To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dinámica de Población.

Journal articles on the topic 'Dinámica de Población'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dinámica de Población.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zaragoza Badillo, Jorge, and Ricardo Mansilla Corona. "La dinámica de la PEA en la ZMCM: aplicación de un modelo dinámico no lineal." INTERdisciplina 5, no. 12 (October 25, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2017.12.61465.

Full text
Abstract:
De la retroalimentación entre flujos migratorios de la población y oferta de empleo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) resultó un patrón de crecimiento por etapas de la misma con sus respectivas modalidades migratorias, lo que nos ayudó a identificar a la zona como un sistema complejo. Asumiendo que la zona se encuentra en la tercera etapa de crecimiento urbano-urbano y urbano-suburbano, que le corresponde la modalidad migratoria intrametropolitana, y bajo el supuesto de que el principal factor de migración es la búsqueda de un empleo remunerado, se construyó un modelo matemático programado en computadora para modelar la dinámica de la población económicamente activa (PEA) en la ZMCM para los años 2000 y 2010, la cual depende de la tasa de crecimiento de la población económicamente activa ocupada (PEAO), de la tasa de crecimiento de la propia PEA, un saldo migratorio dinámico entre el centro (CDMX) y la periferia (zona conurbada) de la zona. El modelo sirvió para hacer análisis cualitativo del fenómeno, predicción en el corto plazo de la PEAO, la población económicamente activa desocupada (PEAD) y la tasa de desempleo, más algunas simulaciones. Se obtuvieron, gráficamente, los espacios de posibilidades de evolución del fenómeno modelado. Concluimos que el modelo ayuda a comprender mejor un fenómeno que es complicado y complejo y que podría ser usado como una guía para los que toman decisiones de política demográfica, política migratoria y de generación de empleos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viruela Martínez, Rafael. "Dinámica y estructura de la población pesquera valenciana." Estudios Geográficos 54, no. 213 (December 30, 1993): 695–723. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1993.i213.695.

Full text
Abstract:
Durante la primera mitad del siglo, el sector pesquero valenciano recibió importantes inversiones de capital y atrajo a un gran número de operarios, a tal punto que en muchos municipios se convirtió en el princtpal sector empleador. Con el desarrollo industrial y turístico del litoral, se produce la crisis de las comunidades pesqueras: se abandona la actividad a cambio de otros trabajos en tierra mejor pagados y menos penosos. En el momento actual, el sector se caracteriza por ef reducido número de trabajadores directos (la mitad de los que empleaba hace cuarenta años), la alta proporción de jubilados-pensionistas y el nutrido grupo de personas económicamente dependientes de uno y otro colectivo. Entre los trabajadores en activo, predominan los nacidos en el actual municipio de residencia y los oriundos de otras localidades valencianas; entre los foráneos hay mayoría de andaluces. [fr] Pendant la premiere moitié de ce siecle, le secteur pecheur valencien a reçu d'importants investissements de capital et a attiré un gran nombre d'ouvriers, tellement que, dans beaucoup de communes il est devenu le principal secteur embaucheur. Avec le développment industriel et touristique du littoral, la crise des communautés pecheuaes se produit: l'acti vité est abandonnée et remplacée par des travaux en terre, mieux rémunérés et moins p4nibles. A présent, le secteur est caractérisé para le nombre réduit d'ouvriera directs (la moitié de ceux qu'il imployait il y a quarante ans), la haute proportion de retraités-pensionés et le nombreux groupe de personnes dépen<1ant économiquement de l'un et l'autre collectifs. Parmi les ouvriera actifs, il y a une prédominance de ceux nés dans l'actuelle commune de residence et ceux qui proviennent d'autres lieux valenciens; parmi les forains il y a une majorité d'andaloux.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alberto, Jorge Alfredo, and Aníbal Marcelo Mignone. "Geografía de América: estructura y dinámica de la población." Geográfica digital 11, no. 21 (October 10, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mason, Andrew, Ronald Lee, and Sang-Hyop Lee. "Dinámica de la población: seguridad social, mercados y familias." Revista Internacional de Seguridad Social 63, no. 3-4 (August 2010): 160–95. http://dx.doi.org/10.1111/j.1752-1734.2010.01373.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Ruiz, Judith, and Guillermo Foladori. "La dinámica poblacional en el socialismo cubano." Revista Latinoamericana de Población 7, no. 12 (June 12, 2013): 133–58. http://dx.doi.org/10.31406/relap2013.v7.i1.n12.5.

Full text
Abstract:
En los años recientes. la dinámica poblacional en Cuba ha tenido un cambio significativo. Por primera vez, desde 2006 las tasas de crecimiento de la población son negativas. El artículo analiza dicha dinámica a través de sus principales indicadores e índices y resalta el papel clave que juega la migración. Así, a las fuerzas que colocan al país en los estadios más elevados de transición demográfica, se suman las tendencias económicas de expulsión de la población más joven. Cuba tendrá que enfrentar el tema poblacional –además de todos los problemas económicos y sociales por los que viene atravesando– y definir políticas apropiadas para revertir la tendencia existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Welti, Carlos. "Dinámica demográfica y cambio social en América Latina." Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (March 6, 1996): 143. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1996.5.50908.

Full text
Abstract:
<p>La investigación sociológica de los procesos demográficos ha adquirido gran relevancia ente la urgencia de prever los escenarios latinoamericanos en el mediano y largo plazos. Para Welti, es imprescindible reflexionar sobre la relación entre población y desarrollo, más aún en esta etapa en que todo parece girar alrededor de la búsqueda del crecimiento vía el ajuste estructural. El autor analiza el actual escenario demográfico latinoamericano y el impacto que sobre éste han tenido las políticas de población enmarcadas en las medidas de ajuste estructural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González González, María Jesús. "El envejecimiento actual de la población leonesa." Polígonos. Revista de Geografía, no. 1 (January 24, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i1.570.

Full text
Abstract:
Los rasgos estructurales, que permiten una valoración de la dinámica demográfica de un grupo, no dan una visión optimista de León, debido al índice de vejez registrado. Este progresivo deterioro regenerativo se debe al descenso de los nacimientos y la falta de personas jóvenes.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado Díaz, Adolfo Martín, and Mauricio Jesús Córdoba Salinas. "Consideraciones de las dinámicas y procesos de cambio de población y del ambiente para el desarrollo territorial con un sistema alimentario y nutricional sostenible Centroamericano." La Calera 19, no. 33 (November 28, 2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i33.8848.

Full text
Abstract:
Los análisis de dinámicas y procesos de cambio territorial nos permiten interpretar y dar sentido a la articulación entre los diferentes elementos constitutivos de los ámbitos del desarrollo y cómo estos se han generado, integrando en los procesos una visión dinámica y prospectiva muy pertinente para abordajes integrales, incluyentes y sostenibles del desarrollo territorial. En el presente escrito se abordan los ámbitos de población y del ambiente desde una perspectiva regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bachiller Martínez, María Jesús. "Dinámica actual de la población en la provincia de Soria." Geographicalia, no. 21-24 (June 20, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.198421-242012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gozálvez Pérez, Vicente. "La población de Alicante: dinámica, estructura social y repercusiones territoriales." Investigaciones Geográficas, no. 09 (December 15, 1991): 33. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1991.09.07.

Full text
Abstract:
El estudio resalta las favorables perspectivas para la evolución demográfica de la ciudad de Alicante, pues sus funciones terciarias y capitalinas jerarquizan una pujante y densa región urbana, formada esencialmente por la franja litoral, dominada por actividades terciarias, y el corredor industrial junto al río Vinalopó. No obstante, la ciudad ya experimenta dificultades de crecimiento demográfico, derivados tanto de la caída de nacimientos como de la reducción del saldo migratorio positivo, mientras a corto plazo se espera un notable envejecimiento causado tanto por la evolución de la estructura por edades como por la actual inmigración de adultos y jubilados. Es necesario definir con más precisión la vocación económica futura de la ciudad, clave sobre la que se apoyará un crecimiento demográfico diferenciado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Triana Madrid, Joshua, Víctor Bucheli Guerrero, and Ángel García Banos. "Sistema de control para computación evolutiva basado en redes complejas." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (August 20, 2020): 169–83. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3752.

Full text
Abstract:
Objetivo: Implementar un mecanismo de control para las dinámicas de población de un algoritmo evolutivo basado en redes complejas. Se plantea la hipótesis de que la estrategia guiada por una red compleja tiene mejores resultados que un algoritmo evolutivo tradicional. Metodología: Se estudia la convergencia del modelo propuesto frente a la solución evolutiva tradicional. Se realizaron análisis estadísticos frente a los resultados experimentales obtenidos para diferentes problemas de optimización. Resultados: Las estrategias en las que se integran redes de pequeño mundo como mecanismo de control de las dinámicas de población, tienen un mejor desempeño en general que otras topologías de red. Conclusiones: La integración de una estructura de red compleja, como una red subyacente en la dinámica de un algoritmo evolutivo, muestra una ventaja competitiva en relación con estrategias tradicionales, específicamente las redes de pequeño mundo muestran un mejor desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Heikkilä, Elli, and Taru Järvinen. "Capital humano y dinámica de la migración en Finlandia." Geographicalia, no. 46 (June 6, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2005461341.

Full text
Abstract:
En comparación con otros países europeos, la urbanización empezó en Finlandia relativamente tarde, pero el proceso ha sido rápido. La población se ha concentrado en el sur y suroeste del país y en la actualidad hay pocos centros en expansión. El objetivo del presente artículo es estudiar la dinámica de los recursos humanos y niveles de migración. Los migrantes más activos son personas jóvenes con buena educación y profesionalmente cualificados. El número de migrantes aumenta durante los momentos de auge económico mientras que decrece durante los de depresión. Según las previsiones en Finlandia seguirá concentrándose la población en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Casas-Herrera, Julián Augusto, José Mauricio Gil-León, and María Hulima Forero-Medina. "Cambio poblacional y dinámica socioeconómica de los municipios de Boyacá." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 2 (June 1, 2018): 207. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7960.

Full text
Abstract:
Este documento esboza algunas causas que provocaron el cambio poblacional en los municipios de Boyacá desde el año 1993 a 2005. De acuerdo con la teoría de la polarización existen territorios que gracias a su dinámica económica atraen a la población circundante a los mismos. Para analizar lo anterior se toma información de los censos poblacionales del DANE de los años señalados para Colombia. El texto concluye señalando que los procesos de desarrollo económico regional son los principales generadores del cambio y dinámica poblacional que han experimentado los municipios del departamento, evidenciándose que los municipios con peores condiciones socioeconómicas tienden a ser expulsores de población; mientras que los que presentan mejores condiciones están convirtiéndose en ejes atractores o receptores de población, lo cual le plantea a las grandes ciudades resolver problemas de planeación urbana y el reordenamiento territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Urrego M., Guillermo, and Carlos Lanzziano M. "Dinámica de la población canina en Santa Fe de Bogotá, D.C." Investigaciones en Seguridad Social y Salud 2 (December 1, 2000): 197–220. http://dx.doi.org/10.56085/20277970.393.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se estimó la población de perros mascotas y perros callejeros, por localidad y total para Bogotá D.C., teniendo en consideración las variables de edad, sexo y estrato socioeconómico de sus propietarios; también se identificaron algunos factores asociados a la tenencia de perros que pueden contribuirá la presentación de enfermedades transmisibles de dichos animales al hombre. Se diseñó además una metodología para calcular las tasas de crecimiento y renovación de la población canina. Así mismo, se establecen una serie de recomendaciones cuya aplicación afectaría de manera positiva los factores asociados que evitarían la ocurrencia de enfermedades zoonóticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pradas, Francisco Muñoz. "Fluctuaciones de precios y dinámica demográfica en Cataluña (1600–1850)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 15, no. 3 (December 1997): 507–43. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900006698.

Full text
Abstract:
RESUMENEn el contexto de la demografía histórica regional española, la población catalana se ha caracterizado por aunar los tempranos síntomas de la modernización económica y social con los cambios demográficos. Este artículo pretende evaluar la interrelación entre ambas dinámicas a lo largo del período 1600–1850. Con este objetivo reúne series parroquiales y de precios de un conjunto de localidades catalanas y cuantifica la magnitud de la respuesta en el corto plazo de las series demográficas a las fluctuaciones en los niveles de vida. Los resultados muestran: a) La persistencia secular de un mayor efecto de las variaciones en los niveles de vida sobre la mortalidad que sobre la fecundidad, b) La presencia, en primer lugar, de la nupcialidad en el siglo XVIII y, en segundo, de la fecundidad, en la primera mitad del XIX, como aquellas variables a través de las que la población catalana intentará ajustar, en el corto plazo, la tensión entre población y recursos producida en el proceso de crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villacampa, Carolina, and Alejandra Pujols. "Prevalencia y dinámica de la victimización por stalking en población universitaria." Revista Española de Investigación Criminológica 15 (April 24, 2017): 1–27. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v15i0.106.

Full text
Abstract:
El stalking constituye un fenómeno que fue criminalizado en España en 2015. Los estudios sobre victimización por stalking realizados hasta el momento muestran como el grupo poblacional más victimizado son los adultos jóvenes, particularmente mujeres. Este artículo presenta los resultados más relevantes de una investigación efectuada con una muestra de 1.162 estudiantes universitarios, mujeres y hombres, en España. Mediante la misma se determina la tasa de victimización por este fenómeno entre estudiantes de ciencias sociales, el perfil tanto de la víctima como del stalker y se caracteriza la dinámica de la victimización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santacruz González, Marta Lucía. "El valor del hacer en la dinámica resiliencia - proceso de reinserción." Revista Colombiana de Rehabilitación 3, no. 1 (April 2, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v3.n1.2004.259.

Full text
Abstract:
El proyecto que dio lugar a este artículo surge de la experiencia con población reinsertada; dicho proceso se fundamenta en los conceptos acerca de la resiliencia; las características de la población reinsertada y de manera importante en el valor de la actividad, la palabra y la alianza terapéutica dentro de los intentos por lograr en estos individuos la resignificacián de su desempeño ocupacional. Se trabaja en su orden, el contexto de esta problemática colombiana, el ser de la persona reinsertada, los aportes del tema de la resiliencia y la dinámica "Reinserción hacer resiliencia", para finalizar con una propuesta desde el dominio de estudio de Terapia Ocupacional. Proyecto iniciado enjulio del 2003 por la Facultad de Terapia Ocupacional de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación en la fundación "Amor al prójimo y al medio ambiente", que cobija población desmovilizada en proceso de reinsertación a la vida civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gozálvez Pérez, Vicente. "El Baix Vinalopó: población y protección del medio ambiente, tendencias de cambio." Investigaciones Geográficas, no. 10 (December 15, 1992): 37. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1992.10.06.

Full text
Abstract:
La comarca del Baix Vinalopó, cuya capital es la dinámica ciudad de Elche, ha experimentado cambios muy intensos durante los últimos treinta años. Aquí se analiza su población, cuya dinámica y estructura sociodemográfica son reflejo de la economía industrial de la comarca, polo de atración de una voluminosa inmigración, joven y natalista; entre 1960 y 1975 su población alcanzó las mayores tasas de crecimiento del País Valenciano. La crisis industrial posterior a 1975 corta totalmente la inmigración neta. El segundo tema tratado es la defensa del medio ambiente en los espacios litorales, pues el Baix Vinalopó tiene un rico y variado patrimonio de importancia internacional (dunas y playas; zonas húmedas litorales), que soportan una fuerte presión humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sinche Crispin, Fernando Viterbo, Steve Jesús Flores Barreto, and Sergio Huincho Lapa. "Modelo de la dinámica de sistemas para comprender el comportamiento de la realidad compleja (caso de distrito de Daniel Hernández – Tayacaja – Huancavelica)." GnosisWisdom 1, no. 1 (March 15, 2021): 31–42. http://dx.doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v1i1.4.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge del problema general que tiene como interrogante ¿De qué manera se lleva a cabo la comprensión del comportamiento de la realidad compleja mediante los modelos de dinámica de sistemas?, para responder, por razones de comprobación del tema de estudio se tomó una población de 2936 habitantes de la zona urbana del distrito de Daniel Hernández. El objetivo de la investigación es determinar la manera que se lleva cabo la comprensión del comportamiento de la realidad compleja que se tratan de modelar mediante los modelos de la dinámica de sistemas. Para alcanzar el objetivo planteado, el trabajo de investigación se desarrolló bajo la investigación básica, abordando el tema de estudio bajo el enfoque de Dinámica de Sistemas que nos permita comprender la estructura y su comportamiento dinámico con una visión holística. Los resultados de la investigación nos permiten concluir que los modelos de la dinámica de sistemas permiten representar el comportamiento de la realidad compleja, mediante el análisis del comportamiento de las variables relevantes, en diferentes escenarios considerados para su análisis. La calidad del modelo es comprobada a través de los criterios para validar la consistencia lógica del modelo hasta el estudio del ajuste entre las trayectorias generadas por el modelo y las registradas en la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez Reynoso, Omar, Isidro Flores Atilano, Elías Hernández Castro, Adelaido Rafael Rojas García, María De los Ángeles Maldonado Peralta, and José Luis Valenzuela Lagarda. "Dinámica poblacional de tallos e índice de estabilidad del pasto llanero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2355.

Full text
Abstract:
En trópico de México las praderas con pastos constituyen la base de la alimentación de los rumiantes. El objetivo del estudio fue determinar la densidad, tasa de aparición, muerte y la sobrevivencia de la población de tallos del pasto Llanero (Andropogon gayanus Kunt) cosechado a diferentes edades de rebrote (ER: 7,14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 d), en dos periodos de crecimiento, época de sequía con riego y época de lluvias. Las ER (tratamientos) se asignaron a cuatro unidades experimentales de 3 m2, mediante un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. En ambos periodos de crecimiento, la densidad de tallos se incrementó hasta los 28 días de rebrote posteriormente, disminuyó hasta el final del estudio con mayor intensidad durante el periodo de sequía con riego respecto al de lluvias (325 y 378 tallos m-2, respectivamente). Hubo mayor aparición y muerte de tallos en el periodo de sequía con riego (97 a 100 tallos semana-1). El índice de estabilidad de la población fue mayor o próximo de uno durante la sequía con riego, mientras que, en lluvias a partir de los 42 días de rebrote, este fue menor que uno. En conclusión, se obtuvo que edades de rebrote de 7 a 28 días no se compromete la estabilidad poblacional de tallos y favorece la persistencia de las praderas. Mayores edades de rebrote durante las lluvias no permiten recuperar la población de tallos, lo que propicia inestabilidad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marcos, Mariana, and Camila Chiara. "El crecimiento de la población de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2001-2010)." Revista Latinoamericana de Población 13, no. 24 (June 20, 2019): 106–34. http://dx.doi.org/10.31406/relap2019.v13.i1.n24.5.

Full text
Abstract:
Este estudio compara la dinámica demográfica de las comunas y municipios metropolitanos en el período 2001-2010, identificando diferenciales en términos de niveles de dinamismo, componentes del crecimiento más relevantes y composición de los migrantes recientes. Los datos de dinámica demográfica provienen de las proyecciones anuales de población por departamento y las estadísticas vitales, y la caracterización de los migrantes recientes se hace con base en el censo de población de 2010. Como resultado, en primera instancia se identifican a los municipios y comunas que sobresalen en el contexto metropolitano por su dinamismo poblacional, dando cuenta de los componentes del crecimiento que lo explican, y luego se analiza el perfil de la población que llegó recientemente a los municipios y comunas con mayor crecimiento migratorio en diálogo con los procesos urbanos recientes y en curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz Reyes, Margarita Elizabeth. "Un análisis de la dinámica demográfica y el desarrollo: una mirada a la pobreza y empleo." Economía y Administración (E&A) 4, no. 2 (June 19, 2017): 123–46. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v4i2.4323.

Full text
Abstract:
La relación entre población y desarrollo es una categoría conceptual que se fundamenta en consideraciones empíricas y datos estadísticos. Se describe la situación demográfica de Honduras por medio del comportamiento de su crecimiento poblacional, la estructura y composición de la población, Los patrones de fecundidad y mortalidad combinados con otras variables socioeconómicas importantes que tienen impacto en el proceso de desarrollo y que en este artículo se enfatiza sobre la pobreza y el empleo.El comportamiento demográfico de la población está influenciando fuertemente por factores - sociales, económicos, educativos, culturales que ejercen una presión constante sobre los fenómenos de la población, su dinámica y su evolución. Los niveles demográficos tienen características sobre aspectos sociales y viceversa, lo que denota que la población está muy fuertemente vinculada con el desarrollo. La interacción de estos procesos definen la tendencia demográfica, que puede/debe ser intervenida y modificada para mejorar la calidad de vida de la población. De ahí, que si existe una relación intrínseca entre población y desarrollo, como un binomio indisoluble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

La O-Arias, Manuel Alejandro, Francisco Guevara-Hernández, Luis Alfredo Rodríguez-Larramendi, Luis Reyes-Muro, José Nahed-Toral, Hernán Orbelin Mandujano-Camacho, and René Pinto-Ruiz. "Factores epizootiológicos de las estrongilosis gastrointestinales en cabras Criollas Cubanas: bases para un manejo integrado." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 4 (February 11, 2022): 1208–20. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i4.5615.

Full text
Abstract:
El parasitismo causado por estrongilidos es uno de los principales factores limitantes de la producción de Cabras Criollas en el Este de Cuba. Mediante una investigación descriptiva y exploratoria realizada durante el periodo comprendido entre los años 2013 y 2018, fueron identificados los factores que regulan la dinámica epizootiológica de las estrongilosis gastrointestinales en 18 rebaños. Los factores bajo control fueron: la dinámica de población de larvas por mes, los estados reproductivos y el proceso de crecimiento de las cabras. Se registró la dinámica mensual de larvas infestivas en el pasto. Se aplicaron ANOVAS simples para modelos lineales correspondientes a cada factor y la prueba de Newmankeuls para comparaciones múltiples de media. Se observó que las dinámicas parasitarias de las estrongilosis gastrointestinales, que afectan a las cabras Criollas Cubanas, están relacionadas con procesos fisiológicos y zootécnicos. En estas dinámicas se identificaron dos momentos críticos o picos de infestación: en los animales en crecimiento durante el periodo de destete (2,188 huevos por gramo, HPG) y en las reproductoras en periodos de periparto (972 HPG). La infestación general de los rebaños está condicionada por la combinación de mayor ingestión de larvas infestivas, procesos de estrés alimentario y estados fisiológicos predisponentes, que conducen a picos de infestación estacionales entre los meses de diciembre a febrero superiores a 1,500 HPG. La dinámica de infestación del pasto está relacionada con la estacionalidad lluviosa con picos de infestación entre los meses de julio a septiembre y un máximo promedio de 1,200 larvas por kilo de pasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Obeso Muñiz, Ícaro. "Dinámica reciente de la población en la comarca de Oviedo (1970-2011)." Geographicalia, no. 70 (December 19, 2018): 55–74. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2018703280.

Full text
Abstract:
En las últimas cuatro décadas la dinámica de la población asturiana se ha caracterizado por la concentración en su área central. En este contexto, la comarca de Oviedo ha incrementado notablemente su contingente demográfico. A partir de los datos desagregados disponibles más cercanos al poblamiento, las entidades singulares de población, se analiza el patrón espacial y se determinan las fases en las que se produjeron estos cambios. La distribución espacial del fenómeno muestra que las entidades que han experimentado importantes crecimientos se sitúan en las inmediaciones de Oviedo y en los márgenes de los principales ejes de comunicaciones. Por el contrario, las entidades que han sufrido un declive demográfico más acusado se localizan en entornos de marcado carácter rural y en áreas afectadas por el cese de las actividades industriales y mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales Velado, Oscar Armando. "Dinámica y distribución espacial de la población salvadoreña en el siglo XX." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 46 (August 30, 1995): 641–69. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i46.5129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pla Brugat, Dolores. "Los españoles en México, 1895-1980: un recuento." Secuencia, no. 24 (January 1, 1992): 107. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i24.397.

Full text
Abstract:
<p>Con base en información proporcionada por los censos generales de población, estudia las tendencias que presenta la población española en México de 1895 a 1980. Cuantos fueron, cómo, cuándo, dónde se asentaron y cuál fue la dinámica de esta migración, son algunas cuestiones que se resuelven en el artículo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santander-Zaruma, Fausto Rafael, and Ana Luisa-del-Rocío Ordóñez-Laso. "Dinámica del emprendimiento para el desarrollo." CIENCIAMATRIA 8, no. 2 (April 1, 2022): 136–58. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v8i2.702.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación está orientado a analizar la dinámica del emprendimiento en el Cantón Suscal, a tal efecto se procedió a investigar el crecimiento en los últimos años, problemas que han tenido que enfrentar en la pandemia del covid-19, entre otros. Para ello se aplicó una encuesta a una muestra seleccionada mediante el método de muestreo probabilístico estratificado, de la población objeto de estudio que corresponde a 466 emprendimientos del cantón Suscal. Los resultados evidenciaron que los emprendimientos dentro del cantón Suscal son escasamente dinámicos, debido a ciertos factores como el origen de sus negocios que se debe a una necesidad más que a una oportunidad, a la escasa generación de empleo a pesar de estar en el mercado más de 4 años, al bajo crecimiento en sus ventas, al desconocimiento de la normativa legal gubernamental que apoya a los emprendedores, así como de las instituciones financieras privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ordorica, Manuel. "Ajuste de una función expologística a la evolución de la población total de México, 1930-1985." Estudios Demográficos y Urbanos 5, no. 3 (September 1, 1990): 373. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v5i3.782.

Full text
Abstract:
En la investigación demográfica se ha desarrollado un gran número de funciones matemáticas con el fin de analizar la dinámica de la población total, entre las que destacan la función exponencial, la curva de Gompertz y la logística por sólo mencionar unas cuantas. Sin embargo, ninguna de estas funciones se ajusta en forma adecuada al caso de México, debido a que los supuestos que subyacen a las representaciones matemáticas antes mencionadas no corresponden a la dinámica observada de los componentes del crecimiento natural. El propósito del presente trabajo es ajustar una función matemática a la evolución de la población total de México entre 1930-1985, que reproduzca en forma adecuada la evolución de la natalidad y la mortalidad observadas en el periodo mencionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ordorica Mellado, Manuel. "Conciliación de la población de los censos y las estadísticas de nacimientos, defunciones y migración a través de una función expolinomial." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 3 (September 1, 1994): 509. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i3.922.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es la construcción de una función matemática que describa la dinámica de la población total en México entre 1940 y 1990. A dicha función se le ha llamado expolinomial. En el trabajo se intenta, además, realizar un análisis de conciliación de los datos de población producidos a partir de los censos con la información de nacimientos, defunciones y migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Padilla y Sotelo, Lilia Susana, and Víctor Quiroz Barrientos. "Dinámica territorial urbana en el Estado de Oaxaca 1950-2000." Polígonos. Revista de Geografía, no. 15 (August 28, 2012): 65. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i15.427.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda las transformaciones que acontecen en la estructura territorial del estado de Oaxaca, mediante el análisis del proceso de urbanización de las localidades urbanas, el diferente grado de urbanización de los municipios a los cuales corresponden y las variaciones en tamaño, crecimiento y concentración de población de las ciudades en esa entidad federativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas Pérez, Hugo Saúl, and Aki Kuromiya. "Población flotante y dinámica urbana en Ciudad Hidalgo, Chiapas: migración centroamericana y desigualdad social." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 18, no. 1 (January 18, 2021): e45391. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v18i1.45391.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las distintas nociones locales sobre la “población flotante”, captadas en los discursos y las prácticas de los habitantes de Ciudad Hidalgo, Chiapas, México. En sus discursos, se enuncia “población flotante” como sinónimo de habitantes temporales, cuyo origen se supone es Centroamérica, y como representación de una “otredad” problemática. Mediante el análisis de los discursos locales, configuración urbana y el mercado laboral de esta ciudad fronteriza, se demuestra que la “población flotante” encarna una paradoja: por una parte, se denomina así por su temporalidad no definida y por su otredad y se le atribuye la inseguridad y la deficiente infraestructura urbana, pero por otra, se incorpora a la vida laboral como mano de obra barata y flexible, que contribuye al flujo mercantil tanto global como local. Evidenciamos que su característica de “ser flotante”, vista como condición de actor, incide en la nueva dinámica urbana del contexto fronterizo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Llanos, Aarom, and Heliana Arias. "Análisis matemático de un modelo metapoblacional para la dinámica del dengue." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 46, no. 179 (June 28, 2022): 550–64. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1604.

Full text
Abstract:
No es una novedad que el crecimiento de las poblaciones urbanas está aumentando, especialmente en zonas de bajos recursos. Dicho crecimiento viene acompañado de servicios de saneamiento ambiental deficientes y falta de recursos para el almacenamiento adecuado del agua, lo que ha favorecido el crecimiento de la población de mosquitos y, por ende, la propagación del dengue. El dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti que constituye uno de los mayores problemas de salud pública. El análisis cualitativo y cuantitativo de la propagación de esta enfermedad es de suma importancia para la sociedad, pues permite plantear un plan de choque para la prevención de una epidemia. Presentamos el análisis de un modelo metapoblacional del tipo SIR-SI que representa la dinámica del dengue para dos zonas conectadas por los tiempos de permanencia de la población humana en ellas, así como el análisis cualitativo del modelo, considerando diferentes escenarios de conexión entre las dos zonas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vázquez, José Antonio Aldrey, and Xosé Constenla Vega. "El declive de la poboación en Galicia. Un enfoque geográfico y socioeducativo. ¿hacia el vacío demográfico?" Brazilian Journal of Development 9, no. 1 (January 9, 2023): 1723–45. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv9n1-119.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis demográfico clásico de la población gallega, así como se presenta un enfoque socioeducativo de forma complementaria. Además de realizar una introducción teórica sobre los estudios de población que se han realizado sobre la Comunidad Autónoma, se abordan los aspectos fundamentales que atañen a la dinámica y estructura demográfica de Galicia: su evolución y, su estructura por edad y sexo, concluyendo con la presentación de una proyección de la misma a medio plazo. Las escalas de análisis varían de la caracterización del conjunto de la comunidad a las provinciales o locales, incidiendo también en las comarcales cuando el tipo de datos existentes así lo requiere. La intención del mismo no es otra que la de constatar si realmente existe un problema demográfico, tal y como indican los medios de comunicación constantemente, y si se constata, caracterizar su gravedad y cómo evolucionará a medio plazo. Complementariamente, se podrá constatar cómo existe una dinámica evolutiva de la población desde el plano del nivel de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Estela Ares, Sofía. "Dinámica poblacional y condición socioeconómica en pueblos del litoral atlántico bonaerense (Argentina), 1991-2010." Estudios Geográficos 83, no. 292 (July 4, 2022): e103. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.2022111.111.

Full text
Abstract:
En Argentina, desde inicios del siglo XX ha aumentado la concentración de la población urbana y ha comenzado el proceso de despoblamiento rural. En la provincia de Buenos Aires, focalizando en los distritos con costas sobre el océano Atlántico se observa que la población rural dispersa no cesa de caer y que hay numerosas localidades de distinto tamaño, la mayor parte de las cuales tenía en 2010 menos de 20000 habitantes. Muchas están en áreas costeras y comparten belleza paisajística dominada por la vegetación, dunas o acantilados y la cercanía al mar. Entre los cambios poblacionales de estas localidades se destacan las particularidades de General Pueyrredon. En este contexto, el objetivo es analizar la dinámica demográfica (1991-2010) y socioeconómica (2001-2010) en los pueblos del partido de General Pueyrredon que en 2010 tenían menos de 20000 habitantes, a través de fuentes de datos censales y técnicas cuantitativas. Los resultados muestran procesos de crecimiento acelerado en las localidades analizadas como mejoras de distinta magnitud en la condición socioeconómica de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Prata, Caio Luís, and Taylisi de Souza Corrêa Leite. "La superación crítica de la etiología Lombrosiana: el lugar de la población negra y los discursos criminológicos en Brasil." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (December 29, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2173.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca comprender la contribución del discurso criminológico positivista de Lombroso a la determinación del lugar a ocupar por el individuo negro, en el contexto brasileño, en oposición a los horizontes que se le brindan desde las formulaciones teóricas de matriz crítica, constituidas sobre un paradigma científico político-económico de la investigación criminal. Para ello, utilizará un enfoque cualitativo, basado esencialmente en una revisión bibliográfica, confrontando las propuestas de las escuelas criminológicas seleccionadas y cuestionando su relación con la dinámica racial, abordada, aquí, desde una perspectiva estructural. El trabajo, por tanto, abordará la contextualización histórica del desarrollo de los paradigmas de la criminología, siguiendo el análisis de la constitución de las dinámicas raciales en el país, con miras a la aproximación entre racismo y fenómeno criminológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maldonado, Fabiola. "Red educativa de la Región Metropolitana: un enfoque dinámico." Revista Enfoques Educacionales 4, no. 1 (July 27, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2002.50715.

Full text
Abstract:
La Red Educativa de la Región Metropolitana presenta una dinámica intercomunal que se explica por la búsqueda de equilibrio entre la demanda y oferta de educa¬ción entre diversas comunas. Es posible identificar comunas deficitarias en su ofer¬ta que derivan población escolar hacia otras que cuentan con infraestructura y oferta de matrículas que absorbe esta demanda insatisfecha. Las relaciones que generan estos traslados de población escolar tienden a ser estables en el tiempo y consolidan la formación de Sistemas Intermedios de Educación (SIE) en los cuales interactúan varias comunas expulsoras de población escolar con una o varias co¬munas receptoras de esta población. Los SIE son de diverso tipo de acuerdo a las características de la formación urbana de Santiago respecto de las comunas que los componen. Cada uno de estos tipos de SIE se caracteriza por un conjunto de fortalezas y debilidades en la tarea de equilibrar la demanda y oferta educativa. La Red Educativa de la Región en su conjunto se constituye a través de las relaciones entre los diferentes SIE que la componen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barajas Tinoco, Margarita. "Población, empleo y migración intermunicipal en Baja California 1980-1988." Estudios Fronterizos, no. 27-28 (January 20, 1992): 77–116. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1992.27-28.a03.

Full text
Abstract:
El presente ensayo describe la expansión de la estructura ocupacional y la dinámica del empleo en Baja California en los momentos 1980 y 1988 a la luz del contexto de la aguda crisis económica sufrida en la década de los ochenta.Los flujos migratorios ocurridos en Baja California durante el periodo de estudio se caracterizan en cuanto a magnitud, ocupación, edad y sexo; destacando, además, el nivel urbano y ocupacional de los puntos de destino. El ensayo concluye con un breve apartado de consideraciones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mesa, Juan David. "La Población en la mitad: reflexiones sobre Bojayá y La Sierra." Trans-pasando Fronteras, no. 8 (December 3, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.18046/retf.i7.1756.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza dos procesos recientes en la historia del conflicto armado colombiano- la masacre de Bojayá y la toma por parte de paramilitares a La Sierra (Barrio de la comuna 8 de Medellín) – con el fin de mostrar cómo los diversos actores armados implicados configuraron una serie de dinámicas de control poblacional en las dos comunidades. Lo que se sostendrá, es que si bien fueron procesos diferentes, con actores armados diferentes, ambos reflejaron lo que el conflicto en Colombia en sí mismo ha encarnado siempre y que representa un reto para el eventual postconflicto: el que la población, en la confrontación, siempre esté en el medio, literal y discursivamente hablando. Para el caso específico de Bojayá, se tomó como referencia el documental realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (2010) sobre la masacre allí cometida. En este caso, la reflexión particular de este acontecimiento girará en torno a los procesos de memoria de sus víctimas y a cómo esta masacre reflejó una configuración violenta del Estado. Para el caso específico de La Sierra, se tomó como referencia el documental realizado por Scott Dalton y Margarita Martínez Escallón (2003) sobre la cotidianidad de algunos miembros del Bloque Metro de los paramilitares en la comuna 8 de Medellín. En este caso, la reflexión se basará en un análisis del discurso inmerso en el documental, para mostrar la dinámica necropolítica alrededor del control poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mesa, Juan David. "La Población en la mitad: reflexiones sobre Bojayá y La Sierra." Trans-pasando Fronteras, no. 8 (December 3, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.18046/retf.i8.2234.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza dos procesos recientes en la historia del conflicto armado colombiano- la masacre de Bojayá y la toma por parte de paramilitares a La Sierra (Barrio de la comuna 8 de Medellín) – con el fin de mostrar cómo los diversos actores armados implicados configuraron una serie de dinámicas de control poblacional en las dos comunidades. Lo que se sostendrá, es que si bien fueron procesos diferentes, con actores armados diferentes, ambos reflejaron lo que el conflicto en Colombia en sí mismo ha encarnado siempre y que representa un reto para el eventual postconflicto: el que la población, en la confrontación, siempre esté en el medio, literal y discursivamente hablando. Para el caso específico de Bojayá, se tomó como referencia el documental realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (2010) sobre la masacre allí cometida. En este caso, la reflexión particular de este acontecimiento girará en torno a los procesos de memoria de sus víctimas y a cómo esta masacre reflejó una configuración violenta del Estado. Para el caso específico de La Sierra, se tomó como referencia el documental realizado por Scott Dalton y Margarita Martínez Escallón (2003) sobre la cotidianidad de algunos miembros del Bloque Metro de los paramilitares en la comuna 8 de Medellín. En este caso, la reflexión se basará en un análisis del discurso inmerso en el documental, para mostrar la dinámica necropolítica alrededor del control poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salazar, José Manuel. "Elementos para fundamentar políticas públicas para la población adulta mayor." Visión Antataura 4, no. 2 (December 11, 2020): 136–52. http://dx.doi.org/10.48204/j.vian.v4n2a9.

Full text
Abstract:
El envejecimiento de la población, es entendido como un “fenómeno debido al cual las personas de más edad representan una parte proporcionalmente mayor del total de la población” (ONU, 2014). El incremento en la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad han dado como consecuencia que en muchos países se dé un crecimiento en la población de adultos mayores. Para que esta población tenga un envejecimiento saludable se requiere que los Estados promuevan estrategias y planes de acción que incorporen aspectos sociales, económicos y políticos. El artículo tiene como objetivo señalar que la vejez no es una enfermedad, sino que es una etapa para la cual se requieren desarrollar políticas públicas. Además, el artículo presenta que los indicadores de envejecimiento de la población muestran una gran heterogeneidad entre países, que la dinámica de la población ha variado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, Leandro Mariano. "VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA Y DINÁMICA POBLACIONAL EN ARGENTINA, 1997-2016." Astrolabio, no. 23 (July 9, 2019): 294–316. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n23.21043.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone describir la dinámica demográfica desde 1997 en Argentina y una provincia por cada región para considerar el impacto de la crisis de 2001-2002 y las etapas posteriores hasta 2016. Los marcos conceptuales elegidos son la transición demográfica y la vulnerabilidad sociodemográfica, a partir de los cuales se identifican perfiles demográficos que representan obstáculos para la mejora de las condiciones de vida (Torrado, 1995; Rodríguez Vignoli, 2001; CEPAL, 2002a y 2002b). A partir de proyecciones de la población y registros de estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), se calculan indicadores de mortalidad (esperanza de vida al nacimiento, mortalidad infantil y materna) y fecundidad (tasa global y tasa de fecundidad adolescente), para 1997 y cada año calendario del período 2001-2016. La principal contribución a los estudios de población es el cálculo y análisis de indicadores demográficos anuales, ya que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sólo publica indicadores de fecundidad y mortalidad provinciales cada diez años, con cada censo de población.Los resultados muestran una evolución positiva de los indicadores demográficos en el país, desde 1997 y luego de la crisis socioeconómica de 2001-2002, aunque con persistencia de las brechas estructurales entre regiones. La esperanza de vida ha crecido en todas las jurisdicciones hasta 2015, cuando comienza a descender en todo el país. La mortalidad infantil disminuye rápidamente en todo el país, particularmente en las provincias más rezagadas. La mortalidad materna se ha reducido claramente en las poblaciones más rezagadas y se muestra inestable en las más avanzadas.La fecundidad general desciende suavemente; la fecundidad adolescente sólo disminuye en las provincias con mayores tasas.El avance en la transición demográfica en Argentina coexiste con situaciones de vulnerabilidad social en todo el país, especialmente en el noreste. Se advierte la sensibilidad de la mortalidad a las crisis económicas experimentadas desde 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez-Reynoso, Omar, Sila Carneiro da Silva, Alfonso Hernández-Garay, Javier F. Enríquez-Quiroz, Jorge Pérez-Pérez, Adrián R. Quero-Carrilo, and José G. Herrera-Haro. "REBROTE Y ESTABILIDAD DE LA POBLACIÓN DE TALLOS EN EL PASTO Panicum maximum CV. ‘MOMBAZA’ COSECHADO EN DIFERENTES INTERVALOS DE CORTE." Revista Fitotecnia Mexicana 34, no. 3 (September 30, 2011): 213. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.3.213.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la densidad, tasa de rebrotación o recambio y estabilidad de la población de tallos del pasto Panicum maximum Jacq. cv. ‘Mombaza’, cosechado a intervalos de cortes (IC) de 3, 5 y 7 semanas, durante un año, en las épocas de sequía (10-nov-2006 a 09-jun-2007) y lluvias (10-jun a 06-nov-2007). Los IC (tratamientos) se distribuyeron en 12 parcelas de 17.5 m2, mediante un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las mayores densidades de tallos se registraron en el IC de 3 semanas durante la sequía (428 tallos m-2), y en los IC de 3 y 7 semanas durante las lluvias (413 y 394 tallos m-2, respectivamente). Hubo mayor dinámica de recambio de tallos durante la época de lluvias que en la de sequía, con mayores tasas de aparición (38.0 vs. 4.6 tallos/100 tallos x mes, respectivamente) y muerte de tallos (32.9 vs. 6.4 tallos/100 tallos x mes, respectivamente) y menores tasas de supervivencia (67.1 vs. 93.6 tallos/100 tallos x mes, respectivamente). Los IC de 3 y 5 semanas promediaron índices de estabilidad de la población de tallos próximos a uno, valores que indican estabilidad de la población, mientras que con el IC de 7 semanas este índice fue inferior a uno con inestabilidad de la población. Hubo menor dinámica de rebrote de tallos durante la sequía, con bajas tasas de aparición y muerte de tallos pero mayor supervivencia de la población, mientras que durante las lluvias se favoreció el rebrote. El pasto ‘Mombaza’ puede cosecharse cada 3 y 5 semanas sin comprometer la estabilidad de la población de tallos. Con el intervalo de cortes cada 7 semanas la recuperación frente a la muerte de tallos fue insufi ciente, lo que propicia inestabilidad de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cifuentes Ríos, Leonardo, and Cindy Cifuentes Gómez. "Ruralidad desde la perspectiva de la psicología económica: caso de estudio sector El Tambre, Boyacá, Colombia." Criterio Libre 19, no. 34 (February 24, 2022): 161–78. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.7931.

Full text
Abstract:
La estigmatización y la subvaloración del campesinado colombiano han sido una constante a lo largo de la historia del país. Con el propósito de facilitar el entendimiento de las dinámicas de conducta de la población campesina, en este artículo se analiza el tema mediante la economía del comportamiento desde las contribuciones de Daniel Kahneman, Vernon Smith y Richard Thaler. Se asume que el comportamiento no es puramente racional, como lo supone la teoría económica tradicional, lo que permite dilucidar expectativas de desarrollo de los individuos y la dinámica de sus motivaciones y actuaciones. Los comentarios conseguidos a través de una entrevista directa a la población rural en el municipio de Tuta, departamento de Boyacá, Colombia, específicamente a la comunidad El Tambre, de la vereda Agua Blanca, nos permitieron conocer la psicología del campesino. Con relación a su psique, los resultados indican que durante años los campesinos no han podido superar sus vulnerabilidades y, por el contrario, es evidente cómo se someten a "estrategias" de afrontamiento que terminan siendo poco adaptativas para su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Saldaña Pacheco, Luis Arnaldo, Raphael Angel Saldaña Pacheco, and Bernardo Javier Sánchez Barraza. "Efectos de las dinámicas del ingreso laboral departamental sobre el acceso al Sistema Privado de Administración De Pensiones." Quipukamayoc 30, no. 62 (June 30, 2022): 33–45. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v30i62.23072.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto que tiene la dinámica de los ingresos laborales a nivel departamental en el Perú sobre la afiliación al Sistema Privado de Administración de Pensiones (SPP), en el periodo 2004-2021. Método: Se utilizó un modelo de datos de panel con efectos fijos para estimar el efecto que tiene la dinámica de los ingresos laborales durante el periodo 2004-2021, entendido como la proporción de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que tiene ingresos laborales dependientes por encima de la Remuneración Mínima Vital (RMV), sobre un indicador de acceso como la afiliación al SPP referido al porcentaje de la PEAO que se encuentra afiliado a dicho sistema. Resultados: Se observa que existe una dinámica diferenciada tanto en el ritmo de afiliación al SPP como en el crecimiento del ingreso laboral, y el ingreso laboral dependiente entre los departamentos. Asimismo, se determinó un efecto positivo y estadísticamente significativo de la proporción de la PEAO que cuenta con ingresos laborales dependientes por encima de la RMV sobre el porcentaje de afiliación al SPP. Conclusión: Los departamentos cuya población cuenta con mayor proporción de ingresos laborales dependientes por encima de la RMV tienen mayor acceso al SPP, entendido como un nivel más alto de afiliación como parte de la PEAO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gozálvez Pérez, Vicente. "La dinámica de la población en la provincia de Alicante durante la Guerra Civil." Investigaciones Geográficas, no. 11 (December 15, 1993): 293. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1993.11.11.

Full text
Abstract:
Durante la guerra civil española de 1936-39, la provincia de Alicante, pese a su situación de retaguardia, tuvo un movimiento natural con graves dificultades, sobre todo en 1939, a resultas del clima de inseguridad y las dificultades económicas creadas por el conflicto; el fuerte aumento de la mortalidad infantil entre 1937 y 1941, así como la sobremortalidad acumulada durante 1936-41, subrayan la fortísima incidencia del conflicto. La migración neta, negativa para la provincia entre 1888 y 1930, fue muy positiva en 1931-40, debido, entre otras causas, a los desplazamientos provocados por la guerra, especialmente significativos para la ciudad de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Volpe, Soccorso, and Gustavo Fernetti. "El sitio “Baño de Mandinga” Potencialidad arqueológica de un basural periférico." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 7 (June 16, 2020): 31–42. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi7.41.

Full text
Abstract:
La expansión urbana de Rosario y su condición inmigratoria-aluvional entre 1880 y 1920, generó una ciudad dispersa, con un centro compacto y espacios suburbanos que para la época aún se dirimían entre lo rural y lo urbano. Esa condición dinámica (y ambigua) generó espacios intermedios: interfaces urbanísticas, lugares híbridos en el sentido de “no ciudad”, habitados y a la vez socialmente rechazados como espacios negativos. Estos lugares con frecuencia estaban destinados a baldíos sin población, pero en algunos pocos casos, se establecieron poblaciones marginadas y actividades emergentes, incluso industriales o fabriles. Para el caso de este trabajo, el “Baño de Mandinga” (c. 1880-1912, sitio MD) podría constituir un caso específico de convivencia entre una población radicada y la deposición de basuras, junto con actividades industriales y ferroviarias. El objetivo de este trabajo es aproximarse a un sitio arqueológico, tan complejo como históricamente oscuro, pero que podría ayudar a conocer la dinámica social rosarina entre finales de siglo XIX y principios del XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Duque, Jonny E., and Aníbal Muñoz. "Modelo matemático para el control integrado de <i>Flexibacter branchiophilus</i> (Citophagales, Cytophagacea) en <i>Oncorhynchus mykiss</i> (Salmoniformes, Salmonidae)." Actualidades Biológicas 23, no. 75 (November 22, 2017): 81–88. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329611.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo matemático que describe la dinámica de transmisión y propagación de la enfermedad en las branquias producida por la bacteria Flexibacter branchiophilus en la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss. La interpretación se hace mediante tres ecuaciones diferenciales lineales ordinarias. Además, se incluye el porcentaje de peces sanos que adquieren la enfermedad, la tasa de mortalidad por la enfermedad y el porcentaje de peces que luego de tratamiento vuelven a ser sanos.La dinámica en ausencia o en presencia de la enfermedad y variando el tratamiento presenta un comportamiento comparable a las condiciones naturales de los cultivos truchícolas. Con tratamientos de alta efectividad las mortalidades se estabilizan en un nivel mínimo de pérdida, y lo contrario sucede con tratamientos de baja efectividad, los cuales permiten que se incremente la mortalidad a niveles de pérdida de la población casi a la totalidad. Se analiza el tiempo de vida medio de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Orozco Torres, Luis Mexitli, Eliseo López Cortés, and Guadalupe José Torres Santiago. "El uso de las tecnologías de la información en estudiantes de nivel bachillerato de comunidades en desarrollo / The Use of Information Technologies in High School Students at Developing Communities." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 18 (March 15, 2019): 392–411. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.429.

Full text
Abstract:
La simbiosis y evolución de la sociedad con la tecnología ha generado una transformación en las relaciones culturales, la comunicación y el aprendizaje. Esta investigación se centra en conocer y analizar la incursión e influencia que ha tenido la tecnología en algunas comunidades en desarrollo del municipio de Arandas, Jalisco. Para ello, a partir del uso de encuestas y entrevistas dentro de la población estudiantil de la Preparatoria Regional de Arandas de la Universidad de Guadalajara, se observan aspectos significativos que se refieren a lo social y a lo educativo, al igual que a las costumbres, la cultura y las dinámicas dentro de esta localidad desde años atrás.Como resultado se encontró que el desarrollo tecnológico ha dado paso a la evolución o transformación de la dinámica social, educativa y personal, ya que la tecnología permite, en cuanto a la comunicación, una dinámica distinta y rápida, y para lo educativo se hace notar una amplia red de información que sustenta y genera conocimiento mediante diversas plataformas que son facilitadoras del trabajo escolar. En ellas es posible observar que, a pesar de la incursión en la globalización y la facilidad de obtener dispositivos de tecnologías de la información, las políticas públicas se han visto rebasadas, así como diferentes factores que afectan la dinámica social en cuanto a su comportamiento. Sin embargo, no dejan de ser un detonante en el desarrollo de estas comunidades en crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González Leonardo, Miguel. "Declive demográfico y envejecimiento en las capitales de provincia." Cuadernos Geográficos 60, no. 3 (November 23, 2021): 168–91. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.17719.

Full text
Abstract:
El declive poblacional y el envejecimiento no solo afectan a las áreas rurales. El objetivo de este artículo es estudiar la dinámica demográfica de las capitales de provincia entre 2002 y 2019 y hacer una clasificación de ciudades en crecimiento, estancamiento y declive acorde al periodo de recuperación económica 2014-2019. Seguidamente, se analiza la contribución del saldo natural y diferentes tipos de migración a las tasas de crecimiento. Finalmente, se mide el cambio en la estructura de la población. Se emplea una metodología de análisis demográfico aplicada a los micro-datos del Padrón Municipal de Habitantes, el Movimiento Natural de la Población y la Estadística de Variaciones Residenciales. Se han identificado 15 capitales de provincia que muestran incipientes procesos de declive demográfico y envejecimiento, 7 de ellas en Castilla y León. Actualmente, la emigración de jóvenes hacia las grandes ciudades españolas y el saldo natural negativo constituyen los factores dominantes del declive poblacional, mientras que antes de 2008 fueron los procesos de sub-urbanización. En suma, estas capitales reciben un contingente limitado de extranjeros y un escaso aporte de población proveniente del medio rural. También se ha observado un notable envejecimiento de la población y un descenso importante de las generaciones en edad reproductiva. Las 11 capitales más dinámicas, sin embargo, han vuelto a crecer desde 2014 por inmigración extranjera, igual que antes de la crisis y, en menor medida, por migración interna desde otras ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Riffo Rosas, Margarita, and Carol Retamales Villa. "Dinámica de cambios en el patrón de asentamiento de la población rural: Región del Maule." Investigaciones Geográficas, no. 39 (January 1, 2007): 62. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2007.27762.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de algunos de los resultados obtenidos del Proyecto de Investigación DI-U. Chile MULT 04129-2 (2005-2006). En esta oportunidad, se analizan los cambios experimentados en el patrón de asentamiento de la población rural en tres comunas de la Región del Maule, como consecuencia delproceso de reasentamiento y concentración de la población rural en villorrios agrícolas surgidos en el contexto de la globalización de la economía con el apoyo del Estado a través de su política de vivienda social. Como información base se utilizan los datos censales de 1992 y 2002 a través del Programa Redatam; la cartografía regular del Instituto Geográfico Militar; el listado de Villorrios proporcionado por la Dirección de Obras, de cada Municipio y su constatación en terreno, además de la información levantada a través de entrevistas y encuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography