To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dinámica de Población.

Dissertations / Theses on the topic 'Dinámica de Población'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 dissertations / theses for your research on the topic 'Dinámica de Población.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Anco, Blas Edith Chavely. "Modelos de dinámica poblacional vía ecuaciones diferenciales estocásticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13971.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se analiza dos distintas ecuaciones diferenciales estocásticas que modelan la dinámica poblacional. Primeramente, se estudia la existencia, unicidad y estabilidad global de las soluciones positivas para una ecuación logística aleatoria autónoma. Seguidamente es realizado el análisis asintótico de los estados de equilibrio para la ecuación logística aleatoria no autónoma. Se obtiene condiciones suficientes para la estabilidad mediante el método de Liapunov.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Cervantes José Luis. "Aplicación de Modelación Dinámica para el Análisis de Evacuación de la Población en Caso de Huracanes." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/108753.

Full text
Abstract:
Trabajo Terminal de Grado, Maestría en Ingeniería de la Cadena de Suministro
El tema de evacuación de las personas ha sido abordado en el pasado bajo diferentes enfoques, la gran mayoría de ellos considerando características estáticas en la forma de realizarlo (enfoque macroscópico), eliminando el supuesto de variabilidad en el proceso mismo de evacuación. En este sentido, las herramientas de modelación dinámica consideran explícitamente dicho supuesto y. de hecho, han logrado suficiente precisión a soluciones de modelación del tránsito urbano, donde la periodicidad y duración de ciertas condiciones inherentes a él se consideran explícitamente, son el factor principal de análisis (enfoque mesoscópico) en la representación de las interrelaciones de flujos sobretodo en escenarios donde la capacidad de vialidades e intersecciones son limitadas. En el presente Trabajo Terminal de Grado, se busca verificar el nivel de adaptabilidad de las herramientas de modelación dinámicas a la evacuación de personas en escenarios de huracanes, considerando la naturaleza propia de decisiones de las personas afectadas en un entorno de emergencia, así como los cambios representados principalmente con las disminuciones eventuales y progresivas en la capacidad de la red de transporte de un lugar para atender una situación de evacuación. Para dimensionar la naturaleza de los impactos, se compararán los resultados obtenidos del análisis dinámico con los obtenidos con un enfoque estático y valorar así su conveniencia.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

AGUILERA, NUÑEZ ANA ROSALIA 328934, and NUÑEZ ANA ROSALIA AGUILERA. "La población de Teitipac: Ensayo de reconstrucción de familias y dinámica demográfica de antiguo régimen, 1730- 1820." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58183.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar los derroteros demográficos de la población india (zapoteca) de la parroquia6 de San Juan Bautista Teitipac, Oaxaca, a través de tópicos como la concepción prenupcial, los movimientos secular y estacional, la endogamia y la exogamia geográficas, el patrón de primeras y segundas nupcias, y las crisis demográficas. Por medio de dos métodos de la historia demográfica: el agregativo y el de reconstrucción de familias, este último no muy utilizado por los estudiosos del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León, Lucas Pedro Fidel. "Estimación del modelo VAR para el análisis del ingreso laboral del trabajo y dinámica de las variables macroeconómicas en la población económicamente activa del Perú: 2011 - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17521.

Full text
Abstract:
Banco Azteca Perú es una empresa de Grupo Salinas, un grupo empresarial dinámico con alto crecimiento y tecnología de punta, enfocado en crear valor para inversionistas, desarrollar negocios y mejorar la sociedad, que contribuye a construir la clase media en la comunidad. A través de la excelencia. El banco apunta al sector de bajos ingresos, que representa alrededor del 70% de la población que tradicionalmente no cuenta con servicios bancarios,es por ello que se desea realizar una análisis del ingreso laboral del trabajo y las variables macroeconomicas, para evaluar las fluctuaciones, nivel de incertidumbre y su correlación en el dinamismo de la economía en nuestro país. Es muy importante analizar el ingreso laboral del trabajo, ya que es un insumo que constituye el medio estadístico más oportuno que dispone el país, para la obtención de información estadística, social, demográfica y económica, proveniente de los hogares y las variables macroeconómicas que nos permite conocer el impacto, el crecimiento económico capturando los choques de oferta o choques de demanda. Es por ello que nos basaremos en el uso de los modelos VAR propuesto por Christopher Sims (1980).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lemus, Henríquez Pablo. "Modelo de predicción de demanda de la población penal a través de minería de datos y dinámica de sistemas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130515.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Industrial
El problema de Sobrepoblación penal en las cárceles de Chile es una realidad que Gendarmería de Chile ha tenido que enfrentar en los últimos años. El tener una buena predicción de la población penal permite tener información con la cual tomar mejores decisiones (planificación de cárceles considerando la demanda futura por ejemplo) para enfrentar esta situación. Con el fin de modelar este problema se utilizó la metodología KDD para la construcción de un modelo de flujos de la población penal con alcance regional (usando como caso de estudios la región metropolitana). Dada la existencia de variables estacionarias y no estacionarias, la naturaleza cíclica del problema y también el desarrollar un nuevo enfoque científico para la predicción es que se propone crear una herramienta híbrida de minería de datos (para predecir la variable no estacionaria) y simulación de dinámica de sistemas. La variable no estacionaria (Aprehendidos Mayores de Edad) se predijo evaluando diversas técnicas de minería de datos, obteniéndose la mejor predicción con la técnica Support Vector Machine con Kernel Radial, la cual tuvo un error medio porcentual igual a 4,53%. Luego, se simuló el modelo mediante Dinámica de Sistemas y Eventos Discretos, comparando los escenarios con y sin reincidencia. Se obtuvo mejores resultados con la simulación de dinámica de sistema considerando la reincidencia, con un error medio porcentual en la predicción con horizonte de 1 año menor a un 4% para la población de Condenados, y menor a un 2% para la población de Imputados. Se evaluaron las siguientes estrategias para disminuir el tamaño de la población penal: Reducir en un 5% la reincidencia y deportar 500 Condenados de nacionalidad extranjera a sus países de origen. Donde la primera estrategia muestra un resultado con resultados entre corto y mediano plazo pero que se estabiliza para el mediano plazo; y la segunda estrategia muestra una solución instantánea pero que se estabiliza en el mediano plazo, y que entrega resultados menos óptimos que la primera estrategia para el mediano plazo. Los resultados muestran el considerar la reincidencia al predecir la población penal se obtienen mejores resultados, Siendo posible generar una herramienta flexible, capaz de ser remodelada y servir de utilidad para diversas instituciones, en función de generar estrategias óptimas y efectivas en torno a la disminución de la sobrepoblación penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pino, Romero Neisser. "Modelo matemático de la dinámica de transmisión sexual del VIH/SIDA en una población heterosexual activa en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6375.

Full text
Abstract:
Presenta un modelo que explica la dinámica de transmisión de la enfermedad del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) entre parejas heterosexualmente activas. Se incluyen los supuestos, las variables, el sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias que representan al modelo, el análisis cualitativo y la sensibilidad del modelo con su respectiva estabilidad local, y una estrategia de control. Se implementa computacionalmente el modelo para un entendimiento dinámico del mismo mediante una interfaz gráfica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duran, Quiñones Sofía Irena. "Ecuaciones diferenciales parciales en problemas de difusión espacial en dinámica de poblaciones en ambiente aleatorio." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16444.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se estudia la dinámica de poblaciones de un sistema con difusión espacial y estocasticidad ambiental. A diferencia de los modelos tradicionales de dinámica de poblaciones abordada por las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, se considera en este trabajo la difusión de las poblaciones en el territorio y la variación estocástica del medio ambiente envasado en un modelo de evolución en Ecuaciones Diferenciales Parciales y Ecuaciones Diferenciales Estocásticas. La difusión espacial es aplicada a individuos de la población considerando una analogía con la dinámica de gases, es decir, considerando a los individuos de la población análogos a moléculas de gas, lo que implica que la densidad poblacional seguirá la ley de Fick con una ecuación de difusión del tipo (ver texto completo de la tesis). La variación estocástica del ambiente es modelada usando la teoría de las Ecuaciones Diferenciales Estocásticas, lo que implica perturbaciones aleatorias de tipo Movimiento Browniano sobre las condiciones ambientales, esto conlleva a que la dinámica de población se modelara usando una ecuación de evolución del tipo, (ver texto completo de la tesis). En esta tesis se estudia la existencia y unicidad para un modelo estocástico de competición para n especies con difusión espacial, el cual puede ser escrito en forma resumida como el siguiente sistema, (ver texto completo de la tesis).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baeza, Castro Andrés Alejandro. "Efecto del entorno de un área protegida en la dinámica y persistencia de una población de carnívoros sometida a variabilidad ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101807.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Espinoza Elvis Wildrán. "Dinámica de la población canina con dueño en el distrito de Alto Selva Alegre y su impacto en el control de la rabia en Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17878.

Full text
Abstract:
Caracteriza la dinámica de la población canina con dueño durante un brote de rabia en Arequipa y evaluar su impacto en el resultado de las actividades del control de rabia. Específicamente, se compararon los parámetros poblacionales (natalidad, mortalidad, inmigración y emigración) entre dos zonas características de las ciudades en crecimiento: el urbano y periurbano. Se realizaron dos encuestas anuales puerta por puerta en localidades urbanas y periurbanas del distrito de Alto Selva Alegre (Arequipa) los años 2016 y 2017. La primera fue llevada a cabo en 41 localidades urbanas y periurbanas (6,240 viviendas) y en la segunda encuesta se seleccionó una submuestra de las localidades anteriores (3,000 viviendas). Mas del 50% de casas habitables fueron encuestadas en ambos años. El ratio de humano a perro varió de 2.65:1 a 2.49:1 para el área periurbana, y de 3.53:1 a 3.36:1 en el área urbana. Al menos 73% de las casas encuestadas tenía un perro. Las hembras representaron el 30% de la población canina en el área periurbana y 37% en el área urbana. Comparando los resultados del 2016 con el 2017, las coberturas de vacunación variaron de 57.5% a 68.3% en periurbano (p=0.004) y de 48.8% a 60.4% en urbano (p<0.001). La tasa de natalidad en urbano fue 46.2% y en el periurbano fue 41.0%; la tasa de mortalidad en urbano fue 31.0% y en periurbano 17.9%; la tasa de inmigración en urbano fue 8.9% y en periurbano fue 13.2%; y la tasa de emigración en urbano fue 2.5% y en periurbano 4.3%. Este estudio muestra una marcada diferencia entre el área periurbana y el área urbana con relación a la dinámica poblacional de perros con dueño. El crecimiento poblacional fue 7.5% en urbano y 8.5% en periurbano, y el recambio poblacional fue 34% en urbano y 48% en periurbano. La literatura indica que lograr una cobertura de vacunación del 70% durante las campañas masivas de vacunación de perros realizadas cada 12 meses sería suficiente para mantener la cobertura por encima del umbral crítico del 40-50%. Sin embargo, este estudio demuestra que la población de estudio es una población altamente dinámica, sobre todo en las zonas periurbanas. Este dinamismo puede afectar la inmunidad de hato y contrarrestar los esfuerzos realizados mediante las campañas de vacunación. Es deseable “estabilizar” a la población canina mediante disminución de la mortalidad y la natalidad para evitar una fuerte influencia de la dinámica poblacional sobre la inmunidad de hato y la cobertura vacunal efectiva.
EEUU. Universidad de Pensilvania - UPENN. Departamento de Bioestadística, Epidemiologia e Informática. Fondos departamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ponz, Gan Mª Carolina. "Seguimiento de una población de perdiz roja silvestre de La Mancha durante 1998-2011: aspectos biométricos, demográficos y fenológicos." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2015. http://hdl.handle.net/10803/314181.

Full text
Abstract:
S'ha estudiat durant 14 anys la biometria, la demografia i la fenologia d'una població de perdiu roja silvestre d'alta densitat de La Mancha. Primerament s'han determinat les variables biomètriques que resulten més útils per a l'assignació de l'edat i el sexe de la perdiu roja a partir de mostres biològiques de les peces abatudes, a més s'ha avaluat l'associació que existeix entre aquestes variables i les seves variacions anuals i regionals. A continuació, s'ha analitzat detalladament la dinàmica temporal i espacial de l'estructura d'edats i sexes de la població. Posteriorment, s'ha estudiat la cronologia de les dates d'eclosions dels pollets i de la muda postnupcial dels adults, explorant les diferències entre els dos sexes i els diversos anys i àrees d'estudi. Finalment, s'ha examinat la variabilitat de l'abundància postreproductora de la població, determinant en quina mesura estan implicades les variables meteorològiques i poblacionals en els canvis anuals i detectant les variables descriptores de l'hàbitat que millor s'associen amb l'abundància.
Se ha estudiado durante 14 años la biometría, la demografía y la fenología de una población de perdiz roja silvestre de alta densidad de La Mancha. En primer lugar se han determinado las variables biométricas que resultan más útiles para la asignación de la edad y el sexo de la perdiz roja a partir de muestras biológicas de las piezas capturadas, además se ha evaluado la asociación que existe entre esas variables y sus variaciones anuales y regionales. A continuación, se ha analizado detalladamente la dinámica temporal y espacial de la estructura de edades y sexos de la población. Posteriormente, se ha estudiado la cronología de las fechas de eclosiones de los pollos y de la muda postnupcial de los adultos, explorando las diferencias entre los dos sexos, así como entre los diversos años y áreas de estudio. Finalmente, se ha examinado la variabilidad de la abundancia postreproductora de la población, determinando en qué medida están implicadas las variables meteorológicas y poblacionales en los cambios anuales y detectando las variables descriptoras del hábitat que mejor se asocian con la abundancia.
The biometrics, demography and phenology of a population of wild red-legged partridge high density has been studied in a time frame of 14 years in the area of La Mancha. First, the biometric variables that are most useful for allocation of age and sex of the red-legged partridge were identified using biological samples of hunted individuals; likewise, the association between these variables and their annual and regional variations was also evaluated. Afterwards, the temporal and spatial dynamics of age and sex of the population structure were analyzed together with the chronology of hatching dates and adult post-breeding molt, exploring the differences between sexes, as well as between the several years and areas of study. Finally, the variability of the post-breeding abundance was assessed, determining to what extent weather and population variables are responsible for annual changes, and identifying the habitat descriptive variables better associated with abundance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villanueva, Arreluce Diego. "Geomorfología, dinámicas y vulnerabilidad costera : identificación de la vulnerabilidad costera en los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10022.

Full text
Abstract:
El planeta se ve afectado por el aumento de CO2 en la atmósfera, el calentamiento global y el cambio climático. Estos procesos generan impactos secundarios como el aumento del nivel del mar, debido derretimiento de capas polares y glaciares montañosos junto con la expansión térmica de los océanos, los cuales en conjunto, generan impactos en el litoral, como el aumento de la erosión costera, inundaciones, entre otros. En el Perú, a pesar de que el litoral alberga a más del 55% de la población, la presión antrópica, vulnerabilidad costera e impactos debido al aumento del nivel del mar no han sido identificadas, por falta de investigaciones. El objetivo general de esta tesis buscó identificar la vulnerabilidad costera de los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal, mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC), con la finalidad de reducir la vulnerabilidad, proteger la infraestructura y vidas humanas. Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es la variabilidad de la línea costera en el área de estudio? ¿Cuáles son los sectores más o menos vulnerables a la erosión costera dentro del área estudiada?, ¿Qué variables físicas y socioeconómicas se deben tener en cuenta para caracterizar y estudiar la vulnerabilidad en la zona de estudio? ¿Cuál es el impacto y aporte de las variables seleccionadas a la vulnerabilidad?, ¿El método del Índice de Vulnerabilidad Costero mediante el uso de SIG, permite identificar zonas prioritarias de protección costera? ¿Qué limitaciones presenta? Para responder estas preguntas y lograr el objetivo principal fue necesario caracterizar geomorfológicamente y socioeconómicamente la zona de estudio con la finalidad de identificar posibles variables para el análisis en el IVC. De esta manera se pudo determinar las variables definitivas de acuerdo a la vulnerabilidad, siendo tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de la línea de costa y tres variables socioeconómicas: uso de suelo, densidad poblacional y distancia de la infraestructura a la línea de costa. Se utilizaron diferentes herramientas y métodos para el análisis de la vulnerabilidad, como el uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales, mediciones en campo y análisis de sedimento en laboratorio. El procesamiento, análisis e ilustración fue realizado en el sistema de información geográfico Arcmap. Los resultados obtenidos indican que de las tres sub áreas de estudio (SAE) analizadas, las más vulnerables son las SAE 1 y 2, con una vulnerabilidad “Moderada”, seguidas de la SAE 3 con una vulnerabilidad “Baja”. Se obtuvo también que las variables físicas como pendiente, la geomorfología y la densidad poblacional, tuvieron un aporte a la vulnerabilidad, mientras que la variabilidad costera y el uso de suelo no generaron un cambio significativo. Respecto a la elección y combinación de las variables en el IVC, el método se consideró efectivo, pero se debe tener mucha consideración en la clasificación de estas variables. Finalmente, esta tesis presenta una primera aproximación a la vulnerabilidad costera mediante la aplicación del IVC en el área de estudio, identificando los principales factores que reducen o aumentan esta vulnerabilidad. Además contribuye a generar una geodatabase de información de la zona de estudio para futuras investigaciones sobre la vulnerabilidad costera.
The planet is affected by increments of CO2 emissions in the environment, global warming and climate change. These processes generate secondary impacts, like sea level rise, due to the melting of polar layers, mountain glaciers and oceanic thermal expansion, which generate impacts on the coast, such as coastal erosion, floods, among others. In Peru, despite the fact that the coast is home to more than 55% of the population, anthropic pressure and its consequent coastal vulnerability and sea level rise impacts to have not been identified due to lack of research. The main objective of this thesis was to identify the coastal vulnerability of Máncora, Los Órganos and Punta Sal, by applying a Coastal Vulnerability Index (IVC), in order to reduce vulnerability, protect infrastructure and human lives. The research questions were the following: What is the variability of the coastline in the study area? Which sectors are more or less vulnerable to coastal erosion within this area? Which physical and socioeconomic variables should be taken into account to characterize and study the coastal vulnerability in the study area? What is the impact and contribution of the selected variables to the coastal vulnerability? Does the Coastal Vulnerability Index method, through the use of GIS, identify priority coastal protection zones? What limitations does it present? To answer this questions and archive the objectives, it was necessary to characterize geomorphologically and socioeconomically the study area in order to identify possible variables for the analysis in the IVC. In this way, the final variables could be determined according to the vulnerability, with three physical variables: slope, geomorphology and coastline variation and three socioeconomic variables: land use, population density and distance from the infrastructure to the coastline. Different tools and methods were used for the analysis of vulnerability, such as the use of aerial photographs and satellite images, field measurements and sediment analysis in the laboratory. The processing, analysis and illustration was made in the geographic information system Arcmap. The results obtained indicate that of the three sub-areas studied (SAE), the most vulnerable are SAE 1 and 2, followed by SAE 3 with a "Low" vulnerability. It was also obtained that the physical variables such as slope, geomorphology and population density had a contribution to vulnerability, while coastal variability and land use did not generate a significant change. The combination of the variables was effective, but great consideration should be given to the classification of these variables. Finally, this thesis presents a first approach to coastal vulnerability through the application of IVC in the studied area, identifying the main factors that reduce or increase this vulnerability. It also contributes to generate a geodatabase of information of the study area for future investigations on coastal vulnerability, municipal management plans, among others.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alcobé, López Santiago. "Contribución al Estudio de la Dinámica Galáctica: Superposición de Sistemas Estelares." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/742.

Full text
Abstract:
Se analizan diversos aspectos del comportamiento cinemático de las poblaciones estelares
en el entorno solar. Para ello se pone a punto un método numérico de superposición de
sistemas estelares que permite aproximar una muestra global de estrellas por dos o más
componentes cada una de ellas con distribución normal de velocidades. Se parte de los
principios y métodos de la Dinámica Galáctica. Se plantea el modelo estadístico de la
superposición de n funciones de distribución de Schwarzschild generalizadas. Se desarrolla un método de cálculo numérico para el caso particular de dos poblaciones que finalmente se aplica a muestras estelares locales. Los resultados que se obtienen de la aplicación del
método se encajan dentro de los modelos dinámicos que se presentan al principio.
Adicionalmente se desarrolla un método de selección de la muestra de estrellas por máxima
entropía de la probabilidad de mezcla.
Se resumen varios modelos dinámicos de sistemas estelares de Chandrasekhar que utilizan
diferentes hipótesis de simetrías de la distribución de velocidades: Simetría cilíndrica en estado estacionario, en estado no estacionario con y sin simetría respecto del plano
galáctico y simetría axial no cilíndrica. Se utiliza el principio de superposición de
poblaciones para obtener grupos de estrellas que se ajustan a modelos dinámicos sencillos
aun cuando el conjunto global de estrellas no pueda interpretarse de acuerdo con las
mismas simplificaciones. Se describen las diferentes interpretaciones del fenómeno de la
desviación del vértex resumiendo sus posibles causas. Se introduce el concepto de
poblaciones estelares de acuerdo con el criterio de que cinemática y distribución espacial
hacen referencia a componentes mientras que edad y metalicidad se refieren a poblaciones
dentro de una componente. Se presenta el desarrollo estadístico que da lugar al algoritmo
de cálculo y se deducen las expresiones de los momentos de orden n de una superposición
arbitraria dep poblaciones. Tales expresiones dan lugar a un sistema de ecuaciones cuya resolución para el caso p=2 constituye el método numérico de separación de poblaciones.
Se optimiza así un desarrollo analítico previo utilizando el mínimo número de grupos estelares que expliquen los parámetros característicos de la muestra. Se mejoran los resultados mediante propagación estadística de errores y resolución de sistemas de ecuaciones por mínimos cuadrados ponderados. Para entrenar el método numérico se utilizan muestras sintéticas. Estas muestras, permiten introducir estrellas de comportamiento cinemático extremo y sugieren el criterio de selección de la muestra.
Además, las muestras sintéticas permiten aplicar el método numérico de forma recurrente previa extracción de la población más dispersa y así obtener más de dos poblaciones gausianas a partir de una muestra global. Se define un criterio de selección de estrellas de la muestra para excluir las que presentan características cinemáticas más extremas. Este criterio puede asociarse con la idea de máxima entropía para obtener la aproximación general representativa del máximo número de estrellas.
Finalmente se aplica todo lo planteado a muestras del entorno solar: CNS3 e HIPPARCOS.
La aplicación del método a estas muestras permite deducir interesantes conclusiones sobre la cinemática local. Se aportan nuevos valores para las velocidades radiales, desviación del vértex y proporciones de mezcla de poblaciones en el entorno solar. En la muestra procedente del CNS3 se aprecian los denominados discos joven y viejo siendo esta última componente compatible con un modelo dinámico de simetría cilíndrica. En la procedente de HIPPARCOS se aprecia además el disco grueso presentándose desviación del vértex
para todas las componentes. Adicionalmente, desde un punto de vista metodológico se aporta la optimización de un método numérico, su tratamiento de errores y la forma de seleccionar la muestra.
In order to study the kinematic behaviour of local stellar populations, it has been developed
a statistical method which allows approximating a local stellar sample as superposition of
two or more stellar systems each one with normal velocity distribution. The partial
components are supposed large enough as to be represented by gaussian functions looking
for macroscopic properties, so that they may be associated with stellar populations.
Some Galactic dynamic models developed by different authors are reviewed. These models
are based in the Chandrasekhar's approximation for the velocity distribution function.
Depending on the symmetry hypothesis taken for describing the model some conclusions
about the values of the moments, mean velocities and vertex deviation are obtained.
Then, a statistical model based on the use of the moments of second, third and fourth order
is developed. The velocity density function is approximated by the superposition of two
trivariate normal distributions leading to an equation system optimized for minimizing the
errors.
A local stellar sample is drawn from neighbour star catalogues by using a non-informative
filtering method looking for the maximum entropy of the mixture probability. Thus, we are
able to apply the method recursively in order to identify more than two groups in the
sample. The population covariance matrices are determined as well as the mean velocities,
the vertex deviation and the mixture proportions. The method has been applied to CNS3
and HIPPARCOS.
The most remarkable conclusions deduced from the kinematic parameters are: In CNS3 two
clear components are clearly detected. The one corresponding to old disk stars is
compatible with dynamic models accepting axial symmetry and shows no vertex deviation.
In HIPPARCOS, three components are shown which are associable to young, old and thick
disks. The component of CNS3 associable with young as well as these three ones show no
negligible vertex deviation and require a point axial symmetry model in order to explain its
kinematics. For both samples, a radial differential movement between young and old disk
components is also detected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Payo, Payo Ana. "Effects of environmental variability and perturbations on seabirds' population dynamics = Efectos de la variabilidad ambiental y las perturbaciones en la dinámica de poblaciones de las aves marinas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404751.

Full text
Abstract:
The overarching aim of my thesis was to assess the role of environmental variability and specially of perturbations in the population dynamics of social vertebrates. Our results emphasize the need to collect individual, population and metapopulation data at long term and large spatial scales. Such information is crucial to understand wild animal populations respond to environmental variability and perturbations. We demonstrate that environmental variability and perturbations induce complex responses and lead to covariance processes within demographic traits at different spatio-temporal scales. As expected for long-lived species, perturbations encouraged species to halt breeding investment in order to ensure future survival. However, under strong perturbation regimes an unknown population resilience threshold is surpassed and foregoing reproduction is insufficient to buffer population changes. Cumulative effects of perturbations magnified population decreases across large spatio-temporal scales. Consecutive perturbations are potentially useful tools to effectively manage overabundant species. However, caution must be taken because their long-term consequences are still poorly understood. Severe environmental conditions caused both lethal and non-lethal responses on populations. Non-lethal responses include changes in foraging behaviour, development cultural innovations such non-random dispersal movements or colonization of novel environments. Individuals responded differentially to environmental variability and consecutive perturbations depending on their individual quality, age, experience and cohort of birth. Such differential responses resulted in severe selection filters and represent a structuring force — potentially destabilizing population dynamics. Processes underlying the strong early-life selection pressures on early life survival are not limited to the rearing period, first winter is also critical. Consecutive cohort effects driven by density dependence and climate influence early-life survival of long-lived species, but that influence faded at older ages. Experienced individuals act as an information repository. They are more likely to engage large distance dispersal and colonize new environments. Populations that include older individuals are more likely to be able to effectively and rapidly adapt to environmental change, at least in long lived, social species that exhibit social learning. Colonisations are temporally and spatially unpredictable and respond to an accumulation of perturbations exceeding an unknown threshold for colonising new patches. The temporal mismatch between perturbations and colonisations events suggests that colonisers need a longer prospecting period to compensate for the lack of public information. Non-lethal, density independent perturbations, such as predators’ presence, can drive changes in populations age structure and, therefore in the population reproductive value, through selection for young and inexperienced individuals with lower breeding success. We provide strong evidences showing that consecutive perturbations, non-lethal effects and non-random individuals’ responses across different life stages are more important than previously thought. These results are especially relevant for understanding how populations will respond to the predicted increases in magnitude and frequency of perturbations as a consequence of global change.
La tesis evalúa los efectos de la variabilidad ambiental y las perturbaciones en poblaciones naturales a diferentes escalas espacio-temporales. Todos los resultados mostrados proporcionan información útil para el modelado poblacional y metapoblacional. En particular, proporcionamos fuertes evidencias que demuestran que las perturbaciones consecutivas, los efectos no letales y las respuestas diferenciales de los individuos a lo largo de las distintas etapas de la vida son más importantes de lo que se pensaba anteriormente. Estos resultados son especialmente relevantes para entender cómo las poblaciones naturales responderán a los incrementos previstos en la magnitud y la frecuencia de las perturbaciones como consecuencia del cambio global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villarraga, Orjuela Hernán G. "Migración interna, movilidad residencial y dinámicas metropolitanas en Colombia. Una aproximación desde la demografía espacial a los movimientos de población registrados en los censos de 1964, 1973, 1993 y 2005." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294723.

Full text
Abstract:
A partir de 1964 Colombia se convirtió en un país mayoritariamente urbano y en 2005 ya contaba con tres cuartas partes de su población viviendo en contextos urbanos. Sin embargo, la densidad de la población para 2005 era apenas de 36 personas por kilómetro cuadrado, así que gran parte de ella estaba concentrada en, o cerca de, áreas metropolitanas (58% vivía en áreas metropolitanas). La transición de un país rural a uno urbano la definieron básicamente los movimientos migratorios. En buena medida, los estudios que sobre migración interna se han realizado en el país se centran en este importante tipo de movimientos. Sin embargo, la realidad y las transformaciones del territorio que se han dado a partir de los movimientos y asentamientos de la población obligan a pensar el tema de la migración en términos de unos elementos geográficos y demográficos que vayan más allá de la dicotomía rural-urbano. Las tasas de migración interna en Colombia han ido disminuyendo de manera constante en las últimas décadas. Por ejemplo, en el período 1968-1973 un 19,4% de la población de 5 o más años se movió entre municipios, pero en 2000-2005 esta cifra había disminuido a menos de la mitad (7,6%). A pesar de las diferentes implicaciones que la disminución de la migración tiene, es poco conocida y analizada esta situación en el caso colombiano. Esto se debe, entre otro motivos, a la inexistencia de estudios que abarquen un período de tiempo lo suficientemente amplio como para logar visualizar las tendencias e intensidad de mediano y largo plazo del fenómeno. En el análisis realizado aquí se considera un período de tiempo amplio que antes no se había trabajado de manera completa en un mismo estudio, ofreciendo una visión más amplia y variada del proceso migratorio en Colombia, además de diversas escalas geográficas y un acercamiento estadístico adecuado a cada una de ellas. Los temas que han motivado la presente tesis se relacionan con tres amplias preguntas: ¿Cuáles son las principales tendencias y patrones de la migración interna y movilidad residencial de la población colombiana durante el periodo 1964-2005? ¿Cuáles son los factores socio-demográficos individuales y contextuales que se asocian a la migración interna y movilidad residencial de los colombianos? y ¿Cuáles son los componentes espaciales que intervienen y se configuran en el territorio colombiano a partir del movimiento de la población? De manera general los resultados de esta tesis aportan un amplio análisis de la movilidad geográfica de la población colombiana, tanto en términos temporales como espaciales. La movilidad en Colombia ha pasado por un proceso inicial de crecimiento en los primeros períodos y alcanza sus valores máximos en la década de 1970, para luego empezar a descender hasta registrar valores mínimos en los inicios del presente siglo. Existen tendencias y patrones que se han mantenido en ambos momentos y que están fuertemente vinculados con los momentos en el ciclo de vida en el que se encuentran los migrantes. Una alta diversidad en los comportamientos e intensidad migratoria se encontró entre los diferentes tipos de movimientos y momentos. Existen dinámicas que son propias a cada tipo de movimiento y si bien, los factores asociados a la movilidad en cada uno de ellos explican en buena medida su comportamiento, su efecto varía de unos a otros y a través del territorio. Una vez comprobada la intensa disminución de la migración de larga y corta distancia, la exploración y análisis de movimientos más locales y asociados a la movilidad residencial brinda un campo de estudio inexplorado hasta ahora y que puede estar representando una especie de compensación en la intensidad de la movilidad.
Since 1964 Colombia became in a predominantly urban country and in 2005 three quarters of population lived in urban areas. However, the density of the population in 2005 was only 36 persons per square kilometer, so much of it was concentrated on, or near, metropolitan areas (58% lived in metropolitan areas). The transition from a rural to an urban country basically was defined by migration. To a large extent, on internal migration studies have been conducted in the country focus on this important type of movement. However, reality and land-use changes that have occurred since the movements and settlements of the population make one think the issue of migration in terms of a geographical and demographic factors beyond the rural-urban dichotomy. The rates of internal migration in Colombia have been declining steadily in recent decades. For instance, in 1968-1973 by 19.4% of the population aged 5 or more years moved between municipalities, but in 2000-2005 this figure had fallen to less than half (7.6%). Despite the different implications that a decrease of migration has, is poorly understood and analyzed the situation in the Colombian case. This is due, among other reasons, to the lack of studies covering a period of time large enough for attaining visualize trends and intensity of medium and long-term phenomenon. In this analysis is considered an extended period of time previously had not worked fully in a unique study, offering a wide and varied view of the migration process in Colombia, and various geographic scales of analysis. The issues that have motivated this thesis are related to three broad questions: What are the major trends and patterns of internal migration and residential mobility of the Colombian population during the period 1964-2005? What are the individual and contextual socio-demographic factors associated to internal migration and residential mobility of Colombians? and What are the spatial components involved and configured in Colombian territory from the movement of the population? In general the results of this thesis provide a comprehensive analysis of the geographical mobility of the Colombian population, both in time and in space. Mobility in Colombia has gone through an initial process of growth in the first period and reached their peak in the 1970s and then began to descend to minimum values recorded at the beginning of this century. There are trends and patterns that have been maintained in both periods and are strongly linked to the moments in the migrants’ life cycle. A high diversity in behavior and migratory intensity was found between the different types of movements and moments. There are dynamics that are specific to each type of movement and although factors associated with mobility in each largely explain their behavior, their effect varies from one to another through the territory. After verifying the strong decrease in migration of long and short distance, exploration and analysis of more local movements and associated with residential mobility provides an unexplored field of study that may represent a kind of compensation in the intensity of mobility.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero, Muñoz Marcelo. "Desarticulación en las dinámicas de planificación territorial y sus efectos en la estructura urbana y desarrollo local: el caso de la población Quintas Residenciales El Salto (QRES), comuna de Recoleta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143774.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
En el marco del modelo normativo y legal establecido en nuestro país, los territorios son planificados por un sistema de actores, sectores e instrumentos. Esta diversidad genera desajustes en las dinámicas de planificación las cuales se acrecientan en áreas metropolitanas, afectando la implementación de la imagen objetivo propuesta en la escala local. El objetivo de la investigación consistió en analizar los efectos en la estructura urbana y desarrollo local, generados por las desarticulaciones en los instrumentos de planificación territorial que inciden en el territorio. El enfoque metodológico correspondió a un carácter exploratorio - descriptivo en base a una metodología mixta que incorpora técnicas de recolección predominantemente cualitativa. La metodología propuesta se basa en la aplicación de un modelo teórico aplicado al estudio de caso de la Población Quintas Residenciales El Salto, comuna de Recoleta. Los resultados dan cuenta, en primer lugar del efecto las desarticulaciones en las dinámicas de planificación local, que limitan la capacidad de los Planes Reguladores para implementar la imagen objetivo proyectada, y en mayor profundidad, de la obsolescencia del modelo de planificación normativo basado en el zoning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Doncel, Paredes Juan Luis. "Problemas de la codorniz en Europa-África: anillamiento, estancia europea y gestión en base a una dimensión socioeconómica." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386555.

Full text
Abstract:
S'avalua la problemàtica de la gestió de la guatlla comuna (Coturnix coturnix) a Europa i Àfrica. S'han recopilat i estudiat les dades del anillamient de 43.020 exemplars i recuperació de 2.631 guatlles a Espanya, definint la tendència i distribució de l'espècie. Es descriu la història de la vida i la seva relació amb la dinàmica de la població de guatlla. Es determinen les rutes de migració de la guatlla que travessen Espanya. S'analitza la taxa de capturabilitat, l'estructura per edats i sexes, i les característiques fenotípiques i fenológiques dels exemplars capturats: pes, longitud de l'ala, longitud de la vuitena rémige primària. Banda de greix intercostal, patró de coloració del plomatge en el pit i la gola. Reproducció, claveguera i ectoparásitos macroscòpics. S'analitza la dimensió socioeconòmica i la gestió de l'espècie a nivell internacional.
Se evalúa la problemática de la gestión de la codorniz común (Coturnix coturnix) en Europa y África. Se han recopilado y estudiado los datos del anillamiento de 43.020 ejemplares y recuperación de 2.631 codornices en España, definiendo la tendencia y distribución de la especie. Se describe la historia de la vida y su relación con la dinámica de la población de codorniz. Se determinan las rutas de migración de la codorniz que atraviesan España. Se analiza la tasa de capturabilidad, la estructura por edades y sexos, y las características fenotípicas y fenológicas de los ejemplares capturados: peso, longitud del ala, longitud de la octava rémige primaria. Banda de grasa intercostal, patrón de coloración del plumaje en el pecho y la garganta. Reproducción, cloaca y ectoparásitos macroscópicos. Se analiza la dimensión socioeconómica y la gestión de la especie a nivel internacional.
The problem of the management of the common quail (Coturnix coturnix) in Europe and Africa is evaluated. We have been studied data from 43,020 banding and of 2,631recovery quails in Spain, defining the trend and distribution of the species. The quail history of life and its relation to population dynamics are described. Migration routes that cross Spain quail are determined. We used weight, wing length, length of the eighth primary rémige, also catchability rate, age and sex structure, phenotypic and phenological characteristics of the captured quails are analyzed. We studied band intercostal fat, and pattern plumage coloration in the chest and throat. Also reproduction, sewer and macroscopic ectoparasites. The socio-economic dimension and the management of the species is discussed internationally.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez, Amor Daniel. "Population and evolutionary dynamics in spatial systems." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128501.

Full text
Abstract:
Physical and mathematical models are extremely useful to understand key processes in population and evolutionary dynamics. Such models allow the study of many diverse features in spatial systems such as front propagation, the evolution of the population number density, interactions between species (or individuals), the evolution of strategies, etc. This thesis is devoted to several physical models describing spatial systems. The first model focuses on the effects of the population structure in two-dimensional invasive fronts. An expression for the front speed is derived from the equations for structured populations. The second model is devoted to the study of Vesicular Stomatitis Virus infections. In this case, reaction-diffusion equations are used to describe the interactions between uninfected cells, infected cells and virus populations. In the last model, the Prisoner's Dilemma game is used to study the evolution of cooperation and defection strategies
Els models físics i matemàtics són de gran utilitat a l'hora d'entendre processos clau en la dinàmica poblacional i evolutiva. Aquests models permeten l'estudi de característiques molt diverses dels sistemes espacials, com són la propagació de fronts, l'evolució de la densitat de població, les interaccions entre espècies (o individus), l'evolució d'estratègies, etc. Aquesta tesi presenta diversos models físics que descriuen sistemes espacials. El primer model estudia els efectes de l'estructura de la població en fronts invasius bidimensionals. Una expressió per la velocitat del front és derivada de les equacions per a poblacions estructurades. El segon model es consagra a l’estudi d’infeccions del Vesicular Stomatitis Virus. En aquest cas, s’utilitzen equacions de reacció-difusió per descriure les interaccions entre les poblacions de cèl·lules no infectades, cèl·lules infectades i virus. A l’últim model, el joc del Dilema del Presoner s'utilitza per estudiar l'evolució d'estratègies de cooperació i deserció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Canales, Cristian M. "Population structure and spatio-temporal modelling of biological attributes and population dynamic of nylon shrimp (Heterocarpus reedi) off central Chile (25°-36°S) = Estructura poblacional y modelamiento espacio-temporal de los atributos biológicos y la dinámica poblacional del camarón nailon Heterocarpus reedi (Decapoda, Caridea) frente a Chile central (25°-36°S)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400612.

Full text
Abstract:
The population structure of fishery resources and the impact of environmental factors over its productivity are important processes to be considered in fisheries management. Environmental factors could determine both, the success of larval drift as the population spatial structure and its changes of biomass. Considering this, two key elements in the adequate, sustained exploitation of any fishery should be considered; the biological attributes of the species and how these vary over time and space. Research is needed to obtain a more thorough understanding of these effects, how they vary, and how they relate to environmental factors. However, spatial processes rarely constitute an explicit consideration in the evaluation and management of marine invertebrate populations, but this is particularly important in processes in which larval drift acts as one of the main mechanisms of population expansion. The ecological concept metapopulation is widely used and accepted for understanding low-mobility marine populations, and its implications for fishery management purposes should be considered. In this work we show the environmental effect over distribution, abundance and spatial structure of nylon shrimp population (Heterocarpus reedi) off central Chile (25°-37°S) from trawling surveys carried out between 1996 and 2011. Environmental variables considered where sea surface concentration of chlorophyll-a and dissolved organic matter. Results show a geographical separation in population around 32°S. Shrimp density is higher in the southern zone, where concentration of chlorophyll-a and dissolved organic matter are high due to presence of river tributaries and coastal upwelling zones. In this area, the bulk of the adult population is concentrated, which could act as "source" population and thereby its influence on larval drift could explain both, the preponderance of juveniles in the northern area as the smallest size of its population (“pseudo-sink” population). In the southern area, a process of spatial and bathymetric expansion had driven the increase in population size over time, where the colonization and individual somatic growth had been the main mechanisms. We found that periods of good environmental conditions explain high densities of shrimp with a delay of two years, which might be related mainly with larval survival and enhanced recruitment and somatic growth. In order to do a cross check of this proposal, and based on a complementary information source, 17 years of biological data collected from nylon shrimp fishery off central Chile were analyzed. We analyze these data using generalized linear models and determine the factors responsible for changes in carapace length, body weight, maturity, and sex ratio. better physical conditions and reproductive attributes of H. reedi south of 32°S would be related with the best environmental and food conditions at this zone. For example, individuals are larger, females are longer at first maturity (CL50%), and mature females are less prevalent. We outline a theoretical foundation that can guide future research on H. reedi. We also suggest that future conservation measures consider biological attributes within a spatial context. Finally, in order to contrast different hypotheses of population structure and spatial connectivity proposed along this work, we proposed a length-based population model and analyzed the biologic and fishery information available since 1945 under three hypotheses, based on the connectivity rate of two subpopulations located to the north and south of 32°S. The results show that, statistically, several hypotheses can be used to explain the data. The most likely hypothesis is that of a metapopulation in which the south zone acts as a source population (reproductive refuge) and determines, partially or totally, the arrival of recruits in the north zone, thereby explaining the population increase over the last decade. According to our study, empirical evidence will strengthen the hypothesis of spatial connectivity and, given the implications for managing the fishery of this resource, special attention should be paid to the biological-fishery conditions recorded south of 32°S, caution in its exploitation levels and consider this zone as reproductive refuge of nylon shrimp.
L'estructura poblacional dels recursos pesquers i l'impacte dels factors ambientals sobre la productivitat són processos importants a tenir en compte per a la gestió de les seves pesqueries. Els factors ambientals poden determinar l'èxit de la deriva larvària, l'estructura espacial de la població, així com les variacions de la biomassa. Tenint en compte aquests aspectes, s’haurien de considerar dos elements clau per a una explotació adequada i sostinguda de qualsevol pesqueria: les característiques biològiques de les espècies i com aquestes poden variar en el temps i en l’espai, essent necessària la millora de la comprensió d'aquests efectes, com varien, i com es relacionen amb els factors ambientals. No obstant això, els processos espacials rarament són considerats explícitament en la valoració i gestió de les poblacions d'invertebrats marins, més quan aquests aspectes són particularment importants en els processos de deriva larval actuant de principal mecanisme d'expansió d'una població. El concepte ecològic de metapopulations és àmpliament utilitzat i acceptat per a la comprensió de les poblacions marines de baixa mobilitat, i les seves implicacions haurien de ser considerades a la gestió pesquera. En aquest treball es demostra l'efecte del medi en la distribució, abundància i estructura espacial de la població de la espècie de crustaci decàpode Heterocarpus reedi anomenada a Xile en castellà com a “Camarón nailon”. S’ha mostrejat aquesta espècie a a la zona central de Xile (25 ° - 37 ° S) a partir de la informació obtinguda en campanyes oceanogràfiques de pesca d'arrossegament fets entre els anys 1996 i el 2011, així com de les característiques de l’aigua superficial (concentració de clorofil·la α i de la matèria orgànica dissolta). Els resultats van mostrar una separació geogràfica de la població a 32 ° S, on la densitat de gambes és més gran, així com també la concentració de clorofil·la α i la dissolució de matèria orgànica, això darrer degut segurament a la presència d'afluents dels rius i zones d'aflorament costaner. En aquesta zona es concentra la major part de la població adulta i podria actuar com a població “font” i la seva influència en la deriva larvària explicaria tant la preponderància de juvenils en la zona nord així com una població menys abundant (població “pseudo-sumider”). A la zona sud, l'augment de mida de la població s'explica per un procés d'expansió espacial i batimètric a traves del temps, on la colonització i el creixement somàtic dels individus serien els principals mecanismes. Els períodes de condicions ambientals favorables explicarien les altes densitats de individus de l’espècie niló dos anys després. Aquestes condicions ambientals favorables podrien estar principalment relacionades amb la supervivència de les larves, l'èxit dels processos de reclutament i el posterior creixement somàtic. D'altra banda, i amb l’objectiu de fer una verificació dels resultats dalt explicats, i basant-se en una font d'informació complementària, es van analitzar 17 anys de dades biològiques recollides en mostrejos pesquers del “camaron nylon” davant de la costa central de Xile. Es van analitzar aquestes dades utilitzant models lineals generalitzats (GLM) per tal de determinar els factors responsables dels canvis en la longitud del cefalotòrax, el pes del cos, la maduresa sexual i la proporció de sexes. Es va determinar una notable heterogeneïtat espacial en les característiques biològiques dels individus de H. reedi. Els individus en millor condició es van trobar al sud de la latitud de 32 ° S i aquesta millor condició es va relacionar amb les millors condicions ambientals i de menjar en aquesta zona. Per exemple, els individus són més grans, les femelles assoleixen abans el tamany de primera maduresa (CL50%), i les femelles madures són menys freqüents. Amb aquests resultats es presenta una base teòrica que pot guiar la recerca sobre les poblacions de H. reedi tenint en compte les consideracions espacials en les futures mesures de conservació. Finalment, per poder comparar diferents hipòtesis sobre l'estructura de la població i connectivitat espacial proposades al llarg d'aquest treball, es presenta un model de població basat en la talla i s’ha analitzat la informació biològica i pesquera disponible des de 1945. S’han tingut en compte tres hipòtesis en funció de la taxa de connectivitat de les dues subpoblacions, es a dir, les situades al nord i al sud de 32 ° S. Els resultats van mostrar que, estadísticament, diverses hipòtesi es poden fer servir per a explicar les dades disponibles. La hipòtesi més versemblant és la d'una metapoblació en la qual la zona sud actua com a població font o refugi reproductiu. Aquesta població determina parcialment o totalment l'arribada de reclutes a la zona nord i podria explicar l'augment d'aquesta població trobat a l'última dècada. Segons el nostre estudi, la hipòtesi de connectivitat espacial ha de ser contrastada només amb l'evidència empírica. Tenint en compte les implicacions per a la gestió pesquera, s’hauria de prestar una especial atenció a les condicions biològico-pesqueres que es registren al sud de 32 ° S, tenir especial precaució als nivells d'explotació pesquera i considerar aquesta zona (sud del 32 ° S) com a refugi reproductiu a Xile de l’espècie H. reedi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alves, Farias Inês. "Dynamics of the deep-sea teleost black scabbardfish (Aphanopus carbo Lowe, 1839) in the Northeast Atlantic." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2021. http://hdl.handle.net/10803/673480.

Full text
Abstract:
[eng] Aphanopus carbo (Lowe, 1839), the black scabbardfish, is a benthopelagic teleost with high commercial value in the NE Atlantic, especially in Madeira Archipelago and mainland Portugal. Given its commercial interest and high susceptibility to overfishing, as a consequence of low fecundity and low growth rate, improving the knowledge on its life cycle and population dynamics is of uttermost importance for improving fisheries management and advice. Although some questions persist, the agreed assumption is that there is a unique stock that undergoes a clockwise migration around the NE Atlantic driven by feeding and reproduction. The available information that supports the hypothetical migratory cycle of A. carbo was reviewed in this Thesis and different methodological approaches were proposed to explore its life history traits and relate them with the migratory cycle, in order to increase information on the species for a sustainable knowledge-based fishery management, and to assess its population dynamics and spatial pattern in the NE Atlantic. Differences in fatty acids and stable isotopes concentrations in the muscle tissue of specimens from different areas supported the species hypothetical migratory cycle. Mature specimens showed a prevalence of polyunsaturated fatty acids (PUFA) which are related with high energetic demands, supporting the hypothesis that the black scabbardfish continues to feed during the spawning period. PUFA associated with a response to stress were high in specimens from the southernmost areas which might be related with the expected long-distance migrations. The analysis of sex steroids in blood serum confirmed their role as intrinsic triggers for gonadal maturation and spawning in black scabbardfish. Based on estradiol (E2) and testosterone (T) concentrations, some developing females from Madeira were clustered with females from mainland Portugal, giving evidence that not all developing females will have the ability to mature and reproduce during the current spawning season. The previous methodologies allowed relating biochemical traits with the species life cycle and compare them between geographical areas in a short and recent time-frame. To understand the species taxonomic and species spatial diversity throughout its life cycle, otoliths were used as chemical markers. In a first study, otolith trace element composition (TEC) was shown to be adequate to separate the two Aphanopus species that are mixed in landings from the Madeiran longline fleet. It was further demonstrated that quantifying Mg, Cr, Sr, and Ba in the otolith increment that corresponds to age-class 9 can be an effective way to identify the species using LA- ICPMS at relatively reduced costs. This technique could be applied to archived collections of otoliths to perceive the historical presence of A. intermedius in landings in Madeira, reconstruct species abundance time-series and infer if the species is moving northwards. Otolith microchemical analysis was also applied to infer the migratory movements of A. carbo along the NE Atlantic by quantifying certain trace elements at selected otolith zones that represent different life history stages, namely the core, age three, age five, and the edge. TEC in the otolith edge could discriminate the locations where specimens were caught, separating the northernmost from the southernmost areas. The longitudinal multivariate analyses of TEC also sustained the separation of the otoliths into two groups, but there is high mixing between them, which agrees with the migratory hypothesis. The existence of two natal sources was suggested from otolith core TEC analysis. The acceptance of both southern and northern spawning grounds and of migratory movements along the NE Atlantic in both northward and southward directions implies changes to the current migratory hypothesis that might translate into changes in A. carbo’s stock assessment.
[cat] Aphanopus carbo (Lowe, 1839), el peix sable negra, és un teleòste bentopelàgic amb un alt valor comercial a l'NE Atlàntic, especialment a l'arxipèlag de Madeira i a Portugal continental. Atès el seu interès comercial i la seva alta susceptibilitat a la sobrepesca, com a conseqüència de la baixa fecunditat i la baixa taxa de creixement, millorar la informació sobre el seu cicle de vida i la dinàmica de la població és de màxima importància per millorar la gestió i l'assessorament de la pesca. Tot i que hi ha preguntes sobre el seu cicle de vida i la dinàmica de la població que romanen sense resposta, la suposició acordada és que hi ha un estoc únic que experimenta una migració en sentit horari al voltant de l'NE Atlàntic impulsada per l'alimentació i la reproducció. La informació disponible que dóna suport al hipotètic cicle migratori de A. carbo es va revisar en aquesta tesi i es van proposar diferents enfocaments metodològics per explorar els trets de la seva història de vida i relacionar-los amb el cicle migratori, per tal d’incrementar la informació sobre la espècie per a una gestió sostenible de la pesca basada en el coneixement de les espècies i la seva dinàmica de població i patró espacial al Nord-Atlàntic. Les diferències en àcids grassos i les concentracions estables d’isòtops en el teixit muscular d’exemplars de diferents àrees van donar suport a l’hipotètic cicle migratori de l’espècie. Els exemplars madurs van mostrar una prevalença d’àcids grassos poliinsaturats (PUFA) que es relacionen amb elevades demandes energètiques, donant suport a la hipòtesi que el sable negre continua alimentant-se durant el període de posta. Els PUFA associats amb una resposta a l’estrès van ser elevats en exemplars de les zones més meridionals, cosa que podria estar relacionada amb les migracions esperades de llarga distància. L’anàlisi d’esteroides sexuals al sèrum sanguini va confirmar el seu paper com a desencadenants intrínsecs per a la maduració gonadal i la posta en sable negre. Basant-se en les concentracions d’estradiol (E2) i testosterona (T), algunes femelles en desenvolupament de Madeira es van agrupar amb femelles del Portugal continental, donant evidència que no totes les femelles en desenvolupament tindran la capacitat de madurar i reproduir-se durant la temporada actual de posta. Les metodologies anteriors permeten relacionar trets bioquímics amb el cicle de vida de les espècies i comparar-los entre àrees geogràfiques en un període de temps curt i recent. Per entendre diversitat taxonòmica i espacial de l’espècie al llarg del seu cicle de vida, es van utilitzar otòlits com a marcadors químics. En un primer estudi, es va demostrar que la composició d’elements traça d’otòlits (TEC) era adequada per separar les dues espècies d’Aphanopus que es barregen en els desembarcaments de la flota de palangre de Madeira. Es va demostrar, a més, que quantificar Mg, Cr, Sr i Ba en l'increment de l'otòlit que correspon a la classe d'edat 9 pot ser una manera eficaç d'identificar les espècies mitjançant LA-ICPMS a costos relativament reduïts. Aquesta tècnica es podria aplicar a col·leccions d’otòlits arxivades per percebre la presència històrica d’A. intermedius als desembarcaments a Madeira, reconstruir sèries temporals d’abundància d’espècies i inferir si l’espècie es mou cap al nord. L'anàlisi microquímica d'otolits també es va aplicar per inferir els moviments migratoris d'A. carbo al llarg de l'Atlàntic NE quantificant certs oligoelements en zones seleccionades d'otòlits que representen diferents etapes de la història de la vida, és a dir, el nucli, tres anys, cinc anys i la vora. El TEC a la vora de l’otòlit podria discriminar els llocs on es van capturar els exemplars, separant la zona més septentrional de la zona més meridional. Les anàlisis longitudinals multivariants de TEC també van mantenir la separació dels otòlits en dos grups, però hi ha una gran barreja entre ells, cosa que concorda amb la hipòtesi migratòria. L'existència de dues fonts natals es va suggerir a partir de l'anàlisi TEC del nucli d'otòlits. L’acceptació de les zones de posta tant del sud com del nord i dels moviments migratoris al llarg de l’NE Atlàntic en direccions nord i sud implica canvis en la hipòtesi migratòria actual que es podria traduir en canvis en l’avaluació d’estoc d’A. carbo.
[spa] Aphanopus carbo (Lowe, 1839), el sable negro, es una especie bentopelágica con elevado valor comercial en el Atlántico NE, especialmente en Madeira y en Portugal peninsular. Dado su interés comercial y su elevada susceptibilidad a sobrepesca, como consecuencia de baja fecundidad y baja tasa de crecimiento, mejorar el conocimiento sobre su ciclo de vida y dinámica poblacional tiene máxima importancia para la gestión y asesoramiento de las pesquerías. Aunque quedan algunas cuestiones, la suposición acuerdada es que hay un stock único que hace una migración al redor del Atlántico NE en el sentido de las agujas del reloj estimulado por la reproducción y alimentación. La información disponible que sustenta la hipótesis del ciclo migratorio del A. carbo fue revisada en esta Tesis y se proponen diferentes abordajes metodológicos para explorar sus características vitales y relacionarlos con el ciclo migratorio, con el objetivo de aumentar la información sobre la especie en el sentido de un asesoramiento de la pesquería basado en el conocimiento, y para investigar su dinámica poblacional y patrón espacial en el Atlántico NE. Diferencias en la concentración de ácidos grasos y de isotopos estables en el tejido muscular de especímenes de diferentes áreas soportan el hipotético ciclo migratorio de la especie. En individuos maduros prevalecieron los ácidos grasos polinsaturados (PUFA) que están relacionados con elevada demanda energética, apoyando la hipótesis de que el sable negro sigue alimentándose durante la época de madurez sexual. Los PUFA, que están relacionados con la respuesta al estrés, alcanzaron niveles más altos en los especímenes de las áreas más a sur, pudendo estar relacionado con las migraciones de larga escala. Los análisis de esteroides sexuales en el suero sanguíneo confirmaron su papel como desencadenantes intrínsecos de la maduración de las gónadas y del desove del sable negro. Con base en la concentración de estradiol (E2) y de testosterona (T), algunas hembras en maduración capturadas en Madeira se agruparon con las hembras de Portugal peninsular, dando pruebas de que no todas las hembras en maduración tendrán la capacidad de madurar y reproducirse durante la presente época de desove. Las metodologías anteriores permiten relacionar trazos bioquímicos con el ciclo de vida de la especie y compararlos entre áreas geográficas. Para comprender la diversidad taxonómica y espacial de la especie a lo largo del ciclo de vida, los otolitos fueran usados como registradores químicos del ambiente donde el individuo vivió. En un primero estudio, se demostró que la concentración de elementos traza (TEC) de los otolitos es adecuada para separar las dos especies de Aphanopus que están mezcladas en los desembarques de la flota de palangre de Madeira. Además, se demostró que es posible separar las dos especies usando el LAICPMS con base en la cuantificación de los elementos Mg, Cr, Sr y Ba en el incremento del otolito que corresponde a la clase de edad 9. Esta técnica podrá ser empleada en colecciones archivadas de otolitos para demostrar la presencia histórica de A. intermedius en los desembarques en Madeira, reconstruir series temporales de abundancia de las especies y inferir si la especie se está desplazando hacia el norte. El análisis de microquímica de otolitos también fue empleada para inferir los movimientos migratorios de A. carbo alrededor del Atlántico NE por cuantificación de determinados elementos traza en zonas seleccionadas del otolito que representan diferentes fases de su historia de vida, a saber, el núcleo, los incrementos correspondientes a la edad tres y la edad cinco y el borde del otolito. Fue posible discriminar las áreas donde los especímenes fueron capturados con base en las TEC, separando las áreas más al norte de las más al sur. El análisis longitudinal multivariado de las TEC también suportó la separación de los otolitos en dos grupos, pero con elevada mezcla entre ellos, lo que corrobora la hipótesis de migración. La existencia de dos zonas de reproducción fue sugerida con base en el análisis de TEC en el núcleo de los otolitos. La aceptación de dos áreas de desove, en el sur y en el norte y de movimientos migratorios en el sentido norte y sur del Atlántico NE implica cambios en la actual hipótesis migratoria que podrán traducirse en cambios en el asesoramiento del stock de A. carbo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Del, Papa Mariano C. "La estructura y dinámica del poblamiento humano de Pampa y Patagonia continental durante el holoceno tardío: un análisis de rasgos epigenéticos craneofaciales." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/27720.

Full text
Abstract:
El estudio del poblamiento inicial y la posterior estructuración de las poblaciones humanas, desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta los momentos históricos, ha sido objeto de estudio desde diferentes líneas de evidencia (arqueología, morfología, genética, lingüística, etc). En este contexto, el objetivo de este estudio es el de inferir la dinámica evolutiva de las poblaciones humanas que habitaron la región Pampeana y el norte de la región Patagónica del Holoceno tardío, mediante el análisis de la variabilidad epigenética craneofacial. En términos generales, la tesis ha sido desarrollada en una primer parte teórica-conceptual, donde se hace especial énfasis en el desarrollo del concepto de epigenética, en el contexto de la ontogenia y filogenia -desde sus orígenes hasta las formulaciones más modernas- cuyo principal objetivo es el de comprender las interacciones entre las bases moleculares y su entorno, en el control tanto del crecimiento y desarrollo, como en la herencia de estructuras complejas como el cráneo. En segundo lugar, se han desarrollado un conjunto de técnicas para el relevamiento de muestras, pertenecientes a diferentes regiones de la República Argentina y la República de Chile y su posterior análisis, los cuales se desarrollaron en tres etapas: 1. Análisis previos: En esta primera etapa, los análisis estuvieron orientados a evaluar el error intraobservador, la representación diferencial en las frecuencias de ocurrencia de cada una de las variables producto del dimorfismo sexual, la asociación entre tamaño y cómo la deformación artificial de la bóveda, puede influir en la expresión de estas variables. 2. Análisis de variación epigenética craneofacial: Mediante la transformación de las frecuencias de cada variable, se estima la distancia biológica entre las poblaciones a partir del valor de la Distancia Media Medida estandarizada (sMMD). 3. Análisis de asociación: Las distancias obtenidas anteriormente son comparadas, mediante el test de Mantel, con matrices de distancias correspondientes a diferentes tipos de marcadores (moleculares, geográficos y diseños de matrices). Los resultados obtenidos permiten concluir que, en los análisis de depuración el dimorfismo sexual sólo presentó influencia en una sola de las variables consideradas, la asociación entre el tamaño del cráneo y las variables epigenéticas muestran que existen diferencias significativas entre el tamaño del cráneo y los siguientes rasgos epigenéticos craneofaciales: Hueso Coronal, Canal Condilar, Foramen Oval Incompleto, Puente Pterigo Alar, Foramen Mastoideo, Prominencia Mandibular y Espina Troclear. Por otro lado, la deformación artificial de la bóveda craneana influye en la expresión de los huesos wormianos durante el desarrollo postnatal, por lo tanto no son relevantes en los análisis de relaciones evolutivas. Esto apoya la importancia en el cuidado que se debe tener al elegir las variables óptimas para este tipo de estudios. Los resultados de los análisis de variación epigenética craneofacial, muestran una estructuración geográfica de las muestras en estudio. Dicha estructuración está representada por tres núcleos principales, uno conformado por las muestras provenientes del área pericordillerana (Mapuches de Chile, sur de Mendoza, San Juan y Noroeste de Argentina), el segundo núcleo formado por las muestras de poblaciones de la región Pampeana (denominados como Pampas del centro de la región Pampeana y muestras del Delta del Paraná), y un tercer agrupamiento representado por las poblaciones del Noroeste de la Patagonia. Los análisis de asociación comparando diferentes matrices de distancias han resultado negativos para las distancias biológicas epigenéticas, con la excepción de aquellos modelos de diseño que muestran a las costas del Atlántico y Pacífico como rutas de poblamiento y las que identifican tipos de subsistencia. De este modo, a partir de los datos obtenidos con estos resultados, se puede inferir que la estructuración epigenética craneofacial fue producto de la interacción entre procesos microevolutivos, reguladores de las frecuencias génicas, que subyacen a la presencia de estas variables y a la influencia del entorno que controla el crecimiento y desarrollo del cráneo, mediante procesos epigenéticos, en algunos casos factibles de ser heredados. En términos del proceso de poblamiento de América del Sur, el mismo habría estado dominado por una primera etapa, durante la transición Pleistoceno-Holoceno, de dispersión (migración), a partir de dos rutas principales (Atlántico y Pacífico). Posteriormente, en el Holoceno temprano-medio, en momentos de asentamiento y desarrollo, las poblaciones se han configurado a partir de la presencia y grado de flujo génico entre las mismas. Durante el Holoceno tardío, con una relativa estabilidad medio ambiental y con la adquisición definitiva de formas alternativas de subsistencia, permitió la intervención de aquellos procesos epigenéticos que posibilitaron la configuración epigenética craneofacial particular de las poblaciones en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández, Marilén. "Los paleoambientes de Patagonia meridional, Tierra del Fuego e Isla de los Estados en los tiempos de las primeras ocupaciones humanas." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/34395.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Tesis Doctoral está orientado a aportar información al conocimiento de los paleoambientes del Tardiglacial (15.000-10.000 años C14 A.P.) y del Holoceno (desde los 10.000 años C14 A.P. hasta los tiempos históricos) de la Patagonia austral y Tierra del Fuego desde el momento de la llegada de las primeras poblaciones humanas a estas regiones. Es por esta razón que esta tesis contiene interpretaciones paleoambientales asociadas a las distintas etapas exploratorias del poblamiento humano del cono sur de América, tanto en aspectos geográficos y paleoclimáticos regionales como en el análisis de circunstancias específicas en sitios arqueológicos relevantes. El estudio de los paleoambientes es necesario para la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas en los cuales se desarrolló la actividad humana en el pasado y de los procesos de cambio naturales. Los estudios paleoambientales se llevaron a cabo esencialmente a través del análisis de un grupo de algas unicelulares llamadas diatomeas, que son sensibles a los cambios físicos y químicos de ambientes ácuos. Su uso como bioproxies permite reconstruir paleoambientes con alta resolución en relación a algunos de sus parámetros físicos y químicos. Se estudiaron secuencias sedimentarias de origen glacilacustre y lacustre (Laguna Cascada y Turbera Lago Galvarne) ubicadas en Isla de los Estados (54o 55’ S; 64o 42’ O y 54o 43’ S; 63o 48’O), para correlacionarlas luego con la información proveniente de importantes sitios arqueológicos ubicados en la Meseta Central de Santa Cruz. La Isla de los Estados es una de las áreas emergidas más próximas a la Corriente Circumpolar Antártica, la cual tiene indudable y significativa influencia en el desarrollo del clima de América del Sur meridional y en especial de la Patagonia y Tierra del Fuego. La base del testigo proveniente de Laguna Cascada fue datada radiocarbónicamente en 13.285 ± 80 años C14 A.P. (15.949–15.545 años calibrados A.P.). Los correspondientes análisis diatomológicos mostraron significativas fluctuaciones ya hacia fines del Tardiglacial y comienzos del Holoceno temprano. Entre los 16.000 años cal A.P. y 15.200 años cal A.P., predominaron las especies fragilarioides. Esta dominancia sugiere una flora típica de ambientes caracterizados por una cubierta de hielo prolongada y ambientes someros. Entre los 14.300 años cal A.P. y 12.700 años cal A.P., se produjo un aumento notable en la frecuencia de Aulacoseira spp., lo cual indicaría un cambio significativo en las condiciones ambientales de Laguna Cascada. El cinturón de los vientos del oeste (SHW: “Southern Hemisphere Westerlies”) estaba, posiblemente, ubicado en una posición latitudinal semejante a la que se encuentra la Isla Grande de Tierra del Fuego. Entre los 12.700 años cal A.P hasta los 9200 años cal A.P., los ensambles de diatomeas sugirieren nuevas condiciones ambientales que habrían posibilitado el crecimiento de vegetación acuática alrededor del lago, proporcionando así nuevos hábitats y sustratos para el crecimiento de las diatomeas. La gran abundancia de especies planctónicas sugirió altos niveles lacustres y una muy buena mezcla en la columna de agua. Estas condiciones hídricas, indicarían un momento caracterizado por una alta frecuencia e intensidad de los vientos del oeste, lo cual es desde ya altamente significativo por tratarse de fases críticas en el proceso de poblamiento humano de Patagonia Austral y Tierra del Fuego. En general, desde 9200 años cal A.P. hasta 5000 años cal, los estudios diatomológicos indicaron fuertes condiciones ventosas, aumento regional en las precipitaciones y un incremento en los procesos de escorrentía superficial. En esta segunda etapa, las condiciones de habitabilidad de la región para los humanos deben haber sido claramente distinguibles de aquellas activas durante la fase inicial y las que se desarrollaron más tarde, en el Holoceno tardío. Luego de los 6300 años cal A.P., de acuerdo con la alta frecuencia de Aulacoseira spp., los resultados estarían indicando condiciones ventosas y abundantes precipitaciones hasta 4900 años cal A.P. Después de 4900 años cal A.P. y hasta 3500 años cal A.P., la notable disminución en el grupo de las especies planctónicas, junto con especies bénticas afines a ambientes de turberas sugirieron condiciones muy húmedas, frías y un mayor desarrollo de vegetación en los márgenes del lago. En el testigo tomado en la Turbera Lago Galvarne se analizó el contenido de diatomeas sólo en la sección correspondiente a la transgresión marina del Holoceno medio. Esa época es de gran importancia por el mejoramiento generalizado de las condiciones ambientales que influyen en la habitabilidad humana de los ecosistemas regionales. La parte basal del testigo fue datada en 13.515 años C14 A.P. (16.260 años cal A.P.). Entre los 8000 y 7400 años cal A.P., el predominio de diatomeas marinas acompañadas de especies de aguas salobres sugiere una fuerte influencia marina en la cuenca. Entre los 7400 y los 3700 años cal A.P., se habría desarrollado en Lago Galvarne un ambiente litoral de tipo albufera o quizás de fiordo, evidenciado por la alta frecuencia de especies salobres acompañadas por algunas de agua dulce. Luego de los 3700 años cal A.P., la cuenca habría dejado de tener influencia marina probablemente por descenso relativo del nivel del mar. Además, se analizaron los sedimentos provenientes de la Meseta Central de la Provincia de Santa Cruz, donde se encuentran importantes sitios arqueológicos que corresponden al poblamiento temprano de Patagonia. Estos sitios son: AEP-1 en la localidad arqueológica de Piedra Museo (47º 53´ 42´´S; 67º 52´04´´ O), asociado a un extenso paleolago, y Cueva Maripe (47° 51´05” S; 68° 56´03´´ O) en la localidad arqueológica de La Primavera. Se estudiaron los ensambles de diatomeas de la porción superior (el primer metro) de la columna sedimentaria que caracteriza este paleolago. Estos sedimentos contienen especies principalmente aerófilas, lo cual podría estar relacionado con el incremento de la aridez y por ende, al proceso de desecación gradual del antiguo lago, el cual habría comenzado en algún momento del Holoceno temprano o medio, quizás limitando progresivamente las condiciones de habitabilidad humana en la localidad. En el sitio Cueva Maripe se analizaron muestras tomadas del perfil estratigráfico de algunas cuadrículas de la excavación y del fondo de la cueva. Allí las valvas de diatomeas estaban muy fragmentadas. No obstante, los ensambles de diatomeas que se identificaron en las muestras que representaban edades previas a la ocupación de la cueva, sugirieron que la cueva estuvo ocasionalmente inundada por aguas someras y quietas. Esto estaría indicando que la cueva no habría estado disponible para ser habitada por los humanos antes de los ca. 8900 años C14 A.P. en el sector de la cámara norte. La flora diatomológica era principalmente perifítica, asociada a vegetación palustre (macrófitas). Además de las muestras de sedimentos de la cueva, se analizaron muestras de agua de distintos sectores aledaños a los sitios arqueológicos con el fin de buscar análogos modernos a las condiciones paleoambientales detectadas. El arribo de las primeras sociedades cazadores-recolectoras a Patagonia meridional y Tierra del Fuego se produjo bajo condiciones paleoambientales y paleoecológicas cambiantes a través del tiempo. Teniendo en cuenta los fechados radiocarbónicos y la distribución geográfica no homogénea de los sitios arqueológicos, se considera como posible un proceso de exploración y colonización lento y no lineal en el extremo meridional del continente Sudamericano. Los episodios de enfriamiento ambiental, inferidos tanto por los registros polínicos disponibles como por los ensambles de diatomeas de Laguna Cascada, habrían ejercido una notable influencia en la ocupación de determinadas áreas geográficas. El estudio diatomológico, tanto en secuencias sedimentarias lacustres, glaciolacustres, litorales y palustres, como en sedimentos de localidades arqueológicas relevantes, ha demostrado ser de suma utilidad en el análisis paleoambiental tanto en términos locales como regionales, proporcionando un marco adecuado, complejo y altamente específico para la interpretación de los paleoambientes regionales durante la colonización humana de la Patagonia Austral y Tierra del Fuego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres, Pinheiro Renato. "Efectos de la gestión del carrizal y de la sequía sobre la dinámica de poblaciones y ecología reproductora de passeriformes palustres en una zona húmeda mediterránea." Doctoral thesis, 1999. http://hdl.handle.net/10045/4101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Filippini, Edith Raquel. "Bases para un sistema de monitoreo de calidad de aire con bioindicadores en área bajo diferentes usos de suelo." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6070.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
Los líquenes son bioindicadores ampliamente utilizados como una herramienta eficiente para el monitoreo de la calidad del aire. El conocimiento de la ecología de comunidades y las variaciones poblacionales, son fundamentales para comprender cómo se comportan estos organismos ante la presencia de cambios atmosféricos y qué información aportan para la aplicación futura de monitoreo. Se estudiaron comunidades de líquenes en dos sistemas (bosque y urbano), rodeados de una matriz de diferentes usos de suelo en el sudeste de la provincia de Córdoba. En ambientes de bosque, la cobertura total de líquenes disminuyó con la ganadería intensiva, así como la diversidad de especies nitrófilas (con amplia tolerancia al amoníaco atmosférico). En cambio, con ganadería extensiva, aumentaron la diversidad total y de especies nitrófilas y disminuyó la diversidad de cianolíquenes. La cobertura y diversidad de especies oligotrófilas (sensibles al nitrógeno) aumentó con mayor proporción de bosque nativo. En ambientes urbanos, la cobertura total de líquenes disminuyó con la agricultura y las industrias. La diversidad total, la frecuencia y diversidad de especies nitrófilas y el Índice de Pureza Atmosférico (IPA), aumentaron con mayor proporción de verde urbano (forestaciones implantadas, cortinas, grandes parques, etc.) y en particular, la frecuencia de oligotrófilas aumentó con mayor proporción de bosque nativo. De las especies registradas, se recomienda el monitoreo de los cambios en las poblaciones de Candelaria concolor e Hyperphyscia syncolla, en ambientes urbanos, y de Physcia rolfii y Heterodermia albicans, en ambientes de bosque. Además, se provee de información sobre especies potenciales bioacumuladoras, por su distribución espacial, cercanía a fuentes contaminantes y ausencia de daño evidente, entre otras. Se destaca la importancia de la conservación de los ecosistemas forestales del Espinal, como una fuente para el mantenimiento y recuperación de la diversidad de estos organismos, en uno de los ecosistemas boscosos más amenazados y poco estudiados de Córdoba. Estos, albergan una comunidad de líquenes estable, con importante diversidad de especies nitrófilas o equivalentes, de las cuáles son necesarios más estudios que determinen su tolerancia a contaminantes específicos.
Lichens are bioindicators widely used as an efficient tool for monitoring air quality. The knowledge both of community ecology and population variations are fundamental to understand how these organisms behave in the presence of atmospheric changes and what information they provide for the future application of monitoring. Lichen communities were studied in two systems (forest and urban), surrounded by a matrix of different land uses in the southeast of the province of Córdoba. In forest environments, total lichen cover decreased with intensive livestock, as well as the diversity of nitrophilous species (with wide tolerance to atmospheric ammonia). On the other hand, with extensive cattle raising, the total diversity and nitrophilous species increased and the cyanolichens diversity decreased. The coverage and diversity of oligotrophic species (nitrogen sensitive) increased with a higher proportion of native forest. In urban environments, total lichen cover decreased with agriculture and industries. The total diversity, frequency and diversity of nitrophilous species and Index of Atmospheric Purity (IAP) increased with a higher proportion of urban green (implanted forests, tree screens, parks, etc.) and, in particular, the frequency of oligotrophilous increased with a higher proportion of native forest. Of the species recorded, it is recommended to monitor changes in the populations of C. concolor and H. syncolla in urban environments, and P. rolfii and H. albicans, in forest environments. In addition, information is provided on potential bioaccumulating species, due to their spatial distribution, proximity to polluting sources and absence of obvious damage, among others. The importance of the conservation of the forest ecosystems of Espinal, as a source for the maintenance and recovery of the diversity of these organisms, is highlighted in one of the most threatened and little studied forest ecosystems of Córdoba. They harbor a stable lichen community with important diversity of nitrophilous or equivalent species, which require further studies to determine their tolerance to specific contaminants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography