Santofimia Calero, and Jean Claude Raynal. Marroquíes en Andalucía. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2009. http://dx.doi.org/10.54790/actualidad.0057.

Full text
Abstract:
"Este estudio es el resultado de un proyecto de investigación pionero en Andalucía, se centra en una encuesta sobre las dinámicas migratorias y las condiciones de vida de los marroquíes asentados en Andalucía para ofrecer un completo retrato sociodemográfico de esta comunidad. Esta primera aproximación al estudio de la población marroquí asentada en Andalucía presenta los resultados obtenidos a partir de la realización de 1.514 cuestionarios en un total de 42 municipios andaluces. Las entrevistas fueron realizadas en la lengua de origen (dariya) por un grupo de 18 marroquíes, reclutados en los propios municipios objeto de estudio. Se trata de un procedimiento novedoso, pionero en nuestra Comunidad, y de especial interés ante la carencia de estudios relacionados con este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aragón Sánchez, Antonio, and Alicia María Rubio Bañón, eds. Emprendimiento en la Región de Murcia. Informe ejecutivo gem 2011. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.118.

Full text
Abstract:
GEM (Global Entrepreneurship Monitor) es un observatorio internacional con carácter anual del fenómeno emprendedor. Su actividad en España se inicia en el año 1999 de la mano de London Business School y Babson College, y se viene plasmando en Informes de ámbito global, nacional, regional y local gracias al Consorcio de países que lo integran. El año 2011, el observatorio global sobre actividad emprendedora GEM, presenta su sexta edición en Murcia. Su principal misión es la de proporcionar datos acerca de la medición de la tasa de actividad emprendedora de las naciones, regiones y ciudades participantes, así como una amplia descripción de sus características, su relación con el desarrollo económico y un diagnóstico acerca del estado de las principales condiciones institucionales o de entorno para emprender. Así mismo, el GEM pretende que las instituciones y agentes relacionados con el emprendimiento en nuestra región dispongan de información de calidad e indicadores que permitan avanzar en materia de apoyo a la creación empresarial, contribuyendo al diseño de políticas públicas, programas gubernamentales, concepción de nuevos productos financieros, remodelación de planes y sistemas educacionales entre otros aspectos, mostrando los puntos fuertes y débiles del entorno inmediato que enfrentan todas aquellas personas que tienen una idea o una iniciativa empresarial para poner en marcha. Los resultados del presente informe muestran como la tasa de actividad emprendedora registrada por GEM en la población murciana de 18 a 64 años de edad el año 2011, es del 6,4%. Este resultado pone de manifiesto que pese al recrudecimiento de la crisis en el año 2011 el indicador TEA asciende un 56,4% respecto del resultado del ejercicio 2010. Este ascenso se debe a un aumento de las dos componentes del indicador: un 38% de aumento de actividad naciente en comparación con el registrado el año 2010 y un 103% de incremento de actividad nueva o en consolidación en comparación con el registrado el año 2010. Así mismo, el resultado de la actividad emprendedora obtenido para el 2011 pone de manifiesto que, al menos en el primer semestre del año, la dinámica de consolidación de iniciativas ha tenido un impulso muy significativo y que los negocios que están naciendo aumentan considerablemente. Sin embargo, la volatilidad del actual escenario económico, sometido a constantes fluctuaciones y las estimaciones pesimistas acerca de la evolución de los principales indicadores del mismo, nos sitúan en un escenario de inseguridad acerca de la recuperación de la actividad emprendedora en Murcia. Sin embargo, como dato muy positivo se observa como el crecimiento del índice ha supuesto el nacimiento de más de 36.000 iniciativas en este ejercicio, incluyendo aquellas que obedecen a casos de autoempleo. El estudio se completa con unas series temporales y comparaciones entre distintos tipos de economías y trasfondos culturales son, que aportan un gran valor para la comprensión y aprendizaje de los mecanismos que articulan el emprendimiento. Por ello, la continuidad que significa este sexto informe a nivel regional, nos permite observar la evolución de los principales parámetros relacionados con la creación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nieto, Daniela, and Guillermo Aramayo, eds. Territorialidades emergentes en el periurbano platense. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2022. http://dx.doi.org/10.24215/978-950-34-2135-2.

Full text
Abstract:
El presente libro está conformado por un conjunto de trabajos enfocados en las diferentes territorialidades emergentes que se han configurado a partir de las actividades primarias de producción agrícola en la zona periurbana del partido de La Plata. Este territorio es un espacio atravesado por lógicas económicas permeadas por una serie de prácticas y relaciones sociales particulares que han ido estableciendo los agentes sociales con el paso del tiempo. Tomando en cuenta las formas de producción y las actividades que se derivan de ellas en el periurbano, los capítulos transitan por la producción de flores de corte, producción hortícola mayoritariamente de invernaderos; la vida de las comunidades de migrantes italianos, portugueses, japoneses y bolivianos que han territorializado la zona, creando mediaciones espaciales para arraigarse en el lugar, y a su vez toda la problemática derivada de ciertas dinámicas vinculadas con las actividades generadas por una población mayoritariamente migrante que se estableció desde hace años en las periferias adyacentes a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gandini, Luciana, Enrique Camacho Beltrán, Abbdel Camargo-Martínez, José Franco Aguilar, Frambel Lizárraga Salas, Janeth Hernández Flores, Susanne Willers, et al. Temas y aproximaciones actuales para el estudio de las migraciones y movilidades en las Américas. Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/sdi.9786073039499e.2020.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre migraciones y movilidades se encuentran en un momento vibrante. La región se transformó intempestivamente en lo que va del siglo xxi. Aunque muchas de las dinámicas que se conjugan en la actualidad no son del todo novedosas, adoptan patrones, tendencias y formatos que desafían las miradas clásicas sobre ellas. La composición de los flujos se ha hecho crecientemente más heterogénea, desbordando ciertas categorías conceptuales con las que acostumbrábamos a observarlos y nos obliga a repensarlas. La direccionalidad de los flujos ha convertido a la mayoría de los países en receptores de población, junto a otros patrones de movilidad que incluyen retorno, tránsito, desplazamiento forzado, población atrapada y en espera, entre otros. A estos desafíos se suman los que enfrentan quienes se encuentran en los contextos receptores: situaciones de violencia, racismo, violaciones a sus derechos, desigualdades de género, discriminaciones de diverso tipo. En conjunto, los retos apuntan a cómo garantizar políticas de protección social, acceso a la justicia, al sistema educativo, al trabajo, a un sistema de cuidados, entre otros; en definitiva, en cómo diseñar políticas migratorias y políticas públicas eficaces. Los doce capítulos que componen este volumen, abordan estos temas y en su conjunto, constituyen una aportación teórica, metodológica y empírica contemporánea muy valiosa para el estudio de las migraciones y movilidades. Por la profundidad y amplitud de los temas tratados presentan un alto valor didáctico, en especial para estudiantes de posgrado, representando además un gran recurso también para especialistas. Este proceso de transformación social incesante en el que se encuentran las movilidades y migraciones ha sido identificado oportunamente por esta academia experta de la UNAM al proponer el abordaje de nuevos temas y aproximaciones teóricas y metodológicas para su comprensión e interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Parreño Castellano, Juan Manuel, and Claudio Jesús Moreno Medina. La reconfiguración capitalista de los espacios urbanos: Transformaciones y desigualdades. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2021. http://dx.doi.org/10.20420/1642.2021.383.

Full text
Abstract:
Tras dos décadas convulsas para la ciudad en España, se están generando nuevos procesos de reconfiguración urbana en un contexto caracterizado, entre otros factores, por la desigualdad y los conflictos sociales, el envejecimiento de la población, las perspectivas de género, el aumento de la movilidad y las migraciones, la problemática ambiental y la despoblación. Un panorama tan dispar, que ahora se vuelve aún más complejo en la actual situación de pandemia, requiere de un análisis sosegado del modelo de ciudad. En este contexto, el XV Coloquio de Geografía Urbana, celebrado en 2020 en plena crisis sanitaria, ha sido un escenario propicio para ahondar en la comprensión de la situación actual de la ciudad. En este libro se recogen 42 de las aportaciones presentadas en el coloquio procedentes de universidades y centros de investigación de varios países. Los trabajos, agrupados en seis temáticas generales en torno a dinámicas urbanas, cambios sociodemográficos, desigualdad y gentrificación, problemática de la vivienda y desposesión, planificación urbana, movilidad en la ciudad y patrimonio, revelan la complejidad del hecho urbano en España y en algunos países latinoamericanos y la necesidad de su continua interpretación a la luz de las tendencias y transformaciones que se han producido en los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Batanero, José María. Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Edited by Carlos Hervás Gómez, Eloy López Meneses, and Esteban Vázquez Cano. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145.

Full text
Abstract:
El aprendizaje ubicuo y móvil es uno de los hitos educativos más significativos de este siglo XXI. Los dispositivos móviles y, la facilidad de acceso a la información y a la formación en entornos digitales, han transformado las vidas y el aprendizaje de millones de personas, de maneras que tan sólo hace un decenio habrían sido inconcebibles (UNESCO, 2013). A finales de 2012 ya se calculaba que el número de dispositivos móviles sobrepasaba la cifra de población mundial (Cisco, 2012). El poder disponer de dispositivos digitales cada vez más asequibles, junto con el diseño de plataformas, app y entornos digitales más dinámicos, favorece que el aprendizaje se convierta en un proceso mucho más poliédrico en el que el estudiante puede recurrir a diferentes contenidos, en diferentes formatos favoreciendo la ubicuidad en el aprendizaje. Este libro presenta algunas líneas presentes y futuras para innovar e investigar en este campo tan apasionante, teniendo en consideración que el aprendizaje no está mediado únicamente por los «clics», sino por el «think». Sin lugar a dudas, uno de los retos presentes y futuros en la Educación Superior será integrar y aprovechar las posibilidades del aprendizaje móvil y ubicuo para asegurar una educación de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lemoine Quintero, Frank Ángel, Gema Viviana Carvajal Zambrano, Anabel Carolina Chávez López, María José Bermeo Moreira, Sandra Katherine Párraga Moreira, and Raquel Alejandra Vargas Celorio. Plan de negocios: estrategias existosas para la comercialización Caso ASOPROPESA. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-78-7.

Full text
Abstract:
El emprendimiento en Latinoamérica ha alcanzado cifras representativas que han generado impactos positivos, dentro de sus alcances han transcendido fronteras reflejando a nivel estadísticos e histórico crecimientos representativos representado en crecimiento económico a nivel de actividad. (Sparano, 2014) aborda referente al desarrollo que se ha venido gestionando en materia de emprendimiento en América latina donde se ha convertido en un fenómeno que coadyuva a la generación de empleos, mejorando su eficiencia en la productividad y lograr un nivel de competitividad en mercados nacionales e internacionales. El emprendimiento: motor del crecimiento El emprendimiento es un motor del crecimiento donde manifiesta que existen muchas empresas y poca innovación. Los emprendedores en cambio juegan un papel crucial en la transformación de las sociedades de ingresos bajos caracterizadas por la productividad reducida y, a menudo, por el autoempleo de subsistencia, en economías dinámicas caracterizadas por la innovación y el aumento del número de trabajadores con remuneraciones aceptables (Lederman, Messina, Pienknagura, & Rigolini, 2014). Ecuador es uno de los países que lidera la tasa de emprendimiento en América Latina, de acuerdo con el último estudio de Global Entrepeneurship Monitor (GEM), el 15% de la población adulta en Ecuador tiene un negocio establecido, sin embargo, la tasa de descontinuación de negocio bordea el 10%, un claro indicador de que las empresas no son competitivas, innovadoras ni sostenibles en el tiempo (NUEVOTIEMPO, 2021).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pressacco De La Luz, Coralie. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico. 2022nd ed. Universidad de Colima, 2022. http://dx.doi.org/10.53897/li.2022.0005.ucol.

Full text
Abstract:
Al ser influenciada por el contexto social, la lengua resulta ser un objeto de estudio dinámico, en perpetuo movimiento. Así pues, no sorprende que la violencia del narcotráfico haya generado una nueva forma de lenguaje – denominada narcolenguaje – que busca dar cuenta de nuevas realidades. Una creación léxica que resulta necesaria para referirse al mundo del crimen organizado: sustancias ilícitas, modus operandi criminal, agentes delictivos, armas, cuerpos de las víctimas, entre otros. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico propone un acercamiento desde un enfoque sociolingüístico a la terminología utilizada para nombrar la violencia del narcotráfico, a partir de un corpus conformado por fuentes literarias y periodísticas publicadas entre 2008 y 2020. Después de proponer una definición de la violencia tomando en consideración tanto los elementos constitutivos de esta noción compleja como los términos que se le asocian, la primera parte del estudio se centra en la constitución del campo y de los subcampos semánticos, enfocándose en el léxico utilizado por los agentes involucrados directa o indirectamente en la violencia del tráfico de drogas en México. El trabajo consiste luego en el análisis del argot de los narcotraficantes, explorando las primeras huellas de la jerga del hampa en México para descubrir más adelante las creaciones argóticas más representativas de esta forma de lenguaje. El tercer y último capítulo propone estudiar la otra cara del narcolenguaje, es decir, una terminología creada “desde arriba”, la cual es utilizada por las autoridades, los agentes de la ley, los periodistas e incluso por la población en general, para nombrar un fenómeno violento relativamente reciente. Si parte de esta terminología no es totalmente nueva, también nos encontramos con frecuentes neologismos para designar una realidad en mutación casi permanente, especialmente cuando se trata de denominar a los agentes delictivos y sus métodos criminales. Por una parte, el estudio de las diferentes estrategias lingüísticas nos permite comprender los distintos procesos de creación léxica y por otra, el abundante corpus consultado ilustra la gran extensión, riqueza y originalidad del narcolenguaje. Debido al carácter reciente y actual del fenómeno, este análisis lexicológico abre puertas para trabajos posteriores de la misma índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography